ufpso20115840.pdf

157
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA “ARGEMIRO BAYONA PORTILLO” RESUMEN - TESIS DE GRADO AUTORES: HAROLD LEONARDO QUINTERO VELASQUEZ FACULTAD: DE INGENIERIAS PLAN DE ESTUDIOS: INGENIERÍA DE SISTEMAS DIRECTOR: Esp. CARMEN ELENA SANJUAN TÍTULO DE LA TESIS: ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PORTAL WEB AGRICOLA DE NORTE DE SANTANDER PARA EL PROYECTO “OCAÑA DIGITAL” . RESUMEN El proyecto Ocaña Digital dentro de su plan de acción, propuso el desarrollo e implementación de un Portal Agrícola para el Departamento Norte de Santander. Este portal busca mejorar la calidad de vida de los agricultores y usuarios que accedan a este, Así mismo el portal cuenta con información relacionada con los diferentes eventos que se generen dentro del sector agrícola, beneficiando a todos los agricultores de los diferentes municipios. CARACTERÍSTICAS: PÁGINAS 157 PLANOS: ILUSTRACIONES 47 CD-ROM __1_

Upload: harold-leonardo-kiinteroo-velasquez

Post on 06-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UFPSO20115840.pdf

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

BIBLIOTECA “ARGEMIRO BAYONA PORTILLO”

RESUMEN - TESIS DE GRADO

AUTORES: HAROLD LEONARDO QUINTERO VELASQUEZ

FACULTAD: DE INGENIERIAS

PLAN DE ESTUDIOS: INGENIERÍA DE SISTEMAS

DIRECTOR: Esp. CARMEN ELENA SANJUAN

TÍTULO DE LA TESIS: ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PORTAL

WEB AGRICOLA DE NORTE DE SANTANDER PARA EL PROYECTO “OCAÑA

DIGITAL” .

RESUMEN

El proyecto Ocaña Digital dentro de su plan de acción, propuso el desarrollo e implementación

de un Portal Agrícola para el Departamento Norte de Santander. Este portal busca mejorar la

calidad de vida de los agricultores y usuarios que accedan a este, Así mismo el portal cuenta

con información relacionada con los diferentes eventos que se generen dentro del sector

agrícola, beneficiando a todos los agricultores de los diferentes municipios.

CARACTERÍSTICAS:

PÁGINAS 157 PLANOS: ILUSTRACIONES 47 CD-ROM __1_

Page 2: UFPSO20115840.pdf

ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PORTAL WEB AGRICOLA DE

NORTE DE SANTANDER PARA EL PROYECTO “OCAÑA DIGITAL”

HAROLD LEONARDO QUINTERO VELASQUEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

INGENIERÍA DE SISTEMAS

OCAÑA

2011

Page 3: UFPSO20115840.pdf

ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PORTAL WEB AGRICOLA DE

NORTE DE SANTANDER PARA EL PROYECTO “OCAÑA DIGITAL”

HAROLD LEONARDO QUINTERO VELASQUEZ

DIRECTOR

Esp. CARMEN ELENA SANJUAN

Ingeniero de Sistemas

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

INGENIERÍA DE SISTEMAS

OCAÑA

2011

Page 4: UFPSO20115840.pdf
Page 5: UFPSO20115840.pdf

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 17

1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 18

1.1 RESEÑA HISTÓRICA 18

1.2 OBJETIVOS 20

1.3 MISIÓN 20

1.4 VISIÓN 20

1.5 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA 21

1.6 ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DONDE SE

REALIZARON LAS PASANTÍAS 23

1.7 DESCRIPCION DEL DEPARTAMENTO DONDE SE REALIZAN LAS

PASANTIAS 23

1.7.1 Descripción 24

1.7.2 Reseña 24

1.7.3 Logros Obtenidos 24

1.7.4 Objetivo 25

1.7.4.1 Específicos 25

1.7.5 Misión 26

1.7.6 Visión 26

1.7.7 Valores 26

2 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO 27

2.1 LUGAR DE TRABAJO 27

2.2 PLAN DE TRABAJO 27

2.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 28

2.4 OBJETIVOS 29

2.4.1 Objetivo General 29

2.4.2 Objetivos Específicos 29

2.5 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROYECTO OCAÑA DIGITAL 29

3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR 30

3.1 DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN 30

3.2 ACTIVIDAD CONCEPTUAL 32

3.3 FASE DE ANÁLISIS DEL PORTAL WEB AGRICOLA 39

3.4 DISEÑO DE CASOS DE USO 40

Page 6: UFPSO20115840.pdf

3.4.1 Diagrama de casos de uso para la Sección Administrable 40

3.4.2 Diagrama de casos de uso para la Sección Restringida 45

3.5 ESPECIFICACIÓN DE LOS CASOS DE USO 50

3.5.1 Especificación casos de uso sección Administrador 51

3.5.2 Especificación casos de uso sección Restringida 84

3.6 DIAGRAMA DE CLASES 98

3.7 MODELO ENTIDAD RELACION 99

3.8 DICCIONARIO DE DATOS 100

3.9 FASE DE DISEÑO DEL PORTAL AGRICOLA 106

3.9.1 Control de Acceso 108

3.9.2 Registro de Usuarios 108

3.9.3 Usuario Root o super Administrador 109

3.9.4 Diseño del módulo Nuestro Compromiso 111

3.9.5 Diseño del módulo Climatologia 112

3.9.6 Contactenos 112

3.9.7 Chat Portal Agricola de Norte de Santander 113

3.9.8 Diseño del módulo de Cultivos 114

3.9.9 Galeria Fotografica 115

3.9.10 Video Galeria 117

3.9.11 Diseño del módulo de Precios Agricolas 117

3.9.12 Diseño del módulo de Compra Venta 118

3.9.13 Diseño del módulo de Plagas 118

3.9.14 Diseño del módulo de Foro 119

3.9.15 Diseño del módulo Diccionario Agricola 119

3.9.16 Diseño del módulo Directorio Agricola 120

3.9.17 Diseño del módulo Estadisticas 120

3.9.18 Diseño del módulo de Centros de Acopio 121

3.9.19 Navega sobre el Mapa 122

3.9.20 Páginas Amigas 122

3.9.21 Diseño del módulo de Noticias 123

3.9.22 Usuario Administrador 123

3.9.23 Usuario Suscriptor 123

3.10 FASE DE PRUEBAS DEL PORTAL WEB AGRICOLA DE NORTE DE

SANTANDER 124

3.10.1 Pruebas de Caja Blanca 124

3.10.2 Pruebas de Caja Negra 135

4.FASE DE IMPLEMENTACIÓN DEL PORTAL WEB AGRICOLA DE NORTE DE

SANTANDER 140

Page 7: UFPSO20115840.pdf

4.1 DIAGNÓSTICO FINAL 140

4.1.1 Resultados del desarrollo del Portal 140

4.1.2 Capacitacion a los representantes de Agricultores acerca de la manipulacion del

Portal Web. 140

4.1.3 Manual del usuario. 140

4.1.4 Elaboración del articulo del portal Web Agricola de Norte de Santander. 140

5.CONCLUSIONES 141

6.RECOMENDACIONES 142

BIBLIOGRAFÍA 143

INFOGRAFÍA 144

ANEXOS 146

Page 8: UFPSO20115840.pdf

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Cronograma de Actividades 28

Tabla 2. UC1: Control de acceso 50

Tabla 3. UC2: Gestionar usuario administrador 51

Tabla 4. UC3: Incertar usuario administrador 52

Tabla 5. UC4: Modificar usuario administrador 52

Tabla 6. UC5: Eliminar usuario administrador 53

Tabla 7. UC6 Consultar usuario administrador 53

Tabla 8. UC7: Gestionar noticias 54

Tabla 9. UC8: Ingresar noticias 55

Tabla 10. UC9: Modificar noticias 55

Tabla 11. UC10: Eliminar noticias 56

Tabla 12. UC11: Consultar noticias 56

Tabla 13. UC12: Gestionar video galeria 57

Tabla 14. UC13: Ingresar video galeria 58

Tabla 15. UC14: Modificar video galeria 58

Tabla 16. UC15: Eliminar Video Galería 59

Tabla 17. UC16: Consultar video galeria 59

Tabla 18. UC17: Gestionar foto galeria 60

Tabla 19. UC18: Ingresar foto galeria 61

Tabla 20. UC19: Modificar foto galeria 61

Tabla 21. UC20: Eliminar foto galeria 62

Tabla 22. UC21: Consultar foto galeria 62

Tabla 23. UC22: Gestionar foro 63

Tabla 24. UC23: Ingresar tema 64

Tabla 25. UC24: Eliminar tema 64

Tabla 26. UC25: Consultar tema 65

Tabla 27. UC26: Gestionar directorio agricola 65

Tabla 28. UC27: Ingresar empresa 66

Tabla 29. UC28: modificar empresa 66

Tabla 30. UC29: Eliminar empresa 67

Tabla 31. UC30: consultar empresa 67

Tabla 32. UC31: gestionar diccionario agricola 68

Tabla 33. UC32: Ingresar termino 69

Tabla 34. UC33: Modificar termino 69

Tabla 35. UC34: Eliminar termino 70

Tabla 36. UC35: Consultar termino 70

Page 9: UFPSO20115840.pdf

Tabla 37. UC36: Gestionar centros de acopio 71

Tabla 38. UC37: Ingresar empresa 71

Tabla 39. UC38: Modificar empresa 72

Tabla 40. UC39: Eliminar empresa 72

Tabla 41. UC40: Consultar empresa 73

Tabla 42. UC41: Gestionar precios 73

Tabla 43. UC42: Ingresar precio 74

Tabla 44. UC43: Modificar precio 74

Tabla 45. UC44: Eliminar precio 75

Tabla 46. UC45: Consultar precio 75

Tabla 47. UC46: Gestionar Compra-venta 76

Tabla 48. UC47: Ingresar producto 77

Tabla 49. UC48: Modificar producto 77

Tabla 50. UC49: Eliminar producto 78

Tabla 51. UC50: Consultar producto 78

Tabla 52. UC51: Gestionar cultivo 79

Tabla 53. UC52: Ingresar nombre 80

Tabla 54. UC53: Modificar nombre 80

Tabla 55. UC54: Eliminar nombre 81

Tabla 56. UC55: Consultar nombre 81

Tabla 57. UC56: Gestionar plaga 82

Tabla 58. UC57: Ingresar nombre 82

Tabla 59. UC58: Modificar nombre 83

Tabla 60. UC59:Elimimar nombre 83

Tabla 61. UC60:Consultar nombre 84

Tabla 62. UC1: Control de acceso 84

Tabla 63. UC2: Gestionar cuenta de usuario 85

Tabla 64. UC3: Modificar cuenta de usuario 85

Tabla 65. UC4: Eliminar cuenta de usuario 86

Tabla 66. UC5: Visualizar cuenta de usuario 86

Tabla 67. UC6: Registrar usuario 87

Tabla 68. UC7: Visualizar noticias 87

Tabla 69. UC8: Visualizar foto galeria 88

Tabla 70. UC9: Visualizar video galeria 88

Tabla 71. UC10: Gestionar foro 89

Tabla 72. UC11: Visualizar tema 89

Tabla 73. UC12: Ingresar tema o comentario 90

Tabla 74. UC13: Gestionar chat 91

Tabla 75. UC14: Agregar comentarios 91

Page 10: UFPSO20115840.pdf

Tabla 76. UC15: Visualizar chat 92

Tabla 77. UC16: Agregar Compra venta 92

Tabla 78. UC17: Gestionar compra venta 93

Tabla 79. UC18: Visualizar compra venta 93

Tabla 80. UC19: Consultar compra venta 94

Tabla 81. UC20: Visualizar directorio agricola 94

Tabla 82. UC21: Visualizar diccionario agricola 95

Tabla 83. UC22: Visualizar centros de acopio 95

Tabla 84. UC23: Visualizar cultivo 96

Tabla 85. UC24: Visualizar plaga 96

Tabla 86. UC25: Visualizar mapa 97

Tabla 87. Diccionario de datos:municipio 100

Tabla 88. Diccionario de datos:perfil 100

Tabla 89. Diccionario de datos:persona 100

Tabla 90. Diccionario de datos:noticias 101

Tabla 91. Diccionario de datos:foro 101

Tabla 92. Diccionario de datos:respuesta foro 101

Tabla 93. Diccionario de datos:tema propuesto 102

Tabla 94. Diccionario de datos:acopio 102

Tabla 95. Diccionario de datos:directorio agricola 103

Tabla 96. Diccionario de datos:diccionario agricola 103

Tabla 97. Diccionario de datos:cultivo 104

Tabla 98. Diccionario de datos:plaga 104

Tabla 99. Diccionario de datos:precios 105

Tabla 100. Diccionario de datos:compra venta 105

Tabla 101. Diccionario de datos:control 106

Tabla 102. Diccionario de datos:nuestro compromiso 106

Tabla 103. Caja blanca módulo administrable de usuarios 124

Tabla 104. Caja blanca módulo administrable de noticias 125

Tabla 105. Caja blanca módulo administrable de compra venta 126

Tabla 106. Caja blanca módulo administrable de precios agricolas 127

Tabla 107. Caja blanca módulo administrable de plagas 128

Tabla 108. Caja blanca módulo administrable de foro 129

Tabla 109. Caja blanca módulo administrable de diccionario agricola 130

Tabla 110. Caja blanca módulo administrable de directorio agricola 131

Tabla 111. Caja blanca módulo administrable de estadisticas 132

Tabla 112. Caja blanca módulo administrable de centros de acopio 133

Tabla 113. Caja blanca módulo administrable de cultivos 134

Tabla 114. Caja negra módulo administrable de usuarios 135

Page 11: UFPSO20115840.pdf

Tabla 115. Caja negra módulo administrable de noticias 136

Tabla 116. Caja negra módulo administrable de compra venta 137

Tabla 117. Caja negra módulo administrable de precios agricolas 138

Tabla 118. Caja negra módulo administrable de plagas 139

Page 12: UFPSO20115840.pdf

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Organigrama UFPSO 21

Figura 2. Organigrama UFPSO (continuación) 21

Figura 3. Cronograma UFPSO (continuación 2) 22

Figura 4. Cronograma UFPSO (continuación 3) 22

Figura 5. Estructura organizacional de Ocaña Digital. 23

Figura 6. Diagrama Casos de uso Sección admini y súper Admin 40

Figura 7. Diagrama casos de uso Seccion admin y super admin (continuación) 41

Figura 8. Diagrama casos de uso Seccion admin y super admin (continuación) 42

Figura 9. Diagrama casos de uso Seccion admin y super admin (continuación) 43

Figura 10. Diagrama casos de uso Sección admin y súper admín (continuación) 44

Figura 11. Diagrama Casos de uso Sección Limitado y visitante 45

Figura 12. Diagrama Casos de uso Sección Limitado y visitante (continuación ) 46

Figura 13. Diagrama Casos de uso Sección Limitado y visitante (continuación ) 47

Figura 14. Diagrama Casos de uso Sección Limitado y visitante (continuación ) 48

Figura 15. Diagrama Casos de uso Sección Limitado y visitante (continuación ) 49

Figura 16. Interfaz principal 107

Figura 17. Control de acceso 108

Figura 18. Formulario registro de usuarios 108

Figura 19. Formulario para registro de usuario root o super administrador 108

Figura 20. Menu horizontal para el usuario root o super administrador 109

Figura 21. Módulo agregar 110

Figura 22. Módulo modificar 110

Figura 23. Módulo eliminar 111

Figura 24. Módulo nuestro compromiso 111

Figura 25. Módulo climatología 112

Figura 26. Contáctenos 112

Figura 27. Chat 113

Figura 28. Cultivos 114

Figura 29. Galería fotográfica 115

Figura 30. Video galería 116

Figura 31. Precios agrícolas 117

Figura 32. Compra venta 117

Figura 33. Módulo de plagas 118

Figura 34. Módulo de foro 118

Page 13: UFPSO20115840.pdf

Figura 35. Módulo de diccionario agrícola 119

Figura 36. Módulo de directorio agrícola 119

Figura 37. Módulo de Estadísticas 120

Figura 38. Módulo centros de acopio 120

Figura 39. Mapa 121

Figura 40. Páginas amigas 122

Figura 41. Módulo de noticias 122

Figura 42. Usuario Administrador 123

Figura 43. Usuario Suscriptor 123

Page 14: UFPSO20115840.pdf

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Formato de carta entrevista dirigida a entidades como, ICA, 147

COORPONOR, ASOCIACION DE MUNICIPIOS, FEDERACION DE CAFETEROS.

Anexo B. Formato de asistencia capacitación agricultores. 149

Anexo C. Manual del usuario. 151

Anexo D. Artículo. 152

Anexo E. Aplicativo. 157

Page 15: UFPSO20115840.pdf

GLOSARIO

PORTAL: Un portal de Internet es un sitio web cuyo objetivo es ofrecer al usuario, de

forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios, entre los que suelen

encontrarse buscadores, foros, documentos, aplicaciones, compra electrónica, etc.

Principalmente están dirigidos a resolver necesidades específicas de un grupo de personas o

de acceso a la información y servicios de una institución pública o privada.

PORTAL ADMINISTRABLE: La principal característica de estos portales es que se

pueden mantener constantemente actualizados y por lo tanto son muy atractivos para los

usuarios. Los contenidos y las imágenes del portal se administran vía Internet desde su

propia empresa o domicilio.

Por ello, los portales dinámicos están especialmente indicados para contenidos de rápida

caducidad, como por ejemplo catálogos de productos, servicios, novedades, noticias,

eventos, boletines, etc.

Algunas de las ventajas de un portal dinámico son el ahorro en los costos de las

actualizaciones, el control total en los cambios, la optimización de los contenidos, el alto

número de visitas, y un ciclo de vida muy largo, entre otras.

W3C: El World Wide Web consortium, abreviado W3C, es un consorcio internacional que

produce recomendaciones para la World Wide web. Está dirigida por Tim Berners-Lee, el

creador original de URL (Uniform Resource Locator, Localizador Uniforme de Recursos),

HTTP (HyperText Transfer Protocol, Protocolo de Transferencia de HiperTexto) y HTML

(Lenguaje de marcado de HiperTexto) que son las principales tecnologías sobre las que se

basa la web.

COMERCIO ELECTRÓNICO: también conocido como e-commerce, consiste en la

compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como el

Internet y otras redes de ordenadores. Originalmente el término se aplicaba a la realización

de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de

datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de

los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de

la Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de

crédito.

Page 16: UFPSO20115840.pdf

RESUMEN

El proyecto Ocaña Digital dentro de su plan de acción, propuso el desarrollo e

implementación de un Portal Agrícola para el Departamento Norte de Santander. Este

portal busca mejorar la calidad de vida de los agricultores y usuarios que accedan a este,

Así mismo el portal cuenta con información relacionada con los diferentes eventos que se

generen dentro del sector agrícola, beneficiando a todos los agricultores de los diferentes

municipios que conforman la región de Norte de Santander.

Este portal web cuenta con herramientas las cuales facilitarán la navegación de los usuarios

que visiten o que sean miembros del portal agrícola, estas son: noticias, foros, compra

venta, foto galería, video galería, directorio agrícola, diccionario agrícola, centros de

acopio, precios, cultivos, además contendrá un chat, climatología y un mapa de Norte de

Santander el cual es navegable mostrando una breve información de cada municipio y un

enlace para ir a su página principal.

La mayor parte del territorio Norte Santandereano está formado por tierras agrícolas y

forestales vitales para nuestra salud y nuestra economía. La política agrícola común de

Colombia garantiza que la agricultura y conservación del medio ambiente vayan de la

mano. Interviene en el desarrollo del tejido económico y social de las comunidades rurales

y les ayuda a afrontar los nuevos retos como el cambio climático, la gestión hidrológica, la

bioenergía y la biodiversidad.

Page 17: UFPSO20115840.pdf

17

INTRODUCCIÓN

La Ingeniería web ha tenido gran avance en los últimos años, el desarrollo de las

comunicaciones y la popularidad de internet han provocado que las aplicaciones de

escritorio se estén desarrollando en entornos web. Por esta razón, desde hace varios años

son muchas las propuestas que han surgido y que han adaptado o desarrollado nuevas

técnicas y modelos adecuados para el entorno de internet, que es lo que conocemos hoy en

día como ingeniería web.

Día a día se busca actualizar los recursos existentes, y capacitar a la población.

Actualmente la Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña, bajo la división

de sistemas, lleva a cabo el proyecto de Ocaña digital, el cual tiene como misión

suministrar de forma responsable, alfabetización digital y servicios innovadores,

relacionados con las Tecnologías de la Información y las comunicaciones, que aporten a la

construcción y el fortalecimiento de una comunidad más productiva y competitiva.

Ocaña digital es un proyecto que va dirigido a la población en general, por lo que es necesario analizar las necesidades de sus usuarios y buscar la expansión de su mercado, por

lo anterior, teniendo en cuenta que actualmente la ciudad y el Departamento norte de

Santander no cuenta con un portal donde se maneje información para los agricultores, es

relevante realizar un portal web agrícola, adaptándolo al formato de la w3c (World Wide

Web Consortium), distribuyendo así el esquema del proyecto bajo las nuevas tecnologías

de la Información y Comunicación. Este portal facilita a los agricultores del departamento

la información de algunos trámites comerciales buscando como objetivo recolectar toda la

información que compete a la agricultura, noticias, un directorio agrícola donde se mostrará

la información de los establecimientos comerciales más relevantes del Departamento en

cuanto a la agricultura y un espacio para que el agricultor o usuario final se exprese y haga

sus consultas, dudas o sugerencias utilizando herramientas como foros, video galerías, foto

galerías, chat y una compra-venta donde pueda ofertar o demandar sus productos.

El portal agrícola de Norte de Santander es el portal oficial de los agricultores y publico en

general como una de las grandes apuestas, dentro del programa de innovación tecnológica

aplicada a los sectores agrícolas. El portal va dirigido a campesinos, al profesional agrario y

a las personas interesadas en el área agrícola de nuestra región. Entre sus contenidos

destaca la posibilidad de tramitar electrónicamente varias ayudas agrícolas, así como el

acceso a información de gran interés en el ámbito agrícola y medioambiental, boletines,

datos estadísticos, publicaciones, novedades sobre plagas y como combatirlas. Además, los

visitantes pueden encontrar información de la actualidad agrícola en el Departamento Norte

de Santander.

Page 18: UFPSO20115840.pdf

18

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

1.1 RESEÑA HISTÓRICA1

La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, “Alma Mater” de la zona del

Catatumbo y Nororiente Colombiano, nace institucionalmente el 18 de julio de 1974, a

través del Acuerdo 003, como una opción de Educación Superior, para los estudiantes de la

Provincia de Ocaña y su zona de influencia.

El 5 de marzo de 1975 se dio inicio a las labores académicas en el Antiguo Convento anexo

al Templo de San Francisco, con un programa académico de corte tecnológico denominado

“Tecnología en Matemáticas y Física” abriendo sus puertas a los estudiantes, en su mayoría

profesores de Primaria y Secundaria. En 1981, gracias a la gestión del entonces Director, El

Doctor Edmundo Sarmiento Núñez, el ICFES expide la resolución de que da inicio al

programa de Tecnología en Producción Agropecuaria, programa con el cual adquiere un

amplio desarrollo, crecen las expectativas y se dan solución inmediata, como la ampliación

de la pequeña biblioteca existente.

Posteriormente con el fin de darle continuidad al programa de Tecnología en Producción

Agropecuaria se aprueba para la seccional el Programa de Zootecnia, primero en la historia

de la Universidad con completa autonomía, ya que en la sede central no existía dicho

programa académico. En su constante preocupación el cuerpo docente y el personal

Administrativo, logran más tarde crear el programa de Tecnología en Administración

Comercial y Financiera, como una respuesta también al pensamiento comercial del

habitante general de nuestra Provincia.

Esta nueva tecnología, alcanza su profesionalización, creándose en la seccional la carrera

de Administración de Empresas, seguidamente vendrían los primeros semestres de las

Ingenierías de Sistemas, Civil y Mecánica, e igualmente un segundo ciclo de

Profesionalización de Tecnología en Producción Agropecuaria, dirigido hacia la Ingeniería

Ambiental.

Con el paso de los años la seccional se ha fortalecido con la creación de nuevos programas

logrando así ampliar su oferta académica que se muestra a continuación:

Programas de pregrado:

Facultad de Ingenierías

Ingeniería de Sistemas.

Ingeniería Civil.

Ingeniería Mecánica.

1 Disponible en Internet: < http://www.ufpso.edu.co/secciones.php?seccion=historia>

Page 19: UFPSO20115840.pdf

19

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Tecnología en Gestión Comercial y Financiera.

Administración de Empresas.

Contaduría Pública.

Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente

Tecnología Agropecuaria.

Zootecnia.

Ingeniería Ambiental.

Facultad de Educación, Artes y Humanidades

Comunicación Social.

Derecho

Programas de Posgrado:

Especialización en Informática Educativa.

Especialización en Estadística Aplicada.

Especialización en Práctica Docente Universitaria.

Programas de Educación Abierta y a Distancia:

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Tecnología en Producción Agropecuaria.

Convenio Universidad del Tolima.

Administración Agropecuaria (Ciclo tecnológico y profesional).

Administración de Empresas Turísticas por ciclos.

Ingeniería de Sistemas (Ciclo tecnológico y profesional).

Licenciatura en Pedagogía Infantil.

Salud Ocupacional.

Tecnología Forestal.

Convenio Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta.

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística.

Licenciatura en Humanidades.

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física.

Licenciatura en Informática.

Licenciatura en Matemáticas.

Page 20: UFPSO20115840.pdf

20

Tecnología en Obras Civiles.

Tecnología Comercial y Financiera.

Administración Financiera (II Ciclo l).

1.2 OBJETIVOS

Desarrollo de Talento Humano: La Universidad mantendrá su preocupación por el

desarrollo del talento humano (Estudiantes, Docentes y Administrativos) para que se

integren con entusiasmo a los desafíos de la organización y el entorno en general.

Modernización Tecnológica: En los próximos 3 años, deberá concluir la modernización de

todos los medios de operación para garantizar la productividad y el permanente control del

proceso, con máxima flexibilidad y calidad académica y administrativa.

Fortalecimiento Investigación y Extensión: La universidad considera de vital importancia el

liderazgo en el desarrollo tecnológico, para ello propone 2 objetivos fundamentales; la

Revitalización de la Investigación y la búsqueda de nuevas tecnologías para el desarrollo de los sectores social y productivo.

Crecimiento de Nuevas Líneas de Productos: Especialmente en el desarrollo de postgrados

y Planes de Estudio, Educación Continuada y Universidad a Distancia2.

1.3 MISIÓN

La universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña, como universidad Pública,

tiene como Misión, el compromiso de formar en el nivel superior, profesionales idóneos,

mediante la generación y difusión del conocimiento en los ámbitos de la ciencia, la cultura

y el arte, la técnica, la tecnología y las humanidades, con autonomía y vocación de servicio

social. Atendiendo a su carácter de institución estatal, asume compromisos indelegables

con la construcción de una sociedad justa y democrática3.

1.4 VISIÓN

La universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña, como institución de

educación superior, con criterios de cobertura, calidad y diversidad de sus servicios, busca

con la acreditación institucional, consolidarse como la IES, mas importante del nororiente

del país, por su excelencia, eficiencia, pertinencia, innovación, proyección e investigación4.

2 Disponible desde internet: < http://www.ufpso.edu.co/secciones.php?seccion=objetivos>

3 Resolución número 036 de marzo 27 de 2009 emanada de la Dirección, por medio de la cual se adopta la

misión y la visión de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. 4 Resolución número 036 de marzo 27 de 2009 emanada de la Dirección, por medio de la cual se adopta la

misión y la visión de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Page 21: UFPSO20115840.pdf

21

1.5 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA

EMPRESA

Figura 1. Organigrama UFPSO5

Figura 2. Organigrama UFPSO (continuación)

5Oficina de Planeación Ufpso

Page 22: UFPSO20115840.pdf

22

Figura 3. Cronograma UFPSO (continuación 2)

Figura 4. Cronograma UFPSO (continuación 3)

Page 23: UFPSO20115840.pdf

23

1.6 ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DONDE SE

REALIZARON LAS PASANTÍAS

Figura 5. Estructura organizacional de Ocaña Digital

La pasantía se desarrolla en la universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña,

dentro del proyecto Ocaña Digital, en el área de desarrollo de contenidos, este eje del

proyecto esta soportado por profesionales con habilidades en el diseño y producción de

contenidos tanto impresos como digitales.

1.7 DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DONDE SE REALIZAN LAS

PASANTIAS

1.7.1 Descripción. El proyecto Ocaña Digital busca disminuir la brecha digital (La brecha

digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados,

países…) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una

parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque

las tengan no saben como utilizarlas) a través de ambiciosas estrategias de inclusión digital

la cual promueve no solo el acceso sino el uso y apropiación social de tecnologías digitales

para atender las necesidades de las comunidades y promover la formulación de políticas

públicas, la creación de conocimientos, la elaboración de contenidos apropiados y el

fortalecimiento de las capacidades de las personas. De esta manera la inclusión digital

contribuye a mejorar las condiciones sociales, económicas, políticas y personales de la

inmensa mayoría.

Page 24: UFPSO20115840.pdf

24

Así mismo, Ocaña Digital contribuye a fortalecer las comunidades de acuerdo con las

necesidades de cada uno como lo son:

Empleo: Fortalecen habitantes y conocimientos que abre nuevas puertas al empleo o a la

generación de ingresos propios y ayuda a consolidar las microempresas mejorando su

gestión, mercadeo, compras y publicidad.

Salud: Facilita el acceso a información sobre enfermedades, tratamientos, medicina

preventiva y alternativa, higiene y educación sexual.

Educación: apoya actividades escolares y contribuye a la educación formal y no formal en

la comunidad especialmente con la niñez y la juventud.

Fortalecimiento de la Autoestima: Ayuda a reconocer las capacidades propias para

visualizar un mejor futuro, desarrollar la capacidad y fortalecer el trabajo en equipo.

Organización Comunitaria: Propicia la construcción de nuevas formas de organización

fortaleciendo las capacidades individuales y colectivas promoviendo nuevos líderes y

ayudando a solucionar problemas y necesidades concretas de la comunidad.

Fortalecimiento de Grupos Marginados Ofrece herramientas que fortalecen y defienden las

voces de grupos indígenas, de mujeres cabeza de hogar, de campesinos, jóvenes y otros

sectores, ejecuciones de proyectos de vivienda, prevención y mitigación de desastres y

mejoramiento de servicios públicos y espacios comunales.

El impacto generado por el proyecto se ve reflejado en el desarrollo socioeconómico de las

comunidades, disminución del índice de analfabetismo, generación de alternativa de

empleo y generación de ingresos y además contribuye al crecimiento del Municipio, la

Región y el Departamento

1.7.2 Reseña. Gracias al apoyo del Ministerio de Comunicaciones y al respaldo de la

Alcaldía Municipal, la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, ha logrado

ejecutar un proyecto que busca disminuir la brecha digital e involucrar a las personas de la

comunidad a espacios de alta tecnología, para su uso e implementación en tareas cotidianas.

Ocaña digital es hoy para nuestra comunidad un elemento que sirve de plataforma para la

incursión de ambientes digitales en cada rincón de nuestra ciudad. Han sido meses de

trabajo que hoy conducen a este proyecto a su consolidación. Los objetivos logrados han

sido muchos, niños, jóvenes y adultos de la provincia de Ocaña, han acogido y apropiado

cada centro interactivo y sus debidas capacitaciones. Afianzando conocimiento y el gusto

por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

1.7.3 Logros Obtenidos. Masificación de la infraestructura.

Adecuación de las oficinas.

Cuarto de comunicaciones.

Page 25: UFPSO20115840.pdf

25

Cámaras IP para video vigilancia.

Zonas de acceso gratuito a Internet.

Alfabetización, apropiación de las TIC.

Sensibilización a la comunidad frente a Ocaña digital.

A 2008 una inversión aproximada de 940 millones de pesos.

Portal Web.

Centros interactivos.

1.7.4 Objetivo. Desarrollar un (1) programa comunitario de acceso a la Tecnología de la

Información y la Comunicación donde Ocaña Digital promueva su apropiación y uso

intensivo, ejecutando y fortaleciendo la infocultura, la infoestructura y la infraestructura en

todos los ámbitos del territorio digital, de acuerdo con la caracterización del municipio para

incrementar la eficacia y la eficiencia en todos los sectores de la sociedad.

1.7.4.1 Específicos

Mejorar la infraestructura de las comunicaciones mediante sistemas modernos y

eficientes de información, convergentes en la virtualización del municipio en la Web, como

una de las estrategias del plan de desarrollo del municipio.

Mejorar la calidad académica a través de la red Municipal de Alta Velocidad las

instituciones educativas del municipio tendrán acceso a contenidos virtuales donde se

encontraran servicios de información, comunicación, colaboración y recursos didácticos

que facilitaran los procesos de enseñanza aprendizaje.

Mejorar la seguridad pública mediante redes de datos para integrar las aplicaciones

existentes con las nuevas aplicaciones avanzadas, por ejemplo, video vigilancia IP y

sistemas de supervisión del tránsito.

Incrementar la colaboración entre los organismos mediante la instalación de

aplicaciones orientadas a las redes que mejoran el intercambio de información entre los

organismos municipales.

Mejorar los sistemas de transporte y su infraestructura mediante la actualización de las

rutas y los sistemas de transporte público en uso con sistemas de transporte inteligente que

administren más adecuadamente las operaciones internas e impidan incidentes de manera

proactiva al supervisar el tránsito y la seguridad pública en zonas potencialmente

peligrosas.

Mejorar la prestación de los servicios públicos al aumentar la productividad y la

capacidad de respuesta de los empleados públicos. Este objetivo puede lograrse al

automatizar las tareas administrativas y al facilitar el acceso a la información por parte de

los empleados en el campo, con lo cual se reduce la necesidad de que vuelvan a la oficina

principal para realizar determinadas actividades.

Page 26: UFPSO20115840.pdf

26

Fomentar el desarrollo económico al forjar alianzas mediante la participación y

colaboración multisectorial de todos los actores de la sociedad, con el fin de elaborar

programas y generar oportunidades para promover el desarrollo económico del municipio,

determinante en la construcción de una sociedad basada en el conocimiento.

1.7.5 Misión. Basándonos en nuestro compromiso social y conocimiento en tecnología,

suministramos de forma responsable, capacitación y servicios innovadores, relacionados

con las Tecnologías de la Información y el Conocimiento, que aporten a la construcción y

el fortalecimiento de una comunidad más productiva y competitiva.

1.7.6 Visión. Mejorar la calidad de vida del ciudadano a través de procesos de

alfabetización digital, con el manejo de las TIC. Consolidarnos, posicionarnos y ser

reconocidos por toda la comunidad como una empresa capacitada para involucrar a las

personas con las nuevas tecnologías. Ser una empresa cambiante y creciente con una

estructura organizacional, orientada a los requerimientos de la sociedad para satisfacer sus

necesidades.

1.7.7 Valores

Compromiso social

Comportamiento ético

Respeto por los demás

Delegación responsable

Trabajo en equipo

Esta pasantía se desarrolla en la universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña,

dentro del proyecto Ocaña Digital, en el área de infoestructura6. Este eje del proyecto tiene

a cargo el desarrollo y sostenimiento del portal Web, la producción de software educativo,

comercial y gubernamental, el diseño y diagramación de medios impresos (boletín Ocaña

Digital, certificados, separatas, manuales), la producción de un programa de radio emitido

una vez por semana en la emisora de la universidad, así mismo la producción de un

segmento televisivo para el canal comunitario TV San Jorge emitido con la misma

periodicidad del programa de radio.

Las funciones específicas de esta pasantía son el desarrollo del portal web agrícola para el

proyecto de Ocaña digital.

6 En las políticas de territorios digitales, es el área a cargo de la producción de información del proyecto

usando su propia infraestructura tecnológica.

Page 27: UFPSO20115840.pdf

27

2 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

2.1 LUGAR DE TRABAJO

Universidad Francisco De Paula Santander Ocaña, Sede de Ocaña Digital

2.2 PLAN DE TRABAJO

El desarrollo de este proyecto es importante puesto que en la actualidad no existe un portal

que brinde apoyo e información a los agricultores de Norte de Santander, y si se tiene en

cuenta el auge de las telecomunicaciones y el amplio servicio informativo que brinda

Internet, se hace necesario establecer un punto de encuentro en el ciber espacio, donde

todos los norte santandereanos, puedan encontrar información agrícola que oriente a los

usuarios del portal en los pasos y necesidades a la hora de ofertar y demandar sus productos

a la comunidad.

Page 28: UFPSO20115840.pdf

28

2.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 1. Cronograma de Actividades

Fuente: Autor del Informe.

ACTIVIDADES

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

Recolección de información para el sistema

de archivo.

Realización de la fase de análisis del sistema.

Diseño de base de datos, interfaces y

componentes.

Creación de interfaces agradable y de fácil

uso.

Creación e Implementación del portal

agrícola de Norte de Santander.

Realización de pruebas al sistema creado

Realización de correcciones o mejoras

necesarias.

Desarrollar la documentación del portal .(manual de usuario)

Capacitación a los representantes de

agricultores acerca de la manipulación del

portal Web.

Page 29: UFPSO20115840.pdf

29

2.4 OBJETIVOS

2.4.1 Objetivo General. Analizar, diseñar e implementar un portal Web para el sector

agrícola de Norte de Santander, para el proyecto “Ocaña digital”

2.4.2 Objetivos Específicos. Utilizar la modelo en CASCADA ya que esta cumple con

los estándares adecuados para el diseño y elaboración del portal Web propuesto.

Definir las temáticas que se abordarán en el portal Web propuesto.

Definir el entorno de programación que se utilizará en el diseño del portal Web.

Desarrollar la documentación del portal (Manual de Usuario).

Redactar un artículo con el fin de presentar los beneficios que se derivan de la presente

propuesta para el sector Agrícola de Norte de Santander.

Capacitar a los representantes de agricultores acerca de la manipulación del portal Web

2.5 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROYECTO OCAÑA DIGITAL

El proyecto actualmente cuenta con una sede principal ubicada en la universidad Francisco

de Paula Santander Ocaña sede La Primavera , donde están instalados 6 puestos de trabajo

administrativos, un centro interactivo con 20 equipos, la antena de comunicación, tres

servidores, una central telefónica con una línea, entre otros dispositivos.

Actualmente se está cubriendo la fase de sensibilización y capacitación en el uso de las TIC

a la comunidad ocañera, en los 6 centros interactivos con los que cuenta el proyecto Ocaña

digital en el municipio de Ocaña: Misión madre Leticia ubicada en el barrio la perla sector

de santa clara en la congregación Madre Leticia, Policafe ubicado en la estación de policía,

bellas artes ubicada en la sede de la universidad francisco de Paula Santander Ocaña,

escuela de bellas artes, Cristo rey ubicado en la escuela de Cristo rey, la piñuela ubicado en

el antiguo restaurante escolar, y la primavera ubicado en el primer piso de la sede de la

universidad francisco de Paula Santander Ocaña, antigua edificación INVIAS.

En cuanto a contenidos digitales se tiene en funcionamiento un portal Web, con galería de

imágenes, foro de discusión, cuentas de correo electrónico, Chat, modulo administrador

para la publicación de noticias, tramites en línea, bolsa de empleo, directorio comercial y

portal educativo para el mejor desarrollo de la comunicación entre los miembros de las

comunidades educativas locales.

Page 30: UFPSO20115840.pdf

30

3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

3.1 DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN

Después de hacer una búsqueda en internet de los portales agrícolas existentes, no se

encontró alguno dedicado al sector agrícola de la región.

Es importante mencionar que en la web se encontró con portales agrícolas como son la

nueva agricultura para Colombia7, portal institucional del ICA que maneja la parte agrícola

y pecuaria8, infoagro de España

9, los cuales contiene secciones como directorios

comerciales donde se registran las empresas del país o la región, noticias, eventos, foros

entre otras cosas.

Teniendo en cuenta la información obtenida y con el fin de determinar los requerimientos

de información para implementar estrategias que permitan la elaboración y consolidación

de un portal en Internet, que contenga toda la información agrícola del departamento Norte

de Santander. Luego se realizo una reunión con el Gerente de Ocaña Digital y el pasante de

ingeniería de sistemas donde se estableció la información y las herramientas que a su juicio

consideraron necesarias dentro del portal.

De acuerdo a la magnitud del proyecto fue necesario dividir en dos fases la propuesta, en la

primera fase se cubrirá el Sector Agrícola de la Provincia de Ocaña, la cual está integrada

por los siguientes municipios: Ocaña, Abrego, San Calixto, Teorama, Convención, El tarra,

El Carmen, La Playa, Hacari, La Esperanza y Villa caro.

Se indago con entes como CORPONOR, ICA, FEDERACION DE CAFETEROS Y

ASOCIACION DE MUNICIPIOS de la provincia de Ocaña y les pareció un proyecto

bastante ambicioso y muy bueno, como recomendaciones asignaron colocar enlaces de sus

páginas o noticias de sus entidades en el portal agrícola. (Ver Anexo A. Formato de carta

y encuesta dirigida a los entes anteriores).

A continuación las conclusiones que arrojó la reunión sostenida entre el pasante de

ingeniería de sistemas y Ocaña digital:

1. El color que llevara el portal es verde, ya que da alusión a la naturaleza y a la parte

agrícola.

2. Las secciones que contendrá serán las siguientes:

7 Disponible desde internet:<http://www.angelfire.com>

8 Disponible desde internet:< http://www.ica.gov.co>

9 Disponible desde internet:< http://www.infoagro.com/>

Page 31: UFPSO20115840.pdf

31

noticias: Las noticias a mostrar en el portal son aquellas que genere el sector agrícola del

departamento norte de Santander y noticias de gran importancia a nivel nacional.

video galería: se mostraran los videos que se realicen en los eventos realizados para el

sector agrícola y videos sobre los cultivos que se dan en el departamento norte de

Santander.

Foto galería: se mostraran las fotos que se tomen en los eventos realizados para el sector

agrícola y de los diferentes cultivos que se dan en el departamento norte de Santander.

Foros: Esta sección es solo para usuarios registrados en el portal, la sección permite

ingresar temas y hacer comentarios lo cual facilita la comunicación entre usuarios

Chat: Esta sección es para cualquier tipo de usuario en el sistema y permite la interacción

en tiempo real de los usuarios.

Directorio comercial: En esta sección se manejara información de las empresas del

departamento norte de Santander, donde se mostrara datos como: el nombre de la empresa,

teléfono, dirección y el sector al que pertenece.

Diccionario agrícola: En esta sección se manejara un vocabulario de la A a la Z de la

diferente terminología que se utiliza en la parte agrícola.

Precios agrícolas: en esta sección el agricultor encontrara el precio de cada producto a nivel

regional y nacional para su venta.

Compra-venta agrícola: esta sección es para usuarios registrados en el sistema y permite

colocar mensajes de compra y de venta para sus cultivos o productos.

Estadísticas de producción: en esta sección se manejaran las estadísticas anuales de

producción de todos los cultivos dados en el departamento norte de Santander.

Plagas: en esta sección el usuario encontrara información relevante a las diferentes plagas

que atacan a los cultivos del departamento y sus posibles controles.

Centros de acopio: en esta sección el usuario encontrara información de posibles empresas

o personas a quien pueda vender o comprar sus diferentes cultivos.

Cultivos: en esta sección se encontrara información relevante a cada cultivo con su nombre

científico y en que región de norte de Santander se cultiva.

Climatología: en esta sección el usuario vera el estado del tiempo de cada municipio del

departamento norte de Santander

Page 32: UFPSO20115840.pdf

32

Navega sobre el mapa: en esta sección encontrara un mapa de Norte de Santander donde al

seleccionar algún municipio aparecerá a un lado una imagen representativa y las

características principales del municipio, otra de las funcionalidades de esta aplicación es,

al darle doble clic al municipio seleccionado lo direccionará a la página principal de cada

municipio.

Paginas amigas: en esta sección el usuario encontrara links donde podrá visitar páginas

como Ocaña digital, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Ica, Corponor y

Federación de cafeteros.

El portal manejara cuatro usuarios los cuales son Súper Administrador o (root),

administrador, limitado y visitante, donde el Súper Administrador es aquel que tiene acceso

a todo y adicionalmente puede crear usuarios con permiso de administrador, El

Administrador es el que se encarga de actualizar el sitio en cuanto a noticias, directorio

agrícola, centros de acopio, puede proponer temas para el foro y ver temas del foro,

también puede vender, visualizar la oferta y eliminar la oferta. El usuario Limitado es aquel

que se registra en el portal y puede primero visualizar la información del portal, también

como esta registrado puede proponer temas para el foro, y ver los temas que hay

propuestos, también puede acceder a la venta de productos colocando un anuncio puede

visualizar esta oferta y también puede eliminarla. Por último, el visitante es aquel usuario

que abre el portal y visualiza la información que contiene el mismo.

3.2 ACTIVIDAD CONCEPTUAL

En esta etapa del proyecto se consultan diversas fuentes, con el objetivo de definir

conceptos básicos y herramientas que puedan ayudar al buen desarrollo del proyecto.

Actualmente la red de Internet, compuesta por páginas web, sirve de soporte a una gran

cantidad de sistemas de información y comunicaciones que engloban áreas tan importantes

como la investigación, el comercio electrónico, la visualización de información, el correo

electrónico, entre otras.

Desarrollo en cascada10

. En Ingeniería de software el desarrollo en cascada, también

llamado modelo en cascada, es el enfoque metodológico que ordena rigurosamente las

etapas del ciclo de vida del software, de tal forma que el inicio de cada etapa debe esperar a

la finalización de la inmediatamente anterior.

Un ejemplo de una metodología de desarrollo en cascada es:

Análisis de requisitos

Diseño del Sistema

10

GISELLA SERRANO SILVA. Metodología en cascada. [online]. Actualizado en el 2009. [citado el 18 de

marzo de 2011]. Disponible en Internet En: http://es.scribd.com/doc/35015019/Metodologia-en-Cascadap. 1

de 7.

Page 33: UFPSO20115840.pdf

33

Diseño del Programa

Codificación

Pruebas

Implantación

Mantenimiento

De esta forma, cualquier error de diseño detectado en la etapa de prueba conduce

necesariamente al rediseño y nueva programación del código afectado, aumentando los

costes del desarrollo. La palabra cascada sugiere, mediante la metáfora de la fuerza de la

gravedad, el esfuerzo necesario para introducir un cambio en las fases más avanzadas de un

proyecto.

Si bien ha sido ampliamente criticado desde el ámbito académico y la industria, sigue

siendo el paradigma más seguido al día de hoy.

Fases del modelo.

Análisis de requerimientos. En esta fase se analizan las necesidades de los usuarios finales

del software para determinar qué objetivos debe cubrir. De esta fase surge una memoria

llamada SRD (documento de especificación de requisitos), que contiene la especificación

completa de lo que debe hacer el sistema sin entrar en detalles internos.

Es importante señalar que en esta etapa se debe consensuar todo lo que se requiere del

sistema y será aquello lo que seguirá en las siguientes etapas, no pudiéndose requerir

nuevos resultados a mitad del proceso de elaboración del software.

Diseño del Sistema. Se descompone y organiza el sistema en elementos que puedan

elaborarse por separado, aprovechando las ventajas del desarrollo en equipo. Como

resultado surge el SDD (Documento de Diseño del Software), que contiene la descripción

de la estructura relacional global del sistema y la especificación de lo que debe hacer cada

una de sus partes, así como la manera en que se combinan unas con otras.

Es conveniente distinguir entre diseño de alto nivel o arquitectónico y diseño detallado. El

primero de ellos tiene como objetivo definir la estructura de la solución (una vez que la fase

de análisis ha descrito el problema) identificando grandes módulos (conjuntos de funciones

que van a estar asociadas) y sus relaciones. Con ello se define la arquitectura de la solución

elegida. El segundo define los algoritmos empleados y la organización del código para

comenzar la implementación.

Page 34: UFPSO20115840.pdf

34

Diseño del Programa. Es la fase en donde se realizan los algoritmos necesarios para el

cumplimiento de los requerimientos del usuario así como también los análisis necesarios

para saber que herramientas usar en la etapa de Codificación.

Codificación. Es la fase en donde se implementa el código fuente, haciendo uso de

prototipos así como de pruebas y ensayos para corregir errores.

Dependiendo del lenguaje de programación y su versión se crean las bibliotecas y

componentes reutilizables dentro del mismo proyecto para hacer que la programación sea

un proceso mucho más rápido.

Pruebas. Los elementos, ya programados, se ensamblan para componer el sistema y se

comprueba que funciona correctamente y que cumple con los requisitos, antes de ser

entregado al usuario final.

Verificación. Es la fase en donde el usuario final ejecuta el sistema, para ello el o los

programadores ya realizaron exhaustivas pruebas para comprobar que el sistema no falle.

Mantenimiento. Una de las etapas que creo considerables porque se destina un 75% de los

recursos, es el mantenimiento del Software ya que al utilizarlo como usuario final puede ser

que no cumpla con todas nuestras expectativas.

Las páginas web son textos ASCII escritos en HTML (Hypertext Markup Language), que

se transfieren entre los servidores de WWW y los navegadores mediante el protocolo HTTP

(Hypertext Transfer Protocol).

Cuando comenzó la World Wide Web, los sitios web ofrecían páginas estáticas, es decir,

que a efectos del usuario, el único proceso realizado era el de visualización de sus

contenidos por parte del navegador del cliente.

A medida que pasaron los años, aumentó la afluencia de público y surge la necesidad de

reunir y procesar las peticiones del cliente con la finalidad de ofrecerle informaciones

mejor dirigidas, escogidas y elaboradas.

Es entonces, cuando surgen dos alternativas de diseño web:

- Las llamadas páginas en el lado del cliente, programadas en HTML dinámico (DHTML),

que se ejecutan en el navegador y son capaces de cambiar su apariencia. Utilizando

DHTML podemos conseguir que los objetos aparezcan y desaparezcan, que varíen su

tamaño, que se les asocie posiciones absolutas en pantalla… En definitiva, DHTML

aumenta las posibilidades de visualización de las instrucciones HTML.

Page 35: UFPSO20115840.pdf

35

-Las páginas del lado del servidor, permiten modificar los contenidos antes de enviarlos al

cliente. Las primeras fueron CGI (Common Gateway Interface) que implementan páginas

web activas en el servidor, capaces de leer lo que le enviaba un cliente al servidor a través

de un formulario, o escribir en la página del cliente.

Los lenguajes de programación que se van a utilizar en el proceso de construcción del

proyecto son: HTML (Hypertext Markup Language o Lenguaje de Marcado de Hipertexto),

PHP (Hypertext Preprocessor), Javascript, SQL (Structured Query Language o Lenguaje de

Consulta Estructurado), ajax y CSS (Cascading Style Sheets o lenguaje de Hojas de Estilo

en Cascada).

HTML: es un lenguaje de programación que se utiliza para el desarrollo de páginas de

Internet. Se trata de la sigla de HyperText Markup Language, es decir, Lenguaje de Marcas

de Hipertexto.

EL HTML permite describir la estructura y el contenido en forma de texto, además de

complementar el texto con objetos tales como imágenes. Este lenguaje se escribe mediante

etiquetas, que aparecen especificadas por corchetes angulares (< y >).

Por otra parte, el HTML permite incluir scripts (por ejemplo, de Javascript), códigos que

pueden modificar el comportamiento de los navegadores web y de otros procesadores de

HTML. Los archivos de formato HTML utilizan la extensión .htm o.html.

Tim Berners-Lee fue el primero en proponer una descripción de HTML en un documento

que publicó en 1991. Allí describía veintidós elementos que suponen el diseño inicial y

simple del HTML. De estos elementos, trece todavía aparecen en el HTML 4.

Entre los componentes del HTML, aparecen los elementos y sus atributos, los tipos de data

y la declaración de tipo de documento. Los elementos son la estructura básica de este

lenguaje, ya que tienen dos propiedades: atributos y contenido.

El marcado estructural es el que describe el propósito del texto, aunque no define cómo se

verá el elemento. El marcado presentacional es el que describe la apariencia del texto, sin

importar su función.

Para conocer el código HTML que utiliza una página web, hay que seleccionar la opción

Ver código fuente en nuestro navegador (como Internet Explorer o Firefox). Al seleccionar

esta opción, se abrirá el editor de texto con el código HTML de la página que se está

visualizando.

PHP (PHP Hypertext Preprocessor): es un lenguaje script (no se compila para conseguir

códigos máquina si no que existe un intérprete que lee el código y se encarga de ejecutar las

instrucciones que contiene éste código), para el desarrollo de páginas web dinámicas del

lado del servidor, cuyos fragmentos de código se intercalan fácilmente en páginas HTML,

Page 36: UFPSO20115840.pdf

36

debido a esto, y a que es de Open Source (código abierto), es el más popular y extendido en

la web11

.

PHP es capaz de realizar determinadas acciones de una forma fácil y eficaz sin tener que

generar programas programados en un lenguaje distinto al HTML. Esto se debe a que PHP

ofrece un extenso conjunto de funciones para la explotación de bases de datos sin

complicaciones. Es por esto, que levanta un mayor interés con respecto a los lenguajes

pensados para los CGI.

PHP fue desarrollado originalmente por Rasmus Ledford en 1994 como un CGI escrito en

Perl que permitía la interpretación de un número limitado de comandos. El sistema fue

denominado Personal Home Page Tools y consiguió relativo éxito gracias a que otras

personas pidieron a Rasmus que les permitiese utilizar sus programas en sus propias

páginas. Cuando Rasmus tuvo la necesidad de crear páginas dinámicas que trabajasen con

formularios, creó una serie de etiquetas a las que denominó “Form Interpreters”, y lo sacó

al público con el nombre de PHP/FI en 1995. Luego salió la versión mejorada, llamada

PHP/FI 2.0.

Zeev Suraski y Andi Gutmans programaron el analizador sintáctico incluyendo nuevas

funcionalidades como el soporte a nuevos protocolos de Internet y el soporte a la gran

mayoría de las bases de datos comerciales, como MySQL y Postgre SQL, así como un

módulo para Apache. Con estas mejoras surgió PHP3 en 1997. Este analizador define la

sintaxis y semántica de la versión PHP3 y la siguiente: PHP4.

PHP3 carecía del uso de sesiones, algo muy común en las páginas web de cierta

complejidad. En el año 2000, PHP3 evolucionó a PHP4, que utiliza el motor Zend

(desarrollado por Zeev y Andi encargado de interpretar el código fuente de los scripts de

PHP), desarrollado para cubrir las necesidades actuales y solucionar algunos

inconvenientes de la anterior versión. Algunas mejoras de esta nueva versión son su mayor

independencia del servidor web y su rapidez, ya que primero se compila y luego se ejecuta,

mientras que antes se ejecutaba a la vez que se interpretaba el código.

La última versión es PHP5, que utiliza el motor Zend-2 y presenta mejoras significativas y

un entorno de programación orientado a objetos mucho más completo, que permite que el

PHP proporciona un alto rendimiento a las aplicaciones Web empresariales a nivel de las

plataformas J2EE y .NET. Otro lenguaje de scripting para la generación dinámica de

contenidos en el servidor es ASP. Aunque se parece a PHP en cuanto a potencia y

dificultad, su sintaxis llega a diferir notablemente.

Una diferencia sensible es que PHP ha sido desarrollado inicialmente para entornos UNIX

y es en este sistema operativo donde se aprovechan mejor sus prestaciones y consigue un

11

16 CIBERAULA. PHP. [online]. Actualizado en el 2008. [citado el 22 de junio de 2010]. Disponible en

Internet en: http://php.ciberaula.com/articulo/introduccion_php/ p. 1 de 5.

Page 37: UFPSO20115840.pdf

37

mayor rendimiento. ASP, que es una tecnología Microsoft, está orientado a sistemas

Windows, especialmente NT.

JavaScript es un lenguaje interpretado orientado a las páginas web, con una sintaxis

semejante a la del lenguaje Java.

El lenguaje fue inventado por Brendan Eich en la empresa Netscape Communications, que

es la que fabricó los primeros navegadores de Internet comerciales.

Apareció por primera vez en el producto de Netscape llamado Netscape Navigator 2.0.

Se utiliza en páginas web HTML, para realizar tareas y operaciones en el marco de la

aplicación cliente.

Los autores inicialmente lo llamaron Mocha y más tarde LiveScript pero fue rebautizado

como JavaScript en un anuncio conjunto entre Sun Microsystems y Netscape, el 4 de

diciembre de 1995.

En 1997 los autores propusieron JavaScript para que fuera adoptado como estándar de la

the European Computer Manufacturers' Association ECMA, que a pesar de su nombre no

es europeo sino internacional, con sede en Ginebra. En junio de 1997 fue adoptado como

un estándar ECMA, con el nombre de ECMAScript. Poco después también lo fue como un

estándar ISO12

.

JScript es la implementación de ECMAScript de Microsoft, muy similar al JavaScript de

Netscape, pero con ciertas diferencias en el modelo de objetos del navegador que hacen a

ambas versiones con frecuencia incompatibles.

Para evitar estas incompatibilidades, el World Wide Web Consortium diseñó el estándar

Document Object Model (DOM, ó Modelo de Objetos del Documento en castellano), que

incorporan las versiones 6 de Internet Explorer y Netscape Navigator, Opera versión 7, y

Mozilla desde su primera versión

SQL: el Lenguaje de Consulta Estructurado (Structured Query Language) es un lenguaje

declarativo de acceso a bases de datos relacionales que permite especificar diversos tipos de

operaciones sobre las mismas. Aún características del álgebra y el cálculo relacional

permitiendo lanzar consultas con el fin de recuperar información de interés de una base de

datos, de una forma sencilla. Es un lenguaje de cuarta generacion (4GL).

AJAX: es el nombre que recibe el proceso de utilizar un objeto JavaScript para

intercambiar información en formato XML con el servidor sin tener que hacer submit de un

formulario o poner una URL en el navegador: el famoso XmlHttpRequest. Eso es todo, no

12

DISCLAIMER. Efecto java Script. Definición de Java Script. [online]. Actualizado en el 2009. [citado el

18 de marzo de 2010]. Disponible en Internet En: http://www.efectosjavascript.com/javascript.html p. 1 de

10.

Page 38: UFPSO20115840.pdf

38

tiene más. Básicamente, mediante programación JavaScript se puede crear un objeto de tipo

XmlHttpRequest que realice una petición a una URL determinada y encapsule el resultado

en un árbol XML. Nota: en el caso de Internet Explorer, el objeto en cuestión se llama

XMLHTTP13

.

CSS: las hojas de estilo en cascada (Cascading Style Sheets, CSS) son un lenguaje formal

usado para definir la presentación de un documento estructurado escrito en HTML o XML

(y por extensión en XHTML). El W3C (World Wide Web Consortium) es el encargado de

formular la especificación de las hojas de estilo que servirá de estándar para los agentes de

usuario o navegadores.

La idea que se encuentra detrás del desarrollo de CSS es separar la estructura de un

documento de su presentación.

Por ejemplo, el elemento de HTML <H1> indica que un bloque de texto es un

encabezamiento y que es más importante que un bloque etiquetado como <H2>. Versiones

más antiguas de HTML permitían atributos extra dentro de la etiqueta abierta para darle

formato (como el color o el tamaño de fuente). No obstante, cada etiqueta <H1> debía

disponer de la información si se deseaba un diseño consistente para una página, y además,

una persona que lea esa página con un navegador pierde totalmente el control sobre la

visualización del texto.

Cuando se utiliza CSS, la etiqueta <H1> no debería proporcionar información sobre como

va a ser visualizado, solamente marca la estructura del documento. La información de estilo

separada en una hoja de estilo, especifica cómo se ha de mostrar <H1>: color, fuente,

alineación del texto, tamaño, y otras características no visuales como definir el volumen de

un sintetizador de voz (véase Sinterización del habla), por ejemplo.

La información de estilo puede ser adjuntada tanto como un documento separado o en el

mismo documento HTML. En este último podrían definirse estilos generales en la cabecera

del documento o en cada etiqueta particular mediante el atributo "style".

Las ventajas de utilizar CSS (u otro lenguaje de estilo) son:

Control centralizado de la presentación de un sitio web completo con lo que se agiliza de

forma considerable la actualización del mismo.

Los Navegadores permiten a los usuarios especificar su propia hoja de estilo local que será

aplicada a un sitio web, con lo que aumenta considerablemente la accesibilidad. Por

ejemplo, personas con deficiencias visuales pueden configurar su propia hoja de estilo para

aumentar el tamaño del texto o remarcar más los enlaces.

13

WORDPRESS. AJAX. [online]. Actualizado en el 2005. [citado el 19 de abril de 2010]. Disponible en

Internet En: http://phedetech.wordpress.com/2006/05/24/ajax-una-definicion-sencilla/ p. 1 de 10.

Page 39: UFPSO20115840.pdf

39

Una página puede disponer de diferentes hojas de estilo según el dispositivo que la muestre

o incluso a elección del usuario. Por ejemplo, para ser impresa, mostrada en un dispositivo

móvil, o ser "leída" por un sintetizador de voz.

El documento HTML en sí mismo es más claro de entender y se consigue reducir

considerablemente su tamaño.

Hay varias versiones: CSS1 y CSS2, con CSS3 en desarrollo por el World Wide Web

Consortium (W3C). Los navegadores modernos implementan CSS1 bastante bien, aunque

existen pequeñas diferencias de implementación según marcas y versiones de los

navegadores¹. CSS2, sin embargo, está solo parcialmente implentado en los más recientes.

3.3 FASE DE ANÁLISIS DEL PORTAL WEB AGRÍCOLA

Teniendo en cuenta la información obtenida, se empieza hacer el análisis de los módulos

del sistema, y el diagrama de la base de datos, que permitirá la interacción del usuario con

el portal.

El lenguaje a utilizar para el modelamiento es UML (Lenguaje de Modelamiento

Unificado), el cual permite especificar o describir métodos o procesos. Es decir sirve para

definir un sistema, para detallar los artefactos en el sistema y para documentar y construir.

En otras palabras, es el lenguaje en el que está descrito el modelo.

Page 40: UFPSO20115840.pdf

40

3.4 DISEÑO DE CASOS DE USO

3.4.1 Diagrama de casos de uso para la Sección Administrable

Figura 6. Diagrama Casos de uso Sección administrador y súper Administrador

Fuente: Autor del Informe.

Page 41: UFPSO20115840.pdf

41

Figura 7. Diagrama Casos de uso Sección administrador y súper Administrador (continuación)

Fuente: Autor del Informe.

Page 42: UFPSO20115840.pdf

42

Figura 8. Diagrama Casos de uso Sección administrador y súper Administrador (continuación)

Fuente: Autor del Informe

Page 43: UFPSO20115840.pdf

43

Figura 9. Diagrama Casos de uso Sección administrador y súper Administrador (continuación)

Fuente: Autor del Informe.

Page 44: UFPSO20115840.pdf

44

Figura 10. Diagrama Casos de uso Sección administrador y súper Administrador (continuación)

Fuente: Autor del Informe.

Page 45: UFPSO20115840.pdf

45

3.4.2 Diagrama de casos de uso para la Sección Restringida

Figura 11. Diagrama Casos de uso Sección Limitado y visitante

Fuente: Autor del Informe.

Page 46: UFPSO20115840.pdf

46

Figura 12. Diagrama Casos de uso Sección Limitado y visitante (continuación)

Fuente: Autor del Informe.

Page 47: UFPSO20115840.pdf

47

Figura 13. Diagrama Casos de uso Sección Limitado y visitante (continuación)

Fuente: Autor del Informe.

Page 48: UFPSO20115840.pdf

48

Figura 14. Diagrama Casos de uso Sección Limitado y visitante (continuación)

Fuente: Autor del Informe.

Page 49: UFPSO20115840.pdf

49

Figura 15. Diagrama Casos de uso Sección Limitado y visitante (continuación)

Fuente: Autor del Informe.

Page 50: UFPSO20115840.pdf

50

3.5 ESPECIFICACIÓN DE LOS CASOS DE USO

3.5.1 Especificación casos de uso sección Administrador

Tabla 2. UC1: Control de acceso

Caso de uso UC1: Control de acceso

Actor Principal: Súper Administrador , Administrador

Personal involucrado e intereses:

Súper Administrador: Gestionar toda la información relacionada con los usuarios administradores, información institucional, noticias, fotogaleria, video

galería, diccionario agrícola, directorio agrícola, centros de acopio, precios, compra-

venta, cultivo, plagas, foro, chat.

Precondiciones:

El usuario este registrado en el sistema

El usuario debe haber abierto la aplicación

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El usuario ingresa a la interfaz control de acceso

2. El usuario digita el nombre de usuario y contraseña, hace clic en el botón entrar.

3. El usuario ingresa a la interfaz de usuarios superadministrador y/o administrador.

Extensiones(o Flujos Alternativos):

2a.Si el usuario no ingresa el nombre de usuario y la contraseña, y hace clic en el botón

Entrar, el sistema muestra el mensaje “Debe digitar su nombre de usuario”. El usuario

hace clic en el botón Aceptar. Vuelve al paso 1.

2b. Si el usuario no ingresa el nombre de usuario, y hace Clic en el botón Entrar, el

sistema muestra el mensaje “Debe digitar su nombre de usuario”. El usuario hace clic

en el botón Aceptar. Vuelve al paso 1.

2c. Si el usuario no ingresa la contraseña, y hace clic en el botón Entrar, el sistema

muestra el mensaje “Debe digitar su contraseña”. El usuario hace clic en el botón

Aceptar. Vuelve al paso 1.

2d. Si el nombre de usuario y/o la contraseña son incorrectos el sistema muestra el

mensaje “El nombre de usuario y/o la contraseña son incorrectos”. El usuario hace

clic en el botón Aceptar. Vuelve al paso 1.

Garantías de éxito (Poscondiciones):

Una vez el usuario se haya logueado podrá realizar las operaciones que tenga

permitidas

Fuente: Autor del Informe.

Page 51: UFPSO20115840.pdf

51

Tabla 3. UC2: Gestionar usuario administrador

Caso de uso UC2: Gestionar usuario administrador

Actor Principal: Súper Administrador

Personal involucrado e intereses:

Súper Administrador: Gestionar toda la información relacionada con los usuarios administradores.

Precondiciones:

El usuario este registrado en el sistema

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El usuario se autentica.

2. El usuario el usuario selecciona la pestaña usuario.

3. El sistema muestra una interfaz donde se listan todos los usuarios administradores y

el superadministrador puede gestionar la información correspondiente al usuario.

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El usuario vuelve al paso 1

2a. Ejecutar el caso de uso control de acceso

Gestionar inserción: Extiende insertar usuario administrador.

Gestionar modificación: Extiende modificar usuario administrador.

Gestionar eliminación: Extiende eliminar usuario administrador.

Gestionar consulta: Extiende consultar usuario administrador.

Garantías de éxito (Poscondiciones):

Se pueda gestionar la información correspondiente a los usuarios administradores

de manera adecuada.

Fuente: Autor del Informe.

Page 52: UFPSO20115840.pdf

52

Tabla 4. UC3: Insertar usuario administrador

Caso de Uso UC3: insertar usuario administrador

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El usuario selecciona la pestaña “Insertar Usuario” en Usuarios

2. El Sistema muestra una nueva interfaz donde el superadministrador puede registrar

la información correspondiente al usuario administrador teniendo en cuenta el tipo y

numero de documento de identidad, nombre y apellidos completos, profesión, oficio

que desempeña.

3. El usuario a continuación pulsa “Guardar” para que se conserven los cambios al

“Salir”. Si no desea insertar un nuevo usuario administrador a la lista de usuarios

administradores registrados.

Extensiones (o Flujos alternativos):

3a. Si uno o más de los registros son incorrectos

1. El Sistema señala el error y rechaza la entrada

2. El usuario presiona el botón aceptar 3. El Sistema regresa al menú principal del usuario superadministrador

3b. Si el usuario ya esta registrado

1. sale un mensaje esta cuenta ya está en uso

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 5. UC4: Modificar usuario administrador

Caso de Uso UC4: Modificar usuario administrador

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El usuario selecciona la pestaña “Modificar usuario” en Usuarios

2. El sistema muestra una nueva interfaz donde el superadministrador puede modificar

la información correspondiente al usuario administrador en la lista de usuarios

administradores registrados, teniendo en cuenta:

2.1 El usuario selecciona el usuario administrador del que desea modificar la

información.

2.2 El usuario modifica del usuario administrador seleccionado el documento de

identidad, nombre y apellidos, profesión y oficio

3. El superadministrador a continuación pulsa “Guardar” para que se conserven los

cambios al “Salir”. Si no desea modificar la información del usuario administrador ya

seleccionado

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si en el paso 2.2 uno o mas de los registros son incorrectos

1. El sistema señala el error y rechaza la entrada

2b. si no existen usuarios

1. El sistema pide llenar campos de registro.

Fuente: Autor del Informe.

Page 53: UFPSO20115840.pdf

53

Tabla 6. UC5: Eliminar usuario administrador

Caso de Uso UC5: Eliminar usuario administrador

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El usuario selecciona la pestaña “Eliminar usuario” en Usuarios

2. El sistema muestra una nueva interfaz, donde el superadministrador puede eliminar

el usuario administrador en la lista de usuarios administradores registrados, teniendo en

cuenta:

2.1 El usuario selecciona el usuario administrador del que desea eliminar del

sistema

2.2 El usuario selecciona el nombre del usuario administrador que desea eliminar

del sistema.

3. Si el usuario desea eliminar otro usuario administrador debe volver a realizar la

línea 2.1 tantas veces como lo desee.

4. El superadministrador a continuación pulsa “Eliminar” para que se conserven los

cambios o “Salir” si no desea eliminar el usuario administrador del sistema.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si en el paso 2.1 la selección es incorrecta.

1. El sistema señala el error y rechaza la entrada.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 7. UC6: Consultar usuario administrador

Caso de Uso UC6: Consultar usuario administrador

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El usuario selecciona la pestaña “Consultar Usuario” en usuarios

2. El sistema muestra una nueva interfaz donde el superadministrador puede consultar

la información correspondiente al usuario administrador, teniendo en cuenta:

2.1 El usuario digita el documento de identidad del usuario administrador que

desea consultar.

3. Si el usuario desea consultar otro usuario administrador debe volver a realizar la

línea 2.1 tantas veces como lo desee.

4. El usuario a continuación pulsa “Consultar en caso de que desee ver la

información correspondiente al usuario administrador o “Salir” si no desea consultar la

información del usuario administrador.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si en el paso 2.1 el documento de identidad es incorrecto.

1. El sistema señala el error y rechaza la entrada.

Fuente: Autor del Informe.

Page 54: UFPSO20115840.pdf

54

Tabla 8. UC7: Gestionar Noticias

Caso de uso UC7: Gestionar Noticias

Actor Principal: Súper Administrador , Administrador

Personal involucrado e intereses:

Súper Administrador, Administrador: Gestionar toda la información relacionada con las noticias a publicar en el portal

Precondiciones:

El usuario este registrado en el sistema

Garantías de éxito (Poscondiciones):

El usuario gestiona las noticias sin ningún contratiempo

Se actualiza la información de las noticias

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1 El usuario se autentica.

2. El usuario selecciona la pestaña “noticias”

3. El usuario gestiona la información correspondiente a noticias

4. El sistema realiza las operaciones pertinentes para cumplir la orden del usuario.

5. El usuario cierra sesión

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El usuario vuelve al paso 1

1a. EL sistema verifica usuario: se ejecuta el caso de uso verificar usuario.

3a. El usuario quiere ingresar noticias: incluye a ingresar noticia,

3b. El usuario quiere modificar noticias: incluye a modificar noticia,

3c. El usuario quiere eliminar noticias: incluye a eliminar noticia.

3d. El usuario quiere consultar las noticias: incluye a consultar noticia

Fuente: Autor del Informe.

Page 55: UFPSO20115840.pdf

55

Tabla 9. UC8: Ingresar Noticias

Caso de Uso UC8: Ingresar Noticias

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El usuario selecciona la pestaña “Insertar Noticia” en Noticias

2. El Sistema muestra una nueva interfaz donde el usuario puede registrar la

información correspondiente a la noticia teniendo en cuenta el titulo de la noticia,

contenido y resumen.

3. El usuario a continuación pulsa “Guardar” para que el sistema publique la noticia

en el portal y se conserven los cambios al “Salir”.

El usuario Repite los pasos 2 y 3 cada vez que quiera ingresar una noticia.

4. El usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si uno o más de los registros son incorrectos

1.El Sistema señala el error y rechaza la entrada

2. El usuario presiona el botón aceptar 3.El Sistema regresa al menú principal de Gestión de Noticias

3b. El usuario cancela el ingreso de la noticia:

1. El sistema Cancela el Ingreso de la Noticia.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 10. UC9: Modificar Noticias

Caso de Uso UC9: Modificar Noticias

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El usuario selecciona la pestaña “Modificar Noticia” en Noticias

2. El usuario Consulta la noticia a modificar por medio del título de la noticia.

3. El Sistema muestra la información de la noticia a modificar, como, titulo, contenido

y resumen.

4. El usuario modifica los campos que requiera de la noticia.

El usuario repite los pasos 2, 3 y 4 cada vez que quiera modificar una noticia.

5. El sistema guarda los cambios realizados y actualiza la información en el portal.

6. El usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos): 2a. Si la noticia que busca no existe

1 El sistema le informa al usuario que la noticia que busca no existe

3a. Si uno o más de los registros son incorrectos

1. El Sistema señala el error y rechaza la entrada

2. El usuario presiona el botón aceptar

3. El Sistema regresa al menú principal de Gestión de Noticias

3b. El usuario le pide al sistema que cancele la modificación de la noticia:

2. El sistema Cancela la modificación de la Noticia.

Fuente: Autor del Informe.

Page 56: UFPSO20115840.pdf

56

Tabla 11. UC10: Eliminar Noticias

Caso de Uso UC10: Eliminar Noticias

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El usuario selecciona la pestaña “Eliminar Noticia” en Noticias

2. El usuario Consulta la noticia a Eliminar por medio del título de la noticia.

3. El Sistema muestra la información de la noticia a eliminar, como, titulo, contenido y

resumen y lo elimina.

El usuario repite los pasos 2 y 3 cada vez que quiera eliminar una noticia.

4. El sistema guarda los cambios realizados, elimina la información del portal e

informa al usuario que la noticia ha sido eliminada con éxito.

5. El usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si la noticia que busca no existe

2. El sistema le informa al usuario que la noticia que busca no existe

3a. El usuario le pide al sistema que cancele la eliminación de la noticia:

1. El sistema Cancela la eliminación de la Noticia.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 12. UC11: Consultar Noticias

Caso de Uso UC11: Consultar Noticias

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El usuario selecciona la pestaña “Consultar Noticia” en Noticias

2. El usuario Consulta la noticia por medio del título de la noticia.

EL usuario repite el paso 2 cada vez que quiera consulta una noticia.

3. El Sistema muestra la información de la noticia, como, titulo, contenido y resumen.

4. El usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si la noticia que busca no existe

2 El sistema le informa al usuario que la noticia que busca no existe.

2b. El usuario le pide al sistema que cancele la consulta de la noticia:

1. El sistema Cancela la consulta de la Noticia.

Fuente: Autor del Informe.

Page 57: UFPSO20115840.pdf

57

Tabla 13. UC12: Gestionar Video Galería

Caso de uso UC12: Gestionar Video galería

Actor Principal: Súper Administrador, Administrador

Personal involucrado e intereses:

Súper Administrador, Administrador: Gestionar toda la información relacionada con los videos a publicar en el portal

Precondiciones:

El usuario este registrado en el sistema

Garantías de éxito (Poscondiciones):

El Usuario gestiona la video galería sin ningún contratiempo

Se actualiza la información de los videos en el portal

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El Usuario se autentica.

2. El Usuario selecciona la pestaña “Video Galería”

3. El usuario gestiona la información correspondiente a la galería de videos

4. El sistema realiza las operaciones pertinentes para cumplir la orden del usuario.

5. El Usuario cierra sesión

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El Usuario vuelve al paso 1

1a. EL sistema verifica usuario: se ejecuta el caso de uso verificar usuario.

3a. El Usuario quiere ingresar video galería: incluye a ingresar video galería,

3b. El Usuario quiere modificar video galería: incluye a modificar video galería,

3c. El Usuario quiere eliminar video galería: incluye a eliminar video galería.

3d. El Usuario quiere consultar las video galerías: incluye a consultar video galería

Fuente: Autor del Informe.

Page 58: UFPSO20115840.pdf

58

Tabla 14. UC13: Ingresar Video Galería

Caso de Uso UC13: Ingresar video galería

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Insertar video galería” en video galería

2. El Sistema muestra una nueva interfaz donde el Usuario puede registrar la información

correspondiente a la video _ galería teniendo en cuenta el titulo de la galería, video y pie de

video.

3. El Usuario a continuación pulsa “Guardar” para que el sistema publique el video en el

portal y se conserven los cambios al “Salir”.

El Usuario Repite los pasos 2 y 3 cada vez que quiera ingresar una video galería.

4. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si uno o más de los registros son incorrectos

1. El Sistema señala el error y rechaza la entrada

2. El Usuario presiona el botón aceptar

3. El Sistema regresa al menú principal de Gestión de video galería

2b. El usuario le pide al sistema que cancele el ingreso de la video galería:

2. El sistema Cancela el Ingreso de la video galería.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 15. UC14: Modificar Video Galería

Caso de Uso UC14: Modificar video galería

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Modificar video galería” en video galería

2. El Usuario Consulta la video galería a modificar por medio del título de la video galería.

3. El Sistema muestra la información del video galería a modificar, como, titulo, video y pie

de video.

4. El usuario modifica los campos que requiera del video galería.

El usuario repite los pasos 2, 3 y 4 cada vez que quiera modificar una video galería.

5. El sistema guarda los cambios realizados y actualiza la información en el portal.

6. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si la video galería que busca no existe.

1. El sistema le informa al usuario que la video galería que busca no existe.

3a. Si uno o más de los registros son incorrectos

1. El Sistema señala el error y rechaza la entrada

2. El Usuario presiona el botón aceptar

3. El Sistema regresa al menú principal de Gestión de video galería

3b. El usuario le pide al sistema que cancele la modificación de la video galería:

6. El sistema Cancela la modificación de la video galería.

Fuente: Autor del Informe.

Page 59: UFPSO20115840.pdf

59

Tabla 16. UC15: Eliminar Video Galería

Caso de Uso UC15: Eliminar video galería

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

El Usuario selecciona la pestaña “Eliminar video galería” en video galería

1. El Usuario Consulta la video galería a Eliminar por medio del título de la video

galería.

2. El Sistema muestra la información de la video galería a eliminar, como, titulo, video

y pie de video, y lo elimina.

El usuario repite los pasos 2 y 3 cada vez que quiera eliminar una video galería.

3. El sistema guarda los cambios realizados, elimina la información del portal e

informa al usuario que la video galería ha sido eliminada con éxito.

4. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si la video galería que busca no existe en la base de datos 1. El sistema le informa al usuario que la video galería que busca no existe.

3a. El usuario le pide al sistema que cancele la eliminación de la video galería:

1. El sistema Cancela la eliminación de la video galería.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 17. UC16: Consultar Video Galería

Caso de Uso UC16: Consultar video galería

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Consultar video galería” en video galería

2. El Usuario Consulta la video galería por medio del título de la video galería.

EL usuario repite el paso 2 cada vez que quiera consulta una video galería.

3. El Sistema muestra la información de la video galería, como, titulo, video y pie de

video.

4. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si la video galería que busca no existe.

1. El sistema le informa al usuario que la video galería que busca no existe.

2b. El usuario le pide al sistema que cancele la consulta de la video galería:

1. El sistema Cancela la consulta de la video galería.

Fuente: Autor del Informe.

Page 60: UFPSO20115840.pdf

60

Tabla 18. UC17: Gestionar Foto Galería

Caso de uso UC17: Gestionar fotogalería

Actor Principal: Súper Administrador, Administrador

Personal involucrado e intereses:

Súper Administrador, Administrador: Gestionar toda la información relacionada con las fotos a publicar en el portal

Precondiciones:

El usuario este registrado en el sistema

Garantías de éxito (Poscondiciones):

El Usuario gestiona las fotogalerías sin ningún contratiempo

Se actualiza la información de las fotogalerías

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El Usuario se autentica.

2. El Usuario selecciona la pestaña “foto galería”

3. El usuario gestiona la información correspondiente a fotogalerías

4. El sistema realiza las operaciones pertinentes para cumplir la orden del usuario.

5. El Usuario cierra sesión

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El Usuario reinicia el Sistema

1a. EL sistema verifica usuario: se ejecuta el caso de uso verificar usuario.

3a. El Usuario quiere ingresar fotogalería: incluye a ingresar fotogalería,

3b. El Usuario quiere modificar fotogalería: incluye a modificar fotogalería,

3c. El Usuario quiere eliminar fotogalería: incluye a eliminar fotogalería.

3d. El Usuario quiere consultar las fotogalerías: incluye a consultar fotogalería

Requisitos especiales:

Interfaz de usuario amigable.

Tiempo de respuesta para la petición es de 30seg.

Fuente: Autor del Informe.

Page 61: UFPSO20115840.pdf

61

Tabla 19. UC18: Ingresar Foto Galería

Caso de Uso UC18: Ingresar fotogalería

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Insertar fotogalería” en foto galería

2. El Sistema muestra una nueva interfaz donde el Usuario puede registrar la información

correspondiente a la fotogalería teniendo en cuenta el titulo de la fotogalería, foto y pie de foto.

3. El Usuario a continuación pulsa “Guardar” para que el sistema publique la fotogalería en

el portal y se conserven los cambios al “Salir”.

El Usuario Repite los pasos 2 y 3 cada vez que quiera ingresar una fotogalería.

4. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

3a. Si uno o más de los registros son incorrectos

1. El Sistema señala el error y rechaza la entrada

2. El Usuario presiona el botón aceptar

3. El Sistema regresa al menú principal de Gestión de fotogalería

3b. El usuario le pide al sistema que cancele el ingreso de la fotogalería:

1. El sistema Cancela el Ingreso de la fotogalería.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 20. UC19: Modificar Foto Galería

Caso de Uso UC19: Modificar fotogalería

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Modificar fotogalería” en foto galería

2. El Usuario Consulta el evento a modificar por medio del título de la fotogalería.

3. El Sistema muestra la información de la fotogalería a modificar, como, titulo, foto y

pie de foto.

4. El usuario modifica los campos que requiera de la fotogalería.

El usuario repite los pasos 2, 3 y 4 cada vez que quiera modificar una fotogalería.

5. El sistema guarda los cambios realizados y actualiza la información en el portal.

6. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si la fotogalería que busca no existe en la base de datos

1. El sistema le informa al usuario que la fotogalería que busca no existe en la base de

datos.

3a. Si uno o más de los registros son incorrectos

1. El Sistema señala el error y rechaza la entrada

2. El Usuario presiona el botón aceptar

3. El Sistema regresa al menú principal de Gestión de fotogalería

3b. El usuario le pide al sistema que cancele la modificación de la fotogalería:

1. El sistema Cancela la modificación de la fotogalería.

Fuente: Autor del Informe.

Page 62: UFPSO20115840.pdf

62

Tabla 21. UC20: Eliminar Foto Galería

Caso de Uso UC20: Eliminar fotogalería

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Eliminar fotogalería” en foto galería

2. El Usuario Consulta la fotogalería a Eliminar por medio del título de la fotogalería.

3. El Sistema muestra la información de la fotogalería a eliminar, como, titulo, foto y

pie de foto, y lo elimina.

El usuario repite los pasos 2 y 3 cada vez que quiera eliminar una fotogalería.

4. El sistema guarda los cambios realizados, elimina la información e informa al

usuario que la fotogalería ha sido eliminada con éxito.

5. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si la fotogalería que busca no existe en la base de datos

1. El sistema le informa al usuario que la fotogalería que busca no existe en la base de datos.

3a. El usuario le pide al sistema que cancele la eliminación de la fotogalería:

1. El sistema Cancela la eliminación de la fotogalería.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 22. UC21: Consultar Foto Galería

Caso de Uso UC21: Consultar fotogalería

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Consultar fotogalería” en fotogalería

2. El Usuario Consulta la fotogalería por medio del título de la fotogalería.

3. EL usuario repite el paso 2 cada vez que quiera consulta una fotogalería.

4. El Sistema muestra la información de la fotogalería, como, titulo, foto y pie de

página.

5. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si la fotogalería que busca no existe en la base de datos

1. El sistema le informa al usuario que la fotogalería que busca no existe en la base de

datos.

2b. El usuario le pide al sistema que cancele la consulta de la fotogalería:

1. El sistema Cancela la consulta de la fotogalería.

Fuente: Autor del Informe.

Page 63: UFPSO20115840.pdf

63

Tabla 23. UC22: Gestionar Foro

Caso de uso UC22: Gestionar Foro

Actor Principal: Súper Administrador, Administrador

Personal involucrado e intereses:

Súper Administrador, Administrador: Gestionar toda la información relacionada con el foro que contendrá el portal

Precondiciones:

El usuario este registrado en el sistema

Garantías de éxito (Poscondiciones):

El Usuario gestiona los Temas del Foros sin ningún contratiempo

Se actualiza la información de los temas del foro

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El Usuario se autentica.

2. El Usuario selecciona la pestaña “Foro”

3. El usuario gestiona la información correspondiente a Foro

4. El sistema realiza las operaciones pertinentes para cumplir la orden del usuario.

5. El Usuario cierra sesión

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El Usuario reinicia el Sistema

1a. EL sistema verifica usuario: se ejecuta el caso de uso verificar usuario.

3a. El Usuario quiere ingresar Tema de Foro: incluye a ingresar tema,

3b. El Usuario quiere eliminar Tema de Foro: incluye a eliminar tema.

3c. El Usuario quiere consultar Temas de Foro: incluye a consultar tema

Fuente: Autor del Informe.

Page 64: UFPSO20115840.pdf

64

Tabla 24. UC23: Ingresar Tema

Caso de Uso UC23: Ingresar Tema

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Insertar Tema” en Foro

2. El Sistema muestra una nueva interfaz donde el Usuario puede registrar la

información correspondiente al tema teniendo en cuenta el titulo del tema y la

descripción.

3. El Usuario a continuación pulsa “Guardar” para que el sistema publique el tema en

el foro del portal y se conserven los cambios al “Salir”.

El Usuario Repite los pasos 2 y 3 cada vez que quiera ingresar un tema al foro.

4. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

3a. Si uno o más de los registros son incorrectos

1. El Sistema señala el error y rechaza la entrada

2. El Usuario presiona el botón aceptar 3. El Sistema regresa al menú principal de Gestión de Foro

3b. El usuario le pide al sistema que cancele el ingreso del tema:

1. El sistema Cancela el Ingreso del tema.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 25. UC24: Eliminar Tema

Caso de Uso UC24: Eliminar Tema

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Eliminar Tema” en Foro

2. El Usuario Consulta el Tema a Eliminar por medio del título del Tema.

3. El Sistema muestra la información del Tema a eliminar, como, titulo del tema y

descripción, y lo elimina.

El usuario repite los pasos 2 y 3 cada vez que quiera eliminar un tema.

4. El sistema guarda los cambios realizados, elimina la información e informa al

usuario que el tema ha sido eliminado con éxito.

5. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si el tema que busca no existe

3. El sistema le informa al usuario que el tema que busca no existe.

3a. El usuario le pide al sistema que cancele la eliminación del tema:

1. El sistema Cancela la eliminación del tema.

Fuente: Autor del Informe.

Page 65: UFPSO20115840.pdf

65

Tabla 26. UC25: Consultar Tema

Caso de Uso UC25: Consultar Tema

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Consultar Tema” en Foro

2. El Usuario Consulta el Tema por medio del título del Tema.

3. EL usuario repite el paso 2 cada vez que quiera consulta un Tema.

4. El Sistema muestra la información del Tema, como, titulo y descripción.

5. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si el Tema que busca no existe.

1. El sistema le informa al usuario que el Tema que busca no existe.

2b. El usuario le pide al sistema que cancele la consulta del Tema:

2. El sistema Cancela la consulta del Tema.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 27. UC26: Gestionar Directorio Agrícola

Caso de uso UC26: Gestionar Directorio Agrícola

Actor Principal: Súper Administrador, Administrador

Personal involucrado e intereses:

Súper Administrador, Administrador: Gestionar toda la información relacionada con las

empresas a publicar en el portal

Precondiciones:

El usuario este registrado en el sistema

Garantías de éxito (Poscondiciones):

El Usuario gestiona el Directorio Comercial sin ningún contratiempo

Se actualiza la información de las empresas en el portal

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El Usuario se autentica.

2. El Usuario selecciona la pestaña “Directorio Comercial Agrícola”

3. El usuario gestiona la información correspondiente a las empresas

4. El sistema realiza las operaciones pertinentes para cumplir la orden del usuario.

5. El Usuario cierra sesión

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El Usuario vuelve al paso 1

1a. EL sistema verifica usuario: se ejecuta el caso de uso verificar usuario.

3a. El Usuario quiere ingresar empresa: incluye a ingresar empresa,

3b. El Usuario quiere modificar empresa: incluye a modificar empresa,

3c. El Usuario quiere eliminar empresa: incluye a eliminar empresa.

3d. El Usuario quiere consultar las empresa: incluye a consultar empresa

Fuente: Autor del Informe.

Page 66: UFPSO20115840.pdf

66

Tabla 28. UC27: Ingresar Empresa

Caso de Uso UC27: Ingresar empresa

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Insertar empresa” en Directorio Comercial

Agrícola

2. El Sistema muestra una nueva interfaz donde el Usuario puede registrar la

información correspondiente a la empresa teniendo en cuenta, el sector al que

pertenece, el nombre de la empresa, descripción general, y productos o servicios que

ofrece.

3. El Usuario a continuación pulsa “Guardar” para que el sistema publique la empresa

en el portal y se conserven los cambios al “Salir”.

El Usuario Repite los pasos 2 y 3 cada vez que quiera ingresar una empresa.

4. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

3a. Si uno o más de los registros son incorrectos

1. El Sistema señala el error y rechaza la entrada

2. El Usuario presiona el botón aceptar

3. El Sistema regresa al menú principal de Gestión de Directorio Comercial

3b. El usuario le pide al sistema que cancele el ingreso de la empresa:

1. El sistema Cancela el Ingreso de la empresa.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 29. UC28: Modificar Empresa

Caso de Uso UC28: Modificar empresa

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Modificar empresa” en Directorio comercial Agrícola

2. El Usuario Consulta la empresa a modificar por medio del nombre de la empresa.

3. El Sistema muestra la información de la empresa a modificar, como, el sector al que

pertenece, el nombre de la empresa, descripción general, y productos o servicios que ofrece.

4. El usuario modifica los campos que requiera la empresa.

El usuario repite los pasos 2, 3 y 4 cada vez que quiera modificar una empresa.

5. El sistema guarda los cambios realizados y actualiza la información en el portal.

6. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si la empresa que busca no existe.

1. El sistema le informa al usuario que la empresa que busca no existe.

3a. Si uno o más de los registros son incorrectos

1. El Sistema señala el error y rechaza la entrada

2. El Usuario presiona el botón aceptar

3. El Sistema regresa al menú principal de Gestión de Directorio Comercial

3b. El usuario le pide al sistema que cancele la modificación de la empresa:

1. El sistema Cancela la modificación de la empresa.

Fuente: Autor del Informe.

Page 67: UFPSO20115840.pdf

67

Tabla 30. UC29: Eliminar Empresa

Caso de Uso UC29: Eliminar empresa

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

El Usuario selecciona la pestaña “Eliminar empresa” en empresa

1. El Usuario Consulta la empresa a Eliminar por medio de la empresa de la empresa.

2. El Sistema muestra la información de la empresa a eliminar, como, el sector al que

pertenece, el nombre de la empresa, descripción general, y productos o servicios que

ofrece, y lo elimina.

El usuario repite los pasos 2 y 3 cada vez que quiera eliminar una empresa.

3. El sistema guarda los cambios realizados, elimina la información del portal e

informa al usuario que la empresa ha sido eliminada con éxito.

4. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si la empresa que busca no existe.

2. El sistema le informa al usuario que la empresa que busca no existe. 3a. El usuario le pide al sistema que cancele la eliminación de la empresa.

2. El sistema Cancela la eliminación de la empresa.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 31. UC30: Consultar Empresa

Caso de Uso UC30: Consultar empresa

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Consultar empresa” en Directorio Comercial

Agrícola.

2. El Usuario Consulta la empresa por medio del nombre de la empresa.

EL usuario repite el paso 2 cada vez que quiera consulta una empresa.

3. El Sistema muestra la información de la empresa, como, el sector al que pertenece,

el nombre de la empresa, descripción general, y productos o servicios que ofrece.

4. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si la empresa que busca no existe.

2. El sistema le informa al usuario que la empresa que busca no existe.

2b. El usuario le pide al sistema que cancele la consulta de la empresa:

2. El sistema Cancela la consulta de la empresa.

Fuente: Autor del Informe.

Page 68: UFPSO20115840.pdf

68

Tabla 32. UC31 Gestionar Diccionario Agrícola

Caso de uso UC31: Gestionar Diccionario Agrícola

Actor Principal: Súper Administrador, Administrador

Personal involucrado e intereses:

Súper Administrador, Administrador: Gestionar toda la información relacionada con los términos a publicar en el portal

Precondiciones:

El usuario este registrado en el sistema

Garantías de éxito (Poscondiciones):

El usuario gestiona los términos sin ningún contratiempo

Se actualiza la información de los términos

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El usuario se autentica.

2. El usuario selecciona la pestaña “Diccionario Agrícola”

3. El usuario gestiona la información correspondiente al termino

4. El sistema realiza las operaciones pertinentes para cumplir la orden del usuario.

5. El usuario cierra sesión

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El usuario vuelve al paso 1

1a. EL sistema verifica usuario: se ejecuta el caso de uso verificar usuario.

2a. El usuario quiere ingresar termino: incluye a ingresar termino,

2b. El usuario quiere modificar termino: incluye a modificar termino,

2c. El usuario quiere eliminar término: incluye a eliminar término.

2d. El usuario quiere consultar termino: incluye a consultar termino

Fuente: Autor del Informe.

Page 69: UFPSO20115840.pdf

69

Tabla 33. UC32: Ingresar Termino

Caso de Uso UC32: Ingresar Termino

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El usuario selecciona la pestaña “Insertar Termino” en Diccionario Agrícola

2. El Sistema muestra una nueva interfaz donde el usuario puede registrar la

información correspondiente al término teniendo en cuenta el titulo del término, y la

descripción.

3. El usuario a continuación pulsa “Guardar” para que el sistema publique el término

en el portal y se conserven los cambios al “Salir”.

El usuario Repite los pasos 2 y 3 cada vez que quiera ingresar un termino.

4. El usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si uno o más de los registros son incorrectos

2. El Sistema señala el error y rechaza la entrada

3. El usuario presiona el botón aceptar

4. El Sistema regresa al menú principal de Gestión de diccionario agrícola

2b. El usuario le pide al sistema que cancele el ingreso del termino:

2. El sistema Cancela el Ingreso del término.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 34. UC33: Modificar Termino

Caso de Uso UC33: Modificar Termino

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El usuario selecciona la pestaña “Modificar Termino” en Diccionario agrícola

2. El usuario Consulta el término a modificar por medio del título del término.

3. El Sistema muestra la información del termino a modificar, como, titulo y

descripción.

4. El usuario modifica los campos que requiera el término.

El usuario repite los pasos 2, 3 y 4 cada vez que quiera modificar un término.

5. El sistema guarda los cambios realizados y actualiza la información en el portal.

6. El usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si el término que busca no existe.

2. El sistema le informa al usuario que el término que busca no existe.

3a. Si uno o más de los registros son incorrectos

1. El Sistema señala el error y rechaza la entrada

2. El usuario presiona el botón aceptar

3. El Sistema regresa al menú principal de Gestión de Diccionario Agrícola

3b. El usuario le pide al sistema que cancele la modificación del termino:

7. El sistema Cancela la modificación del término.

Fuente: Autor del Informe.

Page 70: UFPSO20115840.pdf

70

Tabla 35. UC34: Eliminar termino

Caso de Uso UC34: Eliminar termino

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El usuario selecciona la pestaña “Eliminar termino” en Diccionario agrícola

2. El usuario Consulta el término a Eliminar por medio del título del término.

3. El Sistema muestra la información del termino a eliminar, como, titulo y

descripción y lo elimina.

El usuario repite los pasos 2 y 3 cada vez que quiera eliminar un término.

4. El sistema guarda los cambios realizados, elimina la información e informa al

usuario que el término ha sido eliminado con éxito.

5. El usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si el término que busca no existe.

1. El sistema le informa al usuario que el término que busca no existe.

3a. El usuario le pide al sistema que cancele la eliminación del termino:

1. El sistema Cancela la eliminación del término.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 36. UC35: Consultar termino

Caso de Uso UC35: Consultar termino

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El usuario selecciona la pestaña “Consultar termino” en Diccionario Agrícola

2. El usuario Consulta el término por medio del título del término.

3. EL usuario repite el paso 2 cada vez que quiera consulta un termino.

4. El Sistema muestra la información del término, como, titulo y descripción.

5. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si el término que busca no existe.

1. El sistema le informa al usuario que el término que busca no existe.

2b. El usuario le pide al sistema que cancele la consulta del termino:

1. El sistema Cancela la consulta del término.

Fuente: Autor del Informe.

Page 71: UFPSO20115840.pdf

71

Tabla 37. UC36: Gestionar Centros de acopio

Caso de uso UC36: Gestionar Centros de Acopio

Actor Principal: Súper Administrador, Administrador

Personal involucrado e intereses:

Súper Administrador, Administrador: Gestionar toda la información relacionada con las Empresas a

publicar en el portal

Precondiciones:

El usuario este registrado en el sistema

Garantías de éxito (Poscondiciones):

El Usuario gestiona los Centros de Acopio sin ningún contratiempo

Se actualiza la información de las Empresas

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El Usuario se autentica.

2. El Usuario selecciona la pestaña “Centros de Acopio”

3. El usuario gestiona la información correspondiente a la Empresa

4. El sistema realiza las operaciones pertinentes para cumplir la orden del usuario.

5. El Usuario cierra sesión

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El Usuario vuelve al paso 1

1a. EL sistema verifica usuario: se ejecuta el caso de uso verificar usuario.

3a. El Usuario quiere ingresar Centros de acopio: incluye a ingresar empresa,

3b. El Usuario quiere modificar empresa: incluye a modificar empresa,

3c. El Usuario quiere eliminar empresa: incluye a eliminar empresa.

3d. El Usuario quiere consultar las empresas: incluye a consultar empresas

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 38. UC37: Ingresar Empresa

Caso de Uso UC37: Ingresar empresa

Nivel: Subfunción Escenario principal:

2. El Usuario selecciona la pestaña “Insertar empresa” en Centros de Acopio

3. El Sistema muestra una nueva interfaz donde el Usuario puede registrar la información

correspondiente a la empresa teniendo en cuenta la descripción de la empresa.

4. El Usuario a continuación pulsa “Guardar” para que el sistema publique la empresa en el portal y se

conserven los cambios al “Salir”.

El Usuario Repite los pasos 2 y 3 cada vez que quiera ingresar una empresa.

5. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

3a. Si uno o más de los registros son incorrectos

1. El Sistema señala el error y rechaza la entrada

2. El Usuario presiona el botón aceptar

3. El Sistema regresa al menú principal de Gestión de Centro de acopio

3b. El usuario le pide al sistema que cancele el ingreso de la empresa:

2. El sistema Cancela el Ingreso de la empresa.

Fuente: Autor del Informe.

Page 72: UFPSO20115840.pdf

72

Tabla 39. UC38: Modificar Empresa

Caso de Uso UC38: Modificar empresa

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Modificar empresa” en centros de acopio

2. El Sistema hace una consulta interna para listar todas las empresas que se han

insertado en la base de datos.

3. El usuario selecciona la empresa a modificar

4. El usuario modifica los campos que requiera de la empresa.

El usuario repite los pasos 3 y 4 cada vez que quiera modificar una empresa.

5. El sistema guarda los cambios realizados y actualiza la información en el portal.

6. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Se produce un error interno y el sistema falla

1. El Usuario vuelve al paso 1

4a. Si uno o más de los registros son incorrectos 1. El Sistema señala el error y rechaza la entrada

2. El Usuario presiona el botón aceptar

3. El Sistema regresa al menú principal de Gestión de centros de acopio

4b. El usuario le pide al sistema que cancele la modificación de la empresa:

1. El sistema Cancela la modificación de la empresa.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 40. UC39: Eliminar Empresa

Caso de Uso UC39: Eliminar empresa

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Eliminar empresa” en centros de acopio

2. El Sistema hace una consulta interna para listar todas las empresas que se han

insertado en la base de datos.

3. El usuario selecciona la empresa y la elimina

El usuario repite el paso 3 cada vez que quiera eliminar una empresa.

4. El sistema guarda los cambios realizados, elimina la información del portal e

informa al usuario que la empresa ha sido eliminada con éxito.

5. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Se produce un error interno y el sistema falla

1. El Usuario vuelve al paso 1

3a. El usuario le pide al sistema que cancele la eliminación de la empresa:

2. El sistema Cancela la eliminación de la empresa.

Fuente: Autor del Informe.

Page 73: UFPSO20115840.pdf

73

Tabla 41. UC40: Consultar Empresa

Caso de Uso UC40: Consultar empresa

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Consultar empresa” en centros de acopio

2. El Sistema hace una consulta interna para listar todas las empresas que se han

insertado en la base de datos

3. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Se produce un error interno y el sistema falla

1. El Usuario vuelve al paso 1

2b. El usuario le pide al sistema que cancele la consulta de la empresa:

3. El sistema Cancela la consulta de la empresa.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 42. UC41: Gestionar Precios

Caso de uso UC41: Gestionar precios

Actor Principal: Súper Administrador, Administrador

Personal involucrado e intereses:

Súper Administrador, Administrador: Gestionar toda la información relacionada con los

precios a publicar en el portal

Precondiciones:

El usuario este registrado en el sistema

Garantías de éxito (Poscondiciones):

El Usuario gestiona los Precios sin ningún contratiempo

Se actualiza la información de los precios

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El Usuario se autentica.

2. El Usuario selecciona la pestaña “precios”

3. El usuario gestiona la información correspondiente a la precios

4. El sistema realiza las operaciones pertinentes para cumplir la orden del usuario.

5. El Usuario cierra sesión

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

2. El Usuario vuelve al paso 1

1a. EL sistema verifica usuario: se ejecuta el caso de uso verificar usuario.

3a. El Usuario quiere ingresar precios: incluye a ingresar precios,

3b. El Usuario quiere modificar precios: incluye a modificar precios,

3c. El Usuario quiere eliminar precios: incluye a eliminar precios.

3d. El Usuario quiere consultar las precios: incluye a consultar precios

Fuente: Autor del Informe.

Page 74: UFPSO20115840.pdf

74

Tabla 43. UC42: Ingresar Precio

Caso de Uso UC42: Ingresar precio

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Insertar precio” en Precios

2. El Sistema muestra una nueva interfaz donde el Usuario puede registrar la

información correspondiente al precio teniendo en cuenta la descripción del precio.

3. El Usuario a continuación pulsa “Guardar” para que el sistema publique el precio

en el portal y se conserven los cambios al “Salir”.

El Usuario Repite los pasos 2 y 3 cada vez que quiera ingresar un precio.

4. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si uno o más de los registros son incorrectos

3. El Sistema señala el error y rechaza la entrada

4. El Usuario presiona el botón aceptar

5. El Sistema regresa al menú principal de Gestión de Precios

2b. El usuario le pide al sistema que cancele el ingreso de precios:

3. El sistema Cancela el Ingreso de los precios.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 44. UC43: Modificar Precios

Caso de Uso UC43: Modificar precios

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Modificar precios” en precios

2. El Sistema hace una consulta interna para listar todos los precios.

3. El usuario selecciona el precio a modificar

4. El usuario modifica los campos que requiera del precio.

El usuario repite los pasos 3 y 4 cada vez que quiera modificar un precio.

5. El sistema guarda los cambios realizados y actualiza la información en el portal.

6. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Se produce un error interno y el sistema falla

2. El Usuario reinicia el sistema

4a. Si uno o más de los registros son incorrectos

4. El Sistema señala el error y rechaza la entrada

5. El Usuario presiona el botón aceptar

6. El Sistema regresa al menú principal de Gestión de precios

4b. El usuario le pide al sistema que cancele la modificación del precio:

2. El sistema Cancela la modificación del precio.

Fuente: Autor del Informe.

Page 75: UFPSO20115840.pdf

75

Tabla 45. UC44: Eliminar Precio

Caso de Uso UC44: Eliminar precio

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Eliminar precio” en precio

2. El Sistema hace una consulta interna para listar todos los precios que se han

insertado en la base de datos.

3. El usuario selecciona el precio y lo elimina

El usuario repite el paso 3 cada vez que quiera eliminar un precio.

4. El sistema guarda los cambios realizados, elimina la información del portal e

informa al usuario que el precio ha sido eliminada con éxito.

5. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Se produce un error interno y el sistema falla

2. El Usuario vuelve al paso 1 3a. El usuario le pide al sistema que cancele la eliminación del precio:

3. El sistema Cancela la eliminación del precio.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 46. UC45: Consultar precio

Caso de Uso UC45: Consultar precio

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Consultar precio” en precio

2. El Sistema hace una consulta interna para listar todas los precios.

3. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Se produce un error interno y el sistema falla

2. El Usuario reinicia el sistema

2b. El usuario le pide al sistema que cancele la consulta de los precios:

6. El sistema Cancela la consulta de los precios.

Fuente: Autor del Informe.

Page 76: UFPSO20115840.pdf

76

Tabla 47. UC46: Gestionar Compra-venta

Caso de uso UC46: Gestionar compra venta

Actor Principal: Súper Administrador, Administrador

Personal involucrado e intereses:

Súper Administrador, Administrador: Gestionar toda la información relacionada con los productos a publicar en el portal

Precondiciones:

El usuario este registrado en el sistema

Garantías de éxito (Poscondiciones):

El Usuario gestiona los Productos sin ningún contratiempo

Se actualiza la información de los productos

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El Usuario se autentica.

2. El Usuario selecciona la pestaña “productos”

3. El usuario gestiona la información correspondiente a los productos

4. El sistema realiza las operaciones pertinentes como guardar y eliminar para cumplir

la orden del usuario.

5. El Usuario cierra sesión

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

2.El Usuario vuelve al paso 1

1a. EL sistema verifica usuario: se ejecuta el caso de uso verificar usuario.

2a. El Usuario quiere ingresar productos: incluye a ingresar productos,

2b. El Usuario quiere modificar productos: incluye a modificar productos,

2c. El Usuario quiere eliminar productos: incluye a eliminar productos.

2d. El Usuario quiere consultar las productos: incluye a consultar productos

Fuente: Autor del Informe.

Page 77: UFPSO20115840.pdf

77

Tabla 48. UC47: Ingresar Producto

Caso de Uso UC47: Ingresar producto

Nivel: Subfunción Escenario principal:

1.El Usuario selecciona la pestaña “Insertar producto” en compra-venta

2. El Sistema muestra una nueva interfaz donde el Usuario puede registrar la información

correspondiente al producto teniendo en cuenta la descripción del producto.

3. El Usuario a continuación pulsa “Guardar” para que el sistema publique el producto en el

portal y se conserven los cambios al “Salir”.

El Usuario Repite los pasos 2 y 3 cada vez que quiera ingresar un producto.

4. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Si uno o más de los registros son incorrectos

1.El Sistema señala el error y rechaza la entrada

2.El Usuario presiona el botón aceptar

3.El Sistema regresa al menú principal de Gestión de compra-venta

3b. El usuario le pide al sistema que cancele el ingreso del producto:

1. El sistema Cancela el Ingreso del producto.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 49. UC48: Modificar Producto

Caso de Uso UC48: Modificar producto

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Modificar producto” en compra-venta

2. El Sistema hace una consulta interna para listar todos los productos que se han

insertado en la base de datos.

3. El usuario selecciona el producto a modificar

4. El usuario modifica los campos que requiera del producto.

El usuario repite los pasos 3 y 4 cada vez que quiera modificar un producto.

5. El sistema guarda los cambios realizados y actualiza la información en el portal.

6. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Se produce un error interno y el sistema falla

3. El Usuario vuelve al paso 1

4a. Si uno o más de los registros son incorrectos

7. El Sistema señala el error y rechaza la entrada

8. El Usuario presiona el botón aceptar

9. El Sistema regresa al menú principal de Gestión de compra-venta

4b. El usuario le pide al sistema que cancele la modificación del producto:

6. El sistema Cancela la modificación del producto.

Fuente: Autor del Informe.

Page 78: UFPSO20115840.pdf

78

Tabla 50. UC49: Eliminar Producto

Caso de Uso UC49: Eliminar producto

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Eliminar producto” en compra-venta

2. El Sistema hace una consulta interna para listar todos los productos que se han

insertado en la base de datos.

3. El usuario selecciona el producto y lo elimina

El usuario repite el paso 3 cada vez que quiera eliminar un producto.

4. El sistema guarda los cambios realizados, elimina la información del portal e

informa al usuario que el producto ha sido eliminada con éxito.

5. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Se produce un error interno y el sistema falla

7. El Usuario vuelve al paso 1 3a. El usuario le pide al sistema que cancele la eliminación del producto:

4. El sistema Cancela la eliminación del producto.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 51. UC50: Consultar producto

Caso de Uso UC50: Consultar producto

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1.El Usuario selecciona la pestaña “Consultar producto” en compra-venta

2.El Sistema hace una consulta interna para listar todas los productos que se han

insertado en el portal.

3. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Se produce un error interno y el sistema falla

1.El Usuario vuelve al paso 1

2b. El usuario le pide al sistema que cancele la consulta de los productos:

1. El sistema Cancela la consulta de los productos.

Fuente: Autor del Informe.

Page 79: UFPSO20115840.pdf

79

Tabla 52. UC51: Gestionar Cultivo

Caso de uso UC51: Gestionar cultivo

Actor Principal: Súper Administrador, Administrador

Personal involucrado e intereses:

Súper Administrador, Administrador: Gestionar toda la información relacionada con los cultivos a publicar en el portal

Precondiciones:

El usuario este registrado en el sistema

Garantías de éxito (Poscondiciones):

El Usuario gestiona los nombres sin ningún contratiempo

Se actualiza la información de los nombres

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El Usuario se autentica.

2. El Usuario selecciona la pestaña “nombres”

3. El usuario gestiona la información correspondiente a los nombres

4. El sistema realiza las operaciones pertinentes para cumplir la orden del usuario.

5. El Usuario cierra sesión

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

6. El Usuario vuelve al paso 1

1a. EL sistema verifica usuario: se ejecuta el caso de uso verificar usuario.

3a. El Usuario quiere ingresar nombre: incluye a ingresar nombre,

3b. El Usuario quiere modificar nombre: incluye a modificar nombre,

3c. El Usuario quiere eliminar nombre: incluye a eliminar nombre.

3d. El Usuario quiere consultar las nombre: incluye a consultar nombre

Fuente: Autor del Informe.

Page 80: UFPSO20115840.pdf

80

Tabla 53. UC52: Ingresar Nombre

Caso de Uso UC52: Ingresar nombre

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Insertar nombre” en cultivo

2. El Sistema muestra una nueva interfaz donde el Usuario puede registrar la información

correspondiente al nombre teniendo en cuenta la descripción del nombre.

3. El Usuario a continuación pulsa “Guardar” para que el sistema publique el nombre en el

portal y se conserven los cambios al “Salir”.

El Usuario Repite los pasos 2 y 3 cada vez que quiera ingresar un nombre.

4. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

3a. Si uno o más de los registros son incorrectos

1.El Sistema señala el error y rechaza la entrada

2.El Usuario presiona el botón aceptar

3.El Sistema regresa al menú principal de Gestión de cultivo

3b. El usuario le pide al sistema que cancele el ingreso del nombre:

1. El sistema Cancela el Ingreso del nombre.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 54. UC53: Modificar nombre

Caso de Uso UC53: Modificar nombre

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Modificar nombre” en cultivo

2. El Sistema hace una consulta interna para listar todos los nombres que se han

insertado en la base de datos.

3. El usuario selecciona el nombre a modificar

4. El usuario modifica los campos que requiera del nombre.

El usuario repite los pasos 3 y 4 cada vez que quiera modificar un nombre.

5. El sistema guarda los cambios realizados y actualiza la información en el portal.

6. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Se produce un error interno y el sistema falla

1. El Usuario vuelve al paso 1

4a. Si uno o más de los registros son incorrectos

1. El Sistema señala el error y rechaza la entrada

2. El Usuario presiona el botón aceptar

3. El Sistema regresa al menú principal de Gestión de cultivos

4b. El usuario le pide al sistema que cancele la modificación del nombre:

1. El sistema Cancela la modificación del nombre.

Fuente: Autor del Informe.

Page 81: UFPSO20115840.pdf

81

Tabla 55. UC54: Eliminar Nombre

Caso de Uso UC54: Eliminar nombre

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Eliminar nombre” en cultivo

2. El Sistema hace una consulta interna para listar todos los nombres que se han

insertado en la base de datos.

3. El usuario selecciona el nombre y lo elimina

El usuario repite el paso 3 cada vez que quiera eliminar un nombre.

4. El sistema guarda los cambios realizados, elimina la información del portal e

informa al usuario que el nombre ha sido eliminada con éxito.

5. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Se produce un error interno y el sistema falla

1. El Usuario vuelve al paso 1 3a. El usuario le pide al sistema que cancele la eliminación del nombre:

1. El sistema Cancela la eliminación del nombre.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 56. UC55: Consultar nombre

Caso de Uso UC55: Consultar nombre

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

2. El Usuario selecciona la pestaña “Consultar nombre” en cultivo

3. El Sistema hace una consulta interna para listar todas los nombres que se han

insertado en la base de datos

4. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Se produce un error interno y el sistema falla

1. El Usuario vuelve al paso 1

2b. El usuario le pide al sistema que cancele la consulta de los nombres:

1. El sistema Cancela la consulta de los nombres.

Fuente: Autor del Informe.

Page 82: UFPSO20115840.pdf

82

Tabla 57. UC56: Gestionar Plagas

Caso de uso UC56: Gestionar Plagas

Actor Principal: Súper Administrador, Administrador

Personal involucrado e intereses:

Súper Administrador, Administrador: Gestionar toda la información relacionada con las plagas a

publicar en el portal

Precondiciones:

El usuario este registrado en el sistema

Garantías de éxito (Poscondiciones):

El Usuario gestiona los nombres sin ningún contratiempo

Se actualiza la información de los nombres

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El Usuario se autentica.

2. El Usuario selecciona la pestaña “nombres”

3. El usuario gestiona la información correspondiente a los nombres

4. El sistema realiza las operaciones pertinentes para cumplir la orden del usuario.

5. El Usuario cierra sesión

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El Usuario vuelve al paso 1

1a. EL sistema verifica usuario: se ejecuta el caso de uso verificar usuario.

3a. El Usuario quiere ingresar nombre: incluye a ingresar nombre,

3b. El Usuario quiere modificar nombre: incluye a modificar nombre,

3c. El Usuario quiere eliminar nombre: incluye a eliminar nombre.

3d. El Usuario quiere consultar las nombre: incluye a consultar nombre

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 58. UC57: Ingresar Nombre

Caso de Uso UC57: Ingresar nombre

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Insertar nombre” en plagas

2. El Sistema muestra una nueva interfaz donde el Usuario puede registrar la información

correspondiente al nombre teniendo en cuenta la descripción del nombre.

3. El Usuario a continuación pulsa “Guardar” para que el sistema publique el nombre en el

portal y se conserven los cambios al “Salir”.

El Usuario Repite los pasos 2 y 3 cada vez que quiera ingresar un nombre.

4. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

3a. Si uno o más de los registros son incorrectos

1. El Sistema señala el error y rechaza la entrada

2. El Usuario presiona el botón aceptar

3. El Sistema regresa al menú principal de Gestión de plagas

3b. El usuario le pide al sistema que cancele el ingreso del nombre:

1. El sistema Cancela el Ingreso del nombre.

Fuente: Autor del Informe.

Page 83: UFPSO20115840.pdf

83

Tabla 59. UC58: Modificar nombre

Caso de Uso UC58: Modificar nombre

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Modificar nombre” en plagas

2. El Sistema hace una consulta interna para listar todos los nombres que se han

insertado en la base de datos.

3. El usuario selecciona el nombre a modificar

4. El usuario modifica los campos que requiera del nombre.

El usuario repite los pasos 3 y 4 cada vez que quiera modificar un nombre.

5. El sistema guarda los cambios realizados y actualiza la información en el portal.

6. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Se produce un error interno y el sistema falla

4. El Usuario vuelve al paso 1

4a. Si uno o más de los registros son incorrectos 2. El Sistema señala el error y rechaza la entrada

3. El Usuario presiona el botón aceptar

4. El Sistema regresa al menú principal de Gestión de plagas

4b. El usuario le pide al sistema que cancele la modificación del nombre:

1. El sistema Cancela la modificación del nombre.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 60. UC59: Eliminar Nombre

Caso de Uso UC59: Eliminar nombre

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Eliminar nombre” en plagas

2. El Sistema hace una consulta interna para listar todos los nombres que se han

insertado en la base de datos.

3. El usuario selecciona el nombre y lo elimina

El usuario repite el paso 3 cada vez que quiera eliminar un nombre.

4. El sistema guarda los cambios realizados, elimina la información del portal e

informa al usuario que el nombre ha sido eliminada con éxito.

5. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Se produce un error interno y el sistema falla

1. El Usuario vuelve al paso 1

3a. El usuario le pide al sistema que cancele la eliminación del nombre:

1. El sistema Cancela la eliminación del nombre.

Fuente: Autor del Informe.

Page 84: UFPSO20115840.pdf

84

Tabla 61. UC60: Consultar nombre

Caso de Uso UC60: Consultar nombre

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario selecciona la pestaña “Consultar nombre” en plagas

2. El Sistema hace una consulta interna para listar todas los nombres que se han

insertado en la base de datos

3. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

2a. Se produce un error interno y el sistema falla

1. El Usuario vuelve al paso 1

2b. El usuario le pide al sistema que cancele la consulta de los nombres:

1. El sistema Cancela la consulta de los nombres.

Fuente: Autor del Informe.

3.5.2 Especificación casos de uso sección Restringida

Tabla 62. UC1: Control de acceso

Caso de uso UC1: Control de acceso

Actor Principal: Usuario Limitado

Personal involucrado e intereses:

Usuario limitado: gestionar la información correspondiente a su cuenta, visualizar la

información institucional, noticias, foto galeria, video galeria, directorio agrícola, diccionario

agrícola, centros de acopio,precios,cultivo,plaga, mapa y participar en los foros, chat y compra-

venta.

Precondiciones:

El usuario este registrado en el sistema

Garantías de éxito (Poscondiciones):

Puedan acceder al sistema de manera adecuada

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El usuario ingresa a la interfaz control de acceso

2. El usuario digita el nombre de usuario y contraseña

3. El usuario ingresa a la interfaz de usuarios (limitado)

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El usuario administrador reinicia el Sistema

2a.Si uno o mas de los registros son incorrectos

1. El sistema señala el error y rechaza la entrada

2. El usuario presiona el botón aceptar

3. El sistema regresa al menú de la interfaz principal

Fuente: Autor del Informe.

Page 85: UFPSO20115840.pdf

85

Tabla 63. UC2: Gestionar cuenta de usuario

Caso de uso UC2: Gestionar cuenta de usuario

Actor Principal: Usuario limitado

Personal involucrado e intereses:

Usuario limitado: Gestionar toda la información relacionada a su cuenta de usuario.

Precondiciones:

El usuario este registrado en el sistema

Garantías de éxito (Poscondiciones):

- Se pueda gestionar la información correspondiente a su cuenta de usuario registrado de manera adecuada.

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El usuario desea gestionar su cuenta de usuario.

2. El usuario se autentica

3. El usuario selecciona la pestaña ¨usuario¨

4. el usuario gestiona la información correspondiente a su cuenta

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El usuario vuelve al paso 1

2a. Ejecutar el caso de uso control de acceso

1. Gestionar inserción: Extiende modificar cuenta de usuario.

2. Gestionar modificación: Extiende eliminar cuenta de usuario.

3. Gestionar eliminación: Extiende visualizar cuenta de usuario.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 64. UC3: Modificar cuenta de usuario

Caso de Uso UC3: modificar cuenta de usuario

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El usuario selecciona la pestaña “Modificar” en Usuarios

2. El Sistema muestra una nueva interfaz donde el usuario registrado puede modificar

la información correspondiente a su cuenta teniendo en cuenta:

2.1 El usuario modifica de su cuenta el número y tipo del documento de identidad,

nombre y apellido, genero, perfil, e-mail. Dirección, teléfono, país, departamento,

ciudad, nombre de usuario y clave.

3. El usuario a continuación pulsa “Guardar” para que se conserven los cambios al

“Salir”. Si no desea modificar la información de su cuenta de usuario.

Extensiones (o Flujos alternativos):

3a. Si en el paso 2.1 uno o más de los registros son incorrectos.

4. El Sistema señala el error y rechaza la entrada

Fuente: Autor del Informe.

Page 86: UFPSO20115840.pdf

86

Tabla 65. UC4: Eliminar cuenta de usuario

Caso de Uso UC4: Eliminar cuenta de usuario

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El usuario selecciona la pestaña “eliminar usuario” en Usuario

2. El sistema muestra una nueva interfaz donde el usuario limitado puede eliminarse

del sistema, mostrando las condiciones de eliminación.

3. El usuario a continuación pulsa “Eliminar” para que se conserven los cambios al

“Salir”. Si no desea eliminar su cuenta del sistema.

Extensiones (o Flujos alternativos):

a. Si en cualquier momento el sistema falla

3. El usuario vuelve al paso 1

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 66. UC5: Visualizar cuenta de usuario

Caso de Uso UC5: Eliminar usuario administrador

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

2. El usuario selecciona la pestaña “Visualizar” en Usuario

3. El sistema muestra una nueva interfaz, donde el usuario puede visualizar la

información correspondiente a su cuenta de usuario.

4. Si el usuario desea visualizar nuevamente su cuenta debe volver a realizar la línea 2 tantas veces como desee.

Extensiones (o Flujos alternativos):

a. Si en cualquier momento el sistema falla.

4. El usuario vuelve al paso 1.

Fuente: Autor del Informe.

Page 87: UFPSO20115840.pdf

87

Tabla 67. UC6: Registrar usuario

Caso de uso UC6: Registrar usuario

Actor Principal: usuario invitado

Personal involucrado e intereses:

Usuario invitado: registrarse en el sistema

Precondiciones:

El usuario haya ingresado a la interfaz principal del portal Web.

Garantías de éxito (Poscondiciones):

- Puedan registrarse al sistema de manera adecuada.

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El usuario ingresa a la interfaz ¨Registrarse¨

2. El usuario llena el formulario de registro teniendo en cuenta el tipo y numero de documento de

identidad, nombre y apellidos completos, profesión. Oficio que desempeña.

3. El usuario ingresa a la interfaz de usuario limitado.

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El Usuario administrador vuelve al paso 1.

2a. si uno o mas de los registros son incorrectos

1. El Sistema señala el error y rechaza la entrada

2. el usuario presiona el botón aceptar

El sistema regresa al menú de interfaz principal.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 68. UC7: Visualizar Noticias

Caso de uso UC7: Visualizar noticias

Actor Principal: Limitado, Visitante

Personal involucrado e intereses:

Limitado, Visitante: Visualizar Ia información de noticias en el portal

Precondiciones:

Ingresar al Index del portal web Agrícola de norte de Santander

Garantías de éxito (Poscondiciones):

- El usuario visualiza correctamente las noticias del portal.

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El usuario ingresa al portal.

2. El usuario visualiza la noticia, si quiere ver más noticias, selecciona la pestaña

“noticias”

3. El sistema muestra una lista de las noticias que se han publicado en el portal.

4. El usuario puede seleccionar la noticia que quiera leer haciendo clic en “ver más”.

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El Usuario vuelve al paso 1

Fuente: Autor del Informe.

Page 88: UFPSO20115840.pdf

88

Tabla 69. UC8: Visualizar Foto Galería

Caso de uso UC8: Visualizar foto galería

Actor Principal: Limitado, Visitante

Personal involucrado e intereses:

Limitado, Visitante: Visualizar Ia foto galería del portal

Precondiciones:

Ingresar al Index del portal web Agrícola de Norte de Santander

Garantías de éxito (Poscondiciones):

4. El usuario visualiza correctamente la galería de fotos del portal.

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El usuario ingresa al portal.

2. El usuario visualiza las galería de fotos del portal, si quiere ver más galerías de

fotos, selecciona la pestaña “foto galería”

3. El sistema muestra una lista de foto galerías que se han publicado en el portal.

4. El usuario puede seleccionar la galería que quiera haciendo clic en “ver más”.

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

5. El Usuario vuelve al paso 1

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 70. UC9: Visualizar Video Galería

Caso de uso UC9: Visualizar video galería

Actor Principal: Limitado, Visitante

Personal involucrado e intereses:

Limitado, Visitante: Visualizar Ia video _ galería del portal

Precondiciones:

Ingresar al Index del portal web Agrícola de Norte de Santander

Garantías de éxito (Poscondiciones):

5. El usuario visualiza correctamente la galería de videos del portal.

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El usuario ingresa al portal.

2. El usuario visualiza las galería de videos del portal, si quiere ver más galerías de

videos, selecciona la pestaña “video galería”

3. El sistema muestra una lista de video galerías que se han publicado en el portal.

4. El usuario puede seleccionar la galería que quiera haciendo clic en “ver más”.

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El Usuario vuelve al paso 1

Fuente: Autor del Informe.

Page 89: UFPSO20115840.pdf

89

Tabla 71. UC10: Gestionar Foro

Caso de uso UC10: Gestionar Foro

Actor Principal: Limitado

Personal involucrado e intereses:

Limitado: Gestionar toda la información relacionada con el foro que contendrá el portal

Precondiciones:

El usuario este registrado en el sistema

Garantías de éxito (Poscondiciones):

- El Usuario gestiona los Temas del Foros sin ningún contratiempo

- Se actualiza la información de los temas del foro

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El Usuario se autentica.

2. El Usuario selecciona la pestaña “Foro”

3. El usuario gestiona la información correspondiente a Foro

4. El sistema realiza las operaciones pertinentes para cumplir la orden del usuario.

5. El Usuario cierra sesión

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El Usuario vuelve al paso 1

1a. EL sistema verifica usuario: se ejecuta el caso de uso verificar usuario.

3a. El Usuario quiere ingresar Tema de Foro: incluye a visualizar tema,

3b. El Usuario quiere eliminar Tema de Foro: incluye a ingresar tema o comentario.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 72. UC11: Visualizar Tema

Caso de Uso UC11: Visualizar Tema

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario visualiza los temas que están en el portal

2. El Sistema muestra la información del Tema, como, titulo y comentarios.

3. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El Usuario vuelve al paso 1

Fuente: Autor del Informe.

Page 90: UFPSO20115840.pdf

90

Tabla 73. UC12: Ingresar Tema o Comentario

Caso de Uso UC12: Ingresar Tema o comentario

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. Si el usuario quiere inserta un tema

1.1 El Usuario selecciona la pestaña “Insertar tema” en Foro

1.2 El Sistema muestra una nueva interfaz donde el Usuario puede registrar la

información correspondiente al tema teniendo en cuenta el titulo del tema y la

descripción.

1.3 El Usuario a continuación pulsa “Guardar” para que el sistema publique el

tema en el foro del portal y se conserven los cambios al “Salir”.

El usuario repite los pasos 1.2 y 1.3 cada vez que quiera ingresar un tema al foro.

2. Si el usuario quiere inserta un comentario

2.1 El usuario selecciona la pestaña “Insertar Comentario” en foro.

2.2 El Sistema muestra una nueva interfaz donde el Usuario puede insertar el

comentario.

2.3 El usuario a continuación pulsa “Guardar” para que el sistema publique el tema

en el foro del portal y se conserven los cambios al salir.

El usuario repite los pasos 2.1 y 2.3 cada vez que quiera ingresar un comentario en el

foro.

3. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

1.3 y 2.3a. Si uno o más de los registros son incorrectos

1. El Sistema señala el error y rechaza la entrada

2. El Usuario presiona el botón aceptar

3. El Sistema regresa al menú principal de Gestión de Foro

1.3 y 2.3b. El usuario le pide al sistema que cancele el ingreso del tema o

comentario:

1. El sistema Cancela el Ingreso del tema o comentario.

Fuente: Autor del Informe.

Page 91: UFPSO20115840.pdf

91

Tabla 74. UC13: Gestionar Chat

Caso de uso UC13: Gestionar Chat

Actor Principal: Limitado

Personal involucrado e intereses:

Limitado: Participar en el chat del portal

Precondiciones:

El usuario este registrado en el sistema

Garantías de éxito (Poscondiciones):

- El Usuario participa en el chat sin ningún contratiempo

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El Usuario se autentica.

2. El Usuario selecciona la pestaña “Chat”

3. El usuario participa en el chat

4. El sistema realiza las operaciones pertinentes para cumplir la orden del usuario.

5. El Usuario cierra sesión

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El Usuario vuelve al paso 1

1a. EL sistema verifica usuario: se ejecuta el caso de uso verificar usuario.

3a. El Usuario quiere ingresar Tema de Foro: incluye a agregar comentario,

3b. El Usuario quiere eliminar Tema de Foro: incluye a visualizar chat.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 75. UC14: Agregar Cometarios

Caso de Uso UC14: Agregar Comentarios

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El usuario escribe el comentario y a continuación le da enter.

2. El Sistema muestra el comentario insertado

El usuario repite los pasos 1 y 2 cada vez que quiera ingresar un comentario en el chat.

3. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El Usuario vuelve al paso 1

Fuente: Autor del Informe.

Page 92: UFPSO20115840.pdf

92

Tabla 76. UC15: Visualizar Chat

Caso de Uso UC15: Visualizar Chat

Nivel: Subfunción

Escenario principal:

1. El Usuario visualiza los comentarios de los demás participantes en el chat.

2. El Usuario cierra sesión.

Extensiones (o Flujos alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El Usuario vuelve al paso 1

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 77. UC16: Gestionar Compra-venta

Caso de uso UC16: Gestionar Compra-venta

Actor Principal: Limitado

Personal involucrado e intereses:

Limitado: poder participar en la compra-venta que se publican en el portal

Precondiciones:

Ingresar al Index del portal Web Agrícola de Norte de Santander.

Garantías de éxito (Poscondiciones):

- El Usuario participa en la Compra-venta sin ningún contratiempo

- Se actualiza la información de la Compra-venta

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El Usuario Limitado se autentica.

2. El sistema realiza las operaciones pertinentes como insertar y eliminar anuncio para

cumplir la orden del usuario.

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El Usuario vuelve al paso 1

1.1a. EL sistema verifica usuario: se ejecuta el caso de uso verificar usuario.

2a. El Usuario quiere ingresar Compra-venta: incluye a visualizar Compra-venta,

2b. El Usuario quiere modificar Compra-venta: incluye a consultar Compra-venta,

Fuente: Autor del Informe.

Page 93: UFPSO20115840.pdf

93

Tabla 78. UC17: Agregar Compra-venta

Caso de uso UC17: Agregar Compra-venta

Actor Principal: Limitado

Personal involucrado e intereses:

Limitado: poder agregar información en la compra-venta que se publican en el portal

Precondiciones:

Ingresar al Índex del portal Web Agrícola de Norte de Santander.

Garantías de éxito (Pos condiciones):

- El Usuario agrega información en la Compra-venta sin ningún contratiempo

- Se actualiza la información de la Compra-venta

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El Usuario Limitado se autentica.

2. El sistema realiza las operaciones pertinentes como insertar y eliminar anuncio para

cumplir la orden del usuario.

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

2. El Usuario vuelve al paso 1

1.1a. EL sistema verifica usuario: se ejecuta el caso de uso verificar usuario.

2a. El Usuario quiere ingresar Compra-venta: incluye a visualizar Compra-venta,

2b. El Usuario quiere modificar Compra-venta: incluye a consultar Compra-venta,

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 79. UC18: Visualizar Compra-venta

Fuente: Autor del Informe.

Caso de Uso UC18: visualizar compra-venta

Nivel: Subfunción

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El usuario ingresa al portal.

2. El usuario visualiza la Compra-venta del portal

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El Usuario vuelve al paso 1

Page 94: UFPSO20115840.pdf

94

Tabla 80. UC19: Consultar Compra-venta

Caso de Uso UC19: Consultar compra-venta

Nivel: Subfunción

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El usuario ingresa al portal.

2. El usuario comenta la compra-venta del portal

3. El sistema muestra los resultados publicados

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El Usuario vuelve al paso 1

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 81. UC20: Visualizar Directorio Agrícola

Caso de uso UC20: Visualizar directorio Agrícola

Actor Principal: Limitado, Visitante

Personal involucrado e intereses:

Limitado, Visitante: Visualizar el directorio Agrícola del portal

Precondiciones:

Ingresar al Index del portal web Agrícola de Norte de Santander.

Garantías de éxito (Poscondiciones):

- El usuario visualiza correctamente las empresas que hacen parte del directorio Agrícola del portal.

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El usuario ingresa al portal.

2. El usuario selecciona la pestaña “Directorio Agrícola”

3. El sistema muestra las empresas que hacen parte del directorio Agrícola

4. El usuario puede seleccionar la empresa que desea ver haciendo clic en “ver más”.

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El Usuario vuelve al paso 1

Fuente: Autor del Informe.

Page 95: UFPSO20115840.pdf

95

Tabla 82. UC21: Visualizar Diccionario Agrícola

Caso de uso UC21: Visualizar directorio comercial

Actor Principal: Limitado, Visitante

Personal involucrado e intereses:

Limitado, Visitante: Visualizar el diccionario Agrícola del portal

Precondiciones:

Ingresar al Index del portal Web Agrícola de Norte de Santander.

Garantías de éxito (Poscondiciones):

- El usuario visualiza correctamente los términos que hay de la A a la Z sobre agricultura que hacen parte del diccionario Agrícola del portal.

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El usuario ingresa al portal.

2. El usuario selecciona la pestaña “Diccionario Agrícola”

3. El sistema muestra los términos que hacen parte del diccionario Agrícola

4. El usuario puede seleccionar el termino que desea ver haciendo clic en “ver más”.

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

5. El Usuario vuelve al paso 1

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 83. UC22: Visualizar Centros de acopio

Caso de uso UC22: Visualizar centros de acopio

Actor Principal: Limitado, Visitante

Personal involucrado e intereses:

Limitado, Visitante: Visualizar los centros de acopio del portal

Precondiciones:

Ingresar al Index del portal Web Agrícola de Norte de Santander.

Garantías de éxito (Poscondiciones):

- El usuario visualiza correctamente las empresas en las cuales posiblemente pueda

vender o comprar sus productos en los centros de acopio que se encuentran en el portal.

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El usuario ingresa al portal.

2. El usuario selecciona la pestaña “Centros de acopio”

3. El sistema muestra las empresas que hacen parte del Centro de acopio

4. El usuario puede seleccionar la empresa que desea ver haciendo clic en “ver más”.

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El Usuario vuelve al paso 1

Fuente: Autor del Informe.

Page 96: UFPSO20115840.pdf

96

Tabla 84. UC23: Visualizar Cultivo

Caso de uso UC23: Visualizar Cultivo

Actor Principal: Limitado, Visitante

Personal involucrado e intereses:

Limitado, Visitante: Visualizar los cultivos que se dan en Norte de Santander dentro del portal

Precondiciones:

Ingresar al Index del portal Web Agrícola de Norte de Santander.

Garantías de éxito (Poscondiciones):

- El usuario visualiza correctamente todos los cultivos que se dan en Norte de Santander que hacen parte de cultivos del portal.

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El usuario ingresa al portal.

2. El usuario selecciona la pestaña “Cultivos”

3. El sistema muestra los términos que hacen parte de cultivos

4. El usuario puede seleccionar el termino que desea ver haciendo clic en “ver más”.

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El Usuario vuelve al paso 1

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 85. UC24: Visualizar Plaga

Caso de uso UC24: Visualizar Plaga

Actor Principal: Limitado, Visitante

Personal involucrado e intereses:

Limitado, Visitante: Visualizar plaga del portal

Precondiciones:

Ingresar al Index del portal Web Agrícola de Norte de Santander.

Garantías de éxito (Poscondiciones):

- El usuario visualiza correctamente las plagas que puedan existir en los cultivos de

Norte de Santander que hacen parte de plagas del portal.

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El usuario ingresa al portal.

2. El usuario selecciona la pestaña “Plagas”

3. El sistema muestra los términos que hacen parte de Plagas

4. El usuario puede seleccionar el termino que desea ver haciendo clic en “ver más”.

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1 El Usuario vuelve al paso 1

Fuente: Autor del Informe.

Page 97: UFPSO20115840.pdf

97

Tabla 86. UC25: Visualizar Mapa

Caso de uso UC25: Visualizar Mapa

Actor Principal: Limitado, Visitante

Personal involucrado e intereses:

Limitado, Visitante: Visualizar el mapa del portal

Precondiciones:

Ingresar al Index del portal Web Agrícola de Norte de Santander.

Garantías de éxito (Poscondiciones):

- El usuario visualiza correctamente el mapa de norte de Santander con sus respectivos municipios que hacen parte del mapa del portal.

Escenario principal de éxito (o flujo Básico):

1. El usuario ingresa al portal.

2. El usuario selecciona la pestaña “mapa”

3. El sistema muestra el mapa con sus respectivos municipios que hacen parte del

mapa

4. El usuario puede seleccionar el municipio que desee haciendo clic sobre el

municipio que el usuario quiere, ahí encontrara información relevante de cada

municipio y un link donde lo llevara a la pagina oficial de cada municipio.

Extensiones(o Flujos Alternativos):

*a. En cualquier momento el sistema falla:

1. El Usuario vuelve al paso 1

Fuente: Autor del Informe.

Page 98: UFPSO20115840.pdf

98

3.6 DIAGRAMA DE CLASES

Noticia

nottitulodescripciónfechamunicipio

Acopio

acoempresadescripcióndirecciontelefonomunicipio

Directorio

dirempresadescripcióndirecciontelefonomunicipio

Cultivo

culnombre_culdescripciónmunicipio

Persona

percedulaclavenombresapellidosgenerodirecciontelefonofecha registroemailmunicipioperfil

Ofertar

oferaccionanunciofecha_anunciopersonamunicipio

Foro

forotemafecha_foropersonarespuesta

Tema_propuesto

tptemavotopersona

Plaga

plaganombredescripción

Control

usuario_conclave_con

Diccionario

dicpalabraletradefinición

Nuestro_compromiso

nccontenido

Producto

Nombre-productocantidadpreciofechamunicipio

Fuente: Autor del Informe.

Page 99: UFPSO20115840.pdf

99

3.7 MODELO ENTIDAD RELACIÓN

Fuente: Autor del Informe.

Page 100: UFPSO20115840.pdf

100

3.8 DICCIONARIO DE DATOS

Tabla 87. Diccionario de datos: municipio Tabla: municipio

Atributo Tipo de dato Descripción del atributo

id_mun

municipio

int(2)

varchar(22)

Identificador del municipio

Nombre del municipio

Clave primaria

Id_municipio

Clave foránea

Descripción:

Esta tabla permite almacenar los municipios del departamento

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 88. Diccionario de datos: perfil Tabla: perfil

Atributo Tipo de dato Descripción del atributo

id_perfil

Nombre_perfil

varchar(3)

varchar(15)

Identificador del perfil

Nombre del perfil

Clave primaria

id_perfil

Descripción:

Esta tabla permite almacenar los perfiles que pueden tener los usuarios

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 89. Diccionario de datos: persona Tabla: persona

Atributo Tipo de dato Descripción del atributo

id_per

id_perfil

id_mun

cedula

clave

nombres

apellidos

genero

dirección

teléfono

fech_reg

email

int(7)

varchar(3)

int(2)

varchar(10)

varchar(20)

varchar(30)

varchar(30)

varchar(1)

varchar(50)

varchar(10)

date

varchar(50)

Identificador del usuario

Perfil del usuario

Identificador del municipio

Documento de identificación del usuario

Clave de acceso al portal

Nombres del usuario

Apellidos del usuario

Genero del usuario

Dirección de residencia del usuario

Teléfono del usuario

Fecha en la que se registra el usuario

Dirección de correo electrónico del usuario

Clave primaria

Id_persona

Clave foránea

Id_per REFERENCES perfil

id_mun REFERENCES municipio

Descripción:

Esta tabla permite almacenar las personas que se registran al sistema

Fuente: Autor del Informe.

Page 101: UFPSO20115840.pdf

101

Tabla 90. Diccionario de datos: noticias Tabla: noticias

Atributo Tipo de dato Descripción del atributo

id_not

id_mun

titulo

descripción

fecha

int(4)

int(2)

varchar(100)

text

date

Identificador de noticias

Identificador del municipio

Titulo de la noticia

Noticia

Fecha en la que se ingresa la noticia

Clave primaria

Id_not

Clave foránea

id_mun REFERENCES municipio

Descripción:

Esta tabla permite almacenar las noticias que se mostraran en el portal

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 91. Diccionario de datos: foro Tabla: foro

Atributo Tipo de dato Descripción del atributo

id_foro

id_per

tema

fecha

int(7)

int(7)

varchar(100)

date

Identificador del foro

Identificador de la persona que agrega el tema

Tema del foro a proponer

Fecha en la que se realizo el foro

Clave primaria

id_foro

Clave foránea

id_per REFERENCES persona

Descripción:

Esta tabla permite almacenar los temas del foro

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 92. Diccionario de datos: respuesta_foro

Tabla: respuesta_foro

Atributo Tipo de dato Descripción del atributo

id_res

id_foro

respuesta

participante

int(8)

int(11)

text

int(7)

Identificador de la respuesta al foro

Identificador del foro

Respuesta al foro

Usuario que participa en el foro

Clave primaria

Id_res

Clave foránea

id_foro REFERENCES foro

Descripción:

Esta tabla permite almacenar las respuestas de los foros que se mostraran en el portal

Fuente: Autor del Informe.

Page 102: UFPSO20115840.pdf

102

Tabla 93. Diccionario de datos: tema_propuesto

Tabla: tema_propuesta

Atributo Tipo de dato Descripción del atributo

id_tp

id_per

tema

fecha

int(7)

int(7)

varchar(100)

date

Identificador del tema propuesto

Identificador de persona

Tema propuesto del foro

Fecha en la que se propone el foro

Clave primaria

Id_tp

Clave foránea

id_per REFERENCES persona

Descripción:

Esta tabla permite almacenar los temas propuestos de los foros.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 94. Diccionario de datos: acopio

Tabla: acopio

Atributo Tipo de dato Descripción del atributo

id_aco

id_mun

empresa

descripción

dirección

telefono

int(4)

int(2)

varchar(100)

texto

varchar(100)

varchar(20)

Identificador del tipo de acopio

Identificador del municipio que agrega centros de

acopio

Centro de acopio

Descripción del centro de acopio

Dirección del centro de acopio

Teléfono del centro de acopio

Clave primaria

Id_aco

Clave foránea

Id_mun REFERENCES municipio

Descripción:

Esta tabla permite almacenar los centros de acopio donde los agricultores pueden

comercializar sus productos.

Fuente: Autor del Informe.

Page 103: UFPSO20115840.pdf

103

Tabla 95. Diccionario de datos: directorio agricola

Tabla: directorio agrícola

Atributo Tipo de dato Descripción del atributo

id_dir

id_mun

empresa

descripción

dirección

telefono

int(4)

int(2)

varchar(100)

texto

varchar(100)

varchar(20)

Identificador del directorio agricola

Identificador del municipio que agrega las empresas

agrícolas

Empresa agregada al directorio agrícola

Dirección de la empresa agregada al directorio

agrícola

Teléfono de la empresa agregada al directorio

agricola

Clave primaria

Id_dir

Clave foránea

Id_mun REFERENCES municipio

Descripción:

Esta tabla permite almacenar las empresas o negocios de venta de insumos agrícolas.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 96. Diccionario de datos: diccionario agrícola

Tabla: diccionario agrícola

Atributo Tipo de dato Descripción del atributo

id_dic

palabra

letra

definición

int(6)

varchar(100)

varchar(2)

texto

Identificador del tipo de termino del diccionario

términos que se agregan al diccionario agrícola

letra principal del alfabeto para el diccionario

agrícola

definición del termino agregado al diccionario

agricola

Clave primaria

Id_dic

Clave foránea

Descripción:

Esta tabla permite almacenar los términos utilizados en agricultura para fortalecer el

diccionario agrícola.

Fuente: Autor del Informe.

Page 104: UFPSO20115840.pdf

104

Tabla 97. Diccionario de datos: cultivo

Tabla: centros de cultivo

Atributo Tipo de dato Descripción del atributo

id_cul

id_mun

nombre_cul

descripcion

int(4)

int(2)

varchar(50)

texto

Identificador del tipo de cultivo

Identificador del municipio que agrega los términos

de cultivos

Nombre del cultivo

Descripción del tipo de cultivo que se da en cada

municipio

Clave primaria

Id_cul

Clave foránea

Id_mun REFERENCES municipio

Descripción:

Esta tabla permite almacenar los términos o nombres de los diferentes cultivos que se

dan en el departamento norte de Santander.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 98. Diccionario de datos: plaga

Tabla: centros de plaga

Atributo Tipo de dato Descripción del atributo

id_pla

nombre

descripcion

int(4)

varchar(100)

text

Identificador del tipo de plaga

Nombre de la plaga agregada al portal

Descripción como son características, términos,

controles de las diferentes plagas.

Clave primaria

Id_pla

Clave foránea

Descripción:

Esta tabla permite almacenar los términos o nombres de las diferentes plagas y

enfermedades más comunes en los cultivos que se dan en el departamento norte de

Santander.

Fuente: Autor del Informe.

Page 105: UFPSO20115840.pdf

105

Tabla 99. Diccionario de datos: precios

Tabla: centros de precios

Atributo Tipo de dato Descripción del atributo

id_pre

id_mun

producto

cantidad

precio

fecha

int(6)

int(2)

varchar(50)

varchar(20)

varchar(8)

date

Identificador del precio del producto

Identificador del municipio que agrega los precios a

cada carga o cultivo

Tipo de producto al que se le va a dar precio

Cantidad en bultos, arrobas, etc de los productos

Precio que tendrán cada producto para su mercadeo

Fecha de publicación del precio del producto

Clave primaria

Id_pre

Clave foránea

Id_mun REFERENCES municipio

Descripción:

Esta tabla permite almacenar los precios de cada carga o cultivos que se dan en el

departamento norte de Santander.

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 100. Diccionario de datos: compra venta

Tabla: compra venta

Atributo Tipo de dato Descripción del atributo

id_com

id_mun

id_per

accion

anuncio

fecha_anuncio

int(8)

int(2)

int(7)

varchar(7)

text

date

Identificador del producto a comprar o vender

Identificador del municipio que agrega el

comentario

Identificador de la persona que publica en la compra

venta

La acción si se compra o se vende el producto

Descripción de lo que se va a comprar o vender

Fecha en la que se ingresa la compra venta

Clave primaria

id_com

Clave foránea

id_per REFERENCES persona

id_mun REFERENCES municipio

Descripción:

Esta tabla permite almacenar los comentarios que hacen los usuarios para vender y

comprar sus productos agrícolas.

Fuente: Autor del Informe.

Page 106: UFPSO20115840.pdf

106

Tabla 101. Diccionario de datos: control

Tabla: control

Atributo Tipo de dato Descripción del atributo

id_usuario_con

clave_con

varchar(20)

varchar(15)

Identificador del usuario super administrador o root

Clave del usuario super administrador o root

Clave primaria

id_usuario con

Descripción:

Esta tabla permite almacenar los el nombre y la clave del usuario super administrador o

root

Fuente: Autor del Informe.

Tabla 102. Diccionario de datos: nuestro compromiso

Tabla: nuestro_compromiso

Atributo Tipo de dato Descripción del atributo

id_nc

contenido

int(1)

text

Identificador de nuestro compromiso

Contenido referente al compromiso que tiene este

portal

Clave primaria

id_nc

Descripción:

Esta tabla permite almacenar el contenido del compromiso del portal agrícola hacia los

agricultores y publico en general que visite el portal.

Fuente: Autor del Informe.

3.9 FASE DE DISEÑO DEL PORTAL AGRÍCOLA

Diseño. Tras haber realizado las fases de análisis y requerimientos del sistema, se logra

llegar a la fase del diseño donde las interfaces permiten visualizar de forma detallada las

diferentes secciones que constituyen el portal.

Módulo invitado. El objetivo central del diseño es permitir que el usuario pueda

desplazarse por todas las secciones que conforman el portal, manteniendo siempre

comodidad, rapidez y facilidad al interactuar con el mismo.

Interfaz principal. La interfaz principal del portal está compuesta por las diferentes

secciones mencionadas en la fase de análisis, que permite al usuario la navegabilidad del

sitio de forma clara y precisa.

La estructura principal del Portal es generada totalmente por medio de una hoja de estilos,

Además por medio de esta Hoja de Estilos se define el comportamiento y visualización de

cada una de las etiquetas pertenecientes al lenguaje XHTML utilizado para la manipulación

y presentación de los contenidos.

Page 107: UFPSO20115840.pdf

107

Figura 16.Interfaz principal

Fuente: Autor del Informe.

Page 108: UFPSO20115840.pdf

108

3.9.1 Control de acceso. Como fue especificado en la fase de análisis, el sistema cuenta

con dos tipos de usuarios registrados, el administrador y el limitado. Para poder ingresar el

usuario debe estar previamente registrarse al sistema. . El sistema detecta los permisos

asociados a cada usuario y a partir de esto presenta la interfaz de trabajo.

Figura 17. Control de acceso

Fuente: Autor del Informe.

3.9.2 Registro de usuarios. Para el registro de usuarios se debe llenar un formulario con

los siguientes datos: nombres, apellidos, género, clave, repita clave, cedula, email,

dirección, teléfono, municipio, independiente del tipo de usuario que se desee registrar, es

el mismo formato para todos.

Figura 18. Formulario para registro de usuarios

Fuente: Autor del Informe.

Page 109: UFPSO20115840.pdf

109

3.9.3 Usuario root o súper administrador. Este es el usuario principal, es el encargado

de crear cuentas a otros administradores, es el encargado de Agregar, Modificar o Eliminar

Módulos y usuarios y es el único que agrega, modifica y elimina plagas, diccionario,

control y nuestro compromiso.

Figura 19. Formulario para registro de usuario root o súper administrador

Fuente: Autor del Informe.

Figura 20. Menú horizontal para el usuario root o súper administrador

Fuente: Autor del Informe.

Page 110: UFPSO20115840.pdf

110

Figura 21. Modulo agregar

Fuente: Autor del Informe.

Figura 22. Modulo modificar

Fuente: Autor del Informe.

Page 111: UFPSO20115840.pdf

111

Figura 23. Modulo eliminar

Fuente: Autor del Informe.

3.9.4 Diseño del modulo Nuestro Compromiso. En este modulo se muestra una breve

descripción del portal agrícola de norte de Santander el cual se puede agregar, modificar y

eliminar, solo lo administra el usuario super administrador o root.

Figura 24. Modulo nuestro compromiso

Fuente: Autor del Informe.

Page 112: UFPSO20115840.pdf

112

3.9.5 Diseño del módulo climatología. En este modulo usted encontrara la descripción

del tiempo como grados, humedad etc. para cada municipio de Norte de Santander. Se

utilizo RSS que es un formato XML para sindicar o compartir contenido en la web.

Se utiliza para difundir información actualizada frecuentemente a usuarios que se han

suscrito a la fuente de contenidos.

Figura 25. Modulo Climatología

Fuente: Autor del Informe.

3.9.6 Contáctenos. Enlace que permite enviar datos para que se realice un acercamiento

hacia un usuario interesa con el portal web.

Figura 26. Contáctenos

Fuente: Autor del Informe.

Page 113: UFPSO20115840.pdf

113

3.9.7 Chat portal Agrícola de Norte de Santander. Enlace que permite el uso de un

chat incorporado en el portal web en el que permitirá tener a los usuarios tener una cuenta

para poder acceder a utilizar dicho servicio y así poder intercambia ideas con amigos en

dicha herramienta.

Figura 27. Chat

Fuente Autor del Informe

Page 114: UFPSO20115840.pdf

114

3.9.8 Diseño del Módulo de Cultivos. En este módulo usted encontrara el nombre del

cultivo, el municipio donde pertenece el cultivo y la descripción de dicho cultivo.

Figura 28. Cultivos

Fuente Autor del Informe

Galería fotográfica. Dicho portal web cuenta con enlace de galería de imágenes de los

diferentes cultivos que se dan en Norte de Santander.

Page 115: UFPSO20115840.pdf

115

Figura 29. Galeria fotografica

Fuente Autor del Informe

3.9.9 Video galería. Dicho portal web cuenta con enlace de videos de los diferentes

cultivos que se dan en Norte de Santander.

Page 116: UFPSO20115840.pdf

116

Figura 30. Video Galeria

Fuente Autor del Informe

Page 117: UFPSO20115840.pdf

117

3.9.10 Diseño del módulo de Precios Agrícolas. En este módulo usted encontrara nombre

del producto, precio, cantidad y municipio

Figura 31. Precios Agrícolas

Fuente Autor del Informe

3.9.11 Diseño del Modulo de Compra Venta

En este modulo usted devera estar registrado para iniciar secion y podrá incluir su anuncio

de compra o venta de sus productos en el cual encontrara nombre del producto, precio,

cantidad y municipio

Figura 32. Compra Venta

Fuente Autor del Informe

Page 118: UFPSO20115840.pdf

118

3.9.12 Diseño del Módulo de Plagas. En este módulo usted encontrara el nombre de la

plaga y la descripción de la misma.

Figura 33. Plagas

Fuente Autor del Informe

3.9.13 Diseño del Módulo de Foro. En este módulo usted puede proponer un tema para el

foro y el administrador activa el tema para su utilización.

Figura 34. Foro

Fuente Autor del Informe

Page 119: UFPSO20115840.pdf

119

3.9.14 Diseño del Módulo Diccionario Agrícola. En este módulo usted encontrara la

palabra y la definición del termino.

Figura 35. Diccionario

Fuente Autor del Informe

3.9.15 Diseño del Módulo Directorio Agrícola. En este módulo usted encontrara el

nombre de la empresa, la dirección, teléfono, municipio y una breve descripción de la

empresa.

Figura 36. Directorio

Fuente Autor del Informe

Page 120: UFPSO20115840.pdf

120

3.9.16 Diseño del Módulo Estadísticas. En este módulo usted encontrara archivos pdf de

las estadísticas de producción de cada municipio.

Figura 37. Estadisticas

Fuente Autor del Informe

3.9.17 Diseño del Modulo de Centros de Acopio. En este módulo usted encontrara las

posibles empresas donde se podrá vender los cultivos cosechados, en este modulo usted

encontrara nombre de la empresa, dirección, teléfono, municipio y una descripción de los

productos que compra la empresa.

Figura 38. Centros de Acopio

Fuente Autor del Informe

Page 121: UFPSO20115840.pdf

121

3.9.18 Navega sobre el Mapa. usted encontrara el mapa de Norte de Santander donde

usted colocara el cursor en cada municipio y el le mostrara una foto del municipio y una

descripción detallada como nombre, gentilicio, extensión, distancia de referencia,

temperatura media y los cultivos de cada municipio, también al darle clic al municipio lo

direccionara a la pagina oficial de cada municipio.

Figura 39. Mapa

Fuente Autor del Informe

Page 122: UFPSO20115840.pdf

122

3.9.19 Paginas amigas. en este módulo usted encontrara los logos de diferentes paginas

amigas que al darle clic los direccionara a su pagina principal entre las mencionadas están:

Ufpso, Ocaña digital, Ica, ministerio TIC, Federacion Nacional de Cafeteros.

Figura 40. Paginas Amigas

Fuente Autor del Informe

3.9.20 Diseño del Módulo de Noticias. El modulo de noticias permite Insertar, consultar,

modificar y eliminar una noticia.

En este módulo encontrara título de la noticia, municipio y descripción de la noticia

Figura 41. Noticias

Fuente Autor del Informe

Page 123: UFPSO20115840.pdf

123

3.9.21 Usuario Administrador. Este es el usuario a quien el súper Administrador da los

siguientes privilegios: ver sus datos y actualizarlos, proponer temas en el foro, ver temas

del foro, ofertar en un cuadro de dialogo, visualizar oferta, eliminar ofertas, agregar

noticias, agregar empresas de centros de acopio y agregar empresas al directorio agrícola de

su municipio.

Figura 42.Usuario Administrador

Fuente Autor del Informe

3.9.22 Usuario Suscriptor. Este es el usuario a quien el súper Administrador y

Administrador da los siguientes privilegios: ver sus datos y actualizarlos, proponer temas

en el foro, ver temas del foro, ofertar en un cuadro de dialogo, visualizar oferta y eliminar

ofertas de su municipio.

Figura 43.Usuario Suscriptor

Fuente Autor del Informe

Page 124: UFPSO20115840.pdf

124

3.10 FASE DE PRUEBAS DEL PORTAL WEB AGRÍCOLA DE NORTE DE

SANTANDER.

3.10.1 Pruebas Caja Blanca

Tabla 103 Caja blanca módulo administrable de usuarios

Formato de Prueba de Caja Blanca

Numero

1

Fecha

Aplicativo

Portal web AGRICOLA

Módulo

Administración de Usuarios

Tipo de Prueba

Navegación

Elaborado por

Harold Leonardo Quintero Velasquez

Objetivo

Observar que los enlaces cumplan con su función correctamente

Información

Ruta Descripción Observaciones Errores

Panel de

Administración

Presionar sobre la

Opción usuarios

Se visualizan las

opciones que se

pueden realizar

Ninguno

Módulo usuarios Presionar sobre el

botón insertar

usuario

Se despliega un

formulario para

insertar un usuario

Ninguno

Módulo usuarios Presionar sobre el

Botón insertar

Se visualiza que

almacena

Ninguno

Listar usuario Presionar sobre el

nombre del usuario

Se despliega un

formulario con los

usuarios existentes

Ninguno

Listar usuario Presiona sobre en el

nombre eliminar

usuario

Se despliega

el cuadro de

confirmación de usuario

Ninguno

Módulo usuarios Presionar sobre el

botón modificar

Se visualiza el cuadro

de busque da de usuario

Ninguno

Módulo usuarios Presionar el botón

eliminar

Se visualiza el cuadro

de búsqueda

de usuario

Ninguno

Fuente Autor del Informe

Page 125: UFPSO20115840.pdf

125

Tabla 104 Caja blanca módulo administrable de noticias

Formato de Prueba de Caja Blanca

Numero

2

Fecha

Aplicativo

Portal web AGRICOLA

Módulo

Administración de Noticias

Tipo de Prueba

Navegación

Elaborado por

Harold Leonardo Quintero Velasquez

Objetivo

Observar que los enlaces cumplan con su función correctamente

Información

Ruta Descripción Observaciones Errores

Panel de

Administración

Presionar sobre la

opción noticias

Se visualizan las

opciones que se

pueden realizar

Ninguno

Módulo noticias Presionar sobre el

botón insertar

noticia

Se despliega un

formulario para

insertar noticia

Ninguno

Módulo noticia Presionar sobre el

botón listar noticia

Se visualiza las

noticias existentes

Ninguno

Listar noticias Presionar sobre el

nombre para

modificar noticia

Se despliega un

formulario de

edición de noticia

Ninguno

Listar noticia Presiona sobre en el

nombre para

eliminar noticia

Se despliega

el cuadro de

confirmación de

noticia

Ninguno

Módulo noticias Presionar sobre el

botón modificar

Se visualiza las

noticias existentes

Ninguno

Módulo noticias Presionar el botón

eliminar

Se visualiza las

noticias existentes

Ninguno

Fuente Autor del Informe

Page 126: UFPSO20115840.pdf

126

Tabla 105 Caja blanca módulo administrable de compra venta

Formato de Prueba de Caja Blanca

Numero

3

Fecha

Aplicativo

Portal web AGRICOLA

Módulo

Administración de Compra venta

Tipo de Prueba

Navegación

Elaborado por

Harold Leonardo Quintero Velasquez

Objetivo

Observar que los enlaces cumplan con su función correctamente

Información

Ruta Descripción Observaciones Errores

Panel de

Administración

Presionar sobre la

opción compra venta

Se visualizan las

opciones que se

pueden realizar

Ninguno

Módulo compra

venta

Presionar sobre el

botón insertar

Se despliega un

formulario para

insertar compra venta

Ninguno

Insertar compra

venta

Presionar sobre el

botón guardar

Se despliega el formulario

para insertar la respuestas

de la compraventa

Ninguno

Módulo compra

venta

Presionar sobre el

botón listar

Se visualizan las compra

ventas existentes

Ninguno

Listar compra

venta

Presiona sobre la

imagen para edición

de compra venta

Se despliega

el formulario para edición

de compra venta

Ninguno

Listar compra

venta

Presionar sobre la

imagen para eliminar

compra venta

Se despliega el cuadro

para confirmación de

eliminación de compra

venta

Ninguno

Módulo compra

venta

Presionar el botón

modificar

Se visualiza un cuadro de

búsqueda de compra venta

Ninguno

Módulo compra

venta

Presionar el botón

eliminar

Se visualiza un cuadro de

búsqueda de compra venta

Ninguno

Fuente Autor del Informe

Page 127: UFPSO20115840.pdf

127

Tabla 106 Caja blanca módulo administrable de precios agrícolas

Formato de Prueba de Caja Blanca

Numero

4

Fecha

Aplicativo

Portal web AGRICOLA

Módulo

Administración de precios agrícolas

Tipo de Prueba

Navegación

Elaborado por

Harold Leonardo Quintero Velasquez

Objetivo

Observar que los enlaces cumplan con su función correctamente

Información

Ruta Descripción Observaciones Errores

Panel de

Administración

Presionar sobre la

opción precios

Se visualizan las

opciones que se

pueden realizar

Ninguno

Módulo precios

agrícolas

Presionar sobre el

botón insertar

Se despliega un

formulario para

insertar precios

Ninguno

Insertar precios Presionar sobre el

botón guardar

Se despliega el

formulario para

insertar precios

Ninguno

Módulo precios

agrícolas

Presionar sobre el

botón listar

Se visualizan los

precios

Ninguno

Listar precios Presiona sobre la

imagen para edición

de equipo

Se despliega

el formulario para

edición de precios

Ninguno

Listar precios Presionar sobre la

imagen para eliminar

precio

Se despliega el cuadro

para confirmación de

eliminación de precios

Ninguno

Módulo precios Presionar el botón

modificar

Se visualiza un cuadro

de búsqueda de precios

Ninguno

Módulo precios Presionar el botón

eliminar

Se visualiza un cuadro

de búsqueda de precio

Ninguno

Fuente Autor del Informe

Page 128: UFPSO20115840.pdf

128

Tabla 107 Caja blanca módulo administrable de Plagas

Formato de Prueba de Caja Blanca

Numero

5

Fecha

Aplicativo

Portal web AGRICOLA

Módulo

Administración de plagas

Tipo de Prueba

Navegación

Elaborado por

Harold Leonardo Quintero Velasquez

Objetivo

Observar que los enlaces cumplan con su función correctamente

Información

Ruta Descripción Observaciones Errores

Panel de

Administración

Presionar sobre la

opción plaga

Se visualizan las

opciones que se

pueden realizar

Ninguno

Módulo plaga Presionar sobre el

botón insertar

Se despliega un

formulario para

insertar información

de una plaga

Ninguno

Módulo plaga Presionar sobre el

botón insertar

Se despliega el

formulario para

insertar plaga

Ninguno

Módulo plaga Presionar sobre el

botón listar

Se visualizan las

plagas existentes

Ninguno

Módulo plaga Presiona sobre el

botón listar

Se visualiza las

plagas

Ninguno

Listar plaga Presionar sobre la

imagen para

eliminar plaga

Se despliega el

cuadro para

confirmación de

eliminación de

plagas

Ninguno

Módulo plaga Presionar el botón

modificar

Se visualiza un

cuadro de búsqueda

de plaga

Ninguno

Módulo plaga Presionar el botón

eliminar

Se visualiza un

cuadro de búsqueda

de la plaga

Ninguno

Fuente Autor del Informe

Page 129: UFPSO20115840.pdf

129

Tabla 108 Caja blanca módulo administrable del foro

Formato de Prueba de Caja Blanca

Numero

6

Fecha

Aplicativo

Portal web AGRICOLA

Módulo

Administración del foro

Tipo de Prueba

Navegación

Elaborado por

Harold Leonardo Quintero Velasquez

Objetivo

Observar que los enlaces cumplan con su función correctamente

Información

Ruta Descripción Observaciones Errores

Panel de

Administración

Presionar sobre la

opción foro

Se visualizan las

opciones que se

pueden realizar

Ninguno

Módulo foro Presionar sobre el

botón listar

Se visualizan los

temas existentes

Ninguno

Listar usuarios Presionar sobre la

imagen para

eliminar tema

Se despliega el

cuadro de

confirmación de

tema

Ninguno

Módulo foro Presionar sobre el

botón eliminar

Se visualizan los

temas existentes

Ninguno

Fuente Autor del Informe

Page 130: UFPSO20115840.pdf

130

Tabla 109 Caja blanca módulo administrable del diccionario agricola

Formato de Prueba de Caja Blanca

Numero

7

Fecha

Aplicativo

Portal web AGRICOLA

Módulo

Administración del diccionario

agrícola

Tipo de Prueba Navegación

Elaborado por

Harold Leonardo Quintero Velasquez

Objetivo

Observar que los enlaces cumplan con su función correctamente

Información

Ruta Descripción Observaciones Errores

Panel de

Administración

Presionar sobre la opción diccionario

Se visualizan las opciones que se

pueden realizar

Ninguno

Módulo diccionario Presionar sobre la

opción diccionario

Se visualizan las

opciones que se

pueden realizar

Ninguno

Módulo video

galería

Presionar sobre el

botón insertar

Se despliega un

formulario para insertar

diccionario

Ninguno

Insertar diccionario Presionar sobre el

botón guardar

Se despliega un

formulario para subir los términos al diccionario

Ninguno

Módulo diccionario Presiona sobre el botón

listar

Se visualizan los

terminos existentes

Ninguno

Listar diccionario Presionar sobre botón

modificar termino

Se visualiza los campos

para poder editar los

terminos

Ninguno

Listar diccionario Presionar sobre el

botón eliminar terminos

Se despliega el cuadro

de confirmación para

eliminar terminos

Ninguno

Módulo diccionario Presionar sobre el

botón modificar

termino

Se visualizan las

terminos existentes y se

repite el proceso de

listar terminos

Ninguno

Módulo diccionario Presiona sobre el botón

eliminar

Se visualiza los

terminos existentes y se

repite el proceso de

listar terminos

Ninguno

Fuente Autor del Informe

Page 131: UFPSO20115840.pdf

131

Tabla 110 Caja blanca módulo administrable del directorio agricola

Formato de Prueba de Caja Blanca

Numero

8

Fecha

Aplicativo

Portal web AGRICOLA

Módulo

Administración del directorio agrícola

Tipo de Prueba Navegación

Elaborado por

Harold Leonardo Quintero Velasquez

Objetivo

Observar que los enlaces cumplan con su función correctamente

Información

Ruta Descripción Observaciones Errores

Panel de

Administración

Presionar sobre la opción empresa

Se visualizan las opciones que se pueden realizar

Ninguno

Módulo directorio Presionar sobre la

opción empresa

Se visualizan las

opciones que se

pueden realizar

Ninguno

Módulo directorio Presionar sobre el

botón insertar

Se despliega un

formulario para insertar

una empresa

Ninguno

Insertar directorio Presionar sobre el

botón guardar

Se despliega un

formulario para subir las

empresas

Ninguno

Módulo directorio Presiona sobre el botón

listar

Se visualizan los

empresas existentes

Ninguno

Listar video galería Presionar sobre botón

modificar empresa

Se visualiza los campos

para poder editar la

empresa

Ninguno

Listar directorio Presionar sobre el

botón eliminar empresa

Se despliega el cuadro

de confirmación para

eliminar empresa

Ninguno

Módulo directorio Presionar sobre el

botón modificar

empresa

Se visualizan las videos

galería existentes y se

repite el proceso de

listar empresa

Ninguno

Módulo directorio Presiona sobre el botón

eliminar

Se visualiza las

empresas existentes y se

repite el proceso de

listar empresas

Ninguno

Fuente Autor del Informe

Page 132: UFPSO20115840.pdf

132

Tabla 111 Caja blanca módulo administrable de Estadisticas

Formato de Prueba de Caja Blanca

Numero

9

Fecha

Aplicativo

Portal web AGRICOLA

Módulo

Administración estadísticas

Tipo de Prueba

Navegación

Elaborado por

Harold Leonardo Quintero Velasquez

Objetivo

Observar que los enlaces cumplan con su función correctamente

Información

Ruta Descripción Observaciones Errores

Panel de

Administración

Presionar sobre la

opción estadistica

Se visualizan las

opciones que se

pueden realizar

Ninguno

Módulo

estadisticas

Presionar sobre la

opción estadistica

Se visualizan las

opciones que se

pueden realizar

Ninguno

Módulo

estadisticas

Presionar sobre el

botón insertar

Se despliega un

formulario para

insertar una pdf

Ninguno

Insertar estadística Presionar sobre el

botón guardar

Se despliega un

formulario para subir

las estadisticas al

servidor

Ninguno

Módulo estadística Presiona sobre el

botón listar

Se visualizan los pdf

existentes

Ninguno

Listar estadisticas Presionar sobre botón

modificar estadistica

Se visualiza los

campos para poder

editar las estadisticas

Ninguno

Listar estadisticas Presionar sobre el

botón eliminar pdf

Se despliega el cuadro

de confirmación para

eliminar pdf

Ninguno

Módulo

estadisticas

Presionar sobre el

botón modificar

estadistica

Se visualizan los pdf

existentes y se repite el

proceso de listar pdf

Ninguno

Módulo

estadisticas

Presiona sobre el

botón eliminar

Se visualiza los pdf

existentes y se repite el

proceso de listar pdf

Ninguno

Fuente Autor del Informe

Page 133: UFPSO20115840.pdf

133

Tabla 112 Caja blanca módulo administrable de centros de acopio

Formato de Prueba de Caja Blanca

Numero 10 Fecha

Aplicativo

Portal web AGRICOLA

Módulo

Administración de centros de acopio

Tipo de Prueba

Navegación

Elaborado por

Harold Leonardo Quintero Velasquez

Objetivo

Observar que los enlaces cumplan con su función correctamente

Información

Ruta Descripción Observaciones Errores

Panel de

Administración

Presionar sobre la

opción empresa

Se visualizan las

opciones que se

pueden realizar

Ninguno

Módulo acopio Presionar sobre la

opción empresa

Se visualizan las

opciones que se

pueden realizar

Ninguno

Módulo acopio Presionar sobre el

botón insertar

Se despliega un

formulario para insertar

una empresa

Ninguno

Insertar acopio Presionar sobre el

botón guardar

Se despliega un

formulario para subir

empresas

Ninguno

Módulo acopio Presiona sobre el

botón listar

Se visualizan las

empresas existentes

Ninguno

Listar acopio Presionar sobre botón

modificar empresa

Se visualiza los campos

para poder editar las

empresas

Ninguno

Listar acopio Presionar sobre el

botón eliminar

empresa

Se despliega el cuadro

de confirmación para

eliminar empresas

Ninguno

Módulo acopio Presionar sobre el

botón modificar

empresa

Se visualizan las videos

galería existentes y se

repite el proceso de

listar empresas

Ninguno

Módulo acopio Presiona sobre el

botón eliminar

Se visualiza las

empresas existentes y se

repite el proceso de

listar empresas

Ninguno

Fuente Autor del Informe

Page 134: UFPSO20115840.pdf

134

Tabla 113 Caja blanca módulo administrable de cultivos

Formato de Prueba de Caja Blanca

Numero

11

Fecha

Aplicativo

Portal web AGRICOLA

Módulo

Administración de la video galería

Tipo de Prueba

Navegación

Elaborado por

Harold Leonardo Quintero Velasquez

Objetivo

Observar que los enlaces cumplan con su función correctamente

Información

Ruta Descripción Observaciones Errores

Panel de

Administración

Presionar sobre la

opción cultivo

Se visualizan las

opciones que se

pueden realizar

Ninguno

Módulo cultivos Presionar sobre la opción

termino

Se visualizan las

opciones que se

pueden realizar

Ninguno

Módulo cultivos Presionar sobre el

botón insertar

Se despliega un

formulario para insertar

un termino

Ninguno

Insertar termino Presionar sobre el

botón guardar

Se despliega un

formulario para subir los

terminos al servidor

Ninguno

Módulo cultivos Presiona sobre el botón

listar

Se visualizan los

terminos existentes

Ninguno

Listar cultivos Presionar sobre botón

modificar termino

Se visualiza los campos

para poder editar los

terminos

Ninguno

Listar terminos Presionar sobre el botón

eliminar termino

Se despliega el cuadro de

confirmación para

eliminar terminos

Ninguno

Módulo cultivos Presionar sobre el botón

modificar termino

Se visualizan los

terminos existentes y se

repite el proceso de listar

terminos

Ninguno

Módulo cultivos Presiona sobre el botón

eliminar

Se visualiza los términos

existentes y se repite el

proceso de listar terminos

Ninguno

Fuente Autor del Informe

Page 135: UFPSO20115840.pdf

135

3.10.2 Pruebas de Caja Negra

Tabla 114 Caja negra módulo administrable de usuarios

Formato de Prueba de Caja Negra

Numero

1

Fecha

Aplicativo

Portal web AGRICOLA

Módulo

Administración de Usuarios

Tipo de Prueba

Participación equivalente

Elaborado por

Harold Leonardo Quintero Velasquez

Objetivo

Verificar el condicionamiento correcto de las entradas del usuario al sistema

Información

Ruta Descripción Observaciones Errores

Módulo de

administración de

usuarios –

Ingresar usuarios

Diligenciar el

formulario para

insertar un nuevo

usuario al sistema

Todos los campos

mostrados deben ser

ingresados para

poder añadir un

nuevo usuario

Ninguno

Módulo de

administración de

usuarios –

Modificar

usuarios

Diligenciar el

formulario para

modificar un usuario

registrado en el

sistema

Todos los campos

mostrados deben ser

ingresados para

lograr modificar un

usuario

Ninguno

Fuente Autor del Informe

Page 136: UFPSO20115840.pdf

136

Tabla 115 Caja negra módulo administrable de noticias

Formato de Prueba de Caja Negra

Numero

2

Fecha

Aplicativo

Portal web AGRICOLA

Módulo

Administración de Noticias

Tipo de Prueba

Participación equivalente

Elaborado por

Harold Leonardo Quintero Velasquez

Objetivo

Verificar el condicionamiento correcto de las entradas del usuario al sistema

Información

Ruta Descripción Observaciones Errores

Módulo de

administración de

noticias –

Ingresar noticias

Diligenciar el

formulario para

insertar un nuevo

noticia al sistema

Todos los campos

mostrados deben ser

ingresados para

poder añadir un

nuevo noticia

Ninguno

Módulo de

administración de

noticias –

Modificar

noticias

Diligenciar el

formulario para

modificar una

noticia registrado en

el sistema

Todos los campos

mostrados deben ser

ingresados para

lograr modificar una

noticia

Ninguno

Fuente Autor del Informe

Page 137: UFPSO20115840.pdf

137

Tabla 116 Caja negra módulo administrable de compra venta

Formato de Prueba de Caja Negra

Numero

3

Fecha

Aplicativo

Portal web AGRICOLA

Módulo

Administración de compra venta

Tipo de Prueba

Participación equivalente

Elaborado por

Harold Leonardo Quintero Velasquez

Objetivo

Verificar el condicionamiento correcto de las entradas del usuario al sistema

Información

Ruta Descripción Observaciones Errores

Módulo de

administración de

compra venta –

Ingresar compra

venta

Diligenciar el

formulario para

insertar un

comentario al

sistema

Todos los campos

mostrados deben ser

ingresados para

poder añadir un

nuevo comentario

Ninguno

Módulo de

administración de

compra venta –

Modificar

comentario

Diligenciar el

formulario para

modificar un

comentario

registrado en el

sistema

Todos los campos

mostrados deben ser

ingresados para

lograr modificar un

comentario

Ninguno

Fuente Autor del Informe

Page 138: UFPSO20115840.pdf

138

Tabla 117 Caja negra módulo administrable de precios agrícolas

Formato de Prueba de Caja Negra

Numero

4

Fecha

Aplicativo

Portal web AGRICOLA

Módulo

Administración de precios

Tipo de Prueba

Participación equivalente

Elaborado por

Harold Leonardo Quintero Velasquez

Objetivo

Verificar el condicionamiento correcto de las entradas del usuario al sistema

Información

Ruta Descripción Observaciones Errores

Módulo de

administración de

precios – Ingresar

precios

Diligenciar el

formulario para

insertar un nuevo

precio al sistema

Todos los campos

mostrados deben ser

ingresados para

poder añadir un

precio

Ninguno

Módulo de

administración de

precios –

Modificar precios

Diligenciar el

formulario para

modificar un precio

registrado en el

sistema

Todos los campos

mostrados deben ser

ingresados para

lograr modificar un

precio

Ninguno

Fuente Autor del Informe

Page 139: UFPSO20115840.pdf

139

Tabla 118 Caja negra módulo administrable de plagas

Formato de Prueba de Caja Negra

Numero

5

Fecha

Aplicativo

Portal web AGRICOLA

Módulo

Administración de plagas

Tipo de Prueba

Participación equivalente

Elaborado por

Harold Leonardo Quintero Velasquez

Objetivo

Verificar el condicionamiento correcto de las entradas del usuario al sistema

Información

Ruta Descripción Observaciones Errores

Módulo de

administración de

plagas – Ingresar

términos

Diligenciar el

formulario para

insertar terminos

Todos los campos

mostrados deben ser

ingresados para

poder añadir

terminos

Ninguno

Módulo de

administración de

plagas –

Modificar

términos

Diligenciar el

formulario para

modificar terminos

registrados en el

sistema

Todos los campos

mostrados deben ser

ingresados para

lograr modificar los

terminos

Ninguno

Fuente Autor del Informe

Page 140: UFPSO20115840.pdf

140

4. FASE DE IMPLEMENTACION DEL PORTAL WEB AGRÍCOLA DE NORTE

DE SANTANDER

4.1 DIAGNÓSTICO FINAL

4.1.1 Resultados del desarrollo del Portal. Después de realizar el análisis de

requerimientos se logró construir la estructura del portal ajustándose a la actual tendencia

que consiste en mantener un cabezote, una columna principal situada a la izquierda, una

columna central y finalmente se establece un pie de página.

Se diseñó los módulos de usuarios, noticias, foro, nuestro compromiso, cultivos, precios

agrícolas, compra venta, plagas, diccionario agrícola, directorio agrícola, estadísticas,

centros de acopio, páginas amigas, foto galería, video galería, mapa y seguridad de una

forma amigable y agradable para el usuario.

A la construcción de los módulos desarrollados se les creó administración y gestión de los

mismos, facilitando la publicación, actualización y mantenimiento.

Se utilizaron tecnologías y lenguajes tales como CSS, JavaScript, HTML, PHP, MySQL y

Flash, FireWorks, Dreamweaver los cuales permiten el desarrollo de Aplicaciones Web

mejorando la experiencia del usuario.

4.1.2 Capacitación a los representantes de agricultores acerca de la manipulación del

portal Web. Se capacito a los representantes mas importantes del sector agrícola de Ocaña

y su provincia y a empresas de la ciudad que de alguna u otra manera manejan la parte

agrícola con una gran aceptación del portal, con gran éxito y agrado de los invitados se

conoció su manejo y la importancia de este portal para los agricultores de la provincia y de

todo el departamento Norte de Santander. (Ver anexo B Soporte de capacitación).

4.1.3 Manual del usuario. Se realizó el manual del usuario para el buen manejo del portal

Web agrícola para el Departamento Norte de Santander, dirigido al Súper administrador y

Administradores de cada municipio del Departamento donde encontraran una introducción,

objetivos y alcances, uso del aplicativo, como ingresar a la aplicación, como gestionar

persona, noticias, directorio, centros de acopio, foro, compraventa, plagas, diccionario,

precios agrícolas, estadísticas, cultivos, nuestro compromiso, foto galería, video galería,

recomendaciones y conclusiones (Ver anexo C).

4.1.4 Elaboración del artículo para el portal Web agrícola de Norte de Santander. Se

elaboro un articulo sobre la creación del portal Web agrícola del Departamento Norte de

Santander con el titulo: PORTAL AGRICOLA, LA HERRAMIENTA DIGITAL

PARA CAMPESINOS DE NORTE DE SANTANDER, GRACIAS AL PROYECTO

OCAÑA DIGITAL. (ver anexo D).

Page 141: UFPSO20115840.pdf

141

5. CONCLUSIONES

Se logro desarrollar un portal capaz de integrar las herramientas de la Web 2.0, para el

fortalecimiento de la comunicación y el tratamiento de la información de interés, como

apoyo en la toma de decisiones por parte de los agricultores de Norte de Santander,

implementando herramientas como foros, chat, noticias, diccionario de agricultura entre

otros, con el fin de centralizar en una sola aplicación los recursos necesarios que tanto

solicitan y necesitan los agricultores y comerciantes de la región.

Este trabajo servirá de soporte al manejo de las TIC que lleva a cabo la Universidad

Francisco de Paula Santander Ocaña, reduciendo aun más la brecha digital en la región.

Se realizó una fase de análisis donde se elaboro diagrama de caso de uso y de clase, los

cuales permiten establecer la interacción del usuario y el sistema, así mismo permite

visualizar la funcionalidad del mismo.

Se estableció el diseño de interfaces de forma agradable e intuitiva, logrando que el mismo

tenga navegabilidad, usabilidad y funcionalidad.

Se realizaron las pruebas necesarias para determinar la funcionalidad del portal web.

Page 142: UFPSO20115840.pdf

142

6. RECOMENDACIONES

De acuerdo a la experiencia adquirida en el desarrollo de las actividades propuestas para

esta pasantía, se hacen las siguientes recomendaciones:

Es recomendable para futuras modificaciones del portal, usar software libre como php y

mysql, puesto que son conocidas tecnologías de código abierto que resultan muy útiles para

diseñar de forma rápida y eficaz aplicaciones Web dirigidas a bases de datos. PHP es un

potente lenguaje de secuencia de comandos diseñado específicamente para permitir a los

programadores crear aplicaciones Web con distintas prestaciones de forma rápida. MySQL

es una base de datos rápida y fiable que se integra a la perfección con PHP y que resulta

muy adecuada para aplicaciones dinámicas basadas en Internet.

El portal Web agricola debe tener un Web master, que es el súper administrador

(recomendablemente la persona que creó el portal), con el fin de controlar la información

que los administradores subirán a la Web. También esta persona tendrá la obligación de

crear los usuarios de los administradores.

Para permitir el acceso a los módulos del administrador deben contar con las herramientas

tecnológicas necesarias, como Internet, para realizar cualquier transacción debido a que

este funciona en entorno Web.

Ofrecer nuevos servicios a la comunidad que faciliten la gestión de trámites, la adquisición

de información, y con esto estimular a los visitantes al uso de las nuevas tecnologías.

Realizar nuevas aplicaciones que permitan despertar en el usuario un mayor interés al

visitar el portal.

Actualizar con frecuencias las noticias y galerías para brindarle contenidos renovados al

usuario.

Convertir el portal en una puerta de entrada a diversos servicios y nuevas tecnologías que

faciliten la gestión de procesos para la elaboración de nuevos portales para el desarrollo de

nuestro Municipio con ayuda y respaldo de la Universidad Francisco de Paula Santander

para disminuir la brecha digital en nuestro municipio y nuestro Departamento.

Se debe tener en cuenta los manuales de usuario para una mejor comprensión del

funcionamiento del portal.

El portal Web agrícola de Norte de Santander debe tener un máximo de cuarenta

administradores, estas personas deben estar encargadas de manejar la información que se va

a almacenar en el portal con el fin de no subir información a la Web innecesaria.

Page 143: UFPSO20115840.pdf

143

BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.

Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. 5 ed. Bogotá:

ICONTEC, 2008. 34p. (NTC 1486)

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.

Numeración de divisiones y subdivisiones en documentos escritos. 2 ed. Bogotá:

ICONTEC, 2008. 4p. (NTC 1076)

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Citas y

notas de pie de página. 2 ed. Bogotá: ICONTEC, 2008. 7p. (NTC 1487)

Groff, James R, Manual de referencia SQL, Mc Graw Hill interamericana S.A. 2003

Kimmel, Paul, Manual de UML: Mc Graw Hill interamericana S.A. 2007

Sommerville, Ian. Addison, Ingeniería de software, Wesley Iberoamericana.

whitten, Jeffrey L, Análisis y diseño de sistemas de información, Edición, Bogotá D.C:

Graw Hill

C. Zakas, Nicholas. Professional JavaScript™ for Web Developers. Indianapolis: Wiley

Publishing, 2005. 674 p.

Eguíluz Pérez, Javier. Introducción a AJAX. Disponible en Internet:

http://librosweb.es/ajax/index.html.

Eguíluz Pérez, Javier. Introducción a XHTML. Disponible en Internet:

http://librosweb.es/xhtml/index.html

Eguíluz Pérez, Javier. Introducción a JavaScript. Disponible en Internet:

http://librosweb.es/javascript/index.html

Goodman, Danny. JavaScript Bible, Gold Edition. New York : Hungry Minds Inc,

2001. 2177 p.

Rodrigo Soliz, Rocabado . PostgreSQL Módulo 1 – Triggers. Disponible en Internet:

http://www.postgresql.org

Page 144: UFPSO20115840.pdf

144

INFOGRAFÍA

Ocaña Digital, [En línea]. Disponible en:

http://www.ocanadigital.gov.co/index.php. [Consulta: Marzo 11 2011]

Universidad Francisco de paula Santander ocaña, [En línea]. Disponible en:

http://www.ufpso.edu.co. [Consulta: Marzo 11 2011]

Php. Formato HTML, [En línea]. Disponible en:

http://php.ciberaula.com/articulo/introduccion_php/. [Consulta: Marzo 11 2011]

Efectos para java script [En línea]. Disponible en:

http://www.efectosjavascript.com/javascript.html. [Consulta: Marzo 11 2011]

Ajax. Formato HTML, [En línea]. Disponible en:

http://phedetech.wordpress.com/2006/05/24/ajax-una-definicion-sencilla/.

[Consulta: Marzo 11 2011]

Portal Agricola, [En línea]. Disponible en: http://www.angelfire.com . [Consulta: Marzo

11 2011]

Instituto Colombiano Agropecuario, [En línea]. Disponible en: http://www.ica.gov.co .

[Consulta: Abril 4 2011]

Portal Agricola de España, [En línea]. Disponible en: http://www.infoagro.com/. [Consulta:

Abril 4 2011]

Casos de uso En línea]. Disponible en:

http://www2.uah.es/jcaceres/uploaded/capsulas/DiagramaCasosDeUso.pdf. [Consulta:

Abril 18 2011]

Casos de uso, [En línea]. Disponible

en:http://www.ingenierosoftware.com/analisisydiseno/casosdeuso.php. [Consulta:

Septiembre 14 2011]

Creacion de tablas mysql [En línea]. Disponible en: http:/ http:// Mysql.com. [Consulta:

Mayo 16 2011]

Page 145: UFPSO20115840.pdf

145

Fases del software, [Enlínea] Disponible

en:http://sistemasvd.wordpress.com/2009/07/05/fases-del-proceso-de-desarrollo-sofftware.

[Consulta: Mayo 18 2011]

Modelamiento de datos, [En línea]. Disponible

en:.http://www.planetalibro.net/ebooks/eam/ebook_view.php?ebooks_books_id=1550[Con

sulta: Mayo 19 2011]

Software,[En línea]. Disponible en: http://www.e-dreams.net/Servicios/ingenieria-software-

analisi.html. [Consulta: Mayo 19 2011]

Page 146: UFPSO20115840.pdf

146

ANEXOS

Page 147: UFPSO20115840.pdf

147

Anexo A. Formato de entrevista dirigida

Ocaña, Junio 8 de 2011

Señores

CORPONOR

Ocaña

Cordial saludo:

En mi calidad de estudiante de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Francisco de

Paula Santander Ocaña, me encuentro realizando las pasantías en el Proyecto Ocaña Digital de la

misma Universidad, desarrollando el Análisis, diseño e implementación del Portal Web agrícola del

Norte de Santander, el cual va dirigido a los agricultores del Departamento. Este portal tiene como

objetivo facilitar información concerniente a los productos agrícolas del Departamento.

Este portal Web llevara para un buen funcionamiento y manejo por parte de los agricultores del

Departamento las siguientes secciones:

Noticias

Video galería

Foto galería

Foro

Chat

Directorio Comercial

Diccionario agrícola

Precios de los productos agrícolas

Comercialización de los productos agrícolas

Estadísticas de producción

Plagas

Centros de acopio

Cultivos

Climatología

Visita web a cada Municipio del Departamento a través de un mapa

Páginas amigas

Como puede darse cuenta dicho portal Web ayudara y beneficiara a este gran sector del

Departamento. Por tal motivo me gustaría que con base en lo anterior me respondieran la siguiente

encuesta anexa, que consta de dos preguntas sencillas, las cuales me ayudaran a continuar con el

buen desarrollo del Portal.

Atentamente,

HAROLD LEONARDO QUINTERO VELASQUEZ

Código estudiantil 190188

Page 148: UFPSO20115840.pdf

148

ENCUESTA

1. ¿Cree usted que es importante la Implementación del Portal Web, para el Sector

agrícola del Departamento Norte de Santander? SI___ NO __ ¿Por qué?

2. De acuerdo a los ítem anteriores; ¿Considera usted que hace falta incluir más

secciones dentro del Portal Agrícola del Departamento Norte de Santander? SI_____

NO____ ¿Cuáles?

_______________________________

FIRMA

REPRESENTANTE DE LA EMPRESA

Page 149: UFPSO20115840.pdf

149

Anexo B. Formato de asistencia capacitación agricultores

Page 150: UFPSO20115840.pdf

150

Page 151: UFPSO20115840.pdf

151

Anexo C. Manual del usuario

Page 152: UFPSO20115840.pdf

152

Anexo D. Artículo

PORTAL AGRICOLA, LA HERRAMIENTA DIGITAL PARA

CAMPESINOS DE NORTE DE SANTANDER, GRACIAS AL

PROYECTO OCAÑA DIGITAL

Escrito por HAROLD LEONARDO QUINTER VELASQUEZ

RESUMEN: Con la llegada de la era digital, el hombre debe evolucionar conforme al

modelo tecnológico, fenómeno del cual no esta exenta Ocaña y la provincia. Sus habitantes

tienen la oportunidad de alfabetizarse digitalmente en el uso e implementación de las

herramientas que las TIC ofrecen.

Esta tarea audaz e innovadora de capacitación de la población y diversificación de los

recursos tecnológicos, es el resultado del trabajo realizado por la Universidad Francisco de

Paula Santander, en conjunto con la división de sistemas de la misma, el cual desarrolla el

proyecto Ocaña digital.

A partir de este, se contribuye a la construcción y el fortalecimiento de capacitaciones del

cual se disminuye la brecha digital.

Teniendo en cuenta el aporte que ha tenido dicho proyecto; resulta conveniente diversificar

funciones y ofrecer una propuesta que contribuya al desarrollo del sector agrícola de Ocaña

y los 11 Municipios que conforman la provincia.

Page 153: UFPSO20115840.pdf

153

En este caso y posteriormente de analizar la situación en la que se encuentran los

agricultores, se realizó el diseño y la implementación de un portal web, dirigido a los

campesinos de la zona y demás interesados; los cuales tienen acceso a noticias relevantes

para el mejoramiento de la comercialización, cultivos y aspectos relacionados con el

impulso del sector agrícola.

De esta manera, este espacio de interacción, es una herramienta oportuna para acceder a la

información de los diferentes productos ofertados y demandados en el mercado; así como

también los cambios climáticos y los factores exógenos que influyen en los cultivos.

Palabras claves: software, interactivo, portal web agrícola, agricultores, TIC.

Introducción: el desarrollo económico de Ocaña y la provincia, está impulsado

directamente con el sector agrícola, que dinamiza el comercio, a partir de la oferta de

productos y materias primas.

Sin embargo esta actividad está limitada ante el desconocimiento de los principales

productores en el campo agrícola, lo que interfiere y disminuye la comercialización y

calidad de los productos ofrecidos.

Con dicha situación los agricultores compiten con dificultad en el mercado con otros

productos que han sido cultivados con nuevas técnicas.

Ante tal desconocimiento sobre nuevos sistemas de riegos, cultivos, plagas, precios del

mercado entre otros, los agricultores ofrecen productos basados en las técnicas tradicionales

que no cumplen con los estándares de producción.

Anteriormente no existía información acerca de las actividades realizadas por el gremio de

los agricultores historial de producción individual o colectiva, ni resultados de producción

obtenidos, dificultando la promoción y extensión de técnicas y aspectos relacionados con el

sector.

Con la implementación del portal web, los agricultores pueden ofertar sus productos,

interactuar, aprender y dar a conocer novedades, sin tener que desplazarse de sus

municipios, ni incurrir en gastos.

A través del portal se genera un espacio para los agricultores, que puede usarse como una

herramienta de mercadeo en lo referente a la imagen promoción y comercialización de

productos.

DESARROLLO: las tecnologías de la información, TIC, aparecen como un salvavidas

para la ciudad contemporánea, creando nuevos paradigmas que modifican y posibilitan las

formas de interacción, expresión y acceso a la información.

Page 154: UFPSO20115840.pdf

154

La implementación de las TIC en el sector agropecuario permite la consolidación del

campo y fortalece la comercialización de los productos que cada agricultor ofrece a la

sociedad. Si se tiene en cuenta que la población de Colombia es 82% rural, este sector debe

protagonizar todos los intentos para impulsarlo y es allí, donde aparecen los portales como

fuente de acceso ilimitado a los aspectos que competen al sector agrícola.

Partiendo de lo anterior, fue preciso la creación e implementación del portal web agrícola,

ajustando y moldeando, de acuerdo a las necesidades del agricultor y tras la capacitación de

los integrantes más importantes del gremio en materia tecnológica, impartida por el

proyecto Ocaña Digital.

Existen países latinoamericanos, como chile donde se ha mejorado notablemente la

agricultura a través de las nuevas tecnologías y aunque Colombia es un territorio diferente,

se vaticinan buenos resultados. Todo es cuestión de fijar el enfoque, capacitar a los

agricultores, tecnificar e invertir en la educación digital, disminuyendo así la brecha de

desconocimiento.14

Es cierto que no es tarea fácil, pero si se siguen los parámetros adecuados, se puede

convencer al agricultor, que su sitio de trabajo, no solo se reduce a la tierra o sus

propiedades, sino que también puede desterritorializarse a través de esta herramienta y

verla como la mano amiga de hoy.

De la misma manera, no basta con crear e innovar en materia tecnológica, se debe capacitar

y así articular el trabajo sinérgicamente entre el hombre y la maquina para sacarle el mejor

provecho para el sector agrícola.

Eliminando las restricciones y los límites tradicionales en cuanto a tiempo y espacio, el

interesado puede navegar en el portal y conocer los múltiples beneficios ofrecidos por la

herramienta tecnológica.

Con la implementación del mismo, se construye estrategias y propuestas donde se

amalgaman nuevas técnicas y modelos requeridos y adoptados por el entorno, es así como

se consolida la ingeniería web, como un canal de evolución y perfección para una mejor

calidad de vida.

Este proyecto esta orientado a solucionar la necesidad de los agricultores al acceso de

información, por ello requirió de planificación previa con respecto a la problemática, para

ofrecer una solución, capaz de generar desarrollo es este campo.

Lo que permitió la puesta en marcha, diseño e implementación del portal web agrícola, en

donde se utilizaron las tecnologías y lenguajes como css, javascript, HTML, php, flash,

fireworks a partir de un motor de base de datos en misal, que permiten organizar y

sistematizar la información a la que el usuario puede acceder.

14

García, Mónica Eliana. Mediación Tecnológica, y nuevas formas Interacción social.

Page 155: UFPSO20115840.pdf

155

De la misma forma, se capacitó a los agricultores en el uso de manuales e instructivos

acerca de funcionamiento del portal que permite registrar información, tener un sistema

para el proceso y seguimiento de eventos, definir partes que son elaboradas y analizadas;

así mismo almacenar información, a la cual se puede acceder en menor tiempo y de manera

completa.

Se Implementaron los protocolos del aplicativo para dar a conocer ofertas, demandas de

cultivos, tierras y cambios climáticos de Ocaña y la provincia.

Dicho portal esta provisto de varios secciones como: noticias, video galería, foto galería,

foros, chat, directorio comercial, estadísticas de producción, diccionario agrícola, precios

agrícola, compra-venta agrícola, plagas, centros de acopio, cultivos, climatología,

navegación en el mapa y finalmente paginas amigas.

Para concluir, el portal es una excelente herramienta de mercadeo que impulsa la

comercialización de productos agrícolas, a través de los múltiples beneficios que brinda al

usuario.

CONCLUSIONES: La implementación del portal web agrícola ofrece un servicio

informativo a los agricultores, disminuyendo tiempo y costos.

Con la alfabetización en materia digital, se abren las puertas al desarrollo.

La metodología en cascada permitió y favoreció la obtención del objetivo propuesto.

Tras analizar y diseñar el portal de acuerdo a los requerimientos se implementaron los

módulos, noticias, foros y demás secciones.

Las pruebas piloto, realizadas en los agricultores permitieron dar a conocer el manual del

usuario.

El portal, integró herramientas de la web 2.0 para fortalecer la comunicación y el

tratamiento de la información.

Este portal web servirá de soporte al manejo de las TIC que lleva a cabo la Universidad

Francisco de Paula Santander Ocaña, reduciendo aun más la brecha digital en el

departamento Norte de Santander.

Soporte del manejo de las TIC, a través del proyecto Ocaña Digital.

7

Page 156: UFPSO20115840.pdf

156

BIBILOGRAFIA

García, Mónica Eliana. Mediación Tecnológica, y nuevas formas Interacción social.

BRUEEGGE, Bernard y dotoit, allen. Ingeniería de software orientado a Objeto.

Velásquez J & zapata C. algunas claves fundamentales en la escritura de Artículos en

ingeniería, avances en sistemas e informática vol. 2 No. 2 pág 1-5 Medellín- Colombia

2005.

Salazar, Cristian. Las TIC como herramienta a la gestión empresarial [en Línea] S. E mayo

2008. [Citado Junio 1 2011] disponible en: http·//

cibermundos.bligoo.com/content/view/145501.

Francisco J. Villalobos bases y tecnología de la producción Agrícola año 009 (2 edición).

Page 157: UFPSO20115840.pdf

157

Anexo E. Aplicativo