un mundo de diferencias, un mundo bello de colores...

9
UN MUNDO DE DIFERENCIAS, UN MUNDO BELLO DE COLORES Objetivo En el contexto de las celebraciones varias del mes de Octubre, por una parte, el día del encuentro de los dos mundos, conocido también como el día de la Raza (12 de Octubre); el día nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes (31 de Octubre). Y el mes del Santo Rosario que recuerda la Iglesia Católica, durante todo el mes, queremos que los niños comprendan el valor del RESPETO como base para la convivencia multicultural. Entendiendo que todos los hombres tenemos la misma dignidad humana, independiente de nuestro color de piel, país de origen, cultura o nivel social. Todos así, tenemos el mismo valor, porque fuimos creados por Dios, a su imagen y semejanza: No hay personas más, ni hombres menos valiosos, pero sí los hay más o menos responsables con lo que se les ha dado. Atribuirle mayor importancia al rezo del rosario, así cobra mucho más peso, ya que la misma Virgen lo ha promovido en sus apariciones como medio real y concreto para mantener el respeto y la paz en el mundo. Necesitan - -Tarjetas de identificación - Canasto con muchas prendas que sirvan para disfrazarse, polleras, pantalones, chalecos, pañuelos, anteojos, zapatillas, sombreros, collares, chalecos, poleras, retazos de géneros grandes, diarios, papel, confort) - 6 pelotas de plumavit de 10, o 12 cms, atravesadas por un alambre, que representan los Padrenuestros y Glorias del Rosario y los continentes: ÁFRICA, ASIA, OCEANÍA, EUROPA, AMÉRICA Y ANTÁRTIDA. - 53 círculos de cartulina o hoja de block de 7,5 cms de diámetros (Los pueden hacer los mismos niños siguiendo un molde). Éstos representarán los avemaría del rosario y los distintos países que conforman el mundo. - Temperas de colores grandes (1 negra, 1 amarilla, 1 azul, 1roja, 1 verde, 1 blanca) - 5 cajas de temperas chicas - 5 Pinceles - Materiales del estuche de los mismos niños: plumones, reglas, tijeras, lápices a mina, goma de borrar, stick fix - Alambre delgado y/o sizal - Alicate - Perforadora - 5 Triángulos de hoja de block de 32 cms de alto por 25 de ancho en su base, tipo banderín. Perforados en la punta y al centro de la línea horizontal. - Optativamente podemos tener lentejuelas, brillos, glutter para decorar los banderines - Imagen adjunta de la Virgen sobre una cartulina de color y cortada ovalada. Se pueden complementar la misión con una explicación más profunda del origen del rosario, pueden ver información en http://clubnet.fundacionnet.cl/inicio/1262-2/mes-del-santo-rosario-octubre/

Upload: dinhtruc

Post on 10-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UN MUNDO DE DIFERENCIAS, UN MUNDO BELLO DE COLORES

Objetivo

En el contexto de las celebraciones varias del mes de Octubre, por una parte, el día del encuentro de los dos

mundos, conocido también como el día de la Raza (12 de Octubre); el día nacional de las Iglesias Evangélicas y

Protestantes (31 de Octubre). Y el mes del Santo Rosario que recuerda la Iglesia Católica, durante todo el mes,

queremos que los niños comprendan el valor del RESPETO como base para la convivencia multicultural. Entendiendo

que todos los hombres tenemos la misma dignidad humana, independiente de nuestro color de piel, país de origen,

cultura o nivel social. Todos así, tenemos el mismo valor, porque fuimos creados por Dios, a su imagen y semejanza:

No hay personas más, ni hombres menos valiosos, pero sí los hay más o menos responsables con lo que se les ha

dado.

Atribuirle mayor importancia al rezo del rosario, así cobra mucho más peso, ya que la misma Virgen lo ha promovido

en sus apariciones como medio real y concreto para mantener el respeto y la paz en el mundo.

Necesitan

- -Tarjetas de identificación

- Canasto con muchas prendas que sirvan para disfrazarse, polleras, pantalones, chalecos, pañuelos, anteojos,

zapatillas, sombreros, collares, chalecos, poleras, retazos de géneros grandes, diarios, papel, confort)

- 6 pelotas de plumavit de 10, o 12 cms, atravesadas por un alambre, que representan los Padrenuestros y

Glorias del Rosario y los continentes: ÁFRICA, ASIA, OCEANÍA, EUROPA, AMÉRICA Y ANTÁRTIDA.

- 53 círculos de cartulina o hoja de block de 7,5 cms de diámetros (Los pueden hacer los mismos niños

siguiendo un molde). Éstos representarán los avemaría del rosario y los distintos países que conforman el

mundo.

- Temperas de colores grandes (1 negra, 1 amarilla, 1 azul, 1roja, 1 verde, 1 blanca)

- 5 cajas de temperas chicas

- 5 Pinceles

- Materiales del estuche de los mismos niños: plumones, reglas, tijeras, lápices a mina, goma de borrar, stick

fix

- Alambre delgado y/o sizal

- Alicate

- Perforadora

- 5 Triángulos de hoja de block de 32 cms de alto por 25 de ancho en su base, tipo banderín. Perforados en la

punta y al centro de la línea horizontal.

- Optativamente podemos tener lentejuelas, brillos, glutter para decorar los banderines

- Imagen adjunta de la Virgen sobre una cartulina de color y cortada ovalada.

Se pueden complementar la misión con una explicación más profunda del origen del rosario, pueden ver información

en http://clubnet.fundacionnet.cl/inicio/1262-2/mes-del-santo-rosario-octubre/

Actividad

1- Colación compartida

2- Oración en equipo. Puede ser leyendo el pasaje del buen Samaritano (escrito más abajo)

3- Los niños se separarán 5 grupos, aunque sean pequeños.

4- Jugarán a la pinta. Grupal. Los guías serán quienes pinten. Cuando pinten a un niño, todo el equipo quedará

pintado y deberá detenerse, para recibir su tarjeta de identificación. Se entregarán en el siguiente orden:

negra, amarilla, roja, azul y verde. (Todos los equipos deberán ser pintados.)

5- El equipo deberá leer su tarjeta, la que desde este momento los identificará. Completarán los datos ocupando

un mapamundi y buscarán en internet para hacerse una idea gráfica, de los habitantes del continente que les

tocó.

6- Definirán un tipo de habitante de su continente al que quieran identificar, y a una integrante del grupo a la

que vestirán de esa manera.

7- A la cuenta de tres, los miembros del grupo, por turnos irán corriendo hacia el canasto y sacarán de a una

prenda que les sirva para vestir a su compañero, llevarla al grupo, y en ese momento otro integrante del

grupo, para traer otra prenda. Deberán correr lo más rápido posible, para alcanzar sacar la mayor cantidad de

prendas que les sirvan. Esto hasta que ya no quede ni una sola prenda en el canasto. La regla es respetarse

mutuamente, y no discutir por las cosas.

8- Los grupos dispondrán de 5 minutos para vestir al compañero con las prendas, pudiendo complementarlo con

creatividad y cosas que tengan a la mano. (sus mismas ropas, o a elementos a los que tengan acceso)

9- Cada niño vestido desfilará frente a todos los demás y dará una breve explicación señalando al habitante de

que país representa, y contándoles algunas características típicas de ese y otros habitantes del continente.

10- Los niños vestidos no deben sacarse sus vestimentas hasta terminar la dinámica, pero deberán cuidar de no

mancharse con la pintura que ocuparán.

11- Luego, a cada grupo, sus guías entregarán un banderín, o les pedirá a los niños que lo hagan con una hoja de

block siguiendo las dimensiones que ya se explicaron.

12- Ese triángulo lo deberán pintar con temperas, y decorar si tienen otros materiales, tratando de simbolizar a su

continente.

13- Mientras éstos 5 banderines se secan se los dispondrá conformando una estrella. (Se puede poner piedras

sobre ellos para evitar que se vuelen)

14- A cada grupo, se les entregará un tarro de tempera del color que indica su tarjeta de identificación y una

pelota de plumavit, la cual deberán pintar de dicho color. Un guía deberá pintar una blanca.

15- Cuando la pelota y el banderín estén secos, con un clip, o atravesando un alambre por la pelota, los unirán,

dejando la pelota unida a la punta del banderín. Y los dejaremos todos juntos con la forma de estrella.

16- En este momento pondremos la imagen de la virgen, adjunta al centro de la virgen. Simbolizando que el

rosario y la Virgen, son luz para el mundo.

17- Luego a cada equipo se le pasarán 10 círculos de hoja de block (O los confeccionarán ellos mismos, de 7. 5

cms, según un molde o con compás), y serán perforados. Las guías se quedarán con 3 más.

18- Partiendo por el grupo que representa África, negro,( dónde según dicen los científicos, se originó la vida

humana y desde ahí el poblamiento del mundo) los niños deberán “visitar” a los otros grupos, para pintar sus

10 círculos de hoja de block, combinando sus colores en diferentes proporciones, logrando que todos los

círculos queden diferentes. Irán así mezclándose con los diferentes continentes, tal cómo se dio el

poblamiento del mundo y el mestizaje cultural. En estas visitas los niños vestidos de habitantes irán

intercambiando prendas unos con otros.

19- Una vez pintados los círculos de todos los equipos, esperarán que estos sequen. Los contornearán con un

plumón y escribirán en cada uno el nombre de un país.

20- Los niños de cada grupo, con sus círculos en las manos harán una fila y sin desarmarlas, las unirán para formar

un gran círculo y sentarse.

21- Partiendo por África comenzarán con el alambre a unir, y ayudados por los guías y mamás, las pelotas de

plumavit con su banderín, con los círculos de hoja pintados de colores, siguiendo la misma conformación de

un rosario, (1-10- 1-10-1-10-1-10-1-10) En el momento que vayan amarrándolos, irán circulo por circulo

rezando un rosario, pidiendo por la paz del mundo.

22- Las últimos tres círculos que quedan, deberán ser en tonos grises, mezcla de negro con blanco (que es la

ANTARTIDA) como la cola del rosario, y pondrán para terminarlo la imagen de la virgen, que entre todas

deberán colorear.

23- Este gran rosario rezado, podrá ser colgado en algún balcón del colegio, para recordar a todos, que durante

Octubre se recuerda, y que debemos rezarlo por las intenciones personales, la paz interior de cada una, el

respeto mutuo y la paz del mundo.

Reflexión final

(Los guías deben rescatar y enaltecer lo que cada niña diga)

¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendimos?¿Con qué virtud asocian este tema? ¿Cómo respetamos a los guías y a las demás

compañeras?

Lo que hicimos es una rosario gigante y colorido, que nos recuerda la esperanza y alegría que nos da rezarlo, pensando

en que es la herramienta que la Virgen nos confió para que prevalezca el respeto mutuo, valorando los aportes de

cada cual, y mantener la paz mundial.

A pesar de existir 6 continentes, con personas de razas, aspectos y culturas diferentes, el poblamiento del mundo, las

migraciones, el mestizaje y la globalización ha poco a poco unificado las características, y nos ha hecho convivir más de

cerca con las diferencias. Se han ido borrando los rasgos particulares de cada cultura y homogeneizado. Se han

definido así mezclas infinitas entre los hombres, y así el termino razas ha quedado cada vez más indefinido.

En definitiva cada persona es única e irrepetible, como si fuera una raza en su misma y aporta al mundo con sus

colores propios. El RESPETO entre los hombres, es por lo tanto una actitud necesaria para aceptar las diferencias entre

unos y otros y entender que las diferencias pueden enriquecernos mutuamente.

Los colores de la piel, la cultura, la religión, la música, el arte, los vestuarios, las costumbres, la gastronomía, la

tecnología, las ideas, la ciencia, de unos y otros hacen que el mundo sea más rico, interesante, alegre y variado.

Sin embargo a veces las diferencias culturales, religiosas, políticas, económicas, no son bien conducidas, y se generan

rivalidades que alteran la paz y el orden de la creación. Surgen las guerras, porque en vez de conciliar y convivir

intentan imponer o ganar a otro con lo propio.

La Virgen nos ha recomendado encarecidamente y en varias apariciones a lo largo de la historia, el rezo del rosario,

para pedir y mantener la paz personal y entre las naciones que no son capaces de zanjar sus diferencias.

Pasaje del Evangelio Del buen samaritano (Con éste, podemos iniciar o terminar esta dinámica, vinculando el tema)

«Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de salteadores, que, después de despojarle y golpearle, se

fueron dejándole medio muerto. Casualmente, bajaba por aquel camino un sacerdote y, al verlo, dio un rodeo. De igual

modo, un levita que pasaba por aquel sitio lo vio y dio un rodeo. Pero un samaritano que iba de camino llegó junto a él,

y al verlo tuvo compasión; y, acercándose, vendó sus heridas, echando en ellas aceite y vino; y montándolo sobre su

propia cabalgadura, lo llevó a una posada y cuidó de él. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y

dijo: "Cuida de él y, si gastas algo más, te lo pagaré cuando vuelva." ¿Quién de estos tres te parece que fue prójimo del

que cayó en manos de los salteadores?» El doctor dijo: «El que practicó la misericordia con él.» Dijo Jesús: «Vete y haz

tú lo mismo.”

Evangelio de Lucas 10:25-37. Biblia de Jerusalén

Orden del lugar

TARJETA DE IDENTIFICACIÓN

CONTINENTE: ÁFRICA

Color: Negro

Algunos habitantes de sus países

Egipto, Libia, Sudán

Sudáfrica Kenia

Sudán

:

Escriban otros 5 países.

TARJETA DE IDENTIFICACIÓN

CONTINENTE : ASIA

Color: Amarillo

Algunos habitantes de sus países

Rusia

China Japón Tailandia

Arabia Saudita Turquía Mongolia India

Escriban otros 5 países:

TARJETA DE IDENTIFICACIÓN

OCEANÍA

Color: Azul

Algunos habitantes de sus países

Australia Nueva Guinea

Fiji

Escriban otros 3 países:

TARJETA DE IDENTIFICACIÓN

CONTINENTE: EUROPA

Algunos habitantes de sus países

Color: Rojolemania Hungría Suiza

Francia Italia España

Inglaterra Irlanda Turquía

Escriban otros 5 países

TARJETA DE IDENTIFICACIÓN

CONTINENTE: AMÉRICA

Color: Verde

Algunos habitantes de sus países

Estados Unidos México

Argentina Venezuela Colombia

Bolivia Perú Chile (Mapuches)

Escriban otros 5 países: