una aproximación antropológica a los comportamientos disruptivos y su comprensión cultural...

Upload: hector-manosalva

Post on 04-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Una aproximacin antropolgica a los comportamientos disruptivos y su comprensin cultural mediante los mitos y ritos.

    1/12

    Una aproximacin antropolgica a los comportamientos disruptivos y

    su comprensin cultural mediante los mitos y ritos.

    Antonio Pinto Rodrguez.

    Profesor de Antropologa Social y Cultural E.U. Cardenal Cisneros U. Alcal.

    RESUMEN:

    El artculo hace una reflexin mtico-ritualista de los trastornos del comportamiento y

    para ello se establece una relacin comparativa entre dos cultura: la originaria

    chilena, los mapuches, y la actual en los pases occidentales. Slo mediante la

    comparacin podremos establecer una mayor comprensin de estos comportamientos

    disruptivos. Se hace un recorrido explicativo, comenzando por el Admapu, o conjunto

    de normas, reglas y tradiciones que dan sentido a la identidad mapuche, y lo que

    sucede cuando ste es trasgredido. Podemos entender despus de esta primera

    comparacin intercultural, la universalidad de las Instituciones reguladoras de los

    comportamientos y el sistema punitivo ante sus infractores. Lo que es singular en las

    diferentes culturas o sociedades son los cdigos reguladores de los comportamientos,

    estableciendo lo que moralmente es bueno o malo dentro de cada uno de los grupos

    socio-polticos. Las dudas surgen ante el planteamiento Derechos Humanos versus

    relativismo cultural y como bajo este prisma pueden ser percibidos, entendidos,

    explicados y tratados los comportamientos violentos.

    El recorrido hace una parada para indicar la gran relevancia de la mitologa dentro de

    los diferentes pueblos, estos ayudan a la identidad colectiva: nombrarse, conocerse y

    reconocerse; y sirven de modelos morales y comportamentales en la interaccin de los

    miembros de una colectividad. Qu sucede cuando una sociedad pierde su bagaje

    mtico y lo transforma en modelos inanes? Cmo esta mutacin afecta al estudio de

    los comportamientos disruptivos?

    Los rituales de los actores que prodigan el comportamiento violento tienen unos

    cdigos especficos, que entroncan con esos modelos superficiales mticos y que son

    reconocidos en un entorno determinado por los que comparten la ritualizacin.

    El estudio tanto del conjunto mtico como de sus expresiones mediante los ritos nos

    pueden ofrecer una comprensin holstica sobre los trastornos del comportamiento y

    sus expresiones violentas a la vez que unos indicadores precisos para su tratamientocomunicativo.

  • 7/21/2019 Una aproximacin antropolgica a los comportamientos disruptivos y su comprensin cultural mediante los mitos y ritos.

    2/12

    El admapu1(costumbre de la tierra) es el conjunto de tradiciones y costumbres antiguas,

    normas, derechos y leyes, que regulan el comportamiento del pueblo Mapuche. El

    conocimiento de ste se estableca a partir de los 12 aos en las mujeres y de los 14 en

    los hombres, el admapu regir la moral, la religin, la espiritualidad y la legalidad del

    territorio mapuche. Determinaba, en una palabra, la identidad de este pueblo, as nos

    deja ver a travs del admapu, la interaccin respetuosa del hombre con la naturaleza, la

    importancia de los antepasados como guas espituales, derechos y deberes sobre la tierra

    y la organizacin socio-poltica, endo y exo grupal y el papel de la guerra con otros

    pueblos.

    Qu sucede si se trasgrede el admapu?

    Si el sujeto rompe las normas del orden sagrado, la trasgresin se manifestar

    en modo de enfermedades que podr afectar al individuo, al lof (un grupo de

    familias) o a ambos

    1AYLWIN, Jos (Mayo 2002) Poltica publicas y pueblos indgenas: el caso de la poltica de tierrasdel estado chileno y el pueblo mapuche. Instituto de Estudios Indgenas. Universidad de la Frontera.

    Figura 1 Familia Mapuche (Mapu=tierra, Che= gente).

    Claudio Gay, Atlas de la Historia Fsica y Poltica de

    Chile, Pars 1854

  • 7/21/2019 Una aproximacin antropolgica a los comportamientos disruptivos y su comprensin cultural mediante los mitos y ritos.

    3/12

  • 7/21/2019 Una aproximacin antropolgica a los comportamientos disruptivos y su comprensin cultural mediante los mitos y ritos.

    4/12

    en la prxima localidad de Montfermeil; Siendo un problema multicausal, no es

    menos cierto que en el trasfondo se encuentran unas polticas culturales que

    entroncan con el concepto de pluralismo cultural de Sartori, ms que el de

    integracin multicultural. La presencia de guetos que en pleno 2005 no pueden

    sentirse iguales en Francia, porque el color de su piel, el patrimonio de su familia,

    su nivel cultural, su origen tnico o geogrfico, e incluso sus creencias ms ntimas

    les convierten en subciudadanos4. La pregunta es hacia qu modelo

    (multiculturalismo o pluralismo) de convivencia se dirige nuestra sociedad?, cul

    es la variabilidad en la comprensin de la diversidad del comportamiento en cada

    uno de esos modelos? Dependiendo del enfoque, los trastornos del comportamiento

    toman dimensiones diferentes, por un lado un pluralismo de comportamientos

    podran ser disruptivos o no segn los parmetros socio-morales que se apliquen, en

    el otro planteamiento, basndonos en una comprensin amplia de los derechos

    humanos en un marco social libre y democrtico, se aplican parmetros morales a

    todas las culturas que configuren esa sociedad, pero para ello todos sus ciudadanos

    se deben considerar con los mismos derechos, deberes y oportunidades, o en

    trminos franceses, libres, iguales y fraternos.

    Ni mucho menos est resuelta esta polmica y requerir por parte de todos nosotrosinvestigaciones que nos ayuden a clarificar posiciones.

    Veamos si el recorrido que hemos iniciado por el pueblo y cultura mapuche nos

    puede ayudar a seguir planteando reflexiones sobre la concepcin y comprensin de

    los comportamientos disruptivos.

    Al hablar de los mapuches5hombres de la tierra, surge el interrogante del origen

    de este nombre, buceando en su mitologa nos encontramos con una lucha quemantienen el ocano y la cordillera, dos de los elementos que configuran la

    cosmovisin y modelan la identidad mapuche. En esa lucha la culebra Cai-Cai

    que viva en las profundidades del mar se enfrenta a la culebra Ten Ten que

    habitaba en las cumbres. La leyenda cuenta que sta ltima les aconsej a los

    mapuches que subieran a las montaas, mientras el mar creca y se disputaba el

    4DURGELL Jaume. 2005. 2005: Una nueva Revolucin Francesa en

    http://www.larepublica.es/article.php3?id_article=12075OYARCE, Ana Mara, 1989. Conocimientos, creencias y prcticas en torno al ciclo vital en unacomunidad mapuche de la IX regin de Chile. Documentos de trabajo, Temuco, Universidad Catlica.

  • 7/21/2019 Una aproximacin antropolgica a los comportamientos disruptivos y su comprensin cultural mediante los mitos y ritos.

    5/12

    Figura 2 CAI-CAI VILU TEN-TEN VILU

    encuentro, todo fue tan rpido que muchos no pudieron salvarse y el mar los trag

    convirtindose as en peces, el resto, una vez calmado el mar, regresaron tomando

    as el nombre de hombres de la tierra.

    Las dos funciones claves del mito son, segn

    Mircea Eliade6, las de constituirse en

    fundamento y modelode la realidad actual,

    y, es bajo estas dos funciones donde

    deberemos situar la cosmovisin de los

    mapuches, no solamente un mito explica y

    les confiere su nombre, el poder ser

    nombrado, el ser identificado y diferenciadode otros pueblos sino que les sirve de

    modelo para su comportamiento a travs de

    la moralidad mtica. Es probable que en

    nuestra sociedad occidental la mitologa

    haya perdido su referente tanto en la gnesis de ser nombrados y diferenciados,

    como y ms relevante, la manifestacin relativista de la moral en el que nos hemos

    situado: todo puede valer o como dicen mis alumnos todo depende, esto nosignifica que no tengamos mitos con las funciones fundadoras y modlicas. Sino que

    los modelos sustitutivos con los que nos encontramos son impersonales,

    intranscendentes, inanes y efmeros. No es de extraar que nuestro admapu no

    cumpla su misin: de construir nuestra identidad, de proporcionar una interaccin

    respetuosa entre los hombres y a su vez con la naturaleza, de singularizar la

    importancia de los antepasados como guas, de marcar derechos y deberes de los

    hombres y sobre la tierra, y de establecer la organizacin socio-poltica endo y exogrupal; todo ello es debido al haber perdido su conexin mtica y por tanto sus

    condiciones de fundadoras y de gua.

    Este sera el segundo punto para la reflexin, Qu pasa con nuestros referentes, con

    nuestros modelos, con nuestra identidad? Qu transformaciones estamos sufriendo

    6ELIADE, Mirce. 2003 Mito y Realidad .Kairos. Barcelona

  • 7/21/2019 Una aproximacin antropolgica a los comportamientos disruptivos y su comprensin cultural mediante los mitos y ritos.

    6/12

    Figura 3 Fiura

    ante una reconstruccin histrica, educativa, social y cultural, prxima a la anomia

    que Durkheim7nos presentaba como una de las causa del suicidio?

    Dentro del amplio espectro mitolgico de los mapuches8,

    nos encontramos con Fiura, ser mtico femenino

    repugnante, de escasa estatura, grandes pechos, rostro con

    facciones horribles, ojos chispeantes incrustados en su

    descomunal nariz, dos pies enormes y brazos fuertes y

    engarfiados con la peculiaridad de girar y alargar en todas

    las direcciones moviendo nerviosamente sus deformesdedos, pudiendo realizar todo tipo de muecas y gestos

    repulsivos, vive en zonas pantanosas; su cabellera negra la

    peina constantemente con un peine de plata muy pulido

    que brilla con los rayos del sol. Es hija de LA CONDEN y TRAUCO, aventaja a

    sus progenitores en malignidad y ferocidad y encarna al vicio y la perversidad,

    deleitndose en prodigar males a los miembros de la tribu. Se apodera, con su ftido

    aliento y su mirada, de la voluntad de los humanos,"tomndoles sus alientos" para

    disfrutar sexualmente de ellos; stos quedan lisiados, tullidos, aunque plenamente

    satisfechos. No solamente ejerce el maleficio y las enfermedades sobre los humanos

    tambin afecta a animales y cosechas, siendo tal su poder, que pueden surtir sus

    efectos a distancia. Tambin es la causante del comportamiento extrao y

    sorprendente de los mapuches dentro de los ncleos familiares o el mostrado en

    festividades te ha besado la Fiura o lo tent la Conden, son expresiones

    utilizadas actualmente como reliquias de esta explicacin mtica, para indicar ese

    comportamiento extrao y violento.

    Segn los chilotes son varias las fiuras hijas y solamente un brujo chilote o calcu9

    poderoso puede actuar contra ellas; ya que los hombres normales no se le pueden

    acercar.

    7DURKEIM, Emile.1995. el suicidioAkal. Madrid.8

    ALBERTO Trivero (1999); Trentrenfil, Proyecto de Documentacin uke Mapu.9Calcu, tambin conocido como kalku, es un trmino en mapudungun, para referirse a la persona quepractica el mal en una forma mstica o espiritual; y posteriormente utilizado para referirse igualmente a un

  • 7/21/2019 Una aproximacin antropolgica a los comportamientos disruptivos y su comprensin cultural mediante los mitos y ritos.

    7/12

    Se desprende de esta cosmovisin como las deformaciones y trastornos fsicos y

    psquicos son explicados desde una comprensin mtica y como el tratamiento y

    cura trasciende del mero comportamiento a un ritual asentado en esa visin

    trascendental.

    Se podra plantear una correlacin entre esta visin mgica, y la visin cientfica de

    las diferentes enfermedades y trastornos, pero mi inters se focaliza principalmente

    en el besado, en el tentado es decir en los agentes y actores de los mitos y no

    tanto en su gnesis y tratamiento de los efectos.

    . El mito de Fiura daba fundamento a una realidad y servia de modelo para la

    actuacin de los diferentes actores Mapuches. Qu sucede en relacin a nuestrasociedad y los trastornos del comportamiento?

    Los mitos", escribe Mircea Eliade, "revelan las estructuras de lo real y los mltiples

    modos de ser en el mundo", y continua, que en cuanto tales, los mitos deben

    constituirse en "la manifestacin de un hecho primordial que haya fundado, ya sea

    una estructura de lo real, ya un comportamiento humano. Luego el mito como

    elemento fundador nos ofrecer una explicacin sobre el origen del hecho o

    acontecimiento, el poder examinar de cerca los mitos en torno a los

    comportamientos disruptivos nos facilitarn la explicacin de cmo son creados y

    por tanto el punto de partida para su comprensin. Un ejemplo nos ayudar a

    comprender la relacin entre el mito y el trastorno.

    Si examinamos de cerca los trastornos alimenticios podemos ver que la disociacin

    con el propio cuerpo se enmarca en un canon de belleza articulado en forma de ideal

    y respaldado por el goce del deslumbrar de la belleza y la cautividad que staproporciona cuan diosa seductora; el mito sobre la belleza y la seduccin

    representado entre otras por Artemisa y apoyado por la distribucin del Dios

    Hermes, el mensajero, en nuestro caso los medios de comunicacin, es la gnesis

    conjuntamente, y esto es importante, con otra serie de mitos de la visin sobre

    nuestro cuerpo, la frustracin al no complacer a esa idea mtica encarnada en las

    diosas de la belleza (modelos, figuras ilusorias cinematogrficas, cnones de las

    brujo o bruja practicante de la magia negra. El trmino tambin es usado para referirse al mal producidopor la brujera. http://es.wikipedia.org/wiki/Calcu.

  • 7/21/2019 Una aproximacin antropolgica a los comportamientos disruptivos y su comprensin cultural mediante los mitos y ritos.

    8/12

    artes plsticas y escnicas, industria de la moda y el consumo) producir reacciones

    en la percepcin de nuestra imagen corporal, ese desgarro se pretender suturar a

    travs del autocastigo o en trminos de Ren Girard10del sacrificio . No quisiera que

    se entendiera este ejemplo como una banal simplificacin de los trastornos de la

    alimentacin y sus graves consecuencias, es en todo caso una propuesta atrevida

    para entender, justamente eso, la profundidad del trastorno remitindonos a la

    esencia , a lo fundamental, a lo trascendental del mismo, el lugar del mito.

    No es banal en esta reflexin que venimos realizado la proliferacin textual de la

    mitologa en las campaas publicitarias, sirvindose de dioses y mitos que contacten

    con los smbolos ms arquetpicos11con el objeto de influir en nosotros, en relacin

    al cuerpo, al poder, a la fuerza, a la salud, a los sentimientos, a los pensamientos, alos valores y a los comportamiento con el fin de de crear una cosmovisn comercial,

    siendo as atrapados, como lo son los mapuches, en una continua representacin

    mtica.

    Los comportamientos de ruptura, enmarcados en un cuadro de violencia son base de

    los llamados trastornos del comportamiento, Cul es su conexin mtica? La

    antropologa en gran medida ha dado la espalda a este hecho relevante de nuestra

    sociedad, como son los trastornos del comportamiento, no en tanto a la violencia en

    s, sino ms bien a la manifestacin actual de la misma bajo la apariencia de una

    normalizacin. Por el contrario creo que la presencia de esta disciplina en este

    acontecer proporcionara una visin holstica del mismo. cul sera la aportacin de

    la antropologa a esta problemtica? Como vengo argumentado se centrara en la

    explicacin de la composicin mitolgica de los comportamientos disruptivos. Qu

    mitos fundadores se encuentran detrs. Cmo son entendidos y explicados por los

    diferentes interlocutores. Cules son las narraciones que dan sentido a los

    comportamientos. Cmo son regenerados y trasmitidos. Cules son los protagonistas

    que los componen. Cmo son vividos y trasfigurados en la realidad del da a da.

    Son ms interrogantes que respuestas los que tenemos hasta el momento, pero sin

    duda que los nuevos campos de investigacin nos podrn presentar respuestas que

    nos ayuden en la labor de comprensin y tratamiento.

    10GIRARD, Ren. 1995 La violencia y lo sagrado. Anagrama. Barcelona11Segn la concepcin de Carl G. Jung, en el hombre y sus smbolos1999. Paids. Barcelona.

  • 7/21/2019 Una aproximacin antropolgica a los comportamientos disruptivos y su comprensin cultural mediante los mitos y ritos.

    9/12

  • 7/21/2019 Una aproximacin antropolgica a los comportamientos disruptivos y su comprensin cultural mediante los mitos y ritos.

    10/12

    adolescentes o jvenes, que en s mismo son fcilmente reconocidos en sus

    manifestaciones ritualistas (vestimentas, tic, argot, gestualidad, proxemia, abalorios,

    timbre, entonaciones, horarios,) sino y, lo ms relevante, lo que les hace

    caracterstico el compartir una manera de actuar, en trminos de Mary Douglas En

    cuanto animal social, el hombre es un animal ritual. Si se suprime el rito bajo cierta

    forma, no deja de surgir en otras, con mayor fuerza mientras ms intensa es la

    interaccin social. (1973)14As los adolescentes como seres ritualistas modifican

    los antiguos ritos, surgiendo unas nuevas formas expresivas marcadas por nuevas

    formas de interaccin definida por las nuevas tecnologas de la comunicacin.

    Nuestros menores con comportamientos disruptivos, adems de esos ritos debidos a

    su condicin de adolescentes, debemos estudiar los especficos de ese

    comportamiento, estos ritos asociados al comportamiento disruptivo son como una

    membrana trasparentes que les asla a la vez que les protege de entornos

    desestructurantes y hostiles segn su percepcin. Estos ritos son articulados

    mediante micro ceremonias, que van desde la forma de ingresar en los grupos, las

    manifestaciones violentas, sistema de premios y castigos, hasta la disolucin del

    grupo o la salida del mismo. La forma de entrar a formar parte del grupo trascurre

    por las tres fases que distingue Van Gennep sobre el rito de paso: separacin,

    marginacin y agregacin, son estas ceremonias de iniciacin que van cargadas de

    grandes dosis de trasgresin y violencia, pero a su vez de un fuerte contenido

    simblico que les confiere, tras el rito de paso, sentimiento de pertenencia e

    identidad al grupo, ordenacin y regulacin del funcionamiento social del grupo y

    les hacen predecible la vida.

    Aparte de los ritos de iniciacin muchos de los comportamientos cotidianos del da a

    da, estn altamente ritualizados,

    son los ritos de continuacin

    15:

    rituales telcticos

    16

    y de intensificacin

    17. A diferencia de los ritos de transicin que generalmente se

    14DOUGLAS, Mary, 1973. Pureza y peligro. Un anlisis de los conceptos de contaminacin y tab,.Madrid. Siglo XXI15BENITO. Orlando.2006.A propsito de un ritual. 'Correr el gallo', un rito de iniciacin. Gazeta deAntropologa N 22, 2006.Texto 22-17. ttp://www.ugr.es/~pwlac/G22_17Orlando_Benito_Riesco.html(Equipo de Salud Mental de Carranque, Mlaga)

    16Telcticos: Pueden ser diarios, semanales o anuales. El trmino griego telctico significadesprenderse de lo viejo (despedida y dar la bienvenida a los nuevo, saludo) (FIRTH, R , (1972): Verbaland Bodily Rituals of Greeting and Parting , en J.S. La Fontaine (ed) The interpretation of Ritual: Essays in

    Honour of A. J Richards, Londres, Tavistock.).17 Intensificacin: Actividades ritualizadas colectivas de un grupo, actividades que pueden coincidir conlos cambios peridicos del entorno. En nuestra cultura, la ausencia de rituales de continuidad conducira a

  • 7/21/2019 Una aproximacin antropolgica a los comportamientos disruptivos y su comprensin cultural mediante los mitos y ritos.

    11/12

    realizan solo una vez en la vida de cada individuo, los rituales de continuidad se

    ejecutan repetidamente, siendo su finalidad marcar el ritmo de la vida y mantener

    una continuidad, una normalidad dentro de cada etapa del ciclo vital.Los rasgos

    caractersticos de estos ritos dentro del marco del comportamiento disruptivo estn

    marcados por: una iterada impulsividad, reducido bagaje lingstico, dejar

    constancia del acto, (pintadas y deterioro de objetos y edificios) adquisicin de

    triunfos (grabacin con cmara, robo de objetos como fetiches) y unas conductas

    agresivas enmarcadas en una ceremonia que podemos dividir en varias fases:

    detonante, explosin, disco rayado, exencin y calma.

    Si queremos ocuparnos y tratar con estos menores, no podemos dejar pasar todo su

    bagaje ritualista que, no solamente, le aporta las formas del comportamiento diario,sino que su justificacin simblica les confiere una gran solidez explicativa a ese

    comportamiento violento. Si pretendemos entender y modificar, para una adecuada

    integracin, tenemos que bajar a su configuracin mtica y a su expresividad ritual,

    desde esas races, los cambios sern ms adecuados, duraderos y comprensibles,

    tambin supone una mayor dedicacin en la investigacin y en el tratamiento.

    Imgenes

    Figura 1: http://www.deportesmapuches.cl/iconografia.htmFigura 2: http://jromerogonza.blogspot.com/2005/10/cai-cai-vilu-ten-ten-vilu.html

    un elevado grado de confusin o ambigedad y a conflictos acerca de los roles dentro de la familia

    (LEACH, E.R. (1976): Culture and Communication: The Logic By Which Symbols are Connected, CambridgeUniversity Press.).

  • 7/21/2019 Una aproximacin antropolgica a los comportamientos disruptivos y su comprensin cultural mediante los mitos y ritos.

    12/12

    Figura 3 : http://www.patagoniainsular.cl/tem_gen_mitologia.htmlFigura 4: http://www.mapuche-nation.org/espanol/main/galeria/galeria1_esp.htm