un seminario sobrefrentes históricas en el museo de ... · el presente informe expone los trabajos...

14
Un seminario sobre frentes históricas en el Museo de Historia de la Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense ANASTASIO MARTíNEZ NAVARRO Director del Seminario EVA MY DE LA CRUZ PIÑA, LImA LEMOS SEGURA, REBECA ROBLEDANO CÉSPEDES, HELENA GARCÍ A TARRIDAS, ISABEL MARTIN SAEZ, ELISA RUANO LÓPEZ, EVA M/ CAPARROS IGLESIAS, ANA JUZGADO MARTíN, MONTSERRAT MATEOS GONZÁLEZ y BEATRIZ UROZ CABRERO RESUMEN El presente informe expone los trabajos y conclusiones de un seminario de investi- gación histórico-educativa, desarrollado en el Museo de Historia de la Educación de la Facultad de Educación de la U.C.M. Contiene un elevado número de testimonios inte- resantes sobre el estado de la escuela rural española en los años cincuenta y sesenta. Constituye, a la vez, una referencia de algunas de las tareas llevadas a cabo en el Museo. SUMMARY This report dealt with the works and conclusions of a historical investigation semi- nary held in the Museum of History of Education of the Faculty of Education of Complutense University. It includes a high number of testimonies about the state of Spanish rural schools during the fifties and sixties. The report is also a reference of one of the activities carried out by the Museum. 1. El seminario y las fuentes El Museo de Historia de la Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense comenzó a constituirse desde finales de los años ochenta, a partir de un inicial convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y bajo la dirección del profesor Julio Ruiz Berrio. El interés con que los equipos decanales de la Facultad acogieron la idea desde el primer Revista Complutense de Educación, vol. 8, ni’ 1, 1997. Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid, 1997

Upload: others

Post on 04-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Un seminariosobrefrenteshistóricasen el MuseodeHistoria de la Educaciónde la FacultaddeEducaciónde la UniversidadComplutense

ANASTASIO MARTíNEZ NAVARRO

Director del Seminario

EVA MY DE LA CRUZ PIÑA, LImA LEMOS SEGURA,REBECAROBLEDANO CÉSPEDES,HELENA GARCÍ A TARRIDAS, ISABEL MARTIN SAEZ, ELISA RUANO LÓPEZ,

EVA M/ CAPARROS IGLESIAS, ANA JUZGADO MARTíN, MONTSERRAT MATEOS GONZÁLEZy BEATRIZ UROZ CABRERO

RESUMEN

El presenteinformeexponelos trabajosy conclusionesde un seminariode investi-gaciónhistórico-educativa,desarrolladoen el MuseodeHistoria dela Educaciónde laFacultadde Educacióndela U.C.M. Contieneun elevadonúmerode testimoniosinte-resantessobreel estadode la escuelarural españolaen los añoscincuentay sesenta.Constituye,a lavez,unareferenciadealgunasdelas tareasllevadasacaboenelMuseo.

SUMMARY

This reportdealtwith the works andconclusionsof a historical investigationsemi-nary held in the Museum of History of Education of the Faculty of Education ofComplutenseUniversity. It includes a high numberof testimoniesabout the state ofSpanishrural schoolsduring thefifties andsixties. Thereportis alsoa referenceof oneof theactivities carriedout by the Museum.

1. El seminarioy lasfuentes

El Museode Historia de la Educaciónde la FacultaddeEducaciónde laUniversidadComplutensecomenzóa constituirsedesdefinales de los añosochenta,apartir de un inicial conveniode colaboracióncon el Ayuntamientode Madrid y bajo la dirección del profesorJulio Ruiz Berrio. El interésconque los equiposdecanalesde la Facultadacogieronla idea desdeel primer

RevistaComplutensedeEducación,vol. 8, ni’ 1, 1997. Serviciode Publicaciones.UniversidadComplutense.Madrid, 1997

306 AnastasioMartínezy otros

momento, y las facilidadesque a lo largo de estosañoshanido proporcio-nando,ha permitido su desarrollo,a pesarde los escasosmediosmaterialescon quese hacontadoy del caráctervoluntario del trabajode los profesoresque han ido asumiendola tarea.Tieneel Museo, entreotros, el objetivo decolaboraren la conservaciónde materialesque constituyenpartedel patri-monio histórico-educativode nuestrasociedady sonfuentespotencialesparasuhistoria.Comomuseouniversitario,estáfundamentalmenteorientadoa lainvestigación y para el cumplimiento de susfines,una de susactividadesconsisteen organizarcadacursodistintos seminariosen los que participanprofesoresy estudiantes.Estos seminariosproporcionana los estudiantesocasiónde realizar prácticasde investigaciónhistórico-educativa,partici-pando,junto a los profesores,en trabajosreales de investigación.Uno deellos, duranteel curso95-96, versósobrefuentesparala historia escolardelfranquismo,aprovechandomaterialesdel Museo,en cursodeclasificaciónycatalogación.

Esosmateriales,las fuentesobjetode estudio,consistieronen un numerosofondo de memoriasde prácticasde estudiantesde Pedagogía,elaboradasen laCátedradel Dr Romero Marín, durantelos añoscincuentay sesenta.Fueronconservadasen la bibliotecadel antiguo Departamentode PedagogíaGeneralpor el Dr Romeroy por su sucesoren la cátedra,Dr. Vázquez,pero posterior-mente,con ocasiónde lasobrasacometidasen losedificios universitarios,de lapolíticade concentraciónde bibliotecasy del posteriortrasladode la Facultad,acabaronempaquetadasde mala maneray condenadasal fuego, dondehubie-senido a pararde no habersido por la intervenciónde algunosprofesoressen-siblesa la riquezadocumentalquetales memoriasparecíanencerrary quelasrecuperaronparael Museo.

D. AnselmoRomeroMarín (n. 1908)ocupó,como se sabe,la CátedradePedagogíaGeneraly Racionalde la Universidadde Madrid en 1949 y desdeella se hizo igualmentecargode las prácticasde los estudiantes.El plan deestudiosde 1944,vigentehasta1967,fue el másexigente,en lo que a prácti-cas se refiere, de todos los habidos desdela creaciónde las SeccionesdePedagogíaen 19322 Las prácticas,por lo que sedesprendede las memorias,consistieronen la observaciónsistematizaday el análisiscrítico deunadeter-minadasituaciónescolar;el esquemasuponíala consideracióndel contextoen el que la situación escolar se dabay la posterior interpretaciónde éstadesdeaquelmarcoestructurante.Las situacioneselegidasfueron,a veces,ms-

Paramásprecisionessobreel Museoy su carácteruniversitario,puedeverse:Ruiz Berrio,

[1996].Museos,exposicionesy escuelas.El hombrey la Tierra en la escuelamadrileñadeprincipiosdesiglo. Madrid: FacultaddeEducación,U.C.M.

2 López,E. (1984>. Estudiocrítico-cuantitativode los planesdcestudiodePedagogíaenlaUnivcrsidad Complutense(1932-1982>.Cincuentenariode los estudiosuniversitariosde Peda-gogía.Madrid: U.CM.; p. 25(1

Un seminariosobrefuenteshistóricasenel MuseodeHistoria de la Educación... 307

titucioneseducativasconcretaso problemaspedagógicasestudiadosen ámbi-tos extensoscomo unacomarca,una provincia, etc., perocon muchamayorfrecuencia,fue el estadode la enseñanzaen unadeterminadalocalidad. LosestudiantesdePedagogía,redactoresde las memorias,teníanunaprocedenciageográficaconsiderablementevariada,derivadadel hecho de que tan sólohubieseestudiosde la especialidaden Madrid y Barcelona.Muchos de elloseran, además,maestrosque continuabanestudiosuniversitariosy estascir-cunstanciasfueron aprovechadaspararecomendarlesel estudiode las locali-dadesque conocían,de las queeran originarios o en las que habíanejercidoel magisterio,que no les resultabanextrañasy con las quemanteníanalgúntipo de vínculo afectivo, posibley probablegarantía,por tanto, de un mejorconocer.

Por todo ello pensamosque de las memoriaspuedenobtenersevisionesexpertas,másrealistas(por máslibres) quelasquepudierandesprenderse,porejemplo,de memoriasde inspeccióno de memoriasde los propios maestros,redactadaspor funcionarios,a vecesdirectamenteimplicadosdesdeel ejerciciodesuscargos,y con finalidadadministrativa.Nos parecequeunapruebaen talsentidola proporciona,por ejemplo,la críticaa las autoridades,que frecuente-menteincluyen,difícil, cuandono impensable,en la épocay en otra situaciónadministrativao profesional.

2. El períodode transiciónpolítica y educativaabarcadopor lasmemorias

Convienerecordarquela décadade los cincuentarepresentóparala dicta-durafranquistael fin de la autarquíapolítica y económicaa la quese aspiró,oquelas circunstanciasimpusieron,durantelos cuarenta.Entre 1953 y 1955 seprodujeron la firma del Concordatocon la SantaSede, los pactos con losEstadosUnidosy los ingresosenUNESCOy ONU. La llegadade LópezRodóal gobierno,en 1956, introdujoel modelopolítico-económicotecnocráticoquese afianzó a partir de esafecha. Ullastresy NavarroRubio fueron los autoresdel Plan de Estabilizaciónde 1959 que pretendía,lejos ya de toda veleidadautárquica,sanearla economíaespañolapara abrirla a las relacionesinterna-cionales.A estaoperación,y superadala recesiónquela estabilizaciónoriginó,siguieronlos Planesde Desarrollo,el primerode ellosentre1964 y 1967. Lasayudasnorteamericanasy más adelantelas remesasde dinerode los emigran-tes y el comienzodel turismoa gran escala,contribuyeronal augeeconómicodelos sesenta.

Para nuestrosintereses,distinguiremospor tanto,dentro del período, dosmomentospolítico-económicos,cuyafronterapuedesituarseen torno a 1957.Uno de aperturay detransicióndesdela autarquía,todavíabajo el pesode unadurasituacióneconómica.Otro,de conversióna la fe tecnocrática,de crecien-

308 AnastasioMartínezy otros

te despegueeconómico al que,en principio, podría haber ido asociadaunapolíticade mejorase innovacionesescolares.

Recordemosque,duranteel primerode estosmomentos,el Ministerio deEducaciónestuvoregido por JoaquínRuiz Giménez(1951-1956),uno de losprincipalesartífices,desdesutalanteliberal, del aperturismodeaquellosaños~,

que acabó costándoleel puesto. En el segundose sucedieronJesúsRubioGarcía-Mina(1956-1962),ministro en el gobiernodel Plande Estabilización,yManuelLora Tamayo(1962-1968),en el dell Plande Desarrollo.

Desdela perspectivade las circunstanciasque hipotéticamentehubiesenpodidoafectara la instalaciónde la escuelarural o haberintroducidoinnova-cionesa remolquedela evoluciónpolítico-económica,podemosdestacar,en elprimer momento, la Ley de ConstruccionesEscolares de 1953 (RuizGiménez)~, programáticapero inicialmentepocoefectivaal carecerde soporteeconómico.En el segundo,la habilitaciónpresupuestariade 2.500millonesdepesetas,en 1956,y el Planquinquenalde ConstruccionesEscolaresquegeneró(Rubio García-Mina)6 quepretendiórealizarlas ideasde Ruiz Giménezy queaún quedóalicorto por efectode la considerabley no previstaelevaciónde loscostosde la construccióny la difícil situaciónfinancierade los añosen torno alPlan de Estabilización;y más adelante,ya en tiemposde mayorbonanzapre-supuestaria,la nuevalegislaciónde 1964,modificandola de 1953, y el nuevoplan de construcciones,coincidentecon el 1 Plande Desarrollo,todocon oca-sión de la elevación de la escolaridadobligatoria hasta los 14 años (LoraTamayo)~

El periodohabíaheredado,incrementadospor efectode la guerracivil, loscrónicosdéficits escolares,cuantitativosy cualitativos,del siglo xix y comien-zos del xx ~. Así lo reconocíael propio Ministro de Educaciónen 1953, que-

Véase:Tamames,R. (1981). La República.La EradeFranco.Madrid: Alianza.Biescas,J.A. y Tuñón deLara,M. (1985). Españabajo la dictadurafranquista.Barcelona:Labor.

Es lo queprecisamenteTomásy Valiente poníade manifiestoen su último artículo deprensaenvida,«DonJoaquín»,publicadoel díaanteriorasu asesinato.El País, 13.21996.

LeydeConstruccionesEscolares,del 22.12.1953(E.O.E. del24).Leydel 1771956(B.O.E.del 18). Decretodel22.21957(B.O.F.del 17.3.57).Ministerio

de EducaciónNacional-DirecciónGral, de Primer-a Enseñanza(1957). PLan Nacional deConstruccionesEscolares.Madrid:MEN.

Decreío-Leydel271964(B.O.E.del6). Leydel 16.12.1964(B.O.E. del 18). OrdensobreReglamentode ConstruccionesEscolares,del 23.71965 (B.O.E. dcl 24.8.65). Ministerio deEducacióny Ciencia (1966). Plan Nacional de ConstruccionesEscolares. Madrid: MEC.Ministerio deEducacióny Ciencia (1968): ExposiciónNacionalde ConstruccionesEscolares.Madrid: MEC.

Del problema,unodelos inveterados«malesdela Patria»dequesc lamentabanlosrege-neracionista,,quedandatosy descripcionesa vecessangrantes.VéanseBello, L. (1926). Viajepor las escuelasde España. Madrid: MagisterioEspañol.Martí Alpera, F. (1933). Lasescuelasi-urales.Gerona:OalmauCaríes.Y recientemente.Escolano,A. (1995). Viajepor las escuela,tdeCastilla y León.Luis Bello. Valladolid: Ambito

Un seminariosobrefuenteshistóricasen el MuseodeHistoria de la Educación... 309

dándosecortoal señalarlanecesidaddeconstruir20.000nuevasescuelasy reha-bilitar otras 10.000~, de cuyo total, el departamentodecíahaberllegadoaponeren funcionamientoun 40% 0 Sin embargo,TenaArtigas, DirectorGeneraldeEnseñanzaPrimaria,reconocíaenel PlanNacionaldeConstruccionesEscolaresde 1957,quelanecesidaden esemomentoerade42.000nuevasescuelas,de lasque, aproximadamente,sólo se construyeronla mitad ~. Y el 1 Plan deDesarrollo,en 1964,evaluóla necesidaden más de 27.000escuelas,sin incluirlas necesitadasde reposición,proyectó14.000y construyó12.00012 La conclu-sión esque,pequeñasvariacionesaparte,la magnituddel problemaparecióman-tenerseconstante,a causadel crecimientodemográficoinfantil, del crecimientodemográficoescolaral ampliarsela escolaridadobligatoria,y dela nuevapolíti-ca de concentraciónescolar,requisito de calidad,que originó gastos inicialesadicionalesy supusoel cierredepequeñasescuelasunitariasrurales 3

3. Quéhemosentendidopor escuelarural pública

La estatal, situadaen pueblos,con exclusión de los núcleosgrandesdepoblaciónquepodríantenercaracterísticasmásurbanasquerurales(reconoce-mosqueestecriterioestaríanecesitadodemayorprecisión),asícomolasescue-las de patronato.Entre diez indicadoresde innovación previstos,nos hemostenidoquereducira la consideracióntansólode: a) losedificios y suubicación,b) las instalacionesde los mismos,c) el mobiliario y d) el materialdidáctico.

«Los cálculosestadísticosseñalanen Españaunapoblaciónescolaren edadde 6 a 12años..,de unos cuatromillones de niños aproximadamente.Esapoblaciónescolarse consideradistribuida: un 50%.aproximadamente...en lasEscudasNacionales;y un 20% enlas EscuelasprimariasdeOrdenesreligiosasy decarácterprivado,Queda,porconsiguiente,un 30%denínossin encajeconocidoen Centrosdocentesy, aunquecabeesperarqueunaparteconsiderabledeellos recibaenseñanzade carácterdoméstico—¡afirmación inverosímily un tanto cínica queseguramenteni el propioministro creía!—,no esaventuradotemerqueun millón decriaturasnogoza de la más elemental instrucción».Ruíz Giménez,J. (1954). Diez discursos. Madrid:Publicacionesde EducaciónNacional;PP 98-100.

o Ministerio deEducaciónNacional (1956).Balancedecuatroañosdepolítica educacio-nal. Madrid: Páginasdela RevistadeEducación;p. 14.

«El déficit globalde escuelasprimarias...estácifradoen 25.000unidades.Además,unas17.000escuelasfuncionanen localesqueno rednenlas condicionesmínimas...»Ministerio deEN. (1957).Op. cit.; p. 1. VéaseEsteban,L. y LópezMartín, R. (1994).Historia de la enseñanzay de la escuela.Valencia:Tirant lo Blanch;p. 500.

12 Puelles Benítez,M. (1980). Educación e ideología en la España contemporánea.Barcelona:Labor;p. 403

LázaroFlores,E. (1975).Historiade las construccionesescolaresen España.RevistadeEducación.240.

Viñao, A., y Moreno,J. L. (1994). Escolarizacióny alfabetización.DelgadoCriado,B.(Coord.).Historia de la Educaciónen Españay América,3. Madrid: SM-Morata; PP. 916-927.

310 AnastasioMartínezy otros

4. Persistenciae innovación, o lo que la política da de sí

«Nada representamejor la enseñanzaprimaria de la posguerra—señalaViñao— que la escuelarural». Las memoriasson realmentecasos 4 Su soloanálisis al margende la utilización de otros datos,y la diversidadde situacio-nesque la variedadgeográficay social de Españaaconsejaríatenerpresentes,no permitellegar aconclusiones,perosi afianzarlashipótesisquela existenciade esoscasos,precisamente,autorizaa formular, así como tomarnotade inte-resantesconstatacionesetnográficas:

1. En el mediorural, tal comolo hemosdefinido,y en lasetapasde quenosocupamos,encontramosescuelasubicadasen edificios específicosyotrasemplazadasen localesno específicos.Entre las primeras,las másafortunadaspero las menosen número,podíandisponer,por efectode«la mediao largaduraciónde lasestructurasconstructivasescolares»15,

4 El Seminariohatrabajadoconlassiguientesmemorias,aleatoriamenteelegidas(y. fiche-

ro FRM. del Museo):

7 tniosta(1959)219 villona (1958)246 Chinchilla (1964)276 Alustanto (1957)294 Lucena del Cid (¡956)312 San Martín de Pusa (1965)322 El Ferrol (1960)374 Aldoadávila de la R. (1963)489 Villanueva de Cérdoba (1960)497 Puente Ambia (1962)506 Caldetas (1961)513 Valladolises (1965)520 Navia (1953)527 Colmenar viejo (1967)532 Algeciras (1965)536 Valdeavero (1958)542 Valdespina (1962)548 Hollín (1966)561 5. Esteban del valle (1962)569 Quero (s.f. ca. 1960)576 Sol-aya (1965)585 Nava del Rey (1966)588 Salarar de Amaya (s.f.)611 Pinillos (1960)622 Fontiveros (1956)627 Aranda de Duero (1957)

152 Ceniz-ate (1964)240 Estrella de la Jara (1961)256 Sacodón (1963)284 Aldea Fernandina (1 964)304 Avedillo de Sanabria (3958)316 Morata de Tajuña (1950)324 Chirivol (¡962)466 Navalporal de Pinares (1956)489 Villalonso (1966)498 Fuontelén (3965)509 Pueblo Nuevo deI 0. (1964)514 Parla(1964)522 Pcñalvor (1953)528 Arjonilla (1958)534 Ciudad Rodrigo (1962)537 Santoyu (1966)545 Porcuna (1962)550 Rodován (1966)566 Almodóvar del Campo (1960)570 Gondomar (1963)578 Madrigal del Monte (1965)586 (Paracuellos de Jiloca (sl?)589 Fuente del Fresno (1959)617 Los Molinos_(1958)523 Benimamol (1954)628 Rovollifla (s.f.)

161 Colmenar Viejo (1958)243 Ossa de Montiel (1946)269 Berlanga de Duero (1961)290 Ferreruela de Huerva (1956)311 PozoManco (1963)317 Viflegra de la Sagra (1964)333 Benajana (1962)488 Orgaña (1949)498 Fuentepelayo (1962)500 Almazán (1965)532 Covaleda(1961)53/ Mejorada del Campo (1955)524 Salvatierra de Miño (1965)531 Noves (s.f ca. 1960)534 LLcguy (1954)

540 Osorno (1958)546 Parrillas (1965)560 Budia (1949)567 Milmarcos (1964)571 S. Miguel de Monos (1965)579 Albuñol (1966)587 Sta. María de la Cabeza (1962)

590 Villaluenga (1966)618 Villanueva de Castellón (196(1)

624 Tella Puenteceso (1963)636 Mallavia (sí. ca. 1964)

Escolano, A. (1994). La arquitectura como programa. Espacio-Escuela y eurrículum. 1-lis-toria de/aEducación,12-13; pp. 97 Ss.

Un seminariosobrefrenteshistóricasenel MuseodeHistoria de la Educación... 311

de los buenos y característicosedificios diseñadospor la OficinaNacionalparaConstruccióndeEscuelas,bajolos gobiernosdePrimodeRiveray de la II Repúblicai6 quehabíansido yaobjeto decríticasen laetaparepublicana,por su relativo alto costei7~ Otras,quizásmenosafor-tunadas,ocupabanedificios levantadosen la épocade Franco,construi-doscon ciertaanarquíatécnicaen los primerosañosy apartirde 1956,con sujecióna los prototiposaprobadosen los planes, aunquesiempreconbastanteeconomíade medios,a costamuchasVecesde la calidadyde la estética,antela imperiosanecesidaddellegar cuantitativamentelomáslejosposible 8

Completamentedesafortunadascon frecuencia, eran las escuelasemplazadasenlocalesinespecíficos,algunosaceptables,los mássegu-ramenteinconvenientes,y bastantesabsolutamentedetestables,dondetodoplanteamientopedagógicosonabaa farsa.

2. La persistenciatenazde esasviejas situaciones,muchasvecesbastanteparecidasa las narradasenlas descripcionesde comienzosde siglo, con-tinuaronsiendo frecuentesno sólo en los cincuenta,sino tambiénen lossesenta,poniendoderelieve que losefectosde la política constructoradeedificios escolarestardóen dejarsentirsusefectos,ademásde que,pro-bablemente,fue por detrásdel incrementode las necesidades.Parecen

Viñao Frago, A. (1994). Del espacio escolar y la escuela como lugar: propuestas y cues-

tiones.Historia de la Educación,12-13; pp. 17 ss. Lahoz Abad, P. (1994). Los modelos escola-res de la Oficina Técnica para Construcción de Escuelas. Loc. cit.; pp. 121 ss.

‘~ Tales, por ejemplo, las escuelas de Sacedón, Huerga de Frailes o Herencia, entre las pri-meras, y Villena, Castrillo o San Pelayo, entre las segundas. De la de Chinchilla se decía: «datade la épocade la Dictadura..,reúnetodaslascondicionespropiasde las escuelasconstruidasenesaépoca:solidezy ampliosventanalesquepermitencondicioneshigiénicasóptimas...»(p. 77).Del grupoescolarfemeninodeColmenarViejo, construidoen 1928, «El edificio seconservaenmuy buenestadodebidoaqueensu mayorparteestáconstruidoen piedragranítica»(p. 49). DeldeBerlangadeDuero,construidoen 1932, «El grupoescolaresunodelos edificios másbonitosde la villa y aunquesepuededecirdeél queesalgoelevadoparalo quehoy seusa, no hayincon-venienteenafirmarqueesunodelos edificios mejoresdelaprovincia... Seasientaen un ampliocamporectangular,dondelos niñosseentreganasus diversionesinfantiles durantetashorasderecreo..,la proporcionalidadde las medidases adecuada..,buenaventilación..,en cadasaladeclasehay tresampliasventanas..,serequierequeel dintel superiorde la ventanacoincidacon eltechoy queeí inferior no pasede 20 cms.dela alturade lasmesas.Resultaquela iluminaciónaquícoincideconesto.Además..,entrapor laparteizquierda...»(pp. 127-133).

‘ El Flan de 1957, por ejemplo, sugeríaquelos proyectossustituyesenel hierro y elaceropormaterialesmásbaratosy asequibles,asícomoel empleodeelementosconstructivosnormalizados:puertas,ventanas,cubiertas..,producidosen serie(lejos de los diseñosregiona-listasdeantesdela Guerra,deinspiraciónpedagógicainstitucionista),ladisminucióndesuper-ficies y dealturasdelos techos,etc. Ministerio deEducaciónNacional-DirecciónGral, deE.P.(1961). ElPlan Nacionalde ConstruccionesEscolares.Madrid, abril, 1961 (informe mecano-grafiado).VéasetambiénMinisteriodeEducaciónNacional-DirecciónGral, deEF. (1960). Enbuscade solucionesmás adecuadas.Plan Nacional de ConstruccionesEscolares. Madrid:MEC.

312 AnastasioMartínezyotros

abundarlasescuelasunitariasinstaladasen dependenciasdela casa-ayun-tamiento,en el mejordelos casos,o en localesdealquilerdetodo tipo 9

3. Mala construccióny desidiafrecuentesen el mantenimientode lasescuelasedificadasen el primer períodofranquista20 Lenta introduc-

1> En Selaya,tras la GuerraCivil. se habilitaron escuelas en un cuartel, en condicioneshigiénico-pedagógicas deplorables. Hasta 1951 las niñas ocuparon «aquel caserón que además de

amenazarderrumbamientode un momentoa otro,se haconvertidoen posadade vagabundosyestercolero>~ (p. 106).

De ParacuellosdeJilocasedecía:«lasescuelasestánenlaplantabajade la CasaConsistorialy en dos locales alquilados a particulares que hoy se usan como almacén de frutas» (p. 35). EnQueroscseguíaautilizandoviejasescuelascuyoaspecto<(espobre,danla impresióndeun viejocaserío.., tienen muchísimos años.., deficientes en sus condiciones y, aún lo más grave, es quesiguen exactamente igual como al principio» (pp. 35-36).

Mitruareos, en ¶964: «La escuela está en un primer piso; las niñas tienen quc subir y bajar vein-te escalonescon luz de la calle a travésde un portalón(salóndecine, toril) teniendoquequitaryponerlos bancoscadalunesdespuésdelasesiónde cinedel domingo...Los niñosestánen un lugarque da la impresión de que antes de ser escuela fue.., una bodega donde se han abierto ventanas;unadeellasse abre a un gallinero de tal forma que se puede observar desde la escuela cómo la dueñadel inmueblealimentaa susgallinas,conejos,a los cerdosy cómosu maridohacelimpiezalos vier-nes del establo, removiendo el cieno; por supuesto los olores penetran a través de las ventanas. Lasotrasventanasdanala plaza;comola escuelaestáenun bajo... desdefueray desdedentrose vetodocuanto pasa dentro y fuera respectivamente, y las madres, cada vez que pasan junto a la escue-labandedarconlos nudillos en los cristalespara ver asushijos.»Lapequeñezde lasventanashaceque en esta escuela se haya de utilizar luz artificial durante todo el año (pp. 65-69).

De Iniesta, se decíaen 1959: ~<inconcebibleque un pueblo de la categoría de este no tengagrupoescolar..,perotodavíaestoseriapasablesi al menosdispusieradelocalesy edificiosenkm-nas condiciones... Junto a la escasez de escuelas hay que contar con el pésimo estado de los pocoslocales.., reprobable por todas las razones: unos amenazan ruina, en otros el piso está levantado,

en los máscarenciadeluz suficiente,malos lugaresderecreoensusinmediaciones (p. 75>.EnPuenteAmbia,en 1962, seseguíautilizandocomoescuelalaplantaprimera-—-la bajaera

un pajar—deunacasadealquiler,a la quesesubíaporunaescalerasin barandilla,comoseveníahaciendo«desdeque la enseñanza se recuerda en la localidad», cuyo interior se describía como«pobrey desposeído, dejando una sensación de frío y humedad que desazona a cualquier buenmaestro... Las ventanas no encajan bien y entra por sus desajustes y por los cristales rotos el fríoy la lluvia. Las tablas del suelo, en su mayoría apolilladas, cubiertas de serrín y de moho, las pare-

des y el techo con grandes lamparones de humedad» (pp. 97-98).La escueladeAvedillo deSanabria,en 1964, padecíaun estadolastimosode conservacion

similar al de la vivienda de la maestra: «el interior, cuando el día no es rebosante de luz, resultaoscuro..La higiene,por muchascausas,estádejadade lado. En primer lugar la comunicacióncon una dependencia lóbrega e inmunda, nido de toda clase de insectos y roedores. Por otra partela carenciadeblanqueoanualesmotivo dedeficienciasmuy acusadasqueproporcionanal inte-rior unasensacióndeprimente,triste y defrancoabandonoy falta deinterés,agravadotodo ellopor la carenciaabsolutadelimpiezay calefacciónque,enel rigurosoinvierno, seunea la hume-dad que, con excesiva abundancia, caía la techumbre. Todo lo cual hace de la citada habitación,más que un centro de educación, una cárcel sombría, tétrica, frigidísima y malsana... una especiedeprisión en la quesólo faltan lascadenasy lasrejasdelas ventanas»(p. 42).

~“ Ciudad Rodrigo,en 1961: «Habiendosido construidoleí edificio dela escuela]enel año1946,hatenidoqueserclausuradooficialmenteduranteunapartedelcursoacadémico...Lanece-sidad les ha obligado a reparar todo el tejado que se venia abajo, producto del abandono» (p. 105).

Un seminariosobrefuenteshistóricasenelMuseodeHistoria de la Educación... 313

ción deinnovaciones,en lo queserefiereal ritmoconstructory aldise-ño y equipamientode los edificios, posibilitadaspor la mayor atribu-ción de créditosque el cambio de la situaciónpolítica generótras1957 21

4. La insuficienciade plazasescolarespara cubrir las necesidadeses unaquejaqueaparececonfrecuenciaen ambasetapas22

En Selaya, sin embargo,se haceun juicio valorativamentealto del nuevoedificio de dosplantas, para escuelas de niños y niñas, construido en 1951, del que se dice que está bien ubica-do y orientadoy quereúnetodas las exigencias legales y pedagógicas. Lo mismo, en Lucena delCid, en 1956y en VillanuevadeCastellón,en 1960.

21 Se aprecianlasbuenascaracterísticastécnicasdegruposescolaresproyectadosbajoRuizGiménezy construidosen 1957, comoenlos casosdePozoblancoy de San Martín de Fusa. Delde Parrillas,construidoen 1956 se decía: «El grupo escolar es de piedra, situado en uno de lossitios mássanosy altos de la localidad,hechocon todoslos adelantosmodernos..,libre de todopeligio de tránsito, con un gran campo escolar... de forma estética preciosa, tiene en el centro unatorretamáselevadaqueel restodeledificio dondeestánlos depósitosdelagua...Estáconstruidotododepiedray la techumbreconviguetasdecemento..,los pisosson delosetasgrandes,sane-adospormediodebovedillashechasparaestefin; tiene grandesventanalesorientadosal mediodía yal campo escolar» (PP. 49-51).

Con eí Plan de 1957 se construyeron nuevos grupos escolares en localidades donde habíansido edificadas escuelas unitarias en la época anterior. Así lo encontramos en Pueblo Nuevo delGuadiana,pueblodelPlan Badajoz,dondeseinauguraronsendasescuelasunitariasen 1955,sus-tituidas porun grupoescolaren 1963, equipadoporeí Instituto NacionaldeColonización.Y tam-biénenSalvatierrade Miño, dondelas escuelasde 1954 sesustituyenporun grupoen 1966.

Del grupoescolardeAldeadávila,de 1960, sedecía:«lasclasessonamplias,con muybuenaventilación,ventanalesgrandes...en lasgaleríashaytambiénmuchasventanas...»(p. 30). Delasescuelas de Ossa de Montiel, construidas en 1964, «las que recientemente se inauguraron,.., den-tro de su sencillez,tienengrannúmerode ventajassobretodo enlo referenteailuminacióny alos ampliospatiosde recreo»(sp.).De las deCenizate,«Enel año1960 surgeun impulsoreno-vador.., sehacendos Lescuelasíunitarias..,amplias,bonitas,bien orientadasy muy modernas...Del aíio 1960 al 65 sehapasadodedosescuelasunitariascon localesmalísimos,sin materialyconun mobiliarioviejo e inservible,acincounidadesescolaresencuatrocasas,dotadasdemate-rial nuevoy eficiente»(s.p.).Asimismo,lasescuelasdeMilmarcossedescribían con buenasms-talacionesen las aulas,campode fútbol anejo,ampliosventanales,estufasdebutanoy buenosservicioshigiénicosen los quesehabíaintroducidoel aguacorriente,en 1965.

En otrasocasionesseelevanlamentospor la estética.El construidoenPuenteAmbia, en1961, paraalbergardosunitarias de niños y niñas, es «un edificio despersonalizado, totalmentefrío, queno guarda la máselementalconsonanciacon el resto de la típica edificación» (p. 101).Y el levantadoen Cadalsode los Vidrios, en 1964, es un edificio de unaplanta,con dosaulasparaniños y otrasdos paraniñas, conpatio derecreo,pero~<sinasomodebuengusto»(p. 80).

22 EnBenimamet,en 1954, sedecía:«los maestrossequejande que..no tienenun lugarparacadaniño que asisteaquellamañanaa la escuelay, porconsiguiente,muchomenosparatodos los que están matriculados, lo que hace preferible que dejen de asistir algunos, ya quedesenvolverseenesascircunstanciasesbastantedifícil.., viéndosealgunosmaestrosobligadosatenersiempreun grupode alumnosdepie, haciendoalgunacosa,mientrasel restode los alum-nos escribe, tumándose luego para que todos puedan hacer los ejercicios de escritura propios dela tarea escolar» (p. 26).

«Mesas largas para ocho alumnos, donde a veces se tienen que sentar diez o doce» se dice dela escueladePanillas,en 1965.

314 AnastasioMartínezy otros

5. La mala instalaciónde muchasescuelas,susdeficientesservicios, laescaseze inadecuacióndel mobiliario, la suciedady el descuidosondatos frecuentementeapuntadostambién en ambasetapas.El carácterde estas descripcionescambia cuando se refieren a nuevoscentrosabiertosen cualquierade las dosépocas,conlo queel problemahabríacomenzadoa remitir a medidaque sehubieseintensificadoel ritmo de

23

construccióndenuevasescuelasy de sustitucióndelas antiguas -.

De Iniestase decía,en 1959: «Insuficiencia [demobiliario].., dándoseel caso de tenerquesentarse los niños ya en los escalones,ya tres en los bancosapropiadosparados» (p. 79). DeValdespina,en 1962, se decíaquecon unamatrículade 36 alumnos, tenía dificultad paraaco-

modara todos. Igual en Puente Ambia, el mismo año, dondehabíamesas-bancopara37 alum-nos,cuandolamatrículasuperabalos 50-DeSacedón,en 1963:«lospupitresquehaysonpocos...y así, en la épocaen queasistena la escuelatodoslos matriculados,no hay suficienteespacioparacolocarlosy teniendolos pupitrescapacidadparadosniños,tienenquesentarsetres»(p. 73).De Pozoblanco,en 1964: «siemprehay querechazarnumerosasdemandasde ingreso porquerebasan el número de tos que pueden admitirse. Aún así, en cada clase hay más niñas matricula-dasqueasientos,lo quesuponeunagranincomodidadlos díasenquelaasistenciaescompleta.puestienenquesentarsetresniñasenel sitio de dos»(p. 87).

EnSacedón,en 1963,donde«nohay mobiliario suficiente:no hay suficienteespacioparacolocar a todos los niños» (p. 73).

Curiosamente,el comentaristadelaescueladel-lellín, en 1966, considerabapertinenteafir-marque«nadietiene quesentarseenel suelo»(p. 31), al disponersedeplazassuficientes.

De Tella-Puentecesase decíaen 1963: «largosbancosen los quese sentabanamontonadaslasniñas, teniendolos parvulitosquetraerbanquitospequeñosdesuscasas,dondesesentaban»(p. 110). Y de Villalonso,en 1966: «No hay mesasni sillassuficientes,porlo queselas llevanala Escueladesuscasas,unamedidaincómoday antiestética...Los niñostienenqueapoyarseparaescribiren lascarteraso rodillas» (sp.). Lo propioacontecíaen Valladolisesy enSanMiguel deMones,en 1965 y enRedován,en 1966. De un comedorescolarde Algeciras,en 1965 sedecíaquesemontabaen un aulay que,no habiendocubiertosparatodos los niños,ni dineroparacom-prarlos,se habíanestablecidoturnosen díasalternativos.

23 DeCiudad Rodrigosedecíaen 1961:«Lainsuficienteventilación,malaorientación,pocaclaridad,humedady frío delos edificiosescolares,sonproblemasqueseplanteanactualmenteencasi todos los edificios conquehoy díacuentala localidad»(p. 104). TampocoteníaventilaciónlaescueladeSan Miguel deMones,al estarinstaladaenun semisótano(«unsocavón»).

La iluminación preocupaalos cronistasquedestacanlapequeñezde lasventanasdelos edi-ficios inespecíficos.Así, por ejemplo, en Fuentedel Fresno,en Valdespina, en Revoltiña,MadrigaldelMonte,ValladolisesoAbuñol. De Querosediceque«la luz eléctricaescomosí noexistiera»(p. 54). La impresióngeneralesqueestosproblemasestabanmejor resueltos,comoademásparecelógico queocurriera,en los edificios específicos.

Tambiénla calefacciónqueenalgunasescuelas,sobretodo las instaladasen localesinespe-cíficos,no existíay en otraseramuydeficientecomosedecíade unaescueladeCiudadRodrigo,en 1961, que contabacon «un braseroen la mesadel profesot Hace un frío queinutiliza susmanosy su cerebro...Enlos díasfríos los niñosseacercanalternativamenteal braserodelmaes-tro» (p. 106). A veces,comoenSan Miguel deMonesy en Madrigal del Monte, los niños tie-nenquellevar la leñaparala estufa,apesarde serobligaciónde los ayuntamientosel propor-cionaría.Lo mismoaconteceenSacedón,en 1963: «Lacalefacciónserealizapormediodeestu-fas de leñay éstaesproporcionadacasi totalmentepor los niños,aunquede derechoesmisiónquecorrespondeal ayuntamiento(p. 71). De Alustante,en 1958, sedice: «Los niñostienenque

Un seminariosobrefUenteshistóricasenel MuseodeHistoria de la Educación... 3 15

6. La insensibilidady desatenciónpor partedelos ayuntamientosde susdeberesenrelaciónal funcionamientode las escuelas.

proveera laescueladelcombustible,dándosealgúncasodeno dejarlosentrarenclasesi no tra-ían cuatroo cinco taquitosde madera,viéndosealgunosniñosde las familias máshumildesatenerqueabandonarlaescuelaporfaltadelelia»(p. 21). SimilarescircunstanciassedescribenenBenajanay Fuentepelayo,en 1962,enSacedón,en 1963, en Milmarcos,en 1964 oen 5. MigueldeMones,en 1965.En Quero,los alumnosllevabana la escuelasus propiosbraserospersonales«quedan lugaraintoxicaciones»,y esomismosucedeen Aldeadávila,apesarde tratarsedeungrupoescolarconstruidoen ¡960: «Encuantoa calefacción,a pesardela buenaorientación,sonfríaslasclaseseninvierno.No haymáscalefacciónqueel braserodelamaestrao el maestro.Losniños suelenllevar braserosparticularesqueconsistenen unalatacon un alambre»(p. 31). Esaprácticase habíaprohibido en S. Estebandel Valle, en 1962, al haberseinstaladocalefaccióngeneral.Tan sólo enMallavia, en 1964,semencionanestufasdebutanoenlasescuelas.

Las escuelasinstaladasen locales inespecíficossolían carecerde instalacionesquea loscomentaristasse lesantojabanbien necesarias,sobretodopatiosy hastaservicioshigiénicos.Lacalle, la plazao simplementeeí camposon,confrecuencia,el marcodelosrecreosescolares.DeFuentedel Fresnosedecíaen 1959: «En nuestraescuelafaltan loselementosmásindispensablescomo, por ejemploson: palangana,cepillo, jabón,etc.» (sp.). DeValladolises,1965: «Habíaunretreteen tan mal estado,queno sepodíausar.No teníaagua.Lasniñassolían traervarioscán-tarosparael usodela escuela»(p. 63>. De Quero:«no tieneservicioshigiénicosy la maestranodejaservirsedelsuyoparticular»(p. 54). EnTella-Puentecesohabía,en 1963,un únicoretretesinaguacorrientey la escuelade 5. Miguel deMonesno teníaningunoen 1965.TambiénenCiudadRodrigosedice,del grupoconstruidoen 1946,quela limpiezaesdesastrosa,asícomola higie-ne delos servicios.

La limpiezaesconmuchamayorfrecuenciaobjetodecensuras,quedealabanzas.Bastantesquejassuelenreferirseala inhibición delos ayuntamientos.A menudo,los niños son los encar-gadosde llevarla a cabo,perotan sólo algúndía por semana,comosucedeen Valdespina.LaescueladeNavia,en 1953: «estámuy descuidadadelimpieza. Los sábadosdespuésde tenninarla clasesequedancuatroo cincoquesonlos encargadosdebarreríay arreglarla.Duranteel restodelasemana,cadaniño limpia su sitio y unoelde lamaestra»(p. 110).EnSacedón,en 1963,«lalimpiezaesunacosaqueno estámuy atendidaporel Ayuntamiento.A lo sumo..,aprincipios decursomandaa unasmujeres aquelimpien las escuelas,peroduranteel restodel añoya no seocupadeestoy así..,los quesehandeocuparson los maestros,teniendoquerealizarlos niñosy estosla limpiezade lasclases»(p. 71). YenPozoblanco,en 1964,«la limpiezadel local cons-tituye un verdaderoproblema,ya quela asignaciónqueporesteconceptodael Ayuntamientoesmuy reduciday nadiequiereencargarsede limpiar un edificio tan grandeportanpocodinero...El arreglodiariodelasclasesestáacargodelaspropiasniñas...Es un grupoquecausala admi-ración de cuantoslo visitan;ademásdebonito, estásiemprelimpio...» (p. 83). Panoramadistin-to al del grupomasculinodeColmenarViejo, en 1958: «suinterior esmuy destartalado,dandounaprofundasensacióndefrialdad y abandono..,quetal vezsedebeala faltadedetallesacoge-doresquehacetan agradablesu aparienciaalos localesfemeninos»(p. 76).

Respectoal mobiliariopuedenestablecersediferenciasnotoriasentrelasviejasescuelasy lasnuevamenteconstruidasy equipadaspor el Ministerio. En las primerassuele encontrarseunmobiliario variopinto,considerablementedeteriorado:mesasbipersonalesy algunasmásantiguasdediez personasal final de la clase,hay enFontiveros,en 1956. ‘<Mobiliario muy pesado,mesaslargasparaochoalumnos,dondeavecessetienenquesentardiezo doce;bancosadosadosalasparedes,paralos pequeños;enceradosgrandesdecartón,pintadosdenegro;armariostoscosy degrandestablones;hastala mesay sillón del maestrosonrudos...» (p. 47), sedescribeen la escue-la instaladaenel AyuntamientodePanillas,en 1965.Del local tambiéninespecificodeMadrigal

316 AnastasioMw-tbiezy otros

7. Finalmente,es frecuente,tanto enunacomoen otra de las épocascon-sideradas,la quejaacercadel escasoy deterioradomaterialdidácticoexistente,alusivacasisiemprea la cortedaddelas asignacionesoficial-menteestablecidasparasu adquisicióno reposición~.

del Monte, en [965,se dice: «antiguosbancos corridos, donde se sientan hasta diezodoceniños,todos amontonados y de forma incómoda. Es un mobitiario viejo, antiestético, carcomidoy conmuchasfaltas:bancos y asientos sin patas, etc.» (p. 93). DeCenizate,de las viejas escuelasante-riores a 1960: «Con una matrícula de inés de cien niñas.., no habíamás que seis pupitresbiper-sonalesy viejísimosqueconstantementehabíaquearreglarcon mediosrudimentarios.A lo largode lasparedescon-ial unosbancosa los quede vez,en cuandolesfallabanlaspatasconel con-siguienteescándalo,puestodaslas niñasse veníanal suelo»(sp.). De PuenteAsubia,en 1962,de lavieja escuelaen local inespecífico:«el material y el mobiliario ofrecíanun aspectodesola-dor: mesas’ y bancos burdos y rotos, una estantería de libros abierta, en donde apenas se encon-trabeun libro entero.., un montón informede libros rotos, suciosy revueltos, mapas apretados,con las esquinas corroídas y los colores perdidos. colgabaí~ de las paredes en total desorden» (p.99). Y de la tambiénvieja escueladc Valdespina,e igualmenteen 1962,sedecíaquecontabaconcuatromesasbipersonalesy otrascuatro pluripersonales;‘das primeras son nuevasy fueronadquiridasel cursopasadotrasreiteradasgestioneshechasanteel Ayuntamiento...Paraconseguirqueeí Ayuntamientoadquiera<nobiliario..,esmenesterinsistirreiteradasveces,ya que...noacos-tuiríbranahacerdesembolsosparatalesfines» (p. 16).

Problemaespecialmentedetectadoesqueeseviejo y destartaladomobiliario no seadecua,además,a las tallasde los alumnos,Así sedice de la escuelade niñasde Salvatierrade Miño,construidaen 1954;de la deSacedón,en 1963;de la deQuero:«mesas-pupitres..,bastantedes-garbadaseincómodas.,muy bajasy lasalumnastienenqueinclinarseexcesivamenteparaescri-bir» (p. 37), y del local tambiéninespecificode Estrelladela Jara,en i962.: «las mesas-bancasdonde sesientanlos alumnos..,estánen nialísirnoestado,siendoademásmuy incómodosportenermuy bajo el tablero..Carecenderespaldo,lo cualhacequelosalumnos,al menordescui-do, pierdanel equilibrio y caiganhaciaatrás»(p 120).

El panoramaparecedistinto.sin embargo,en loscentrosdenuevacreación,decualquieradelas dos épocas.El grupoescolarde Mejoradadel Campo,construidoen 1950. «estámuy biendotadode mobiliario» (p. SS).Larenovaciónquesehizo miel antiguo grupodeLucenadelCid,lo dejó,en ¡956, «espléndidamentedotadode un mobiliario completamentenuevoprocedentecasitodo del Ministerio de Educación.Todaslasclases,exceptounaqueposeemesaspersona-les, lastienendeplanohorizontal,llamadasdecolaboración»(sp.).Enel grupodeAldeadávila,de 1960,«el mobiliario esnuevoy bastantebiencuidado.Los niños tienenmegasdemaderaparacadacuatro,concajoncitosindividuales»(p. 31). Y enOssadeMontiel sedecía,en 1964:«lasescuelasúltimamenteconstruidasfuerondotadasdetodo lo necesarioporel Ministerio,queres-pondea todaslasexigenciasde la modernapedagogía...todo ello completamentenuevo, lo queunidoa la ventilación, iluminación y limpiezadelasclases,contribuyeadespenaren las alum-nasel buengustoy la belleza».(sp.).

»~ Porejemplo,en Querose aludíaal escasísimomaterial:dos enceradaspequeñosy unmapafísicode Europa.En laGraduada2 de Villena, en 1958: «estaescuelaesbastantepobre,pues,porejemplo,paraexplicarlas cienciasno roseeningúnmaterial y el pocoquetienenparalasdemásasignaturasesbastantepobrey malo.Tienenestomuyabandonado,quizáporfalta de.medios económicos.,seremediancon lo poco queposeeny por medio de los dibujosqueelmaestrohaceenel encerado»(sp.). En Iniesta, en [959:«Mapas,esferas,pizarras,etc.... lospocosqueexistenestánen tal estadoque... podríanconfundimseentresí cualesquierapanesdelmundo,..No digamosnadaen cuantoa libros de lectura.En los armariosviejos y sin cristalespodemosver algunaspastasde algúnQn-a~ónolibro porelestilo, delsiglo pasado.Eso sí,junto

Un seminariosobrefuenteshistóricasenelMuseodeHistoria de la Educación... 317

El tonogeneralde las memoriasesdelamentoy desuconjuntosedespren-deunasensaciónde abandono,subdesarrolloy mezquindadde la escuelarural,

aesosdos, treso cuatrolibros enteros,o faltándoleshojas, seencuentrantreso cuatrodel PadreManjón, que, si bientienensu valor, no creo de ningúnmodo que puedan resultarútilespara lamarchadela escuela»(pp. 79-80). EnCiudadRodrigo,en 1961: «Sumamentedeficiente...Todoél puedereducirseaunos mapas,cajasdepoliedros,enceradoy tiza. Enseguidapuede verselopoco intuitivasquepuedenhacerselas clasesal no contarcon materialadecuado»(p. 107). EnSalvatierrade Miño, en 1966: «escasoy deficiente»(sp.).y lo propiose dice en Alustante,en1957, Valdeavero,en 1958, Almodovardel Campo, en 1960, Benajanao Chirivel, en 1962,Gondomar,en 1963, Algeciraso Valladolises,en 1965, Santoyo,Navadel Reyo Villalonso,en1966 y enbastanteslocalidadesmás.

Las consignacionesparamaterial sonmuy cortas:Fuentedel Fresno,en 1959, cuentaconmapas, encerados y tizas de colores; «con eí dinero que se les da no pueden comprar muchas nigrandes cosas» (p. 61). Colmenar Viejo, en 1958: «Representa una de las más grandes dificulta-des el poder renovarlo, pues sólo perciben del Ministerio la cantidad de 325 pts. por cada maes-tro, para todo el año» (p. 57). Valdespina, en 1962: «El dinero que el Estado abona a la escuelaanualmenteen conceptode material,unavez hechoel descuentodel costede la revista VidaEscolar, apenassi pasadelas200pts....Apenashay para adquirir tizay tinta.. Estecursohubonecesidadde renovardos enceradosqueestabantotalmenteinserviblesy seconsiguiógraciasaquelos niños aportaronvoluntariamenteel dineroquehabíanrecaudadode ‘Matar la Vieja’» (p.76). BerlangadeDuero, tambiénen 1962: «tenemosqueconfesarqueesinsuficiente...El presu-puestono daparair adquiriendocuantoesnecesario...Tampocoeí Ayuntamientopuedereservarcantidadalguna...La Graduadaestápobre de material... Tiene unadependenciadestinadaabiblioteca.Enellahay unacolecciónde libros destinadosalectura,peroson ya un poco viejos,y encuantoanuevaspublicaciones,sólo cuentacon volúmenesrelacionadoscon el MovimientoNacional»(Pp. 133-134).En Sacedón,en 1963: «dependedela subvencióndelEstadoy esInsu-ficiente...En generalhay muy poco materialy el quehay espobre,todoelaboradopor los niñosy el maestro...graciasa su esfuerzoy trabajopersonalse ha conseguidorealizarunos mapasenrelievedela orografíaespañola,queson unaverdaderamaravilla..,tambiénbajo la direccióndelmaestrosehamontadoun pequeñogabinetedeFísicay... unapequeñacoleccióndemineralesyplantas...Esteañohanconseguidodel Estadola subvencióndeunas ‘carpetasescolares’en lasquehaygrancantidaddelibros de estudioquevienenmuy bien.., a los niños,ya queestos,porvivir en un ambienteeconómicamentebajo, no puedenmuchasvecesproveerseni delmaterialnecesarioparair a la escuela»(Pp.71-72).En San Martín dePusa,en 1965: «LadotaciónqueelMinisterio de Educaciónconcedeestan módicaqueno permiteni la adquisiciónde lo impres-cindible»(p. 56). En Cadalsodelos Vidrios, en 1966.sequejandelo pocoquedandesí las 300pts.anuales,trasdescontarlas 90 de la suscripcióna Vida Escolary al Boletíndela Inspección:«Lasescuelasrurales,y la deCadalsoenparticular,seven privadasdelos instrumentosdeense-nanza...[por] escasezdemediosadquisitivos»(p. 82).

Como en ocasionesanteriores,la perspectivapuedecambiarrespectodealgunosgruposdenuevacreación:MejoradadelCampo,en 1950: «muybiendotadasdematerial:afilalápicesmetá-lico enla mesadelprofesor,dosenceradosporclase,libros enabundancia,sólidosgeométricos,coleccionesdemapas,esferas,etc.... todo lo másmoderno»(p. 88). Así se manifiestatambién,porejemplo,enFontiverosy enLucenadelCid, en 1956,dondesedicequela escuelacuentacongabinetesdeFísicay Química,aunquehayquetenerencuentaquesetratabadeun edificiocons-truido en 1934. DeOssade Montiel sedice, en 1964: «En cuantoamateriallasescuelasúltima-menteconstruidasfuerondotadasdetodo lo necesarioporel MEN., querespondea todaslasexigenciasdela modernapedagogía»(sp.).

Algún rastroinnovadorhallamos,aún. EnPueblonuevodelGuadiana,el grupoconstruidoen1963 contó con una máquinade coserSinger. para las niñas, proporcionadapor el Instituto

318 AnastasioMartínezy otros

bastantesimilarala queLuis Bello describiese,tambiénapropósitodeestetipodecentros,un cuartodesiglo antes:«airetriste, cansino..,queno despierta-estaes la rigurosa verdad- sino ideashumildes y míseras,acomodadasal pobreambientequeflotacomo un vahomelancólicoentrelas cuatroparedes»25 Estaimpresióngeneralestá,no obstante,salpicadadenotasdecolor procedentesdelas nuevasrealizaciones,sobrelas queparecedarseunasintoníalaudatoria.

Nacional de ColonizaciónfinOssade Montiel se decía, en 1964: «las escuelas antiguas y las denueva creación se resienten de la falta total de material didáctico... Al tiempo de la creación sedotó a todas las escuelas de colecciones de mapas, cajas de cuerpos geométricos, compases ytransportadoresy enel actualcursoserecibiódelMinisterio,congranalegríaporpartede todos,un modernoproyectorcon algunasdiapositivasde Historia de España,Geografía,Higiene yCirculación» (sp.). Yen Cenizate,en 1965: «Todaslas escuelashan sido dotadascon abundan-te y nuevomaterial..,armariobibliotecacon abundanteslibros de consultay lecturaparaniños.Caja de figuras geométricas,láminasde dibujo, mapasanatómicosde aves, mamíferos,etc...mapasgeográficosde Españay continentes...En el año1964 seadjudicóala agrupaciónescolarun proyectory esteaño..,un electrófono,>(sp.). La escueladeNavadelRey recibió,en 1966, unequipode meteorología,un proyector,muralesen relieve,un magnetofóny unamulticopista;yla deColmenarViejo, en 1967, un proyectordediapositivas,un magnetofóny mapaseléctricos.

25 Bello, L. (1926). Op. cir.; p. 26.