tzalijem pa tzolinÏk pa ¡¡de regreso a clases!! la … · el instrumento parte de un diagnostico...

13
¡¡DE REGRESO A LA ESCUELA!! TZALIJEM PA TIJOB’AL TZOLINÏK PA TIJOB’ÄL ORIENTACIONES PEGAGÓGICAS CURRICULARES PARA EL REINICIO DEL CICLO ESCOLAR Nivel Medio Ciclo Diversificado Secretariado y Oficinista (Castellano) KIB’ EYAL TIJONIK RECH ANINAQ TZALIJEM PA TIJOB’AL Uk’ab’ Tijonik K’itaq eta´manik (K’iche’) RUYA’IK RUB’EYAL RICHIN NICHAP CHIK RI TIJONÏK. Ruka’n Rupalb’al Tijonïk Jalajoj Tijonïk Rujoxik ajlanel ajsamajay (Kaqchikel) Guatemala Junio 2010 / Iximulew Ik’ xul kej

Upload: voxuyen

Post on 16-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TZALIJEM PA TZOLINÏK PA ¡¡De regreso a clases!! LA … · El instrumento parte de un diagnostico situacional del contexto donde ... • Elaborar un archivo físico y uno en computadora

¡¡De regreso a clases!! ¡¡DE REGRESO A LA ESCUELA!!

TZALIJEM PA TIJOB’AL

TZOLINÏK PA TIJOB’ÄL

ORIENTACIONES PEGAGÓGICAS CURRICULARES PARA EL REINICIO

DEL CICLO ESCOLAR

Nivel Medio

Ciclo Diversificado Secretariado y Oficinista

(Castellano)

KIB’ EYAL TIJONIK RECH ANINAQ TZALIJEM PA TIJOB’AL

Uk’ab’ Tijonik

K’itaq eta´manik

(K’iche’)

RUYA’IK RUB’EYAL RICHIN NICHAP CHIK RI TIJONÏK.

Ruka’n Rupalb’al Tijonïk

Jalajoj TijonïkRutijoxik ajlanel

ajsamajay

(Kaqchikel)

Guatemala Junio 2010 / Iximulew Ik’ xul kej

Page 2: TZALIJEM PA TZOLINÏK PA ¡¡De regreso a clases!! LA … · El instrumento parte de un diagnostico situacional del contexto donde ... • Elaborar un archivo físico y uno en computadora

Lic. Dennis Alonzo MazariegosMinistro de Educación

M.Sc. Roberto Monroy RivasViceministro Administrativo

Licda. Marta Juana López Batzin de ZapetaVice Ministra Técnica de Educación

M.A. Jorge Manuel Raymundo Velásquez Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural

Lic. Miguel Angel FrancoViceministro de Diseño y Verificación de la Calidad

Lic. José Enrique Cortez SicDirección General de Gestión de Calidad Educativa -DIGECADE-

Lic. Daniel Domingo LópezDirección General de Currículo -DIGECUR-

Lic. Oscar René Saquil BolDirección General de Educación Bilingüe e Interculturalidad -DIGEBI-

Lic.Gerardo AguirreDirección General de Educación Física -DIGEF-

Licda. Susana Gularte EstradaDirección General de Educación Extraescolar -DIGEEX-

Page 3: TZALIJEM PA TZOLINÏK PA ¡¡De regreso a clases!! LA … · El instrumento parte de un diagnostico situacional del contexto donde ... • Elaborar un archivo físico y uno en computadora
Page 4: TZALIJEM PA TZOLINÏK PA ¡¡De regreso a clases!! LA … · El instrumento parte de un diagnostico situacional del contexto donde ... • Elaborar un archivo físico y uno en computadora

¡¡De regreso a clases!! 4 ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS CURRICULARES PARA EL REINICIO DEL CICLO ESCOLAR

IntroducciónEl regreso a clases es la continuación de las actividades diarias de la comunidad educativa. Es retomar lo que se suspendió a causa de dos fenómenos naturales, que por las prácticas humanas inadecuadas con la naturaleza, han causado grandes daños, tanto a ella como a la población, en especial, a la de escasos recursos económicos.

Es un retomar de acciones, en forma progresiva y de acuerdo con lo que las circunstancias lo permitan. La realidad integral que ha generado la erupción del volcán Pacaya y la tormenta Agatha, a pesar del desastre que han ocasionado en la vida humana de las y los guatemaltecos, no es un obstáculo para que la vida continúe y por lo tanto, el proceso de formación de las y los estudiantes. Sin embargo, es preciso hacer una reflexión sobre las causas reales que ocasionaron el desastre, es decir, se presenta una valiosa oportunidad para revisar y tomar conciencia sobre los sistemas de vida humanos que se han creado y su coherencia con los ciclos y formas de vida de la naturaleza.

El MINEDUC, ante esta situación, pone en manos de las y los maestros, las Orientaciones Pedagógicas y Curriculares, que posibiliten el desarrollo de su labor educativa, en el marco del proceso de la Transformación Curricular.

Dichas Orientaciones están diseñadas con el propósito de fortalecer la autoestima de las y los estudiantes, el respeto y convivencia con la naturaleza, el liderazgo de las y los maestros con la comunidad educativa y la contextualización significativa y pertinente de los procesos de formación integral de las y los estudiantes.

El instrumento Pedagógico y Curricular que se presenta debe ser adaptado a las condiciones actuales de cada una de las comunidades, utilizando los recursos que sean factibles, dinamizado por el liderazgo docente en unión con la comunidad educativa. Por tanto, este se caracteriza por ser:

• Flexible, porque puede adaptarse a las características culturales y lingüísticas y a las condiciones en que se encuentre cada una de las comunidades donde están ubicados los Centros Educativos.

• Práctico, porque está en función del desarrollo de los procesos educativos, con los recursos disponibles.• Integral, porque articula las dimensiones de vida de la persona humana, así como, de las diferentes áreas

curriculares.• Abierto, porque permite incorporar aprendizajes, de acuerdo con el avance que han alcanzado las y los

alumnos de los diferentes grados y niveles.

El instrumento parte de un diagnostico situacional del contexto donde se ubica el centro educativo, aspecto medular que orienta el desarrollo de los demás elementos curriculares. A continuación se presentan sugerencias de Competencias, Indicadores de Logro y Contenidos, así como de actividades de aprendizaje para el logro de las mismas. En el caso de las carreras que no tienen CNB, se presentan objetivos y elementos curriculares, sin salir de la estructura general. Se presenta organizado por semanas, con una duración de un mes, pero que de acuerdo a sus características, puede dársele continuidad, en los siguientes meses. En el Nivel Medio Ciclo Básico y Diversificado, debe reorganizarse el horario y el personal docente, para un desarrollo integral del proceso.

Este enfoque educativo, coherente con el proceso de Transformación Curricular, es el aporte del Ministerio de Educación, para la reconstrucción del país, con transformación.

Page 5: TZALIJEM PA TZOLINÏK PA ¡¡De regreso a clases!! LA … · El instrumento parte de un diagnostico situacional del contexto donde ... • Elaborar un archivo físico y uno en computadora

5

Contextualización

Desarrollar un diagnóstico de la situación del instituto o comunidad, considerando las siguientes interrogantes, que le permitirán reflexionar sobre el antes, ahora y después del o los fenómenos naturales, acaecidos recientemente en su comunidad, región y país.

• ¿Cómo están?• ¿Cómo se sienten?• ¿Qué piensa sobre lo que ocurrió?• ¿Qué fue lo que más les afectó?• ¿Cómo podemos contribuir para resolver la realidad que estamos viviendo?• ¿Cómo prepararnos para enfrentar de mejor manera estas situaciones en el futuro?

Por lo que se debe establecer las causas, efectos y cuales afectarón a la comunidad.

Observaciones:

1. En las actividades que se desarrollen utilizar el idioma materno de la comunidad, así como las prácticas culturales propias. Logrando con ello una mejor comunicación, la recuperación de la confianza y afianzar los aprendizajes.

2. Con el propósito de desarrollar las actividades de aprendizaje sugeridas relacionadas con los dos fenómenos naturales que ocurrieron en los últimos días. La población estudiantil debe tener pleno conocimiento y aportar en la búsqueda de soluciones, es decir, llegar a la comprensión de los sufrimientos de quienes fueron víctimas y de alguna manera ayudarlos a recuperar su autoestima.

3. Por ser una carrera que cuenta con CNB, la propuesta se organiza por medio de objetivos generales, objetivos específicos y contenidos.

4. Se sugiere a los docentes de los dos grados, es decir, cuarto y quinto, llevar a cabo la discusión de las preguntas contenidas en la contextualización.

Page 6: TZALIJEM PA TZOLINÏK PA ¡¡De regreso a clases!! LA … · El instrumento parte de un diagnostico situacional del contexto donde ... • Elaborar un archivo físico y uno en computadora

¡¡De regreso a clases!! 6 ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS CURRICULARES PARA EL REINICIO DEL CICLO ESCOLAR

Objetivos Generales de

CUARTO SECRETARIADO Y OFICINISTA

1.1 OBJETIVOS DE LAS ASIGNATURAS (tomar en cuenta la orientación de la integración)

Objetivos Específicos Contenidos

1. La alumna presentará mensajes efectivos que cumplan con el propósito de informar e influir a través del conocimiento y manejo correcto de su idioma.

1. Elabore con iniciativa toda clase de documentos que se le soliciten aplicando las técnicas mecanográficas adecuadas y evaluar con criterios profesionales.

1. Maneje procedimientos ordenados en la solución de problemas.

1. Las alumnas desarrollarán sus habilidades de redacción, en la escritura de cartas comerciales en inglés.

1. La alumna planificará y desarrollará el contenido de sus cartas, de acuerdo a la aplicación de los pasos específicos en la elaboración y redacción de sus mensajes.

2. la alumna empleará el mensaje social identificando la ocasión para elaborarlo, aplicando sus características y su importancia.

1. Escriba 30 líneas de un tema en 10 minutos, con un margen de cinco errores.

1. Utilice los procedimientos de la regla del tres, en los cálculos de porcentajes.

2. Aplique los procedimientos adecuados en la solución de reparto proporcional.

3. Establezca con exactitud las medidas de tendencia central.

1. Utilizando los términos comerciales ya aprendidos, la alumna será capaz de elaborar, cartas comerciales simples con eficiencia.

1. Recolección de datos y bosquejo de ideas, autocrítica del contenido y de la forma.

2. Cartas y tarjetas de aviso, de condolencia y agradecimiento.

1. Desarrollar temas de exactitud y velocidad en copia corregida y cronometrada: temas, textos, artículos y otros.

1. Tanto por ciento y cálculo de porcentajes.

2. Reparto proporcional: simple y compuesto (directo e inverso).

3. Medidas de tendencia central: media aritmética, mediana y moda.

1. Características de la carta: claridad, brevedad, cortesía y estética.

Redacción y Correspondencia

Mecanografía

Matemática Comercial

Inglés comercial

Page 7: TZALIJEM PA TZOLINÏK PA ¡¡De regreso a clases!! LA … · El instrumento parte de un diagnostico situacional del contexto donde ... • Elaborar un archivo físico y uno en computadora

7

1.3 EVALUACION: (Por medio de la observación o aplicación de una lista de cotejo)

Se utilizará la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación como instrumentos para evaluar el logro de los objetivos por las alumnas. También pueden emplearse las listas de cotejo y escalas de rango para verificar que las habilidades mecanográficas y taquigráficas se están desarrollando.

Verificar el dominio de los contenidos de las asignaturas de matemática y contabilidad con pruebas objetivas de aplicabilidad.

Objetivos Generales de

CUARTO SECRETARIADO Y OFICINISTA1.1 OBJETIVOS DE LAS ASIGNATURAS (tomar en cuenta la orientación de la integración)

Objetivos Específicos Contenidos

11. Utiliza los instrumentos de la tecnología moderna que le permitan realizar su trabajo.

1. Elaborar correctamente los inventarios.

2. Reconocer y elaborar correctamente cada uno de los registros auxiliares.

1. Práctica de inventarios.

2. Registros auxiliares: caja chica.

Contabilidad

1.2 DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SUGERIDAS: (Puede referirse de alguna

Primera semana:• Retroalimentar lo que se trabajó antes del evento de suspensión y vincularlo con lo que se desarrollará a partir de

esta semana.• Organización de formas de expresión oral y escrita, para el intercambio de informaciones tales como mesas

redondas, entrevistas, entre otros, sobre los fenómenos naturales (Erupción del Volcán de Pacaya y Tormenta Agatha), ambiente, nutrición, entre otros.

• Levantar un inventario físico, donde se determinen los bienes existentes de la comunidad.• Recolectar datos socioeconómicos, sobre la problemática que está pasando la población, a raíz de los fenómenos

naturales.

Segunda semana:• Cálculo porcentual de los daños físicos, sociales, económicos y naturales de su contexto.• Realizar conversaciones o relatos en su propio idioma o idioma extranjero de las observaciones durante los

acontecimientos naturales.• Trascripción mecanográfica, de textos tomados de diferentes medios de comunicación, en relación a las

emergencias suscitadas, por los dos fenómenos naturales que afectaron al país.• Redacción de cartas y tarjetas, donde demuestre sus sentimientos de condolencia, hacia las personas afectadas

por los fenómenos naturales y de agradecimiento por la ayuda recibida.

Tercera semana:• Elaboración e implementación de medidas para la prevención, respuesta a desastres y otras emergencias.• Redacción mecanográfica de campañas de protección y conservación del entorno (reforestación, limpieza,

recolección y clasificación, de desechos, reciclaje, uso racional del agua y otros recursos).• Elaboración de mapas conceptuales, sobre niveles de organización en la naturaleza, utilizando la tecnología como

medio.

Cuarta semana:• Elaborar un archivo físico y uno en computadora para clasificar cartas y documentos previamente redactados.• Implementación de formas de uso alternativo de recursos naturales, a partir del análisis hecho con las medidas de

tendencia central.• Analizar desde la cosmovisión de los pueblos la situación que se ha presentado en la comunidad, establecer

responsabilidades y medidas correctivas en caso de que se produzcan fenómenos naturales.

Page 8: TZALIJEM PA TZOLINÏK PA ¡¡De regreso a clases!! LA … · El instrumento parte de un diagnostico situacional del contexto donde ... • Elaborar un archivo físico y uno en computadora

¡¡De regreso a clases!! 8 ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS CURRICULARES PARA EL REINICIO DEL CICLO ESCOLAR

Objetivos Generales

QUINTO SECRETARIADO Y OFICINISTA

1.1 OBJETIVOS DE LAS ASIGNATURAS (tomar en cuenta la orientación de la integración)

Objetivos Específicos Contenidos

1. Aplicar sus habilidades taquigráficas en el campo en que se desarrolle socialmente.

1. Alcanzar el nivel óptimo de la velocidad y exactitud.

1. Desarrollar la personalidad en las alumnas para que se desenvuelvan mejor en el trabajo, proporcionándole conocimientos básicos, teóricos y prácticos.

1. Despertar en las alumnas el interés por la investigación, para conocer la realidad socioeconómica de su país.

1. Justifique respeto por sí misma y a la dignidad de todo ser humano.

2. Conocer y discernir sus derechos y funciones

1. Tomará dictado taquigráfico desconocido y/o conocido a una velocidad de 50 y 60 palabras por minuto.

1. Lograr el máximo de eficiencia en la producción de cartas.

1. Desarrollar su capacidad de liderazgo y planificación en el proceso administrativo.

2. Identifique, aplique y utilice eficientemente sus conocimientos en la tecnología moderna.

1. Tomar una clara conciencia de los problemas sociales del país.

1. Demuestre una buena conducta inteligente.

2. Controle sus expresiones de estímulos externos.

3. Discriminar sus deberes además de

las conductas inapropiadas.

1. Finanzas: reforzamiento de hábitos de trabajo, técnicas de redacción y trascripción, técnicas taquigráficas y mecanográficas.

1. Ejercitación de las clases de cartas comerciales, mensajes breves, formularios en general y correspondencia oficial con original y copia.

1. Proceso administrativo: planificación, liderazgo, teorías motivacionales.

2. Mobiliario y equipo de oficina moderna.

1. Derechos Humanos en Guatemala.

2. Fenómenos económicos, que afectan la calidad de vida de la población guatemalteca.

1. La conducta inteligente, motivaciones y emociones.

2. Los conflictos emocionales y ajustes.

3. Deberes y derechos.

Taquigrafía

Mecanografía

Administración y Organización

Estudios Socioeconómicos de Guatemala

Relaciones Publicas y Ética Profesional

No existe 1. Distinguirá los documentos que deben archivarse en cuanto a importancia y tiempo de archivo.

1. Conservación de Documentos.

Catalogación y Archivo

Page 9: TZALIJEM PA TZOLINÏK PA ¡¡De regreso a clases!! LA … · El instrumento parte de un diagnostico situacional del contexto donde ... • Elaborar un archivo físico y uno en computadora

9

1.3 EVALUACION: (Por medio de la observación o aplicación de una lista de cotejo)

Realizar observaciones directas, utilizando listas de cotejo y escalas de rango, para determinar el grado de liderazgo organizativo que las estudiantes demuestran en los casos de emergencia nacional.

Verificar por medio de lista de cotejo el grado de aplicabilidad demostrado en la trascripción, redacción y práctica mecanográfica de mensajes acordes a la realidad nacional.

Verificar con una coevaluación, el compromiso ético y moral que las alumnas presentan en la comunidad, por las situaciones vividas después de los desastres naturales.

1.2 DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SUGERIDAS: (Puede referirse de alguna manera a los contenidos de aprendizaje)

Primera semana:• Retroalimentar lo que se trabajó antes del evento de suspensión y vincularlo con lo que se desarrollará a partir de

esta semana.• Investigación de las diferentes técnicas de redacción.• Aplicación de las técnicas de redacción en mecanografía y taquigrafía de los hechos o fenómenos naturales

ocurridos en su comunidad. • Visita a un centro de acopio donde puedan prestar servicio voluntario. A partir de la visita elaborar un informe de

lo observado y elaborar cartas de agradecimiento a las instituciones que colaboraron con los alimentos y otros artículos enviados a los centros de acopio.

Segunda semana:• Identificación y utilización de los recursos didácticos, que estén al alcance para el desarrollo de las actividades

académicas y administrativas.• Intercambio de ideas relacionadas con los daños ocasionados por los fenómenos naturales. • Utilización de las técnicas de archivo, en la recopilación de datos e informes sobre los datos de emergencias

cubiertas por las instituciones de socorro.

Tercera semana:• Creación literaria de historias, poemas, relatos sobre los fenómenos naturales.• Programación de tiempo en cuanto al desarrollo de las actividades administrativas.• Organización y clasificación de documentos que hayan sufrido algún tipo de daño por fenómenos naturales.• Toma notas o dictados taquigráficos de información urgente emitida por los cuerpos de socorro.

Cuarta semana:• Elaboración de campañas de protección y conservación del entorno (reforestación, limpieza, recolección y

clasificación, de desechos, reciclaje, uso racional del agua y otros recursos).• Visitas domiciliarias a las familias damnificadas por los fenómenos naturales de su comunidad.• Redacción de documentos para solicitar ayuda a instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la

reconstrucción de la comunidad

Page 10: TZALIJEM PA TZOLINÏK PA ¡¡De regreso a clases!! LA … · El instrumento parte de un diagnostico situacional del contexto donde ... • Elaborar un archivo físico y uno en computadora

¡¡De regreso a clases!! 10 ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS CURRICULARES PARA EL REINICIO DEL CICLO ESCOLAR

Tema 2010: Educación, Equidad, Diversidad Cultural y Desarrollo Social.

Este plan es para implementarlo en caso se pueda reenfocar el tema de invetigación-acción.

PLAN EMERGENTE DE SUBÁREA DE SEMINARIO INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

1. Introducción

Por consecuencia de los fenómenos naturales vividos en nuestro país, se hace necesario, reorientar las acciones del Seminario que investigan los estudiantes del último grado de todas las carreras del Nivel de Educación Media del Ciclo Diversificado, a nivel nacional haciendo énfasis en los departamentos más afectados. Los estudiantes de la subárea de Seminario Investigación-Acción han de lograr que sus proyectos de vida y de nación se materialicen en la intervención y organización de equipos de trabajo como vía para hacer frente a los problemas de su comunidad, de tal manera que pongan en práctica procesos investigativos y de acción en dicha subárea.

2. Coordinación de trabajo

Las acciones de coordinación se harán por medio de los catedráticos que imparten Seminario, Coordinadores Departamentales de Seminario, Supervisores Educativos, Directores de establecimientos involucrados y Comité de Operaciones de Emergencia –COE-

3. Sugerencias para la realización de las diferentes etapas

3.1. Diagnóstico de la comunidad seleccionada.

a. Evaluar las necesidades para determinar las acciones correspondientes.

b. Analizar las prioridades de necesidades que se han detectado en el lugar donde se quiera implementar la acción.

c. Focalizar las acciones emergentes en la población más afectada.

d. Ejecutar obras que beneficien a la población educativa.

3.2. Proyecto de apoyo

En la última fase del seminario se establece que los estudiantes elaboren el proyecto de investigación acción, por lo que dentro del tema 2010 y las medidas emergentes se debe involucrar a los seminaristas previo análisis de contexto, en las actividades siguientes:

a. Brigadas de saneamiento ambiental

b. Labores de limpieza.

c. Control de plagas por medio de capacitaciones o acciones concretas en la comunidad.

d. Apoyo en la reconstrucción o reacomodamiento de las escuelas dañadas.

Page 11: TZALIJEM PA TZOLINÏK PA ¡¡De regreso a clases!! LA … · El instrumento parte de un diagnostico situacional del contexto donde ... • Elaborar un archivo físico y uno en computadora

11

e. Gestionar ayuda en la iniciativa privada o con ONGs para la reconstrucción.

f. Voluntariado para el empaque de los insumos que serán trasladados a las áreas afectadas.

g. Organizar brigadas en grupos de 10 estudiantes para ayudar y distribuir los insumos que hayan en el centro de acopio que necesita apoyo.

h. Tareas de apoyo psicológico a las personas afectadas por el fenómeno natural por medio de charlas motivacionales, dinámicas de integración social, optimismo hacia el futuro, otros.

i. Acompañar a las familias en los albergues o en los lugares afectados para que se sientan confortados, ya que en momento de crisis la soledad es peligrosa.

j. Organizar actividades recreativas con las niñas y los niños que están en los albergues o en áreas afectadas.

k. Compromiso de los futuros profesionales. El participar en acciones de apoyo a la comunidad en tiempos adversos como el que vive Guatemala, hace que los nuevos profesionales asuman su rol de compromiso con la sociedad a la cual se deben y pertenecen, fortaleciendo los estudiantes su proyecto de vida personal, profesional, en la construcción de ciudadanía y proyecto de nación.

3.3. Elaboración de informe

Los estudiantes de la Subárea de Seminario Investigación-Acción elaboran desde el inicio de las acciones ya mencionadas, un informe descriptivo que contiene elementos básicos dentro del marco referencial siguiente:

a. Aspectos que le motivaron a apoyar en estas acciones.

b. Cómo planificaron y desarrollaron las acciones establecidas.

c. Qué experiencias les dejó la intervención que realizaron y cómo éstas ayudaron a la población y comunidad identificada.

d. Qué elementos básicos se deben tomar en cuenta para la prevención en futuros acontecimientos.

e. El catedrático valorará la participación en función de lo establecido en el desarrollo del Área Curricular de Investigación

f. Los estudiantes que participen en este plan emergente, presentarán un informe descriptivo de su experiencia en la comunidad seleccionada, como Informe final de Seminario, para su evaluación.

3.4. Presentación de informe.

El informe está integrado por una parte informativa y otra descriptiva.

Page 12: TZALIJEM PA TZOLINÏK PA ¡¡De regreso a clases!! LA … · El instrumento parte de un diagnostico situacional del contexto donde ... • Elaborar un archivo físico y uno en computadora

¡¡De regreso a clases!! 12 ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS CURRICULARES PARA EL REINICIO DEL CICLO ESCOLAR

Parte Informativa: 3.4.1. Portada o carátula.3.4.2. Tema: Solidaridad en tiempos de emergencia3.4.3. Nombre de la Escuela o comunidad donde fue realizada.3.4.4. Dirección.3.4.5. Nombre del profesor asesor de Seminario.3.4.6. Nombre de Director de la escuela donde se realizó la acción o autoridad que coordina acciones en la

comunidad.3.4.7. Nombres de los estudiantes participantes.3.4.8. Cronograma de acciones realizadas

Parte descriptiva, el informe de las acciones realizadas contiene:3.4.9. Índice3.4.10. Presentación3.4.11. Justificación3.4.12. Objetivos.3.4.13. Relato de experiencias en la escuela o comunidad.3.4.14. Obstáculos encontrados al realizar la acción.3.4.15. Relatos sobre el estado de la infraestructura en escuela o comunidad.3.4.16. Anexos (fotografías, estadísticas, flujogramas, mapas conceptuales, otros)3.4.17. Conclusiones y recomendaciones.

Page 13: TZALIJEM PA TZOLINÏK PA ¡¡De regreso a clases!! LA … · El instrumento parte de un diagnostico situacional del contexto donde ... • Elaborar un archivo físico y uno en computadora

13

Equipo técnico responsable

Dayanara Ramos Dubón DIGECURAna de Ortiz DIGECUREvelyn de Segura DIGECURErick Ruedas Reynosa DIGECURFabiola Juárez López DIGECURIdania Vanesa López DIGECURJosé Fernando Pineda DIGECURHilda Rodríguez DIGECURSilvia Pedregal DIGECUREvelyn Ortiz DIGECUREdgar Marroquín López DIGECURSandra Nufio DIGECURVictoria Monzón DIGECURBrenda Morales DIGECURAlma Gregorio de Roldán DIGECURTania María Robles Figueroa DIGECURHeidi Arévalo DIGECURKaren Morales DIGECURLeticia Sierra Gaitán DIGECURMariela Ruedas DIGECURCarlos López Alonzo DIGECURMagali Aguilar Gonzáles DIGECUR Javier Baten DIGECUR

Brenda Borrayo DIGECADEClara Siliezar de GarcíA DIGECADEDelfo Cetino Marroquín DIGECADEDomingo Xitumul DIGECADE

Magda Cifuentes de Ureta DIGEBIKimberly Barrientos DIGEBI

Carlos Aguilar DIGEFFredy Cifuentes DIGEF

Julio Wilson García DIGEEX

Blanca Sitaví Vice Despacho TécnicoHugo Solórzano Vice Despacho TécnicoClaudio Javier Tzay Baján Vice Despacho TécnicoHumberto Espinoza Vice Despacho Técnico

Corrección y EstiloOlga de MottaAda AlegríaVivian PalenciaMaría Antonieta de MarínBrenda MoralesEvelin Verena de OrtizRina Antonieta GonzálezGloria Azucena Quinteros

Diseño y DiagramaciónSandra Alvarez de EcheverríaVera Bracamonte Orantes