ubuntu - kubuntu

64
CATEDRATICO: ING. ROJAS BUJAICO JHON INTEGRANTES: BARRIENTOS CURIÑAHUI ANTHONY ZUÑIGA MANRIQUE ALEX CONDOR ZANABRIA, MAURIÑO LUIS CANCHUMANYA CALIXTO EDU REYES ARAUJO MARIE CICLO: VII TURNO: MAÑANA UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION UBUNTU Y KUBUNTU

Upload: maurino-luis-condor-zanabria

Post on 01-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CATEDRATICO: ING. ROJAS BUJAICO JHON

INTEGRANTES: BARRIENTOS CURIÑAHUI ANTHONY

ZUÑIGA MANRIQUE ALEX

CONDOR ZANABRIA, MAURIÑO LUIS

CANCHUMANYA CALIXTO EDU

REYES ARAUJO MARIE

CICLO: VII

TURNO: MAÑANA

HUANCAYO – PERU

2011

UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”

FACULTAD DE INGENIERIAINGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION

UBUNTU Y KUBUNTU

2

DEDICATORIA:

Dedicamos el presente trabajo a nuestros

padres que me vieron nacer y que su

enseñanza y sus buenas costumbres han

creado en mi sabiduría haciendo que hoy

tenga el conocimiento de lo que soy.

3

INTRODUCCIÓN

Ubuntu es proyecto comunitario apadrinado por Canonical Ltd.2 (la empresa del millonario

sudafricano Mark Shuttleworth3) que tiene como objetivo desarrollar y mantener un sistema

operativo libre basado en el núcleo Linux.

Kubuntu es una distribución Linux que utiliza KDE como entorno de escritorio. Es desarrollado por

Canonical Ltd. y sus colaboradores.

Es un derivado oficial de Ubuntu y su nombre significa "hacia la humanidad" en el idioma bemba, y

se deriva de Ubuntu ("humanidad"). La K al principio representa la comunidad KDE, la cual le

provee de su escritorio y programas.

Se publica una nueva versión de Ubuntu y Kubuntu cada seis meses (normalmente, en abril y en

octubre), y cada nueva versión se mantiene durante dieciocho meses. Como excepción, algunas

versiones se marcan como LTS (Long Term Support), lo que significa que su período de

mantenimiento se amplía hasta tres años en sistemas de escritorio, y cinco años en servidores.

Las distintas versiones (o ediciones) de Ubuntu se numeran usando como criterio el año y el mes

de su publicación, la última versión disponible es la 11.04,

Estos softwares, además de libre, son gratuitos.

Los usuarios deben poder usar el software en su idioma local, y con independencia de posibles

discapacidades visuales, auditivas, motrices, etc.

.

Los usuarios tienen el derecho de modificar el software para adaptarlo a sus necesidades.

4

CAPITULO

I

UBUNTU

11.04

5

1.1. HISTORIA:

Ubuntu es una es la creación de un proyecto en una dirección distinta de la principal u

oficial tomando el código fuente del proyecto Debian. El objetivo inicial era el de lanzar una

nueva versión de Ubuntu cada seis meses, resultando en un sistema más actualizado.

Los lanzamientos de Ubuntu están sincronizados para realizarse un mes después que las

del entorno de escritorio GNOME. Ubuntu usa primariamente software libre haciendo

excepciones para varios controladores .

Los paquetes de Ubuntu están basados en la rama inestable de Debian: ambas

distribuciones usan el formato de paquete de software( programas que se distribuyen

conjuntamente) deb y las herramientas de administración de paquetes APT. Los paquetes

Debian y Ubuntu no son necesariamente compatibles binariamente(es un archivo

informático que contiene información de cualquier tipo codificada en binario) ; algunas

veces los paquetes deb pueden necesitar ser recompilados desde el código fuente para ser

usados en Ubuntu. Muchos desarrolladores de Ubuntu también mantienen paquetes clave

en Debian. Ubuntu coopera con Debian devolviendo cambios y mejoras en el código,

aunque existen críticas sobre las escasas aportaciones. En el pasado, Ian Murdock,

fundador de Debian, expresó su preocupación por el potencial cambio de los paquetes de

Ubuntu con respecto a los de Debian ya que podrían llegar a ser completamente

incompatibles.

Antes de cada lanzamiento, se lleva a cabo una importación de paquetes, desde Debian,

aplicando las modificaciones específicas de Ubuntu. Un mes antes del lanzamiento,

comienza un proceso de congelación de importaciones, ayudando a que los

desarrolladores puedan asegurar que el software sea suficientemente estable.

6

1.2. PROCESOS DE DESARROLLO:

VERSIÓN NOMBRE EN CLAVE LANZAMIENTO

4.10 Warty Warthog 20-10-2004

5.04 Hoary Hedgehog 08-04-2005

5.10 Breezy Badger 13-10-2005

6.06 LTS Dapper Drake 01-06-2006

6.10 Edgy Eft 26-10-2006

7.04 Feisty Fawn 19-04-2007

7.10 Gutsy Gibbon 18-10-2007

8.04 LTS Hardy Heron 24-04-2008

8.10 Intrepid Ibex 30-10-2008

9.04 Jaunty Jackalope 23-04-2009

9.10 Karmic Koala 29-10-2009

10.04 LTS Lucid Lynx 29-04-2010

10.10 Maverick Meerkat 10-10-2010

11.04 Natty Narwhal 28-04-2011

11.10 próximo Oneiric Ocelot 13-10-2011

COLOR SIGNIFICADO

Rojo Versión de escritorio no soportada

Verde Versión de escritorio soportada

Azul Versión de escritorio futura (en desarrollo)

7

1.3. CARACTERISTICAS

Proyecto libre 100%. Pese a estar esencialmente patrocinado por una empresa, la

distribución se declara públicamente 100% libre y perteneciente a la comunidad

Ubuntu.

Basado en Debian.

Amplio equipo de desarrollo (38 empleados de Canonical + multitud de voluntarios).

Gran aceptación entre la comunidad del software libre.

Dirigida al escritorio de propósito general.

Detección y configuración de hardware de las más avanzadas y actualizadas.

Orientada a los distintos lenguajes del mundo y a facilitar y agilizar su traducción.

Pensada desde el principio para la fácil creación de distribuciones derivadas

(herramientas colaborativas ínter-distribuciones presentes en Launchpad, la suite de

herramientas de desarrollo/mantenimiento/traducción de Ubuntu).

Acuerdos de colaboración establecidos con Gnome y con otros “upstream developers”.

Integración en la maquinaria de depuración de Debian y de algunos “upstream

developers”.

Ciclo de liberación definido:

Una versión cada 6 meses

Primera versión de prueba a las 6 semanas

Una versión de prueba cada 2 semanas

Versión preview a -1 mes

Versión “release candidate” a -1 semana

Actualizaciones críticas y de seguridad durante 18 meses para cada versión

Línea de trabajo para hacer Ubuntu conforme a LSB 2.0.

1.4. VENTAJAS:

Buena parte del trabajo requerido para estabilizar la distribución vendría dado por Ubuntu.

Compartiríamos un colectivo de usuarios – para la base de nuestra distribución – mucho

mayor, con lo que la detección de errores imprescindible para la depuración de la

distribución sería más rápida y más profunda.

Se trataría de un cambio reversible, ya que Ubuntu deriva de Debian y, en caso necesario,

el paso atrás sería esencialmente volver a realizar toda la estabilización por nuestros

8

propios medios. No tendría que suponer una ruptura en la línea de actualizaciones para los

usuarios.

Dispondríamos de actualizaciones de seguridad durante un periodo de 18 meses desde la

liberación. El uso actual de “congelaciones” de la versión inestable (Sid) o de prueba

(Sarge) de Debian significa no disponer de tales actualizaciones, salvo que las

elaborásemos nosotros mismos.

Formaríamos parte de un amplio grupo de presión a nivel mundial frente a los fabricantes

de hardware para la liberación de drivers o especificaciones. Todo ello con independencia

de otras actuaciones que se realicen en materia de reconocimiento o compatibilidad de

hardware.

Se podría integrar personal propio o contratado, fondos o proyectos de la administración en

la maquinaria de Ubuntu.

Ubuntu decide las líneas a seguir y sus prioridades por una especie de sufragio censatario,

por lo que las administraciones, con el peso de sus miles de usuarios tendrían parte en la

toma de decisiones de Ubuntu, independientemente de que puedan añadir a la distribución

base cuanto estimen necesario.

Canonical está en disposición de firmar un acuerdo de colaboración con las

administraciones públicas en el que establecería formalmente y por escrito los

compromisos antes citados de carácter libre, periodicidad de versiones y plazo de soporte.

Ubuntu podría servir como núcleo de agregación para iniciativas mucho más amplias y

ambiciosas (que la simple derivación de una distribución) en materia de software libre.

1.5. DESVENTAJAS:

Ubuntu no incluye o no soporta todo el software que actualmente incluye nuestra

distribución. Sería necesario integrar sobre la base de Ubuntu las aplicaciones adicionales

requeridas y soportar su uso de manera separada. De todas maneras significa una

reducción de la carga de trabajo respecto a la actualidad.

Componentized Linux no es integrable con Ubuntu si se pretende mantener las ventajas de

una u otra alternativa, mucho menos las de ambas. El propósito básico de CL es facilitar el

9

reparto de tareas en la estabilización de la distribución, propósito que perdería su sentido

al venir mayoritariamente hechas desde Ubuntu. Otra ventaja de CL es la adhesión al

estándar LSB 2.0, cosa que Ubuntu tiene también entre sus propósitos a corto/medio

plazo.

1.6. APLICACIONES:

Ubuntu es conocido por su facilidad de uso y las aplicaciones orientadas al usuario final.

Las principales aplicaciones que trae Ubuntu son:

Navegador web Mozilla Firefox.

Cliente de mensajería instantánea Empathy,

Cliente de redes sociales Gwibber,

Cliente para enviar y recibir correo Evolution,

Reproductor multimedia Totem,

Reproductor de música Banshee,

Editor de vídeos PiTiVi,

Gestor y editor de fotos Shotwell,

Cliente y gestor de torrents Transmission,

Grabador de discos Brasero,

Suite ofimática LibreOffice,

2. UBUNTU 11.04

Lanzador de aplicaciones y menú global en Ubuntu 11.04.

La versión 11.04 Natty Narwhal fue lanzada el 28 de abril de 2011. Esta versión marca el fin de

Ubuntu Netbook Edition, puesto que se ha decidido fusionarla con la edición de escritorio.

Esta versión recibió varios cambios en su apariencia, partiendo por la implementación de la

interfaz de usuario Unity. Debido a esto, no se utilizó GNOME Shell, ya que Unity es el shell

creado por Canonical para Ubuntu, pero sí se emplearon todas las demás herramientas y

aplicaciones de GNOME, como es habitual. En esta versión, Unity funciona con Compiz como

compositor de ventanas, siendo este último mucho más rápido que el anterior compositor

Mutter, utilizado en la versión 10.10 Netbook Edition.

10

Ubuntu 11.04 incluye tres sesiones de escritorio en la entrada de usuario de Ubuntu:

La primera sesión es «Ubuntu», utiliza Unity y es necesario tener instalados controladores para

ambientes gráficos 3D.

La segunda sesión es «Ubuntu Clásico», utiliza el mismo entorno que se utilizaba en versiones

anteriores de Ubuntu con GNOME Panel, y utiliza efectos de escritorio.

La tercera sesión es «Ubuntu Clásico (Sin efectos)», como la anterior pero sin efectos de

escritorio.

El instalador del Live CD, Ubiquity, incluye la capacidad de actualizar el sistema operativo a

Ubuntu 11.04 desde versiones anteriores. El Centro de software de Ubuntu se modificó para

dar la posibilidad de otorgar puntuaciones y recomendaciones a las aplicaciones. Hubo

cambios en los menús de sistema («indicadores»): el menú de sonido incluye las listas de

reproducción de música del reproductor, y se añadieron dos indicadores, el de conexión de red

y el de hora y fecha

Se incorporó una funcionalidad parecida a Aero Snap, que consiste en que al momento de

mover una ventana a la izquierda o derecha, ésta se ajusta a ese lado del escritorio, y si se

mueve al borde superior se maximiza. Se lanzó una nueva barra de desplazamiento para los

cuadros de texto de las ventanas y diálogos, denominada «Overlay Scrollbar», que es

minimalista y solo aparece cuando se utiliza.

Ubuntu 11.04 utiliza el reproductor de música Banshee de manera predeterminada,

reemplazando a Rhythmbox; el navegador web Mozilla Firefox 4; la suite ofimática LibreOffice,

que reemplaza a OpenOffice.org; y el diccionario se ha eliminado.

Asimismo, esta versión incluye el núcleo Linux 2.6.38, el cual provee mejoras de rendimiento

de un 30% a un 50% en algunos casos, mejoras en el sistema de archivos Btrfs, la inclusión de

los últimos controladores para los procesadores AMD Fusion, y soporte para más tarjetas

gráficas con prestaciones 3D. Incluirá la versión 1.10 de X.org Server, y la versión 7.10 de

Mesa 3D, ambas versiones ayudan considerablemente al rendimiento de gráficos 3D, y el

soporte para nuevo hardware de video y extensiones OpenGL

2.1. INSTALACION:

2.1.1. REQUISITOS:

11

Procesador x86 a 1 GHz.

Memoria RAM: 512 MB.

Disco Duro: 5 GB (swap incluida).

Tarjeta gráfica VGA y monitor capaz de soportar una resolución de

1024x768.

Lector de CD-ROM o puerto USB

Conexión a Internet puede ser útil.

Los efectos de escritorio, proporcionados por Compiz, se activan por defecto en las

siguientes tarjetas gráficas:

Intel (i915 o superior, excepto GMA 500, nombre en clave «Poulsbo»)

NVidia (con su controlador propietario)

ATI (a partir del modelo Radeon HD 2000 puede ser necesario el

controlador propietario)

Si se dispone de una computadora con un procesador de 64 bits (x86-64), y

especialmente si dispone de más de 3 GB de RAM, se recomienda utilizar la

versión de Ubuntu para sistemas de 64 bits.

2.1.2. PASOS DE INSTALACION:

PREPARAR WINDOWS

Si tenemos instalado Windows (ya sea XP, Vista o 7) en nuestro equipo y

queremos instalar Ubuntu 11.04 sin complicaciones, es necesario

desfragmentar el disco duro. La desfragmentación consiste en colocar

todos los archivos de forma contigua sin que queden espacios entre ellos o

entre sus partes. Por eso podemos cambiar el tamaño de la partición de

Windows y dejar espacio para instalar Ubuntu sin problemas en un sistema

desfragmentado.

Para ilustrar este tutorial tenemos un equipo con un disco duro y Windows

7 instalado en él. El disco duro tiene 2 particiones aunque sólo se ve una

de ellas, como ocurre con una instalación normal de Windows 7.

Algunos lectores del blog en las versiones anteriores del tutorial

recomiendan utilizar otros programas para la desfragmentación porque son

12

más rápidos que el que trae Windows por defecto. Sin embargo, para no

complicar más el tutorial utilizaremos el software que viene con el sistema

operativo de Microsoft.

Dicho esto, para desfragmentar el disco local (C:) hacemos clic con el

botón derecho sobre él y hacemos clic sobre Propiedades.

Hacemos clic con el botón derecho sobre el disco duro o la partición

En la ventana que nos aparece hacemos clic en la pestaña Herramientas y

de las tres herramientas de las que disponemos sólo nos interesa en esta

ocasión la de desfragmentación. Así que hacemos clic sobre el botón

Desfragmentar ahora

En la pestaña Herramientas hacemos clic sobre Desfragmentar ahora...

13

En la nueva ventana seleccionamos el disco (C:) y pulsamos sobre

Desfragmentar disco.

Seleccionamos la unidad y pulsamos Desfragmentar disco

Dependiendo del tamaño de nuestro disco duro este proceso puede tardar

entre unos minutos y varias horas. Y cuando termine, hacemos clic sobre el

botón Cerrar.

Al terminar pulsamos en Cerrar

De esta forma tan sencilla ya tenemos Windows 7 preparado para poder

instalar Ubuntu 11.04 junto a él.

¿32 bits o 64 bits?

14

Lo siguiente que debemos saber es si nuestro procesador (CPU) es de 32

ó 64 bits, ya que Ubuntu tiene versiones específicas para cada uno, aunque

para empezar es mejor hacerlo con la versión de 32 bits. La mayoría de los

equipos que se venden en la actualidad son de 64 bits sin embargo, lo

mejor es asegurarse y comprobar qué tipo de CPU tenemos nosotros.

Para averiguar el tipo de nuestro procesador hacemos clic con el botón

derecho sobre Equipo y después, en el menú contextual, hacemos clic en

Propiedades.

Hacemos clic en las Propiedades del Equipo

A continuación hacemos clic sobre Evaluación de la experiencia de

Windows. Si no la hemos hecho nunca, la hacemos (no tarda mucho).

15

Hacemos clic en Evaluación de la experiencia en Windows

Y por último, pulsamos sobre el enlace Ver e imprimir información detallada

del sistema y su rendimiento.

Hacemos clic en Ver e imprimir información detallada del sistema y su

rendimiento

En el informe podremos ver el tipo de sistema instalado (de 32 bits) y si el

equipo es compatible con 64 bits. Si nuestro equipo es compatible con 64

bits, significa que nuestra CPU es de 64 bits (independientemente que

tengamos instalado un Windows de 32 bits). Si el tipo de sistema fuera de

64 bits, no haría falta nada más porque significaría que nuestro procesador

es de 64 bits.

Comprobamos si nuestra CPU es de 32 ó 64 bits

16

Con esta información, ya podemos pasar a descargar la versión

correspondiente de Ubuntu 11.04 para nuestro equipo.

DESCARGAR UBUNTU 11.04, NATTY NARWHAL

Para instalar Ubuntu 11.04 en nuestro equipo debemos disponer de una

imagen ISO que grabaremos en una memoria USB o en un CD. Por lo

tanto, lo primero que tenemos que hacer es descargar la imagen ISO.

El enlace anterior nos lleva a la página de descarga oficial de Ubuntu en la

que tendremos que seleccionar el tipo de nuestro procesador, que

averiguamos en la sección anterior. Eso sí, nos recomiendan usar la

versión de 32 bits por lo que si estás empezando esta sería la mejor opción

(aunque tu procesador sea de 64 bits). Después hacemos clic en el botón

Start download.

Descargamos Ubuntu 11.04

Grabar Ubuntu 11.04 en una memoria USB o en un CD

Una vez descargada la imagen ISO podemos grabarla tanto en una

memoria USB como en un CD. Desde aquí me gustaría recomendar la

grabación en una memoria USB porque se puede reutilizar. En cualquier

caso, si optas por grabarlo en un CD, posiblemente te interese imprimir

también la funda y etiqueta oficial de Ubuntu 11.04.

Sin embargo, la forma más cómoda de instalar Ubuntu 11.04 en nuestro

equipo consiste en grabarlo en una memoria USB (pendrive). Para esto

17

necesitaremos una memoria de al menos 1 GB y un programa que se llama

Pendrivelinux. Para descargar el programa accedemos la página oficial de

Pendrivelinux y hacemos clic sobre Download (tendrás que bajar un poco

porque no es el Download now que hay al principio).

Hacemos clic sobre Download para descargar Pendrivelinux

Después aparecerá el cuadro de diálogo para guardar el programa en

nuestro ordenador por lo que pulsamos el botón Guardar archivo.

Guardamos Pendrivelinux en nuestro equipo

El programa no necesita instalación, por lo tanto una vez descargado lo

ejecutamos haciendo doble clic sobre él. Inmediatamente nos aparecerá la

licencia de uso que deberemos aceptarla para poder usar el programa,

para esto hacemos clic en I Agree.

18

Aceptamos la licencia de uso

A continuación veremos la ventana del programa. En ella deberemos elegir

la distribución (Ubuntu 11.04), la ubicación de la imagen ISO que nos

hemos descargado y la letra de la unidad USB en la que vamos a crear el

instalador. Hecho esto hacemos clic sobre Create.

Seleccionamos la distribución, la imagen ISO y la unidad USB

Una vez finalizada la copia de los archivos en la memoria USB podemos

pasar directamente a la instalación de Ubuntu para lo que reiniciamos el

equipo.

19

No debemos olvidarnos de cambiar la secuencia de arranque de la BIOS

para que lo intente arrancar primero desde la memoria USB.

INSTALAR UBUNTU 11.04, NATTY NARWHAL

Ubuntu 11.04 se instala siguiendo un sencillo asistente de unos pocos

pasos en el que lo único que tiene un poco más de complicación es el

particionado del disco. Tanto si vamos a instalar Ubuntu desde una

memoria USB como si lo hacemos desde un CD deberemos arrancar el

equipo con la memoria o el CD insertado en él y habiendo modificado la

secuencia de arranque en la BIOS. En la mayoría de los sistemas se puede

hacer pulsando la tecla F12 mientras aparecen las primeras letras después

de encender el ordenador.

Ahora pasamos a describir cada uno de los pasos de los que consta la

instalación de Ubuntu 11.04 (Natty Narwhal). Lo primero que veremos al

arrancar con el CD o memoria USB de Ubuntu es una pantalla de

bienvenida en la que debemos seleccionar el idioma que queremos utilizar

en el asistente de instalación y el predeterminado de nuestro sistema final.

En nuestro caso, seleccionamos Español. Después tenemos dos opciones

Probar Ubuntu o Instalar Ubuntu. Si es la primera vez que vas a usar

Ubuntu, puedes probarlo antes, pero si lo tienes claro, instala Ubuntu

directamente. En cualquier caso, con la opción de probar Ubuntu también

podemos instalarlo. La ventaja principal de probar Ubuntu es que puedes

navegar e ir viendo los programas que trae mientras se realiza la

instalación. Para escribir este tutorial yo he pulsado Probar Ubuntu.

20

Seleccionamos nuestro idioma y pulsamos sobre Probar Ubuntu

Al haber elegido Probar Ubuntu lo siguiente que veremos será el escritorio

de Ubuntu:

Escritorio para probar Ubuntu 11.04

En este punto podemos probar la nueva versión de Ubuntu todo el tiempo

que queramos y cuando estemos preparados para empezar con la

instalación hacemos doble clic sobre el icono Install Ubuntu 11.04. Esto

hará que comience un asistente en el que en la primera pantalla nos

aseguramos de que esté marcado nuestro idioma, leemos las notas de

publicación y hacemos clic en Adelante.

21

Elegimos el idioma y pulsamos Adelante

El siguiente paso consiste en comprobar que nuestro equipo está

preparado para instalar Ubuntu 11.04. El asistente nos indica el tamaño

mínimo de disco duro que necesitaremos (2,6 GB), que, si usamos un

portátil, estemos conectados a la corriente y es conveniente estar

conectados a Internet. También debemos seleccionar si queremos que se

descarguen e instalen actualizaciones mientras se instala Ubuntu 11.04

(muy recomendable) y software propietario para reproducir Flash, MP3 y

otros archivos (si lo activamos, nuestro sistema dejará de ser libre pero si

estás empezando con Ubuntu es muy recomendable). Una vez hecha

nuestra elección hacemos clic en Adelante.

Comprobamos que estamos preparados para la instalación

22

A continuación llega el momento más importante de la instalación: hacer las

particiones. Sin embargo, antes de particionar el disco duro, vamos a

exponer algunas cosas importantes sobre las particiones:

o Número de particiones y tipos: en un disco duro podemos tener un máximo

de 4 particiones primarias. Las particiones primarias van numeradas del 1

al 4. Si antes de instalar Ubuntu ya tenemos 4 particiones primarias,

tendremos que reducir el tamaño de la última partición. Pero si la última

partición es muy pequeña, lo mejor será guardar los datos que tengamos

en ella, eliminarla y reducir el tamaño de la tercera partición (sda3) y crear

particiones lógicas.

o 3 particiones primarias y un número ilimitado de particiones lógicas. Las

particiones lógicas se empiezan a numerar a partir del número 5 (en la

imagen hay dos sda5 y sda6). Gracias a las particiones lógicas podemos

tener cualquier cantidad de particiones en nuestro disco duro. Ubuntu se

puede instalar sin problemas en particiones lógicas por lo que si ya

tenemos 3 particiones primarias, lo que debemos hacer es utilizar

particiones lógicas; en otro caso, en lugar de espacio libre nos aparecerá el

texto espacio inútil (recuerda que no podemos tener más de 4 particiones

primarias).

Orden de creación de las particiones: según la web Linux Disk Partitioning

Guide el orden de creación de las particiones tiene su importancia porque

la zona exterior (los cilindros más externos) de los discos duros giran a

mayor velocidad que los más internos. Por lo tanto, sería lógico colocar en

la zona exterior del disco las particiones que más se vayan a utilizar y en la

más interior las que menos. En un sistema doméstico, en teoría las

23

particiones que más se usan son la partición raíz y la home, y estas

deberían ser las primeras (así es como lo vamos a hacer en el tutorial).

También hay quien opina que la partición de swap debe colocarse en la

zona más rápida del disco para que cuando se use responda de la mejor

manera posible. Esto significaría colocar la partición de swap la primera.

Pero por otra parte, lo mejor es no tener que usar nunca la partición de

swap. Además, hay quien dice que el acceso más rápido está en mitad del

disco porque las cabezas tienen que desplazarse menos que cuando lo

hacen a las zonas exteriores o interiores. ¿Conclusión? Cada uno que las

cree en el orden que considere más conveniente.

Ahora para particionar el disco duro, vamos a ver las tres posibilidades que

nos brinda el instalador de Ubuntu:

1. Instalar junto otros sistemas operativos (Windows XP, Vista o Windows 7),

eligiendo entre ellos al arrancar el equipo. Este es el método más sencillo

pero también es poco configurable.

2. Borrar y usar el disco entero. Elimina cualquier otro sistema operativo del

disco duro e instala solamente Ubuntu 11.04.

3. Especificar particiones manualmente (avanzado). Esta opción es la más

recomendable si queremos sacar el máximo rendimiento a Ubuntu y

también permite instalarlo junto a Windows XP, Vista o Windows 7.

Una vez que sabemos qué opciones tenemos cada uno que siga el método

que más le convenga.

1. Instalar Ubuntu junto a Windows 7

24

Instalar Ubuntu junto a Windows 7

Con esta opción sólo tenemos que indicar el tamaño de la partición que

queremos que use Ubuntu y el instalador creará automáticamente dos

particiones:

Partición raíz (/): contendrá, en este caso, los directorios y archivos del

sistema operativo y los datos de los usuarios (documentos, imágenes,

música, etc.).

Partición de intercambio (swap): necesaria cuando nos quedamos sin

memoria RAM o para hibernar el sistema. El tamaño de esta partición será

igual a la memoria RAM de nuestro equipo.

Por lo tanto, reducimos el tamaño de la partición de Windows 7 para

especificar el tamaño de la partición que dejaremos para Ubuntu como se

ve en la imagen (haz clic sobre ella para ver una pequeña animación.

Pero… ¿qué tamaño es el adecuado? Eso depende del uso que vayamos a

darle. Lo mínimo serían unos 3 GB y a partir de ahí lo que queramos. Para

empezar a disfrutar de Ubuntu, con 10 GB sería suficiente.

Cambiamos el tamaño de la partición (haz clic sobre la imagen para ver

una animación)

2. Reemplazar Windows 7 con Ubuntu

De esta forma eliminaríamos Windows 7 (o el que tuviésemos instalado) y

Ubuntu se instalaría ocupando todo el disco con las mismas particiones que

en el caso anterior:

25

Partición raíz (/): contendrá, en este caso, los directorios y archivos del

sistema operativo y los datos de los usuarios (documentos, imágenes,

música, etc.).

Partición de intercambio (swap): necesaria cuando nos quedamos sin

memoria RAM o para hibernar el sistema. El tamaño de esta partición será

igual a la memoria RAM de nuestro equipo.

Eso sí, en este caso no podremos especificar el tamaño de la partición raíz,

cosa que hará el instalador. Éste utilizará todo el espacio disponible para /,

menos el equivalente a nuestra memoria RAM que se le asignará a la

partición de intercambio.

Eliminar Windows 7 e instalar Ubuntu

Después, si es necesario, seleccionamos el disco duro en el que queremos

que se instale Ubuntu Natty Narwhal.

Seleccionamos el disco duro y pulsamos Instalar ahora

26

3. Algo más (especificar particiones manualmente)

La mejor opción de todas, es la más flexible y más difícil (no para nosotros).

Consiste en hacer las particiones nosotros mismos (en vez de el

instalador). De esta forma podemos seleccionar el número de particiones,

su tamaño, tipo de sistema de archivos… todo lo que necesitemos según

nuestras necesidades. Para un sistema de escritorio conviene tener tres

particiones:

Partición raíz (/): contendrá los directorios y archivos del sistema operativo

y de los programas que instalemos.

Partición home (/home): en ella estarán los directorios y datos de los

usuarios (documentos, imágenes, música, etc.). Así si cambiamos de

distribución o actualizamos a otra nueva, por ejemplo Ubuntu 11.04, no

tendremos que preocuparnos de nuestros datos porque se encuentran en

una partición distinta.

Partición de intercambio (swap): necesaria cuando nos quedamos sin

memoria RAM y para hibernar el equipo. Aquí si podremos darle el tamaño

adecuado para que el sistema pueda hibernar.

Para iniciar este modo de particionado elegimos Algo más y hacemos clic

en Adelante.

Especificamos las particiones manualmente (avanzado)

En la siguiente pantalla aparecerán todos nuestros discos duros

conectados y sus particiones. El primer disco duro se llama sda, el segundo

sdb, el tercero sdc… Mientras que las particiones se numeran como se ha

27

explicado antes (del 1 al 4 para particiones primarias y del 5 en adelante

para las lógicas). Por eso, resulta fácil comprobar en la imagen que

tenemos sólo un disco duro con dos particiones primarias y las dos con

formato NTFS.

Lo primero que tenemos que hacer es disminuir el tamaño de una de las

dos particiones que tenemos en este ejemplo porque en otro caso no

tendríamos sitio para instalar Ubuntu. Dicho de otra forma, no podríamos

crear ninguna partición nueva. Así que seleccionamos la partición que

queramos (en nuestro caso la más grande) y hacemos clic en Cambiar…

(no pulses el botón Instalar ahora).

Seleccionamos la partición más grande y pulsamos Cambiar...

Escribimos el nuevo tamaño de la partición en MB y hacemos clic en

Aceptar. Esto es un poco incómodo porque implica que tenemos que tener

pensado el tamaño que vamos a dejar para Ubuntu. En este caso tenemos

una partición con Windows con 250 GB y vamos a reducirla a 125 GB

(125000 MB) para tener la mitad para Windows y la otra mitad para Ubuntu.

Sin embargo, puedes asignarle el valor que tú necesites aunque es

recomendable un mínimo de 10 GB.

28

Escribimos en MB el nuevo tamaño para la partición de Windows

Antes de seguir debemos confirmar el cambio de tamaño de la partición

porque es una operación que no se puede deshacer (aunque sí podemos

volver a redimensionar). No te preocupes que no pase nada. Hacemos clic

en Continuar.

Hacemos clic sobre Continuar

El instalador nos devuelve a la pantalla anterior pero ahora contamos con

un espacio libre que será el que usaremos para crear las particiones para

Ubuntu. Hacemos clic sobre espacio libre y pulsamos el botón Añadir…

Seleccionamos el espacio libre y pulsamos Añadir...

A continuación aparece una ventana para crear una nueva partición. En ella

debemos indicar los siguientes parámetros:

Tipo de la nueva partición: la partición raíz (/) puede ir en una partición

primaria o lógica. En este ejemplo he elegido primaria. Si ya tienes 3

29

particiones primarias, selecciona lógica (en otro caso, te quedará un

espacio inútil y no podrás seguir).

Tamaño nuevo de la partición en MB: como mínimo debe tener 3000 MB

pero con 10000 tendríamos más que suficiente. Sin embargo, en este

ejemplo elijo 15000 MB y sé que por muchos programas que instale me va

a sobrar.

Ubicación de la nueva partición: principio.

Utilizar como: ext4 es el sistema que usa Ubuntu 11.04 por defecto.

Punto de montaje: / (la raíz). No nos podemos olvidar de esto, es

fundamental.

Y hacemos clic en Aceptar.

Creamos la partición raíz (/)

Ya tenemos nuestra primera partición para Ubuntu Natty Narwhal y vamos

a por la siguiente. Seleccionamos el espacio libre y hacemos clic en

Añadir…

Seleccionamos el espacio libre y pulsamos en Añadir...

30

La siguiente partición que vamos a definir es el área de intercambio (swap)

que se utilizará cuando no tengamos suficiente memoria RAM para

mantener todas las aplicaciones en memoria o cuando hibernemos el

sistema. Sobre el tamaño de esta partición hay muchas discusiones pero

según las notas de publicación de Ubuntu 11.04 debe tener al menos el

mismo tamaño que la memoria RAM que tengamos. Por ejemplo, si

tenemos 2 GB de RAM, dejamos 2 GB para esta partición. El tipo tampoco

importa en este caso pudiendo ser primaria o lógica. Sin embargo, el

sistema de archivos será área de intercambio.

Tipo de la nueva partición: la partición de intercambio puede ir

indistintamente en una primaria o lógica. Sin embargo, solamente puede

haber 4 particiones primarias en un disco duro aunque el número de

particiones lógicas es ilimitado (como se explicó antes). Tenemos creadas

ya 3 particiones primarias (las 2 de Windows y la raíz para Ubuntu) y como

nos quedan por definir 2 particiones más, tenemos que poner las nuevas

particiones que vayamos a crear como lógicas. Por lo tanto, seleccionamos

lógica.

Tamaño nuevo de la partición en MB: como en este ejemplo tenemos 2 GB

de RAM, le vamos a asignar 2048 MB.

Ubicación de la nueva partición: final.

Utilizar como: área de intercambio.

Y hacemos clic en Aceptar.

Creamos la partición de intercambio (swap)

Por último, nos queda definir la partición para los datos de los usuarios,

/home. Seleccionamos el espacio libre que nos queda y volvemos a hacer

clic sobre Añadir…

31

Seleccionamos el espacio libre y pulsamos en Añadir...

El tamaño de esta partición es el que nos quede. Como ya hemos definido

las otras particiones, podemos usar todo el espacio que nos sobre. Los

características de esta nueva partición son:

Tamaño nuevo de la partición en MB: todo el que queda disponible. En este

ejemplo 126282.

Ubicación de la nueva partición: principio.

Utilizar como: ext4 es el sistema que usa Ubuntu 11.04 por defecto.

Punto de montaje: /home. No nos podemos olvidar de esto, es

fundamental.

Y hacemos clic en Aceptar.

Creamos la partición home (/home)

En pantalla podemos observar todas las particiones que tenemos en

nuestro disco duro y ya podemos continuar pulsando Instalar ahora.

32

Creadas todas las particiones hacemos clic en Instalar ahora

Dejando atrás la parte más difícil de la instalación (crear las particiones),

nos podemos relajar y continuamos la instalación más despreocupados.

El nuevo proceso de instalación tiene la ventaja de que una vez terminado

el particionado comienza automáticamente la copia de archivos y la

instalación del sistema, mientras vamos completando el asistente de

instalación.

Por eso en la siguiente pantalla en la que debemos indicar dónde nos

encontramos para establecer la zona horaria, podemos ver en la parte

inferior la barra que indica el progreso de la instalación del sistema. Por

defecto, Ubuntu detecta nuestra región aunque nosotros pero podemos

cambiarla si no es correcta. Después hacemos clic en Adelante.

Si es necesario, tecleamos nuestra ubicación

33

A continuación seleccionamos la distribución de nuestro teclado. Ubuntu

nos sugiere España que es la correcta y hacemos clic en Adelante.

Seleccionamos la distribución del teclado

Ahora tenemos que introducir la siguiente información:

Su nombre: nuestro nombre (puede contener mayúsculas, minúsculas,

espacios en blanco, etc.).

Nombre del equipo: nombre del ordenador.

Nombre de usuario: debe empezar obligatoriamente por una letra

minúscula y sólo puede contener letras minúsculas, números y los símbolos

punto (.), coma (,) y subrayado o guión bajo (_).

Contraseña: Ubuntu nos recomienda que tenga 8 caracteres como mínimo

y nos indica si tenemos una contraseña fuerte o débil.

y si queremos entrar automáticamente o no. Además tenemos la posibilidad

de cifrar el contenido de nuestra carpeta personal (home) seleccionando la

última opción (solicitar mi contraseña para iniciar sesión y descifrar mi

carpeta personal).

34

Escribimos la información que se nos solicita

A partir de este momento sólo tenemos que esperar a que acabe la

instalación y para no aburrirnos podemos ir leyendo las características que

va a tener nuestro nuevo sistema operativo.

Esperamos a que termine la instalación

Una vez que ha terminado la instalación debemos pulsar el botón Reiniciar

ahora para empezar a disfrutar de nuestro Ubuntu 11.04.

35

Reiniciamos el equipo

Eso sí, antes de reiniciarse nos pedirá que retiremos la memoria USB o el

CD y pulsemos Intro cuando lo hayamos hecho aunque lo hará en inglés

con la siguiente frase: Please remove installation media and close the tray

(if any) then press ENTER.

Arrancar el equipo

A partir de ahora, al arrancar el equipo nos aparecerá el siguiente menú

(GRUB) en el que podremos elegir entre arrancar en Ubuntu y arrancar en

Windows 7. Con el tiempo, seguro que nos olvidamos de Windows

sobretodo porque nos dará pereza arrancarlo por lo lento que es

comparado con Ubuntu. En el menú tenemos 2 líneas que empiezan por

Ubuntu pero ¿qué hace cada una? Y ¿cuál hay que elegir?

Ubuntu, con Linux 2.6.38-8-generic: arranca Ubuntu 11.04 de forma normal.

Es la opción que seleccionaremos el 99,9% de las veces.

36

Menú de arranque (GRUB)

Ubuntu, con Linux 2.6.38-8-generic (modo de recuperación): nos permite

entrar en modo recuperación. Con esta opción podemos, entre otras cosas,

cambiar la contraseña si la hemos olvidado.

Memory test (memtest86+): Realiza un test de memoria. Conviene usarla si

tenemos problemas con el equipo y pensamos que pueda ser de un fallo de

memoria.

Memory test (memtest86+, serial console 115200): realiza un test de

memoria. De momento, no la he usado nunca.

Windows 7 (loader) (on /dev/sda1): nos permite arrancar el Windows 7 que

teníamos instalado.

Una vez que se inicia Ubuntu 11.04 nos encontramos con el GDM en el que

seleccionamos nuestro usuario, escribimos nuestra contraseña y pulsamos

Intro (o hacemos clic sobre Iniciar sesión). También podemos elegir entre

iniciar con Unity (Ubuntu) o GNOME (Ubuntu clásico); por defecto, inicia

con Unity.

37

GDM para entrar al sistema

Una vez que se inicia Ubuntu 11.04 nos encontramos frente a su interfaz

gráfica que está basada en Unity.

Nueva interfaz de Ubuntu 11.04 (basada en Unity)

Hasta aquí será el proceso normal. Sin embargo, puede que alguno se

encuentre con el siguiente mensaje al iniciar Ubuntu:

Nuestro hardware no permite ejecutar Unity o tenemos que instalar los

controladores de la tarjeta gráfica.

38

Este mensaje nos indica que no tenemos el hardware necesario para

ejecutar Unity pero no es un problema grave. Esto puede deberse a dos

causas:

que tengamos que instalar los controladores (drivers) de la tarjeta gráfica o

que realmente nuestro hardware no sea suficiente para usar Unity. En este

punto es conveniente revisar la wiki de Ubuntu sobre el hardware necesario

para Unity.

En cualquier caso, lo único que pasa es que tendremos que utilizar

GNOME.

39

CAPITULO

II

KUBUNTU

40

2.1. HISTORIA:

El 8 de julio de 2004, Mark Shuttleworth y la empresa Canonical Ltd. anunciaron la

creación de la distribución Ubuntu. De acuerdo con sus fundadores, Debian se trataba de

un proyecto demasiado burocrático donde no existían responsabilidades definidas y donde

cualquier propuesta interesante se ahogaba en un mar de discusiones. Asimismo, Debian

no ponía énfasis en estabilizar el desarrollo de sus versiones de prueba y sólo

proporcionaba auditorías de seguridad a su versión estable, la cual era utilizada sólo por

una minoría debido a la poca o nula vigencia que poseía en términos de la tecnología Linux

actual.

Tras formar un grupo multidisciplinario, los programadores decidieron buscar el apoyo

económico de Mark Shuttleworth, un emprendedor sudafricano .Shuttleworth vio con

simpatía el proyecto y decidió convertirlo en una iniciativa auto sostenible, combinando su

experiencia en la creación de nuevas empresas con cohesión. Mientras los programadores

armaban el sistema, Shuttleworth aprovechó la ocasión para aplicar una pequeña campaña

de mercadotecnia para despertar interés en la distribución sin nombre

Tras varios meses de trabajo y un breve período de pruebas, la primera versión de Ubuntu

(Warty Warthog) fue lanzada el 20 de octubre de 2004.13 Debido a la existencia de la

variabilidad de entornos de escritorio, la comunidad creó Kubuntu, Xubuntu y otras

variantes de Ubuntu.

41

2.2. PROCESOS DE DESARROLLO:

2.3. CARACTERISTICAS:

42

Kubuntu está basada en la distribución Debian GNU/Linux y soporta oficialmente dos

arquitecturas de hardware: x86, x86-64.

Al igual que casi cualquier distribución basada en Linux, Kubuntu es capaz de actualizar a

la vez todas las aplicaciones instaladas en la máquina a través de repositorios de software,

a diferencia de otros sistemas operativos comerciales, donde esto no es posible.

Esta distribución ha sido y está siendo traducida a numerosos idiomas, y cada usuario es

capaz de colaborar voluntariamente a esta causa, a través de Internet.3 Los

desarrolladores de Kubuntu se basan en gran medida en el trabajo de las comunidades de

Debian, GNOME y KDE (como es el caso de las traducciones).

2.4. VENTAJAS:

Este sistema operativo es de fácil manejo y es accesible

Es un software libre y está garantizado

Kubuntu ofrece un mantenimiento a largo plazo

2.5. DESVENTAJAS:

Hay poco soporte técnico.

Poca compatibilidad con el hardware( equipo, accesorios para computadora. Ya

que muchos proveedores no quieren abrir el código de sus productos, y brindar las

especificaciones, por el temor a que estas lleguen a las manos de su competencia.

2.6. APLICACIONES:

Gráficos

Gwenview - Visualizador de imágenes

KSnapshot - Capturador de pantalla

Okular - Visor de documentos y PDF

Internet

Akregator - Agregador de noticias

Konqueror - Navegador web

Konversation - Cliente de IRC

43

Kopete - Mensajería instantánea

Krdc - Conexión remota de escritorio

Krfb - Escritorio compartido

KTorrent - Cliente de BitTorrent

KMail - Cliente de correo

NetworkManager plasma widget - Gestor de red

Multimedia

Amarok - Reproductor de audio

K3b - Grabación de CD y DVD

Kaffeine - Reproductor de vídeo

KMix - Mezclador de volumen de audio

Oficina

Kontact - Gestor de información personal

OpenOffice.org - Paquete ofimático

Sistema

Dolphin - Administrador de archivos

KUser - Administrador de usuarios

KRandRTray - Redimensionar y rotar pantalla

KSystemLog - Visor de registros del sistema

Konsole - Programa de terminal

KPackageKit - Gestión de software

Utilidades

Ark - Archivador

KTimeTracker - Gestor personal del tiempo

KNotes - Notas emergentes

KMouseTool - Pulsación automática del ratón

Kate - Editor de texto avanzado

KMag - Aumenta la pantalla

Kvkbd - Teclado virtual

SpeedCrunch – Calculadora

44

2.7. INSTALACION:

2.7.1. REQUISITOS:

-384 Mb de memoria Ram

-5 Gb de espacio en el disco “HD”

-Procesador de 500 Mhz en adelante, se recomienda 800 Mhz.

-Si queremos usar los efectos de escritorio con una tarjeta aceleradora con

128 megas funciona bien, se recomienda “ATI” o “NVidia”.

2.7.2. PASOS DE INSTALACION:

Los primero que debemos hacer para empezar el proceso de instalación es

configurar nuestra “BIOS” para que realice el BOOT desde el DCROM y luego el

HD.

Tras configurada la BIOS, insertamos el disco de instalación de “Kubuntu”, según

las características de nuestro procesador podremos instalar la versión de 64 Bits o

la de 32 Bits. Podemos descargar las “ISO” desde “Aquí”, para luego grabarlas en

un CD. Ya que no superan los 700 Mb. Tras insertar el disco de instalación nos

aparecerá la primera imagen, en la cual tendremos que seleccionar nuestro idioma

para la ejecución del “LIVE CD”.

Luego de seleccionar el idioma, le daremos a la primera opción para que empiece

la carga del “LIVE CD

45

Al terminar la carga, ya tendremos el sistema funcionando, pero no instalada, para

instalarlo tendremos que ejecutar el icono con el nombre de “Instalar”, que se

encuentra en el escritorio.

Con esto iniciara el asistente de instalación, ahora seleccionaremos el idioma en el

cual se instalara el sistema operativo, y luego le daremos a “Adelante”.

46

Luego nos pedirá configurar la zona horaria en la cual nos encontramos

A continuación nos solicitara indicar la distribución del teclado que queremos

configurar

47

La pantalla que se muestra a continuación tiene referencia al particionado del disco

duro, de ya tener las particiones separadas, ya sea para utilizar mas sistemas

operativos en el mismo ordenador, se recomienda la opción “Manual” de lo

contrario

utilizaremos la “Guiado-utilizar todo el disco

Configuraremos los datos de inicio de sesión como usuario, contraseña, y nombre

del

Ordenador.

48

Como se muestra a continuación, ya estamos listos para empezar la instalación del

Sistema.

Al terminar nos pedirá reiniciar el ordenador, y listo!, ya tenemos funcionando Linux

49

Kubuntu en nuestra PC

3. DIFERENCIA ENTRE UBUNTU/WINDOWS

Ventajas de Ubuntu:

Es gratis, tan solo hay que bajarlo de internet y grabarlo en un CD

Consume pocos recursos del PC (memoria, uso de CPU)

Su amplio abanico de distribuciones permite al usuario elegir lo que quiere en su PC

Es altamente configurable y personalizable

La documentación en Internet es extensísima

No es necesario la instalación de programas antivirus, ya que no existen virus

Suele ser fácil de instalar gracias a los instaladores gráficos

Es un sistema operativo muy estable y fiable

50

Gráficamente, es mucho más vistoso que Windows gracias a sus gestores de ventanas

(Compiz, Compiz- Fussion, Beryl, XGL, AIXGL, etc.…)

El sistema de archivos es muy robusto y no es necesario desfragmentar el disco duro

Existen miles de aplicaciones disponibles en Internet, tan solo hay que bajarlas e instalarlas

Desventajas de Ubuntu:

•No es un sistema operativo para jugar, aunque hay ciertos juegos que pueden virtualizarse

(Wine y Cedega) pero NO TODOS están soportados

Ciertas partes del sistema pueden requerir conocimientos más avanzados para un usuario

medio

Algunos componentes de hardware pueden que no funcionen correctamente, porque no

existen controladores para ese dispositivo en concreto

Ventajas de Windows:

Dispone de una gran variedad de aplicaciones

Es conocido en todo el mundo

Se podría decir, que todo el hardware es compatible con él.

Es el sistema operativo ideal para jugar

Desventajas de Windows:

Cuesta cerca de 120€ una versión de xp, el vista ultímate unos 450€.

Consume elevados recursos del sistema

Es muy vulnerable a los ataques de virus

Suele ser bastante inestable

51

El sistema de archivos se corrompe con facilidad

Contra mas aplicaciones se instalen, más se ralentiza

CONCLUSIONES

Después de haber realizado este trabajo y haber visto la evolución de este sistema

operativo, no dudamos en concluir que estamos ante un sistema operativo de

futuro, abriéndose paso a través de otros sistemas comerciales,

 

Nuestra opinión sobre este sistema operativo es que ha tenido esta gran evolución

en los cuatro o cinco últimos años, en gran medida debido a la ideología que sigue

este sistema operativo, la cual permite que cualquier usuario tenga la posibilidad

de modificar el código fuente, personalizando el sistema, reparando los posibles

"bugs" del sistema o creando programas nuevos a los que cualquiera pueda

acceder, modificar y reparar a través de la red.

En cuanto a la configuración de sus programas, y el entorno de escritorio KDE y

GNOME colabora para ofrecer un aspecto transparente al usuario común que

recién se inicia en el mundo del software libre.

52

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Kubuntu

http://tecnologia21.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Ubuntu

http://www.ubuntu-es.org/