un informe del instituto de investigación para el desarrollo ird de francia reveló que en el perú...

39
Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas (Mypes) informales. La investigación mostró que este grupo de personas está conformado por mayores de 14 años, que representa el 64.3% de los empleados urbanos. “Las políticas públicas han enfatizado los aspectos positivos de la dinámica de micro empresas; sin embargo existe una alta tasa de mortalidad de las Unidades de Producción Informales (UPIs), que implica una pérdida de ahorros pasados y deja a los hogares en situación de mayor vulnerabilidad a la pobreza”, afirmó Javier Herrera, director de Investigación del mencionado instituto. Y es que nueve de cada diez Mypes están inmersas en la informalidad. Además, un 38.8% de trabajadores asalariados trabaja en este tipo de empresas. “Para algunos se presenta como un refugio, para otros es una forma de conseguir mayores ingresos”, comentó Herrera. Otro punto del estudio señala que los ingresos por trabajo son la principal fuente de sustento en los hogares, donde un poco más de seis de cada diez ocupados trabaja por cuenta propia o en Mypes. Además el 75% de los ocupados pobres se desempeña en este tipo de empresa. Ante esta situación, Herrera planteó que todos los esfuerzos, tanto de los empresarios como del Estado, deben estar destinados para que estas empresas pasen la valla de tres años, que es su promedio de tiempo de mortandad, para asegurar un desarrollo sostenido del empleo en el Perú y poder combatir la pobreza con éxito.

Upload: jorge-eduardo-vente-moron

Post on 28-Jul-2015

106 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas (Mypes) informales.

La investigación mostró que este grupo de personas está conformado por mayores de 14 años, que representa el 64.3% de los empleados urbanos.

“Las políticas públicas han enfatizado los aspectos positivos de la dinámica de micro empresas; sin embargo existe una alta tasa de mortalidad de las Unidades de Producción Informales (UPIs), que implica una pérdida de ahorros pasados y deja a los hogares en situación de mayor vulnerabilidad a la pobreza”, afirmó Javier Herrera, director de Investigación del mencionado instituto.

Y es que nueve de cada diez Mypes están inmersas en la informalidad. Además, un 38.8% de trabajadores asalariados trabaja en este tipo de empresas. “Para algunos se presenta como un refugio, para otros es una forma de conseguir mayores ingresos”, comentó Herrera.

Otro punto del estudio señala que los ingresos por trabajo son la principal fuente de sustento en los hogares, donde un poco más de seis de cada diez ocupados trabaja por cuenta propia o en Mypes. Además el 75% de los ocupados pobres se desempeña en este tipo de empresa.

Ante esta situación, Herrera planteó que todos los esfuerzos, tanto de los empresarios como del Estado, deben estar destinados para que estas empresas pasen la valla de tres años, que es su promedio de tiempo de mortandad, para asegurar un desarrollo sostenido del empleo en el Perú y poder combatir la pobreza con éxito.

Page 2: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

Departamento de Piura - INTRODUCCIÓN Página 2 de 6

I. INTRODUCCIÓN

Cuando en octubre del 2008 entró en vigencia el Decreto Legislativo No. 1086, algunos

sectores del país pusieron nuevamente en debate, el por qué el Estado continuaba

propugnando el desarrollo de un bloque empresarial (el Micro y Pequeño Empresario) que a

parte de su evidente volumen aportaba – a consideración de ellos - muy poco al desarrollo de

la economía formal de nuestro país.

Sin embargo, a pesar de ello, hoy a más de una año de su promulgación, se observa que si

bien es cierto se han obrado ciertos cambios en el contexto del funcionamiento de las MyPEs –

sobre todo a nivel laboral – el aspecto tributario, de siempre tan cuestionado manejo, ha ido

siendo dejado atrás por los entes encargados de regular lo que la jurisprudencia ha

establecido.

Esto confirmaría que sin duda uno de los aspectos de más difícil tratamiento al momento de

promover beneficios que satisfagan los constantes reclamos de los micro y pequeño

empresarios y, que por ende tengan un impacto significativo dentro de sus estructuras como

tales, es el tema fiscal.

En ese sentido, llegar a una conciliación entre lo que justo para las MyPEs y lo que justo es

para el resto de sectores a nivel contributivo, será siempre un punto de constante discusión

debido a que generalmente a las primeras siempre se les ha atribuido un comportamiento

tributario que lejos de ajustarse a las disposiciones señaladas por la autoridad fiscal, ha estado

caracterizado por importantes niveles de informalidad y evasión tributaria.

Ahora bien, es en ese sentido que el presente estudio procurará demostrar que el

comportamiento tributario de las MyPEs - en específico las del departamento de Piura - ha

estado singularizado por la ausencia de una cultura tributaria en los conductores de las

mismas, como una forma de llegar a entender el trasfondo real del mismo.

De esta manera en el Capítulo I, denominado LINEAMIENTOS GENERALES DE LA

INVESTIGACIÓN se presentarán, como su nombre lo indica, los límites que en los cuales

estará comprendido el estudio, partiendo desde el planteamiento y formulación del problema

que nos interesa analizar y haciendo mención a los objetivos puntuales que se perseguirán

obtener con el discernimiento del mismo; a su vez se definirán la hipótesis a manejarse como

también las variables que darán valor a la misma junto con la metodología que se aplicará para

arribar al resultado buscado.

En el Capítulo II, señalado como la tributación en LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL

PERÚ, se buscará establecer un marco de referencia sobre el cual asentar el estudio a

desarrollarse, logrando así establecer un estrecha relación entre la teoría, el proceso de

investigación y la realidad de las MyPEs a analizarse, de forma tal que además de reformar la

Page 3: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

teoría ya existente acerca de ellas, se pueda definir con más claridad, conceptos o variables ya

existentes.

Ya en el Capítulo III signado como COMPORTAMIENTO TRIBUTARIO DE LAS MICRO Y

PEQUEÑAS EMPRESAS DEL DEPARTAMENTO DE PIURA, se presentarán los datos

procesados tras la tabulación de las encuestas aplicadas sobre la población objeto de la

investigación, caracterizándolas a nivel empresarial así como también a nivel fiscal en base a

las variables de Comportamiento Tributario y Cultura Tributaria, para finalmente complementar,

a modo de referencia, el impacto de la Nueva Ley MyPEs sobre estas organizaciones.

Finalmente, en el Capítulo IV denominado CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS, se

mostrarán los resultados obtenidos, los cuales darán validez a la hipótesis planteada,

reafirmando o desestimando si verdaderamente la carencia de una cultura fiscal al interior de

las MyPEs caracteriza el comportamiento tributario de éstas en la actualidad.

Comportamiento Tributario de las Micro y

Pequeñas Empresas del Departamento de

Piura - MATERIAL Y MÉTODOS Página 3 de 6

II. MATERIAL Y MÉTODOS

 

Material de estudio

Se refiere al  universo poblacional que son  la totalidad de individuos, objetos o asuntos

involucrados en la investigación que tienen características comunes y que son el objeto de la

generalización de los resultados de la investigación. Teniendo en cuenta que el objeto de la

presente investigación serán las MyPEs del departamento de Piura, se ha establecido - según

lo señalado en el documento de trabajo denominado "Actualización de Estadísticas de la

MyPE" elaborado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2008) - que para el

caso de Piura departamento dicha población está conformada por 311657 unidades

económicas  (Población Conocida). La información se obtendrá usando las técnicas de

aplicación, como el cuestionario, previamente validado a través de jueces expertos, y, la

encuesta piloto, para establecer consistencia de los ítems.

TÉCNICAS, INSTRUMENTOS, FUENTES E INFORMANTES:

Dentro de las técnicas existentes para llevar a cabo la recogida de información al interior de la

muestra seleccionada se utilizarán:

ENCUESTAS:

A través de la cuales se conseguirán datos de primera mano que permitan explicar de una

mejor forma el comportamiento tributario de las MyPEs; constituyendo dicha información, un

aporte estadístico valioso para el presente estudio a partir de las unidades encuestadas.

Page 4: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

OBSERVACIONES:

Las que serán aplicadas por la investigadora sobre una parte selectiva de la muestra, a través

del establecimiento de una relación del tipo No Participante – es decir, sin intervención de la

observadora - con el fin de obtener datos relevantes para el estudio a realizarse.

ANÁLISIS DOCUMENTARIO:

Que permitirán establecer una situación inicial en relación al comportamiento tributario de las

MyPEs observado hasta la fecha para, posteriormente, ser contrastada con los datos a

obtenerse en la investigación, a través de la aplicación de encuestas y observaciones a

realizarse sobre la muestra seleccionada.

FORMA DE ANÁLISIS DE DATOS:

Una vez que se haya obtenido la información de interés para la investigación, a través de la

ejecución de las técnicas de recolección ya antes mencionadas, se procederá al procesamiento

de los datos obtenidos, a través de los denominados Estadísticos Descriptivos, tales como:

Análisis de Frecuencia, el cual permitirá obtener una descripción de la distribución de las

variables propuestas mediante la confección de:

Tablas de Frecuencias.

Histogramas y/o Gráficos de Barras.

Comportamiento Tributario de las Micro y

Pequeñas Empresas del Departamento de

Piura - RESULTADOS Página 4 de 6

III. RESULTADOS

De tal forma, en la actualidad, una MyPE para ser establecida como tal, debe presentar las

siguientes características recurrentes:

 

Page 5: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

Analizando el cuadro y lo ya descrito anteriormente, podríamos finalmente concluir que las

variables trabajadores y ventas anuales más que características que describen a las MyPEs, se

constituyen como aspectos que las definen y establecen - en algunos casos - el límite entre una

micro empresa y una pequeña empresa.

Sin embargo, es importante señalar que ya en otras economías se está introduciendo el

concepto simplificado de pequeñas empresas para referirse a este tipo de entes, regresando de

esta manera al concepto original de lo que éstas debían ser con sus respectivas divisiones

según la magnitud de su tamaño (micro, pequeña y mediana) y especializaciones (de acuerdo

a la política de cada país y/o economía). "Es el caso de Estados Unidos (donde se usa el

concepto de Small Business) y el de Japón (donde se está usando recientemente el concepto

de pequeña empresa, reemplazando al de PYMES).

De lo expuesto queda claro entonces que hoy en día el concepto de MyPEs está más vigente

que nunca en nuestra economía, ya no como un fenómeno aislado o propio de segmentos

olvidados y empobrecidos de la población, sino como una realidad empírica que siempre ha

existido y existe, pero sobre las cuales poco o nada se ha reglamentado - en la práctica - a su

favor, a pesar de la evidente conjugación de los elementos de capital y trabajo, característicos

de cualquier tipo de ente empresarial; y sobre las que también hoy – una vez más - corren

vientos de reivindicación, promovidos por el propio gobierno - que por años las relegó - a través

de la creación de diferentes dispositivos legales específicos para ellas – y que se espera se

concreticen plenamente y perduren en el tiempo - con el objetivo de formalizar y desarrollar su

competitividad; hecho que es resaltante, si se toma en cuenta que una de las bases principales

sobre las cuales descansa la importancia de las MyPEs es el hecho de la creación de puestos

de empleo que las mismas generan.

En el momento vemos que se hace referencia a un panorama en el cual la premisa inicial

supone que la MyPE está compitiendo dentro del marco de un ambiente de legalidad, de

formalidad. Pero sucede que en la práctica, otra característica ampliamente asignada a este

tipo de negocios es la tan mencionada informalidad del sector, lográndose a partir de ella

establecer características de las MyPEs en la forma siguiente:

 

Page 6: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

De lo expuesto, pareciera que el hecho de ser formal tampoco fuera, a nivel micro y pequeño

empresario, un aspecto que definiera a la MyPE como una verdadera empresa, sino más bien

una suerte de intento de sus conductores de "hacer algo, lo que sea y cómo sea" a fin de

generar algún recurso que solvente sus economías. Aquello reflejaría una vez más el sentido

limitativo que aún hoy – y a pesar de toda la serie de leyes que el gobierno ha establecido a

favor de su promoción - se impone a las MyPEs de forma tácita solo por el hecho de ser, en la

escala empresarial, las más pequeñas de la cadena, olvidando que a pesar de que nacen como

tales también pueden – y deberían – evolucionar. Pero por supuesto eso en la práctica no

sucede.

Ahora bien, una vez revisado los diferentes enfoques a través de los cuales se puede

caracterizar a las MyPEs, podemos establecer como comunes de todos ellos a los siguientes

aspectos: 

Escasa especialización en el trabajo, tanto en el aspecto productivo como el

administrativo, donde el empresario atiende todos los campos: ventas, producción, finanzas,

compras, personal, etc.

Page 7: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

Administración independiente, usualmente dirigido y apoyado por el propio dueño.

Incidencia poco significativa en el mercado demostrado en el área de operaciones

pequeñas.

Empresa con actividades de bajo capital de trabajo, el dueño aporta su propio capital.

Empresarios de mucho experiencia, pero carecen de conocimiento de gestión

empresarial.

Presencia de algunos conglomerados productivos, crecimiento en medio de las crisis,

como Gamarra, Trujillo y la zona industrial de Villa El Salvador.

Son empresas familiares, un gran número son parientes los trabajadores.

Las MyPEs de sobrevivencia (y/o subsistencia) y las MyPEs de crecimiento (y/o acumulación).

A su vez a estos grupos se les atribuía una serie de aspectos que describían a las MyPEs de

una manera poco generosa y poco auspiciosa; y es que aún hacia el año 2001, las micro y

pequeñas empresas del Perú era consideradas "sinónimo de atraso y tradicionalismo", lo cual –

evidentemente – no era del todo concordante con la realidad que ya para ese tiempo se vivía al

interior de ese sector. Dichos aspectos se resumen en el siguiente cuadro:

Page 8: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas
Page 9: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas
Page 10: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

Como vemos la visión que de las MyPEs se manejaba en aquellos tiempos, era aún muy

distante a lo que en verdad representaban para el país. Por esa razón y ante la innegable

contribución de éstas en sectores poblacionales donde hasta aquel entonces el gobierno poco

o nada había podido dinamizar económicamente ni mucho menos reglamentar de manera legal

y concreta, es que las mismas comienzan a ser vistas bajo otro enfoque, o mejor dicho, bajo un

enfoque mucho más ajustado a la realidad que ya venían presentando.

Así tenemos que diversos autores, entre los que destacan Fernando Villarán, señalaban la

existencia de "diversos elementos característicos en el común de las micro y pequeñas

empresas que las han llevado a ser negocios exitosos. Por ejemplo:

Una intuitiva percepción de las necesidades de los clientes, lo que implica estar

enfocados en el mercado y, dado su tamaño, tener flexibilidad para adaptarse a las nuevas

circunstancias rápidamente;

La capacidad de identificar y aprovechar oportunidades, aún de experiencias negativas

o limitaciones que les impidieron continuar con la normalidad;

La creatividad y desarrollo gradual de habilidades personales que les permiten diseñar

soluciones de negocios que corresponden a su disponibilidad efectiva de recursos;

El trabajo duro y la persistencia, dedicando en muchos casos cerca de 15 horas diarias

al negocio y no dejarse vencer por los problemas, y

El apoyo de grupos de referencia, especialmente de los familiares más cercanos,

durante el inicio o las crisis del negocio".

Page 11: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

De esta manera las MyPEs comenzaron a ser reconocidas como verdaderas unidades de

producción, comercio o prestación de servicios, que aún teniendo todo en aparente contra,

habían logrado posicionarse poco a poco hasta convertirse, por ejemplo – según datos del

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo -, en una de las principales fuentes de empleo

de un país donde las oportunidades laborales parecían no solo escasear cada vez más, sino

también estar reservadas para aquellos que reunieran una serie de requisitos alejados del

común de la fuerza laboral que trabajaba – y trabaja - en las micro y pequeñas empresas, 

aunque sin lograr superar aún hoy el velo de informalidad que a nivel laboral las caracteriza.

A la par de esta situación y gracias a la dotación de empleos generados por las  MyPEs, se ha

logrado también reducir los altos índices de pobreza que aquejaban a la gran mayoría de la

población, constituyéndose de esta manera en una especie de paliativo en contra de ésta,

puesto que contribuye  a su disminución a través del ejercicio de actividades promotoras de

ingresos en las personas.

Pero no solo los trabajadores de las MyPEs se has visto beneficiados – más, menos – con el

surgimiento de éstas, sino también sus conductores que a partir de su propio sentido de

creación y, sobre todo, emprendimiento pusieron en evidencia un particular espíritu empresarial

dentro del sector. Tanto así, que de acuerdo a lo establecido por el GEM, el Perú se ha

constituido como el país más emprendedor a nivel mundial - hasta el momento del estudio - lo

que pone en manifiesto el carácter eminentemente progresista de una población a la que

siempre se le ha atribuido un conformismo casi crónico.

Así "ser el país más emprendedor del mundo implica que los peruanos estamos desarrollando

un convencimiento acerca de que nuestra prosperidad depende fundamentalmente de nosotros

mismos. Ya tenemos en prácticamente cada peruano el interés por formar una empresa; lo que

queda ahora es lograr que estas inversiones, que nacieron pequeñas, sean cada vez más

sólidas, profesionales, dinámicas y con aspiraciones a internacionalizarse.

En ese sentido – el del emprendimiento – las MyPEs también se han convertido en la principal

fuente de desarrollo para el sector privado. Aún y con todos los debates surgidos en torno a su

definición y participación en el mercado, es innegable que en la actualidad la presencia de

éstas es de relevancia, no sólo por la cantidad numérica que ostentan, sino también por lo que

de ellas se desprende en materia de impulso en sectores de la población que hasta su

aparición y, posterior fortalecimiento habían sido poco tomados en cuenta por el gobierno de

turno, logrando gracias a la presencia de las mismas, ponerse en la vista de éstos, atrayendo

su atención y reforzando de esta manera el concepto que de cultura emprendedora se maneja

dentro de las MyPEs, la cual señala que "cuando ésta actúa sobre un individuo desarrolla en él,

además de los conocimientos y talentos propios de la persona, una característica adicional: la

capacidad de ver oportunidades y aprovecharlas".

En base a lo anteriormente expresado es que se puede señalar que las MyPEs han mejorado

significativamente la distribución de los ingresos en un mercado que estaba caracterizado por

la presencia de empresas y consorcios internacionales que marcaban la pauta dentro del

mismo acerca de las formas en que se llevaba a cabo dicha distribución. Así, aún con una débil

Page 12: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

participación de las MyPEs a nivel de exportaciones, éstas han sabido concentrar su

desempeño en aquel mercado en el que sí pueden participar de forma – casi - plena: el interno,

puesto que desde antes de incursionar en él, ya lo conocían en su  papel de consumidores

finales, pero que al no verse satisfechos, entraron a participar, ya que quiénes mejor que los 

conductores de las MyPEs para saber lo que verdaderamente se necesitaba al interior de éste,

atendiendo de esa manera a necesidades que aún no habían sido cubiertas, aunque

evidentemente a menor escala.

De esta manera, podemos decir que las MyPEs hoy en día son importantes porque a través del

papel que desempeñan, contribuyen al ingreso nacional y crecimiento económico. Claro que,

es propio hacer hincapié en que tampoco se trata de exagerar dicha importancia afirmando que

en ellas debe  - o debería - descansar el desarrollo económico y social de todo un país, ya que

está claro que aún con todo lo avanzado en materia de reglamentización a nivel de MyPEs,  se

necesita todavía llevar a cabo reformas de impacto que nos permitan primero, igualar y, luego

estar a la par de "economía emergentes" de similares características a las nuestras, facilitando

la toma de decisiones de inversión y de promoción para el mejoramiento competitivo del

entorno, no solo a nivel micro sino también macro empresarial.

A pesar de ello, es innegable que las MyPEs con todo el camino aún pendiente por recorrer

"cumplen un papel fundamental en el desarrollo nacional, regional y sobre todo local,

promoviendo su competitividad y productividad en la perspectiva de mejorar su participación en

los mercados internacionales".

Esto puede se corroborado fácilmente puesto que en la actualidad nos topamos cada cinco

minutos con un negocio o una persona ofreciendo diversos productos y servicios, es decir con

una MyPE, convirtiéndose de esta manera en uno de los principales motores generadores de

descentralización, ya que gracias a su flexibilidad las mismas pueden adaptarse y surgir en

diversos tipos de mercados, motivo que hace que hoy por hoy éstas se encuentran presentes a

lo largo de todo el territorio nacional y ya no solo concentradas en la capital Lima, como hace

algunas décadas.

De esta manera, de acuerdo al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2008) la

importancia de las MyPEs puede ser consolidada a través de los siguientes aspectos:

"Ser el sector  prioritario  en  la  implementación  de  políticas  de  desarrollo regional

por su capacidad de generación de empleo  (nuevos empleos), aporte a la producción y por ser

la principal forma empresarial.

Constituirse  como un  factor  dinámico  al  movilizar  la  economía local  y regional: son

dinamizadores del mercado local y regional.

Por su flexibilidad y adaptabilidad a las exigencias de una economía globalizada y de

apertura a nuevos mercados. ´

Por la capacidad  de  articularse  empresarialmente con  empresas  de  diferentes

tamaños en formas de cooperación responsable y asociativa, y

Page 13: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

Por el mejoramientos en los  niveles  de  vida de sus conductores  y  los  de  su 

familia  en  la  lugares de origen, contribuyendo a la estabilidad social y mejora la distribución

del ingreso".

Respecto de sus obligaciones formales, en lo que se refiere a la emisión de comprobantes de

pago, solo podrán extender boletas de ventas. Mientras que por otro lado, no tendrán

obligación de llevar libros contables ni de presentar declaraciones o efectuar pagos por

conceptos de  IGV o IR (ni mensual ni anual); pero si de realizar el pago de la cuota mensual

categorizada y correspondiente a su realidad económica, a través del Sistema de Pago Fácil,

implementado por SUNAT.

Así, las obligaciones sustanciales del NRUS, se encuentran señaladas y limitadas de acuerdo a

la siguiente tabla:

Por último, al igual que el RG, deberán cumplir con la declaración y pago de las contribuciones

y retenciones correspondientes a la carga laboral que posean, en las tasas que indique el

Régimen Laboral optado (tanto para el caso de ESSALUD como ONP, entre otros).

Ahora bien de los tres regímenes existentes es sin duda el NRUS sobre el cual se ciernen la

mayoría de polémicas acerca de que si se trata de un régimen tributario que realmente

beneficia a las MyPEs - sobre todo aquellas que resultan de un ánimo progresista de las

personas por salir adelante en un país donde la pobreza es aún una realidad mayoritaria – o si

es sólo una forma encubierta de limitarlas a ser siempre micro o pequeños negocios impidiendo

su evolución a través de la proclamada "simplificación de responsabilidad tributarias".

De esta manera entre las limitaciones existentes al interior de este régimen podemos

mencionar a lo que ocurre con las personas jurídicas, quiénes no pueden tributar como tales en

el NRUS sino solo bajo el RER o RG. Esta condición aumenta el riesgo de quiénes salgan

recién al mercado y deseen hacerlo bajo el NRUS, por ser menos oneroso y "simplificado" en

términos de manejo administrativo y contable, lo hagan sólo como personas naturales,

exponiendo de esta manera el íntegro de su patrimonio individual, cuando de hacerlo bajo la

forma de personería jurídica, las personas podrían proteger su patrimonio personal de aquel

que comprometan en la empresa que están por iniciar.

Page 14: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

Sin embargo es sin duda la prohibición para la emisión facturas de venta, una de las barreras

más cuestionadas en el NRUS. Tal restricción obliga finalmente a las MyPEs a trasladarse al

RG o RER, aún cuando sus conductores no estén preparados organizativamente para tributar

en cualquiera de ellos, puesto que muchos de sus clientes potenciales - de los micro negocios

sobre todo – supeditan sus compras en este tipo de empresas a la entrega de sólo facturas

como comprobantes de pago – y no boletas de venta y/o ticket – que les permitan a ellos

sustentar el costo y/o gasto de sus operaciones para efectos tributarios y uso el crédito fiscal

del IGV.

De esta forma se trunca la cadena productiva pues las MyPEs acogidas al NRUS, ya que no

podrán vender a otras empresas que les exijan factura, y  además - dado el caso - tampoco

realizar exportaciones de forma directa a empresas localizadas fuera del territorio nacional.

Adicionalmente a lo mencionado también se puede señalar el hecho del establecimiento de

restricciones al momento de permitirle a las MyPEs asociadas a este régimen sustentar al

100% de sus gastos, al establecer un límite de aceptabilidad de sólo 6% sobre lo comprado con

factura, sustentado con boletas de ventas.

 

CARACTERIZACIÓN DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

Page 15: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

Como parte de la descripción situacional de las micro y pequeñas empresas del departamento

de Piura, en las encuestas aplicadas se procedió a recoger información acerca de la condición

empresarial de las mismas (Bloque No. 01), las cuales en comparación con las estadísticas

oficiales proporcionadas por entidades gubernamentales y no gubernamentales acerca de las

MyPEs ratifican en forma mayoritaria la tendencia que de estas unidades empresariales se

tiene generalmente acerca de aspectos como los incluidos en este bloque, los mismos que se

señalan a continuación:

Acerca de la condición de la actividad.

Acerca de la fuerza laboral.

Acerca del mercado.

Acerca del crédito. 

3.1.1.    ACERCA DE LA CONDICIÓN DE LA ACTIVIDAD:

 A. DE LAS MYPES:

Al iniciar el presente análisis, se determinó que el punto óptimo por el cual empezar a definir las

características de las MyPEs, era sin duda determinar el número que de estas unidades se

encontraban diseminadas a lo largo de todo el departamento de Piura.

Sin embargo, una de las limitaciones más palpables que presenta éste y cualquier otro estudio

relacionado a dichas unidades económicas es la carencia de información oficial actualizada

acerca de su presencia como tales a nivel del departamental, la cual permita tener una

referencia plena y cierta sobre la cual empezar a comparar todos los datos recabados a través

de los instrumentos de recolección de información.

En tal sentido es que para determinar cuántas micro y pequeñas empresas  existían en Piura a

la fecha de inicio del presente trabajo de investigación, se ha tomado como referencia lo

expresado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo que nos dice que hacía el año

2008 existían en Piura un 99% de microempresas contra un 1% de pequeñas empresas.

Page 16: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

Respecto al ejercicio de actividades como MyPEs – y en función a la muestra seleccionada del

total existentes-, se puede observar que el 39% de ellas señala tener una antigüedad de entre

1 a 5 años; seguidos de un 25.1% que declara haber iniciado actividades comerciales hace

menos de un año y un 22.1% que manifiesta estar en el mercado de entre 6 a 10 años,

aproximadamente.

Esto nos permite establecer que más del 50% de los conductores de las MyPEs ya ha

adquirido cierta experiencia en el manejo de sus operaciones mercantiles y/o administrativas;

siendo preciso señalar que en base a las observaciones efectuadas,  las MyPEs con mayor

antigüedad (a excepción de la Piura Provincia) se concentran en las zonas rurales y/o de sierra

del departamento, al ser empresas de corte familiar, cuya conducción es heredada de

generación en generación.

Mientras que por otro lado se advierte que las MyPEs concentradas en las zonas costeras del

departamento de Piura presentan grados de antigüedad menores, lo que indicaría ciclos de

vida de corto alcance entre estas unidades empresariales, motivados en la mayoría de los

casos tanto por el cierre del negocio – y por ende del fracaso de la iniciativa – como por el

cambio del giro de la actividad inicial, es decir por la migración a otro de 'mayor rentabilidad'

según lo determinado en el transcurso del funcionamiento, de acuerdo a lo manifestado por los

propios conductores.

 

Page 17: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

En la Tabla No. 03 se aprecia que la forma de constitución legal predominante en las MyPEs

bajo análisis es la de Persona Natural con negocio con un 51.3% de acogimiento; seguida de

un 22.5% de empresas sometidas al régimen jurídico de Empresa Individual de

Responsabilidad Limitada - EIRL, el mismo que aunque fue creado como una forma jurídica

especialmente pensada para este tipo de negocios (Decreto Ley No. 21435 - Ley de Pequeña

Empresa) se puede determinar que décadas después de su entrada en vigencia aún no ha

alcanzado lograr una mayor aceptación entre las MyPEs como forma organizativa.

Dicha situación encontraría su explicación en gran parte por la facilidad que ofrece la forma

constitutiva de Persona natural con negocio para erigirse como micro o pequeña empresa no

sólo dentro del departamento sino también a nivel nacional, tanto por la simplicidad de trámites

necesarios para su acogimiento como por los costos y tiempo de inversión mínimos que

requiere el lograr obtenerla.

 

Page 18: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

A través de la Tabla No. 04 se puede corroborar que el 56.6% de los micro y pequeños

empresarios prefieren dirigir las actividades de su negocio al tipo comercial, es decir a la

compra y/o venta de bienes o productos manufacturados, nuevos o usados, sean éstos de

consumo final o insumos, no incluyendo la producción de bienes materiales; seguida de un

16.1% que manifiesta realizar actividades de corte industrial (principalmente localizadas en las

provincia de Paita, Talara y Sechura).

Aunque hay que tomar en cuenta – cómo ya se señaló anteriormente – que estas encuestas

fueron aplicadas a conductores de MyPEs localizadas en las zonas centrales de las capitales

de cada provincia, por lo cual un estudio de mayor envergadura y cubrimiento geográfico podría

determinar de forma más cercana el tipo de actividad empresarial predominante en el

departamento de Piura.

Sin embargo a la luz del informe final denominado "Propuesta Integral para la mejora en la

simplificación de trámites y en los servicios de apoyo a la gestión de las MyPEs en el ámbito

regional de Piura" realizado por la USAID en el 2008, se puede corroborar en cierta medida que

dicha condición refleja la realidad de las actividades llevadas a cabo por las MyPEs

comúnmente.

Page 19: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

Como se puede observar hacia Julio del 2007 era sin duda el sector comercial, aquel sobre el

cual la mayor parte de los conductores de las MyPEs de cada una de las provincias del

departamento asentaban o elegían desarrollar sus actividades empresariales con un

concentración del 50.9% de éstas; seguido por el rubro de servicios con un 35.4% de

participación de las mismas.

De esta forma, sumado a lo presentado en la Tabla No. 04 se podría concluir de forma

categórica que la tendencia de estos entes organizativos  en el departamento de Piura es el de

ser empresas dedicadas a actividades eminentemente de tipo comercial o de servicios, dejando

de esta forma de lado a actividades como las industriales y extractivas – las cuales como se

puede apreciar presentan porcentajes de participación muy bajos -, que por la variedad de

recursos naturales y/o materias primas concentradas en el departamento podrían ser

desarrolladas de forma exitosa, siempre y cuando se contará con la inversión y estudios

técnicos necesarios para ser llevados a cabo de forma regular.

Comportamiento Tributario de las Micro y

Pequeñas Empresas del Departamento de

Piura - CONCLUSIONES Página 5 de 6

IV. CONCLUSIONES

1. Respecto de la dificultad para establecer una definición acerca de lo que es

efectivamente una MyPE es necesario seguir realizando mayores esfuerzos por llegar a

un consenso más efectivo y formal de lo que están son y significan para nuestra

Page 20: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

economía – como ya se ha venido haciendo - pero teniendo en cuenta la evolución que

las mismas han afrontado a lo largo del tiempo, desterrando definitivamente la idea de

que sólo son formas de negocio creadas por personas de economía necesitada y de

nula capacidad empresarial.

2. Ante esta perspectiva, se recomienda continuar realizando estudios acerca de la

problemática de las MyPEs que vayan más allá de la descripción de su contexto de

desarrollo – sin dejar por supuesto de actualizarlo – convirtiendo a los mismos en

plataformas sobre las cuales se construyan una serie de herramientas – además de las

legales – que efectivicen y potencien el real desarrollo de estas unidades empresariales

pero siempre tomando en cuenta el entorno en el cual se desenvuelven, puesto que, por

ejemplo, para el caso de las MyPEs del departamento de Piura, aunque similares al

resto guardan cierta particularidad que las hace únicas frente al resto de MyPEs del país,

ya sea por las condiciones geográficas, sociales, económicas y culturales propias del

contexto en cual se sitúan.

3. Frente al hecho de que las MyPEs sean consideradas como elementos del mercado

que sólo revisten de importancia por la concentración numérica de las mismas, se

sugiere llevar a cabo un mayor fortalecimiento en los programas de capacitación y

actualización dirigidas a los conductores de las mismas – sobre todo de aquellos

promovidos por el Estado -, de manera que se cree y fomente en ellos una verdadera

cultura empresarial que haga que sus negocios destaquen por la gestión eficiente de sus

organizaciones y, por sobre todo, por el hecho de evolucionar de su condición primaria a

una de mayor jerarquía dentro del mercado – de medianas a grandes empresas – de

manera tal que éste se vuelva mucho más dinámico y competitivo, a través de la tan

esperada y siempre cuestionada evolución de éstas.

4. De igual forma respecto al hecho de que sean consideradas como la principal fuente de

empleo del país – y por ende de nuestro departamento – se debe procurar fomentar en

ellas que su fuerza laboral sea plenamente formal, es decir que no sólo se genere a

través de las MyPEs puestos de trabajo para las personas que lo necesitan, sino que los

mismos se de en las condiciones legales y propias de cualquier empleo fuera de este

sector, aunque respetando las disposiciones ahora pactadas, sin que eso signifique que

las mismas – al igual que las MyPEs – puedan evolucionar a unas de mayor cobertura

en cuanto a beneficios laborales.

Page 21: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

5. Con respecto a la aplicación de los diversos beneficios que promueve la "Nueva Ley

MyPEs" a favor de este sector, se recomienda llevar a cabo seminarios sobre el tema

que más que informativos sean explicativos respecto a cómo se debe procederse para

implementarlos al interior de estas organizaciones, puesto que como se determinado es

el aspecto laboral el más acatado por éstas pero, aunque ciertamente éste sea

importante, no lo es todo al momento de motivar la productividad y competitividad de

estas unidades empresariales, sino que además también lo son aquellos referidos a la

simplificación administrativa – la cual aún no ha sido plenamente incorporada a las

municipalidades o al menos no en la nuestra –, al acceso a los mercados y la

información, a la investigación y servicios tecnológicos y así como al financiamiento.

6. En referencia al estudio del comportamiento tributario de las MyPEs, se sugiere

continuar realizando un seguimiento acerca de la evolución y desarrollo del mismo a

nivel departamental, cuyas conclusiones puedan ser insertadas en panorama del estudio

de las MyPEs de nuestra región y, al mismo tiempo alcanzadas a las personas

interesadas en el mismo, de manera que se pueda tener una idea clara y no presumida

acerca de la forma de actuar de éstas al momento de declarar y cumplir sus obligaciones

fiscales.

7. Llevar a cabo estudios de mayor profundidad y envergadura respecto al tema de

analizar cómo es que la Cultura Tributaria contiene al Comportamiento Tributario dentro

de sus límites conceptuales pero sin lograr establecer una relación directa o indirecta

sobre el mismo, ya que cómo se ha visto a lo largo del presente estudio, aunque de

hecho un contribuyente pueda tener un comportamiento adecuado respecto al

cumplimiento de sus compromisos fiscales, el mismo puede estar motivado más por

aspectos de tipo coercitivo o de presión de no ser sancionados por la autoridad fiscal,

que por una interiorización acerca de la importancia de la tributación.

8. Ante tal hecho, se sugiere que la Administración Tributaria contribuya al desarrollo de

la cultura fiscal de las MyPEs del departamento de Piura a través de la realización de

mayores charlas de orientación a los conductores de las mismas, incidiendo en brindar

mayor información y explicación acerca de cómo la recaudación por ellos generada

contribuye al bienestar de nuestro departamento y no sólo centrándose en aspectos

técnicos que muchas veces se tornan repetitivos al ser siempre tratados durante las

mismas.

Page 22: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

9.  Conforme lo señala la investigación, también es importante que el Gobierno

comprenda que para que la tributación en el país mejore, no sólo debe valerse de

mecanismos que signifiquen el aumento de las alícuotas de los tributos o una mayor

fiscalización de los negocios sino que, además es importante que el manejo

administrativo y económico al interior de su aparato estatal refleje una mayor mesura al

momento de manejar los presupuestos asignados y traducirlos a gastos.

10.  Finalmente se recomienda a SUNAT que debe reparar ciertamente sobre los alcances

de sus diseños de lucha contra la evasión, debiendo utilizar estos instrumentos de

intervención como mecanismos temporales y no permanentes. Pasada la acción de

captura de evasión, estos mecanismos deben desaparecer, para no crear la sensación

entre de los contribuyentes que de hecho ser formal es costoso, sino más bien para que

el informal aprecie que formalizarse es lo menos riesgoso.

Comportamiento Tributario de las Micro y

Pequeñas Empresas del Departamento de

Piura - FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Página 6 de 6

V. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Arévalo Franco Erick Enrique. Aplicación de las Normas Tributarias en las Pequeñas y

Micro empresas. Universidad Nacional de Piura. Tesis para optar el título de Contador Público.

Pág. No. 126. 1999.

Chávez Ullauri José María. Propuesta de un Régimen Tributario Simplificado para las

Pequeñas Empresas del Perú. Universidad Nacional de Piura. Tesis para optar el grado

académico de Magíster en Ciencias Contables y Financieras con mención en Finanzas

Empresariales. Págs. 262. 2006.

De Asís Agustín, et al. Las Microempresas como agentes de desarrollo en el Sur.

Monográficos CIDEAL. 1a. ed. España. Págs. 151. 2000.

De la Roca Jorge, Hernández Manuel. Evasión tributaria e informalidad en el Perú: una

aproximación a partir del enfoque de discrepancias en el consumo. Consorcio de

Investigaciones Económicas y Sociales. Págs. 66. 2004.

Page 23: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

Flores Polo Pedro. Derecho financiero y tributario peruano. Ed. Ital. 9ª ed. Perú. Págs.

486. 1983.

García Teonila. La Universidad y su compromiso con las PyMEs. Revista Industrial

Data. Universidad  Nacional Mayor de San Marcos. Perú. Vol. No. 04. Págs.115. 2001.

Gomero Alberto. Participación de los intermediarios financieros bancarios en el

desarrollo  de las Pymes Textiles en Lima Metropolitana de 1990 al 2000. Universidad Nacional

Mayor de San Marcos. Perú. Tesis para optar el título de Magíster en Contabilidad. Págs. 120.

2003.

Gómez Luz Marina, Macedo Julio César. La Difusión de la Cultura Tributaria y su

Influencia en el Sistema Educativo Peruano. Investigaciones Educativas. Vol. No. 12. Pág. No.

11. 2008.

Iannacone Silva Felipe. Comentarios al Código Tributario. Edit. Grijley. 1ª ed. Perú.

Pág. No. 43. 2001.

Miranda Castillo Robert. Competencias claves para la gestión empresarial de las

MyPEs. Gestión en el Tercer Milenio. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vol. No. 8.

Pág. No. 8. Pág. No. 11. 2005.

Oliva Carlos, Secada Pablo, Franco Bruno. Obstáculos para el aumento de la

competitividad en el Perú. Serie Estudios. Vol. No. 2002-081. Pág. No. 95. 2002.

Serra Pablo. Evasión Tributaria ¿Cómo abordarla? Estudios Públicos. Centro de

Estudios Públicos. Chile. Vol. No. 80. Págs. 75. 2000.

Silupú Brenda. Fondos de capital de riesgo: una alternativa para el financiamiento de

las Micro y Pequeñas Empresas. Gestión Joven: Revista de la Agrupación Joven

Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas. Vol. No. 01. Págs. 15. 2008.

Vela Lindon. Caracterización de las micro y pequeñas empresas (MyPEs) en el Perú y

desempeño de las microfinanzas. Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo". Perú, 2007.

Villegas Héctor. Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. Edit. Astrea.  6ª ed.

Argentina. Págs. 366. 2003.

Page 24: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

Zavala Ortiz José Luis. Manual de derecho tributario. Editorial Jurídica Cono Sur. 1ª ed.

Chile. Págs. 301. 1998

Page 25: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

.1 CONCLUSIONES

5.1.1 Referente a la Primera Hipótesis

En primer lugar, es conveniente esclarecer lo que se entiende por determinantes del empleo adecuado en las PYME que contribuyan a superar los niveles de pobreza. Dada la información disponible y la metodología de análisis ampliamente explicada, según el modelo de corte transversal, no se trata de cuantificar la incidencia estimada en la que las características de los trabajadores, que conforman la oferta laboral, van a "determinar" en forma inequívoca el acceso a un empleo adecuado, que también permita la superación de la línea de pobreza, lo cual sería objeto de un modelo econométrico. Sin embargo, lo que sí es posible, es plantear los factores que directa o indirectamente contribuyen a perfilar una oferta de empleo adecuado que pueda ser absorbida por las PYME y ver, en que medida, ha permitido una superación de la situación de pobreza, en el transcurso del período analizado (1995-98).

Se puede entonces, distinguir un primer grupo de factores significativos, como son la ocupación (principal, secundaria, sector económico y categoría), los ingresos (actividad principal, secundaria y tipo), las horas trabajadas (actividad principal, secundaria y rangos), la educación y las características demográficas (sexo y edad).

Respecto al primer grupo de factores se puede indicar que la población ocupada en las PYME ha mostrado una tendencia positiva, en el período analizado. Debiendo precisarse que, en los dos últimos años, el crecimiento del número de trabajadores para el caso de la microempresa ha superado la tasa de crecimiento de los de la pequeña empresa. En efecto en el año 1998, se aprecia un incremento de 5.7% en la microempresa (comercio y servicios), equivalente a más de 250,000 trabajadores en actividad principal, mientras que en la pequeña empresa se observa más bien un decremento del orden de 3.3.%, que representa una pérdida de 20,000 empleos.

Esta situación se analizará seguidamente para determinar los niveles de ingreso del sector de las PYME y su contribución al alivio de la pobreza.

Por el lado del análisis de los ingresos, lo que se ha podido determinar de los resultados, es que la mejora en la situación de pobreza, sobre todo en el año 1998, viene por un tránsito de la "pobreza extrema" a la "pobreza no extrema" más que de la "pobreza no extrema" a la "no pobreza", esta situación es más evidente para el caso de Lima Metropolitana. En el Resto del Perú Urbano, la situación frente a la pobreza, en algunas categorías (trabajador independiente) se ha visto deterioradas.

Así mismo, por el lado de los ingresos, las actividades secundarias tiene una creciente importancia, que se refleja en una tasa de crecimiento superior en 50% a la tasa de crecimiento del personal ocupado total en el sector urbano, situándose también por encima del crecimiento de la población ocupada en la PYME. Cómo se ha manifestado, esta situación estaría determinando, por un lado, una posible insuficiencia de ingresos, principalmente en las categorías de empresas más pequeñas y por otro lado, una alternativa efectiva de generación de nuevos ingresos para aliviar la situación de pobreza de los trabajadores, que acceden a actividades secundarias.

Con relación al tipo de ingresos se pone en relieve la efectividad de los ingresos por ganancias en negocios de la microempresa, para superar la pobreza y prácticamente eliminar la "pobreza extrema", lo que está vinculado a la condición de empresario, ya sea como trabajador independiente o como patrono.

Respecto a las horas trabajadas, es importante señalar como las horas trabajadas por encima del promedio normal de 8 horas diarias, están asociadas a segmentos de trabajadores con

Page 26: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

ingresos totales menores, lo que sí puede destacarse, es que permite la reducción de la pobreza extrema en forma significativa.

Con relación al tema de educación, está bastante claro la relación directamente proporcional entre nivel educativo y absorción de la oferta laboral. Es prácticamente todo el período estudiado y en todos los diversos niveles. Solamente cabe agregar la pauperización de la situación de pobreza en niveles educativos inferiores entre 1995-98 e, inversamente, una significativa mejora en la condición de "pobreza no extrema" en los niveles educativos superiores.

Finalmente, en cuanto a las características demográficas, se verifica una mejora en la presencia de mujeres y jóvenes en las unidades económicas más pequeñas, que sin embargo, continúan siendo los segmentos más expuestos a la situación de pobreza.

Como conclusión general, respecto a la hipótesis principal, se pude afirmar que los elementos mencionados, constituyen los factores que juegan un rol clave en la determinación del empleo adecuado de la oferta laboral absorbida por las PYME, que explican razonablemente la evolución de la situación de pobreza en el período analizado.

Page 27: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

INTRODUCCION

A partir de la década de los setenta, han surgido en el Perú, como en otros pa-íses latínoamerícanos, un conjunto de actívídades econ6mícas, autogeneradas por agentes de la Poblaci(5n Economícamente Activa (PEA) , en gran parte mígrantes de zonas rurales. Estas actividades han sído denominadas informales, por no ajustarse a los patrones de empresa y empleo que se conocían.

En ese contexto económico, en nuestro país marcado por una profunda crísís económica en las década de los "80, se tradujo en una situacíón ocupacional desventajosa para un amplío contingente de la poblacíón, que ante la escasez de o ortunidades

de empleo e Ingresos, opt6 por autogenerar su propio puesto de trabajo, desarrollando y consolidando lo que se ha dado en llamar el Sector Informal de la economía.

La ímportancía del Sector Informal es creciente, no sólo en térmínos econ6mícos, síno sociales y pol-ftícos, Los ambulantes y tallerístas organizados en espacios locales,- buscan expresarse en niveles de mavor centra7í za cí 6n organ7za tíva y obtener presencia en las Instancias de decisi(5n pública relacionadas cor£ sus actividades.

La ímportancía del sector informal es notoría, cuando se constata su crecimiento en los illtimos veinte años en términos de establecimientos, empleo yproducc7'(5n. Estudío.s puntuales hacen suponer un crecimiento similar para la microempresa informal, aún cuando no exísten datos registrados a nível nacíonal. Dícho crecímíento, acrecienta la ímportancía del Sector Informal no s(5lo en térmínos numéricos síno t@íén por la posíbilídad de una nueva confígurací(5n en la actívídad econ(5mica del pais.

Las experíencías habídas en el Perú relacionadas con 1 1 a invest:ígací6n y análisis de Sector Informal, son generalmente

parciales y no se encuentran debidamente sístematízadas,, y estad.ístícamente la información producida por organismos pzlblícos y privados se encuentra díspersa.

El Instítuto Nacíonal de Estadistíca e Inform¿ítíca,. Organo rector del Sístema Estadístíco Nacíonal, concíente que debe responder a las exígencías que supone la produccí6n estadística del Sector Informal, promoví6 en Marzo de 1991, un espacio de reflexí6n e íntercambío de experíencías entre díversas ínstítuciones, entre las que destacaban, Organísmos del gstado y Organísmos No Gubernamentales (ONGS).. que al íntercaznbíar sus puntos de vista y príncípales preocupaciones, concordaron en la necesidad de una coordínací6n permanente. Es as! que en el mes de Octubre del mísmo año se expíde la Resolucí6n Jefatural NI 441-91-IDEI que constituye la Comísí6n Interínstítucíonal de Estad.fstícas del Sector Informal (CIESI), encargada de proponer al INEI la polftíca y normatividad relatíva a la problem<átíca Integral de la elaboración, procesamiento y dífusíon de las estadísticas del Sector Informal, Producto de dícha Commisión la presente publicación íntitulada "Perú" Est:adíst:ícas del Sector Informal", que trata de cubrir un importante vacío de la información estadística relacionada con dicho fenómeno económico social.

La presente pubicación compendia la ínformación estadística Producida por Organismos públicos y privados relacionados con la invesr7 1 Oración y análisis del Sector Informal. Dicho documento const:a de cinco capítulos, Presentando en el primero el marco conceptual en que se desenvuelve dicho sector, en el que se resume los principales enfoques cara su análisis. En el segundo yr tercer capítulos se presenca 7nformací(5n estadística de informalidad producida

Page 28: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

por instituciones públicas y organismos no Gubernamentales iru:egran-Les de la Comis.@in Interínstitucíonal de Estadisticas del Sector -Informal (CIESI). El cuarto cap7tulo contiene ínformací(--',il estadística de la informalidad en los pa-rses de .4mérica La,.-ina; y en su Quinto y jlt@-mo capítulo contiene los principales conceptos v Jef 7-i-.,icíones utilizados en el estudio del referido Sector.

Marco Conceptual del Sector Informal

En los útimos años se ha venido difundiendo planteamientos referidos a la medición de la informalidad en la economia; el interés en investigación dicho sector se orienta a examinar su magnitud e importancia en los diferentes sectores o actividades economicas, asi como su cobertura geográfica.

La identifación y conceptualización del Sector Informal en su origen se inscriben dentro de la propuestas formulada por la organización Internacional del trabajo (OIT) en 11972, surgida a raiz del estudio realizado por la OIT en Kenya.

Desde 1982, en la 13 ava. Conferencia Internacional de las Estadisticas del Trabajo, se mostró interés en el desarrollo de una definición del Sector Informal y de las clasificaciones de la Población Economicamente Activa (PEA) empleada en dicho sector, formulandose propuestas tentativas el año 1987 en la 14 av. Conferencia, adoptadandose una Resolución para que este tema se incluye en la agenda de la 15 ava. Conferencia prevista entre 1992-1993.

Asimismo, el Departamento de Cuentas Nacionales de las Nacionales Unidas y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), convinieron en coordinar con OIT, para elaborar un proyecto de definición y mediciones estadísticas integrada, no existiendo a la fecha coincidencia en la definición del Sector Informal.

En su conceptualización existen dos grandes ejes, uno surgido en los países desarrollados, lo que se conoce como la medición de la economia subterranea; el segundo que surge de los paises en desarrollo que trata especificamente del sector informal.

Dentro del análisis del sector Informal, se distingue cuantro corrientes o enfoques principales:

El primer enfoque denominado estructuralista, define al sector informal como una forma de producción especifica, esta corriente es asumida por OIT-PREALC, y dada a conocer a través de sus investigaciones y sus trabajos desarrollados:

Existe una segunda corriente que define al sector informal a participar de sus

Page 29: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

caracteristicas de extralegalidad, con el criterio de revelar el trabajo, esta representada por investigadores como Alejandro Portes, Benton, y Castells, de tendencia neomarxista, fundamentalmente se trata de una extralegalidad generadad por las estrategias de reconversion del capital frente a la crisis economica, esta vinculada a la lógica de flexibilización de los mercados laborales y concibe la existencia del sector informal como la resultante de la subordinación del trabajo al capital.

La tercera corriente que tambien se basa en la extralegalidad pero es de otro cortee, en la interpetación conocida de hernando de soto; para esta corriente la generación del sector informal surge como una respuesta entre la ineficiencia y distorsiones introducidaspor el estado que incrementade manera dramática los costos de transacciones y de legislación, asimismo para esta corriente en en el sector informal se encontrarian las fuerzas productivas vivas de los países en desarrollo y la verdadera clase empresarial del futuro.

Finalmente, existe una cuarta corriente o mejor una contracorriente, la corriente del rechazo del concepto del sector informal. Entre los investigadores que trabajan dentro de este enfoque debemosmencionar ala antropóloga americana Lisa Petty que realizo investigaciones en colombia, algunos investigadores franceses que trabajaron en Brasil Colombia, e investigadores de la Universidad Autonoma de Mxicocomo Teresa Rendón y Carlos Salas. Para ellos la nación de sector informal se entiende mejor como un limite a la reflexión como un concepto de sector informalpermite lanzarse, argumentan que este concepto de sector informal permite destacar la importancia de temas de investigaciónes algo rezagadas como el de la marginalidad, el subempleo y el papel de la mujer es la actividad económica.

Ninguna de las corrientes que estudia el sector informal tiene una definición clara de este, además, si alguna de las corrientes alcanza a medir o estudiar el sector informal, no es sufuciente para entenderel papel de este sector en la economica nacional

La apertura del sector informal en el contexto macroeconomico permitirá emtender la función economica que desempeña este sector en la economia nacional, contando para ello como instrumento para su medición en el marco del sistema de cunentas nacionales, cada corrientes puede probar la veracidad de sus tesis a partir de datos realmente representivos a nivel nacional.

Page 30: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

Los censos de población y el sector informal

Los censos de población están orientados al análisis de las características de la población, entre las cuales son importantes la ocupación a que se dedican las personas y sus relaciones de dependencia con el empleador o patrono.

Una característica muy importante de la actividad informal, es que éstas son

desarrolladas en una gran proporción, por personas "independientes' o esto es que no tienen relación de dependencia laboral con otras personas, trabajan por su cuenta constituyendo pequeñas empresas individuales o familiares.

En los censos, las principales unídades de análisis son el individuo y el hogar o la vivienda; la información de corte económico es Limitada.

Debe destacarse que los primeros trabajos realizados por el PREALC, para dimensionar con aproximación la actívídad informal han sido los censos de población.

Entre los temas que se investiga en los censos se incluye:

- La categoría de Ocupación

- La ocupación principal

- La rama de actividad económica

- Tiempo dedicado al trabajo (horas, días, meses,etc.)

- Condición de ocupación (empleado, desempleado, subempleado).

Aún cuando de manera limitada, estas variables permiten identificar a las personas que desarrollan actividades independientes (categoría de ocupación) y el área de la economía (ocupación principal y actividad económica), que nos permite definir la informalidad desde el punto de vista del trabajador como '¡a población económicamente activa que desarrolla su actividad económica en forma independiente y los que trabajan sín una remuneración (trabajadores familiares no remunerados)'. La argumentación para esta imputación esta en que el trabajador independiente o por cuenta propia se define en los censos como "la persona que explota su propia empresa o negocio o que ejerce por su cuenta una profesión u oficio, sin tener ningún trabajador remunerado a su cargo'.

La hipótesis general es que ambas categorías de ocupación están altamente correlacionadas con la PEA inserta en actividades informales en nuestro país, sean medidas a partir de la fuerza laboral que conforma este sector, en las definiciones económicas o desde las definiciones administratívo-legales.

Este concepto está fuerten7ente influído por las definiciones de Población Económicamente Activa (PEA) y las definiciones específicas por categoría de ocupación aplícado en cada investígacíón censal, las cuales han tenido operativamente diferentes acepciones.

En los Censos Nacíonales la PEA se defíne como sigue:

En el Censo de 1940 se define la PEA como: 'Los habitantes que tenían una

ocupación remunerada en la fecha del Censo'.

Page 31: Un informe del Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD de Francia reveló que en el Perú 5 millones 998 mil 734 personas trabajan en micro y pequeñas empresas

En 196 l: 'Todas las personas de 6 años y más que proporcionan la mano de

obra disponible para la producción (incluídos los desocupados)'.

En 1972: "PEA es la constituída por todas las personas que realizan

actividades económicas (considera a los que tienen empleo y a los que lo buscan)".

Finalmente en 1981: "La PEA está constituida por todas las personas de 6 y

Irás 3ños de edad que en la semana de referencia del Censo trabajaron y/o buscaron

trabajo ".

Por exceso, en esta agregación se están incluyendo a todos los independientes que no necesariamente pueden clasificarse como informales (profesionales calificados, escritores, artistas, etc.), sin embargo por defecto no se está incluyendo a los asalariados que desempeñan ocupaciones en establecimientos de características informales.

Las trabajadoras del hogar que tienen características muy particulares, por

simplícidad se han agregado dentro del sector formal.