un poquitín que os estrechéis - caritas-zaragoza.org · el con su amor nos pagará ... dÍa tras...

42

Upload: duongminh

Post on 21-Jan-2019

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Un nuevo sitio disponedpara un amigo más;un poquitín que os estrechéisy se podrá sentar;para eso sirve la amistad,para estar en reunión;hablémosle con libertady con el corazón;el con su amor nos pagaráy alegrará la reunión.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

CAPÍTULO I:LOS NUEVOS «DOGMAS» SOBRE LA INMIGRACIÓNa. Vivimos una avalancha de inmigrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

b. Vienen por el «efecto llamada» de las regularizaciones . . . . . . . . . . . . . . . 8

c. Nuestra economía no puede absorber tanta inmigración . . . . . . . . . . . . . . 10

d. Vienen a quitarnos el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

e. Nos quitan las ayudas sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

f. Para trabajar en grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

CAPÍTULO II:ILUMINEMOS LA REALIDAD CON NUESTRA PROPIA LUZa. ¿Desde dónde nos situamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

b. Desde la Doctrina Social de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

b.1 No tendremos respuestas si no profundizamos en las causas . . . . . . 20

b.2 Más allá de la gestión política, nos encontramos con un derecho fundamental 22

b.3 Más allá de la gestión política, nos encontramos con personas . . . . . 24

c. Desde nuestra identidad de Cáritas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

CAPÍTULO III:NUESTRO COMPROMISO: CONSTRUIR ACOGIDAa. ¿Llevamos piedras en los bolsillos? Percepciones y actitudes . . . . . . . . . . . 30

b. ¿Qué modelo de comunidad estamos construyendo? . . . . . . . . . . . . . . . . 34

c. Para trabajar en grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 1

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 2

-3-

Desde el año 2004, las Cáritas Diocesanas de las tres diócesis baleares, enconsorcio con la Fundación Deixalles y la Fundación Cáritas para la CooperaciónInternacional, con el soporte económico de la Consejería de Inmigración,Dirección General de Cooperación, del Govern de les Illes Balears,desarrollamos el macroproyecto «Codesenvolupament i Migracions». Unproyecto de codesarrollo que pretende dar una respuesta integral y comuni-taria a uno de los fenómenos de mayor sensibilidad social: la inmigración.

El objetivo central del Macroproyecto es mejorar las condiciones devida de la población inmigrada que reside en las Illes Balears, altiempo que se generan oportunidades económicas y sociales en lospaíses de origen.

Con la reflexión expresada en el documento «Nadie sin futuro» (2003), laConfederación Cáritas apuesta por una visión más integral y global delhecho migratorio. Desde ella, consideramos la inmigración como unhecho humano enriquecedor de los pueblos, en contraste con la visiónnegativa que frecuentemente acompaña este fenómeno. Esto implica apos-tar por el encuentro entre personas, familias, pueblos y culturas; superaruna percepción centrada en la amenaza y buscar los caminos para el enri-quecimiento mutuo. Pero esta apuesta conlleva un trabajo, no sólo con lapoblación inmigrada, sino también con la de acogida para construir juntosuna sociedad más justa.

La cartilla «Un nuevo sitio disponed» nace en un contexto que nos deman-da trabajar decididamente por la sensibilización de nuestras comunidades.Se trata de abrir nuestro enfoque sobre la inmigración y dotarle de raícesevangélicas. Sólo con unos cimientos sólidos podremos construir una comu-nidad acogedora.

Estructura

Esta cartilla tiene un perfil marcadamente pedagógico. Pretende ser unaherramienta al servicio del trabajo en grupos de base. Por ese motivo, cadacapítulo ofrece preguntas y pistas para motivar el diálogo y la reflexión encomún. Se ha optado por un planteamiento didáctico cómodo, amplio, quepermita su utilización en contextos, espacios y ritmos diversos.

INTRODUCCIÓN

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 3

Los contenidos siguen la metodología tradicional de acercamiento y com-promiso con nuestra realidad. Hace referencia al clásico «ver, juzgar yactuar».

• En un primer paso, hacemos un esfuerzo por observar lo que nos rodeaen nuestro entorno. Cada vez se construyen interpretaciones más cerradase interesadas sobre el hecho migratorio. A esto le llamamos en el folleto los«dogmas» sobre la inmigración. Se ofrecen datos e informaciones que lejosde sentar afirmaciones que merecerían mayor rigor y desarrollo, persiguenun único punto de llegada: pongamos en duda, cuestionemos razonable-mente esas verdades y afirmaciones que recibimos a menudo y con tantainsistencia acerca de los inmigrantes y de las consecuencias su llegada.

• En un segundo momento, iluminamos esta realidad con nuestra propialuz. Hacer este ejercicio es lo que puede marcar la diferencia entre mover-se a partir de tópicos y modas o vivir desde convicciones propias. No bastacon observar la realidad e intentar explicarla. Necesitamos también tomarpostura, valorarla. Y nuestra medida no puede ser otra que el Evangelio, laDoctrina Social de la Iglesia, nuestra propia identidad. Sólo si somos capa-ces de confrontar la realidad con nuestros valores y creencias, podremoshacer una lectura creyente, enraizada.

• Pero en Cáritas nos distingue nuestra acción, nuestro compromiso. Malasensación la de tener la «cabeza caliente y los pies fríos». Se requiere un ter-cer momento: el del compromiso. Aquí nos preguntamos cómo llevamos a lapráctica aquello que descubrimos, aquellas afirmaciones a las que llegamos. Locontrario son buenas intenciones. Nuestro compromiso es la comunidad deacogida, entendiendo ésta como algo que se construye, que es tejida entretodos. En este capítulo intentamos «afinar» nuestro trazo, agudizar los senti-dos a la hora del trabajo práctico. Los compromisos comunitarios deben estarbien dirigidos y orientados si no queremos caer en el activismo, en el volun-tarismo.

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 4

LOS NUEVOS «DOGMAS» SOBRE LA INMIGRACIÓN

1capít

ulo

Vivimos una avalanchade inmigrantes

DÍA TRAS DÍA, como una insistente llovizna, van calando en nuestrasmentes afirmaciones, percepciones y sentencias en relación a la llegadade personas de otros países.

Es una espiral, que se alimenta a sí misma y en la que participan losmedios de comunicación y los discursos políticos. En ella se fabrican opi-niones y valoraciones que, en general, sitúan a los inmigrantes como unaamenaza para nuestra sociedad del bienestar.

Son los nuevos «dogmas» sobre la migración: verdades, entre comillas, quedifícilmente resisten una mínima confrontación con los datos, pero que afuerza de repetirse y manipularse, llegan a convertirse en axiomas indis-cutibles.

Ya no causa sorpresa encontrarlos en las conversaciones de nuestros veci-nos, familiares y compañeros. Pero es nuestra obligación poner en dudarazonable la veracidad y exactitud de todos y cada uno de ellos.

AABB Vienen por el «efecto llamada»

de las regularizaciones

CC Nuestra economía no puede absorber tanta inmigración

DD Vienen a quitarnos el trabajo

Nos quitan las ayudas sociales EE

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 5

Especialmente en los meses de verano con la llegada de cayucos o pateras, seintensifican los mensajes que hablan de amenazas, avalanchas, olas migratorias.

El Gobierno canario pidió recientemente el blindaje militar de sus costas. Sehan destinado patrulleras, satélites. Hablamos de una amenaza que requiere lamovilización del ejército.

Y poco a poco el lenguaje nos va traspasando la noción de que tenemos quedefendernos de un enemigo exterior que llega por mar o que salta vallas. Cadavez vienen desde más lejos. Cada vez las vallas son más altas.

Pero las verdaderas víctimas son las personas que llegan y las condiciones en lasque lo hacen. En el año 2006 se ha podido documentar la muerte de 1.167 perso-nas en la ruta entre África y las Islas Canarias. Todos reconocen que esa cifra es

sólo la punta del iceberg del número de cadáveres que acaban enesa área del mar. La cifra real podría llegar a los 7.000. De cadatres cayucos que salen, uno no llega a su destino.

-6-

¿¿Realmente nos

están invadiendo los inmigrantes ??

«Vivimos unaavalancha deinmigrantes»

PRIMER «DOGMA» SOBRE LA INMIGRACIÓN

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 6

Llegan menos inmigrantes de lo quecabría esperar si tenemos en cuenta que:

Según el PNUD, una de cada cincopersonas, más de 1.000 millones, vivecon menos de un dólar al día y otros1.500 millones con uno o dos.

Es decir, más del 40% de la poblaciónmundial recibe sólo el 5% del total del

ingreso mundial. Forman en la práctica una«subclase global» que cada día afronta su

supervivencia.

Según la ONU y la agencia estadística europeaEurostat, el conjunto de los 25 países de la UE necesita-rán 44 millones de inmigrantes hasta el 2050 para resol-ver los problemas de empleo y de envejecimiento de lapoblación.

Las estimaciones del Ministerio de Trabajo apuntanque el mercado laboral español requeriría entre800.000 y 1,6 millones de trabajadores extranjeroshasta el 2015.

España roza los 44,4 millones de habitantes, de los que3,88 millones son extranjeros.

Es decir, que de cada 100 habitantes, 8,7 no tienennacionalidad española, según datos del INE – InstitutoNacional de Estadística, 2006.

Y esto supone un 4,13% más que el año pasado. (Porcada 100 que había el año pasado, han aumentado 4,3).

Las entradas en cayuco representan sólo un 5% de lasentradas de inmigrantes en España.

***

«Esto si es una avalancha»

-7-

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 7

¿¿Realmente vienen

por el «efecto llamada» o por elefecto expulsión ??

«Vienen por el “efecto llamada” delas regularizaciones»

SEGUNDO «DOGMA» SOBRE LA INMIGRACIÓN

Receta del «efecto llamada»

Ingredientes:

• Dramáticas imágenes de cayucos • Las mafias de traficantes • Proceso de regularización del Gobierno en 2005

Y además...• La presión de otros gobiernos europeos • La mala memoria de los españoles

Remuévanse los ingredientes con una buena dosis de cálculopolítico interesado y eso sí, con muy poca voluntad de quererentender (o explicar) qué es lo que está pasando.¡Ah!... y mucho mejor si también va un pellizco de miedo a lodiferente.

-8-

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 8

-9-

SI ABRIMOS NUESTRO ENFOQUE

HABLANDO DE ÁFRICA, el número de personas que allí vive con menos de undólar diario ha pasado de los 160 millones en 1980 a más de 300 en 2002.

• De los niños y niñas entre 5 y 14 años: más de la cuarta parte en África subsahariana y la quintaparte en Asia (total: 170 millones) trabaja en el sector informal, sin protección legal y reglamentaria,y más de la mitad lo hace en trabajos peligrosos.

• Jóvenes entre 15 y 24 años: que tienen una tasa de desempleo entre dos y tres veces superior a lade los adultos, que encuentran en el sector informal hasta un 93% de sus oportunidades laborales consalarios un 44% más bajos que en la economía formal.

Datos del Banco Mundial

«Un día, mi madre me dijo: hijo mío, todos tus amigos se marcharon y mandan bastantedinero. Tienes mi bendición, cuando se presente la oportuni-dad ¡sube a un bote!».

Desde que su madre le animó con estas palabras a que diera el salto a Europa,Ibrahim ahorra moneda a moneda, come poco y encadena pequeños trabajos enDakar, la capital senegalesa, para reunir los 400.000 FCFA (más de 600 euros)necesarios para financiar su viaje hacia el archipiélago español de las Canarias. «El mar es mi último recurso, nadie me va a parar», jura antes de murmurar:«tengo contacto con los barqueros, sólo es cuestión de semanas».

(Entrevista a Ibrahim-25 años. Dakar, Agencia AFP-Colpisa, Septiembre 2006)

191 millones de personas vi-ven fuera de sus países de origen.

• De ellos, la migración del Surhacia el Norte sólo representa untercio del total.

• Otro tercio lo ocupa la llamadamigración Sur-Sur: personas queproceden de países en desarrollo yllegan a países también en desa-rrollo.

• El otro tercio serían aquellosmigrantes que se desplazan entrepaíses del Norte.

(Datos del Informe de Naciones Unidassobre Migraciones y Desarrollo. 2006)

El 98% del aumento esperadode la población mundial entre hoyy el 2050 tendrá lugar en los paí-ses del Sur.

Las remesas de los casi 200millones de emigrantes que hoyexisten en el mundo duplican elflujo de ayuda oficial al desarrollo(160.000 millones de dólarescontra 79.000 millones).

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:42 Página 9

-10-

Los mensajes y discursos que oímos nos dibujan un panorama económico similaral de una isla que tiene plazas limitadas. Si continúan llegando inmigrantes, nues-tro bienestar económico se tambaleará porque «no puede haber café para todos».

Pero numerosos datos ponen en cuestión estas afirmaciones y señalan que másbien, la inmigración ha dinamizado la economía.

«Nuestra economía no puede

absorber tantainmigración»

TERCER «DOGMA» SOBRE LA INMIGRACIÓN

En 1996, las previsiones que se hacían sobre la población española en el año 2050nos hablaban de unos 30 millones de personas. Se iba a dar un decrecimiento. Ahora,con la llegada de inmigrantes, las previsiones para el año 2015 nos hablan de 52 millo-nes de personas.

(Estudio elaborado por La Caixa, 2006)

La contribución de los trabajadores inmigrantes al crecimiento del PIB de 1995 a2005 en España se calcula en un 3,8% por término medio cada año de ese decenio.

Sin inmigrantes, nuestra economía habría decrecido en un 1,2% anual.

En el aumento de la población

En el crecimiento global de la economía

En la aportación a la Seguridad Social

La contribución de los inmigrantes es esencial para mantener la buena salud de la SeguridadSocial. Este colectivo aporta unos 8.000 euros al año, cantidad prácticamente equivalente alsuperávit del sistema para 2007.

• Por cada español que cobra pensión hay casi tres (2,65) en activo.• Por cada inmigrante que la percibe existen 30 cotizantes.

(Datos del Ministerio de Trabajo)

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 10

¿¿ Realmente nuestra economía ya no puede con más inmigrantes ??

En el mercado laboral

«El mercado laboral español necesitará incorporar alrededor de cuatro millones deinmigrantes hasta 2020 para cubrir la demanda de trabajo, especialmente en Cataluña,Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana.La causa es la reducción de la población potencialmente activa que hoy reside enEspaña por la baja natalidad y el envejecimiento.»

«España 2020: un mestizaje ineludible». (Estudio del Instituto de Estudios Autonómicos(Cataluña), dirigido por Josep Oliver catedrático de Economía Aplicada de la Universidad

Autónoma de Barcelona (UAB) responsable de las publicaciones de Caixa Catalunya).

En lo que revierten a nuestra economía

«Según el Instituto Nacional de Estadística, los inmigrantes cada año llegan a gastarse másde 35.000 millones. De hecho, durante 2006, ya han dedicado 4.000 millones de eurosa la alimentación, 1.500 millones de euros en telecomunicaciones; han adquirido alrede-dor de 140.000 viviendas y de 400.000 coches de segunda mano. A sus países hanenviado la cantidad de 5.000 millones de euros.»

(I Anuario de la Comunicación del Inmigrante en España).

«De no haber sido por la inmigración, hace tiempo que España

hubiera entrado en una crisis. Los inmigrantesson, desde el punto de vista económico, el potencial

más dinámico que tenemos en nuestro país»

Pablo Vázquez, Profesor de Economía U. Complutense. Diario

La Razón 26/6/2006.

-11-

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 11

«Vienen a quitarnos el trabajo»

CUARTO «DOGMA» SOBRE LA INMIGRACIÓN

El secretario general de Industria delMinisterio de Industria, Comercio y Turismo,Joan Trullén, aseguró que la externalizaciónpor parte de las empresas españolas es la«única vía posible» para atraer inversionesinternacionales en territorio español, queserán la continuación «natural» de este pro-ceso de deslocalización.

Los países prioritarios para instalar los cen-tros de producción, según destacó Trullén, de-

ben ser «China, India, Rusia, Brasil,Estados Unidos, Japón, Marruecos yArgelia», que consideró mercados de«alto potencial».

(Agencia Europa Press 14/06/05)

Según el Observatorio Europeo deReestructuraciones, las deslocalizacionesson responsables de una pérdida media deempleo en Europa del 6%, cifra que enFrancia llega al 10%.

Según un informe de Intermón, enMarruecos, donde producen Cortefiel, In-ditex, Mango e Induyco (Corte Inglés) lasmujeres son frecuentemente expuestas ajornadas laborales de 12 y 16 horas entemporada alta, porque desde España lespiden plazos de entrega de 6 días en arasde los cambios de escaparate.

Un ejemplo clarificador es el de unafábrica textil de Tánger que vendía

hace tres años por3,3 euros un panta-lón a las grandesfirmas españolas yhoy sólo cobra 2euros.

Si el trabajo es un bien escaso en nuestra sociedad y si los inmigrantes vienena buscarlo y lo encuentran, la conclusión parece clara: tenemos desempleo porculpa de tanta gente que viene de fuera. Pero deberíamos preguntarnos: ¿quétipo de empleos encuentran los inmigrantes?, ¿en qué condiciones?, ¿en quésectores de la economía?

Por un lado, empresas españolas cierran sus centros de produccióny se la llevan a otros países donde obtienen mejores gananciasreduciendo los costos salariales. ES LA DESLOCALIZACIÓN.

-12-

¿¿ ¿Realmente son los inmigrantes quienes nos quitan el trabajo? ??

SI ABRIMOS NUESTRO ENFOQUE...

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 12

Por otro lado, los sectores «NO DESLOCALIZABLES» como son cons-trucción, agricultura, servicio doméstico, hostelería son aquellos queregistran la entrada de mano de obra inmigrante. Pero en unas condi-ciones laborales que permiten al empleador obtener continuamentemayores reducciones de costes laborales.

-13-

Los trabajadores extranjeroscobran entre un 30% y un 40% menosque los trabajadores españoles.

El 65% de los inmigrantes se con-centran en los sectores laborales deconstrucción, servicio doméstico, hos-telería y agricultura, sectores dondesólo hay 26% de españoles trabajando.

La búsqueda de menores costes laborales y mayores beneficios empresarialesgenera movimientos de empresas y movimientos de mano de obra en todo elmundo; para pagarles cada vez menos.

• La empresa que se deslocaliza de México a Bangladesh o de España a Poloniaprobablemente ya fue deslocalizada décadas atrás desde Estados Unidos oAlemania.

• Los empresarios que no pueden deslocalizar su empresa, cada vez van más lejosa contratar mano de obra para pagarles cada vez menos.

Ecuador se muestra cada día más cerrado en materia de

inmigración: peruanos y colombianos serán repatriados

masiva e indiscriminadamente

Los peruanos detenidos trabajaban, principalmente, en la zafra. Los empresarios de la caña de

azúcar vieron una buena posibilidad de lucro en los inmigrantes peruanos, ya que los explotan pagán-

doles menos que a los jornaleros ecuatorianos. Pero estos pocos dólares que reciben los peruanos en

Ecuador, se multiplican por 3 al cambiarlos a soles peruanos.

Por lo mismo, los trabajadores peruanos no son bien vistos en Ecuador. Los jornaleros ecuatoria-

nos asumen que los peruanos llegan a quitarles el trabajo, porque trabajan por menos.

Sucede que, para trabajar regularizadamente en el país, los inmigrantes peruanos deben llegar con

la documentación correspondiente. Para obtenerla , deben conseguir antes un contrato de trabajo que

legitime las labores que vienen a realizar.

Diario «El Mercurio» 2005/09/02. Ecuador

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 13

Las becas de comedor, las plazas de las guarderías, lossubsidios sociales, las ayudas escolares, las ayudas sanitarias;

los inmigrantes aparecen como molestos competidores de últimahora para unas ayudas que si antes eran escasas, ahora parecenestar destinadas solamente a los de fuera.

¿¿Realmente son los inmigrantes

quienes nos quitanlas ayudas sociales ??

«Nos quitanlas ayudassociales»

QUINTO «DOGMA» SOBRE LA INMIGRACIÓN

Cuestionariopara padres,madres, abuelos, abuelas, tíos, tías,...

Un abuelo entra en una habitación donde se encuentran 6 nie-tecitos. Le estaban esperando con mucha ilusión. Pero el abueloha traído sólo 3 caramelos. ¿Qué debe hacer?

OPCIÓN A: Lanza al aire los tres caramelos y los más fuertesserán los beneficiarios.

OPCIÓN B: Les da los tres caramelos y unas instrucciones paraque se los repartan sin pelearse.

OPCIÓN C: Sale a la calle a por otros tres caramelos.

¿QUÉ HARÍAS TÚ?

-14-

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 14

20021996

-15-

El salario medio se situó en Junio pasado en1.541 euros tras descontar el efecto de lainflación, lo que supone estar en los mismosniveles que en 1997.

El 18% de la población española está bajolos niveles de la pobreza.

**Se demandanmayores gastossociales:

El beneficio neto de las empresas españolasno financieras aumentó en 2005 un 26,2%. Losbancos aumentaron sus beneficios un 58,82%.

1.500 personas ganan más de 24 millones deeuros/año (datos del Bancode inversiones MerrylLynch). Pero en la AgenciaTributaria sólo constan 65con esos niveles de renta.

El fraude fiscal alcanza el10% del Producto InteriorBruto, centrándose en lascapas más pudientes.

**Cualquiera diríaque vivimos enuna crisis econó-mica y no hayrecursos paraatender tantanecesidad. Pero:

El 60% de los contribuyentes también rebajaron su nivel de rentaFuente: Juan Torres, Catedrático EconomíaUniversidad de Málaga

REPARTO DE LA RENTA:

EL 10% MÁS RICOrecibe cada vez más

34,52%

EL 10% MÁS POBRErecibe cada vez menos

0,57%

1996

EL 10% MÁS RICOrecibe el 30,59%

EL 10% MÁS POBRErecibe el 1,58%

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 15

-16-

PARA TRABAJAR EN GRUPO

• ¿Cuáles son los «dogmas» que se oyen o

se comentan en nuestro entorno?

• ¿Qué es lo que realmente están sugirien-

do términos como «invasión», «avalan-

cha», «oleada»?

• ¿Qué imagen se nos presenta con más

fuerza: la del inmigrante como peso y las-

tre para la economía o la del inmigrante

como elemento que la dinamiza?

• ¿Qué ocurriría si se lograran eliminar las

llamadas «mafias» de traficantes de

personas? ¿Se eliminaría la inmi-

gración?

• ¿Por qué existen inmigrantes que se

quejan de que otros inmigrantes recien

llegados les han quitado el trabajo?

• ¿Son los inmigrantes quienes realmen-

te nos quitan las ayudas sociales?

• ¿Con qué frases podemos dar la vuelta a

estos «dogmas»?

¡Por su propia tranquiliad

permanezcan asustados!

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 16

ILUMINEMOS LA REALIDADCON NUESTRA PROPIA LUZ

2¿Desde dónde nos situamos?

AADesde la Doctrina Social de la Iglesia

b1. No tendremos respuestas si no profun-dizamos en las causas

b2. Más allá de la gestión política, nosencontramos con un derecho funda-mental

b3. Más allá de la gestión política, nosencontramos con personas

CC Desde nuestra identidad de Cáritas

BB

capí

tulo

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 17

-18-

Diariamente recibimos losmensajes de los «nuevos dog-mas» sobre la inmigración.Con «la oleada de inmigran-tes», «la invasión» y el«…aquí no hay café paratodos» que dicen públicamentelos políticos.

Los medios de comunicaciónreproducen estos esquemas derazonamiento, y el resultado lopodemos observar en nuestras

conversaciones, en las que predomina la idea de que es necesario «poner ordendentro de esta avalancha que nos desborda».

Pero, como Cáritas, como hombres y mujeres de Iglesia que fundamentamosnuestra vida en el Evangelio debemos preguntarnos:

¿Cuál es nuestro punto de partida en esta reflexión?¿Nos situamos en el mismo lugar y con los mismos razonamientosque hacen nuestros políticos y medios de comunicación?

¿DESDE DÓNDE NOS SITUAMOS?

«Descubrir la llamada de Dios en la inmigración nos lleva aescuchar el grito de los excluídos.

Nuestra reflexión será tanto más fecunda cuanto mejorentroncada esté en las fuentes de nuestra identidad peculiar.

Por eso, sabiendo que “hay que obedecer a Dios antes quea los hombres” (Hch 5,29) y sospechando que en mate-

ria de inmigración la perspectiva divina y la de laopinión pública mayoritaria no coinciden, vale

la pena hacer sitio en nuestra mente y ennuestro corazón a lo que Dios quiere decir-nos, deseosos de abordar este nuevo signode los tiempos».

Del documento«Nadie sin Futuro»

A

***«Fui extranjero y

me acogísteis» (Mt 25,43)

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 18

-19-

Una realidad como la migracióndemanda por nuestra parte una mira-da más profunda que la que cotidiana-mente nos proponen los medios decomunicación y los discursos queescuchamos.

Deberíamos preguntarnos cuál es la fuente de donde nacennuestras opiniones y valoraciones sobre la inmigración.

• Repite frases oídas en algún lugar.

• Se adquiere rápidamente perocambia con facilidad.

• Utiliza explicaciones simples yreduccionistas.

• Confunde soluciones con recetasmágicas.

• Sólo mira el AQUÍ.

• Se queda en las AMENAZAS.

• Busca en sus convicciones luz que sirva parailuminar la realidad.

• Se construye «a fuego lento», pero resiste losvendavales.

• Es consciente de que la realidad es compleja yrequiere esfuerzo para entenderla de verdad.

• Sabe que las soluciones no se encuentran,sino que se construyen colectivamente.

• Tiene en cuenta el AQUÍ y el ALLÁ.

• Sabe descubrir las dimensiones de OPORTU-NIDAD.

UNA VISIÓN SUPERFICIAL UNA VISIÓN CON RAÍCES

claves

¿En qué medida repetimos los argumentosy opiniones que escuchamos sin pasarlos por

nuestra reflexión?

¿Cuánto sitio dejamos en nuestra mente y en nuestro corazón a lo que Dios nos quiere decir a través de la migración?

¿Cuál es nuestro esfuerzo por «bajar el volumen» de los ruidos diarios para poder escuchar el grito de los

excluidos?PARA

ELD

IÁLO

GO

EN

GRUPO

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 19

-20-

DESDE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIAB

No tendremosrespuestas si no profundizamoslas causas

1

Juan Pablo II,mensaje Jornada

Mundial de lasMigraciones,

2000. nº 3 y 4.

«La globalización produce nuevas fracturas.En el marco de un liberalismo sin controlesadecuados, se ahonda en el mundo la bre-cha entre países “emergentes” y países“perdedores”.

Los primeros disponen de capitales y tecno-logías que les permiten gozar a su antojo delos recursos del planeta, pero no actúan conespíritu de solidaridad y participación.

Los segundos, en cambio, no tienen fácilacceso a los recursos necesarios para undesarrollo humano adecuado; incluso lesfaltan a veces los medios de subsistencia.

No es de extrañar que, en esos contextos, alos pobres y abandonados se les ocurra laidea de salir en busca de una nueva tierraque les pueda ofrecer pan, dignidad y paz.Es la emigración de los desesperados».

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 20

-21-

Dar explicaciones simples y rápidas auna realidad compleja como es la mi-gración sólo puede ser resultado de laignorancia o de la mala intención.

Intentar entender las causas de lasmigraciones nos lleva necesariamentea preguntarnos qué está sucediendoen los países de origen y cómo seestán dando las relaciones entre paí-ses ricos y países empobrecidos.

Si no existe solidaridad suficiente entre los países «ganado-res» y los «perdedores», ¿resulta extraño que los deses-perados busquen un futuro en una nueva tierra?

Si los países ricos cada vez son más ricos y los paísespobres son cada vez más pobres, resulta una obligaciónpreguntarnos qué alternativas tienen los que se decidena emigrar.

claves

¿Dedicamos suficiente tiempo para informarnosacerca de la globalización, de las relaciones Norte-Sur y de

la situación de los países de origen de los inmigrantes?

¿Por qué abundan las explicaciones «rápidas» y reduccionistasacerca de la migración?

¿Por qué se dan respuestas sin haber profundizadosuficientemente en conocer las causas? PA

RAEL

DIÁ

LOG

OEN

GRUPO

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 21

-22-

DESDE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIAB«El concepto de bien común universal abar-ca toda la familia de los pueblos, por enci-ma de cualquier egoísmo nacionalista. Eneste contexto, se debe considerar el derechoa emigrar.

La Iglesia lo reconoce a todo hombre, en eldoble aspecto de la posibilidad de salir delpropio país y la posibilidad de entrar en otro,en busca de mejores condiciones de vida».

Más allá de lagestión política,nos encontramoscon un derechofundamental

2

Juan Pablo II,mensajeJornada

Mundial de lasMigraciones,

2001. nº 3.

«El fenómeno de las migraciones, con su compleja problemática,interpela, hoy más que nunca, a la comunidad internacional y atodos y cada uno de los Estados. Éstos, por lo general, tienden aintervenir mediante el endurecimiento de las leyes sobre los emi-grantes y el fortalecimiento de los sistemas de control de las fronteras.

Las migraciones pierden así la dimensión de desarrollo económico,social y cultural que poseen históricamente. Se habla menos de lasituación de emigrantes en los países de procedencia y cada vez másde inmigrantes, haciendo referencia a los problemas que crean enlos países en los que se establecen».

Juan Pablo II,mensaje Jornada

Mundial de lasMigraciones,

1995. nº 1.

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 22

-23-

Desde nuestra ética cristiana, por encima delinterés nacional se sitúa el bien común univer-sal.

La Iglesia reconoce el derecho a salir de la propiatierra para buscar mejores condiciones de vida.

La realidad de la migración interpela a todos los estados, tambiéna los receptores, pero éstos sólo responden endureciendo las fron-teras.

Se habla menos de las oportunidades de desarrollo económico,social y cultural que ofrecen las migraciones y mucho más de losproblemas que ocasionan para los países de acogida.

claves

¿Por qué el debate sobre lainmigración se reduce en buena medida

a si se deben cerrar más o menos las fronteras?

En lugar de resaltar el derecho a emigrar, cada vez más seasocia la figura del inmigrante a la de alguien «irregular»,

cercano al ámbito de la delincuencia. ¿Por qué ocurre esto?

¿Sabemos descubrir la dimensión de «oportunidad» que tambiéntienen las migraciones en lo económico, en lo social, en lo

cultural?

¿Estamos llegando a una sociedad en donde convivi-mos con seres humanos de segunda categoría

llamados «sin papeles»?

PARA

ELD

IÁLO

GO

ENGRUPO

La estatura de un país es inversamente proporcional a la altura de sus vallas

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 23

-24-

DESDE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIAB«La condición de irregularidad legal no per-mite menoscabar la dignidad del emigranteel cual tiene derechos inalienables que nopueden violarse ni desconocerse»

Más allá de la gestiónpolítica, nosencontramos con personas

3

Juan Pablo II,mensaje Jornada

Mundial de lasMigraciones,

1995. nº 1 y 2.

Juan Pablo II,mensaje Jornada

Mundial de lasMigraciones,

2001. nº 3.

«Para las sociedades altamente desarrolladas,el criterio para determinar el límite de sopor-tabilidad no puede ser la simple defensa delpropio bienestar, descuidando las necesidadesreales de quienes tristemente se ven obligadosa solicitar hospitalidad».

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 24

-25-

La irregularidad legal no puede conver-tir automáticamente a una persona en un

sospechoso o una amenaza potencialpara la seguridad ciudadana.

Tampoco puede ser motivo de res-tricción para que se pueda acceder aderechos básicos.

Las sociedades «desarrolladas» decidimos cuál es ellímite de soportabilidad, es decir, cuántas personaspodemos acoger.

Pero para tomar esta decisión, no es aceptable preo-cuparse únicamente por defender nuestro propiobienestar sin tener en cuenta las necesidades dequienes no tienen más remedio que llamar a nuestrapuerta.

claves

¿Debemos condicionar elacceso a derechos básicos (salud, edu-

cación) a una situación administrativa comotener o no tener papeles en regla?

¿Cómo debemos vivir en una sociedad con más de un millónde seres humanos que no existen legalmente porque no tienen

papeles?

¿Se deben admitir sólo a aquellos inmigrantes que vengan con altacualificación profesional? ¿Es la cualificación profesional lo que

puede determinar el derecho a buscar un futuro mejor?

¿Qué opinas de la frase siguiente?: «Pedimosmano de obra y nos llegaron personas».

PARA

ELD

IÁLO

GO

ENGRUPO

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 25

-26-

DESDE NUESTRA IDENTIDAD DE CÁRITASC

No mata el hambre, lo que mata es la desesperanza

«En Cáritas sabemos que la explicación delos movimientos migratorios actuales escompleja y obliga a considerar múltiplesmotivos. Pero sabemos también que unacausa importante es la desesperanza a laque el sistema económico global ha conde-nado a un amplio porcentaje de la poblaciónmundial y, particularmente, al continenteafricano.

La comunidad cristiana no puede resig-narse a esta situación por muy difíciles quesean los remedios, por muy complicadosque a primera vista puedan parecer.

El vigor de la esperanza cristiana no nos lopermite».

• Defender que la mejor manera de afirmar en la práctica la digni-dad humana es reconocer a cada persona su derecho a tener unfuturo, una esperanza razonable de acceder a los medios básicosque le permitan desarrollarse integralmente como ser humano.

• Reconocer que la presión creciente de la inmigración sólodisminuirá cuando los países económicamente desarrolladosentendamos que nuestro bienestar no puede plantearse al margende la situación de otros pueblos.

• No podemos volverles la espalda, dejarles sin futuro y exigirlesademás que no nos molesten en nuestros oasis de bienestar.

Documento «Nadie sin futuro»

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 26

-27-

Debemos ser precavidos con lasexplicaciones simples y las solucio-nes rápidas. La migración es unarealidad compleja que tiene múlti-ples dimensiones y causas.

Si tuviéramos que englobar en unaidea toda esa complejidad, podríamos hablar de DES-ESPERANZA.

Resignarnos con esta situación quiere decir renunciara buscar caminos de solución globales, integrales,auténticos.

Buscar los medios básicos para desarrollarse como sereshumanos no debería percibirse como una amenaza.

En un mundo interconectado e interdependiente nopodemos pretender que se mantenga nuestra sociedad del bienestar a espaldasdel malestar de la mayoría y, además, que se queden quietos y no nos molesten.

Las auténticas soluciones deben ser para todos o, inevitablemente, no seránsoluciones viables.

claves

¿En qué medida la resignación gana a nues-tra esperanza cristiana?

¿En qué medida nos contentamos con recetas y medidas que sóloalivian nuestra incomodidad de recibir inmigrantes?

Si reconocemos el derecho de todos a tener un futuro, ¿percibimosrealmente a los inmigrantes como personas que ejercen ese derecho?

¿Tenemos los países del Norte alguna responsabilidad en las situacionesque obligan a salir de su tierra a miles de personas?

¿Debemos encontrar soluciones para todos o única-mente centrarnos en evitar que nos traigan

problemas?

PARA

ELD

IÁLO

GO

ENGRUPO

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 27

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 28

NUESTRO COMPROMISO:CONSTRUIR ACOGIDA

¿Llevamos piedras en los bolsillos?

• Los estereotipos• El prejuicio• La indiferencia• Sentimiento de amenaza

externa• Discriminación

AA

¿Qué modelo de comunidad estamosconstruyendo?

• ¿Una comunidad asimiladora?• ¿Una comunidad multiculturalista?• ¡Una comunidad intercultural!

BB

3 capít

ulo

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 29

-30-

Muchas veces no basta con tener principios claros. Ocurre algo parecido a siqueremos emprender una caminata pero salimos de nuestra casa con piedrasen los bolsillos. Ya empezamos mal.

Para cimentar con solidez la construcción de una comunidad de acogida necesita-mos trabajar otros aspectos que, de forma individual o colectiva, nos dificultan elviaje.

Se trata de las percepciones que tenemos en relación con las personas que vienende fuera y las actitudes a las que nos llevan esas percepciones.

En muchas ocasiones pueden ser factores que facilitan o que bloquean el diálogo,el conocimiento y la relación. Actúan como verdaderas gafas que filtran lamanera en la que vemos y pensamos sobre la realidad.

¿LLEVAMOS PIEDRAS EN LOS BOLSILLOS? = percepciones y actitudes =A

En un estudio realizado por la BBC en Reino Unido se enviaron a50 empresas solicitudes de empleo para seis candidatos ficticios, connombres que sugerían un origen británico, musulmán o subsahariano.Los candidatos blancos tuvieron una probabilidad mayor (25%) de serllamados, que los negros (13%) y los musulmanes (9%).

«No les importa si soy un profesor, un padre o un abuelo. Lo másimportante para ellos es si soy musulmán. Y luego quieren saberqué tipo de musulmán, liberal o fundamentalista»

Citas tomadas del Informe del Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia (EUMC).

***

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 30

-31-

Los estereotipos Son imágenes mentales simplificadas que tenemos de los miembrosde un grupo. Pueden ser positivos, negativos o neutros. La realidades tan compleja que los estereotipos nos ahorran trabajo y nos danseguridad.

Un hombre corre por la calle.Según su aspecto, la gente pensará cosas diferentes.

El prejuicio Es un juicio anticipado. Implica un comportamiento por nuestraparte. Antes de llegar a conocer a una persona o a un grupo, yo emitouna valoración o juicio que me lleva a actuar de una determinadamanera ante ellos. Habitualmente esos comportamientos prejuicia-dos se basan en las imágenes previas o estereotipos que tenemos.

Si es blanco

Si es gitano

Si es negro

Le persiguen porque algo habrá robado.

Le persiguen porque no tiene papeles.

Está haciendo footing.

Une con una flecha lo que probablemen-te pase por la cabeza de los espectadores:

Imagina que entras en un local en el quehay gente que no conoces y que llevas a tu espal-da pegada una etiqueta que dice «despréciame»o «no soy de fiar».

Imagina que la gente, antes de conocerte,lee la etiqueta y se relaciona contigo de acuerdoa ella.

Esa etiqueta es la imagen estereotipada quehan creado sobre ti y que ha provocado un pre-juicio y un determinado comportamiento antesde darte la oportunidad de que actúes como túeres y que puedan hacerse un verdadero juicioacerca de ti.

El juego de los estereotipos y los prejuicios

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 31

-32-

La indiferenciaEs una actitud aparentemente neutral que puede ser peligrosa por-que en algún momento de conflicto o ignorancia se transforma súbi-tamente hacia actitudes racistas o xenófobas.

Sentimiento de amenaza externaSe simplifica la causa de los problemas achacándolos a lo que es dife-rente o extraño.

DiscriminaciónHostilidad hacia un colecti-vo. Puede ser una discrimi-nación directa o indirecta.Y también puede tratarsede una acción agresiva o deuna discriminación institu-cionalizada.

«….mientras a mí no me molesten,

me da igual»

¡La subida de las

temperaturas la provoca

toda esa gente que viene del Sur!

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 32

-33-

España gasta poco y mal en sanidad

«España es el país de la UE, antes de laampliación a 25 estados, que dedica un por-centaje menor de su Producto Interior Brutoal gasto público sanitario, un 5,4 por ciento.Este dato indica el grado de compromiso deuna sociedad con el sector sanitario público,señalando el porcentaje de la riqueza que sedestina a este campo. Pero para saber la evo-lución hay que fijarse en el gasto sanitariopúblico por habitante. También aquí el paíssale malparado, con el penúltimo lugar de latabla y 1.176 euros al año por habitante, sólopor delante de Grecia (960 euros). Además,España se gasta por cada habitante 579 eurosmenos que el promedio de la UE (ésta,1.755). Esto no se debe a que estamos en lospuestos de cola en riqueza.

Si España gastara lo que en realidad le corres-ponde por nivel de riqueza debería sumar a esos1.176 euros, 342 euros más por habitante».

(Informe de Vicente Navarro, experto en políticas sani-

tarias y profesor de Ciencias Públicas en la Universidad

John Hopkins de Baltimore (Estados Unidos) y de

Ciencias Políticas en la Universidad Pompeu Fabra

(Barcelona), en Jornadas «Los sistemas de salud en la

perspectiva del 2020, el reto de la equidad», organiza-

das por la Federación de Asociaciones para la Defensa

de la Sanidad Pública (FADSP).

Salgado reconoce que los inmigrantes colapsan las urgencias

“…En la Comisión de Sanidaddel Senado, la ministra de Sa-nidad, Elena Salgado, reconocióla existencia de un «problema deacceso» a los servicios sanitariosque hace que el colectivo deinmigrantes «colapse» las urgen-cias hospitalarias en muchas oca-siones. Acuden en gran parte delos casos para que sean atendidosen un parto (37%) o por un acci-dente de tráfico o laboral (39%).

Según la ministra, la precariedadlaboral que sufre este colectivo yel miedo a perder el trabajo lesllevan a no pedir permiso paraacudir a los servicios de aten-ción primaria y lo que hacen esir a urgencias, saturándolas. Estefenómeno tiene además otrasconsecuencias, como el hechode que los inmigrantes tenganmenor acceso a la información yprogramas de prevención, quese dan desde atención primaria.

(ABC, 18 dic. 2006)

¿Qué imágenes estereotipadas y qué prejuicios observamos en nuestro entorno en relación

con los inmigrantes?

¿Y en nosotros mismos?, ¿y en nuestro grupo o comunidad?

¿Cuál es nuestra opinión respecto de quienes aparentan indiferencia: «…mientras a mí no me molesten, me da igual»?

¿Por qué se asocia la inmigración con más facilidad a laidea de amenaza que a la de oportunidad?

PAR

AEL

DIÁ

LOGO EN GRUPO

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 33

-34-

«El modelo inglés. Un inmigrante para integrarseen el Reino Unido, deberá mantenerse integradoen su minoría étnica, la cual deberá relacionarse asu vez con las demás minorías y con la mayoría.Son relaciones interétnicas, es una cultura de ladiferencia. Los grupos diferentes tienen derecho aespacios políticos y a apoyos públicos»2. Estemodelo tampoco está siendo garantía para que nose de una alta conflictividad social.

Activa o pasivamente, todos estamos construyendo una nueva comunidad. Con la llega-da de nuevas personas, nuestra sociedad está cambiando. No se trata de algo momentá-neo, que pasará, igual que pasan las modas. Hemos sido un pueblo de emigrantes, peroen poco tiempo, nos hemos convertido en un país de acogida, de inmigración. Y esta rea-lidad no tiene vuelta atrás. Sin embargo, no siempre nuestras mentalidades y nuestrasvoluntades caminan al ritmo de los cambios que se están dando.

Cuando nos preguntamos por lo que pasa en nuestro entorno, en relación con las perso-nas inmigrantes, en general, todos estamos de acuerdo: «Que se integren».

Más difícil es ponernos de acuerdo en lo que significa la integración y a quiénes compro-mete. Lo que es claro es que el tiempo no se detiene y cada día, con nuestros gestos yactitudes estamos poniendo las semillas de la sociedad y de la comunidad que vamos atener mañana, hoy mismo.

Y si esto es algo de todos, lo de la «integración» parece que también debe ser algo detodos. ¿Todos la entendemos igual?

¿QUÉ MODELO DE COMUNIDAD ESTAMOS CONSTRUYENDO?B

Integración es dejar entrar, pero ¿cómo?

1-2. PÉREZ ESCUDERO, Tirma L.: «El diálogo interculturalcomo gestión de la multiculturalidad: un reto por alcanzar».

«El modelo francés. Para integrarse en Francia, uninmigrante debe asumir el ideal igualitarista repu-blicanoyborrar toda diferencia pública, consideradauna amenaza para los principios constitutivos delEstado.»1 Esta demanda de uniformidad se ve cues-tionada actualmente tanto por los franceses comopor los inmigrantes.

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 34

-35-

El modelo de comunidad «multiculturalista» se basa en un relativismo cultural. «Yote respeto y tú me respetas». Nos toleramos mutuamente. Coexistimos pero no convivi-mos. Se acentúan las diferencias y se catalogan como étnicas.

Evita la uniformización y respeta la diversidad cultural. Pero ocasiona sin pretenderlola marginación y discriminación de los grupos minoritarios.

«Es necesario permitir que los inmigrantes se conviertan en integrantes plenos de los países que los acogen,

sin que esto signifique abandonar los vínculos con su país de origen.

La identidad no es una dinámica excluyente. Algunos grupos de inmigrantes pueden querer mantener su identidad

cultural, y eso no significa que no desarrollen lealtades hacia el nuevo país. Los estados deben admitir que la gente

puede conservar identidades culturales múltiples y complementarias, sin que esto implique una amenaza a la unidad

nacional».

PNUD, Informe Desarrollo Humano

«La sociedad de acogida se equivoca si encierra la inmigra-

ción en un estatuto de minoría, pues también la encerrará

en un papel determinado dentro de la sociedad. Y esa acti-

tud conduce inevitablemente a derivas racistas. El propósi-

to fundamental del inmigrante no es convivir bajo unos

rasgos peculiares sino “desaparecer como inmigrante” para

hacerse ciudadano de pleno derecho del país de acogida.

Considerar el inmigrante sólo a través del prisma cultural

y deducir de su cultura de origen su capacidad o incapaci-

dad para asimilarse, equivale a un comportamiento totali-

tario por parte de la sociedad de acogida».

(Sami Nair, eurodiputado y especialista en temas de migración)

El modelo de comunidad «asimiladora» pone el acento en que la persona inmigrantedebe adaptarse a la cultura mayoritaria que le recibe y abandonar su cultura propia.

Se intenta que desaparezcan así las diferencias culturales. A cambio, el que llega tienederecho a ser considerado igual ante la Ley y ante los derechos.

Se buscan relaciones positivas pero no se conserva la identidad cultural. Pero la pro-pia sociedad de acogida es plural antes de que lleguen los inmigrantes. No es homogé-nea. ¿A qué cultura mayoritaria deben integrarse?

¿UNA COMUNIDAD ASIMILADORA?

¿UNA COMUNIDAD MULTICULTURALISTA?

=

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 35

¡UNA COMUNIDAD INTERCULTURAL!

Construir la comunidad intercultural significa:

Reconocernos que estamos en un proceso de cambios. Supone estar encamino y, por tanto, dispuestos a la marcha, a asumir cambios. Nuestrasescuelas están cambiando, nuestros parques, las tiendas del barrio,…No es aceptar a regañadientes lo inevitable. Sino tomar parte activa, porquees necesario aprovechar las oportunidades y reducir las cosas negativas.

Requiere esfuerzo por parte del que llega y también del que acoge.Respetando la diferencia, ponemos el acento en lo común. Pasamos de lasimple coexistencia a la convivencia. Convivencia no significa ausencia de conflicto sino conflicto regulado.

Significa poner el acento en el proyecto común.

Un proceso mutuo que consiste básicamente en el encuentro, en la interac-ción, en el acercamiento mutuo. Hablamos de comunicación de doble vía, decapacidad de escucha y de dialogar a partir de lo que hemos escuchado.

El producto que resulte de este proceso será un “nosotros” nuevo ydiferente al que teníamos antes. El que llega trae su historia y su cultura. Yencuentra la historia y la cultura de los que le acogen. Pero todos estos códi-gos no son inamovibles, sino que están en continua reconstrucción. Se da

una interacción dinámica constante.

PROCESO...

...MUTUO...

...PARA UN “NOSOTROS” NUEVO Y DIFERENTE.

...DE ENCUENTRO...

-36-

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 36

-37-

• Estabilizar el proyecto personal y familiar. • Crear nuevos lazos y relaciones abriendo la

propia identidad a las nuevas circunstancias. • Poco a poco sentir pertenencia y arraigo al

lugar donde se vive. • Querer participar en los asuntos colectivos

contribuyendo a la vida comunitaria, des-plegando todas las potencialidades.

• ...

• Abrir los espacios propios a la llegadade nuevos vecinos y vecinas.

• Recibir su presencia y sus aportacio-nes como enriquecimiento de lavida comunitaria.

• Conjuntamente, entre locales yllegados, reconstruir y transfor-mar los espacios comunes.

• ...

• Configurar un marco legalque reconozca a los inmi-grantes como titulares de losderechos inherentes detodo ser humano (derechoa la vida, a vivir con sufamilia, a la libertad depensamiento y religión…)

• Reconocimiento jurídicodel inmigrante como suje-to ante el Estado, las insti-tuciones y los demás ciu-dadanos para ser titular dederechos sociales y políti-cos.

• Facilitar el acceso a losrecursos sociales en condi-ciones de igualdad con lapoblación autóctona.

• ...

Para las personas inmigrantes

Para la comunidadlocal

Para los responsables políticos e institucionalesdel país de destino

INTEGRACIÓN E INTERCULTURALIDAD

¡Aquí hay deberes para todos!

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 37

-38-

PARA TRABAJAR EN GRUPO

• ¿Qué puede haber detrás de la expresión:

«¡¡Es que no se integran...!!»

• ¿Qué predomina más en nuestras comuni-

dades, la coexistencia, la convivencia o la

indiferencia?

• ¿Estamos dispuestos a construir una nueva

comunidad con los que vienen de fuera?

¿Qué costes supone? ¿Qué beneficios ten-

dremos?

• ¿Qué les pedimos a los que vienen

de fuera? ¿Qué nos gustaría conocer

de ellos?

• ¿Qué nos piden a nosotros?

¿Lo sabemos? ¿Se lo preguntamos?

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 38

-39-

«Todo individuo es como cualquier persona del mundo,

parecido a los de su grupo, único en sí mismo»

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 39

4671-un nuevo_correc-3.qxd6 27/3/07 13:37 Página 40

Un nuevo sitio disponedpara un amigo más;un poquitín que os estrechéisy se podrá sentar;para eso sirve la amistad,para estar en reunión;hablémosle con libertady con el corazón;el con su amor nos pagaráy alegrará la reunión.