u.d.c.a: el arte en la historia de la medicina - el renacimiento

77
CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL PROGRAMA FORMAR CULTURA ARTÍSTICA UNIVERSITARIA LA HISTORIA VISTA POR… EL ARTE EN LA HISTORIA DE LA MEDICINA EL RENACIMIENTO La medicina es una profesión unida con el curso misterioso de la vida y el surgir de las civilizaciones. Este documento, sin ser exhaustivo ni abarcar el proceso completo del desarrollo de la ciencia médica nos lleva a exaltar la contribución del arte a la medicina y de los médicos al bienestar de la humanidad. La Historia Vista Por… ilustra hechos y fechas en un contexto social y cultural. Sobresale el interés en los aspectos artísticos, filosóficos y éticos de la medicina, inclinándose a mirar el pasado para analizar e interpretar las concepciones anteriores de la vida, la salud y la enfermedad. ZULEMA HANI A. CARLOS E. RODRÍGUEZ ARANGO Coordinadora Programa Difusión Cultural Coordinador Centro de Arte y Cultura

Upload: universidad-de-ciencias-aplicadas-y-ambientales-udca

Post on 11-Jul-2015

2.646 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL

PROGRAMA FORMAR CULTURA ARTÍSTICA UNIVERSITARIA

LA HISTORIA VISTA POR…

EL ARTE EN LA HISTORIA DE LA MEDICINA

EL RENACIMIENTO

La medicina es una profesión unida con el curso misterioso de la vida y el surgir de las civilizaciones.

Este documento, sin ser exhaustivo ni abarcar el proceso completo del desarrollo de la ciencia médica nos lleva a exaltar la contribución

del arte a la medicina y de los médicos al bienestar de la humanidad. La Historia Vista Por… ilustra hechos y fechas en un contexto social

y cultural. Sobresale el interés en los aspectos artísticos, filosóficos y éticos de la medicina, inclinándose a mirar el pasado para analizar

e interpretar las concepciones anteriores de la vida, la salud y la enfermedad.

ZULEMA HANI A. CARLOS E. RODRÍGUEZ ARANGO

Coordinadora Programa Difusión Cultural Coordinador Centro de Arte y Cultura

Page 3: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

EL

PRERENACIMIENTO

Los factores determinantes del Renacimiento y del Humanismo

comenzaron a prefigurarse en los siglos XII y XIII, para llegar a ser la

ideología fundamental de la nueva era: aparición del individualismo,

aspiración a la belleza, triunfo del placer y de la alegría de vivir,

conquista de la realidad y toma de la conciencia de la personalidad

en sus relaciones naturales con el mundo.

Mujer humilde en su modesto oficio de clistera.

En medio de este abigarrado mosaico médico encontramos en

Salamanca a una mujer de la que solo conocemos su nombre, Clara,

que practica en su ciudad el sanitario oficio de administrar clisteres o

ayudas. Lo hace en una época que en contraste con siglos anteriores,

no sólo se observa una decadencia de la moralidad en los baños

públicos, sino el olvido de las medidas higiénicas más elementales.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 4: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Prácticas quirúrgicas

El Renacimiento gira al saber de los clásicos, la traducciones

directas del griego de las obras de Galeno o Hipócrates y su gran

influencia gracias a la imprenta no evitaron que la observación

directa y la experiencia no se fueran abriendo camino en el mundo

de la medicina; primero en la anatomía, después en la fisiología y

por último en la cirugía restringida, ésta última, a la práctica de

artesanos barberos. En el dominio científico se intenta resolver

todo problema particular mediante un examen personal profundo:

“la autopsia”(literalmente acción de ver con los propios ojos), y no

más con la ayuda de los métodos escolásticos o tradicionales.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 5: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

LOS PRECURSORES DEL

INDIVIDUALISMO

Dante Alighieri (1265 - 1321) y Francesco Petrarca (1304 – 1374)

fueron los precursores del individualismo, los primeros en

despertar los estados de alma mediante la descripción del paisaje,

de la distancia, esta tercera dimensión obtenida por la perspectiva,

de centrar en el retrato individual sus preocupaciones artísticas. La

biografía encuentra su lugar en la literatura, y el retorno a la

civilización de la antigüedad da a la historia todo su valor. A

mediados del siglo XV data la primera obra occidental de Historia de

la Medicina (de medicina et medicis), siendo su autor Giovanni

Tortelli.Dante Alighieri y su poema, por Domenico di Francesco, el Michelino, 1465.

Esta pintura está dentro de la misma cúpula de la catedral florentina de

Santa María del Fiori –la famosa cúpula de Brunelleschi- el mejor homenaje

posible de la ciudad del poeta que murió desterrado de ella.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 6: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

DANTE

ALIGHIERI

Su obra maestra, La Divina Comedia, es una de las obras

fundamentales de la transición del pensamiento medieval al

renacentista. Es considerada la obra maestra de la literatura italiana

y una de las cumbres de la literatura universal.

En italiano es conocido como "el Poeta Supremo" (il Sommo Poeta).

A Dante también se le llama el "Padre del idioma" italiano.

Su primera biografía fue escrita por Giovanni Boccaccio (1313-1375).

Dante en el exilio (circa 1860). Óleo atribuido a Domenico Peterlini

(1822-1891)

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 7: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Entre las terribles visiones de Signorelli en Orvieto, con su apocalíptico

fin del mundo, el visitante del más allá –Dante- aparece sombríamente

repasando las imágenes de su poema: un soplo de escalofrío profético

entre el Renacimiento. Retrato de Dante, por Luca Signorelli, 1499-1505,

catedral de Orvieto.

Participó activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo

que fue desterrado de su ciudad natal. Fue un activo defensor de la

unidad italiana. Escribió varios tratados en latín sobre literatura,

política y filosofía. A su pluma se debe el tratado en latín De

Monarchia, de 1310, que constituye una exposición detallada de sus

ideas políticas, entre las cuales se encuentran la necesidad de la

existencia de un Sacro Imperio Romano y la separación de la Iglesia

y el Estado. Luchó contra los Gibelinos de Arezzo.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 8: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

FRANCESCO

PETRARCA (1304 – 1374)

Lírico y humanista italiano, cuya poesía dio lugar a una corriente

literaria que influyó en autores como Garcilaso de la Vega (en

España), William Shakespeare y Edmund Spenser, en Inglaterra, bajo

el sobrenombre genérico de Petrarquismo. Tan influyente como las

nuevas formas y temas que trajo a la poesía, fue su concepción

humanista, con la que intentó armonizar el legado grecolatino con

las ideas del Cristianismo. Petrarca predicó la unión de toda Italia

para recuperar la grandeza que había tenido en la época del Imperio

romano. Su encuentro con Giovanni Boccaccio en Florencia fue

decisivo para sus ideas humanistas y junto a éste se constituyó en

figura principal del movimiento que intentó rescatar la cultura

clásica de los siglos oscuros en el primer Renacimiento italiano.Francesco Petrarca, por Andrea del Castagno.

Galería de los Uffizi, Florencia, Italia.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 9: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Laura y Petrarca, miniatura del Cancionero

Su obra principal es el Canzoniere, publicado originariamente con el

nombre de Rime in vita e Rime in morte de Madonna Laura y que fue

ampliando con el transcurso de los años. Poco antes de su muerte,

publicó I trionfi («Los triunfos»), dedicados a exaltar la elevación

del alma humana hacia Dios.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 10: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

GIOVANNI BOCCACCIO

EL DECAMERON

Su obra, El Decamerón fue compuesto durante la primera etapa de

su estancia en Florencia, entre 1349 y 1351. El Decamerón, es un libro

constituido por cien cuentos, algunos de ellos novelas cortas,

alrededor de tres temas: el amor, la inteligencia humana y la fortuna.

Boccaccio, tres cuartos de siglo después de su

muerte, aparece pintado aquí por Andrea del

Castagno, con un realismo tan convincente y

moderno que parecía contar con una transmisión de

su imagen tomada al vivo. Uffizi, Florencia.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 11: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Nueve de los jóvenes protagonistas del Decamerón representados por

John William Waterhouse

Art Gallery, Liverpool.

Para engarzar estas cien historias, Boccaccio estableció un marco

de referencia narrativo. La obra comienza con una descripción de la

peste bubónica (la epidemia de peste negra que golpeó a Florencia

en 1348), lo que da motivo a que un grupo de diez jóvenes, siete

mujeres y tres hombres que huyen de la plaga, se refugien en una

villa en las afueras de Florencia. Con el fin de entretenerse, cada

miembro del grupo cuenta una historia por cada una de las diez

noches que pasan en la villa.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 12: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

LOS

MANUSCRITOS

En 1316 apareció el primer tratado de anatomía, La Anathomia, de

Mondino de Luzzi, obra que se reeditó numerosas veces, tras la

invención de la imprenta y que se ilustraría con escenas de

disección que permiten formarse una idea de lo que fueron en la

época las “Lectiones Anatomicae”.

La Virgen del canónigo Van der Paele de Jan Van Eyck

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 13: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

En el siglo XIV el uso de gafas para corregir deficiencias visuales

era habitual entre lectores y copistas, como lo prueba el hecho

de que en la iglesia de San Nicolás de Treviso, hay un cuadro,

pintado por Tomás de Modena en 1352, que representa al

cardenal Hugo de Provenza leyendo con unas lentes.

A partir del siglo XIII, el número de retratos individuales crece sin

cesar, lo que constituye para los historiadores de la medicina una

serie de hallazgos, como en la obra de Jan Van Eyck: La Virgen del

Canónigo Van der Paele, representando no sólo los rasgos de la

ancianidad (prominencia de la arteria temporal), sino portando

lentes. Hacia 1300, se fabricaron los primeros lentes, en el islote

de Murano, célebre por sus vidrierías, fueron tallados los primeros

lentes convergentes.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 14: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Se trata de una cesárea. Sin infringir las reglas del pudor, el artista ha

dado muestras de un sorprendente realismo. El cirujano y sus dos

ayudantes principales (el que sujeta las piernas de la parturienta y el que

extrae la criatura) están tratados con un verismo que proporciona a la

obra un evidente carácter documental.

Tomado de un manuscrito de fines del siglo XV. Biblioteca Nacional, París.

La evolución de un arte inmovilista hacia un arte dinámico aparece

en un género particular de representaciones médicas: las escenas

de anatomía que ilustran, con imágenes de color, los manuscritos y

que tras la invención de la imprenta en 1440, figuraran en forma de

grabados sobre madera en los manuales y tratados médicos.

Un manuscrito iluminado o manuscrito ilustrado es un manuscrito

en el que el texto es complementado con la adición de decoración,

tal como letras capitales decoradas, bordes y miniaturas.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 15: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Miniatura en tempera y pan de oro,

The J. Paul Getty, Los Ángeles, California

En la definición más estricta del término, un manuscrito ilustrado es

únicamente aquél que ha sido decorado con oro o plata. Sin

embargo, el concepto abarca ahora a cualquier manuscrito con

ilustraciones o decoración de las tradiciones occidentales e

islámicas.

Los manuscritos ilustrados más antiguos que aún perduran son del

período 400-600 d. C., elaborados principalmente en Irlanda, Italia,

España y otros lugares del continente europeo.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 16: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

En la definición estricta de manuscrito ilustrado, sólo

los manuscritos decorados con oro o plata, como

esta miniatura de Cristo en Majestad del Bestiario

Aberdeen (folio 4v), serían considerados ilustrados

Los historiadores del arte clasifican los manuscritos iluminados por

períodos históricos y tipos, incluyendo (pero no limitado a): Antiguo

tardío, insular, manuscritos carolingios, manuscritos otomanos,

manuscritos románicos, manuscritos góticos, y manuscritos

renacentistas. En el primer milenio, la mayoría fueron Evangelios.

El período románico vio la creación de muchas enormes Biblias.

Muchos libros de salmos también fueron profusamente

ornamentados en los períodos anteriores y en el período gótico.

Otros libros, litúrgicos o no, continuaron siendo ilustrados en todos

los períodos. El mundo bizantino también continuó produciendo

manuscritos en este estilo, versiones que se expandieron a

regiones orientales cristianas y ortodoxas.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 17: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

“LA ANATHOMÍA“

MONDINO DE LUZZI

Mondino de Luzzi (ca. 1270-1326) fue profesor de medicina práctica

en una universidad bajomedieval en la que había una relación entre

filosofía y medicina. Realizó disecciones que relató en un libro

publicado en 1316. Fue uno de los primeros textos de anatomía

humana, pero todavía basado en los escritos árabes.

«Lección en Anatomía», publicado originalmente

en Anatomía corporis humani, 1493Cortesía de

la Biblioteca Nacional de Medicina.

.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 18: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Sección del cerebro en el cráneo disecado, de Anatomía,

Mondino Dei Luzzi, 1541

La "Anatomía" de Mondino de Luzzi (1316), se define como un

manual de disecciones. Su finalidad fue la demostración anatómica,

algo para lo cual no existía nada anterior, lo cual explica porque su

existencia durante más de dos siglos. Mondino escribe una

disección que se realizó en tres días: una para el abdomen, el tórax

y la cabeza.

En relatos siguientes se explicó cómo iba la disección siguiendo a

Mondino, incluso se señala un cuarto día para la disección de las

extremidades.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 19: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Disección de corazón, de la Anatomía de Mundini 154.1

La obra de Mondino fue una verdadera innovación y un modelo a

seguir para las universidades que incorporaron poco a poco la

enseñanza anatómica a través de la disección.

Su obra era galénica.

Su papel no era investigar, sino mostrar a los estudiantes de

medicina y filosofía el cuerpo y sus partes.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 20: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Dibujo de la anatomía humana, realizado por

Avicena. Los hallazgos de este médico persa, que

intentó amalgamar la ciencia y la filosofía,

estuvieron plenamente vigentes hasta el

Renacimiento.

El marco en el que se basó la conceptualización anatómica fue en

las dos siguientes centurias: anatomizar primero los órganos de la

nutrición en el bajo vientre, luego los órganos de la vitalidad en el

medio vientre, y, por último, los órganos de la animación en el

vientre superior.

La medicina forense fue la precursora de la anatomía moderna,

pero sólo paulatinamente la disección acabó siendo, una finalidad.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 21: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Anatomía de Andrés Vesalio.

Vesalio, continuó provocando controversias, esta vez no demostrando los

errores de Galeno, sino de Mondino de Liuzzi, e incluso de Aristóteles: los tres

habían hecho suposiciones acerca de las funciones y estructura del corazón

que eran claramente erróneas. Vesalio descubrió que el corazón tenía cuatro

cavidades, que el hígado tenía dos lóbulos y que los vasos sanguíneos

comenzaban en el corazón, y no en el hígado.

Cobró importancia con la difusión de las nuevas ideas del

Renacimiento, deseaba explorar las singularia del cuerpo humano y

extendió también, a su estructura anatómica el interés que sentía

por el hombre. Los médicos quisieron descifrar los secretos del

cuerpo humano. Pero el espíritu dinámico del Renacimiento acabó

por provocar un cambio de concepción en lo que atañe al estudio de

la anatomía.

Entre 1440 y 1530 aproximadamente, en algunas de las ricas

ciudades del norte de Italia comenzó a desarrollarse un movimiento

cultural relacionado con la imagen del mundo que tenían los

burgueses: el humanismo.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 22: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

EL

HUMANISMO

Los humanistas fueron hombres de las ciudades que se ocuparon de

la enseñanza, de la investigación y que fueron muchas veces

secretarios de personas importantes. Ocuparon esos cargos no por

su riqueza o nacimiento, sino por su cultura. Con sus obras,

buscaban sentar las bases de una nueva cultura independiente de la

tradición cristiana escolástica. En contraposición al sistema

jerárquico de la sociedad feudal, afirmaron la dignidad y el valor de

cada individuo.

Giotto pintando el retrato de Dante, pintura por Dante Gabriel Rossetti

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 23: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Seis poetas toscanos, 1544, Giorgio Vasari, (Minneapolis Institute of

Arts). Dante, acompañado de Boccaccio, Cavalcanti, Ficino, Landino y

Petrarca.

Dante, Petrarca y Boccaccio son los tres poetas renacentistas

toscanos más importantes de la lírica italiana y están considerados

padres de la lírica europea posterior, sin ellos la literatura

occidental no hubiera sido la misma,

Uno de los rasgos distintivos más conocidos y destacados del

humanismo es su interés por lo "antiguo", por lo clásico, interés en

el que predomina el punto de vista de la investigación filológica.

Este interés provoca el desarrollo de la perspectiva histórica en el

acercamiento a otra cultura, por que se puede afirmar que con el

humanismo se consolida la historicidad como clave del pensamiento

europeo. La imagen humanista del mundo se expresó en la

literatura, la filosofía y el arte.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 24: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

fresco realizado por Andrea Firenze en la iglesia de Santa María Novella de

Florencia, entre 1365 y 1368, en el que podemos ver entre otros

personajes importantes de la ciudad a Petrarca y a Boccaccio.

En el arte fue donde alcanzó sus realizaciones más coherentes,

continuas y originales. Sin embargo, estas manifestaciones

culturales eran conocidas sólo entre los grupos privilegiados, y

tuvieron escasa difusión entre el conjunto de la sociedad europea. El

ideal común de este período viene definido por la esperanza de un

renacer del ser humano a una vida verdaderamente "humana",

mediante el recurso a las artes, las ciencias, la investigación...

poniendo de manifiesto la consideración del ser humano como ser

natural, en oposición a la consideración medieval del ser humano

como ser-para-Dios.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 25: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Dante y la montaña del Purgatorio, de Agnolo Bronzino

National Gallery of Art, Washingon, DC, USA ,

A diferencia de lo que ocurría en la edad media, donde el hombre

era considerado fundamentalmente desde una perspectiva

teológica, los humanistas valorarán el hombre desde una

perspectiva mundana, no-divina, es decir, el hombre será visto

como un ser natural e histórico. La religión, aparte de su función

redentora, es considerada ante todo en su función civil. Así, tanto la

religión como la tolerancia religiosa son instrumentos válidos para

asegurar el ideal de la paz civil. La creencia en la unidad última de

todas las religiones es afirmada, consecuentemente, desde esta

caracterización.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 26: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

FACTORES QUE

FAVORECIERON AL HUMANISMO

La emigración de sabios bizantinos: debido a que el Imperio

bizantino estaba siendo asediado por los turcos, muchos de ellos

buscaron refugio en Europa Occidental, especialmente en Italia,

llevando con ellos textos griegos, promoviendo la difusión de la

cultura, los valores y el idioma griego.

Emperatriz Teodora y sus siervos (mosaico de Iglesia de San Vital

de Rávena, siglo VI).

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 27: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Justiniano en los mosaicos de la iglesia de San Vital en Rávena

La invención de la imprenta: con la invención de la imprenta, se

bajaron los costo y aumentaron la difusión de los libros,

garantizando la comunicación masiva de las ideas humanistas y la

aparición del sentido crítico contra el argumento de autoridad

medieval.

La llegada al solio pontificio del Papa Nicolás V (Tomas Parentucelli)

y del Papa Pio II (Eneas Silvio Piccolomini), Roma se convierte en

uno de los grandes focos del humanismo.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 28: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

El matrimonio de Enrique y Catalina Médici. Fresco de Giorgio Vasari.

La acción de los mecenas: Los mecenas facilitaron el desarrollo del

humanismo, gracias a su respeto y admiración por el saber antiguo,

por su afán coleccionista o con la remuneración económica a los

humanistas para que se establecieran o costearan sus obras en la

imprenta, y por la protección política. Los mecenas reunían las

obras clásicas y a los conocedores de la literatura griega y romana

los denominaban eruditos. Entre los mecenas más destacados

sobresalen: la familia de los Médici de Florencia, Lorenzo de Médicis,

llamado el Magnífico y su hermano Juliano de Médicis, los pontífices

romanos Julio II y León X y Cristina de Suecia.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 29: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Lorenzo Tornabuoni ante la Asamblea de las Artes Liberales, fresco,

Sandro Botticelli, 1486-1487, (París, museo del Louvre)

La creación de universidades, escuelas y academias: las

universidades (como la de Alcalá de Henares, Lovaina, etc.) y las

escuelas del siglo XV contribuyeron en gran parte a la expansión del

Humanismo por toda Europa.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 30: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

LAS UNIVERSIDADES

“EL HOMO SCHOLASTICUS“

La Universidad fue el medio natural en el que llegó a su madurez el

intelectual del Medievo.

A lo largo del siglo XIII su profesionalización había avanzado tanto

que puede hablarse, con toda propiedad, de la aparición de un

verdadero"homo scholasticus".

Alceo, Corina, Petrarca, Anacreonte y Safo, cinco poetas

líricos entre los poetas de la Antigüedad y de la época de

Rafael, que rodean Apolo y las Musas en “El Parnaso”, fresco

de Rafael, (Vaticano, Estancia de la Signatura)

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 31: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Las 7 Artes Liberales, siglo XV, taller de Pesellino, (Alabama, Birmingham

Museum).

Durante la anterior centuria la denominación "scholasticus", con el

sentido de hombre sabio o instruido (eruditus, litteratus, sapiens,

etc.), se había reservado al canónigo director de la escuela

episcopal o maestrescuela. Pero con la aparición de las

universidades, los "Doctores scholastici" fueron ya simplemente

todos los profesores titulares de cátedra y "doctrina scholae" el

saber por ellos impartido. De este modo, Escolástica y Universidad

vinieron prácticamente a confundirse.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 32: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Doctores en Escolástica

Tres rasgos distinguían sociológicamente al "homo scholasticus": el

respeto, a menudo reverencial, a las "auctoritates", consideradas

fuente de todo conocimiento; el dominio del método dialéctico

aplicado al comentario de textos, lo que hacia despreciar el recurso

a la vía experimental y, finalmente, la vocación ecuménica de las

doctrinas y saberes, por encima de cualquier inclinación

nacionalista.

Desde el punto de vista ideológico la escolástica se situaba además

en una perspectiva conscientemente cristiana, incluso en su sentido

más descalificador, por cuanto aparte de no admitir ningún

postulado contrario al dogma oficial, concebía a la filosofía como un

mero instrumento racional en la explicación de la fe (Philosophia

ancilla Theologiae).

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 33: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Las relaciones entre humanismo y Renacimiento se presentan bajo el aspecto de

una polémica: mientras que el humanismo se caracterizará por el retorno a la

sabiduría clásica, en el marco de una preocupación fundamentalmente de signo

filológico y teológico, el Renacimiento lo hará como impulsor del desarrollo de la

ciencia. Así, el Renacimiento, sin renunciar a los temas básicos del humanismo, le

superará, al desligar tales temas de la perspectiva teológica y enlazarlos con el

pensamiento científico.

La vocación pedagógica, su excesiva sistematización formal y la

inclinación radicalmente aristotélica, hacían finalmente de la

filosofía escolástica una disciplina tan rigurosa como conservadora

e impersonal. Como siempre, el punto de partida del método

escolástico, también llamado silogístico por basarse en el silogismo

y en sus reglas de razonamiento, era la "lectio". El "magíster" o

"lector" leía en clase el texto de un "auctor" determinado, del que

se pretendía extraer su significado profundo o "sententia auctoris".

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 34: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

1: Zenón de Citio o Zenón de Elea – 2: Epicuro – 3: Federico II Gonzaga – 4: Boecio o Anaximandro o Empédocles – 5: Averroes – 6: Pitágoras – 7: Alcibíades o Alejandro

Magno – 8: Antístenes o Jenofonte – 9: Hipatia (pintada como Margherita o el joven Francesco Maria della Rovere) – 10: Esquines o Jenofonte – 11: Parménides – 12:

Sócrates – 13: Heráclito (pintado como Miguel Ángel) – 14: Platón sosteniendo el Timeo (pintado como Leonardo da Vinci) – 15: Aristóteles sosteniendo la Ética – 16:

Diógenes de Sinope – 17: Plotino – 18: Euclides o Arquímedes junto a un grupo de estudiantes (pintado como Bramante) – 19: Estrabón o Zoroastro? – 20: Claudio

Ptolomeo – R: Apeles como Rafael – 21: Protógenes como El Sodoma.

Para ello, tras formular el tema, el "magíster" lo dividía en

diferentes "quaestiones", formadas a su vez por diversos artículos

que analizaba pormenorizadamente, aduciendo razones en pro y en

contra y siempre de acuerdo con el método silogístico (disputatio

ordinaria). A menudo el desarrollo de esta fase tenía carácter

público (disputatio publica) y podía ser encomendado a un bachiller

asistido por un maestro, que actuaba como presidente.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 35: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

En el transcurso de este verdadero torneo intelectual, seguido

atentamente por el alumnado, todos los contrincantes hacían alarde

de sus profundos conocimientos lógicos, hasta que el maestro ponía

fin a la disputa resumiendo brevemente el tema y señalando la

conclusión (determinatio magistri).

A menudo estas conclusiones se conservaban por escrito, al objeto

de darlas a conocer a las futuras promociones de estudiantes. A

diferencia de la "lectio", la "disputatio publica" no tenía carácter

ordinario, si bien se consideraba obligatoria y recurrente pare los

bachilleres que optasen al grado doctoral.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Cúpula de Santa María del Fiore, Sección de la cúpula de la Catedral de

Florencia, realizada por Filippo Brunelleschi (1377 - 15 de abril de 1446.

Sus profundos conocimientos matemáticos lo llevaron a la invención de la

perspectiva cónica, se negó a explicar sus planes antes de que le dieran el

encargo, para que nadie le pudiera imitar.

Page 36: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Las quaestiones quodlibetales son las preguntas que cualquier persona

podía hacer de forma pública, sobre cualquier tema, al profesor en

cuestión y a las que este debía responder, de forma razonada,

públicamente. Las quaestiones quodlibetales que se han conservado de

varios autores medievales, como Santo Tomás o Duns Escoto, son

textos que muestran la capacidad de estos pensadores de aplicar sus

principios filosóficos y teológicos a cualquier tema que les

propusieran.

A partir de 1230 se extendió por la Universidad de París la

costumbre, por parte de algunos maestros, de someterse a las

preguntas del alumnado sobre cualquier tema. Las "quaestiones

quodlibetales" servían así para alejar cualquier sombra de rutina y

demostraban desde luego la talla intelectual de los maestros.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 37: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

LA

IMPRENTA

Hacia 1459 y años anteriores, los libros eran difundidos a través de

las copias manuscritas de monjes y frailes, dedicados a la réplica de

ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles.

No todos los monjes copistas sabían leer y escribir. Realizaban la

función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones

no entendían, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos

que hablasen de medicina interna o de sexo.

Las ilustraciones y las mayúsculas eran producto decorativo y

artístico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que

realizaba según su gusto o visión. Cada uno de esos trabajos podía

requerir hasta diez años.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

La invención de la imprenta no respondió a ningún deseo

de los humanistas, ni de los poetas, sino más bien a u

impulso de difusión doctrinal de una nueva religiosidad

crítica, preludio de la Reforma. Pero todo el lenguaje,

sonido, elocuencia, acabará volviéndose letra impresa y

multiplicada.

Page 38: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Cada impresor fabricaba su papel, otorgándole su propia marca de

agua a modo de firma de impresor. Por estas marcas de agua es

por lo que se conocen sus trabajos.

Gutenberg retó a ser capaz de hacer a la vez varias copias de la

Biblia en menos de la mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar

una el más rápido de todos los monjes copistas del mundo cristiano,

y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las manuscritas por

ellos.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Gutenberg, miniatura; imprenta, miniatura de

un manuscrito francés del siglo XVI. (Col.

Part.,Schweinfurt. Biblioteca Nacional, París.

Page 39: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Johannes Gutenberg adaptó una prensa de uva, perfeccionó la tinta para

que fuera más densa y creó los tipos móviles metálicos. Su impreso más

famoso fue la Biblia de 42 líneas o de Mazarino.

En vez de utilizar las habituales tablillas de madera, que se

desgastaban con el uso, confeccionó moldes en madera de cada una

de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con

hierro, creando los primeros «tipos móviles». Tuvo que hacer

varios modelos de las mismas letras para que coincidiesen todas

con todas, en total más de 150 «tipos», imitando perfectamente la

escritura de un manuscrito.

Tenía que unir una a una las letras que sujetaba en un ingenioso

soporte, mucho más rápido que el grabado en madera e

infinitamente más resistente al uso.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 40: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

EL

RENACIMIENTO

La peste negra, en el siglo XIV, aparece en Europa, causando la

muerte a millones de personas.

EL quattrocento y el cinquecento (s. XV –XVI), originó filosofías en la

ciencia y la sociedad, basadas en el humanismo. Estos hechos

históricos marcaron el modo de ejercer la medicina a partir del

renacimiento. El auge de las universidades en Italia, aumentó el

medio intelectual, lo que derivo el progreso científico, estando

presentes las clases mercantiles. Esta era, absorbió con detalles las

ciencias naturales y la medicina.

El Hombre de Vitruvio es un famoso dibujo acompañado de notas

anatómicas de Leonardo da Vinci realizado alrededor del año 1487 en

uno de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda en dos

posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en un círculo

y un cuadrado. Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo

humano, realizado a partir de los textos de arquitectura de Vitruvio,

arquitecto de la antigua Roma, del cual el dibujo toma su nombre.

También se conoce como el Canon de las proporciones humanas.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 41: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Cartel de la historia de la medicina, con la

fotografía Jean Francois Fernel, erudito francés

Jean François Fernel, autor de Universa Medicina, 1554, al que se

debe el término venéreo: a finales del siglo XV se produjo en Europa

una pandemia de sífilis. La máxima extensión de esta epidemia (en

1495) se dio durante el sitio de Nápoles, defendido por italianos y

españoles y asediado por el ejército francés al servicio de Carlos

VIII. Durante el asedio, las prostitutas francesas propagaron la

enfermedad entre los ejércitos mercenarios y los soldados

españoles, bautizándose a la misteriosa plaga con el nombre de

morbo gallico (enfermedad de los franceses), y más tarde como

"enfermedad del amor".

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 42: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

El cuerpo humano según los diversos signos del zodiaco, ilustración de un

manuscrito sobre medicina, (1498 – 1503). El microcosmos, cuerpo humano ,para

la unitaria mente renacentista, estaba en conexión con el macrocosmos, el

universo, en correlación de partes. Cada signo del zodiaco tenía influjo especial

sobre una parte del cuerpo, y, por tanto determinaba el carácter y los «humores»

de las personas, no sólo en su salud y en su fisiología, sino incluso en su destino y

suerte -, una creencia que hoy ha vuelto a estar de moda-.

Biblioteca de la Universidad, Praga.

El universo comenzó a contemplarse con una nueva óptica

mecanicista. Aparecen los grandes anatomistas, acabando los

errores anatómicos y fisiológicos de Galeno y las propuestas de

Roger Bacon. Copérnico publica su teoría heliocéntrica, el mismo

año que Andrés Vesalio, el mejor anatomista, publica de Humani

Corporis Fabrica.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 43: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

LA ESCUELA DE ATENAS

RAFAEL SANCIO

La escuela de Atenas muestra a los filósofos, científicos y

matemáticos más importantes de la época clásica. Ubicada en la

sección de filosofía del papa Julio II.

Los filósofos se encuentran en una arquitectura clásica, abovedada

como unas termas. En unos nichos se ven figuras gigantescas de los

dioses Apolo y Atenea. Esta arquitectura recuerda el proyecto de la

basílica de San Pedro elaborado por Bramante. Platón y Aristóteles,

que durante toda la Edad Media estuvieron considerados como los

principales representantes de la filosofía antigua, se encuentran en

el centro de la composición, alrededor del punto de fuga.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Presunto Autorretrato de Rafael, Galería de los Uffizi,

Florencia

Page 44: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Platón sosteniendo el Timeo (pintado

como Leonardo da Vinci)

Platón está sosteniendo el Timeo. Aristóteles sostiene una copia de

su Ética a Nicómaco. Ambos debaten sobre la búsqueda de la Verdad

y hacen gestos que se corresponden a sus intereses en la filosofía:

Platón está señalando el cielo mientras que Aristóteles la tierra.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Aristóteles sosteniendo la Ética

Page 45: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

ANATOMÍA Y MEDICINA

POR LOS ARTISTAS

El gran Renacimiento no está lejos de ver en la anatomía la piedra

angular de los estudios, tanto médicos como artísticos. El estudio de

la anatomía, durante años revistió un carácter de

semiclandestinidad. Italia, comprende la utilidad de esta disciplina y

permite que los cadáveres de los ejecutados sean disecados en aras

al progreso. La medicina y el arte tenían intereses comunes, y cada

vez más estrechamente, a partir de esta oficialización de los

estudios anatómicos, quedaría de manifiesto con el extraordinario

interés que por el examen científico del cuerpo humano mostraron

artistas como Tiziano, Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Rafael y

Alberto Durero.

Uno de los numerosos diseños anatómicos de Leonardo

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 46: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Leonardo Da Vinci permitió el privilegio de

observar el interior de dos cuerpos durante el

acto sexual. Disección de un coito entre un

hombre y una mujer, c. 1492.

Esta revolución anatómica por parte de los artistas del

renacimiento, y, como resultado del naturalismo del siglo XV,

hicieron disecciones anatómicas en cadáveres humanos y dejaron

dibujos de sus estudios.

Hay que resaltar que el conocimiento más profundo del cuerpo

humano y que constituye uno de los fundamentos esenciales de su

obra, indudablemente fue Leonardo da Vinci (1452-1519).

En sus cuadernos es posible reconocer la transición entre el artista

que desea mejorar sus representaciones del cuerpo humano y el

científico cuyo interés es conocer mejor su estructura y su

funcionamiento.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 47: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Instrumental.

Leonardo planeaba escribir un texto de anatomía humana en

colaboración con Marco Antonio della Torre (1481-1512).

De 1510 a 1511, juntos, compilaron un conjunto de investigaciones

sobre anatomía con más de doscientos dibujos hechos por

Leonardo; los cuales fueron publicados bajo el título engañoso de

Tratado de pintura, en 1680.

El genio de Leonardo no tuvo gran impacto entre sus

contemporáneos y sucesores inmediatos, lo que fue una gran

pérdida para la humanidad.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 48: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

LEONARDO DA

VINCI

Se inclinaba con igual inquietud sobre las entrañas de un cadáver,

fue a la vez investigador, científico, artista y filósofo.

Lo que él quiso descubrir y mostrarnos es el mecanismo más

secreto del ser humano. La tenacidad con que lo buscó con el

escalpelo en la mano, la audacia de sus exploraciones y la riqueza de

sus descubrimientos hacen de él, uno de los más importantes

precursores de la medicina moderna.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Anatomía del corazón y los vasos sanguíneos a partir de Quaderni di

Anatomia vol 2; Folio 3v - Leonardo da Vinci

Page 49: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Mitades de un cráneo, que muestra las relaciones de las

distintas cavidades faciales, órbita y la mejilla y la nariz se ve

desde delante; nota frontal y maxilar, senos y canales naso-

lacrimal, pequeños dibujos de diferentes tipos de dientes, con

notas

Hay que recordar que Leonardo fue el primero en idear y practicar

el seccionamiento de órganos, en colocar inyecciones en los vasos

sanguíneos y en las vísceras huecas, que se le deben descripciones

muy detalladas del cerebro y de los nervios craneanos, de los

órganos genitales y de las envolturas fetales y, por último, que

habiendo estudiado muy particularmente el corazón, los vasos y sus

válvulas, estuvo a punto de descubrir el mecanismo de la

circulación de la sangre. El interés de Leonardo por la medicina no

se limitó a la anatomía. La óptica y la optometría retuvieron también

su atención.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 50: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Un cráneo visto oblicuamente desde arriba y la L para

mostrar los nervios y los vasos intracraneales, notas

sobre la importancia del cráneo como la sede de todas

las actividades nerviosas.

La formación inicial de Leonardo sobre anatomía humana comenzó

mientras aprendía con Andrea del Verrocchio, quien insistía en que

todos sus alumnos tuvieran conocimientos de anatomía.

Como artista, pronto fue un maestro de la anatomía topográfica,

realizando numerosos estudios sobre músculos, tendones y otras

características anatómicas visibles.

Puso las bases de la anatomía científica, disecando los cadáveres

de los criminales bajo estricta discreción, para evitar la actuación

de la Inquisición.

Las condiciones de trabajo fueron particularmente penosas debido

a los problemas de higiene y conservación de los cuerpos.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 51: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Miniatura del canon de Avicena, una de cuyas partes está dedicada a la

acción de las drogas. Siglo XV. Biblioteca Universitaria, Bolonia

Como artista reconocido, recibió la autorización para disecar

cadáveres humanos en el hospital de Santa María Nuova de

Florencia y, más tarde, en los hospitales de Milán y de Roma.

Realizó muchos dibujos sobre anatomía humana, de huesos,

músculos y tendones, del corazón y el sistema vascular, del sistema

reproductivo y otros órganos internos, y gráficos sobre la acción

del ojo.

Estas observaciones contienen a veces inexactitudes debidas a los

conocimientos de la época, por ejemplo un estudio hecho por él

sobre el flujo sanguíneo.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 52: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Estudio del embrión humano hecho entre 1510-1513

Realizó uno de los primeros dibujos de un feto dentro del útero, y la

primera comprobación científica conocida de la rigidez de las

arterias en respuesta a una crisis cardiaca.

Como artista, Leonardo observó de cerca los efectos de la edad y

de la emoción humana sobre la fisiología, estudiando en particular

los efectos de la rabia.

Dibujó igualmente numerosos modelos, algunos de ellos con

importantes deformaciones faciales o signos visibles de

enfermedad.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 53: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Detalle de perro mirando hacia arriba"de un estilo de Da Vinci dibujo

También estudió la anatomía de numerosos animales. Disecó vacas,

pájaros, monos, osos y ranas, con el único fin de comparar la

estructura anatómica de estos animales con la del hombre. También

hizo estudios sobre los caballos.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 54: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

ALBERTO

DURERO

Si Durero (1471-1528) y Leonardo (1452 – 1519) fueron

contemporáneos, sus concepciones, tanto en el aspecto artístico

como en el dominio de la anatomía, son esencialmente diferentes.

Durero está impregnado de medievalismo y Leonardo es el prototipo

del hombre del Renacimiento. Así, mientras que Leonardo practicó la

anatomía interna y, de un modo más general, científica, Durero se

limitó a la anatomía artística.

¿Y Rafael? ¿Y Miguel Ángel? El primero se interesó como Durero,

por la anatomía externa, Miguel Ángel, manejó el escalpelo, como lo

hiciera Leonardo. Sus láminas anatómicas le sirvieron de base para

sus desnudos, de una precisión absoluta.

Autorretrato (1500)

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 55: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Melancolía

MELANCOLÍA - LA OBRA

Melancolía no era un estado depresivo, pasajero en el ser humano,

tal como se la entiende hoy día.

Desde la Antigüedad hasta la época de Durero, Melancolía era uno

de los cuatro humores del hombre. Cada humor se asocia a uno de

los cuatro elementos, de las cuatro estaciones, las cuatro edades

del hombre, los cuatro vientos, los cuatro puntos cardinales y las

cuatro fases del mundo.

Melancolía era el peor considerado de los cuatro humores y se

asociaba a la tierra, la sequedad, el frío, el viento Boreal, el otoño, la

tarde y la edad de los sesenta en el hombre.

Los hombres de constitución melancólica poseían una constitución

física diferente de los otros humores, lo que afectaba a su color de

piel (terroso), cabellos, ojos, a su vulnerabilidad ante ciertas

enfermedades (mentales, la locura principalmente) y por unas

características morales e intelectuales.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 56: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Así, cualquier alteración del humor melancólico provocaba la locura.

Incluso en ausencia de una patología declarada, los melancólicos

pasaban por ser gente desdichada y descontenta, malhumorados y

sombríos.

De los melancólicos se decía que eran malvados, avaros,

mentirosos, olvidadizos, apáticos y con tendencia al estudio en

soledad. Antes de la Melancolía de Durero, esta alegoría sólo

aparecía en tratados de Medicina y almanaques (por su relación con

las cuatro estaciones). Se consideraba una enfermedad y se

proponían como remedios la música, los azotes, las plantas

acuáticas... Así, Melancolía aparece coronada por hojas de

ranúnculos y lotos, para combatir su carácter. La Melancolía se

asociaba a uno de los siete pecados capitales, la Pereza.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Alberto Durero (1471-1528)

autorretrato destinado a su médico para

acompañar una consulta por escrito. el texto

dice, en efecto: « donde aparece la mancha

amarilla, con un dedo encima señalándola, es el

lugar en que siento el dolor».

Kunsthalle, Bremen, Alemania.

Page 57: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Las manos de Durero

Pero Durero cambia la Pereza por la inactividad, no por desidia sino

por otros motivos. Está sumida en una intensa actividad intelectual,

totalmente estéril. No continúa su trabajo por pereza sino porque le

parece que no tiene sentido. Es la inteligencia la que paraliza su

energía. El hecho de su superioridad intelectual se traduce en las

alas que adornan su espalda, símbolo de la imaginación y la

creatividad. Los diferentes objetos que la rodean son los atributos de

la Geometría, que era la síntesis de las Artes Liberales, propias de

los aristócratas, y las Artes Mecánicas, de los artesanos y villanos.

Durero, de este modo, intelectualiza la Melancolía y la asocia al Arte.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 58: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

MICHELANGELO

BUONARROTTI

Michelangelo Buonarrotti, (Caprese, 6 de marzo de 1475 – Roma, 18

de febrero de 1564), conocido en español como Miguel Ángel, fue un

arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno

de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas

como por sus pinturas y obra arquitectónica.

Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre

Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la

familia Médicis de Florencia, y los diferentes papas romanos.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Autorretrato de Miguel ángel. Por actitud y estilo

pictórico, Miguel Ángel abandona para dar su propia

imagen el sistema formal renacentista asumiendo un

aire de sugestiva modernidad. (Museo de la Casa

Buonarrotti, Florencia).

Page 59: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

En 1495-1496, trabaja para Pier Francesco de Médici. Manifiesta

una profunda admiración hacia la anatomía que le llevará a acudir

casi todas las noches al depósito municipal de cadáveres para

practicar disecciones que le permitieran conocer mejor la

estructura interna del cuerpo humano.

Miguel Ángel era un maestro anatomista y un genio artístico. Dise-

có numerosos cadáveres y tuvo un entendimiento profundo de la

anatomía humana. Los autores especulan que, durante sus nume-

rosas disecciones, es muy probable que estudiara el cerebro y la

médula espinal y que con el tiempo obtuviera importantes conoci-

mientos de neuroanatomía.

En mayo 10 de 1508, Miguel Ángel inició las preparaciones para pin-

tar la bóveda de la Capilla Sixtina, comisionado por el papa Julio II;

pintó nueve paneles centrales (cinco pequeños, alternando con cua-

tro grandes) que muestran escenas del libro del Génesis.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Miguel Ángel en una clase de anatomía. El renacimiento: el arte y la ciencia.

En esta aguatinta de Bartolomeo Passarotti (siglo XVI) se refleja el gran

interés por el estudio de las formas humanas desarrollado en el

renacimiento, no sólo entre los médicos, sino también entre los artistas y

estudiosos, Louvre, París.

Page 60: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

El Renacimiento: el preciso conocimiento de la forma

humana, obtenido tras doce años de disección, se

convierte en arte en el dibujo de Michel Angeló titulado La

Resurrección,(1513-1516) w.53,British Museum, Londres.

En un artículo publicado en 1990, Meshberger hace el sorprendente,

pero congruente argumento que en el panel de la “Creación de

Adán”, Miguel Ángel ilustra el cerebro humano.

Matteo Realdo Colombo (1516-1559), tenía contacto con Miguel Ángel,

además de ser profesor de Anatomía y Cirugía en la Universidad de

Padua (1543) y primer profesor de Anatomía en la Universidad Papal

de Sapienza en Roma, siendo el cirujano del papa Julio III (Giovanni

Maria Ciocchi del Monte, 1487-1555). Sólo con estos datos se puede

imaginar el conocimiento profundo que tenía Miguel Ángel sobre

anatomía, ya que no publicó dibujo alguno de las disecciones anató-

micas que llevó a cabo.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 61: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

LOS ANATOMISTAS

ANDRES VESALIO

El auge de las universidades en Italia, el sostén de las nuevas clases

mercantiles atribuyó el motor intelectual del que se derivó el

progreso científico que caracterizó al renacimiento.

Este renacer, estudió con intensidad los campos en las ciencias

naturales y la medicina.

Andrés Vesalio, médico personal de Carlos I y, posteriormente, de

Felipe II. Emigra a Jerusalén, después de que el rey lo condenara a

pena de muerte.

El dentista, grabado de Lucas Van Leyden,

Biblioteca Nacional, París.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 62: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Anatomía de Andrés Vesalio

El motivo de la condena es la realización de una disección que

practicó a un joven noble español después de su muerte y

descubrió que el corazón seguía latiendo, aun después de muerto.

Redacta su gran obra, De Humani Corporis Fabrica (Sobre la

estructura del cuerpo humano), siendo "explicator chirurgiae"

(profesor de cirugía) de la universidad de Padua. La obra de Vesalio

supuso una concepción de la anatomía radicalmente diferente a las

anteriores.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 63: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

DE HUMANIS CORPORIS

FABRICA

El título completo de la obra es Andreae Vesalii Bruxellensis, scholae

medicorum Patauinae professoris, de Humani corporis fabrica Libri

septem, (Andreas Vesalius de Bruselas, profesor de la escuela de

medicina de Padua, de la estructura del cuerpo humano en siete

libros).

Fabrica refutó algunos de los más graves errores de Galeno, como

por ejemplo la noción de que los grandes vasos sanguíneos nacían

del hígado.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Portada de Humani Corporis Fabrica. La obra está

compuesta por cerca de setecientas páginas de

espléndida impresión, siendo considerado uno de

los más influyentes libros científicos de todos lostiempos.

Page 64: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

La anatomía de Andrés Vesalio

Sin embargo, a pesar de estas mejoras, Vesalio se aferró a algunos

de los errores de Galeno, como la idea de que había un tipo de

sangre circulando por las arterias y otro diferente por las venas. La

obra trata de una anatomía funcional, más que topográfica,

vislumbrando, en la descripción de las cavidades del corazón, lo que

será el gran descubrimiento anatómico y fisiológico de la época: la

circulación pulmonar.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 65: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Debido a su enorme influencia han quedado con el nombre de

Vesalio algunos epónimos en estructuras anatómicas del cuerpo

humano, como el "agujero de Vesalio" (orificio del hueso

esfenoides), la "vena de Vesalio" (emisaria que pasa por el agujero

de Vesalio), o el "ligamento de Vesalio" o de Poupart (en el borde

inferior de la aponeurosis del músculo oblicuo mayor). Vesalio es el

resultado de un proceso que se desarrolló lentamente desde el

siglo XIV.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Galeno: ilustración de una de las obras de galeno publicadas en Lyon

en 1528 que representa a Galeno, Hipócrates y Avicena. el primero

consideró a Hipócrates como la máxima autoridad, al igual que

Avicena hizo con Galeno.

National Library of Medicine, Bethesala.

Page 66: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Miniatura de un tratado de farmacia, siglo XV. Biblioteca

Nacional, Paris.

El lema de la farmacopea de Paracelso, frente a la

composición de ingredientes, su separación, en busca del

principio terapéutico eficaz.

También se convirtieron en epónimos anatómicos los nombres de

algunos de sus discípulos o contemporáneos, como Gabriel Falopio

(1523-1562) o Bartolomeo Eustachio (1524-1574).

En 1316 Mondino de Luzzi, medieval por nacimiento pero renacentista

por derecho, publicó en la escuela de Bolonia su Anathomia, el

primero en hacer una descripción anatómica sobre una disección

pública, dando paso a una sucesión de tratados anatómicos y

quirúrgicos.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 67: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Describió también el omento, y sus conexiones con el estómago, el

bazo y el colon, ofreció las primeras nociones correctas sobre la

estructura del píloro, y observó el pequeño tamaño del apéndice

vermiforme en los hombres.

Describió las primeras nociones válidas del mediastino y la pleura y

la explicación más correcta de la anatomía del cerebro realizada

hasta la fecha.

El Fabrica está dividido en siete partes, o "libros", formando un

tratado completo del cuerpo humano.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 68: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

ESTRUCTURA DE

LA OBRA

Libro I: trata de los huesos y de las articulaciones, e incluye

ilustraciones de cráneos de las cinco diferentes razas humanas. Se

trata del primer estudio de etnografía comparada.

Libro II: trata de los músculos y contiene las ilustraciones más

famosas del libro.

Libro III: Corazón y vasos sanguíneos.

Libro IV: Sistema Nervioso.

Libro V: Órganos abdominales.

Libro VI: Órganos de la región del tórax, incluyendo una observación

de Vesalio sobre la semejanza del corazón con un músculo.

Libro VII: describe el cerebro.

Cabeza humana con la mitad superior del cráneo extraída y la

duramadre separada hacia los lados, exponiendo el cerebro. La

colocación de la muestra refleja el elevado nivel estético que se

encuentra en todo el trabajo.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 69: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

FIGURAS

MÉDICAS

Surgieron algunas figuras médicas de interés, como Ambroise Paré,

padre de la cirugía moderna, Girolamo Fracastoro y Paracelso.

Ambroise Paré representa a la perfección el modelo renacentista de

médico hecho a sí mismo y reinventor del papel de la medicina. Su

formación se inició en el gremio de los barberos y sacamuelas.

Soportó un cierto rechazo de la comunidad médica, ya que su

extracción humilde y su desconocimiento del latín y el griego le

llevaron a escribir toda su obra en francés. Su obra es un compendio

de análisis y objeción de costumbres, tradiciones o supersticiones

médicas, sin fundamento científico ni utilidad real.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Escena de parto. Grabado de la Obra de E. Roslin.

Biblioteca Nacional

Page 70: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Girolamo Fracastoro, escribió en 1546, la obra escrita que no

alcanzaría repercusión hasta varios siglos más tarde: de

Contagione et Contagiosis Morbis.

En ella Fracastoro introdujo el concepto de «Seminaria Morbis"

(semilla de enfermedad), un anticipo rudimentario de la teoría

microbiana. Paracelso (Theophrastus Philippus Aureolus Bombastus

von Hohenheim), su controvertida personalidad (el sobrenombre

autoproclamado de Paracelso lo tomó por considerarse "superior a

Celso", el médico romano), lo ha colocado en un lugar tal vez

inmerecido de la historia: más próximo a la alquimia y a la magia

que a la medicina. Sin embargo, hay que destacar, su estudio

crítico de la teoría hipocrática de los humores, sus estudios sobre

el líquido sinovial, o su oposición a la influencia de la escolástica y

su predilección por la experimentación frente a la especulación

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

La enseñanza junto a la mesa de disección. Como resultado del

naturalismo del siglo XV, 105 grandes maestros de la pintura como

Verrocchio, Mantegna, Miguel Ángel, Rafael y Durero hicieron disecciones

anatómicas en cadáveres humanos y dejaron dibujos de sus estudios. Uno

de los más grandes anatomistas de esa época fue Leonardo da Vinci

(1452-1519), porque en sus cuadernos es posible reconocer la transición

entre el artista que desea mejorar sus representaciones del cuerpo

humano y el científico cuyo interés es conocer mejor su estructura y su

funcionamiento .Ms.Fr. 218 fol. 56 Bibliothèque National de París.

Page 71: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

En 1527 proclama en Basilea: «no vamos a seguir las enseñanzas de

los viejos maestros, sino la observación de la naturaleza,

confirmada por una larga práctica y experiencia. ¿quién ignora que

la mayor parte de los médicos dan falsos pasos en perjuicio de sus

enfermos?» y esto sólo por atenerse a las palabras de Hipócrates,

Galeno, Avicena y otros. «Lo que el médico necesita es el

conocimiento de la naturaleza y de sus secretos».

No fue hasta los trabajos sobre la circulación de la sangre de

William Harvey que estas ideas erróneas fueron rectificadas. En su

descripción parte de los huesos, ligamentos y músculos, que

fundamentan la estructura corporal, para pasar a estudiar luego los

sistemas conectivos o unitivos (vasos sanguíneos y nervios) y los

sistemas que impulsan la vida.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Portada de la cirugía francesa, de Jacques Guillemeau,

editada en París en 1594. Facultad de Medicina, París.

Page 72: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

William Harvey demostrando a Carlos I de Inglaterra su teoría sobre

la circulación de la sangre. The Royal College of Phisicians, Londres

Harvey, siendo la primera persona en describir correctamente las

propiedades de la sangre al ser distribuida por todo el cuerpo a

través del bombeo del corazón, confirmó las ideas de René

Descartes que en su libro "Descripción del cuerpo humano" dijo que

las arterias y las venas eran tubos que transportaban nutrientes

alrededor del cuerpo.

Además de realizar la primera descripción válida del esfenoides,

demostró que el esternón consta de tres partes y el sacro de cinco

o seis; y describió cuidadosamente el vestíbulo en el interior del

hueso temporal.

Verificó las observaciones de Etienne acera de las válvulas en las

venas hepáticas, describió la vena ácigos, y descubrió en el feto el

canal que comunica la vena umbilical y la vena cava, llamado desde

entonces Ductus Venosus.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 73: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

El reconocimiento de las drogas. Grabado en madera del

libro de Brunschwig, Das ist das Buch der Cirurgia,

Estrasburgo, 1497.

La Italia del siglo XVI atrajo a tal cantidad de intelectuales que

posibilitó el cambio y la ruptura con el modo de pensar previo.

Astronomía, ingeniería, matemáticas, química, medicina, arte, etc.,

experimentaron mayores cambios que en la totalidad de los siglos

precedentes.

En la Italia renacentista cambia el concepto del universo (Galileo),

se edifica la cúpula de la Catedral de Florencia (Brunelleschi) y

Miguel Ángel esculpe el David.

En lo referente a la anatomía, en ese momento y lugar coincidieron

tal cantidad de observadores y científicos, que tanto con su labor

individual como colectiva, pudieron romper con la teleología

galénica imperante hasta la fecha.

Este conocimiento anatómico fue el motor de las ciencias médicas

en general y de la cirugía en particular.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 74: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

LOS

BARBEROS

Desde el siglo XIII la categoría de los cirujanos franceses venía

incrementándose y haciéndose visible mediante la autoridad para

vestir la toga larga y realizar cirugía mayor. A lo largo de los

siguientes siglos comienza a emplearse el término de "barbero"

para referirse a un gremio de "prácticos", no médicos,

desconocedores del latín y cuyo campo de actuación se limitaba a

intervenciones menores, como flebotomías, extracción de piezas

dentarias, o curación de pequeñas heridas.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Sala de cirugía. Grabado de una obra médica publicada por los juntaen 1588. Facultad de Medicina, París.

Page 75: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

En Francia, los éxitos de la cirugía durante el Renacimiento llevaron

a la desaparición de las diferencias de clase entre los médicos y los

cirujanos. Sin embargo los barberos seguirán realizando su función

social libremente durante mucho tiempo, hasta la fundación de la

Académie Royale de Chirurgie en 1731, dirigida en sus inicios por el

cirujano Jean Louis Petit, quien perfeccionó el torniquete, y la

promulgación de la ordenanza de Luis XV prohibiendo a los barberos

el ejercicio de la cirugía.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

El cirujano y el campesino de Lucas Van Leyden

En Francia, los éxitos de la cirugía durante el Renacimiento llevaron a la

desaparición de las diferencias de clase entre los médicos y los cirujanos. En

1540 el parlamento autoriza la creación de la Compañía de cirujanos-barberos,

pero habrá de ser Thomas Vicary, quien consiga de manos del rey la carta de

derechos del gremio de cirujanos.

Rjksmuseum, Ámsterdam

Page 76: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

Grabado de la obra Feldbuch der Wundarzney, de Hans Von

Gersdorff publicada en 1540, que representa la extracción

de una flecha. Facultad de Medicina, París.

En Inglaterra, sin embargo, los internistas van ganando fuerza a lo

largo del siglo XV, consiguiendo fundar el Real Colegio de Médicos,

igualando a los cirujanos con los barberos, y obligándoles a ser

regulados bajo idéntica norma que los pasteleros o los notarios.

En 1540 el parlamento autoriza la creación de la Compañía de

cirujanos-barberos, pero habrá de ser Thomas Vicary, cirujano

encargado de curar con éxito una herida de la pierna de Enrique VIII,

quien consiga de manos del rey la carta de derechos del gremio de

cirujanos.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA

DIFUSIÓN CULTURAL

Page 77: U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento

FUENTES

La Medicina en el Arte

Librería Editorial Argos, S.A., Barcelona

Historia Universal de la Medicina

Laín Entralgo

Medicina Moderna

Tomo IV

Salvat

Historia de la Medicina

Albert s. Lyons y Joseph Petrucelli

Historia de la Humanidad

Bajo el Patrocinio de la Unesco

El Mundo Moderno I