una jabalina de madera

Upload: luis-carlos-suarez-caballero

Post on 02-Nov-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Como hacer jabalinas de madera

TRANSCRIPT

  • DIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS LA SIERRA DE

    DICCIONARIO BSICOLANZA: Arma ofensiva demadera de longitud conside-rable apuntada en uno desus extremos y diseadapara ser usada a modo depica.JABALINA: Lanza de maderaligera preparada para serarrojada. Empleada en lacaza a lo largo de la prehisto-ria y actualmente en compe-ticiones deportivas.PICEA: rbol parecido alabeto comn, de hojaspuntiagudas, cuyas piaspenden de las ramas superio-res. No crece espontnea-mente en Espaa.LIGNITO: Carbn fsilmineral, de color negro opardo, poco compacto, y conpoco valor calorfero.PELVIS: Cadera o coxal delesqueleto de los vertebrados,en la parte inferior deltronco, en forma de embudo,situada en cada uno de losriones de los mamferos.

    En 1995 son halladas en Shningen, al noroeste de Alemania, restosde unas jabalinas en una excavacin ubicada en una mina delignito a cielo abierto. El equipo de Hartmut Thieme localiza ochojabalinas con una cronologa de 400.000 aos, lo que las convierte enlas herramientas de madera ms antiguas de la humanidad. Incre-blemente, se han conservadogracias a las condiciones de altahumedad y a la presencia delignito en el yacimiento. Una de lasjabalinas aparece debajo de unapelvis fsil de caballo, lo quesugiere pensar en una accin decaza. Aunque aparecen fragmenta-das, medan ms de dos metros delongitud y su dimetro ronda loscinco centmetros. Los estudios realizados, permiten mostrar cmo laintencin de alcanzar el mximo grosor y peso en la parte delanteratena como finalidad ser lanzadas. Por lo tanto, hablamos de jabali-nas, no de picas. A partir del mes de marzo estarn expuestas en elLandmuseum de Hannover.

    EN ATAPUERCAAda de hoy no tenemos evidencias arqueolgicas del uso de estasjabalinas, ya que no ha sido hallado ningn resto de estascaractersticas. Pero debemos suponer que los Homo heidelbergensis,que poblaron la Sierra de Atapuerca y sus alrededores hace 400.000aos, las utilizaron al igual que sus coetneos en Shningen. Lamayora de estos tiles en madera no han llegado a nuestros dasporque requieren unas condiciones extraordinarias de conservacin.

    descortezado y el tallado. Ire-mos retirando la corteza de larama con la finalidad de dejar-la limpia, utilizando lascas de s-lex y muescas para facilitarnuestra accin. Elegiremos unode los extremos para estable-cer la punta, extremo que apun-taremos, ydonde instituiremosel punto de gravedad, dejandomayor grosor y peso que en elresto de la rama. Con ello faci-litaremos que las jabalinas lle-guen ms lejos.

    >A CAZAR. Con la jabalina ter-minada, podemos quemar lapunta con el fin de endurecer-la, logrando as lograr una ma-yor resistencia. Tambin poda-mos haber utilizado el fuego pa-ra enderezar la rama. nica-mente nos falta una diana parapoder mostrar nuestras habili-dades y puntera con la jabalina.Por supuesto, encontrar en unyacimiento con cronologas tanantiguas este tipo de restos re-sulta muy interesante, porquenos habla de organizacin, co-municacin, estrategias de sub-sistenciaadems de ser una he-rramienta elaborada por otrasherramientas.

    En muchas ocasiones el inters por conocer la forma de enfrentarse en el pasado a los grandes mamferos para poder acceder a su carne, su piel osus cornamentas hace que surjan numerosos estudios acerca de las armas utilizadas (jabalinas, propulsores, arcos, hondas). La Arqueologa Experi-mental es un campo que permite, a partir de los hallazgos de diferentes yacimientos, reproducir todos estos tiles con gran precisin.

    La experimentacin pro-puesta permite acercarnosal conocimiento de la cazaprehistrica de una forma ame-na y divertida. Para ello fabrica-remos una jabalina, un tipo delanza que era arrojada desde ladistancia para evitar riesgos. Es-tos tiles, asociados a la caza,los encontramos en pocas oca-siones en el registro arqueolgi-co, ya que la madera presentaenormes problemas de conser-vacin. Aun as, para el mejor co-nocimiento de estos instrumen-tos, emplearemos la informacinaportada por los importantes ha-llazgos realizados en 1995 en elnoroeste de Alemania: Las jaba-linas de Shningen. Son las he-rramientas ms antiguas asocia-das a la caza prehistrica, utili-zadas por las sociedades cazado-ras- recolectoras de hace unos400.000 aos.

    >NECESITAMOS. En primer lugarnecesitamos encontrar un so-porte que nos facilite elaborarnuestra jabalina. Para llevar a ca-bo nuestra experimentacin ten-dremos en cuenta las ya men-cionadas jabalinas de Shnin-gen. Segn los estudios realiza-dos podemos saber que la ubi-cacin del centro de gravedad selocaliza cercano a la punta, ju-gando con los pesos y contrape-sos. Esta caracterstica nos indi-ca que el fin era cazar desde ladistancia.Emplearemos la madera para sufabricacin. Aconsejamos tejoo abeto por su dureza y resis-tencia. La madera que usaron losgrupos humanos en Shningenes picea. Adems, las jabalinas deeste yacimiento estn realizadascon los troncos de rboles jve-nes, aprovechando la cercana dela raz, por su mayor dureza, pa-ra establecer la punta y su centrode gravedad. Nosotros para nues-tra experimentacin, y para evi-tar causar dao, nos serviremosde una rama que cuente con ungrosor importante, largura ycierto enderezado.

    >TRABAJANDO LA MADERA. Conla rama seleccionada, conse-guida a partir de los restos depoda, nos disponemos a retirarlas pequeas ramas para facili-tar la consecucin de la jabali-na. Es importante que la ramamida aproximadamente dos-cientos centmetros de longitudy los cinco centmetros de di-metro con el fin de simular lasjabalinas del yacimiento ale-mn. Su peso puede rondar losdos kilos. Para el desramifica-do podemos utilizar nuestrasmanos, pero tambin nos pode-mos servir de una lasca de s-lex con filo sin rtocar para cor-tarlas. El siguiente paso es el

    ELABORANDO NUESTRA JABALINANos preparamos para elaborar este dispositivo, asociado a la caza prehistrica.

    3DESCORTEZANDO. Iremosretirando la corteza para poder tallar lamadera.2DESRAMANDO. Retiraremos conuna lasca de slex las diversas ramas que

    nacen a lo largo de la vara de madera.

    Armas de largo alcance

    5FUEGO. El fuego nos servir paraenderezar la madera y endurecer lapunta.

    4SACANDO PUNTA. Uno delos extremos lo apuntaremos, estable-ciendo as el punto de gravedad.

    >ARQUEOLOGA EXPERIMENTAL> 17 UNA JABALINA DE MADERA

    1SELECCIN DE LA RAMA.Buscaremos la rama de un rbol que nospermita realizar nuestra lanza. Aconsejamostejo o abeto.

    REGISTRO ARQUEOLGICO

    6CAZANDO. Con la jabalinapreparada y una diana nos dispondre-mos a lanzarla.