twf idea 1-31 - the worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel kiguel es ph. d en economía de columbia...

75
ARGENTINA WORLDFOLIO OUTLOOK 2018 CON ENTREVISTAS EXCLUSIVAS Y ARTÍCULOS SOBRE: POLÍTICA Y ECONOMÍA I NEGOCIOS I INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE I TURISMO I ENERGÍA Y MINERÍA I AGROINDUSTRIA I MEDIOS I ECONOMÍAS REGIONALES I SOCIEDAD

Upload: others

Post on 18-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

ARGENTINAWORLDFOLIO OUTLOOK 2018

WWW.THEWORLDFOLIO.COM OCTUBRE 2017

CON ENTREVISTAS EXCLUSIVAS Y ARTÍCULOS SOBRE:POLÍTICA Y ECONOMÍA I NEGOCIOS I

INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE I TURISMO I ENERGÍA Y MINERÍA I AGROINDUSTRIA I MEDIOS I

ECONOMÍAS REGIONALES I SOCIEDAD

Page 2: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

2The Worldfolio - IDEA

Page 3: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

3 The Worldfolio - IDEA

Page 4: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

4The Worldfolio - IDEA

ÁLVARO LLARYORAPresidente, The Worldfolio

LEANDRO CABANILLASCoordinador General

JOY ZOLTOBRODADirectora de Proyecto

NICOLAS CARVER Director Editorial

GEMMA GUTIÉRREZ:Directora Regional

EDUARDO BERTONE, IGNACIO PLASENCIAise o r fico y aquetación

STAFF

14-15 Entrevista al ministrode Energía y Minería,Juan José Aranguren

7 Política y Economía14 Energía y Minería

18 Infraestructura y Transportes

18 Entrevista al ministrode Transportes,

Guillermo Dietrich

24 Negocios30 Turismo

41 Economías Regionales

38 Entrevista a la Gobernadorade Tierra del Fuego,

Rosana Bertone

55 Agroindustria59 Medios

SUMARIO

Page 5: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

5 The Worldfolio - IDEA

Page 6: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

6The Worldfolio - IDEA

POR MIGUEL KIGUEL, DIRECTOR EJECUTIVO DE ECONOVIEWS

a transición desde una economía que estaba estancada y caracterizada por grandes desbalances de precios relativos y fuertes desequili rios macroeconómi-cos a otra m s normal , resultó ser m s larga de lo esperado. l fue clara-mente un a o de transición, en el que las su as de las tarifas de los servicios p li-cos para reducir el d ficit fiscal y de las tasas de inter s para frenar la in ación, tuvieron un impacto recesivo so re el consumo que no fue compensado por un aumento en la inversión.

as condiciones económicas comen-zaron a me orar este a o, al principio con rotes verdes en la construcción, el agro y el empleo, y ya en el segundo semestre con la consolidación del creci-miento en el nivel de actividad que se fue e pandiendo al con unto de la economía.

pesar de la me ora, todavía e is-ten desafíos importantes la in ación ha mostrado m s persistencia de lo que es-pera a el go ierno, y en el a o terminar en el orden del , unos cinco puntos porcentuales por encima de la meta del

anco entral el d ficit fiscal se mantie-ne en niveles cercanos al 5,5% del PBI; las necesidades financieras siguen sien-

do importantes y se cu ren principal-mente en los mercados internacionales y el tipo de cam io sigue atrasado, con lo cual el país est caro en dólares.

l aparece como un a o promi-sorio, en el que se espera que se conso-lide el crecimiento económico, que siga

a ando la in ación, que se ponga en marcha una reducción del d ficit fiscal y que comience la implementación de re-formas estructurales que favorezcan el crecimiento, especialmente en las reas tri utaria, la oral, previsional y del mer-cado de capitales.

inalmente se podr terminar con el ciclo que empezó en el en el que en cada a o electoral se crece, mientras que en el siguiente la economía entra en re-cesión. a economía va a crecer en , con lo cual se entraría en un sendero de crecimiento sostenido. a gran diferen-cia es que ahora el crecimiento no se sostiene en el gasto p lico ni en los cr -ditos su sidiados, sino que lo empu an la inversión y los empleos que se crean en el sector privado, la eliminación de las restricciones que impedían mantener el nivel de actividad, ya que so ran las reservas internacionales para importar y

para realizar pagos al e terior, y que tan-to el sector privado como el sector p li-co tienen acceso al cr dito e terno a ta-sas de inter s mucho menores que en el pasado. enta as de ser un país normal.

a ar la in ación es uno de los gran-des desafíos que ha encarado el go ierno y se ha fi ado o etivos muy am iciosos de reducirla a este a o y a en el

. ste a o seguramente la in ación va a caer al comparado con en el , con lo cual se ha r logrado la reducción m s importante de los ltimos

a os, pero igualmente se mantendr por encima de la meta.

i ien el a o que viene la in ación seguramente volver a estar por encima de la meta, lo importante es que segui-r a ando y se u icar en un rango de entre y anual, lo que marcar el menor nivel en una d cada. er el se-gundo a o consecutivo en el que la in a-ción a e en un conte to de crecimiento.

a tasa de inter s seguir siendo el instrumento que usar el anco entral para a ar la in ación, y como lo viene haciendo en los ltimos meses, segura-mente la mantendr por encima de la tasa esperada de in ación. ste período

Luego de seis años de estancamiento en los que la eco-nomía estuvo en un subibaja, todo indica ue finalmente Argen-tina ingresará en una senda de crecimiento sostenido a tasas que seguramente oscilarán entre el 3 y el 4 por ciento anual.

HACIA LA CONSOLIDACI0N DEL CRECIMIENTO: LO PEOR YA PAS0, ¿Y AHORA QUE?

,

,

,

Page 7: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

7 The Worldfolio - IDEA

otros países de la región y con los que históricamente tuvo el país. Obviamente que en la medida en que no se reduzca el déficit fiscal, los números pueden ser preocupantes. Sin embargo, en algunas simulaciones que hicimos sobre la soste-nibilidad de la deuda se observa que si el gobierno reduce el déficit fiscal primario al ritmo que anunció, el stock de deuda se estabilizaría en el orden del 35% del PBI hacia el 2021, un número razonable y que estaría lejos de generar problemas de solvencia.

En resumen, la economía ha entra-do en un proceso de crecimiento y se ha logrado dejar atrás el período más trau-mático de ajuste en precios relativos, de

recesión y de alta inflación. Las perspec-tivas de mediano plazo son favorables, pero en gran medida el mantenimiento de un sendero de crecimiento con baja en la inflación va a depender de que se cumpla con la reducción del déficit fis-cal y de que las condiciones externas no se deterioren, en especial el crecimiento en Brasil y la liquidez en los mercados financieros internacionales.

miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes y de investigación en la universidad di tella, y es asesor acadé-mico de fiEl.

de tasas reales positivas induce el “carry trade”, lo que ha favorecido la aprecia-ción del tipo de cambio real.

El fortalecimiento del peso también ha sido impulsado por el hecho de que el Tesoro Nacional y las provincias obtie-nen la mayor parte de su financiamiento en el exterior, lo que ha llevado a que au-mente la oferta dólares y que la deprecia-ción del peso en promedio esté en línea con la inflación. En este contexto es muy difícil esperar que la Argentina sea más barata en dólares.

La situación fiscal ha sido en los úl-timos años un factor de preocupación, especialmente porque el déficit fiscal se mantiene casi en los mismos niveles del 2015, rondando el 5,5% del PBI. Es cier-to que en parte se debe a que el gobierno de Macri redujo algunos impuestos (como las retenciones a las exportaciones), a que la recesión del 2016 afectó la recaudación y que por orden judicial el gobierno cen-tral le tiene que transferir más fondos a las provincias. Pero si no se reduce el dé-ficit fiscal, van a surgir preguntas sobre la sostenibilidad de la deuda pública y se po-dría complicar la capacidad de la Argen-tina de obtener financiamiento a tasas de interés razonables.

La reducción del déficit fiscal debe-ría ser la prioridad de la política econó-mica y el gobierno parece compartir esta visión. Para ello se ha fijado un cronogra-ma de disminuir el déficit fiscal primario (que excluye los pagos de intereses) en un punto porcentual por año, con lo cual se reduciría de 4,2% del PBI este año, a 3,2% el siguiente, hasta llegar a un ba-lance primario equilibrado. Estos objeti-vos son ambiciosos y van a requerir de una gran disciplina en el manejo del gas-to, pero existe hoy el convencimiento en los más altos niveles del gobierno de que este esfuerzo es necesario para evitar so-bresaltos financieros o potencialmente una nueva crisis de financiamiento.

Una de las grandes preocupaciones que hay en el mercado es el aumento en el stock de la deuda pública, que obvia-mente es una consecuencia directa del déficit fiscal. Vale la pena recordar que el stock de deuda neta (o sea cuando se mira solamente la deuda que el gobierno tiene con el sector privado y con los orga-nismos multilaterales) es de 28% del PBI, un número que no parece alarmante, es-pecialmente cuando se lo compara con

Pbi realCrecimiento anual - Cifras no oficiales desde 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017 e

2018

e

2019

e

2020

e

2021

e

2022

e

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%

-2%

-4%

-6%

-8%

-5.9%

10.1%

6.0%

-1.0%

2.4%

-2.5%

2.6%

-2.2%

3.2% 3.8

%

3.3% 3.8

%

3.6%

3.3%

Política y economía

Page 8: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

8The Worldfolio - IDEA

A casi dos años de su puesta en marcha, hoy asistimos a una progresiva recupera-ción de la actividad económica a una tasa del orden del 3% anual, y a la convergen-cia de la tasa de inflación al umbral del 1.5% mensual. Sus efectos sobre el em-pleo y la pobreza han sido, por el momen-to, reducidos; mientras la inversión se ha recuperado producto principalmente del programa de obras públicas del gobierno nacional.

Si bien se trata de un programa que ya puede mostrar estas credenciales, no se pueden pasar por alto los riesgos que conlleva. Primero porque el gradualismo necesita durante más tiempo de más cré-dito de la opinión pública local (goberna-bilidad) y de más crédito de los mercados internacionales de deuda. Además, con un déficit fiscal que sigue en niveles de los más altos de nuestra historia, es demasia-do pedirle a la autoridad monetaria que la inflación converja rápidamente a tasas más cercanas a un dígito. Algo que, por cierto, sucedió sólo en trece de los últimos 70 años de nuestra historia.

Más de allá de sus riesgos, el balan-ce es más que positivo. Pero no son sus resultados, tal vez porque la vara con la que se los mide es demasiado alta, sino la expectativa de lo que está por venir, la que se presenta como la tarjeta de invi-tación al optimismo. Varios funcionarios del gobierno han dejado la puerta abierta de que podría haber importantes cambios de política después de las elecciones. Una

suerte de relanzamiento del gobierno para 2018. Una especulación que cada tanto se ve alentada desde lo más alto de la Admi-nistración.

La posibilidad de completar las co-rrecciones macro y las reformas estructu-rales pendientes, contando con una razo-nable dosis de apoyo popular, podría ser posible si se lograse mostrar que se trata de cambios que favorecen el crecimien-to económico sostenido y el bienestar de las grandes mayorías. El premio Nobel de economía Thomas Sargent sostuvo que un “cambio de régimen” podría realinear ex-pectativas muy rápidamente y que gracias a ello la efectividad de las políticas que se implementen resulte mucho mayor (o dicho de otra manera, que los costos ini-ciales resulten menores o incluso imper-ceptibles). Sargent propuso tal marco de análisis en materia de políticas de estabi-lización de precios. Más precisamente en el estudio de episodios históricos de hipe-rinflación. Pero, el marco de análisis pro-puesto por Sargent, fue aplicado también a otros episodios de rápida reversión de ma-los resultados de política económica, como la reversión que se produjo en Estados Unidos durante la presidencia de Franklin Roosevelt a la salida de la crisis de 1930.

Varios historiadores le dan crédito a Roosevelt en haber transformado las creencias del público acerca de cómo la economía se comportaría en el futuro: su decisión de abandonar el patrón oro y de-valuar el dólar fue una señal muy podero-

sa de que el quiebre respecto del pasado sería total.

Paul Krugman sostiene que la mayoría de los hacedores de política corre el riesgo que no quiso correr Roosevelt, el de caer en la “trampa de la timidez”. Esto es, el riesgo de quedarse cortos por temor a las consecuencias de sus acciones. Sin embar-go, si aceptamos la hipótesis de Sargent, un cambio de régimen económico bien diseñado y, sobre todo bien comunicado, puede encender un proceso de crecimien-to sostenido sin que se generen costos eco-nómicos, sociales y políticos insoportables.

Es probable que a partir de octubre 2017 conozcamos algunas iniciativas del gobierno de Mauricio Macri en materia de política tributaria y laboral; aunque tales iniciativas difícilmente signifiquen, per se, un cambio de régimen o un antes y un después. Es probable también que la situación económica siga mejorando pro-gresivamente en términos de actividad e inflación, aun cuando el programa econó-mico siga siendo el mismo. Pero la vulne-rabilidad es alta y la inercia no alcanza ni para resolver la macro ni para garantizar crecimiento económico sustentable.

luis secco es Economista y director de Perspectiv@s Económicas. además es co-lumnista invitado de Perfil, Infobae, Cro-nista, la nación y el Economista y es en-trevistado habitual de numerosos medios escritos, radiales y televisivos nacionales y extranjeros

El programa económico de la administración macri “se resume en los siguientes conceptos básicos: convergencia fiscal gradual, mejora permanente en la calidad del gasto público, reducción gradual de la inflación a través de metas, y tipo de cambio flotante.” (Federico sturzenegger, presidente del Bcra).

no hay qUe ser timiDosPor luis seCCo, direCtor de PersPeCtiv@s eConómiCas

,

Política y economía

Page 9: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

9 The Worldfolio - IDEA

Page 10: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

10The Worldfolio - IDEA 10The Worldfolio - IDEA

The Worldfolio: En el libro ´Sin Atajos´ usted escribió de esta maldición, o record mundial, que padece la Argentina, con respecto a las continuas variaciones o inestabilidad eco-nómica. La presidencia de Macri se propuso abandonar este camino, y construir los fun-damentos que corrijan esta tendencia. ¿Hacia dónde cree usted que va la Argentina hoy?

a rgentina est intentando salir de un ciclo de populismos y a ustes que lleva a os.

stos populismos generalmente estuvieron vinculados con procesos de atrasos cam ia-rios, mientras que los a ustes generalmen-te vinieron de gobiernos no peronistas y se vieron de ilitados políticamente ustamente por la e ecución de esos a ustes que siempre tuvieron un costo social y político muy grande.

implificando la cuestión los grandes pro-cesos populistas fueron erón , erón

, idela , enem , irchner . n todos estos procesos la moneda se apreció

m s del . uando uno atrasa el tipo de cam io, se genera un aumento de la capacidad adquisitiva. i adem s se atrasan las tarifas, se genera un do le aumento de esa capacidad y se vive en una sensación de ienestar. e or dicho, no es una sensación, es una realidad, pero una realidad que no tiene sustenta ilidad en el tiempo, porque el atraso cam iario lleva a crisis que provocan grandes devaluaciones, la necesidad de a ustar precios, y por lo tanto el retorno a una realidad social mucho m s complicada.

or eso es que todos los procesos men-cionados tuvieron un creciente aumento de popularidad la capacidad adquisitiva de los argentinos era incuestiona le , incluido el go ierno militar de idela, que hoy se resiste por otros motivos.

or otro lado, el ltimo go ierno no pero-nista que terminó su mandato, fue el de lvear en , incluso antes de la aparición de erón.

esde entonces, ning n go ierno no peronista terminó su mandato. or lo tanto, el desafío may sculo que tiene no solo acri, sino la coalición am iemos, es romper con esa regla.

sto est en la ase del planteo gradualista del cual yo he sido un vocero importante. s

importante destacar que los procesos econó-micos de en tener en cuenta las vulnera i-lidades políticas y sociales. ste es un tema so re el que yo he escrito mucho. rovocar una ma i devaluación como muchos economistas querían, llevando el dólar a o , hu iera provocado una crisis social en la po lación y la quie ra política de am iemos. ste en-foque gradualista es criticado por izquierda

y por derecha, pero hay que entender que el gradualismo fiscal e in acionario ir a ando la in ación y el d ficit fiscal de a poco , es el camino m s r pido hacia la recuperación de la ep lica.

or eso creo que el desafío político de am iemos est por encima del desafío eco-

nómico. a a transitar una consolidación en las pró imas elecciones de ctu re, para lo cual es necesario ir gradualmente en la squeda de los o etivos. ste tema es central, porque el clima de inversión que estamos uscando, se va a terminar de generar con la victoria en esas elecciones. l inter s mayor de los inversores es siempre la esta ilidad política del país. l marco que pueda contener esas inversiones. ese marco y ese clima no puede producirse sin ganar las elecciones. am ie-mos es consciente de su de ilidad política si

no gana esas elecciones y tam i n de que los ltimos cuatro go iernos no peronistas no ter-

minaron su mandato por distintos motivos, pero todos vinculados con la necesidad de los a ustes económicos . or lo cual la esta ilidad y continuidad política es un tema central.

or eso estoy en este puesto. o estoy convencido que esto no es un tema de ma-croeconomía, sino que est muy relacionado con la política. a comunidad de negocios na-cional e internacional est viendo que vamos a seguir untos.

dem s, hay otras consideraciones ticas, y por algo el residente ganó las elecciones diciendo que quería po reza cero. ara eso, no se puede tomar medidas que erosionen el salario real de la gente. ay que ir tomando las medidas necesarias gradualmente y generan-do las condiciones para que la in ación vaya

a ando. omos gradualistas porque estamos ma imizando el logro de un o etivo políti-co. o queremos que el salario a e m s del

que ya ha a ado, pero hay que tener en cuenta que hay una oposición muy fuerte del peronismo que quiere volver al poder.

omo escri í en el li ro in ta os unto con el ahora em a ador argentino en stados Unidos, artín usteau, nuestros padres y es-pecialmente nuestros a uelos, nos educaron dici ndonos que vivimos en un país rico, y la consecuencia de ello es la squeda constante de ata os hacia el ienestar. on eso tenemos que terminar, con la squeda de los ata os y cam iarlo por el camino del tra a o, la aus-teridad, el ahorro.

Nosotros queremos publicar este reportaje después del World Economic Forum Latinoa-mérica que es aquí en Buenos Aires y uno de los temas que siempre se habla en Davos es la competitividad de los países, y la Argentina ha sido siempre un país poco competitivo. ¿Cómo ve al país mejorando su competitividad? ¿Es posible mejorarla sin entrar en el debate de bajar los salarios?

l índice de desarrollo humano y salarios que hace aciones Unidas unto con el an-co undial que es m s comple o e incluye

Además de informar respecto a la situación actual de Banco Nación y los planes de futuro, su presidente Javier González Fraga nos da su visión sobre el país.

“EL DESAFÍO POLÍTICO DE CAMBIEMOS ESTÁ POR ENCIMA DEL DESAFÍO ECONÓMICO”

U U

U U ,

, U U

U

Javier González Fraga, presidente del Banco de la Nación

Page 11: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

11 The Worldfolio - IDEA

otra serie de valores), deja afuera de la curva que se genera a la Argentina. Esto es produc-to de la serie ya mencionada de populismo-ajuste-populismo-ajuste. El proceso que puede poner a la Argentina dentro de esa curva, es otro de los grandes desafíos del gobierno de Macri y de los que vengan atrás, porque esto es un proceso de 20 años. Eso se logra con inversión privada, infraestructura, educación, etc. Rodeando al trabajador de más inversión, más infraestructura, menores impuestos y más educación. Ese es el paradigma que tenemos que implementar y que significa como dije antes uno de los desafíos más importantes de Cambiemos. Promover una mejora en la po-sición en la curva por una baja de los salarios, por una mega devaluación, significa, como decía antes, una solución temporaria, y que a futuro deriva en una crisis política. Es una mirada a corto plazo que no tiene sentido. Por lo tanto, el desafío no es bajar el salario, sino agregarles a los trabajadores todo el marco que los contenga y los encamine al crecimiento. Esto es posible porque en un país que cuenta con 85% de sangre inmigrante, tenemos la ge-nética para eso. La Argentina que fue la sexta economía del mundo en los ´20 fue armada por esa gente, por esa sangre, y es la misma que portamos nosotros hoy. Hay que volver a recuperar el nivel de productividad mediante los factores mencionados.

teniendo en cuenta lo recién descripto, y pen-sando en su larga y diversificada trayectoria,

¿qué planes tiene para el banco nación? ¿Cómo se inserta en la estrategia de Cambiemos? ¿Cuáles son los objetivos de reforma o redi-seño en caso de que los haya?Primero quiero destacar la gestión de Carlos Melconian, porque tomo un banco que no funcionaba y lo puso en funcionamiento. Pero sacando eso, creo que el Banco está lejos de estar cumpliendo con su misión. El Banco tiene el 28% de todos los depósitos (porque cuenta con los depósitos del sector público), el 11% de los préstamos, y el 33% de las utilidades del sistema. Si fuera un banco privado me encan-taría ser accionista. Pero no es un banco pri-vado, es un banco público. Tiene que duplicar o triplicar esta participación en los préstamos. La obsesión de este banco es prestar el dine-ro que hoy coloca en títulos públicos de corto plazo como las Lebacs (tiene más de $120.000 millones en el mercado a corto plazo). El de-safío es poner eso al servicio de la actividad productiva y del desarrollo de la vivienda como un objetivo adicional, relacionado directamente con el combate contra la pobreza, en el que está comprometido el presidente Macri. Este banco fue creado hace 125 años con una frase: ´́ Ustedes están para prestarle a los pequeños fa-bricantes´́ . El objetivo de este banco es prestarle a la pequeña y mediana empresa de cualquier rubro. Mi misión se constituye básicamente en el préstamo para la inversión y estoy feliz y sumamente orgulloso que me hayan dado esta oportunidad en un momento bastante avanzado de mi carrera política. quiero poner al servicio

de la actividad productiva la enorme capacidad de préstamo que tiene el banco, en función del desarrollo de la Republica. Por otro lado, tam-bién se quiere dar un incentivo muy importante a la vivienda. Es una de mis obsesiones. Como dice el Papa Francisco, pero yo vengo diciendo hace mucho tiempo: ́ ´Sin vivienda no hay hogar y sin hogar no hay familia´´. Sin familia, hay desnutrición infantil, embarazo adolescente, los chicos en lugar de estar en la escuela están en la calle y por ende en la droga. Todo eso es la base de la pobreza. La base de nuestra pobreza no es una cuestión de coyuntura económica, de bajos salarios o desocupación. La base de nuestra pobreza es el deterioro de la familia, la droga y la exclusión. Hay que trabajar en la vivienda para reestablecer el funcionamiento de las familias. Trabajar en función de esto, es uno de los objetivos que me he puesto. Te doy un ejemplo: hasta las familias más humildes, pagan por las viviendas de peor calidad un al-quiler que igualaría la cuota de un préstamo a 30 años.

entiendo que el apoyo político lo tiene y también los fondos para poder desarrollar todos estos planes que nos menciona ¿tiene las herramien-tas tecnológicas y el personal capacitado en ese sentido o es necesaria una transformación en ese sentido?Hay que hacer una transformación no revo-lucionaria. Algunos dicen que este banco es un banco muy grande (un transatlántico, un paquidermo, por ejemplo), yo digo que ojalá lo fuera. Porque esos ejemplos dan cuenta de que podría moverse de alguna manera, pero este banco es una nube. Es mucho más complicado movilizarlo, pero se puede. La gente está, hay que motivarla y darle las herramientas tec-nológicas necesarias, además de comprender que todos somos una fracción de la vida de este banco, que tiene 125 años, y que seguramente siga por muchos más. Tengo que enfocarme en solucionar algunos de los problemas que me deja mi antecesor y dejar la menor cantidad para el próximo que venga.

Tengo la suerte de no tener ningún problema de fondeo y el apoyo político ne-cesario. Hay muchísimo para crecer, pero crecer no depende únicamente de mí, o del Directorio. Depende de cada uno de los ge-rentes, y de todas las personas que atienden al público. Mi desafío es convencer a todos los que formamos parte de este banco que el camino que propongo es el correcto, y lograr que decididamente todos vayamos por ahí. La experiencia en el sector publico la tengo, como así las convicciones firmes. Mi desafío cotidiano es ser constante en motivar al per-sonal con convicciones concretas.

Javier González Fraga , presidente del Banco de la Nación

Política y economía

Page 12: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

12The Worldfolio - IDEA

Page 13: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

13 The Worldfolio - IDEA

Page 14: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

14The Worldfolio - IDEA

Argentina ha consolidado y avanzado el marco regulatorio que presenta un esquema alentador para la inversión extranjera. ¿Cómo puede el país aprovechar del nuevo marco para sostener y aumentar la inversión extranjera en el futuro?

espetando la ley, evitando modificaciones en sede e ecutiva lo que se apro ó en sede legis-lativa. s fundamental con todo lo que tiene que ver con servicios p licos. onsecuencia de no cumplir marcos regulatorios es lo que hemos sufrido en los ltimos a os en donde en sede administrativa se intervino lo que se ha ía apro ado en congreso, y se tomaron decisiones erróneas y con ausencia de planificación, con todas medidas de coyuntura a corto plazo que provocó que un país e cedentario en recursos pasara de ser e portador a importador, de tener energía a undante a tener energía escasa y o -viamente m s cara. se es el proceso que hemos encarado y ya los inversores tanto locales como e tran eros han respondido en forma muy re-levante a nuestra predica que es la que este es un país con recursos de calidad y que provea ahora un marco confia le para esas inversiones.

En 2014 usted remarcó sobre Vaca Muerta, “tenemos la geología, tenemos el capital hu-mano...lo único que necesitamos es un mar-co regulatorio transparente.” En 2017, ¿cómo marca la diferencia del país? ¿Dos años de

estión del nue o obierno son suficientes para restaurar confianza a lar o plazo?

sto es un proceso. s una película y no una foto. s algo que todos los días tenemos que continuar nuestra tarea que es reforzar lo que significa que rgentina ha tomado una decisión en recuperar confianza. a confianza es algo que se pierde muy f cil pero que se recupera en forma lenta. n el sector particular, confianza significa cumplir con las leyes.

n el caso de aca uerta, y del sector de hidrocar uros no convencional en general, el recurso lo tenemos, pero requiere una tecnolo-gía m s costosa que a su vez requiere inversio-nes que se van a recuperar en el largo plazo, y por eso es fundamental tener marcos regulato-rios que se cumplen. or e emplo hasta el de enero de este a o, rgentina tenía impuestos a la e portación, que duraron qunce a os desde el . sí como el residente levantó reten-ciones a e portaciones al sector agropecuario el

a o pasado, hemos eliminado estos impuestos distorsivos que generan desconfianza porque un día est n y ma ana no est n, y uno no puede planificar inversiones.

or mucho tiempo en rgentina, un gran pro lema fue que entra an dólares, pero luego no podían salir., y adem s ha ía una gran dife-rencia en el valor. alir del cepo cam iario fue fundamental para nuestro marco de inversio-nes. hora lo que tenemos que hacer es a ustar la sintonía para que las empresas que est n hoy en la etapa piloto en rgentina puedan pasar esta etapa. Se están haciendo inversiones de U millones a las inversiones. ara frenar la caída en producción de gas, el go ierno anterior lanzó un lan as que en síntesis di o que toda producción nueva tendría un su sidio del estado nacional que sea equivalente a estar reci iendo a U , por millón de U. e su sidio a las empresas en con unto en lugar de concesiones en particular, que es lo que vamos a hacer ahora

a partir del de enero del a o pró imo sola-mente su sidiar o garantizar un nivel de precio a la a a porque arrancaremos con un su sidio de , para terminar en el con un su si-dio de para fomentar e impulsar el desarrollo de aca uerta, adem s de ha er negociado con la provincia, los sindicados, y las empresas las modificaciones en los convenios colectivos que tienden a me orar la productividad la oral.

enemos que tener reglas de uego para las inversiones que est n acorde con el mer-cado internacional. o hemos aprendido y el aprendiza e. esde el go ierno, hemos reuni-do con el go ernador de euqu n, los líderes sindicalistas, y los presidentes de las empresas para acordar cu les son las reglas del uego al efecto de fomentar el desarrollo de un recurso que hoy estamos importando. l mismo tiempo que importamos el recurso, e portamos fuentes de tra a o e impuestos, es a surdo. n lugar de importar esos recursos, tenemos que producir localmente y desarrollar la economía de cada provincia.

¿Cómo manejará el gobierno la difícil tarea de continuar reduciendo los subsidios?or hoy apuntamos a tener un d ficit fiscal de ,

este a o, y los su sidios a energía estar n en , .a orte uprema de usticia ad udicó

cual es la forma gradual para salir de esta situación de su sidios para aquellos que no lo necesitan. uiero aclarar que nuestra admi-nistración identificó y generó las condiciones para esta lecer lo que se conoce como tarifa social federal que puede lograr que un gru-po de la po lación con vulnera ilidad tenga acceso a la energía a pesar de su a o poder adquisitivo. Una medida de ito de nuestra administración ser que el segmento de la po lación que necesite una tarifa social sea cada vez menos. s una mentira de que la po-

lación no paga los su sidios. o que ocurre es lo siguiente en lugar de estar asignando un esfuerzo fiscal a una factura o tarifa el c-trica, eso entra en una olsa que al final lo terminamos pagando con in ación. u sidios indiscriminados para todos y todas, genera que los reci an quienes no lo necesitan.

Usted dejó su trabajo anterior para sumarse a Cambiemos antes de las elecciones. ¿Cuál es

Es la metáfora que utiliza Juan José Aranguren, ministro de Energía y Minería, para bajar al llano el trabajo ue se viene realizando para cambiar el paradigma energético y generar confianza

en inversionistas locales e internacionales

“ESTE PROCESO ES UNA PELÍCULA Y NO UNA FOTO”

U U

U

Juan José Aranguren, ministro de Energía y Minería

Page 15: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

15 The Worldfolio - IDEA

su gran obsesión para la política energética argentina?que apliquemos el sentido común a la políti-ca. ¿Cómo puede ser que Argentina - un país riquísimo en energías renovables y fósiles - esté importando el 30% de energía que necesita en el invierno? Tenemos que cambiar la forma de trabajar para pensar en el largo plazo y no estar en el día a día con parches continuos sobre la realidad. Esto es algo fundamental. Mauricio Ma-cri hizo esto en la ciudad y ahora en la nación como presidente: decir la verdad, cumplir con la ley, y recordar que nosotros estamos acá para servir. Estamos acá para administrar un recur-so que es de todos y por lo tanto tenemos que ser eficientes en hacerlo. que nadie venga acá pare enriquecerse con la gestión pública. Todo eso que ha ocurrido en el pasado es causa del gran déficit que tiene la Argentina - un país que podría estar en condiciones de desarrollo muy superiores. Supo estar en los primeros lugares del mundo al inicio del siglo anterior y hoy te-nemos la posibilidad de recuperar esa situación.

El presidente ha declarado que el desa-rrollo económico argentino se puede asentar en tres pilares: la agroindustria, la energía, y la minería. Argentina exporta $4.000 millones en minerales, pero Chile más cerca de $40 mil. Pero los minerales están de los dos lados de la cordillera. Chile no tuvo la bendición en recur-sos hidro carboníferos que sí tuvo la Argentina. En este caso en particular, también es un caso en el cambio de cultura de gestión en la que las empresas mineras colaboran para concretar un desarrollo sostenible de la actividad. Hay países que han tenido éxito en el sector minero como Canadá, Sudáfrica, Australia, y Nueva Zelanda, que nadie puede decir que son países que no protegen su medio ambiente. Hoy en Latinoa-mérica hay situaciones similares en Perú, Co-lombia, y Chile. Acá en Argentina hubo una po-lítica de las empresas de esconder la cabeza en vez de mostrarse lo que intentaban hacer. En la minería, como en cualquier otra actividad eco-nómica, tenemos que asegurar para que tenga-mos políticas responsables para el desarrollo a largo plazo. En el sector energético y minero, la primera cosa que hicimos fue pactar un acuerdo federal con los gobiernos provinciales, porque tenemos que recordar que nuestra constitución formada en el 1994 identifica que el dominio originario de los recursos mineros y naturales en su conjunto es de las provincias. La nación lo que puede hacer es colaborar sobre el desa-rrollo de lo mismo. Acá requerimos también que las empresas actúen conforme a principio de negocios que deberían ser iguales a los que aplican a cualquier otro país del mundo: cuidar al medio ambiente, sus empleados, comunicar las actividades que están haciendo, asegurarse

que su actividad llegue a la población y no a los políticos de turno. Comunidades que dicen “no a la mega minería”, que podamos entender por qué, y que entiendan que en un teléfono celular hay casi cien minerales y si no tuvié-ramos minería, tendríamos que frenar mucha actividad de desarrollo de la vida humana. Vivir de importación cuando el recurso lo tengamos no es inteligente.

en 2016, la economía argentina aún no volvió a crecer, aunque hay esperanza de crecimiento en 2017. ¿la paciencia de los votantes persistirá para creer en estas reformas a largo plazo?Si Argentina no quiere cambiar, volverá al rit-mo de prueba y error de la gestión anterior. Yo estoy convencido de que, mostrando eficiencia en la gestión, transparencia en la administra-ción, diciendo la verdad - aun cuando un no lo quiera escuchar - creo que son las formas de poder estar gestando un cambio en la socie-dad. La sociedad lo comprendió en el 2015, lo está comprendiendo en el 2017. En todo caso, todo lo que se ha logrado ahora genera con-diciones para no volver para atrás. Tomemos en caso específico el sector energético: si no interveníamos y si no generamos condiciones para invertir, el sistema energético no hubiera cambiado. Obviamente es poco tiempo, pero el verano pasado hubo menos cortes de luz que el verano anterior, y el verano próximo habrá menos cortes que el verano pasado. Estamos bajando los subsidios para los que lo puedan pagar. Como consecuencia de tener los subsi-dios altos, no hubo inversión. Cuando no hay inversión, uno se queda con los equipos más ineficientes, y eso tiene un costo. Hoy todavía tenemos equipos acá en las dos centrales tér-micas más grandes - Costanera y Puerto - que tienen una disponibilidad de energía del 50% de lo posible.

¿Cómo describiría el involucramiento actual del inversor local?El presidente acostumbra a decir que nuestra obligación es como el canchero en una cancha de fútbol: de cortar el pasto, marcar las líneas, a veces trabajar de referee y asegurar que se respeten las reglas del juego y luego los acto-res del sector privado económico tienen que asegurar en invertir. A lo mejor en el pasado la cancha estaba deteriorada. Parte de la recu-peración consiste en sacar el empresario para que vean que su rol es competir en el mercado, no vender un recurso con su precio definido por un funcionario de turno. Muchas veces se requiere mejor nivel de competencia. Cuando se respetan las reglas del juego, vienen más actores y los buenos triunfan. Los mediocres quedan cuando las aguas no son turbulentas.

usted tiene un asiento de privilegio en el de-bate global sobre seguridad energética. en ese contexto, ¿qué rol debe jugar argentina en el esquema global?Primero: el solo hecho que hace tres años Ar-gentina estaba predestinada a ser expulsada del G20, ahora está organizando la reunión el año próximo donde habrá una mesa mi-nisterial para el sector energético. Habiendo participado en la mesa del G20 en China el año pasado y en Alemania este año, forma-mos parte de la agencia de energía nuclear. Estamos ganando confianza desde ser un país aislado al mundo que no paga sus deudas. Cuando nosotros llegamos teníamos una factura pendiente con Bolivia por gas natu-ral, por $372 millones. Se reinserta también en pensar más allá de la frontera. Argentina está en una situación privilegiada, tiene cinco países alrededor que tienen realidades ener-géticas distintas. Podemos actuar como un integrador regional en el sistema de transmi-sión tal como de generación. En el contexto global, deberíamos participar en la mayor cantidad de foros posibles no por el simple hecho de asistir una reunión sin embargo de generar las condiciones para intercambio de inversión en energía o tecnología. En la energía nuclear Argentina tiene un amplio predicamento. Nuestros tecnólogos y cientí-ficos tienen una capacitación que no existen en muchos países del mundo.

Cuando asumió como ministro usted dijo que habían heredado una situación de emergencia.¿Qué objetivos se ha puesto para cuando deje su puesto en 2019?Cuando llegamos, dictamos que después de dos años, no habrá más emergencia eléctrica. Para el 2019 vamos a haber incorporado - por energía térmica y renovable - más de 7.000 mega watts a un parque de generación exis-tente de 32 mil con disponibilidad de 24.000. Significa un tercio. Estamos terminando el gasoducto GNEA que fue iniciado por la ges-tión anterior pero que habían completado un tercio. Habremos terminado los dos tercios restantes en marzo del año próximo. Rees-tablecimos confianza, que no es poca cosa. Resolvimos las revisiones tarifarias integrales con todas las compañías de servicio público de electricidad, con lo cual estamos generando las condiciones que para durante cinco años haya programas de inversión en calidad de servicio en transporte y distribución de gas. En el 2019 vamos a haber repuesto Argentina en las condiciones de los marcos regulatorios que tienen que existir en cualquier país normal. Yo confío que en el 2021 vamos a recuperar el rol de exportador neto.

energía y minería

Page 16: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

16The Worldfolio - IDEA

¿Qué ventajas cree que tiene argentina para atraer inversiones en el sector?La Argentina tiene un gran potencial geológico, incluso hay áreas potencialmente ricas en minerales que aún no fueron ex-ploradas, y el desarrollo minero actual es todavía muy modesto. Las oportunidades que tiene un inversor aquí son enormes.

¿Cuál es su visión respecto al acuerdo y qué oportunidades se generan para barrick?Argentina está entre los seis países más importantes del mun-do que pueden garantizar la provisión de recursos mineros en el futuro.

El Acuerdo Federal Minero apunta a generar las condi-ciones necesarias para impulsar el desarrollo responsable de la minería en el país. En este sentido, tener certezas sobre el marco normativo, impositivo y de control ambiental a nivel nacional y provincial resulta sumamente importante a la hora de definir un plan de negocios para cualquier compañía que esté evaluando invertir en el país, no solamente para Barrick que, por cierto, lleva varios años en la Argentina.

¿Cuál es su visión respecto al gap que existe entre la imagen de la industria y su realidad? ¿cómo se trabaja desde barrick para concientizar a los distintos stakeholders respecto a la importancia de la minería?La minería es una actividad necesaria para el desarrollo. En primer lugar, porque, aunque no lo advirtamos, estamos ro-deados de minerales, presentes en los diferentes objetos que usamos en nuestra vida cotidiana. Y, en segundo lugar, porque la minería es una industria que genera fuerte impacto en la economía de los países en los que se desarrolla y sin lugar a dudas puede apuntalar el crecimiento de la Argentina en los próximos años.

De manera que uno de los grandes desafíos que tenemos por delante es el de crear y consolidar cultura minera en este sentido, basada en tres pilares elementales: sustentabilidad, transparencia y eficiencia. Para ello, la innovación y la tec-nología aplicada, además del conocimiento y la experiencia, son los mejores aliados a la hora de maximizar el potencial de las operaciones, modernizar procesos y mejorar la gestión medioambiental. Solo así habremos dado un salto cualitativo hacia el futuro.

En la mina Veladero, activo altamente relevante en la eco-nomía sanjuanina ya que aporta aproximadamente el 25% del producto bruto geográfico provincial y con 3676 empleados es la primera empleadora privada de la provincia, ya empezamos a transitar el camino hacia una transformación digital. Somos pioneros en la región en impulsar la creación de un Centro Integrado de Operaciones Remotas (IROC) instalado a 300 km de la mina, que mediante la integración de tecnología y datos nos permite controlar y monitorear el funcionamiento de la mina a distancia y en tiempo real.

¿Cuáles son las bases de este acuerdo y cómo potenciará la entrada de shadong Gold a las operaciones de barrick en el país? La nueva sociedad estratégica celebrada con Shandong Gold, compañía minera china que adquirió recientemente el 50% de Veladero, nos pone en una nueva fase de desarrollo en el que la innovación juega un rol fundamental con una meta clara, convertir a Veladero en una mina líder del siglo 21.

La unión de dos compañías mineras líderes posibilita po-ner en común el conocimiento, la experiencia y los recursos financieros al servicio del desarrollo sustentable y transparen-te del sector minero en la región. La operación de Veladero, concretada en 960 millones de dólares, es apenas el primer paso de una sociedad que genera valor para los accionistas y crea oportunidades de crecimiento.

San Juan y el Cinturón El Indio tienen potencial geológico para los próximos 100 años. Y Shandong es líder en minería moderna y en minería subterránea en China, de modo que trabajaremos en conjunto para ampliar el horizonte minero minero del país, en forma responsable.

¿Cómo es el nuevo plan de desarrollo de reingeniería para veladero?El plan integral de mejoras que se puso en marcha en el Valle de Lixiviación contempla una inversión en varios años de US$ 500 millones y comprende una serie de obras destinadas a op-timizar la eficiencia y seguridad de las operaciones en la mina.

Se instalaron tuberías sólidas de polietileno de alta den-sidad, de 7,5 centímetros, soldadas para evitar fugas, y se in-corporó al sistema una cámara de compensación, cuya función es distribuir en modos equivalentes los diferentes caudales de solución que ingresan por 5 tuberías y pueden salir por 7. Con este dispositivo, diseñado en San Juan y fabricado en

En febrero de este año fernando giannoni fue nombrado director Ejecutivo de Barrick argentina. El ex líder de Participación corporativa en sudamérica para monsanto explica los cambios por los cuales

está atravesando la empresa y el potencial minero del país.

“arGentina estÁ entre los seis Países mÁs imPortantes del mundo Que Pueden

GarantiZar la Provisión de reCursos mineros en el futuro”

Page 17: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

17 The Worldfolio - IDEA

Chile con plásticos de alta densidad, resistentes a presiones internas y a radiaciones ultravioletas, se puede tener control so re los flu os de solución que llegan al mismo, ante una falla de alguna tu ería que se encuentre aguas a a o.

dem s, el proyecto de optimización del valle de li i-viación contempló la construcción de un canal perimetral de contención secundaria, así como una erma mayor y la me ora del vie o camino perimetral al valle que ahora se ha convertido en otra rea de seguridad.

n forma simult nea se reforzaron las capacitaciones para los tra a adores en materia de medioam iente y seguridad.

¿Qué objetivos le gustaría lograr como Director Ejecutivo de Barrick Argentina?

onvertir a eladero en una mina líder del siglo moderna, transparente, eficiente y segura. contri uir al desarrollo sus-tenta le de nuevos recursos para ampliar el horizonte minero en el país y en la región. stoy convencido de que la minería es una herramienta para el desarrollo de los países y de las provincias donde se asientan sus minas.

U , U

U U

, U U

. U U U U

Fernando Giannoni, Director Ejecutivo de Barrick Argentina

Energía y Minería

Page 18: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

18The Worldfolio - IDEA

en una entrevista con bloomberg, michael Cawley ex Coo (Chief operating officer) de ryanair (la quinta aerolínea del mundo en términos de pasajeros transportados) e inversionista en flybondi (una de las primeras low-cost en anunciar operaciones en el país), destacó a argentina como una oportunidad incomparable para las low-cost. el potencial es claro pero aún quedan desafíos tanto en la macroeconomía como en el clima de negocios ¿cuál sera el papel de aerolíneas argentinas en este contexto?Aerolíneas Argentinas seguirá siendo una empresa competitiva. Es una aerolínea que ha logrado bajar su déficit desde $600 millones a $180 millones por buena gestión, y que todavía tiene el 80% del mercado. Hay gente muy comprometida y profesional en la empresa que están cada vez más contentos de que no sea politizada la empresa donde hay gente en gestión que no busca un beneficio político. El mercado va a duplicar y parte lo va a absorber Aerolíneas, y parte la competencia.

desde que usted era subsecretario de transporte de la ciudad de buenos aires, muchos de sus proyectos fueron de iniciativa suya y no algo que pedían los vecinos. ¿Cómo se trabaja esta comunicación con sus propios ciudadanos?El Metrobús es un ejemplo que contestaba no un pedido de la gente, sino una necesidad de la gente. Tenemos un grupo técnico que analiza cómo poner soluciones globales a los problemas de Argentina. La gente tiene la necesidad de circular mejor, eso es obvio. Hoy tenemos un equipo que sabe dar respuestas técnicas a estas necesidades. Hoy por ejemplo tenemos una necesidad de bajar el costo de logística en Argentina. Un instru-mento solucionarlo es mejorar la infraestructura de los trenes de carga. La gente piensa que la recuperación de pueblos será

por los trenes de pasajeros, pero la verdad que los trenes de cargas traerán esa transformación porque permitirán que en estos pueblos haya una economía regional que se desarrolle a partir del mejoramiento del costo logístico y eso hace que en vez que la gente migre a Buenos Aires, se quedan a vivir en los pueblos.

¿Cómo se logra ese balance en ejecutar proyectos que tengan un impacto inmediato con aquellos de largo plazo?Nuestro desafío es resolver las necesidades que tienen la po-blación. Gran parte del conurbano destina muchas horas de su vida en viaje. La red de expresos regionales terminará de conectar todo el conurbano que son las áreas que más crecie-ron en nuestro país en términos absolutos e impactará a diez millones de personas. Es una inversión a largo plazo, la cual nuestro país no está acostumbrado. Tenemos la convicción y la capacidad para resolver esto como ha sido resuelto en Londres, París, Madrid, otras grandes ciudades.El plan de obra, el más ambiciosa en la historia de nuestro país, es un gran desafío. Tenemos como objetivo duplicar las autopistas y los pasajeros de avión, crecer fuertemente la mer-cadería de transporte de los trenes, etc.

La pelea contra la corrupción es más fácil. El ejemplo que ponemos desde la gestión de no robar y tener el marco transparente va bajando por la organización. Cambiamos los procesos rápidamente para que sean transparentes. Estamos buscando para que estos cambios las podamos entregar al próxi-mo gobierno un sistema donde nunca más podremos tener un secretario de obras públicas que se lo encuentra llevando bolsas de millones de dólares.

guillermo dietrich, ministro de transportes explica cuáles son los proyectos más importantes que integran el ambicioso plan que busca mejorar la infraestructura del país

el Gobierno Continúa Con el Plan naCional de transPorte e infraestruCtura

Guillermo Dietrich, ministro de Transportes

infraestructura y transportes

Page 19: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

19 The Worldfolio - IDEA

Page 20: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

20The Worldfolio - IDEA

En un contexto económico y político global turbulento la economía argentina comienza a mostrar signos de recuperación. El Fondo Monetario Internacional pronostica que la economía argentina crecerá un 2.4% en 2017 y el gobierno es optimista que si obtiene un buen resultado en las elecciones de le-gislativas de octubre la economía crecerá también en 2018. Sin embargo, y a pesar de las reformas impulsadas para mejorar el clima de negocios las inversiones aún no han llegado a los niveles necesarios para generar los puestos de trabajo que nece-sita el país ¿Cuál es su visión respecto a la economía del país y cuáles son sus pre-dicciones para 2018?

oy optimista respecto al futuro de la r-gentina. el hecho de estar viviendo un tur ulento conte to glo al, pone aun m s en relieve el gran potencial que veo en nuestro país. stamos hoy atravesando un proceso de transición que comienza a mostrar primeros resultados, que po-dr n consolidarse en la medida en que se mantenga el rum o, hacia un despegue de la economía que sea sustenta le. ste

efectivamente concluir mostrando un razona le crecimiento del , y con-fiamos en que esta tendencia positiva se mantendr en los pró imos a os. e to-dos modos, nosotros elegimos no esperar

esde un comienzo hemos decidido ser protagonistas de este cam io y acompa ar esta nueva etapa de crecimiento del país, y por ello comprometimos nuestro fuerte apoyo a los planes de e pansión y moder-nización de la infraestructura anunciados oportunamente por el o ierno. oy ya estamos tra a ando en un sinn mero de proyectos, por lo que sentimos que la de-cisión fue correcta.

En su visita al país la canciller alemana Angela Merkel dijo “Esta asociación entre Alemania y Argentina crea un potencial más fuerte. Nos acompaña una importante delegación de empresarios que está vien-

do qué oportunidades de inversiones hay en Argentina y también que oportunidades hay de cooperar para conformar un orden mundial justo basado en las reglas” ¿Cómo referente de una de las empresas alemanas que más tiempo lleva en el país, cuál es su visión respecto al clima de negocios de Argentina y qué reformas le gustaría ver que se impulsen en los próximos años?

uestro glo al no solo fue parte de esa comitiva que acompa ó a la canciller, sino que de hecho esta fue su tercera vi-sita a la rgentina en un a o, lo que de-muestra el inter s que despierta nuestro país actualmente. oy vemos un clima de negocios que ha me orado sustancialmen-te, y en línea con ello un mercado que ofrece numerosas oportunidades, para que empresas como la nuestra aporten soluciones a las necesidades del país en

reas tales como la energía, el transporte o la industria, entre otras.

viamente hay aun reformas por en-carar que tendrían un impacto eneficioso para el país, pero es usto destacar que se est n logrando avances concretos, y me permito profundizar a modo de e emplo en un sector que conozco ien, como lo es el de generación de energía el ctrica as licitaciones p licas que se han ido con-

vocando en ase a nuevas reglas de uego desde el inisterio de nergía tanto en el campo de energías convencionales como renova les han sido sin dudas e itosas y han superado ampliamente las e pec-tativas, ya sea en cuanto a cantidad de proyectos propuestos por el sector privado como en niveles de inversiones asociadas.

llo est posi ilitando adem s la creación de empleo y por supuesto contri uir a fortalecer la infraestructura el ctrica, con la consiguiente me ora en la calidad de servicio para los usuarios.

ensando en el mediano plazo con-sidero que la reducción del d ficit fiscal planeada por el o ierno como o etivo es imprescindi le y prioritaria, y de ería ser acompa ada por las correspondientes re-formas e . fiscal, la oral como elementos clave para continuar me orando la com-petitividad del país y dar sosteni ilidad en el tiempo al crecimiento económico que todos esperamos.

La página web relata la historia de la em-presa y su contribución al desarrollo del país. “El primer proyecto de Siemens en Argentina data de 1857 con la instalación del primer sistema telegráfico que acom-pañaba el recorrido del ferrocarril La Por-teña en la ciudad de Buenos Aires. Desde entonces, somos una empresa con fuerte participación en el desarrollo del país”, Ar-gentina ha logrado llegar a los principales periódicos del mundo por su volatilidad y crecimientos en ciclos que terminan en crisis. Sin embargo, Siemens se mantuvo desde 1857 constante en el país, a pesar de los altibajos de Argentina ¿Cuáles son los pilares del enfoque “Siemens In Argentina for Argentina” y cómo se readaptó la cultura de la organización a este nueva orientación?

fectivamente, estamos cele rando con mucho orgullo a os desde nuestro pri-mer proyecto en rgentina. viamente el país y nuestra empresa han cam iado sustancialmente en todo este período.

Javier Pastorino, CEO de Siemens para Argentina y Uruguay, explica su visión respecto a las oportunidades que ofrece Argentina en términos de energía, transporte e industria

SIEMENS CELEBRA 160 AÑOS DE SU PRIMER PROYECTO EN ARGENTINA

CON UN CRECIMIENTO RECORD DE SUS NEGOCIOS

U

U

U

Javier Pastorino, CEO de Siemens para Argentina y Uruguay

Page 21: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

21 The Worldfolio - IDEA

ero hay varios aspectos que hemos mantenido, y que han sido esenciales para que nuestra compa ía sea e itosa en el tiempo, y entre ellos quiero destacar nuestra visión de largo plazo, nues-tra capacidad innovadora, y nuestro foco en aportar valor a la sociedad, a nuestros cola oradores y a los accionistas. uestra estrategia usiness to ociety resume muy claramente cu l ha sido esta fórmula secreta , que nos ha permitido perdurar en el tiempo manteniendo un liderazgo constante.

a estrategia parte de analizar cu les son las necesida-des mas concretas del país, y definir a partir de ello cual de e ser nuestro aporte como compa ía. ara ello se focaliza en pilares mpulsar la economía, esarrollar puestos de tra a o y capacidades locales, nnovar con valor agregado, uidar el medioam iente, e orar la calidad de vida, poyar la transfor-mación los cuales a su vez cu ren y est n alineados con los

etivos de esarrollo ustenta le s definidos por Naciones Unidas.

on ello logramos no solo asegurar una efectiva contri ución a la sociedad, sino que adem s orientamos nuestro portafolio a satisfacer las necesidades del país, generando al mismo tiempo motivación y orgullo en nuestros cola oradores actuales y futuros , quienes sienten que nuestro propósito como empresa es generar un impacto positivo en la comunidad y de ar un legado duradero.

stas son cartas especialmente ganadoras en momentos como el actual, con un am iente de negocios que ha me ora-do y oportunidades en todos los mercados en los que podemos aportar valor aplicando nuestro e pertise en lectrificación,

utomatización y igitalización. partir de ello, nos hemos fi ado el a o pasado el o etivo de duplicar nuestro volumen de negocios en el país hasta el a o , o etivo que, dadas las favora les condiciones de mercado actual y nuestro alto nivel

de competitividad como empresa, estaremos alcanzando mucho antes de lo previsto.

esumiendo, puedo confirmar que la rgentina est co ran-do un protagonismo creciente en el conte to regional, a punto tal que es actualmente un país foco y prioritario para iemens.

Una de las grandes apuestas del gobierno para la recuperación económica y la mejora de la competitividad del país es la inversión en infraestructura. “Hemos lanzado el plan de infraestructura más importante de la historia”, dijo Mauricio Macri en Neuquén tras haber presentado uno de los tantos proyectos de infraestructura que están en marcha desde principios del año ¿Qué oportunidades observan para Siemens teniendo en cuenta la reactivación de la inversión en infraestructura?

odos conocemos las enormes necesidades del país en materia de infraestructura y por ello saludamos los am iciosos planes del

o ierno destinados a resolverlas. o importante es que dichos planes no han quedado en un escritorio sino que ya se est n e e-cutando, y como empresa puedo confirmar que estamos logrando hoy ser un protagonista muy relevante en esta transformación.

modo de e emplo puedo mencionar que en el sector de ovilidad estamos tra a ando hoy en la e pansión y moderni-

zación de diversas líneas de u tes, incorporando la tecnología m s avanzada disponi le a nivel glo al para asegurar un me or y m s seguro servicio a los pasa eros de la ciudad de s. s. l mismo tiempo, estamos electrificando el ferrocarril oca hasta

a lata y tra a ando en el proyecto de renovación del sistema de se alización en los ferrocarriles itre y armiento, proyectos que en pocos a os cam iar n la realidad del servicio ur ano de pasa eros.

nuestras fortalezas evidentes, que incluyen la capacidad innovadora, la calidad de los productos, el valor agregado local y la capacidad de e ecución, nuestra visión y compromiso de largo plazo le agregan un diferencial nico. ara graficar este punto con un e emplo concreto quisiera cerrar la nota mencionando que el a o pasado, se retiraron de servicio los ltimos coches de pasa eros iemens que circularon por las vías del su te de la ciudad de uenos ires durante a os, desde que los su-ministr ramos en , originalmente para la línea . o que quiero destacar y e trapolar a partir de este dato anecdótico es que esa visión y compromiso de largo plazo se re e an no solo en la calidad de nuestros productos en este caso los coches sino en todo lo que hacemos, generando verdadero valor y un impacto positivo sosteni le.

sta filosofía ha sido clave en estos a os de presencia en la rgentina, y seguir siendo nuestra inspiración y guía para continuar creciendo unto al país.

Javier Pastorino, CEO de Siemens para Argentina y Uruguay

U , U

Javier Pastorino, CEO de Siemens para Argentina y Uruguay

Infraestructura y Transporte

Page 22: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

22The Worldfolio - IDEA

El retorno del país a los mercados interna-cionales fue sin dudas una de las noticias del 2016. El arreglo con los holdouts permitió que el estado, gobiernos provinciales y empresas privadas pudieran emitir deuda en el exterior. Este año Aeropuertos Argentina 2000 realizó una exitosa colocación de deuda por un total de USD 400 millones de dólares. ¿Cuáles son los factores detrás de esta exitosa colocación y cuál es el objetivo de esta emisión?

n eropuertos rgentina estamos muy orgullosos por el ito de la opera-ción y la tasa lograda, la m s a a para colocaciones corporativas argentinas en los ltimos a os. sto muestra claramente la confianza en que los mercados tienen en el país y en la empresa eropuertos Argentina.

omo ustedes sa en, la empresa y el stado acional ha ían planeado un am isioso plan de o ras para el cual ha-cía falta conseguir capital. a emision de deuda de U millones sirvió en gran parte para poder capitalzar la empresa y realizar el plan de e pansión de nuestros aeropuertos. a ultima vez que la empresa ha ía emitido deuda en el mercado inter-nacional fue en el , donde tam i n tuvimos mucho ito.

dem s de uscar capitalizar la em-presa para continuar con el proceso de e pansión de los aeropuertos la nueva emisión sirvió para reestructurar la deuda antigua aprovechando las uenas condi-ciones del mercado para rgentina.

uvimos una preocupación inicial respecto del ito del proyecto, en particu-lar por el nivel de las tasas que est amos o servando vimos tasas de otras compa-

ías argentinas que supera an , anual en dólares . ero en las presentaciones que hicimos en cuatro capitales tuvimos muy uena aceptación por la historia de la compa ía y por lo que nosotros pre-sent amos. uvimos alrededor de

reuniones en las cuales nosotros e pusi-mos nuestra compa ía y en las cuales los interlocutores quedaron muy satisfechos.

n efecto, el inter s fue muy grande. ara una colocación de hasta millones

de dólares, hu o una pretensión de com-pra de , illones. hí nos dimos cuenta que nuestra tasa podía ser un poco m s

a a que los niveles que ha íamos o ser-vado, y que finalmente fue del , . ue la me or tasa colocada por una empresa argentina en los ltimos tiempos para una colocación a a os. dem s, este nuevo

ono tiene garantías importantes, como son las tasas de uso de la estación inter-nacional, pero la compa ía no tiene que inmovilizar fondos en cuentas de reservas.

s decir, mientras la operación y el cum-plimiento sean normales, la compa ía va a tener eficiencia en el uso de los recursos.

espu s de la e itosa colocación, sa-camos nuestras conclusiones respecto de los uenos resultados. l primer factor, creemos que es la rgentina. l país entró en una nueva etapa económica totalmente distinta de la que veníamos hasta . l segundo factor fue la historia de la compa-

ía. eropuertos rgentina tiene una historia de importante atención al desa-rrollo de la infraestructura aeroportuaria, un so recumplimiento de las o ligaciones contractuales, y un reconocimiento por parte de los inversores sobre la calidad del tra a o en las transformaciones de los aeropuertos. l tercer factor, fue el ono del a o . uchos de los inversores de aquel ono tam i n participaron en este por la uena e periencia. lo largo de los seis a os de duración que tuvo, tuvimos un cumplimiento perfecto de las o liga-ciones. ncontramos la forma de cumplir siempre a pesar de las inesta ilidades eco-nómicas. or ltimo, el funcionamiento actual de la compa ía. os inversores o servan qu cuentas tiene, cómo est el

alance, cómo es el cuadro de resultados, etc., y se llevan una muy uena impresión.

a evolución en todos esos aspectos es muy positiva en los ltimos a os.

¿Cuál es su visión respecto a la llegada de las low-cost y cuál será el rol de Aeropuertos Aerolínas 2000 en este nuevo esquema aero-comercial?

enemos reuniones periódicas con cada una de las compa ías aereas que est n intentando esta lecerse en el país. sta-mos en contacto con ellos y tra a ando

Matías Patanian, CEO y Vicepresidente de Aeropuertos Argentina 2000, cuenta como se trabaja desde la empresa para acompañar el plan de infraestructuras de la Nación.

“TRAS EXITOSA COLOCACIÓN INTERNACIONAL AEROPUERTOS ARGENTINA

CONTINÚA SU PLAN DE INVERSIÓN”

U ARGENTINA 2000 TIENE U

LA INFRAESTRUCTURA U , U

U

U , U

LA CALIDAD DEL

U

Matías Patanian, CEO y Vicepresidente de Aeropuertos Argentina 2000

Page 23: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

23 The Worldfolio - IDEA

en posibles soluciones que tengan que ver con nuevas infraestructuras acorde a este nuevo nicho de mercado que se puede llegar a crear. Igualmente, no creo que sea un proceso tan inmediato porque hemos visto que hay empresas que aún no tienen la capacidad técnica necesaria, más allá de su desembarco mediático.

Nosotros hemos hecho inversiones muy importantes en aeropuertos como Córdoba o Mendoza y nos interesaría que nuevas empresas se instalen también allí, además de en Aeroparque y Ezeiza.

Muchos de los aeropuertos ya cuen-tan con las capacidades para la operación de este tipo de aerolíneas. De hecho, hay muchos aeropuertos en el interior del país que están sub-explotados, en los cuales la capacidad instalada alcanza y sobra para la cantidad de vuelos que tienen.

Con respecto a las low cost, estamos pensando la posibilidad de que Ezeiza tenga su propia terminal para ese tipo de aerolíneas. Estamos preparados para re-cibirlas haciendo algunas modificaciones ya mismo, y con ese proyecto a futuro. Igualmente insisto con lo anterior, mu-chas de esas aerolíneas todavía no están preparadas para operar y el proceso no va a ser inmediato. Indudablemente, para

nosotros la ecuación es sencilla. Cuantos más vuelos y más pasajeros pasen por nuestros aeropuertos, mejor.

Históricamente argentina ha sido un país centralizado con buenos aires como centro neurálgico para todas las industrias. este gobierno habla de potenciar las economías regionales, sobre todo el norte del país ¿Cuáles son las nuevas regiones a las que le apuntan con su plan de expansión y qué peso va a tener el interior?El plan que tenemos es bastante ambicio-so porque abarca más de 12 provincias. Estamos con inversiones importantes y mejoras continuas en Tucumán, Iguazú, Jujuy. Más a mediano plazo tenemos la idea de enfocarnos en Formosa y Catamar-ca. Además, estamos haciendo una obra de 500 millones de pesos en Comodoro Rivadavia, que es la nueva terminal.

En cuanto a Buenos Aires, entende-mos que es el principal puerto de entrada y salida de vuelos. Por tanto continuare-mos invritiendo tanto en el aeropuerto de Ezeiza como así también en Aeroparque para acompañar el incremento de vuelos que estamos viendo. Más allá de construir aeropuertos que sean funcionales tene-mos proyectos que van a dejar un legado

arquitectónico y que van a mejorar los entornos de los aeropuertos. Por ejemplo, estamos con una propuesta para integrar el Aeroparque a la ciudad siguiendo un proyecto presentado por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que busca cam-biarle la cara a la Costanera Norte, donde está ubicado el Aeroparque justamente. Respecto a Ezeiza, continuamos con las obras y estamos trabajando en un pro-yecto para dejar un legado arquitectónico importante.

¿Cuáles son las características o valores de Corporación américa que se ven plasmadas en aeropuertos argentina 2000 ? ¿Cómo describe el hecho de que sea una empresa que todo el tiempo está invirtiendo y buscando nuevos negocios?Aeropuertos Argentina 2000 tiene la im-pronta de su accionista, Eduardo Eurne-kian. En ese marco hace cuatro meses tomó la Presidencia Martín Eurnekián quien viene a aportar el expertise con-seguidos en todos los emprendimientos aeroportuarios en el exterior con la in-tención de replicarlos en Argentina. Con este esquema esperamos continuar invir-tiendo y modernizando los aeropuertos del país.

infraestructura y transporte

Page 24: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

24The Worldfolio - IDEA

en diciembre de este año se cumple su primer aniversario como presidente de aerolíneas ar-gentinas. una empresa que está constantemente siendo observada y evaluada por la sociedad en general. el ministro Guillermo dietrich dijo, “seguimos consolidando nuestra aerolíneas para que sea líder en cabotaje y protagonista de la revolución de los aviones” ¿Cuáles son los principales cambios que se han implementado en su gestión y qué evaluación hace del impacto de los mismos tanto dentro de la empresa como de cara a los pasajeros?Seguimos consolidando el camino de trans-formación que inició el Ministro Dietrich y el equipo en Aerolíneas desde el inicio de 2016. Hemos logrado bajar los subsidios, de un histórico de USD700 MM a USD-170MM este año y planeamos usar menos de USD100 en 2018. Lo hemos hecho con gestión, con decisiones informadas y res-ponsables y con un esfuerzo grande por ba-jar costos y ser más eficientes, y con todos los empleados a bordo.

Hemos crecido ya un 25% en pasajeros transportados desde 2015, mostrando que los argentinos están dispuestos a volar más cuando se les ofrece un producto confiable.

Estamos ofreciendo más y mejor conec-tividad: con mejores rutas, más horarios, más oferta en mercados clave y con una mirada más federal. De 2015 a hoy hemos sumado más de 30 nuevas rutas y la ocupación de los mismos a hoy llega a 80%.

También estamos buscando elevar el servicio, para que cada día más pasajeros nos elijan. Somos cada vez más puntuales. Esta-mos renovando la flota: trayendo aviones con más asientos, más cómodos y más eficientes. Además de sumar los 737-800s que este año hemos sumado a la flota en recambio por los 737-700s, en noviembre seremos la primera línea aérea de América Latina en traer los Boeing MAx, el modelo más moderno y efi-ciente del mercado.

Seguimos sumando gente que antes no consideraban el avión como medio para via-jar: sumamos de noviembre a hoy más de 60.000 jubilados y pensionados tras un acuer-

do con el ANSES y el Instituto de Previsión Social de la Pcia de Bs As. Y de Neuquén.

Estos son algunas de las cosas que esta-mos haciendo en el Grupo, con una gestión profesional y transparente y aunque sabemos que falta, estamos contentos de los logros al-canzados.

en una entrevista con bloomberg, michael Cawley ex COO (Chief Operating Officer) de Rya-nair (la quinta aerolínea del mundo en términos de pasajeros transportados) e inversionista en flybondi (una de las primeras low-cost en anun-ciar operaciones en el país), destacó a argentina como una oportunidad incomparable para las low-cost. el potencial es claro pero aún quedan desafíos tanto en la macroeconomía como en el clima de negocios ¿Cuál es su visión respecto a la transformación de la industria aerocomercial en el país y cuál es la estrategia de aerolíneas argentinas para mantener su share?La aviación comercial en Argentina tiene todo para crecer. Por eso es tan atractiva para nuevos jugadores que planean operar. En Argentina sigue volando aún mucha me-nos gente que en los países vecinos: la mitad

que ne Brasil, un tercio que en Chile, la mitad que en Colombia. Creemos no sólo que hay oportunidades para todos, sino que cuanto más gente vuele, más gente lo hará también para Aerolíneas.

Desde Aerolíneas tenemos una red muy sólida, flota nueva, un equipo altamente capa-citado y un gran conocimiento del mercado, con lo cual nos sentimos listos para competir y consolidar el liderazgo: de hecho estos úl-timos 20 meses no hemos parado de crecer.

¿Cuáles son los cuellos de botella que hay que solucionar para que el sector termine de des-pegar?La competitividad del sector y la infraestruc-tura son los dos temas clave: como mejorar costos para que operar en la Argentina sea más competitivo respecto de otros países de la región. La infraestructura es otro tema central, pero ya el Gobierno está llevando a cabo un agresivo plan de inversiones y obras para recuperarnos de muchos años de falta de inversión y desidia y dotar a los aeropuertos de la infraestructura necesaria para recibir más vuelos y mayor oferta.

después de casi un año de gestión, mario dell’acqua, Presidente de aerolíneas argentinas, cuenta cómo se logró bajar los subsidios de usd700 millones a usd170 millones este año y cómo se posiciona la aerolínea de

bandera para competir en la “Revolución de los Aviones” planteada por el gobierno.

“nos sentimos listos Para ComPetir y Consolidar el lideraZGo”

Mario Dell’Acqua, Presidente de Aerolíneas Argentinas

infraestructura y transporte

Page 25: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

25 The Worldfolio - IDEA

Page 26: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

26The Worldfolio - IDEA

El CEO de AmCham, Manuel Aguirre, cuestionó por qué un extranjero habría de invertir en Argentina, si los propios argentinos no invierten en su país. ¿Qué rol debería tener el mercado asegurador con esta nueva apertura de la economía?

os inversores e tran eros est n esperando a ver qu hacen los argentinos, y estos ltimos no han actuado con la necesaria madurez. n parte, esto tiene que ver con el tipo de lideraz-go empresario que hay en nuestro país, que se ha ido desarrollando de la mano de sucesivos go iernos y que no est pensando en produ-cir ien, r pido y arato es decir, en forma competitiva. st n pensando en reci ir un su sidio del stado, lo cual este go ierno no va a otorgar. ste go ierno usca componer las reglas del uego para que se desarrollen esas nuevas inversiones. os empresarios que van a tomar este papel tal vez sean parte de una nueva generación, y no los que ya est n establecidos.

n el rupo ancor eguros conforma-mos un centro de innovación y tecnología empresarial y social, una incu adora y ace-leradora de empresas que es la m s grande de la rgentina, y desarrollos que no est n relacionados con los seguros, como nano y

iotecnología. am i n firmamos un conve-nio con el una empresa controlada por el Estado Nacional y por el gobierno de la rovincia de ío egro para el desarro-llo de la medicina nuclear e investigaciones aeroespaciales, y estamos tra a ando con la undación neco para desarrollar líneas vinculadas a la medicina tradicional y a la neurociencia.

uestro o etivo no es generar renta ili-dad inmediata, sino aplicar recursos a la es-ponsa ilidad ocial mpresaria, dando pasos concretos que ayuden al desarrollo social y económico de nuestro país. ara lograr este desarrollo necesitamos nuevas generaciones de empresarios y de emprendedores. stamos seguros de que, si otros grupos empresarios siguen nuestro e emplo y se constituyen va-rios centros de innovación, esto se va a lograr de manera m s r pida.

n el caso del seguro tam i n hay una venta a coyuntural, ya que grandes grupos internacionales est n haciendo movimien-tos de capitales y se están enfocando en

sia, desinvirtiendo en m rica atina. o solamente pasa en el mercado de seguros, sino tam i n en la anca. randes grupos bancarios internacionales se están yendo de países como rasil, ico y rgentina. or e emplo, vendió sus operaciones en va-rios países que incluyen rgentina. am i n la canadiense Fairfax Holdings se ha ido de nuestro país. stas salidas que no est n mo-tivadas por la situación del país sino con el conte to internacional hacen que rgentina sea un campo f rtil para inversores que se decidan a venir al país.

ancor est aprovechando esta situación, con tasas de crecimiento impensadas que son causadas por el espacio li re que est n de-ando grupos inversores que se han ido. a

competencia es lo me or que le puede pasar a una empresa y a un ser humano, por lo que invito a grupos e tran eros que quieran in-vertir en el sector asegurador. in duda har n

uenos negocios.

Sancor tiene varios nichos, dado que tiene cuatro ramas de negocios. Uds. no solamente han crecido en esa dimensión, sino también

eo ráficamente operando en rasil ru ua ara ua con una oficina t cnica en Colombia

actamente. osotros estamos en un proce-so de diversificación tanto geogr fica como de producto. nivel geogr fico, empezamos en

en Uruguay y en en araguay ya estamos entre los principales aseguradores en am os países , y en nos lanzamos en

rasil. llí va a demorar un tiempo que llegue-mos a las primeras posiciones, dado el tama o de rasil, pero tampoco nos preocupa.

o que uscamos es ampliar nuestra oferta de servicios a los grupos argentinos que se e -panden al e terior, entender la cultura local de cada país en el cual nos instalamos, aprender las particularidades de los mercados de cada lugar y transferir lo que hemos hecho ien en los países en donde ya estamos instalados.

nivel local, estamos con la apertura de nuestra empresa de medicina prepaga y tra a ando por desarrollar una pata financie-ra. stamos solicitando una licencia anca-ria ante el Banco Central para operar en el mercado financiero. emos una integración entre el sector seguros, el financiero y el de medicina prepaga. reemos que tenemos que tener presencia en cada uno de esos ru ros.

n este proceso de di ersificación eo ráfica ¿cuáles son los alores que mantienen firmes y en qué sentido se adaptan al nuevo mercado?

os valores corporativos son los mismos en cada una de nuestras empresas, dentro y fuera de nuestro país. sto tiene que ver con la transparencia, con la innovación, con la calidad en la atención personalizada. odo lo dem s se adapta a la situación y a las formas de ser de cada país.

tendemos al cliente como a un ser humano, no solamente como una fuente de renta ilidad. Un siniestro es algo traum ti-co, y no solamente queremos rindar una reparación económica sino que la persona se sienta contenida.

Alejandro Simón asumió como CEO de Sancor Seguros, empresa con el 18.% del market share, en Noviembre de 2016. En esta entrevista cuenta su visión sobre la industria y las oportunidades que se

generan con el nuevo escenario económico del país.

PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA DE SEGUROS

Alejandro Simón, CEO de Sancor Seguros

Page 27: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

27 The Worldfolio - IDEA

acer todo eso en un mundo cada vez m s digital y cada vez m s ro otizado es un desafío. as formas de comprar de los millen-nials y de producir de las industrias tienden a un componente humano, pero por el otro lado estamos convencidos de que hay momentos de la vida en que se necesita contención de una persona. n ese sentido, nosotros usca-mos penetrar en cada uno de los rincones de los lugares en los que estamos.

Hay una necesidad de este sector de innovar, no solamente para atraer la atención de los más jóvenes sino también de nuevos talentos en la industria. ¿Cuál es su perspectiva?

anto muchos clientes como muchos emplea-dos nuestros son millennials. n el caso del

rupo ancor eguros, las tasas de rotación son pr cticamente ine istentes. s m s difícil captar talento que retenerlo. a mirada filo-sófica y humanista que tenemos no es sola-mente para nuestros clientes y proveedores, sino tam i n para nuestros empleados.

l empleado de rupo ancor eguros se siente parte, la identificación que se genera es muy elevada. o es solamente una cuestión de clima la oral sino tam i n de eneficios.

ara atraer talento las empresas otorgan e-neficios económicos y para retenerlos, planes de incentivos que si se van se pierden. n nuestro caso, la visión pasa por lo contrario.

osotros aseguramos ingresos económicos en situaciones de vulnera ilidad como enfer-medad, invalidez, fallecimiento o u ilación.

ueremos que el empleado se desarrolle como persona, no es solamente un recurso.

sto, sumado al clima la oral, hace que la gente nunca se quiera ir del rupo ancor.

a tasa de rotación es muy a a.s desafiante lidiar con la forma de pen-

sar de las nuevas generaciones, donde se tra-a a m s por o etivos y con e i ilidad y un uen alance entre tra a o y vida personal. enemos que conciliar distintas generaciones

dentro de un mismo grupo, que tiene m s de . empleados directos e indirectos.

odo pasa por la innovación. osotros tenemos el del mercado de seguros ar-gentino, de un total de empresas. ene-mos . . asegurados, que es el de la po lación económicamente activa, y casi el de todas las empresas argentinas aseguradas en riesgos del tra a o, que es el

, del mar et share. a nica manera de estar siempre un paso adelante es ponerse la vara m s alta y considerar que uno tiene que empezar cada día aprovechando las fortale-zas de las ases y los cimientos de lo que se viene construyendo desde hace m s de a os, pero como si se tuviera que demostrar

de cero cada día. sí se puede seguir inno-vando y rindando un servicio de seguros que sea cada vez m s atractivo para el cliente.

La apertura de la economía podrá implicar la llegada de nuevas empresas al sector seguros. ¿Qué ofrece el Grupo Sancor Seguros que otras firmas no tienen?

uestras principales fortalezas pasan por una penetración territorial que ninguna otra empresa ha podido replicar, que nos permite que en cada pue lo de m s de . . ha itantes haya una oficina del rupo. a gran mayoría de nuestras oficinas est n

a o la modalidad de franquicias, gestionadas por personas independientes pero e clusiva-mente con el rupo. ara el cliente no hay diferencia entre las oficinas propias del grupo o las franquiciadas, lo que nos permite ofre-cer un servicio que ninguna otra empresa puede dar.

tra fortaleza es la innovación, en t rminos de entender la realidad local en cuanto a necesidad de servicios. or e em-plo, en el sector agrícola tenemos el de las hect reas que se aseguran en todo el país. n salud, tenemos casi el del mercado. osotros estamos en todos los ru-

ros y ofrecemos una solución que cu re todos los aspectos del sector seguros. nivel internacional, estamos en todos los países del ercosur y tra a ando de manera in-tegrada. n cualquiera de los cuatro países podemos armar un paquete que incluyan al resto de los países del ercosur de manera r pida y eficiente.

ancor ha construido la marca m s va-liosa del sector asegurador argentino, seg n las encuestas que se han llevado a ca o. s-tamos entre las marcas m s valiosas de todo el país. odemos ofrecer una penetración amplia, un nivel de renta ilidad e cepcional, tasas de crecimiento importantes logradas a trav s de un servicio impeca le y presencia regional.

U ,

U U U

Alejandro Simón, CEO de Sancor Seguros

Durante el Foro de Inversiones, el país intentó hacer su rebranding. El Grupo Sancor Seguros es un excelente ejemplo de una empresa argentina de inserción internacional ¿ e sienten identifi-cados con este nuevo branding del país?

a me or imagen de la rgentina favorece-r el desarrollo económico, lo cual har que nos vaya me or a todo el sector asegurador, y a toda la industria de ienes y servicios del país. osotros no dependemos de la inversión e tran era directa, pero sta podría eventual-mente ayudarnos a crecer m s r pido. or e emplo, un partnership con alg n grupo inversor internacional podría ayudarnos a crecer m s r pido en rasil, donde el tama-

o del país genera requerimientos de capital considerables.

odo lo que tenga un impacto en el de-sarrollo económico de rgentina nos va a afectar de manera directa. n cuanto a que el rupo ancor capte parte de las inversio-nes, lo veo m s en rasil que en rgentina.

n rgentina tenemos una generación en-dógena de capital lo suficientemente fuerte como para poder autoa astecernos.

osotros siempre estamos a iertos al de-sarrollo de nuevos negocios fuera del sector asegurador. hí sí, si alguien est interesado invertir en un ru ro fuera del sector asegu-rador y no conoce nuestro país ni la cultura local y necesita una red de distri ución como la que tenemos nosotros con . agentes, podría ha er un matching entre esa inversión e tran era y las fortalezas del rupo ancor.

u puede rindar la rgentina al mundo Un go ierno esta le y que quiere generar reglas del uego claras y previsi les y los recursos necesarios para el desarrollo na-turales convencionales y no convencionales, y humanos. ay pocos lugares del mundo con una calidad del recurso humano tan uena como en rgentina. l inversor que venga del e terior no va a tener que preocuparse por formar al recurso humano sino solamen-te por adaptarlo a sus propios estrategias y o etivos.

on respecto al concepto de que los argentinos sacan el dinero del país en lu-gar de invertirlo aquí, lo que se ve como negativo podría verse como una oportuni-dad. sa miopía del empresario argentino puede ser cu ierta por un inversor e tran-ero que compita por ocupar ese espacio

que el empresario local no est capacitado para ocupar, pero que podr hacerlo en el futuro gracias a las nuevas generaciones de empresarios que se est n desarrollando. os empresarios maduros no est n acostum ra-dos a arriesgar mucho de su capital para tener una ganancia r pida.

Negocios

Page 28: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

28The Worldfolio - IDEA

Por MANUEL AGUIrrE, PrESIDENTE DE AMCHAM ArGENTINA

La llegada de Trump a la presidencia de los Estados Unidos significó el inicio de un nuevo ciclo que comenzó con incer-tidumbre pero que pronto significó la oportunidad de que nuestro presidente Macri fuera recibido en la Casa Blan-ca. Y desde AmCham participamos acti-vamente de ese viaje y de la agenda de reuniones que tanto el sector público como el sector privado argentino y esta-dounidense celebraron. En el marco de esa visita colaboramos en el lanzamiento del US-Argentina Business Council, una plataforma de diálogo de la que partici-pa el sector privado argentino y ameri-cano pero que trabaja codo a codo con el sector público para lograr avances en la vinculación comercial bilateral. En el mes de agosto recibimos al vicepre-sidente Mike Pence, que como parte de una gira que incluyó otros países de la región fue acompañado por una delega-ción empresarial que lideró Myron Bri-lliant, Vicepresidente ejecutivo y Head de asuntos públicos de la US Chamber of Commerce. Son todas estas señales las que nos dan la pauta que el recorrido de esta relación es institucional y trasciende a las personas.

Es importante dimensionar las oportunidades de la Argentina basadas en dos elementos relevantes: lo que el mundo demanda y aquello de lo que la Argentina dispone. Los recursos natu-

rales y agropecuarios; los alimentos de calidad; los servicios profesionales de valor; la fuerza de trabajo calificada; el conocimiento científico y tecnológico; los recursos naturales, energéticos, de agua y tierras de cultivo; una rica vida urba-na en cuanto a lo cultural nos obligan a poner en sintonía oferta y demanda para asegurar el crecimiento.

Argentina posee un alto porcentaje de urbanización, con un 93% de pobla-ción viviendo en áreas urbanas. Nuestro país es la tercer economía de América Latina con un PBI de USD 500 billones luego de Brasil y México. A su vez, po-see el segundo lugar en PBI per cápita con un estimado de USD 22.600, luego de Chile.

En esa línea, Argentina posee el se-gundo lugar de la región en proporción de clase media sobre el total de habitan-tes, lo que manifiesta una sociedad eco-nómicamente activa de relevancia.

los niveles de conectividad ascien-den al 75% en banda ancha y existe una penetración del 141% para las redes mó-viles de telefonía, lo que posibilita am-plias oportunidades de nuevos negocios en el ámbito de la tecnología y los ser-vicios.

Argentina es el segundo país en po-seer reservas activas de shale gas, con-virtiéndose en un destino atrayente de inversión para la industria energética,

luego de China. A su vez es consideran-do el 2ndo mejor lugar para el desarrollo de energía solar del planeta, con un pro-medio de 300 días de sol al año y posee el 4to lugar en reservas mundiales de litio.

A nivel de infraestructura, la nue-va Administracion ha lanzado el mayor plan de inversión de los últimos 50 años, lo que trae una excelente oportunidad para la renovación de 14 puertos, 59 ae-ropuertos, más de 23.000 km. de líneas férreas y más de 182.000km. de rutas.

La Argentina logró en los últimos 3 años recuperar el segundo lugar como destino de inversiones de empresas americanas a países de la región, pero hoy presenta alrededor de 160 billones de dólares la oportunidad futura en las áreas de Infraestructura (75bn), Energía (35bn), Gas y Petróleo (20bn) Minería (15bn), Agronegocios (15bn) y Servicios (2bn).

Este escenario nos obliga a seguir apostando por el país, trabajando man-comunadamente entre sector público y privado para asegurar un flujo de inver-sión y comercio bilateral que redunde en crecimiento constante.

manuel aguirre es director regional de desarrollo de negocios para américa la-tina de cH2m y desde 2016 Presidente de la cámara de comercio de Estados uni-dos en Argentina (AmCham Argentina).

Estos últimos meses han sido muy intensos para la gestión de nuestras compañías así como para nuestro país dado el nuevo lugar que ocupamos en el mundo. Esto nos desafía a seguir pensando en cómo avanzar logrando un desarrollo económico, social e institucional sustentable.

Una arGentina INTEGRADA AL MUNDO

infraestructura y transporte

Page 29: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

29 The Worldfolio - IDEA

Page 30: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

30The Worldfolio - IDEA

Este año Argentina se colocó por primera vez entre los primeros cincuenta países (una mejora de siete posiciones) en mate-ria de competitividad de viajes y turismo, según la clasificación elaborada por el Foro Económico Mundial. Si bien esto representa una buena noticia, Argentina sigue estando detrás de otros países de la región como Brasil (ubicada está en el puesto 27). ¿Cuá-les cree que son los cuellos de botella que enfrenta el país para convertirse en un destino más competitivo?Uno de los principales cuellos de ote-lla es la conectividad a rea. omo di o el papa Francisco, Argentina está en el fin del mundo. stamos le os de todo y solo podemos acercarnos con la conec-tividad a rea. o re ese punto estamos tra a ando fuertemente con el inisterio de ransporte, esta leciendo nuevas ru-tas a reas internacionales que no siem-pre est n centralizadas en uenos ires, a riendo el mercado a las lo cost. u-rante mucho tiempo nos hicieron creer que a rir el uego a otras líneas a reas era per udicar a erolíneas rgentinas y la realidad puso en evidencia que no es así. ueremos m s gente via ando y ese o etivo tam i n favorece a nuestra línea de bandera.

¿Qué balance hace de su gestión y cuáles serán los objetivos para 2018?

reo que el logro m s importante de nuestra gestión ha sido cam iar la men-talidad con que encaramos el desarrollo turístico. a no hay provincias castiga-das por el color político de su go ierno, porque la rgentina merece que ninguna rivalidad política demore su crecimien-to. sí vamos a seguir tra a ando el a o pró imo, porque solo en un escenario así es posi le innovar, crear nuevas rutas, nuevos productos, integrar las regiones, impulsar los destinos emergentes y afian-zar los tradicionales. uestro mayor o -etivo sigue siendo consolidar el aporte

del turismo a la economía nacional, es-pecialmente en su rol protagónico como generador de puestos de tra a o genuinos y sustenta les.

Uno de las principales medidas implemen-tadas por esta administración con respecto a turismo fue el reintegro del IVA a turistas extranjeros por alojamiento. ¿Cuál ha sido el impacto de esta medida y cuáles son las

expectativas para el año que viene cuando Argentina sea sede de varios eventos in-ternacionales?

l reintegro del a turistas e tran eros por alo amiento era una asignatura pen-diente desde hace a os, reclamada por el sector privado una y otra vez. s all de la cuestión fiscal y su a o impacto en las cuentas p licas, su implementación es otra de las acciones que nos reinserta en el mundo, porque es una operatoria que rige

en muchos de los países que decidieron hacer del turismo una política de stado.

n cuanto a los eventos internacionales programados para el a o pró imo, esta-mos convencidos de que la elección de la

rgentina como sede tiene que ver con muchos factores. oy volvimos a ser un país normal, somos previsi les, somos un país sin grandes con ictos, nuestros paisa es son tan impresionantemente variados como en pocos lugares del pla-neta, ofrecemos servicios con calidad y profesionalismo. n síntesis, nos hemos convertido en un destino internacional de primer nivel.

“En los últimos años, el turismo interna-cional ha mostrado una fuerza y una resis-tencia extraordinarias pese a los innume-rables retos a los que se ha enfrentado, en particular los relativos a la seguridad” decía Taleb Rifai, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT) en el Barómetro OMT del Turismo Mundial. Por otra parte, Argentina registró un aumen-to del 6.4% en arribos internacionales en el primer semestre del año. ¿Cuáles cree usted que son los mercados en los cuáles Argentina debería promocionarse para captar más turistas internacionales? ¿Qué estrategias de comunicación cree usted que son las más adecuadas para aumentar el número de arribos internacionales?

esde que llegamos al inisterio y tam-i n nos pusimos al frente del nprotur,

advertimos que ha ía que revolucionar la modalidad de promoción turística en el e terior. a participación en ferias tra-dicionales del sector es hoy apenas una peque a parte del plan de mar eting. n un mundo interconectado a trav s de las redes, no podíamos seguir atados a un stand en el que se reparte folletería. s así que comenzamos a encarar campa as m s innovadoras, con acciones de gran impacto en la vía p lica o convocando a grandes in uenciadotes de las redes so-

Gustavo Santos, ministro de Turismo de la Nación, reconoce que uno de los logros más importantes de su gestión fue cambiar la mentalidad con la que se encaraba el desarrollo turístico apostando por un

trabajo con todas las provincias más allá del color político.

“ARGENTINA MERECE QUE NINGUNA RIVALIDAD POLÍTICA DEMORE SU CRECIMIENTO”

U U

U ,

U

U

U U

Gustavo Santos, Ministro de Turismo de la Nación

Page 31: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

31 The Worldfolio - IDEA

ciales para que visiten nuestro país y se lo cuenten al planeta entero. oy dispo-nemos de mucha información so re cada mercado y no queremos ni podemos desa-provecharla. as campa as se segmentan por edades, intereses culturales, niveles económicos. sí estamos tra a ando, us-cando que cada peso que destinamos a la promoción turística rinda al m imo.

David Scowsill, presidente del World Travel & Tourism Council, reconoció que Argentina ha puesto en su lugar las políticas públicas en su lugar para atraer inversión en turis-mo y dinamizar el sector. El año que viene Argentina será sede del evento que reúne a las personalidades más importantes de la industria a nivel global, el World Tra-vel & Tourism Global Summit. ¿Cuál será el impacto de este evento en la industria de turismo nacional?

l dato m s importante es que el u ica a la rgentina en el centro de la

escena del turismo mundial. ue los m i-mos referentes del sector a nivel glo al visiten la rgentina es una oportunidad

e traordinaria, porque sus e periencias en los diversos destinos de nuestro país se multiplicar n a trav s de sus voces. de-m s, que los responsa les de una cum re de tanta importancia para el turismo nos eligen como sede da cuenta de que esta-mos en condiciones de afrontar con ito ese desafío.

En Argentina existe un gap entre los des-tinos consolidados y aquellos que aún no han podido desarrollarse a la par. “Que-remos que esta Argentina grande, federal, esté integrada al país que soñamos. Como Ministerio de Turismo nos propusimos que cada uno de los destinos que impulsemos sea una oportunidad para el desarrollo su comunidad” fueron las palabras que uti-lizó usted en la inauguración del Parque Nacional El Impenetrable en Chaco. ¿Qué representará el Impenetrable para el NEA y cómo se trabaja con el sector privado para generar un clima optimo para invertir allí?

a inauguración del arque acional l mpenetra le marca un hito en el desarro-

llo turístico argentino, porque es ni m s ni

menos que la concreción de un proyecto eternamente demorado, es la prue a de que finalmente podemos plantearnos un o etivo y alcanzarlo. esde el punto de vista turístico, es el parque nacional m s grande del norte argentino, fundamental para conservar el mayor remanente na-tural del osque chaque o, con todo el atractivo que un escenario así genera en un turista cada vez m s interesado en este tipo de destinos. Desde la perspectiva del desarrollo social, es clave para el impulso del orte de nuestro país, muchas veces relegado, entre otras cuestiones porque la generación de puestos de tra a o le pon-dr freno al desarraigo de la gente que se marcha a hacia los grandes centros ur anos en usca de me ores oportunida-des la orales. a potencialidad turística del lugar no tiene techo y el go ierno del presidente acri se propone apoyar todas aquellas iniciativas privadas que apunten a desarrollar ese destino nico. e damos la ienvenida a todos los que quieran in-vertir en rgentina, porque tenemos mu-cho por hacer untos.

Gustavo Santos , Ministro de Turismo de la Nación

Turismo

Page 32: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

32The Worldfolio - IDEA

Este año Argentina se colocó por primera vez entre los primeros 50 países (una mejora de 7 posiciones) en materia de competitividad de viajes y turismo según la clasificación elaborada por el Foro Económico Mundial. Si bien esto representa una buena noticia, Argentina sigue estando detrás de otros paí-ses de la región como Brasil (ubicada está en el puesto 27). Cómo uno de los referentes del sector, ¿cuáles cree que son los cuellos de botella que enfrenta el país para mejorar su competitividad y cómo evalúa el trabajo que viene haciendo el gobierno y las cámaras empresarias para contribuir a dicha mejora?La elaboración del ranking de competiti-vidad en materia de viajes y turismo que elabora el Foro de Davos, sin dudas es un aporte singular, pero en modo alguno, es elemento que orienta y estimula a que un viajero seleccione un destino. La competiti-vidad es un objetivo permanente, ya que, al momento de alcanzarlo, la tarea que sigue es sostenerlo. En este sentido las medidas ya puestas en marcha como: la supresión del cepo cambiario, la facilitación en parte del trámite para importación y exportaciones, la ley de pymes, la mejora de la imagen del país en los mercados internacionales, la gestión para lograr una mayor y mejor co-nectividad aerocomercial interna y hacia el país, las obras destinadas a reparar y cons-truir rutas y caminos, como la existencia de créditos blandos para la actividad, entre otros aspectos, deberán transitar un tiempo para medir el impacto de las mismas; ahora bien de suyo que, que los ejes esenciales para profundizar la competitividad y hacer-la sostenible tienen que ver con: avanzar en una reforma tributaria, un accionar eficaz contra la informalidad y una reforma en el sistema judicial que garantice la estabilidad jurídica y la calidad de la gobernanza, as-pectos todos que han formado parte de los anuncios últimos del Gobierno.

Uno de las principales medidas implemen-tadas por esta administración con respecto

a turismo fue el reintegro del IVA a turistas extranjeros por alojamiento. ¿Cuál es su vi-sión respecto a esta medida y su impacto? La devolución del IVA a los extranjeros no residentes en sus gastos en materia de alo-jamientos turístico en el país ha coronado una antigua aspiración del sector privado; en su puesta en marcha se estableció un me-canismo de consulta e información público – privado que ha permitido superar aquellas cuestiones no complejas en la norma; en cualquier caso, el balance es positivo.

“En los últimos años, el turismo internacio-nal ha mostrado una fuerza y una resistencia extraordinarias pese a los innumerables re-tos a los que se ha enfrentado, en particular los relativos a la seguridad” decía Taleb Rifai, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT) en el Barómetro OMT del Turismo Mundial. Por otra parte, Argentina registró un aumento del 6.4% en

arribos internacionales en el primer semes-tre del año. ¿Cuáles cree usted que son los mercados en los cuáles Argentina debería promocionarse para captar más turistas internacionales? En alguna medida hay total coincidencia con los destinos ya seleccionados por el MINTUR en su plan de acción, por cuanto, contienen la visión de la empresa privada; es decir: priorizar la captación de los mercados limí-trofes y regionales, recuperar EE. UU. y los tradicionales europeos para la Argentina y avanzar gradualmente en los asiáticos.

En Argentina existe un gap entre los desti-nos consolidados y aquellos que aún no han podido desarrollarse a la par. Gobierno y sector privado coinciden que el potencial de crecimiento de aquellos destinos menos desarrollados es enorme. ¿Cuáles cree usted que son los destinos con mayor potencial de crecimiento?Puede resultar un análisis incompleto para un país como Argentina hablar de destinos desarrollados y destinos emergentes, pues el gran desafío es crecer de manera espe-cial en el receptivo internacional; aunque parezca una contradicción si hay destinos emergentes que, son aquellos donde el Gobierno ha decidido ponerlos en valor al asignar recursos importantes en infraes-tructura y equipamiento, como en Chaco, Formosa, Corrientes, parte de Misiones y el NOA que por las características de sus recursos ayudaran a mejorar y diversificar la oferta natural del país probablemente su nave insignia para incrementar la captación de los mercados emisores internacionales.

Jordi Busquets es Director de de JJB Asso-ciates Tourism & Hospitality Consulting, ex presidente de la Asociacion Mundial de Hoteles y Restaurantes (IHRA) – e integrante actualmente de su board; apoderado para la Argentina de Innova Tax Tree, profesor universitario, fundador e integrante de la Academia Argentina de Turismo.

Jordi Busquets, una voz autorizada en turismo y hotelería a nivel nacional e internacional, da su punto de vista respecto a los desafíos que atraviesa el país para mejorar la competitividad y

aumentar el numero de viajeros locales y extranjeros.

PERSPECTIVAS dEl SECTOR PRIVAdO SOBRE El TURISMO y SUS dESAFíOS

Turismo

Page 33: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

33 The Worldfolio - IDEA

Page 34: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

34The Worldfolio - IDEA 34The Worldfolio - IDEA

¿Cuáles son las condiciones necesarias para que el sector privado continúe invirtiendo en la industria del turismo?El turismo requiere de una gran inversión de capital. Para lograr crecimiento y genera-ción de nuevos productos es fundamental el diseño de créditos con tasas y plazos acordes al periodo de recupero de la industria. De-finir y poner al alcance de los empresarios dichos créditos es otra tarea que el sector privado y el gobierno comienzan a articular, es conveniente que se definan a la revedad.

Considero imperiosa la necesidad de reinvertir en los destinos maduros o ya desarrollados, como también trabajar en la creación de nuevos destinos y/o productos. Para eso es necesario la sinergia público-privada y el acceso a créditos de largo plazo.

La reforma tributaria, largamente re-clamada por el sector empresario, es un punto que afecta la rentabilidad del negocio, altas cargas fiscales municipales, provincia-les y nacionales implican un deterioro de los márgenes que afectan la reinversión y el desarrollo. También afectan al sector el alto costo laboral, ocasionado por las cargas sociales, la industria del juico y la falta de productividad.

Desde lo público, hay algunos ítems que son indispensables para generar calidad en la industria y la generación de volumen, el primero de ellos es la conectividad. La ex-tensión de nuestro país requiere de la co-nexión aérea y el aumento y la conectividad entre destinos es indispensable.

En ese sentido, el gobierno ya anunció 135 nuevas rutas aéreas. Esto ha sido cele-brado y esperado largamente por el sector.

l o etivo definido por el go ierno es llegar a los 22 millones de pasajeros aéreos en los próximos tres años, duplicando la cantidad actual transportada. Estos nuevos pasajeros volarán por Aerolíneas Argentinas y por las nuevas líneas aéreas que están llegando al país. stos nuevos u os generar n impacto

económico y rápida generación de empleo en el interior del país, en destinos con capa-cidades ociosas en sus atracciones turísticas.

El desarrollo de empleo en el sector de turismo es muy democrático porque genera empleo transversal, sin requisitos estrictos de formación académica dado la diversidad en el requerimiento laboral.

¿Cómo se va a adaptar su empresa a un nuevo esquema del turismo con turistas asimismo novedosos? ¿Cómo van a enfrentar estos nue-vos desafíos?Lo que nosotros vemos es más una opor-tunidad que un desafío. Lo que los turistas quieren no solo est clasificado por su lugar de origen y sus culturas, sino también por el tipo de viaje que desean.

Por lo tanto, primero queremos ofrecer un idioma universal para todos los turistas,

que tiene que ver con el desarrollo y acceso a la tecnología. Trabajamos mucho en este sentido, y tenemos claro que la conectividad es prioritaria, innovamos constantemente en línea con los avances que van aconte-ciendo.

Los requerimientos clave de una muy buena hotelería son en primer lugar ofre-cer habitaciones confortables y con todos los servicios a disposición. Segundo, una atención personalizada de calidad. Hoy consideramos la conectividad de datos al mismo nivel que los anteriores.

Teniendo en cuenta la apertura del país y la posibilidad de la llegada de nuevas empresas al sector, ¿Cómo se maneja la competitividad?

emos planificado nuestro crecimiento en las ciudades más importantes y en las capitales de provincias, como también en aquellos destinos específicos orientados al turismo de placer.

Durante el último trimestre del 2017 las aperturas que tenemos programadas son en la ciudad de Salta, en Santa Rosa - La Pampa y en la ciudad de Buenos Aires. Existen otros proyectos en cartera y en etapa de consultoría.

En nuestra compañía la competencia nunca nos generó temor, lo vemos como una oportunidad de crecimiento. Conoce-mos al detalle nuestro negocio, tenemos muy buenos procesos y desarrollamos a nuestros recursos humanos.

La comercialización, se ha demo-cratizado totalmente a través de internet y la irrupción de las OTA´S. Si bien, las cadenas internacionales tienen mayores recursos para promocionarse en este ca-nal, los turistas tienen acceso a través de los buscadores a toda la oferta y los hoteleros la posibilidad de dar a conocer sus productos. Hacia allí va el mundo, el poder total está en manos de los hués-pedes y de los consumidores en general.

Una de las principales figuras de la hotelería, Claudia Álvarez Argüelles, VP del grupo que lleva su apellido, es optimista respecto al futuro del sector y ve en el turismo

de convenciones una gran oportunidad para el país.

“LA DEMANDA TURÍSTICA ARGENTINA DE LOS ÚLTIMOS AÑOS ES

UNA SITUACIÓN TRANSITORIA”

“EL DESARROLLO DE EMPLEO EN EL SECTOR DE TURISMO ES MUY DEMOCRÁTICO PORQUE GENERA EMPLEO TRANSVERSAL, SIN REQUISITOS ESTRICTOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA DADO LA DIVERSIDAD EN EL REQUERIMIENTO LABORAL”

Claudia Álvarez Argüelles, VP del grupo Alvarez Argüelles Hoteles

Page 35: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

35 The Worldfolio - IDEA

Por lo tanto, es muy importante ofrecer un buen producto, brindar un excelente servicio, ser originales, ser muy equilibra-dos en la relación calidad-precio ofrecida y contar con muy buena visibilidad en las plataformas online para competir con la profusa oferta turística, en un mercado transparente.

¿Cuál es su visión acerca de los destinos en los cuales se puede observar una “canibalización” de los precios?La ciudad por excelencia en la cual se canibalizan los precios es Mar del Plata. Históricamente ha mantenido una aguerrida com-petencia de tarifas.

La industria hotelera ha cambiado mucho en la gestión de las estrategias tarifarias, la gestión es diaria y se debe ser muy dinámico. Trabajamos con un horizonte de largo, mediano y corto plazo con monitoreo permanente.

La estrategia correcta es maximizar tarifas y ocupación para lograr la mejor perfomance para cada categoría hotelera.

Necesariamente cada hotel desarrolla su propia estrategia, en función de su segmento de mercado y de la categoría del mismo. A modo de ejemplo, para el Hotel Costa Galana, cinco estrellas de lu o de ar del lata, y en el tope de la gama, para la definición de la estrategia de tarifas se tiene en cuenta la calidad ofrecida y la decisión de mantener la adecuada relación huéspedes-cantidad de personal para garantizar la calidad y el servicio personalizado.

¿Cuáles son las consecuencias de la llegada al mercado de servicios como Airbnb por ejemplo? ¿Cómo son las reglas del juego?

Detectamos intereses y necesidades de un nuevo tipo de huésped que prefiere otras opciones de alo amiento diferente a la hotelería tradicional. on aquellos que prefieren un departamento, similar a una vivienda, con carácter transitorio. Dentro de nuestra empresa incursionamos en ese segmento de negocios (una nueva alternativa dentro de la hotelería). Creamos una marca llamada FLAT APAR-TAMENTOS que ofrece alojamiento en departamentos con servicios básicos de hotelería. La gestión la realizamos cumpliendo con toda la normativa municipal e impositiva vigente.

Consideramos muy interesante la oferta de productos alterna-tivos, dentro de un marco de igualdad de competencia. Esperamos que en un breve periodo se logre la formalidad de la oferta de Air-bnb y de todas las empresas que ofrecen este tipo de propuestas. Ajustarse a la normativa vigente garantiza la convivencia, la ética y la transparencia de las relaciones entre todas las partes, y muy especialmente los derechos de los consumidores.

¿Cómo in u ó el cambio de obierno en su empresa? ¿ e abrieron opor-tunidades para nuevas inversiones que antes no podían llevar adelante?Nosotros estamos convencidos que la disminución de la demanda turística argentina de los últimos años es una situación transitoria, ocasionada por múltiples factores: competitividad del tipo de cambio y altos costos internos que, sumado a escasas políticas públicas, generaron:

Necesidades insatisfechas de infraestructura, Pobre conec-tividad aérea y terrestre, falta de políticas creditícias destinadas a la mejora de la oferta hotelera y turística en general, Escasos programas de calidad turistica, Falta de desarrollo de programas de identidad regional, Falta de seguridad al turista, entre otras.

El cambio de gobierno, representa un cambio de rumbo y a medida que se contin e firmemente por este camino, mostr ndonos abiertos al mundo, el sector turístico argentino se verá fuertemente

eneficiado e iniciar su recuperación.La recientemente implementada devolución del IVA al turista

extrajero, las licitaciones de nuevas rutas aéreas, la eliminación de tasa de reciprocidad con EEUU, la facilitación de los visados con China, nuevas acciones de promoción, constituyen buenas señales en la recuperación del sector y el reposicionamiento de la Marca País pero, principalmente, demuestran interés en la reactivación del sector.

Nuestra empresa, que siempre estuvo comprometida con el desarrolla de la industria turística, está incrementando las inversio-nes de desarrollo de nuevos productos y acelerando la reinversión en los hoteles en cartera.

¿Tiene Álvarez Argüelles alguna ciudad pensada para impulsar la ac-tividad de centros y convenciones?Yo vengo luchando hace más de veinte años, para que Mar del Plata desarrolle su Centro de Congresos y Convenciones. Es una asignatura pendiente de la ciudad. La realidad es que un Centro de Congresos y Convenciones impulsaría la actividad hotelera fuertemente. Mar del Plata es la segunda ciudad del país en oferta hotelera, después de Buenos Aires, una gran can-tidad de meses esta oferta está ociosa, el Centro de Congresos y Convenciones nivelaría los meses de baja ocupación, generando actividad y empleo.

Yo soy admiradora de dichos centros, son un motor para el desarrollo de las ciudades y también una buena forma de dar a conocer un país. En general las visitas por negocios generan la oportunidad de traducirse en un segundo viaje de placer.

Claudia Álvarez Argüelles, VP del grupo Alvarez Argüelles Hoteles

Turismo

Page 36: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

36The Worldfolio - IDEA

Las obras anunciadas, proyectadas, en ejecución o inauguradas en el sector turístico suman más de 57.000 millones de pesos en el último año y medio. De ese total, casi 21.000 millones de pesos cor-responden a inversiones en alojamiento turístico.

De acuerdo los datos relevados por el Ministerio de Turismo de la Nación, en la actualidad hay 110 nuevos establecimien-tos de alojamiento turístico en todo el país por un monto total de inversión que asci-ende a los 8.000 millones de pesos.

En ese marco, 3.600 millones de pesos corresponden a emprendimientos que serán inaugurados bajo franquicias o management de cadenas internaciona-les, mientras que las cadenas nacionales están invirtiendo 2.067 millones de pesos con capitales propios o de terceros. Em-presarios independientes edifican por 2.298 millones de pesos.

En cuanto a las cadenas internacio-nales, se destaca la construcción de vari-

os hoteles de Wyndham, en su mayoría Howard Johnson y Days Inn. En tanto, Hilton avanza con hoteles bajo la marca Hampton Inn.

Hoteles inauguradosEntre las cadenas nacionales, varios hoteles de la cadena Amerian están en construcción, mientras la familia álvarez Argüelles prepara la apertura de estab-lecimientos en Salta, Rosario y Santa Rosa.

En el último año y medio, fueron inaugurados 55 establecimientos hotele-ros por una inversión total de 4.850 mil-lones de pesos. Los Howard Johnson de Escobar, Chascomús y Carlos Paz son un ejemplo entre las cadenas internaciona-les , al igual que los tres hoteles cuatro estrellas Amerian ubicados en Villa del Dique, Río Gallegos y Pinamar entre las nacionales.

Un punto aparte merece la apertura del Alvear Icon, un cinco estrellas del grupo Sutton en Puerto Madero, con 159

habitaciones y suites distribuidas en una torre de 33 pisos.

También hay que subrayar los 41 nuevos hoteles de capitales independien-tes inaugurados en ese período, como el Hotel Boutique Guachipas Golf en Salta y el Falls Hotel & Spa en Puerto Iguazú, Misiones.

El panorama se completa con más de 70 proyectos hoteleros anunciados o en evaluación, por un monto que ronda los 7.900 millones de pesos. Entre las cadenas internacionales que expresaron su interés en invertir se encuentran Sheraton (Rosa-rio), Westin (San Carlos de Bariloche) y Hampton Inn by Hilton (Litoral, Patagonia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

TransporteCon la conectividad como uno de los ejes insoslayables del desarrollo turístico, la Ar-gentina está abriendo nuevas rutas aéreas y promoviendo la radicación de líneas aéreas low cost en el país. Aerolíneas como

Hotelería, transporte, centros termales, de esquí y de convenciones son algunas de las áreas con proyectos en marcha y obras ya concluidas en un país cada vez

más atractivo para empresarios nacionales y extranjeros.

Las inversiones turisticasCRECEN EN LA ARGENTINA

36The Worldfolio IDEA

,

Termas de Fiambalá, Catamarca. Bariloche, Rio negro

Page 37: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

37 The Worldfolio - IDEA

LAS INVERSIONES TURISTICASNorwegian, American Jet, Avian, Alas del Sur y Flybondi anunciaron inversiones por 26.758 millones de pesos, necesarios para dar inicio a las operaciones.

En tanto, avanzan las inversiones re-lacionadas con infraestructura de apoyo, así como las vinculadas a otros medios de transporte que posibilitan el traslado de turistas. Se han detectado proyectos que implican una inversión total de 3.995 mil-lones de pesos.

En este contexto, es importante de-stacar que una de las políticas principales del Ministerio de Turismo es promover el desarrollo del turismo náutico y mencio-nar al respecto que empresas como Qua-sar Expeditions, Freeway y Buquebús han anunciado proyectos de envergadura.

Infraestructura modernaEl producto termal ha crecido en todo el país y crecerá aún más porque diversos centros termales consolidados y nuevos están invirtiendo unos 1.162 millones de pesos en ampliar, modernizar y mejorar su infraestructura, de manera que eleven sus estándares de calidad de servicios.

Entre las inversiones en marcha se destacan la construcción de un parque termal en Dolores, provincia de Buenos Aires, y un centro turístico termal en Pampa del Curá, Pismanta, San Juan.

En relación a los centros de esquí, es sabido que los de nuestro país tienen un reconocimiento internacional por la calidad de su nieve y la infraestructura. Las inversiones continuas que realizan permiten ampliar su oferta y mejorar su seguridad. De acuerdo a la información suministrada por la Cámara Argentina de

Centros de Esquí y los organismos pro-vinciales, las inversiones en ejecución llegan a los 1.255 millones de pesos.

Centros de ConvencionesLa Argentina ha logrado posicionarse en el top 20 de destinos mundiales organiza-dores de eventos, congresos y conven-ciones y se ubica en el segundo puesto sudamericano. En el país se realiza el 16 por ciento de los congresos internaciona-les de Latinoamérica.

Para poder seguir creciendo en este segmento, es necesario incrementar la oferta de infraestructura específica para el producto. Las inversiones en las prin-cipales ciudades del país superan hoy los 1.728 millones de pesos.

Buenos Aires es una de las tres ciu-dades del mundo de mayor crecimiento, líder continental por octavo año consecu-tivo. Con el apoyo del Gobierno local, ha logrado construir uno de los centros de convenciones más modernos de la región, preparado para albergar a los congresos más importantes del mundo.

Bodegas abiertasLas bodegas se han convertido en un gran atractivo para el turismo mundial y nuestro país se destaca por productor vinos de reconocimiento internacional.

Las zonas productoras cuentan con gran cantidad de bodegas que, en los úl-timos años y debido al auge del turismo, han abierto sus instalaciones para brin-dar servicios varios, que incluyen visitas guiadas, gastronomía, alojamiento. Las inversiones en marcha llegan a los 225 millones de pesos.

Por último, vale subrayar que se han identificado inversiones en actividades complementarias por 1.458 millones de pesos, distribuidos en diferentes empren-dimientos tales como centros culturales, museos, parques recreativos, balnearios, shoppings, gastronomía. n definitiva, un país cada vez más atractivo para empre-sarios nacionales y extranjeros dispues-tos a impulsar la actividad turística.

37 The Worldfolio IDEA

Bariloche, Rio Negro Inauguración del Falls Iguazú Hotel & Spa en Puerto Iguazú, Misiones.

“Desde el Ministerio de Turismo, nos propusimos poner en marcha políticas de inversión pública que buscan atraer la inversión privada, generar condiciones para su desarrollo”, sostuvo el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos.

Agregó que “las reglas claras, la previsibilidad, la confianza son puntos clave para que los empresarios nacionales y extranjeros elijan invertir en el país, así como la implementación de herramientas de apoyo y financiamiento”.

Además, destacó a la conectividad aérea como un pilar fundamental para el desarrollo del turismo en la Argentina: “Estamos frente a una revolución de conectividad en todo el país”, apuntó.

REGLAS CLARAS

Turismo

Page 38: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

38The Worldfolio - IDEA 38The Worldfolio - IDEA

En su primer discurso como Gobernadora en la apertura de sesiones de la Legislatura usted dijo: “Tierra del Fuego vive un caos económico y presupuestario con un Estado casi paralizado carente de planificación esde diciembre

de 2015 que vienen trabajando para resolver los graves problemas que enfrenta la provincia en un contexto económico nacional que recién ahora muestra signos de recuperación. ¿Qué balance hace de su gestión hasta hoy y cuáles fueron las medidas más difíciles que tuvo que tomar para evitar una crisis similar a la de provincias vecinas? El balance es positivo. No pienso a las me-didas como difíciles o no difíciles, creo que cuando uno es elegido por su pueblo para asumir el compromiso de gobernar tiene la responsabilidad y la obligación de tomar las decisiones que busquen el bien común.

Y tal como dije en mi primer discurso al que hace referencia, efectivamente asumí el gobierno de una provincia con una econo-mía en estado crítico y con un Estado casi paralizado, con con ictos en muchas reas del mismo. Ordenar los números, normalizar los pagos de sueldos, a los jubilados –que llevaban un atraso en el pago de 3 meses--, lograr la paz social en la provincia y buscar las maneras de financiar la infraestructura, la educación y el desarrollo económico y social son las prioridades en las que, junto con mi equipo, nos hemos abocado en estos primeros dos años de gestión.

¿Cuáles son los objetivos que se plantean de aqu asta el final de su mandato en ?Como objetivo macro seguir avanzando ha-cia el equilibrio de las cuentas provinciales pero sin olvidarnos del desarrollo humano, económico y social. Este camino abarca

trabajar de manera constante y permanen-te como lo venimos haciendo para mejorar las condiciones de la salud pública, la cul-tura y la educación y el desarrollo social, entre otros.

Venimos llevando adelante el mayor plan de infraestructura que se ha dado en los últimos años en Tierra del Fuego. Es un plan que abarca la construcción de nuevas viviendas en las tres ciudades (Ushuaia, Tol-huin y Río Grande); la construcción y mejora

de rutas así como o ras p licas y edificios comunitarios. Estas iniciativas generan puestos de trabajo, dinamizan fuertemente la economía local y mejoran la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

También seguir trabajando para atraer interesados en invertir en la provincia con proyectos de mediano y largo plazo que son los necesarios para reconvertir la economía,

hacerla crecer, generar empleo y ayudar al desarrollo social de nuestra gente.

Estoy convencida de que pueden haber decisiones con medidas de corto plazo que generan impacto pero para mí lo importante es tener la voluntad y la decisión de tomar todas aquellas medidas de fondo que permi-tan un desarrollo y un crecimiento sólidos en el largo plazo.

dem s, como go ernadora firm la ad-hesión de Tierra del Fuego a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU siendo la primera provincia de la Patagonia en ad-herir a esta agenda en el año 2016, y hemos conformado una comisión interministerial con el o etivo de fi ar las metas intermedias y las finales, adem s de preparar un plan de acción para llevar adelante el desafío.

Tierra del Fuego es una de las tantas provincias que salió a los mercados internacionales para obtener financiamiento ero la salida de ierra del Fuego tiene una particularidad, el bono de

millones no se utilizó para financiar gastos corrientes sino para obras de infraes-tructur ¿Cuál cree usted que ha sido la razón del éxito del bono? Pienso que el éxito del bono se dio prime-ro porque los mercados internacionales consideran a Tierra del Fuego como una provincia viable y con un buen potencial. También la selección de garantías basadas en la economía real –como fue en este caso los hidrocarburos—es un elemento relevante para asegurar el interés de los fondos in-ternacionales. Al mismo tiempo, entiendo que también percibieron la intención del gobierno que encabezo de llevar adelante una gestión comprometida en fortalecer el crecimiento económico y social a través de

Cuando asumió como Gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone tuvo la dificil tarea de sanear una provincia que estaba al borde de la crisis económica. Tras casi dos años de gestión la provincia muestra claros signos de mejora, la inversión en infraestructura continúa y en con el objetivo de captar más inversionstas la

secretaría de Desarrollo e Inversión impulsó el primer Foro de Inversión y negocios el 2 y 3 de octubre.

LOS MERCADOS INTERNACIONALES CONSIDERAN A TIERRA DEL FUEGO

COMO UNA PROVINCIA VIABLE Y CON UN BUEN POTENCIAL”

“ASUMÍ EL GOBIERNO DE UNA PROVINCIA CON UNA ECONOMÍA EN ESTADO CRÍTICO Y CON UN ESTADO CASI PARALIZADO, CON CONFLICTOS EN MUCHAS ÁREAS DEL MISMO”

Rosana Andrea Bertone, gobernadora de Tierra del Fuego

Page 39: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

The Worldfolio - IDEA

un trabajo sólido con un plan de desarrollo a largo plazo.

Como transmití antes, estamos llevan-do adelante y tenemos en agenda grandes proyectos de infraestructura que impulsarán la producción y el desarrollo de nuestra pro-vincia. Justamente estos fondos están desti-nados a estas obras para el crecimiento de la provincia y a favor de la diversificación productiva.

no de las industrias ele idas para di ersificar la economía y generar puestos de trabajo es el turismo n a osto de usted firmó un acuerdo con el Ministerio de Turismo de la Nación representado por el Ministro Gustavo

antos para financiar emprendimientos tur s-ticos ¿Cuáles son las bases de este acuerdo y cómo se trabaja en su gestión para hacer a Tierra del Fuego un destino más competitivo? ¿Cómo se posiciona Tierra del Fuego como destino turístico?Se trata de un convenio tripartito entre el Mi-nisterio de Turismo de la Nación, el Gobierno de Tierra del Fuego y el Consejo Federal de

Inversiones (CFI). Este convenio establece que el Consejo Federal de Inversiones dis-pondrá 15 millones de pesos de su línea de créditos para la reactivación productiva a los créditos que se destinen al turismo.

Son líneas de créditos que el Ministe-rio Nacional y la Provincia van a subsidiar, pensando en micro emprendimientos desde 150.000 pesos hasta 2.500.000 pesos, a una tasa muy eneficiosa, con dos a os de gracia. Las tasas de interés serán subsidiadas por el Ministerio de Turismo de la Nación y el Go-

ierno provincial. a rovincia onificaría de 1 a 3 puntos de la tasa nominal anual de inter s y el inisterio de urismo onificaría el do le, resultando una onificación total entre 3 y 9 puntos.

dem s, tam i n se firmó un convenio bipartito entre el Ministerio y el Banco de la Provincia de Tierra del Fuego. El organismo nacional onificaría puntos de la tasa no-minal anual de interés de los créditos que se destinen al turismo y que cuenten con probada capacidad de impacto regional y de empleo, por ejemplo, nuevos alojamientos

Rosana Andrea Bertone, gobernadora de Tierra del Fuego

turísticos o la renovación de los existentes, así como de las actividades asociadas del segmento (centros de ski, parques temáticos, centros termales, servicios gastronómicos, agencias de viaje y turismo).

Por otro lado, me parece fundamental buscar potenciarnos entre las diferentes re-giones argentinas para que el turismo au-mente en todo el país. n este sentido firm con el Intendente de la ciudad de Concordia (Provincia de Entre Ríos) un convenio marco para desarrollar planes de turismo integrado que eneficien y potencien el turismo en ambas regiones. Este convenio busca inte-grar y fortalecer los destinos turísticos de la Argentina, como ya se está haciendo con Córdoba y Salta. El turismo llega donde otras actividades no, alcanza todas las regiones del país e impulsa el desarrollo de la economía de cada una de ellas así como la generación de muchos puestos de trabajo. Por eso, la inversión pública y la privada, así como la facilitación en el acceso a líneas de crédito, es fundamental para hacer crecer este sector de la economía.

Negocios

Page 40: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

40The Worldfolio - IDEA

n pol tica e terior r entina a reafirmado una de sus metas es el fortalecimiento del Mercosur a través de un posible tratado de libre comercio del bloque con la Unión Eu-ropea, y avanzar en una convergencia con a la lianza del ac fico eniendo en cuenta la posición eo ráfica lo stica de su pro incia ¿cuál es su posición respecto a una posible con er encia con la lianza del ac fico?La provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, tiene una posición privilegiada para una convergencia con la

lianza del acífico. creo que estar a ier-tos a considerar las alternativas que permi-tan ampliar las puertas comerciales es muy importante. Pero al mismo tiempo pienso

que esta apertura debe darse respetando la producción nacional. Considero que lo importante es conseguir nuevos mercados con lo cuales poder generar intercambios mutuos que favorezcan a ambos. Ahora

ien, si esta apertura solo eneficia a los otros y perjudica a la industria argentina, considero que hay que revisar y reformu-lar los posibles acuerdos comerciales para que sean equitativos y eneficiosos para ambas partes.

Argentina comunica constantemente que el país está pasando por una transformación productiva basada en las inversiones y la competitividad. Tierra del Fuego celebra en el mes de octubre el primer Foro de Inversio-nes de la provincia. ¿Qué expectativas tiene respecto a este foro y qué oportunidades de inversión le gustaría destacar?Nuestra provincia posee características únicas que la distinguen en el conjunto del país y la proveen de un inmenso potencial de crecimiento. osee una posición geogr fica estratégica, con abundantes recursos natura-les, bellos paisajes y atractivos turísticos. Es el escenario donde se desarrollan numerosas actividades industriales y posee un enorme potencial humano.

En nuestro territorio, constituido en su conjunto como un área aduanera especial, supimos desarrollar importantes industrias como la textil, confeccionista, plástica, au-topartista y tecnológica, que hoy emplean a miles de trabajadores que nos hacen sentir orgullosos de nuestra industria nacional. No obstante, exploramos la posibilidad de sumar nuevas industrias como la del software y los medicamentos, entre otras.

A principios de agosto se realizó un encuentro de gobernadores peronistas en Entre Rios. En el marco de dicho encuentro usted dijo: “más allá de las divergencias que existen ante deter-minadas políticas económicas, siempre voy a trabajar por una relación responsable con el Gobierno nacional, a favor de los intereses de los fueguinos, y en temas de gobernabilidad que ayuden a la Argentina a estar mejor” ¿Qué balance hace de la gestión del Gobierno Nacional con respecto al “Federalismo”? Pienso que todos los que tenemos responsa-bilidades de gestión debemos ser sumamente cuidadosos y respetuosos de las instituciones porque somos los representantes de nuestros pueblos y nuestras decisiones los afectan. En este sentido, como gobernadora debo llevar adelante una relación responsable con el Go-bierno nacional y con los demás gobiernos provinciales, independientemente de que esté más o menos de acuerdo con las decisiones que ellos tomen. Mi objetivo es trabajar a favor de los fueguinos y todas mis acciones van en este sentido. Mi compromiso, por lo que traba-jo todos los días incansablemente es para que Tierra del Fuego salga adelante, buscando su crecimiento y desarrollo, la generación de em-pleo, de mejores condiciones sociales y de una mejor calidad de vida para mi pueblo basada en los principios de equidad y justicia social.

En este sentido, y en relación con la pregunta, creo que los gobiernos nacionales argentinos (porque no es exclusivo del ac-tual) tienen una deuda con el federalismo. Creo que es un gran desafío que tenemos por delante como país encarar la decisión y tener la convicción de generar las medidas que respeten el sistema federal que establece nuestra Constitución Nacional.

“FIRMÉ LA ADHESIÓN DE TIERRA DEL FUEGO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030 DE LA ONU SIENDO LA PRIMERA PROVINCIA DE LA PATAGONIA EN ADHERIRSE A ESTA AGENDA EN EL AÑO 2016”

Rosana Andrea Bertone, gobernadora de Tierra del Fuego

Page 41: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

41 The Worldfolio - IDEA

la industria pesquera nacional comienza a mostrar señales de recuperación. de hecho, en 2016 las exportaciones de pescados y ma-riscos habían crecido 17,3% en comparación con los primeros nueve meses de 2015. dis-tintas voces de la industria son optimistas respecto al futuro pero insisten en que aún quedan muchos desafíos. ¿Cómo ve a la indus-tria pesquera hoy y cuáles son los desafíos y oportunidades que esta enfrenta?La industria pesquera argentina es uno de los principales rubros económicos que muestran crecimiento en 2017, continuan-do la tendencia de 2016. Además del auge de capturas de la especie langostino, que continúa y se incrementa año tras año, esta temporada se sumó una recuperación del recurso calamar illex. Para consolidar este crecimiento de manera sostenida, será necesario acompañarlo de iniciativas que permitan mejorar la competitividad del sector, en búsqueda de la maximización del valor agregado a nuestros productos pesqueros, la mejora en infraestructura portuaria, aduanera, de la logística en ge-neral, como así también algunas necesa-rias modificaciones en materia de regula-ciones laborales, todo lo cual nos permitirá al sector exportador ingresar en nuevos mercados potenciales, aún por desarrollar, y continuar colocando nuestros productos en el mundo.

Probablemente nuestro principal desa-fío continúa siendo lograr derribar ciertas barreras que algunos países aplican para restringir el ingreso de los productos ali-menticios argentinos.

Desde hace años, por ejemplo, la in-dustria pesquera de nuestro país demanda una rebaja en los aranceles para ingresar el langostino a China. Las exportadoras argen-tinas que pretenden ingresar el langostino en el país asiático deben tributar un 18% entre aranceles y otros tributos, mientras que empresas de capitales chinos -que pes-can en aguas argentinas- lo ingresan con 0% de arancel.

La restricción no es sólo arancelaria, en China y en varios países de Europa, las exportaciones argentinas enfrentan ade-más barreras no arancelarias constituidas principalmente por obstáculos técnicos, sanitarios y/o fitosanitarios.

En 2015 newsan adquirió la pesquera Pesan-tar (empresa del grupo Japonés nissui), incrementando su participación en la indus-tria pesquera que comenzó en 2011. ¿Puede contarnos más respecto a las actividades de newsan en la industria pesquera, cuáles son los objetivos y ventajas competitivas que tiene la empresa?Nuestra compañía ha iniciado en los últimos años un fuerte proceso de reconversión del negocio core de electrónica y electrodomés-ticos y el desarrollo de nuevas categorías y canales. Nos proponemos continuar desa-rrollando y profundizando la diversificación de nuestro negocio a través del liderazgo en materia de exportaciones de productos ali-menticios, tales como la pesca y otras “spe-cialities” donde nuestro país tiene ventajas comparativas.

Venimos desarrollando inversiones sostenidamente y apostamos a fortalecer y potenciar la generación de negocios clave para las economías regionales.

En línea con esta estrategia, adquiri-mos la empresa pesquera Pesantar, que nos ha permitido sostener e incrementar nues-tra participación en la industria pesquera. Buscamos participar en negocios con po-tencial de crecimiento, aprovechando nues-tras ventajas en cuanto al conocimiento y experiencia comercial, potencia financiera, y un management altamente profesional.

En este contexto, Pesantar fue un éxito que permitió renovar la apuesta al sector pesquero argentino, participando en mayor medida en la originación del producto.

Por otro lado y alineado con este objeti-vo, hemos lanzando recientemente nuestra marca de productos premium “Patagonia New Food”, incorporando más valor agrega-

do desde Argentina y llegando directamente al consumidor final en todo el mundo.

De tal manera, participamos en toda la cadena de valor del sector: desde la captura con barcos propios, el procesamiento, la co-mercialización y venta, habiendo agregado recientemente una nueva cámara de frío y nuestra marca propia “Patagonia New Food”, lanzada a nivel global.

la provincia de Tierra del Fuego ha puesto en marcha un agresivo plan de infraestruc-tura que apuesta a la diversificación de la economía y a atraer inversión en distintas industrias. Si bien quedan muchos desafíos por delante, desde el gobierno son optimistas respecto al futuro económico de la provincia. Como una de las empresas más relevantes de la provincia, ¿qué evaluación hace sobre el cambio por el cual está atravesando Tierra del Fuego y qué medidas cree usted que aún faltan para mejorar el clima de negocios?El sector pesquero tiene muchas oportunida-des de mejora en lo que se refiere a la mejora de la competitividad, en línea con ello venimos apoyando las iniciativas de la Provincia y desa-rrollando un importante trabajo en conjunto.

Así, hemos lograr maximizar la opera-ción de nuestro buque Echizen Maru, para dinamizar la economía local con más días en el mar, más toneladas descargadas y más divisas de exportación generadas, sin dejar de atender la demanda local de productos pesqueros, que permite a la comunidad acceder a productos que se pescan en las cercanías, para lo cual hemos suscripto un convenio con el gobierno provincial. De la misma manera, continuaremos aprove-chando todas las oportunidades de creci-miento que nos brinda contar con el know how en materia comercial, a nivel local e internacional, y una infraestructura de pri-mera línea en Ushuaia para avanzar en el desarrollo, por ejemplo, de una actividad gastronómica relacionada, a partir de una de nuestras compañías asociadas: “Gastro-nomía del Sur”.

Mediante un fuerte trabajo de articulación público - privada, Grupo Newsan ha venido desarrollando en los últimos años una importante estrategia para mejorar la competitividad del sector. El Grupo ha desarrollado

un proceso de reconversión y se ha convertido en el principal exportador de pesca de la Argentina.

TRABAJAndO PARA MEJORAR lACOMPETITIVIdAd dE lA IndUSTRIA PESQUERA

negocios

Page 42: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

42The Worldfolio - IDEA

Después de un 2016 de recesión, la economía argentina comienza a mostrar signos de re-cuperación. Sin embargo aún quedan varios desafíos para poder reducir la pobreza y ge-nerar empleos. ¿Cuál es su visión respecto al país y qué tan optimista es usted respecto al futuro? Yo sinceramente soy muy optimista. El argentino y el misionero en particular es gente muy habituada a salir de las crisis. Salimos de la crisis del 2001, y en ese mo-mento pensamos que era el fin del país, que desaparecíamos como país. Es a partir de esta capacidad de recuperación, que muchas veces asombra al mundo, que vamos a poder salir de esta crisis.

Yo veo al país ordenado políticamen-te, y cuando eso sucede, inevitablemente la economía también se ordena. Si bien los últimos tres años para nosotros fueron muy complejos, creo que el presidente tie-ne una gigantesca oportunidad, y la está aprovechando bien. Veo un horizonte de moderación, de salida hacia el futuro y hacia el mundo. No como en el pasado. Estuvimos aislados del mundo por mucho tiempo y eso fue muy perjudicial.

En ese sentido, los misioneros tene-mos un concepto del afuera muy parti-cular, porque nuestra frontera provincial limita el 91% con el extranjero (Brasil y Paraguay) y solo el 9% con Argentina. Por lo tanto, la apertura hacia el exterior nos resulta muy cómoda. Si bien la Argentina entera es un cocktail de etnias, el caso de Misiones es realmente particular, es una gran con uencia de realidades tnicas diversas. Entendemos muy bien lo que significa el sincretismo internacional.

Basado en todos estos conceptos, es-toy esperanzado de cara al futuro y con mucho optimismo. Tenemos una gran oportunidad en este contexto argentino y mundial. sto puedo confirmarlo porque he tenido la oportunidad de viajar con el presidente tanto a Europa como a Brasil y las señales que hemos tenido son todas positivas.

Usted y Juan Schiaretti fueron los unicos go-bernadores que acompañaron al presidente Macri a la visita que realizó a Brasil en febre-ro de este a o urante esa isita usted definió a la nueva etapa que se abre en las relaciones entre ambos países y respecto al Mercosur como “una oportunidad histórica”. Teniendo en cuenta esto la posición eo ráfica de su provincia, ¿Qué rol va a jugar Misiones en el fortalecimiento del Mercosur? ¿Qué nuevas oportunidades surgen en este momento?Yo creo que es nuestra gran oportunidad. Misiones es una provincia única. Primero por la población; tenemos un promedio de edad de 20 años cuando la del país es de 30. Eso nos pone como una provincia muy joven, con una perspectiva de futuro, de mercado interno, de crecimiento, de po-tencialidades, de creatividad, muy grande.

Tenemos un nivel de biodiversidad enorme, que significa el del país, en

ora y en fauna. so es una riqueza a futuro que bajo ningún aspecto vamos a perderla. Un tercio de nuestro territorio es selva, y eso nos cuesta mucho dinero mantenerlo. No queremos que la frontera agrícola corra la frontera ecológica. Mantener esa biodiver-sidad, que en el futuro va a ser más valioso que el petróleo, por ejemplo, es un rol muy

importante que nos toca cumplir a nosotros. Por otro lado, estar en contacto perma-

nente con las zonas más ricas tanto de Brasil como de Paraguay, hace que juguemos un rol geoestratégico fundamental. Somos un enclave geopolítico clave. Por eso fuimos junto con el presidente a Brasil y ahora en breve van a venir ellos para tener reunio-nes de trabajo con el gabinete del estado de io rande do ul. a relación es uida y constante. Nuestro presidente tiene una visión estratégica del mundo muy intere-sante, multipolar, y eso hace que nosotros podamos ser más protagonistas. Estamos en una posición inédita, y creo que el pre-sidente lo ve de esa manera. Es la primera vez que con esta energía nos dan un cierto protagonismo, teniendo en cuenta que so-mos una provincia muy pequeña, tanto en territorio como en población.

Gobernar Misiones es muy complica-do, pero al mismo tiempo un gran desafío. Tenemos una población que más del 70% se encuentra dispersa fuera de la ciudad capital, y como te decía antes, además de muy joven, muy nómada. Esto hace que las demandas sean constantes, por trabajo, por vivienda, seguridad, etc., en distintos luga-res de un momento al otro. Es una respon-sabilidad de la que tenemos que hacernos cargo y trabajar para conseguir los mejores resultados.

En este sentido, creo que el trabajo es el eje central por el que pasan nuestras res-ponsabilidades. Misiones es una provincia netamente agrícola y turística, pero estamos intentando darle un sesgo también indus-trial. Por ejemplo, ya licitamos el puerto, que va a ser muy importante para el sur de Brasil, para salir por el Paraná. Tenemos un parque industrial de 100 hectáreas y estamos esperando recibir inversiones ex-tranjeras. Estamos reconvirtiendo el aero-puerto para que funcione como puesto de aerocarga, pueda a aratar los costos de ete y mejorar la productividad, etc. Y tenemos la pretensión de trabajar conjuntamente el sector público con el sector privado, como

Hugo Passalacqua, gobernador de Misiones, es optimista respecto al futuro del país pero insiste en que su provincia debe seguir diversificando la economía para poder generar más y mejores puestos de trabajo.

MISIONES APUESTA POR LADIVERSIFICACIÓN DE SU ECONOMÍA

Hugo Passalacqua, gobernador de Misiones

Economías Regionales

Page 43: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

dos partes de la misma sociedad. La conec-tividad existe en todos los niveles.

En el mundo de los negocios, de las po-tencialidades y el crecimiento, esa relación fluida entre lo público y lo privado genera un futuro infinito, especialmente en el turismo.

Usted menciona la responsabilidad que tiene la provincia como guardianes del 50% de la biodiversidad del país, pero también la res-ponsabilidad que usted tiene para con su po-blación, sobre todo teniendo en cuenta que es la población más jóven del país. Estos jóvenes pueden ser una gran oporutnidad para la pro-vincia pero también un gran desafío si no se les da la oportunidad de acceder a un trabajo digno. El estado debe crear las condicones y el sector privado generar lo empleos. ¿Cómo es la relación con los empresarios tanto locales como extranjeros? ¿Tienen una voluntad real de venir a invertir en la provincia?Hoy atraer inversiones del extranjero es más fácil porque la Nación apunta hacia una apertu-ra al exterior entonces el mensaje es contenido por un marco mucho más grande y estable.

En ese sentido, se enmarca lo que te decía anteriormente sobre el trabajo man-comunado entre el sector público y priva-do. El sector público tiene que invertir en infraestructura, seguridad, etc., que son las condiciones generales y el privado en, por ejemplo, poner los hoteles que hagan desa-rrollar aún más el turismo. Hay que dejar de lado las contradicciones secundarias que puedan surgir y trabajar como una unidad. Creo que el presidente tiene la grandísima

oportunidad de unificar finalmente a los argentinos. Es una oportunidad histórica.

En nuestro caso hemos viajado a va-rios países del mundo mostrando las posi-bilidades que ofrece nuestra provincia. Por ejemplo, hemos logrado que una empresa de Polonia invierta en nuestra provincia generando empleos para los misioneros. Continuaremos viajando y mostrando las bondades de nuestra provincia para poder así atraer más inversión y generar más y mejores empleos en distintas industrias.

Cuándo usted tomó posesión en 2015 dijo: “de-bemos apropiarnos del pasado y darle forma física a ese pasado y proyectarlo como lo pre-tendió Andresito, el hombre que nos marcó el futuro… nosotros somos aves de paso” ¿Qué futuro ver para la provincia de Misiones?Como lo dejó en claro Castelli en los tiem-pos de la Independencia, la agenda de que hacer lo marca la gente. El poder real, el poder legítimo, está en la gente. Los políticos somos empleados de la gente, y estamos de paso. Es el pasado que nos marcan algu-nos de los grandes líderes de ese momento como Castelli, Artigas o Andresito. Ese pa-sado es el futuro de Misiones. No podemos equivocarnos si elegimos el camino de las necesidades de la gente. Nuestro trabajo es dar forma, ejecutar, mejorar los procesos, pero siempre teniendo como eje la voluntad y necesidades de la gente.

Sin dudas el futuro de Misiones está en el trabajo. Somos un pueblo valiente, aven-turero, que quiere la paz y la armonía, pero

sobre todo las posibilidades para desarro-llarse trabajando.

En este contexto de la provincia, y teniendo en cuenta su trayectoria en la gestión, ¿Cuá-les son las dificultades más importantes que enfrentas? ¿Qué planes hay para superarlas?Sufrimos las mismas dificultades que su-fre el país. Igualmente me da la impresión que estamos saliendo. Fundamentalmente, necesitamos una muy fuerte inversión en infraestructura, sobre todo para vivienda. Por otro lado, la generación constante de puestos de trabajo (industrias). En tercer lugar, necesitamos energía, para poder complementar los otros dos puntos. Nues-tro objetivo es generar las condiciones para producirla localmente.

Los tres ejes los estamos encarando y estamos trabajando para poder avanzar. Pero no podemos esperar que los resulta-dos sean inmediatos. Claramente se trata de procesos en los cuales vamos a ir avanzando de a metas pequeñas.

Por otro lado, están nuestros ejes tradi-cionales que no mencioné pero que tenemos que seguir desarrollando y que son funda-mentales para nosotros. La producción agrí-cola y la industria forestal. Tenemos una base agrícola muy fuerte (producción de té, yerba mate, tabaco, madera, etc.) que hace posible que se mantengan una vez más los valores tradicionales de forjarnos nuestro propio futuro y no depender de ningún par-tido político. En definitiva, poder construir un ser misionerista y ser soberanos.

43 The Worldfolio - IDEA

Page 44: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

44The Worldfolio - IDEA

Después de un 2016 de recesión, la economía argen-tina comienza a mostrar signos de recuperación. Sin embargo aún quedan varios desafíos para po-der atraer los niveles de inversi´n extranjera que ayuden a reducir la pobreza y generar empleos. ¿Cuál es su perspectiva respecto de la llegada de inversiones en las provincias del país?Nuestra provincia, como todas las del Norte, tiene un problema: los altos niveles de pobreza, para lo cual necesitamos el desarrollo de la in-versión pública-privada. El eje de mi campaña, tanto como candidato como como gobernador, es el empleo y la inclusión. Todas las políticas públicas que llevamos adelante tiene la visión de generar oportunidades y condiciones para que las empresas crezcan y generen empleo. Quienes busquen empleo tendrán oportuni-dades y recibirán capacitación del gobierno. Contamos con una estructura de recursos humanos para que empresas y trabajadores puedan encontrarse.

Tenemos que desarrollar es el valor agre-gado en origen. Somos grandes productores de materia prima, pero todavía estamos en pro-ceso de incorporar trabajo y valor agregado. Producimos cereales, oleaginosas, algodón. Nuestro objetivo es, mediante un esquema de Parques Industriales diseminados por la provincia, incorporar valor agregado y trans-formar esa materia prima en un producto que pueda ser vendido en el país o en el exterior, o que pueda sufrir una segunda transformación en proteína. Queremos que la producción de maíz y sorgo se utilice para producir alimento balanceado para ganado, por lo que estamos construyendo y promoviendo la industria fri-gorífica.

Tenemos cerca de 200 proyectos de desa-rrollo de obras, esencialmente de infraestruc-tura agua, cloaca, luz, energía, fi ra óptica, ru-tas . uchos de ellos est n siendo financiados por los gobiernos de Nación y de la provincia, y estamos uscando financiamiento interna-cional. ara ello, hemos creado una oficina de enlace, que centraliza todos los proyectos y genera un espacio donde el empresario puede nutrirse de los proyectos que Chaco tiene de inversión, desarrollo y crecimiento.

Como eje fundamental, también he-mos puesto al turismo a partir de tres ejes fundamentales, lo que nosotros llamamos los “secretos” de Argentina. En primer lu-gar, están los humedales a la verdad del Río Paraná, donde hay una isla llamada “El Cerrito” que cuenta con una biodiversidad relacionada con la humedad que permite que haya pesca.

En segundo lugar, hay un espacio selváti-co conocido como El Impenetrable, en donde hemos creado un Parque Nacional de 130.000 hectáreas vírgenes. Se trata de una gran ex-tensión de selva que nunca ha sido intervenida

por el hombre, y por parte de lo cual donde se asientan los pueblos originarios de la provincia: los wichi y los qom. Allí estamos desarrollando un master plan con El Impenetrable como un eje turístico de desarrollo y crecimiento.

El tercer eje es “Campo del Cielo”, donde se encuentra el segundo meteorito más grande del mundo. Éstos son patrimonio de la huma-nidad. En Campo del Cielo hay un centro de desarrollo científico. os tres e es turísticos son de consumo internacional.

En Roque Sáenz Peña también tenemos aguas termales, con muy bajo conocimiento y desarrollo actualmente. Hay allí un centro de reinserción de animales. El eje turístico tiene un gran futuro.

Hay otro eje, además del valor agregado en origen y del turismo, que es la biotecnolo-gía. Contamos con un centro tecnológico en Resistencia, y queremos desarrollar un polo tecnológico. En Chaco se radica la empresa Globant, una empresa Argentina de inserción internacional.

Esto es lo que promovemos en Chaco para crecer y para ofrecer al mundo lo que tenemos.

En este nuevo esquema de Argentina, la autonomía de las Provincias tiene mucho mayor protagonis-mo que antes. ¿Usted cree que hay consolidación federal?Este es mi primer mandato, que ha comen-zado junto con el de Mauricio Macri el 10 de diciembre de 2015. Anteriormente había un gobernador que también pertenecía a mi parti-do, el mismo partido al cual pertenece Cristina Fernández de Kirchner.

Creo que hay una mayor participación de las provincias. Aunque yo soy de un sig-no político contrario al del gobierno nacional, estamos trabajando juntos y nos estamos ayu-dando mutuamente, porque entendemos que primero está la nación. Desde ahí planteamos y debatimos acerca de la distribución interna de los recursos. Nosotros como provincia preten-demos contar con aún más recursos de los que nos son otorgados, porque queremos acelerar nuestro desarrollo.

Lo que nos ha sido facilitado ahora es el acceso a los mercados internacionales. Tam-bién hay un llamado a inversiones, como es el caso del Foro de Inversiones. Lo que sí es preocupante es la caída de la economía. Ne-cesitamos comenzar a crecer, y es allí donde los gobernadores tenemos un rol importante que debe ser apoyado por la Nación. Ésta debe acompañarnos a nivel internacional a la hora de solicitar créditos.

Este año estuve en Brasil, en reunión con la Presidente del Banco Nacional del Desarro-

Chaco es una de las provincias que eligió la colocación de títulos en el exterior para financiar su desarrollo. Domingo Peppo, su gobernador tiene la dificil tarea de generar las condiciones

optimas para atraer inversión a su provincia.

“PARA CRECER ES NECESARIO CONTAR CON CRÉDITO Y CON INVERSIÓN”

“QUIENES BUSQUEN EMPLEO TENDRÁN OPORTUNIDADES Y RECIBIRÁN CAPACITACIÓN DEL GOBIERNO. CONTAMOS CON UNA ESTRUCTURA DE RECURSOS HUMANOS PARA QUE EMPRESAS Y TRABAJADORES PUEDAN ENCONTRARSE.”

Domingo Peppo, gobernador de Chaco

Economías Regionales

Page 45: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

45 The Worldfolio - IDEA

Page 46: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

46The Worldfolio - IDEA

llo para solicitar un cr dito para finalizar la construcción de un acueducto que lleve agua a El Impenetrable. Vemos un escenario de mucha expresión de federalismo, pero tam-

i n pretendemos que sta se manifieste en los recursos.

C aco ue una de las pro incias que eli ió finan-ciarse a través de emisión en el exterior. ¿Puede contarnos cómo fue la experiencia?Chaco ha salido al mercado internacional de deuda por primera vez en su historia con la emisión de un bono por US$250 millones, a una tasa todavía menor que la de la Provincia de Buenos Aires. Esto habla muy bien de Chaco.

Pude viajar a Estados Unidos, en donde me reuní con organismos internacionales. El Ministro de Economía, por su parte, estuvo en Londres y Boston. Esto muestra que se valo-ra nuestro proyecto como provincia para los próximos ocho años.

La deuda externa siempre ha sido un tema de im-portancia para Argentina.La deuda en Argentina siempre ha sido con-denada. Yo creo que, para crecer, es necesario contar con crédito y con inversión. Si la deuda como la que tomamos nosotros recientemente es usada para invertir en obra pública, logís-tica, en el desarrollo de nuestras condiciones de competitividad, entonces es positivo emitir deuda. La deuda pública que se utiliza para financiar gastos corrientes, como el pago de salarios, es negativa.

Hoy presentamos el Presupuesto para 2017 ante la legislatura de la provincia. En

él, se priorizan la inversión pública y privada para el crecimiento. Yo creo en una asociación tripartita: lo público, lo privado y las entidades educativas y de conocimiento. La relación entre las tres partes de e uir para que sea virtuosa y genere oportunidades.

¿En qué sectores quieren atraer inversión más allá del turismo?Para inversión, en general. Nosotros queremos el compromiso de inversión. Existe una empre-sa brasilera, por ejemplo, que es la mayor fabri-cante de denim de Argentina. Aquí se produce el 60% del denim que se consume en el país.

El algodón es el cultivo emblema de la pro-vincia. Chaco se desarrolló con este monoculti-vo, pero luego el precio del algodón cayó y fue necesario diversificar. oy en día, el algodón está nuevamente deprimido. Nosotros tratamos de sostener su producción debido a que nuestra estructura productiva es algodonera: tenemos desmotadoras, hilanderías, fábricas de tejidos, producción de moda. Chacú, por ejemplo, es el programa de desarrollo de la industria de indumentaria de la provincia.

También queremos desarrollar la cocina chaqueña, que es muy rica y particular. Por otro lado, queremos desarrollar la industria fores-tal, dado que contamos con diversos tipos de madera, como el algarrobo. Además queremos desarrollar la industria arrocera y la de pesca, mediante la acuacultura. Por ejemplo, está el pacú arrocero, especie que se cría en las piletas de los arrozales. Primero se cosecha el arroz, el pacú se alimenta del forraje residual y luego se lo engorda con alimento balanceado.

Domingo Peppo, gobernador de Chaco

Están intentando que más empresas de indumen-taria se radiquen en Chaco, como Grisino y Ona Seaz, por ejemplo. ¿Qué incentivos ofrecen para empresas internacionales que estén buscando instalarse en el país lo hagan en Chaco?La provincia tiene numerosas fortalezas. En primer lugar, una ubicación estratégica con respecto al Mercosur y gran accesibilidad a la Hidrovía Paraná-Paraguay. Contamos con un puerto, Barranquera, y estamos construyendo un segundo puerto en Las Palmas. En segundo lugar, los recursos humanos y, en último lugar, las promociones que ofrece el gobierno provin-cial. Nosotros acompañamos las inversiones privadas desde el gobierno.

Se están haciendo inversiones por parte de res rroyos, por e emplo, y de un frigorífico de capitales rusos.

¿A dónde le gustaría ver a Chaco en su 75° ani-versario?Me gustaría que hayan disminuido la pobreza y la desigualdad en el acceso a las oportunida-des. Si bien la pobreza es un tema transversal al país, nosotros tenemos mucha riqueza para producir, pero a la vez tenemos que ser susten-tables en la manera en que se produce. Nuestro sueño es un Chaco próspero. Chaco cuenta con recursos, con ubicación estratégica, con una buena estructura política e interconexión entre los distintos pueblos.

¿Cuál es la percepción internacional de Chaco hoy en día?La percepción hacia la Argentina es positiva. Se ve una Argentina que estaba cerrada pero que ahora se ha abierto al mundo. Nosotros somos conscientes de que esa apertura al mun-do debe mantener nuestra identidad y nuestra autonomía. a apertura no significa entregar recursos naturales estratégicos o los valores culturales. Sí es importante plantear un esce-nario de ganar-ganar, sin entregar cuestiones estratégicas que hacen al rol que tiene que tener el Estado.

Hay un tiempo político nuevo. Si bien dis-crepo en algunas cosas con el gobierno nacio-nal, como en su manera de hacer ciertas cosas o en su falta de experiencia política, yo estoy en un espacio llamado Renovación Peronista que busca un método, una forma y un estilo distintos al anterior, con diálogo y acercamiento.

Nosotros tenemos que manejar una agenda pública que le interese a la gente. Nosotros, desde la provincia, estamos en una agenda de transparencia de acceso a la información pública y de participación. Ya te-nemos una ley y la estamos instrumentando.

sto es parte de las definiciones que estamos tomando como gobierno.

Page 47: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

47 The Worldfolio - IDEA

De acuerdo con nuestra visión, un sector productivo o una determinada empresa son competitivos si hacen negocios y ganan dinero. En este marco, las empresas competitivas invierten, mejoran su productividad y generan nuevos puestos de trabajo (con mejores salarios) procurando ampliar su capacidad de producción para ganar más dinero.

Para Economía y Regiones (E&R), hay dos tipos de competitividad; por un lado la competitividad precio, y por el otro la competitividad sistémica. El tipo de cambio brinda competitividad precio, que es de corto plazo y no sustentable. La competitividad precio puede evapo-rarse rápidamente tan sólo con cambios de política cambiaria, mone-taria y/o fiscal tanto domésticos y/o en nuestros socios comerciales. Es más, la Teoría económica (modelo de Dornbush de tipo de cambio con expectativas racionales) muestra que, luego de una devaluación, la competitividad precio vía tipo de cambio suele erosionarse con el crecimiento y las inversiones.

Por el contrario, la competitividad sistémica es sustentable y de largo plazo; La competitividad sistémica depende de muchas otras variables adicionales al tipo de cambio. La competitividad sistémica depende (negativamente) de la relación gasto público-PBI, de la presión tributaria, del costo de capital (tasa de interés), de las condiciones mo-netarias relativas (emisión e inflación) entre países y (positivamente) de los términos de intercambio. También es función de la relación salario-productividad del trabajo, de las economías de escalas, de las expectativas (inflación y devaluación) y de las regulaciones tanto en el mercado doméstico como en el comercio exterior.

Hacia finales de 2015, a comienzos de mandato, el nuevo gobierno

nacional entendió la problemática de la competitividad de la economía argentina en general y de las economías regionales en particular. En este sentido, tomó medidas para mejor tanto la competitividad precio vía tipo de cambio como la competitividad sistémica. La suba del tipo de cambio mejoró la competitividad precio, mientras que la elimina-ción del cepo (actuaba como un impuesto) y de las retenciones a las exportaciones benefició la competitividad sistémica.

En este marco, mejoró la competitividad tanto para las economías regionales como para el complejo exportador argentino. Puntualmente, en junio 2017 el índice de Competitividad Precio del Sector Agropecuario Exportador (ICOPESA) elaborado por E&R (1.02), se encuentra -20% por debajo del pico histórico de Junio de 2016 (1.28), y 36% por encima de cómo lo dejó el gobierno de CFK (0.75). En su apertura por producto, con excepción del cultivo de trigo y del cuero, el resto de los productos que conforman el índice presentan mejoras de su competitividad pre-cio desde la salida del cepo. Particularmente el Girasol y el aceite de soja, fueron los que más vieron aumentada su competitividad desde noviembre del 2015 (+53% y +47%; respectivamente), seguido por la carne (+41%), Trigo (+41%), maíz y porto de soja (+40%), harina de soja (+35%); respectivamente.

Paralelamente, según el ICER E&R, todas las economías regio-nales relevadas, son en promedio un +33% más competitivo cuando se compara junio 2017 (último dato) contra noviembre 2015, como consecuencia del sinceramiento cambiario, la eliminación de las re-tenciones y el aumento de los reintegros a las exportaciones y 46% si se comprara previo a la salida de la convertibilidad. Realizando el

Economía y Regiones, la empresa especializada en distintos aspectos de gestión pública de estados proivinciales

y municipales y en acciones de desarrollo regional, da su mirada respecto a las oportunidades y desafíos que

enfrentan las economías regionales a medida que trabajan en post de mejorar la competitividad.

¿Hacia dónde van las provincias?

Las retenciones a las exportaciones para la soja fueron reducidas en 5 puntos porcentuales, no eliminadas. Competitividad ganada de las Economías Regionales desde elsinceramiento cambiario y baja de retenciones

(Junio’17; Var% desde nov’15)ICOPESA EyR(índice base diciembre 2001 = 1)

competitividad Precio Sector Agroexportador Junio 2017

36% más que nov’152% más que el año 200120% menos que el maximo jun’16

Var.%(a/a) (der.)ICOPESA (izq.)

1,4

1,3

1,2

1,1

1,0

0,9

0,8

0,7

EnE-

12

JUn-

12

nOV-

12

ABR-

13

SEP-

13

FEB -

14

JUl-

14

dIC-

14

MAy

-15

OCT-

15

MAR

-16

AGO-

16

EnE-

17

JUn-

17

A lGO

dón

MAn

í

MAn

ZAnA

S

VInO

AZúC

AR

MER

lUZA

TABA

CO

ARRO

Z

l IMón Té

PERA

S

yERB

A

nARA

nJAS

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

-10%

-20%

-30%

-40%

Fuente: E&R Fuente: E&R

1,28

1,10

1,021,01

0,75

85%

65%

45%

25%

5%

-15%

90%

63%

57%

44%

31%

30%

29%

27%

27%

16%

7% 0% -11%

Page 48: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

48The Worldfolio - IDEA

análisis por subsectores, destacan las ganancias en competitividad de Algodón (+90%); Maní (+63%), Manzanas (57%), Vino (44%), Azucar (31%), Merluza (30%), Tabaco (29%) y Arroz (+27%). Los que menos competitividad ganaron son el Té (+16%); Peras (+7%) y yerba Mate (0%) y Naranjas (-11%).

En este contexto, en IT 2017 nuestro índice de actividad regional (PBGR Total Regiones E&R) presentó una suba del +0,5% con respecto a IT 2016. Esta suba no fue homogénea en todas las regiones, pero si tuvieron un común denominador: aquellas regiones donde las econo-mías regionales y el sector agroexportador participan en mayor medida en el entramado productivo crecieron más. En este sentido, la Región Patagónica presentó una caída (-0,8%) por la mala performance de la minería (-5,1%), mientras la mayor suba se registró en Cuyo (+3,5%) directamente relacionada con la suba en la agricultura (+21,4%) y la industria (+8,5%) relacionados al cultivo de vid y la producción de vinos que crecieron debido a la baja base de comparación que dejaron las heladas y granizos de la cosecha anterior. En la Región Centro (+0,6%) se presentaron subas en la agricultura, caza y silvicultura (+6,8%), el transporte (+3,7%) asociado al mayor flujo de bienes y la construcción (+7,5%) que compensaron las bajas en industria (-6%) y comercio (-5,6%). El NEA presentó una suba del +0,6% a/a en el IT 2017 por la construcción (+4,7%), hoteles y restaurantes (+18,4%), intermedia-ción financiera (+16,4%) pero contracciones en la industria (-2,1%) el comercio (-7,9%) y la agricultura, ganadería, caza y sil. (-0,8%). La Región Pampeana creció +0,5% con subas en los servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler (+2,6%), transporte, correo y telecomuni-caciones (+3,7%), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+6,5%) con caídas en la industria (-3,7%) y el comercio (-6%). El NOA (+0,2%) presentó la suba más leve con incrementos en el sector agrícola ga-nadero (+3,6%), construcción (+5,4%) y bajas en la industria (-1,9%) y el comercio (-9,5%).

Sin embargo, si bien la eliminación del cepo y de las retenciones a las exportaciones a la mayoría de los productos agropecuarios cons-tituyeron un primer paso para mejorar la competitividad sistémica de Argentina, no se puede dejar sin destacar se debe avanzar sobre las otras variables que afectan la competitividad sistémica.

Argentina tiene una relación gasto público / PBI y una presión tri-butaria 15 y 11 p.p. mayor que el promedio de la región. Paralelamente, nuestro déficit fiscal y costo de capital son el triple de la región, mien-tras que nuestra inflación es cinco veces más elevada. Paralelamente, tenemos la peor relación salarios productividad del trabajo y las más dañinas regulaciones.

Teniendo en cuenta lo arriba descripto, está claro que se necesita un cambio radical en la política fiscal que desahogue al sector privado

en general y a las economías regionales en particular, de manera de incentivar la inversión, la mejora de productividad, la generación de puestos de trabajo y la ampliación de la capacidad de producción. Sin embargo, a Nación le compete hacer un esfuerzo muy superior que a las Provincias.

Comparando 2016 contra 2007, el gasto público nacional creció 13,5 puntos porcentuales del PBI, mientras que el gasto público provincial se expandió 6 puntos del PBI. De este incremento del gasto nacional (+13,5% del PBI) en 2008/2016, sólo 2,6 puntos porcentuales corres-ponden a gasto social, con lo cual quedan 10,9 de incremento del gasto nacional que hay que poner bajo la lupa para recortar. La ineficiencia del incremento del gasto nacional queda en evidencia cuando se aprecia que, aun sin prestar los servicios públicos esenciales, en 2011/2016 la planta de personal del Estado nacional creció a un ritmo promedio anual de 4,0%, mientras que en Provincias fue 2,5%.

En cuanto a los impuestos y comparando 2016 contra 2007, la presión tributaria nacional y provincial creció 8,5 p.p. y 2,6 p.p. en términos del PBI, respectivamente. En este marco, nuevamente queda claro que Nación tiene que bajar la presión tributaria más que las provincias. Debe notarse, además, que la suba de la presión tributaria provincial de los últimos años se debe fundamentalmente a la menor Coparticipación recibida, la que sólo promedió 26,6% de la recaudación total en el período 2008/2015; muy lejos del piso del 34%. En este marco, las provincias no tuvieron otra opción que subir IIBB (+2,0% del PBI), cuyo incremento explica el 76% del incremento de la presión tributaria provincial.

Consideramos que las provincias deberían bajar IIBB, ya que es un impuesto distorsivo que afecta negativamente la producción y el empleo; pero Nación debería hacer la mayor reducción de la carga impositiva, focalizándose en bajar impuestos que no se coparticipan, como Aportes Patronales (16,1%), Contribuciones Personales (11,1%), Comercio Exterior (5,7%) y otros que se coparticipan “poco”, como Créditos y Débitos Bancarios (6,6%). Estos cuatro impuestos sumados explican 3,5 p.p. (40%) del incremento de la presión tributaria nacional (8,5 p.p.) entre 2007/2016. Luego debería bajar Ganancias, que si bien se coparticipa, libera ahorro que se destinaría al mercado bancario y de capitales, alimentando la masa disponible de crédito (abaratándolo) para financiar inversión y crecimiento económico.

Es de esperarse que para 2018, el gobierno nacional avance sobre más cambio de fondo, centrado en un achicamiento del Estado a lo largo del tiempo, mediante la reducción del gasto, de la presión tri-butaria y del déficit fiscal, tanto a nivel nacional como provincial. De darse este escenario, hay chances de que Argentina vuelva a crecer en forma sostenida.

Por Verónica Sosa – Presidente, y Diego Giacomini – Director de E&R

ICER: Índice Nivel General(fecha: dic’01-Presente)

May’022,02

Feb’031,36

Ago’031,57

May’081,34

Sep’091,14

Feb’101,40

nov’111,16 Oct’13

1,17nov’15

1,10

Jun’141,44

Feb’161,72

Jun’171,46

Oct’161,43

MAy

-02

MAR

-03

EnE-

04

nOV-

04

SEP-

05

JUl-

06

MAy

-07

MAR

-08

EnE-

09

nov-

09

SPT-

10

JUl-

11

MAy

-12

MAR

-13

EnE-

14

nOV-

14

SEP-

15

JUl-

16

MAy

-17

PATAGónICA PAMPEAnA CEnTROnOA nEAPBG TR CUyO

2,4

2,2

2,0

1,8

1,6

1,4

1,2

1,0

0,8

Fuente: E&R Fuente: E&R

Actividad Regional al Primer Trimestre de 2017 (variacion interanual)

-0,8% 0,2%

0,5% 0,6%0,5% 0,6%

3,5%

Page 49: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

49 The Worldfolio - IDEA

Varias provincias han comenzado un proceso de apertura de sus economías al mundo, y sobre todo, de captación

de inversiones, para lo cual están abocadas en la mejora del clima de negocios y de la infraestructura provincial,

detectando oportunidades de desarrollo de sus economías, con el desafío de posicionar sus territorios entre las

tendencias productivas y demandas del futuro.

casos de estudio

En este sentido, E&R destaca tres provincias que están abocadas a este proceso, ofreciendo importantes oportunidades de inversión en sectores no tradicionales.

MisionesMisiones, es la octava economía actualmente entre todas las Provincias Argentinas (1.2% del PBI). Con un proyecto presupuesto provincial para el año 2018 que contempla ingresos y recursos por USD 3.200 millones, Misiones muestra disciplina fiscal y bajo endeudamiento. El stock de deuda es de sólo 1.4% de la deuda consolidada de las provin-cias argentinas. Sólo el 5% de la deuda provincial está denominada en dólares estadounidenses y sólo un cuarto de la deuda se ajusta por inflación. Los servicios de deuda sólo absorben el 0.7% de los ingresos corrientes netos (9% a nivel nacional). El gasto en personal se mantiene por debajo del 40% y con 52 empleados públicos provinciales cada 1.000 habitantes, es una de las 4 provincias con el indicador más bajo.

En los últimos 17 años, el empleo privado pasó de 47 mil puestos en 1999 a 110 mil en 2016, mientras las empresas formales crecieron un 65% entre 2001 y 2014 (14 puntos porcentuales más que en el resto del país). La desocupación es de 4,1% (IVT 2016), por debajo del 9,2% a nivel nacional. Los salarios son competitivos, con US$845 por mes el salario medio en la Provincia fue en 2016 un 32% inferior a la media nacional. Algunos indicadores también sostienen lo pujante del sector privado. Entre 2005 y 2016 el consumo de cemento creció 74%, 30 puntos porcentuales más que en el resto del país, el consumo de electricidad aumentó 130% entre 2001 y 2014, el doble que en el país.

Los indicadores socio económicos también mejoraron, entre 2001 y 2014 fue la Provincia que más redujo su tasa de mortalidad infantil, reduciendo en un 50% desde el 20% al 10%. Entre 2003 y 2015 aumentó la población con cobertura médica del 50% al 67%. Entre 2003 y 2015 aumentó el porcentaje de población con estudios secundarios del 37% al 54% (7 puntos porcentuales más que Nación). Llevó el coeficiente de Gini de 0.57 en 2003 a casi el mismo nivel que la Nación (0.41) en 2015, siendo la Provincia que mejoró en mayor medida la distribución del ingreso en ese período.

Con respecto a la capacitación de los recursos humanos, Misiones cuenta con 132 escuelas iniciales, 142 escuelas primarias y 112 escuelas secundarias de gestión privada. Cuenta con 550 escuelas iniciales, 885 escuelas primarias y 470 escuelas secundarias públicas. Entre 2003 y 2015 aumentó el porcentaje de población con estudios secundarios del 37% al 54% (7 puntos porcentuales más que Nación).

Las exportaciones provinciales muestran un gran potencial, con un tercio de la población de CABA y a 1.000 km del puerto de Buenos Aires, Misiones exportó en 2015 un 27% más que CABA (el doble de valor exportado per cápita).

La provincia se ha comprometido a invertir en mejorar la infraes-tructura provincial durante los próximos 4 años, estimando una inver-sión de casi USD 4.200 millones. En este sentido, la reciente licitación del puerto de Posadas y el proyecto del puerto Santa Ana, ambos sobre la Hidrovía Paraná, resultan clave para la mejora de la competitividad y el comercio internacional.

Reconocida por la elaboración de alimentos (té y yerba), la pro-ducción de madera, y el turismo nacional e internacional Misiones resulta atractiva además en sectores tradicionales y nuevos con gran potencial de crecimiento. Entre los sectores para invertir se destacan: • Elaboración de alimentos: Misiones tiene un sector tealero con ca-pacidad exportadora que genera USD 100 millones al año en expor-taciones y ubica a la provincia como la principal área productora en el continente y novena productora en el mundo. El sector yerbatero es un sector que genera casi USD 95 millones al año en exportaciones que tienen oportunidades de inserción en el mercado internacional.• Industria Forestal: la provincia concentra el 55% de la masa fores-tal implantada en el país y el país tiene ventajas comparativas para el cultivo de especies implantadas ya que los ritmos de crecimiento de pinos y eucaliptos son mucho más rápidos que en otros países. Se espera que para 2020 la superficie de bosque implantado en Misiones llegará a 1,8 millones de hectáreas (Análisis tecnológicos y prospectivos sectoriales, 2016). • Turismo: con una ubicación geográfica estratégica y una de las 7 maravillas del mundo, Misiones tiene gran potencial turístico. Entre los principales proyectos en ejecución o en estudio se encuentran la puesta en valor del Parque Provincial Salto Encantado (inversión estimada USD 100 millones), la obra proyectada en el Parque Provincial Moconá (inversión estimada USD 5 millones), la construcción de alojamiento turístico en Camping Salto Tabay (inversión estimada USD 0.3 millones) y el proyecto de Terminal Portuaria para cruceros en Posadas (inversión estimada de $0.3 millones).Una posibilidad destacada de inversión en turismo en Misiones está dada por las 600 hectáreas lindantes al Parque Nacional Iguazú, espa-cio que aloja una de las mayores atracciones turísticas del mundo, las Cataratas del mismo nombre, que es a su vez el primer destino turístico de Argentina por la cantidad de habitantes. El Estado Provincial otorga a proyectos hoteleros espacios dentro de dicha fracción de 600 has, en plena selva Misionera, siendo un espacio natural y eco-ambiental inigualable.• Ciencias de la vida: la ecología, biología, genética, biofarma y cli-mate finance (desarrollo limpio, reconversión industrial). Misiones se encuentra preparada para enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria ya que la creación de la Biofábrica Misiones S.A. la ubica como líder y pionera en biotecnología. El Laboratorio de Especies Me-

Page 50: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

50The Worldfolio - IDEA

dicinales de Misiones fue creado en el año 1991. Inicialmente se ela-boraban medicamentos líquidos, sumándose en 1992 la fabricación de sólidos y en 2005 la producción de fitomedicamentos. Hoy se producen cuatro fitomedicamentos, existiendo la posibilidad de ampliar a otros productos, disponiéndose de personal calificado, carreras universitarias afines, investigación y desarrollo, y una biodiversidad que fortalecen las posibilidades.• Energías renovables: La provincia se encuentra comprometida en el impulso a las energías renovables. Con un importante potencial hi-droeléctrico, Misiones cuenta con más del 1% del agua que transportan anualmente todos los cursos de agua de la tierra. La represa yacyretá genera 20.000 GWh al año, 10 veces más que el consumo de energía de la Provincia. El módulo anual de generación de la Represa de Uru-gua í es del orden de los 360 Gigavatios-hora. Por otra parte, Misiones cuenta con 419.000 hectáreas de bosque implantado, obteniendo un crecimiento de 9.000.000 de m3 al año. Esto permite una disponibilidad de biomasa incalculable para la generación y cogeneración de energía eléctrica y calorífica. Al mes de mayo de 2017, la Secretaría de Energía ha identificado 17 proyectos de biomasa con un potencial de 116 MW y una inversión proyectada de USD 180 MM. • Industrias creativas: Misiones cuenta con un marco legal que incentiva el sector (Ley de Promoción Audiovisual desde 2014) y el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones desde 2015. Tiene articulación con organismos nacionales que regulan el sector, al tiempo que cuenta con profesiones, técnicos y actores capacitados para integrar equipos de producción de calidad. Registro de trabajadores del sector y actores (RePa). Convenios marcos con casas de estudios relacionadas. • Tecnologías de la información: Misiones cuenta con un clúster de empresas TIC (12 empresas que emplean 70 personas y 8 empresas pasivas que emplean a 29 personas), un huso horario alineado a USA, una infraestructura de telecomunicaciones e informática adecuada (cuenta con un Network Access Point miembro de la Cámara Argen-tina de Internet), precios y costos laborales muy competitivos (costo hora del programador tres veces más bajo que el de Brasil y dos veces más bajo que en Buenos Aires y Córdoba). Misiones está en proceso de adherir a la Ley de Software.• Esencias y aromas: entre las ventajas comparativas se encuentran las excelentes condiciones agroclimáticas, una demanda mundial de acei-tes esenciales creció a un promedio del 8% anual en la última década y Argentina ocupa el quinto lugar como exportador de aceites esenciales.

• Transporte y logística: Misiones tiene un privilegiado acceso al Mer-cosur. La red vial de Misiones, los ríos Uruguay y Paraná y los puentes fronterizos con Paraguay y Brasil ofrecen un corredor logístico inmejo-rable para el traslado de carga. La próxima activación de los Puertos de Posadas y Santa Ana dotará a la Provincia de infraestructura portuaria para incrementar la carga por vía fluvial con la consecuente reducción de costos logísticos. Misiones además se encuentra estratégicamente de manera de aprovechar el trazado del corredor bioceánico no sólo para dar salida al mar a la producción de Paraguay sino para conectar el comercio internacional entre Chile y Brasil.• Metalmecánica: Misiones es pionera en la fabricación de maquinarias para la industria de madera y el té, y se tiene una vasta experiencia en el desarrollo y fabricación de maquinaria agrícola. La industria de la zona sur de Misiones posee capacidad y tecnología para la reali-zación de servicios metalúrgicos de última generación. El avance de las energías renovables puede convertirse en un motor para el sector mecalmecánico relacionado.

En link del Portal de Inversiones de la Provincia de Misiones (http://www.inversiones.misiones.gov.ar/) se puede ampliar la información y encontrar proyectos en ejecución o en estudio y oportunidades de negocios relacionadas para cada uno de estos sectores.

La provincia está haciendo grandes esfuerzos por agregar valor a sus productos tradicionales, y por abordar nuevos campos industriales. Es así que en el presente año la provincia ha logrado radicaciones im-pensadas años atrás, como la fábrica de luminarias Lesd polaca LUG S.A, que está instalando su planta en el Parque Industrial Posadas y la empresa RETSA, que fabricará también allí motocicletas eléctricas y dispositivos de almacenamiento de energía de la marca VOLTU. De-sarrollos como bicicletas eléctricas también se suman a estos nuevos emprendimientos.

La captación de inversiones se convirtió en una política de estado. Misiones estableció como una prioridad la atracción de inversiones y en este sentido puede destacarse la creación del Consejo Provincial de Inversiones. Este organismo interministerial está encargado de identificar proyectos de inversión con necesidades de financiamiento, desarrollo comercial y apoyo técnico, comunicar, integrar con planes de desarrollo provinciales y brindar servicios que faciliten la concreción del proyecto al inversor.

Es en este marco que el Ministerio de Industria realiza rondas de negocios con cámaras empresariales, bi-nacionales y giras al exterior

Page 51: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

51 The Worldfolio - IDEA

buscando nuevas relaciones comerciales. Al mismo tiempo, se creó el Centro de Negocios y Atención al Inversor con sede en la Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires que permite atender consultas de potenciales inversores, informar oportunidades de negocios, recibir documentación, facilitar un espacio de reuniones de trabajo, capacitación, presentación de inversores y organización de eventos tanto de promoción provincial como de contacto entre emprendedores e inversores.

E&R, con la colaboración del Ministerio de Industria de la Pro-vincia de Misiones

Jujuy es Energía…Verde, Luminosa, Vibrante…ExpectanteUbicada en el extremo Noroeste de la República Argentina, en el co-rredor bioceánico, se constituye en la interface geográfica, cultural y geopolítica de la unión que integran los bloques Comunidad Andina de Naciones (CAN), Mercosur y zicosur.. Ello, representa un mercado de más de 49,9 millones de habitantes en un área de influencia extendida de 2,8 millones de km2.

El Gobierno de Jujuy impulsa un proceso de desarrollo de las actividades productivas, dotando al territorio de la infraestructura y conectividad necesarias para lograr un desarrollo sustentable. Conse-cuentemente, el nivel de prestación de servicios urbanos (transporte, gas natural por red, agua potable, servicios de cloacas y recolección de residuos), está en un permanente crecimiento.

La amplia gama de recursos naturales, turísticos, productivos y culturales, junto con importantes oportunidades de inversión en lo productivo, productivo no tradicional, turístico, industrial, energías alternativas, logística y nuevas tecnologías, todos con posibilidades de instalación en parques industriales y una población anhelante de reci-bir a quienes quieran desarrollarlos, hacen de la provincia un destino inigualable para la instalación de inversiones.

El Gobierno de la Provincia asumió un fuerte compromiso en la preservación del patrimonio ambiental y en la colaboración para la reversión del calentamiento global, encaminando a Jujuy a ser una Provincia Verde como cambio paradigmático en materia de modifica-ción de la matriz energética, propiciando un giro hacia a las fuentes renovables de energía.

Oportunidades de Inversión en Áreas de Interés ProvincialEl Estado Provincial identificó y estructura las acciones necesarias para

el crecimiento integral de los sectores económicos de la provincia, apro-vechando las ventajas competitivas. Son ejes prioritarios de desarrollo de la economía jujeña: • Industria del Litio• las Energías renovables,• las Industrias del Cine –audiovisual- y del Software,• el Turismo Sostenible y,• producción no tradicional.

Industria del LitioLa Argentina, junto con Bolivia y Chile, poseen el 85% de las reservas mundiales (“Triángulo del Litio”), del llamado “litio limpio” (es decir, el extraído de los salares). Las reservas identificadas de litio en la Argentina se sitúan hoy en 850.000Tnm. Las más importantes se concentran en los salares de Olaroz y Cauchari (Jujuy), Rincón, Pocitos, Arizaro (Salta) y del Hombre Muerto (Catamarca), entre otros.

En la Puna jujeña se encuentra en el lecho subterráneo de los salares. Sólo basta bombearlo y se obtiene el mineral, el proceso no requiere sustancias tóxicas sino una simple tarea mecánica amigable con el medio ambiente, la alta evaporación que existe en el lugar fa-vorece el proceso.

Energías RenovablesJujuy, se caracteriza por un potencial formidable con relación a las energías renovables principalmente a la energía solar y geotérmica, registrando un índice de insolación idéntico al desierto del Sahara, lo que la coloca en el tope del ranking mundial de capacidad de genera-ción de energía solar, disponiendo además del desarrollo de tecnología para el aprovechamiento de la misma.

El objetivo que se plantea el Gobierno de la Provincia es reempla-zar gradualmente la matriz energética actual, basada en generación térmica, por fuentes de abastecimiento que utilicen recursos naturales renovables.

Toda la zona de la Puna tiene mediciones de alta radiación solar. Son ocho los pueblos solares híbridos (apoyados por una turbina a gas o diesel) y cinco enteramente solares.

Por otra parte, la utilización de bagazo de caña de azúcar como combustible viene creciendo. Ello aporta 14 tns de residuos vegetales con alto valor energético por hectárea y permite disminuir el consumo de gas en 1.000 m3 por cada 2,8 tns de biomasa procesada.

Page 52: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

52The Worldfolio - IDEA

Existen varias zonas geotérmicas con alto potencial, la de mayor importancia es el campo termal Tuzgle-Tocomar ubicado en Departa-mento Susques. El modelo geotérmico preliminar postula la existencia de un reservorio superficial que recibiría el aporte de una fuente ubi-cada en niveles inferiores, donde actúan dos circuitos hidrotermales conectados por fracturación profunda.

Industria del Software y Sector audiovisual Este sector ocupa un lugar central en las políticas de desarrollo de la provincia. Se brindan excelentes condiciones para las producciones fílmicas, producto de hermosos escenarios culturales y geográficos que, sumado a la promoción y facilitación de esta actividad, otorgan una oportunidad de desarrollo al sector.

Respecto de la industria del software, se ha implementado un plan para el crecimiento del sector, con el acompañamiento de las cámaras y las universidades locales, incorporando tecnología aplicada como la electrónica y la robótica.

Turismo Sostenible Para el turismo, se propicia la actividad en un marco que busca ser conciliado con un turismo sostenible. En el año 2003, fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, por la Unesco, que calificó el paisaje como un “sistema patrimonial de características ex-cepcionales”, que, posiciona la marca Jujuy como un producto alta-mente diferenciado para el inversor en turismo.

Los múltiples coloridos de la quebrada de Humahuaca, el paisaje sobrecogedor de la Puna, y la fertilidad de los Valles configuran una síntesis de la geografía jujeña. Este es un itinerario cultural de 10 mi-lenios por cuyos senderos caminaron aborígenes de distintas etnias, y que aún hoy conservan creencias religiosas, ritos, fiestas, arte, música y técnicas agrícolas que son un patrimonio viviente.

Anualmente llegan a la provincia miles de personas buscando re-creación, aventura y descanso, pero también cultura y religión. Asociada a la orogénesis de la Cordillera de los Andes, la provincia cuenta con decenas de surgentes de aguas termales en su montañoso territorio, la mayoría de los cuales se encuentran sin ningún tipo de modificación esperando a ser descubiertas.

Un tren turístico unirá los pueblos de la quebrada de Humahuaca y la Puna a partir de 2018. La iniciativa, es uno de los eslabones del Corredor de los Libertadores, cuyos 3.400 km de extensión buscan

mejorar la vinculación entre Argentina, Bolivia y Perú. Jujuy también, es un destino ideal para eventos. Su variada in-

fraestructura permite acoger todo tipo de encuentro, tanto de turismo corporativo como de negocios con inmejorables condiciones estraté-gicas, al limitar con dos países y formar parte del corredor bioceánico articulado por el paso de Jama.

Producción No tradicional Jujuy y a la quebrada de Humahuaca en particular, son la zona de origen de numerosas especies vegetales y hábitat de camélidos que, en combinación con la cultura de los habitantes del lugar ofrecen cultivos importantes como el maíz, la quinua, el amaranto, la papa, la oca y la papa lisa.

Encuadrados como cultivos andinos, en la actualidad, algunos de estos mercados constituyen una gran riqueza para la región, como productos originarios y por su potencial para el desarrollo regional (alimentos de alta calidad nutricional, resistentes a sequías, heladas y a suelos de características salinas).

En la Puna jujeña, el cultivo de papa andina se realiza sin uso de agroquímicos y para fertilizar se utiliza abono orgánico. De la oca, tubérculo andino, existen diversas variedades (blanca, amarilla, rosada, morada, overa y colorada), como resultado de la mejora a través de las distintas generaciones.

Existen otros cultivos andinos que están siendo recuperados no sólo por su valor nutritivo sino por ser parte de la biodiversidad y cultura de las comunidades locales (qañiwa, la achira, la mashwa, el tarwi, los frutales andinos como el aguaymanto, el tomate de árbol, las pasifloras, las uvas de monte y el sauco).

La producción de frutas tropicales encuentra buenas condiciones agronómicas para obtener especies que hoy mayormente se importan (banana, ananá, papaya o mamón, palta y mango) y su integración con las industrias elaboradoras (jugo, pulpas, deshidratados y otras), es una posibilidad de rendimiento económico.

Caña de Azúcar La provincia produce azúcar. de excelente calidad con un sector pro-ductor concentrado e integrado verticalmente, caracterizándose por una importante tecnificación y con promedios de producción superiores al nacional. Se produce azúcar blanca para el consumo directo y sin refinar, que se exportan a través de brokers (Chile y Estados Unidos).

Page 53: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

53 The Worldfolio - IDEA

El sector ha alcanzado un alto grado de diversificación, se obtiene no solo azúcar sino también bagazo (combustible sustituto del gas que se utiliza en la propia industria azucarera), melaza de caña (destinado a la alimentación humana y animal), alcohol y bioetanol.

Sector vitivinícolaJujuy tiene un potencial vitivinícola importante, y avanza para desarrollarse en los vinos de altura con excelentes tierras, diver-sidad de color y sabor de uvas producto de la variación térmica e inmejorables condiciones para producir vinos de altura. Desde el gobierno provincial, se apoya al sector enmarcándolo además en el plan turístico (que incluye nuevo aeropuerto y el tren que unirá las localidades de la quebrada desde Volcán a Humahuaca) favoreciendo la ruta del vino”.

El impulso de la vitivinicultura se está dando a través de varias acciones: financiamiento para el sector y formación del Consejo Consultivo Provincial Vitivinícola, entre otros.

Todo el proceso de producción de la viña y el vino jujeño se hace en el lugar. Se trata de vinos de calidad que se caracterizan por ser de altura, más de 2.000 metros lo que le da al vino un carácter especial.

Son dos zonas productoras que elaboran toda la cadena desde el olivo hasta la comercialización del vino.

La quebrada de Humahuaca, por sus características cli-máticas, donde se adaptaron diferentes variedades, es un lugar excepcional para su explotación. Las particularidades de la zona permiten producir vinos de alta gama, con bouquet y aroma singular, proporcionados por un terroir característico, el sol, la altura y la escasa humedad. Los días frescos hacen más lenta la maduración. Al crecer en amplitud térmica, los vinos ganan en aroma y por la altura, ganan en color, son vinos con cuer-po, con personalidad y francos, con texturas. Actualmente, un viñedo de los más altos del mundo -ubicado en Maimará- tiene “certificación orgánica”.

Los Valles templados, producen vinos menos alcohólicos, más frescos, más ácidos y más jóvenes que pueden llegar a salir un poco antes al mercado.

En ambas regiones los principales varietales que se están produ-ciendo son malbec, varietal emblema de los argentinos: syrah, cabernet franc, cabernet sauvignon, merlot, sauvignon en la variedad blanca.

E&R, con la colaboración de la Lic Patricia FARAH

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico SurEl perfil productivo que exhibe la Provincia, se explica en gran medida, por el Régimen Especial Fiscal y Aduanero, sumado a una serie de características que la hacen única para la inversión productiva en una gama importante de sectores.

Con una conexión natural entre los océanos Atlántico y Pacífico y, por su cercanía con el continente antártico, Tierra del Fuego brinda inigualables oportunidades con relación al comercio marítimo y al aprovechamiento sustentable del recurso oceánico.

Tierra del Fuego goza de un status similar al de las otras 22 ju-risdicciones provinciales, aunque dispone y conserva un tratamiento diferencial por tratarse de un territorio cuyo desarrollo es considerado estratégico en términos geopolíticos.

A partir de la sanción de la Ley N°19.640 (modificada por la Ley N°26.539 ), el Estado Nacional invirtió importantes recursos en la isla de tierra del fuego, buscando propiciar el desarrollo de la infraestruc-tura y provisión de servicios básicos.

Por esa ley se estableció un régimen de beneficios fiscales para las actividades llevadas a cabo en el territorio fueguino, consistente en la exención de impuestos nacionales, incluyendo los aranceles a la importación de bienes. Los beneficios e incentivos principales son:• Desgravaciones arancelarias a la importación de insumos, bienes de capital y productos finales.• Exenciones de los tributos nacionales (Impuesto al Valor Agregado e Impuesto a las Ganancias) .• Eliminación de restricciones al comercio y al movimiento de divisas.A su vez se establecen dos áreas con tratamiento fiscal diferenciado:• Área Franca comprendida por la Antártida, Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sud, para la que se liberó totalmente el comercio internacional Por la Ley N°26.539, fueron potenciados los beneficios originales ya que redujo el IVA a los bienes electrónicos para su venta en el territorio nacional y no aplican los aumentos en Impuestos Internos (tasa efectiva del 20,48%) e IVA (que pasó del 10,5% al 21%) a los producidos en Tierra del Fuego. Los impuestos nacionales, eran los vigentes en el año 1972, sin embargo, se contempló que los impuestos que se crearan en el futuro también gozaran del beneficio. • Área Aduanera Especial, constituida por la Isla Grande de Tierra del Fuego, para la que se establecieron liberaciones parciales, vinculadas

Page 54: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

54The Worldfolio - IDEA

a los derechos de importación y su tratamiento con el resto del terri-torio nacional.Bajo el amparo esa legislación, se han desarrollado industrias pujantes como la textil, confeccionista, plástica, autopartista y tecnológica. La estructura productiva y comercial de la provincia es diversa, con especial énfasis en el turismo, producción electrónica de consumo, industria plástica, explotación hidrocarburífera, agricultura y pesca. En línea con los ejes prioritarios de desarrollo de la economía provincial, se busca potenciar las siguientes áreas:• la extracción hidrocarburifera off shore• Infraestructura básica,• Industria de la Madera• el Turismo Sostenible• la agricultura y pesca

El gobierno provincial ha identificado proyectos de alto potencial que apuntan a contribuir al desarrollo socioeconómico fueguino. Con posibilidad de instalación en el parque industrial de Río Grande, algunos de los proyectos de inversión que componen el Banco de Proyectos están en estadios avanzados de análisis, y otros que se persigue la inversión que lo desarrolle, a saber:

Explotación de HidrocarburosRespecto a la explotación de hidrocarburos, la provincia más joven del país, encuentra una de sus principales riquezas en los reservorios de petróleo y gas. En particular en las áreas off shore que en conjunto concentran la mitad de las reservas de petróleo y el 59% de las reservas de gas de la provincia.

Se destaca el yacimiento de vega pléyade, con reservas probadas de 789.000 m3 de petróleo y 11.718 millones de m3 de gas (y reservas probables de niveles similares).

Aquí encontramos el proyecto de Exploración de gas en el Bloque II del área CA-12, con el objetivo de encontrar reservas explotables de gas en esa área a través de la exploración en los 1.937,71 km2 del Bloque. El sistema de adjudicación es la Licitación pública nacional e internacional.

Industria de la MaderaDe los 2.100 mil de has de la parte argentina de la Isla Grande, posee 1/3 (733 mil has) cubiertas de bosque nativo conformado principalmente por tres especies de nothofagus: Nothofagus pumilio (lenga), Nothofagus antárctica (ñire) y Nothofagus betuloides (guindo).

Históricamente, el aprovechamiento forestal de la Lenga, fue uno de los pilares de la economía de la provincia. Pero debido a la inadecuada tasa de aprovechamiento del recurso y a la falta de manejo forestal; la escasa valorización de la madera del bosque fiscal, la sustentabilidad de la actividad forestal entró en crisis en los primeros años de este siglo.

Actualmente se halla en expansión y, esta industria brinda grandes oportunidades para la inversión, siendo una alternativa de inversión su industrialización sustentable.

Entre las oportunidades para el sector se destaca la Operación Lenga 2012, que desde el año 2010 el Gobierno de Tierra del Fuego con apoyo de INTA Ushuaia, CFI y CMD (Buenos aires) con el objetivo de introducir diseño como herramienta de agregado de valor en la producción de muebles de lenga promoviendo un uso más sustentable del recurso forestal.

Infraestructura básicaLos cinco ejes en los que la provincia trabaja para insertarse al Proyecto Patagonia son el mejoramiento de la infraestructura portuaria y de transporte, la conectividad digital, la producción de energía eléctrica para su comercialización y la reducción de costos a partir de la ade-cuación normas y procedimientos.

Varias de las obras presentadas cuentan con financiamiento parcial, aunque se busca de la asociación con el sector privado para llevarse a cabo.• Proyecto, Puerto Caleta La Misión se persigue el objetivo de su cons-trucción a los fines de hacer más eficiente el transporte de entrada y salida de mercancías de la provincia. Entre las obras previstas se encuentra la finalización de la construcción del Puerto por el sistema de adjudicación: Adjudicación directa.• Con el proyecto de interconexión entre la E.T. Río Gallegos 220 kV y la zona de generación en boca de pozo en Río Grande – Interconexión Río Grande-Ushuaia y desarrollo del sistema fueguino de subtrans-misión, se busca la construcción, operación y mantenimiento de la interconexión entre la estación transformadora Río Gallegos 220/33/13,2 kV y la nueva estación transformadora Ushuaia 220/33/13,2 kV. Entre las obras previstas se haya la extensión del sistema de interconexión nacional desde la subestación transformadora de Río Gallegos hasta Ushuaia, pasando por la subestación para la generación en boca de pozo en la zona de Cullen. Se estima su realización por sistema de Licitación pública nacional e internacional.

Page 55: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

55 The Worldfolio - IDEA

Page 56: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

56The Worldfolio - IDEA

• A través del proyecto de Interconexión Bi-nacional Argentina – Chile, entre la E.T. Río Gallegos 220 kV, provincia de Santa Cruz, y la zona de generación en boca de pozo en Río Grande, Tierra del Fuego, Interconexión Río Grande-Ushuaia, se busca el desarrollo del Sis-tema Fueguino de Subtransmisión. El proyecto incluye la construcción, operación y manteni-miento de la interconexión entre la estación transformadora Río Gallegos 220/33/13,2 kV y la nueva estación transformadora Ushuaia 220/33/13,2 kV, realizando un cruce “subma-rino” en las proximidades de Punta Delgada, Chile. Para este caso deberá materializarse una nueva estación trasformadora que adecue el nivel de tensión también a las pretensiones locales de la República de Chile (por ejemplo 138 kw). La alternativa al proyecto deberá ser perfeccionada por una comisión integrada por la Contraparte de la República de Chile• Con el proyecto Red de fibra óptica provincial, se busca concretar el despliegue de infraes-tructura de fibra óptica de alta capacidad a fin de fortalecer la industria digital, y promover la capacitación e investigación en las tecno-logías de comunicación, entre otros objetivos. La obra prevé el tendido de 370 km de fibra óptica, atravesando las localidades de San Se-bastián, Río Grande, Tolhuin, Ushuaia y Puerto Almanza, bajo el sistema de adjudicación de Licitación pública nacional e internacional.• El proyecto Nuevo Muelle Comercial Des-tinado a Operaciones de Buques de Carga y Pesca - Desarrollo de una Nueva Plazoleta Fiscal de Contenedores, busca consolidar la economía local a través de la ampliación de espacios aptos para el tráfico portuario, permitiendo el atraque de grandes cruceros, barcos de carga y de pesca. Para este proyec-to se prevén obras de construcción de aproxi-madamente 7500 m2 de muelle nuevos en la ciudad de Ushuaia, ampliando en 251 metros la longitud del actual; renovación total de las redes de electricidad, agua potable y el sis-tema de lucha contra incendios; reparación de la carpeta de cemento y rodamiento de la estructura y reemplazo de defensas para dar mayor seguridad a los buques. Se efectuará por el sistema de adjudicación: Licitación pública nacional e internacional.• Por el proyecto Desarrollo costero del Canal Beagle, se busca que la actividad pesquera se establezca como pieza clave del proceso de desarrollo provincial. Las obras previstas para ello son un muelle en Ushuaia y un muelle en Puerto Almanza. Ello se efectuará por sistema de adjudicación de Licitación pública nacional e internacional.

Turismo sostenibleEl turismo es una actividad de gran relevancia en la provincia, destacándose por la importan-

te presencia de turismo internacional (alrede-dor de dos tercios de los turistas registrados en la provincia son de origen extranjero) que, merced a la belleza paisajística y las tantas ac-tividades turísticas que se ofrecen en la Isla, el flujo de turistas es constante de turistas lo que se traduce en un sector pujante y un destino reconocido mundialmente.

Tierra del fuego está asociada a la idea de Fin de Mundo además, el puerto de Ushuaia, considerado como puerta de entrada a la An-tártida Argentina, es destino de gran cantidad de cruceros, lo que configuran atractivos para los viajeros de todos los rincones del mundo.

El Proyecto de Desarrollo costero del Canal Beagle (desde Olivia-Túnel hasta Puerto Espa-ñol) busca que la actividad turística se establezca como pieza clave del proceso de desarrollo de esta micro-región. Para ello las obras previstas son la construcción de la Ruta costera (RP 30 y Ruta J) de 131 km (84 km de mejoramiento y 46 km de obra nueva) e infraestructura comple-mentaria necesaria para la instalación de centros de servicios, conectividad vial y telecomunica-ciones, alojamientos y gastronomía. Ello se efec-tuará por el Sistema de adjudicación: Licitación pública nacional e internacional.

Energías renovablesEl gobierno provincial ha efectuado un “Mapeo Eólico”, a través de la instalación de anemó-metros de copas, en una torre reticular de 60 ms de altura a fin de obtener mediciones de la calidad de los vientos. Cuantificando el poten-cial de la fuente eólica y disponer de datos sufi-cientes a fin de proyectar la instalación de una turbina eólica, permitiendo la incorporación de la Provincia a fuentes de energías limpias, inagotables, no contaminantes y necesarias para frenar el cambio climático.

La energía eólica es una importante alter-nativa de inversión a desarrollar, con vientos constantes y de calidad a su vez los biocombus-tibles, producidos a partir de biomasa, brindan una gran oportunidad a partir de la materia orgánica originada en los diferentes procesos biológico, utilizable como fuente de energía.

El Proyecto Parque eólico Río Grande tie-ne por objetivo generar energía eólica en la zona norte de Tierra del Fuego, inyectando la electricidad producida a la ciudad de Río Gran-de sin poner en riesgo la estabilidad de la red de distribución local. Se prevé la instalación de un parque eólico de 4,5 MW y su interconexión con la red local de media tensión. Con Sistema de adjudicación directa.

Agricultura y pescaLa geografía de la isla, es apta para el desarro-llo de la actividad pesquera en sus diferentes variantes, ofreciendo pesca de altura en el mar abierto y un litoral costero apto para la pes-

ca artesanal. La acuicultura, tanto en el mar como tierra adentro, permite el desarrollo de especies con una altísima demanda nacional e internacional.

La generosa tierra fueguina provee tam-bién los recursos necesarios para desarrollar una ganadería ovina y bovina de alta calidad. Las estancias del territorio fueguino son la historia viva de estas actividades.

En invernadero, se puede desarrollar la actividad frutihortícola, que muestra una in-cipiente oferta.

Tierra del Fuego posee numerosas forta-lezas que otorgan el escenario favorable para concretar negocios y desarrollar inversiones. Con un potencial económico diverso, las opor-tunidades de inversión son numerosas.

La Secretaría de Desarrollo e Inversiones cuenta con un Banco de Proyectos con las prin-cipales oportunidades de inversión disponibles y es el organismo encargado de brindar asis-tencia técnica y facilitar el establecimiento de inversiones productivas, con ventanilla única de inversiones. www.sdi.tierradelfuego.gov.ar

E&R, con la colaboración de la Lic Patricia FARAH

TucumánTucumán es otra provincia cuyo Gobierno tiene como política de estado la atracción de inversiones para el desarrollo económico de la provincia. A través del Instituto de Desa-rrollo Productivo de Tucumán (IDEP) genera y proporciona información calificada, brinda asistencia al potencial inversor y colabora con la articulación de diferentes organismos pú-blicos y privados.

Tucumán lidera las exportaciones del Noroeste argentino, no solo por su magnitud (superando los USD 1.000 millones); sino tam-bién por comercializar más de 160 productos a 150 destinos de los mercados más exigentes (Estados Unidos, Europa y Asia). Sus exporta-ciones se caracterizan por la fuerte participa-ción de las manufacturas industriales, repre-sentado por la industria citrícola, azucarera y autopartista.

La provincia ha recibido grandes flujos de Inversión Extranjera Directa, donde se desta-can proyectos de Scania, Globant, Everis, ABB, Anheuser-Busch Inbev, Walmart, Cencosud, Norelec, Citromax y Coca-Cola.

Posee talento de alto nivel, con costos laborales competitivos y profesionales capa-citados para los desafíos de la nueva economía global, con cuatro universidades (entre ellas, dos de las once mejores universidades de Ar-gentina) ytrece Centros de Desarrollo Cientí-fico, conformando 32 instituciones científicas.

Entre los sectores con mayor desarrollo y potencial identificados por la Provincia se destacan:

Page 57: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

57 The Worldfolio - IDEA

• Complejo Citrícola• Frutas Finas de exportación• Complejo del Software• Complejo Sucroalcoholero• Turismo• Otros nichos: Palta, Productos cárnicos, Vi-tivinícola.

Complejo Citrícola: Primer industrializador mundial de CítricosCon un marcado perfil industrial, el sector li-monero posiciona a Tucumán como el principal productor, procesador y exportador de limón a nivel mundial. Es un complejo orientado al co-mercio exterior, exportando o industrializando más del 94% de su producción y cumpliendo exigentes estándares fitosanitarios. Sus prin-cipales destinos son Estados Unidos y Unión Europea. Adicionalmente, se encuentran en de-sarrollo nuevos negocios, como la generación de biogás a partir del tratamiento de los efluen-tes de la industria y la generación de pectina.

Complejo Sucroalcoholero: Acelerada Ex-pansión de BioetanolTucumán es el responsable del 68% de la pro-ducción de azúcar de Argentina, del cual exporta aproximadamente el 30%. El sector se encuen-tra desarrollando nuevos productos, como alco-hol etílico, energía eléctrica a partir del bagazo de la caña de azúcar y etanol. En sintonía con incrementos en la demanda por naftas y expecta-tivas por aumentos en el corte en combustibles, se espera que esta tendencia continúe, y alcance capacidad plena en el corto plazo.

Frutas Finas: Principal exportador de Arán-danos de ArgentinaEl complejo exporta más de USD 50 millones anuales, siendo el principal exportador de arándanos y de frutillas congeladas del país.

Gracias a las condiciones agroecológicas de la provincia, su capacidad de innovación y el cumplimiento de exigentes estándares fi-tosanitarios, puede exportar frutas finas, en condiciones de primicia al Hemisferio Nor-te, alcanzando precios muy atractivos. Las inversiones en refrigeración y congelado, la infraestructura del aeropuerto y una eficien-te logística; permiten el desarrollo de este y nuevos nichos de mercado.

Turismo: Un camino de sólido crecimientoGracias a su alto contenido histórico y arqueo-lógico, el verde de la naturaleza que la rodea, la esencia de sus ciudades y sus propuestas cul-turales más atrapantes; la convierten en uno de los destinos preferidos por los turistas. Cuenta con incesante agenda cultural, con emblemas como La Casa Histórica, tres distintivos teatros, dotados de la más moderna tecnología para conciertos, óperas y ballets. Además, dispone de 32 museos y 10 Centros y Espacios culturales. El potencial de los destinos turísticos es consi-derable, con distancias inferiores a los 200km hacia los principales destinos, buena conectivi-dad con 2.500 km de rutas, capacidad hotelera diversa, excelente clima durante todo el año y variedad de paisajes. En el último año más de dos millones de turistas pasaron por Tucumán.

Software: Abundancia de talento e Inserción internacionalEl sector se caracteriza por un crecimiento ininterrumpido desde la década del ´80. Este se sustenta en el fuerte ingreso de inversiones, la abundancia de insumo laboral calificado y el incremento en la demanda de productos deri-vados del sector. Las perspectivas del rubro son auspiciosas, con una fuerte tasa de creación de empleo (15.6% anual) y de las empresas del sector (11.2% anual).

Complejo Porcino, Industria naciente con alto potencialLas oportunidades inversión están asocia-das al desarrollo de unidades económicas de mediana y alta escala con alta tecnología, estándares de calidad y cuidados sanitarios y potenciar el agregado de valor a través del desarrollo de la industria de faena y sus de-rivados. La provincia apuesta a este sector mediante su promoción que prevé durante un año la alícuota cero en ingresos brutos y salud pública, para productores y establecimientos industriales y un reintegro del 20% por in-versiones productivas, entre otros beneficios.

Palta, Principal productor y alto potencialTucumán produce más del 70% del total de palta del país. El potencial productivo en la provincia es muy alto dado su rendimiento (se alcanzan rendimientos que llegan hasta 16 tns/ha), calidad genética (excelentes viveros adap-tados a la región) y variedad producida (predo-mina la variedad Hass). La provincia es pionera en desarrollar derivados industriales de palta, a través de aceites comestibles de alta calidad.

Vitivinícola, Vino con identidadHoy Tucumán es un productor de vinos de primer nivel, contando con 62 viñedos, aproximadamente 100 has y una capacidad de producción superior a los 2 mil hectolitros de vino. Con potencial para su desarrollo, Tucumán apuesta a este sector a través del Plan de Desarrollo Estratégico de la Industria Vitivinícola y el Enoturismo. La actividad es de interés provincial, promovida por una ley de fomento con diez años de exención impositi-va en ingresos brutos, salud pública, sellos e inmobiliario.

E&R, con la colaboración de la Lic Patricia FARAH

Page 58: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

58The Worldfolio - IDEA 58The Worldfolio - IDEA

Mauricio Macri dijo “tenemos que cambiar la situación de ser el granero del mundo a ser el supermercado del mundo”. Usted también dijo que hay que unir los conceptos de agricultura e industria y los servicios. ¿Cuáles son los objetivos claves para los años de gestión que le quedan? Durante las últimas décadas que tuvimos política equivocadas, Argentina no era ele-gido en el mundo como un país confia le. Nuestro principal objetivo trata de mos-trarle al mundo que los argentinos y este nuevo gobierno ahora sí lo es, que quere-mos ser parte de la economía mundial; ser parte de la discusión política internacional. Existen reglas de juego y normas de con-ducta internacionales que anteriormente no se aceptaban y que hoy las aceptamos y respetamos plenamente; tanto las reglas sociales, como económicas y políticas. Se entiende que gobernar es generar empleo, es asignar prioridad y nuestra prioridad, mencionada por el presidente, es combatir la pobreza.

La pobreza implica la peor de las cala-midades que posee un país, ya que marca las desigualdades que tenemos. Es lo mas doloroso para una sociedad, con todas las asimetrías. Otro de nuestros objetivos por ello es eliminar la pobreza y combatir el narcotr fico, ya que si tienes po reza, el narcotr fico se infiltra en las necesidades de la gente.

Por último, en materia de producción se va a mostrar que hay mucho para desa-rrollar. sto no significa que no se vayan a realizar exportaciones de productos; se va a exportar aceite, maíz, carne, uva y vino entre otros productos. Todos estos procesos se llevarán adelante, para ello es necesario mostrar que somos capaces de reconocer que hay problemas y generar un proceso para solventarlo.

El gran desafío es generar empleo genuino, de esta manera la pobreza dis-minuye. ueremos al final de su mandato el presidente no anuncie por el INDEC que

hay un 32% de pobreza 1 de cada 3 es po-bre. Eso es duro, es imprescindible tener una mucha mejor situación social y para esto se crearon planes sociales. No solo se quiere superar la pobreza, el objetivo es superarla.

Argentina pretende aumentar la cifra de dar de comer de 400 millones de habitantes del mundo a 600 millones de habitantes. ¿Qué necesitan hacer para alcanzar esta meta?Lo primero que se necesita es un proceso definido. ue e istan inversores con el conocimiento de que vienen a Argentina

y es posible la inversión. Para ello va a ha-er una tasa de in ación a a, van a tener

acceso al crédito, van a tener mercados internaciones. Nos conviene que las em-presas tengan capital y puedan distribuirlo, eso genera movimiento.

En segundo lugar necesitamos mos-trarles que el mundo crece. Hay alrededor 7000 millones de habitantes en el mundo con un crecimiento de casi el 0.8% anual

y tenemos una superficie agrícola que es casi inelástica. Por otro lado existen dos factores que son muy escasos en el mundo: agua y tierra. Argentina es el tercer país en masa de agua dulce y quinto en superficie por habitante, lo que muestra una densidad poblacional baja. Se tiene el conocimiento de que hay muchísimo para desarrollar en agricultura, así como en ganadería y ob-viamente, en proceso de alimentación.. Se estima producir este año casi un 20% mas de cereales que el año anterior, resultante en un potencial de crecimiento exponen-cial para los próximos años. Vinculado a lo anteriormente mencionado, existe otro sector que se está empezando a desarrollar: la energía.

Por lo tanto, si el mundo y la produc-ción de la Argentina va a crecer, se aspira a capturar una parte de ese crecimiento de la población. Pero, ¿quiénes queremos que sean nuestros clientes? La respues-ta es la clase media del mundo. La clase media es la que tiene poder adquisitivo, la que consume productos con mayor valor agregado. En esto se está trabajando, al final la realidad es que el argentino, tiene fantásticos recursos.

Mencionó “nuestro objetivo es generar em-pleo y través de ello acabar con la pobreza”. La administración anterior sostenía que el campo era un sector que no generaba empleo comparado con la industria ¿Cómo está im-pulsando el ministerio de agricultura esta generación de empleo?Si comparamos una hectárea agrícola con un hotel, hay mucho menos trabajo por metro cuadrado en el sector agrícola. Sin embargo, existe un empleo indirecto altísimo. Se tiene el concepto de que la Argentina consiste en carne, soja y maíz. La realidad es que hay otras producciones regionales que son de altísima demanda de mano de obra. Claro ejemplos como la soja, la hierva, el tabaco, el vino, el maíz, o la carne, entre otras. El campo genera

La agroindustria es uno de los sectores que viene liderando la recuperación económica del país. Ricardo Buryaile, ministro de Agroindustria da sus perspectivas sobre el sector y el trabajo que se viene realizando en

conjunto con los privados para aumentar lograr el objetivo de alimentar a 600 millones de personas.

¿CÓMO SE CONSTRUYE EL “SUPERMERCADO DEL MUNDO”?

“LA POBREZA IMPLICA LA PEOR DE LAS CALAMIDADES QUE POSEE UN PAÍS, YA QUE MARCA LAS DESIGUALDADES QUE TENEMOS. ES LO MAS DOLOROSO PARA UNA SOCIEDAD, CON TODAS LAS ASIMETRÍAS.”

Ricardo Buryaile, ministro de Agroindustria

Page 59: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

The Worldfolio - IDEA

alrededor del 30% de la mano de obra del país. Se debe mirar desde ese punto de vista y lo que es mano de obra indirecta: Cuando el producto agropecuario posee fondos, esos mismos son gastados en su área. Esto se produjo en Argentina en los últimos años y tuvo gran impacto en las economías del interior.

En su discurso con Marcos Peña sobre Molino Rio de la Plata, se habló sobre una empresa argentina que ha invertido $1.000 millones para una nueva fábrica. ¿Usted ve esto como ejemplo de que es el momento para inver-tir? ¿Con empresas argentinas liderando el camino de inversión aquí?Creo que existe prácticamente una obse-sión con la inversión extranjera y a su vez, se está menospreciando la inversión argen-tina. Se espera que bajen drásticamente todos los dólares del exterior, sin embargo, hay mucha gente que tiene aquí recursos necesarios. El extranjero lo primero que mira es si el argentino confía en su país y posteriormente, es atraído tras investigar las condiciones. En distintos sectores de la economía argentina se está produciendo inversión. En el sector agrícola a día de hoy

hay un aumento de la demanda del 50% en fertilizantes, aumentó de igual mane-ra la solicitud de maquinaria agrícola y el vehículo mas vendido en Argentina es la pickup. Esto quiere decir que hay sectores que han reaccionado más rápido y eso es parte de la inversión. Dicha inversión se realizará primero en capitales que están en argentina, el propio argentino va a in-vertir en la construcción y posteriormente, aparecerán capitales del exterior.

¿Hay alguna medida que estén desarrollando desde el Ministerio para motivar la inver-sión argentina?

a inversión no se proporciona específi-camente por una medida que sea lanzada desde el Ministerio. Sin embargo se va a trabajar en ello de manera exhaustiva.

o que se modificar en esa materia es la Ley de Tierras, ya que es el área que frena las inversiones. Tras haber pasado por todo un proceso de transparencia, se ha concedido libertad de comercio, algo totalmente desconocido anteriormente. Anteriormente en Argentina había alguien que fi a a el precio del producto y ahora eso ha cambiado.

Ricardo Buryaile, ministro de Agroindustria

¿Cuáles son los proyectos con marca Buryai-le que le gustaría llevar a cabo? ¿objetivos de tantos años que ahora tiene la oportuni-dad de realizar. La mayor parte de lo que planteé como diputado, se está llevando a cabo. Traba-

, aunque con el calificativo de diputa-do, para todos los sectores de la sociedad. Presenté proyecto de reducción de IVA, de universalización de la asignación, mani-festé el proyecto de eliminación gradual de retenciones y comuniqué el proyecto de ley de tierras. Deseo dejar un país con movimiento, con transparencia, con mer-cados internacionales abiertos, con políti-cas sanitarias que me permita exportar a cualquier país del mundo y que dicha sa-nidad no sea una barrera. Quiero mirar al pasado y al futuro, nunca dejar de avanzar.

Sin embargo, mi objetivo fundamen-tal es una Argentina diversa. Cuando el país tenga un buen equilibrio con su economía y política, se puedan crear ne-gociaciones entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales. Crear una ar-gentina impositivamente más equitativa, tener políticas impositivas distintas para cinco zonas del país.

Agroindustria

Page 60: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

60The Worldfolio - IDEA

POR REGINA SUJOVIRSKY DEPETRIS

Argentina tiene un liderazgo de produc-tividad agrícola-industrial indiscutible a escala global. Ese liderazgo se mantuvo incluso cuando el sector agroexportador, fue el más castigado durante los últimos 15 años de populismo. Durante esos años dio sobradas muestras de su capacidad para levantarse, invertir y crecer, incluso bajo condiciones muy adversas.

El crecimiento de la producción pri-maria y de derivados industriales de esa producción ha sido formidable. Como también lo ha sido el “crecimiento de las exportaciones agroindustriales” que, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) hoy re-presentan el 63,5% de las exportaciones argentinas. Y si bien se habla mucho de sojizacion, (tal como se observa en la ta-bla adjunta) somos un país con una gran diversificación de las e portaciones de productos agroindustriales. Argentina ocupa el primer lugar como exportador de: aceite de soja, jugo de limón, aceite crudo de maní; el segundo en: peras, miel natural, yerba mate y porotos secos comu-nes; y el tercero en: leche en polvo, aceite crudo de girasol, jugo de uva, ajo y torta de maní. (Cuadro: Posición de Argentina en las exportaciones mundiales de ali-mentos).

La oportunidad de hacer de la Ar-gentina el gran supermercado del mundo

está a la vista de todos, sólo es cuestión de aprovecharla. Por un lado, de acuerdo al informe de “Perspectivas de la Población Mundial¨ de la ONU, la población mun-dial actual de 7.600 millones de personas alcanzará los 8.600 millones para el año

2030. Es decir, de acá a 13 años, la pobla-ción mundial crecerá 1.000 millones de habitantes (¡unas 25 Argentinas!). Ade-más, llegará a 9.800 millones para 2050 y a 11.200 para 2100. Las nuevas proyeccio-nes indican, por ejemplo, que China e In-

... ¿Hay mucho trecho? o Argentina está cerca de convertirse en el supermercado de alimentos del mundo tal como lo ha expresado en numerosas oportunidades el presidente Mauricio Macri.

ARGENTINA, SUPERMERCADO DEL MUNDO: “DEL DICHO AL HECHO,”…

POSICIÓN DE ARGENTINA EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE ALIMENTOS

Producto

Aceite crudo de sojaJugo de limón

Aceite crudo de maníPeras

Miel naturalYerba mate

Porotos secos comunesLeche en polvo ª

Aceite crudo de girasol o cártamoJugo de uva

AjoTorta de maní

Torta de girasolCiruelas secas

ManíAceitunas conservadas

Papas preparadas congeladasLimones y limas

Aceite de oliva virgenUvas pasas

Nueces de Nogal con cáscaraLactosuero

TéHarina de trigo o de morcajo

Manzanas

Valor (USD FOB)

3.294.413 358116.198.29088.032.787

379.346.638204.437.55399.115.091

279.586.473713.530.175

289.028.632150.517.598107.623.869

5.754.27086.904.01742.704.949192.048.47777.628.714178.119.207

165.342.95838.452.41638.129.12512.613.709

142.521.364115.076.257130.775.683137.386.583

Volumen (Kg)

3.907.927.95029.210.26482.551.703

409.363.92854.500.28932.930.841

244.954.783144.724.728294.121.279112.224.10274.912.37418.503.100

310.473.96914.021.281

162.932.24142.942.086146.292.996150.562.40810.574.84016.315.8563.045.351

68.307.14076.892.308278.117.975144.417.777

Puesto (1)

1°1°1°2°2°2°2°3°3°3°3°3°4°4°5°5°7°7°7°7°7°9°10°10°11°

Fuente: Subsecretaría de Alimentos y Bebidas. en base a UN Database COMTRADE - consultado en enero de 2016 y Fuentes propias (1), Ordenado en base al valor de exportación. (a) Leche o crema en polvo, no edulcorada, con contenido de materia grasa superior a 1.5%.

Page 61: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

61 The Worldfolio - IDEA

do, se requiere de políticas públicas que acompañen esos esfuerzos.

Los expertos coinciden que Argenti-na tiene grandes desafíos en materia de logística, infraestructura y de tratamiento impositivo del sector agropecuario. y el gobierno podría impulsar políticas que re-duzcan los costos laborales, impositivos y de infraestructura.

Existe una excelente predisposición para trabajar en conjunto con el sector agroindustrial en materia logística y de in-fraestructuras. ya se conoce un cronogra-ma para la reducción de la carga tributaria de la soja, mientras otros sectores han fir-mado acuerdos de competitividad como el caso de algunas frutas, hortalizas y la viti-vinicultura. Aunque todavía queda mucho por avanzar en este sentido.

Asimismo, el gobierno ha demostrado su voluntad de impulsar la integración co-mercial de Argentina en el mundo. En tanto el gobierno reconoció la importancia que tienen las embajadas para la gestión comer-cial, aún falta progresar en la gestión bilate-ral o multilateral para que se abran nuevos mercados bajo condiciones favorables.

Cuando hablamos de crecer a través de mayores exportaciones hay que aceptar también mayores importaciones. Así lo ha-cen los países más exitosos en materia de crecimiento exportador. Argentina tiene que exportar lo que sabemos hacer mejor,

donde somos más competitivos; y tenemos que importar lo que no sabemos producir o no podemos hacerlo competitivamente.

En síntesis, para mantener el lideraz-go de productividad agrícola- industrial y aprovechar las oportunidades que se abren en el mundo actual, las políticas públicas deben generar condiciones favorables para la inversión de riesgo, la investigación y el desarrollo de nuevas y mejores tecnologías. La producción de alimentos es una produc-ción de altísimo valor agregado. Lamenta-blemente en Argentina cuando se piensa en valor agregado, se piensa en manufacturas industriales. Se trata de un prejuicio que habría que erradicar en la formulación de las políticas públicas. El dilema campo ver-sus industria, nos divide y nos atrasa.

En la medida que se siga avanzando en crear las condiciones expuestas más arriba, los dichos del presidente Mauricio Macri, acerca de que seremos el “Super-mercado del Mundo” dejarán de ser sólo eso, para transformarse en una promete-dora realidad.

Regina Sujovirsky Depetris es periodista, re-cibida en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Es asesora en prensa y comunicación y consultora de empresas del sector agroexportador argentino y de otras empresas de Latino América y Europa.

dia siguen siendo los países más poblados, pero cerca del año 2024, India liderará el ranking.

También seguirá aumentando la po-blación (más que en el resto del mundo) de los países que vienen modificando sus patrones de consumo de alimentos. Es-tos países experimentan al mismo tiempo crecimiento sostenido de sus niveles de ingresos medios; en otras palabras, de la mano del crecimiento de la población y del ingreso, las clases medias se multiplican y con ellas las demandas de proteínas a es-cala global.

Hay que seguir desarrollando la pro-ducción de alimentos, las cadenas de valor y la producción de bienes. Argentina no debe especializarse sólo en manufacturar la producción primaria. Puede también producir eficientemente bienes indus-triales que sirven para dicha producción, como es el caso de la maquinaria agrícola, y otros insumos y servicios.

Para aprovechar semejante oportuni-dad, y convertirnos en ese gran supermer-cado de alimentos y bebidas, debemos en-carar los problemas que a diario enfrentan las industrias y productores argentinos. El sector agroindustrial trabaja permanente-mente para incrementar su productividad, mejorar la calidad de sus productos y ga-nar nuevos mercados. Para maximizar los resultados de la actividad del sector priva-

Agroindustria

Page 62: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

62The Worldfolio - IDEA

La seguridad de los alimentos es uno de los desafíos más importantes de este siglo. Como un representante de la agroindustria, ¿qué oportunidades hay para una empresa como la suya teniendo en cuenta el panorama global?Yo estoy en este mercado porque en el 2006 decidí emprender, dejando un puesto eje-cutivo en una compañía. Elegí tres criterios para ver en qué sector me iba a desarrollar. El primero era que el sector no dependiera del mercado interno, por lo que tenía que ser un sector en el que Argentina tuviera venta-jas comparativas, que es el segundo criterio. Si no quiero depender del mercado interno pero no tengo competitividad para exportar, no puedo desarrollar la empresa. El tercer criterio era que fuera un sector que estuviera creciendo y que tuviera perspectivas de seguir haciéndolo.

Con estos tres criterios comencé a anali-zar qué sectores eran viables, y me decidí por el agro porque había trabajado en Molinos y en consumo masivo, por lo que había cier-ta relación. No tengo familia que venga del campo ni contactos, fue un emprendimiento from scratch, sólo basado en esos tres pilares básicos. En los inicios del proyecto, muchos estaban mirando a ver cuándo fracasaba. Pensaban que estaría un par de años y que luego fracasaría.

Hace diez años que estoy en el mercado, aprovechando los altos términos de intercam-bio, el crecimiento de la población mundial, el sesgo hacia una dieta con más proteína animal.

La gran oportunidad que tiene Argentina también es su gran amenaza. No podemos plantear un modelo económico basado en los términos de intercambio, porque ese es el modelo que nos hizo grandes en 1900. Empre-sas como Citibank, Harrods, Mercedes Benz y Nestlé decidieron hace 100 años abrir sus primeras ramas internacionales en Buenos Aires, dando cuenta de la importancia que tenía Argentina en esa época. Pero hoy en día no podemos basar el crecimiento del país en un modelo que depende del clima y de la existencia de altos términos de intercambio.

Yo estoy convencido de que uno constru-ye en el día a día, la excelencia es un hábito

que se forma con cada decisión que se toma. Si uno toma decisiones acertadas, se generan buenos hábitos o virtudes. Cuando se suman las decisiones de cada persona, se forma la cultura de una sociedad, de un país.

¿Por qué algunos inversores están es-perando? Porque Argentina viene tomando decisiones erradas desde hace muchos años, por lo que ya se han transformado en vicios de nuestra sociedad, y eso el inversor lo ve. El inversor está esperando a ver si se está produciendo un cambio cultural. Este cambio no depende de un partido político ni se genera en seis meses o un año.

Cuando sistemáticamente hay un ciclo de decisiones erradas, es porque hay un sec-tor de la sociedad que se eneficia de eso. Argentina está tratando de hacer el cambio, pero está siendo boicoteado por los sectores que se eneficia an de la situación anterior, con la que hacían negocios.

En noviembre de 2014, yo aposté al cam-bio en 2015. Creyendo que habría un cambio, como empresario tomé la decisión de invertir. Contraté un gerente general para una de las divisiones y nos mudamos a una oficina que duplicaba en tamaño la anterior. Además, lan-zamos la división ganadería en un momento

en que los demás se estaban retrayendo. El año 2015 era un año para esperar sin hacer nada, o para apostar a todo. Por suerte, mi apuesta dio frutos. En ese año, ADBlick tuvo un protagonismo desproporcionado porque nadie hablaba, y lo que decíamos nosotros destacaba más a pesar de ser una empresa muy pequeña.

Hoy en día, creo que la gente está ha-ciendo un esfuerzo porque piensa que vale la pena. Entiendo que las inversiones no hayan llegado aún porque están queriendo ver si el cambio se consolida o no.

¿Cuál es la identidad de ADBlick? ¿Cómo quieren mostrarse al mundo?Las palabras que nos describen son “pro-fessionalism and open heart”. Somos muy profesionales y tenemos valores sólidos ha-cia nuestros inversores. Nosotros hacemos partícipe al inversor de la estrategia adoptada. De esta manera, el inversor puede entender que hay un período más difícil y cómo se lo va a superar. Los valores de nuestro equipo son fundamentales.

A eso se le suma la segunda variable, que es el profesionalismo; la experiencia y la capacidad que tiene la empresa. Por ejemplo, aunque sea una PyME nosotros tenemos un equipo de notables externos que le dan go-vernance a ADBlick.

La tercera variable es a qué proyecto me invitan: en nuestro caso, es agro en Argen-tina. La cuarta variable es la rentabilidad: el precio, el volumen y los costos. El 95% de los inversores pequeños no mira los números, les alcanza con tener confianza en los valores y en nuestra capacidad, y en con que el proyecto les agrade. El fondo externo mira los números con cuatro lupas. Nosotros trabajamos con mil inversores, por lo que preparo los proyectos para que cualquier ángulo desde donde se los mire los muestre sólidos. Esto es lo que nos ha diferenciado. De hecho, Monsanto y otras empresas grandes nos han contratado para hacer consultorías específicas. oy en día tenemos una división que se llama AD-Blick Business Consulting, de asesoramiento a empresas.

José Demicheli, Director Ejecutivo de la firma ve un panorama alentador para las empresas agroindustriales argentinas.

ABDLICK CONTINÚA CRECIENDO EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

José Demicheli, Director Ejecutivo de Abdlick

Agroindustria

Page 63: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

63 The Worldfolio - IDEA

A los periodistas extranjeros, el gobierno está comunicando un mensaje de que Ar-gentina está pasando por un cambio cultu-ral sin precedentes y que Cambiemos no es una fuerza política imponiendo un cambio sino un resultado de un cambio en la cul-tura de la sociedad. ¿Lo ves así?Más allá de los términos ampulosos que habría que tamizar por la cuestión secto-rial política, yo sí creo que hay un cambio esencial. Mirado desde mi oficio que es el periodismo, hay un cambio sustancial en el modo del tratamiento de lo que es la administración Macri hacia los perio-distas. Definitivamente tenemos acceso a la fuente de información, definitivamen-te hay una relación normal de tensión entre un periodista y el gobierno. Si hay un cambio cultural, me atrevo decir que es muy temprano. A lo mejor hay un de-seo que esto suceda. Sí creo que hay un intento de corregir un clásico cliché de los populismos que sostenía que desde el punto de vista institucional el voto al poder ejecutivo daba legitimidad para todas cosas.

¿Por qué la brecha en su mensaje al exte-rior y su mensaje local?Yo creo que al presidente de la nación lo que más le gusta es viajar al exterior, porque se siente absolutamente mimado por los periodistas y funcionarios – co-sas que acá en Argentina no pasa. Lo cual, es razonable: la política domés-tica de día a día lo prohíbe. También es una estrategia comunicacional del gobierno – la Argentina cuenta afuera este cambio que no podría localmente

le contestaría sobre el aumento de tarifa y la inflación.

En Argentina se habla constantemen-te de “la grieta”. Sin embargo, desde afue-ra, se ve un gobierno que logró aprobar 87 leyes en su primer año de gestión, tra-bajando en minoría en el Congreso. Con un gobierno. Desde Argentina se habla de una fuerte grieta social.

Hay una grieta absolutamente obvia en lo social y muy difícil de solucionar. En lo político sí hay grieta, porque tanto el kirchnerismo como Macri, han construido a través de la grieta. La grieta creo que fue deliberadamente instalada por Nés-tor Kirchner y profundizada y agravada por Cristina Fernández de Kirchner como construcción de poder. Néstor Kirchner tuvo la enorme habilidad de darse cuenta

de su debilidad de origen de obtener el 22 por ciento de votos, necesitaba tener la legitimidad de origen desde otro lugar, y lo encontró polarizando. Pero creo que Macri también sostuvo la grieta política como modo de construir poder y no discu-tir individualmente cada uno de los temas. Mauricio Macri sostuvo la grieta para decir ‘es Venezuela, o somos nosotros’. Después el macrismo pudo acordar con algunos sectores como los gobiernos pro-vinciales y el Frente Renovador, gracias a una gran gestión de Rogelio Frigerio y el trabajo en el Congreso de Emilio Monzó y Federico Pinedo.

¿Ves que el periodismo argentino está a la altura para informar a la ciudadanía en forma sofisticada?Diría que sí. Sí haría una gran autocríti-ca. Los periodistas deberíamos someter-nos a autocrítica porque somos los que más exigimos autocrítica del resto y los que menos aportamos la nuestra, con el pretexto de que eso sería censura. Es un disparate fenomenal.

Después de doce años del modo de trabajar con el kirchnerismo que fue muy difícil para los periodistas. Era muy di-fícil de acceder la información pública. Ese cambio tan estrepitoso nos llevó un tiempo acomodarnos.

Sin embargo, hoy en día muchos políticos y mandatarios usan herramientas como el Twitter para sobrepasar al periodismo y tener un acceso directo a los votantes. ¿Cómo se adaptará el periodismo a este nuevo cambio?

Luis Novaresio logró la nota que todos querían, una entrevista exclusiva y en vivo con la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Siendo uno de los líderes de

opinión más influyentes de la actualidad, Novaresio hace un repaso sobre el momento por el cual está atravesando el país y los medios de comunicación.

“LOS PERIODISTAS DEBERÍAMOS SOMETERNOS A AUTOCRÍTICA

PORQUE SOMOS LOS QUE MÁS EXIGIMOS AUTOCRÍTICA DEL RESTO”

“HAY UNA GRIETA ABSOLUTAMENTE OBVIA EN LO SOCIAL Y MUY DIFÍCIL DE SOLUCIONAR. EN LO POLÍTICO SÍ HAY GRIETA, PORQUE TANTO EL KIRCHNERISMO COMO MACRI, HAN CONSTRUIDO A TRAVÉS DE LA GRIETA”

Luis Novaresio

Medios

Page 64: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

64The Worldfolio - IDEA

Se está acomodando. Un sector de este go-bierno prescindiría de alegría con los perio-distas. Sería feliz si las redes sociales evi-taran a los periodistas, pero está mostrando que el Twitter sí ha abolido una noción que existe la primicia, que no existe más. La muerte de Alberto Nisman la comunicó un periodista con 140 caracteres en Twitter que no tenía ninguna estructura periodística, so-lamente información. Una vez que comunicó esto, la rigurosidad de la información ya no puede hacer un funcionario desde Twitter. Necesita la mediación de un periodista. Las tapas de los diarios ya no condicionan más la agenda, pero sí una opinión escrita en un diario de alguien valorado cualitativamente es mucho más importante.

¿Viven ustedes por la controversia más que el análisis?En Argentina sí, y de la contradicción. No-sotros estamos equivocados creyendo que el debate es simplemente el demuestro a el que piense distinto, el choque de dos ideas. Eso no es debate, es contradicción. El debate es más profundo: que se sientan dos personas a discutir una idea con la convicción puede tener una parte de la razón. Esto en el periodismo argentina no funciona.

El debate es un tema que has mencionado mucho.Después del primer debate más institucio-nalizado de Argentina Debate ya empieza

Luis Novaresio

a tener más prestigio. A Daniel Scioli le costó y tuvo su sanción social por no ir al debate en la primera vuelta, por eso fue durante la segunda vuelta.

En los 90 las instituciones más creí-das eran la escuela pública, el periodis-mo, y luego la iglesia católica. Al fondo quedaba los políticos y los sindicatos. Néstor Kirchner provocó la discusión sobre los medios y el periodismo y nos ubicó hacia el final con los sindicatos con cuestión de credibilidad. No tenía una ac-titud constructiva con el periodismo, pero sometió un debate, y hasta hoy estamos viendo por dónde nos reubicamos.

En el Coloquio IDEA siempre se discute la relación que tiene el empresariado ar-gentino con la comunidad internacional. ¿Ve un cambio en entusiasmo con la nueva gestión?El año pasado noté una enorme incerti-dumbre con lo que iba a pasar. Yo quie-ro creer que no hay más excusas para no creer que determinado signo políti-co se ha instalado y tener una excusa para esperar al próximo cambio político. El empresariado argentino es uno que tiene una enorme debilidad dialéctica de la competencia, pero a la hora de la práctica, exige al estado la protección de su sector.

Con los cambios que se ven en Argentina y su nuevo protagonismo internacional con las cumbres de la OMC y G20 y los Juegos Olímpicos de la Juventud, ¿cuáles son los temas que te gustarían ver representados?Los argentinos tienen una cierta soberbia con el resto del mundo, ni hablar con nuestros vecinos latinoamericanos. Me gustaría que se contara que existe un ni-vel inédito de tolerancia en materia ra-cial, religiosa, de comunidades diversa. Es pionero en temas de diversidad sexual. Y es un país con una serie de recursos na-turales que admiten una calidad distinta al resto del mundo, y me gustaría que se dijera que se salió después de cuarenta años, de los cambios políticos dentro de las instituciones.

¿Ves que esta vez de apertura económica se toma con más cuidado que la última vez en los ?La enorme diferencia esta vez es que nadie seriamente piensa que Argentina no puede no abrirse al mundo. Es muy temprano para decir si se van a repetir los errores de los 90.

Page 65: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

65 The Worldfolio - IDEA

¿Cuál es la situación actual del periodismo hoy en el mundo?El periodismo está en crisis al nivel mun-dial. Estamos trocando de la gráfica a las plataformas audiovisuales. Algunos comprenden esto, y otros no. Hay mucha dificultad comprender hoy la información se usa y se difunde de otra forma. Yo tra-bajo desde la época cuando había que viajar para conseguir información del exterior. Sin embargo, hoy comprendo que el internet es la democratización de la información, con los riesgos que eso conlleva. Hoy cualquiera puede subir cualquier cosa. Los periodistas del fu-turo van a tener que ser personas muy formadas, lo que antes se exigía a un edi-tor. Van a tener que aprender a discernir información de muchísimas fuentes para distinguir y chequear la veracidad de la información.

¿Los políticos usan las redes sociales para sobresaltar al periodismo?Sí, para esquivarlos. Duran Barba des-precia profundamente el periodismo, y yo te podría firmar que Marcos Peña también. Obviamente son estas cosas que, por cuestión de diplomacia, nunca dicen en público, pero objetivamente lo deprecian. Nos meten en el círculo rojo – un grupo de personas sobre informada con preconceptos informativos. Sostienen que establecemos prejuicios o precon-ceptos que al resto de la sociedad no le importa, entonces quieren esquivar ese círculo rojo.

¿Cuál es el rol del periodismo?El periodismo está para molestar a los centros de poder. La función de un pe-riodista es molestarlo con veracidad. Nosotros no estamos para complacer, estamos para marcar el error. Los polí-ticos por naturaleza nos querrán evitar, y lo entiendo, pero deben entender que

yo siempre querrá entrevistarlos y saber lo que hacen, porque eso es mi función, que tiene que ser siendo la misma.

El periodismo crítico y analítico es un pi-lar fundamental de una democracia sana. ¿Argentina está a la altura?No. Periodistas argentinos no tienen el hábito de chequear todo antes de publi-car, porque no hay leyes que realmen-te lo prohíbe. Yo conozco colegas que están contentos de que les desmientan porque hablan de su nota. Mi mayor orgullo es que no tengo desmentidas,

y que mis colegas me reconozcan como seria. Esto debería ser lo lógico, no lo es. La culpa la tiene los medios y los dueños de los medios, porque el día que haya una ley de calumnias que caiga sobre el patrimonio del dueño, como pasa en Alemania, obligará que chequeen los currículums antes de con-tratar periodistas.

Los dueños de los medios también han hecho de que el trabajo del periodista sea muy precario. No se pide exclusivi-dad, y hay editores generales de grandes medios que también trabajan con otros medios; es una vergüenza que los dueños de los medios no cuiden a sus empleados,

porque son los activos más importantes que tienen.

Actualmente el empresariado privado y los políticos del gobierno nacional comunican a los periodistas extranjeros que Argen-tina está pasando por un cambio cultural sin precedentes. ¿Lo ves así?No. Me encantaría creer que la gente hu-biera votado por un cambio. Sí hay un sector de la sociedad que se cansó de la impunidad, y tiene que ver más con la justicia.

¿Creés en la promesa de Macri en “cons-truir un país normal” con políticas a largo plazo?No, pero no porque no le creo a Macri. Ese fue el mismo mensaje comunicado por Menem y De la Rúa. Es el mensaje del país que debemos ser. Macri solo no puede hacer un país estable con institu-ciones sólidas, porque no depende úni-camente del ejecutivo; también depende que la justicia se depure a sí misma, y de que otros grupos de políticos se depu-ren. Requiere un consenso tras diferentes colores políticos para poner políticas de estado.

En Argentina siempre se habla de la grieta. Sin embargo, periodistas y observadores políticos desde el exterior ven un gobierno que pudo aprobar 87 leyes en su primer año de gestión trabajando en minoría en el Congreso, lo cual no refleja grieta. ¿Cómo lo ves?La grieta es un negocio político. Le sirvió mucho a los Kirchner y le sir-ve mucho a Macri. Los argentinos no están profundamente divididos en dos bandos. La política exacerba divisiones, que quiere decir que la sociedad está dividida. Un país totalmente dividido no tiene un gobierno que aprueba 87 leyes en un año.

Es la visión de Liliana Franco, la periodista acreditada en Casa Rosada y Palacio de Hacienda. En esta entrevista comparte su visión respecto

a la situación del periodismo y la política nacional.

“EL PERIODISMO ESTÁ EN CRISIS AL NIVEL MUNDIAL”

“LOS PERIODISTAS DEL FUTURO VAN A TENER QUE SER PERSONAS MUY FORMADAS, LO QUE ANTES SE EXIGÍA A UN EDITOR”

Liliana Franco

Medios

Page 66: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

66The Worldfolio - IDEA

¿Intratables sirve para exponer las di-ferencias? ¿O solamente profundiza la grieta?No. Hace cinco años que estamos dis-cutiendo en Intratables en cámara y se-guimos todos ahí. Eso te muestra que la grieta no es tan profunda.

Los cambios que el gobierno plantea, requiere el involucramiento e inversión del sector privado. ¿Lo están haciendo de forma adecuada?Más o menos. Debieran involucrarse. Pero las crisis argentinas no son producto de un solo sector. Son producto de to-dos nosotros. La economía argentina en 70 años tuvo un promedio de inflación anual del 30 porciento. Los empresarios argentinos no tienen mucha historia de confiar en el país.

El mayor problema de Argentina – en la historia y la actualidad – ha sido la jus-ticia. No me refiero solamente del último periodo, sino de varias décadas. Cuando no hay justicia, hay fuga de capitales, los sindicatos se enriquecen negociando a espalda de los trabajadores…todo.

Tras tus varios años cubriendo el Coloquio IDEA, ¿cuáles son los temas de discusión entre los empresarios que se repiten?IDEA es la convocatoria empresarial, porque uno encuentra a todos los sec-tores representados. Si hay un tema re-currente, ha sido la inserción argentina en el mundo, porque Argentina objeti-vamente no puede crecer sin insertar-se en el mundo. Somos 43 millones de habitantes en uno de los territorios más ricos del mundo, es obvio que debería-mos tener un lugar haciendo negocio con el mundo. Otros temas que siempre dominan las discusiones son la seguridad y estabilidad.

En el Coloquio IDEA 2016, ¿cómo sentiste la atmósfera?Tibia. Este año creo que se verá más calidez con la consolidación de Macri y Cambiemos de su poder. El empresa-riado ya descubrió lo que quiere hacer Macri con su gestión, y les gusta: atacar la corrupción, simplificar la burocracia, insertar el país en la comunidad global, sentarse con los sindicatos y empresa-rios, es obvio que van a estar contentos.

Liliana Franco

Page 67: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

67 The Worldfolio - IDEA

Page 68: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

68The Worldfolio - IDEA

Desde que asumió este gobierno la inversión en temas sociales está bajo el escrutiño de la sociedad en general pero sobretodo de la oposición. El 2016 fue un año de recesión y el 2017 muestra claras señales de recuperación económica. Usted es la ministra de Desarro-llo Social ¿cómo se articulan los aspectos de crecimiento económico y de desarrollo social bajo el nuevo gobierno?Cuando el Presidente planteó la pobreza cero como uno de sus tres ejes de campaña, lo que estaba diciendo es que se pone a la superación de la pobreza como eje central del trabajo que hacemos como gobierno. Todo el avance y el desarrollo económico que se está impulsando, y la eliminación de trabas que hubo que llevar a cabo (el sinceramiento estadístico, el arreglo con los holdouts y la recuperación de la confianza en el ámbito internacional) tiene un objetivo claro: reducir la pobreza en el país. En el largo plazo, esto se cristaliza en la expresión ‘pobreza cero’.

Cuando uno habla de pobreza, no piensa únicamente en ingresos que supe-ren determinado mínimo. Por el contrario, uno se plantea la pobreza desde un lugar multidimensional donde la educación y el empleo son dos ejes fundamentales. Uno ya no habla de sólo superar la pobreza sino también de generar inclusión e integración en la sociedad. Para ello es necesario afron-tar un gran número de vulnerabilidades que hoy afectan a las familias argentinas que se encuentran en situación de pobreza.

Cuando me preguntan por la meta de ‘pobreza cero’, yo respondo que tiene que ver con una visión de país y de cómo trabajamos integralmente como gobierno, con cómo se plantea una economía que se desarrolla y que crece, pero con superación de la pobreza. Esto último no se logra so-lamente con crecimiento económico, que debe ser acompañado desde las distintas áreas sociales.

Algunas personas creen que crecimiento eco-nómico y desarrollo social son mutuamente excluyentes. En 2016, Ud. se dirigió al sector privado en el marco del Coloquio IDEA, en donde llamó a los empresarios para com-prometerse con ‘sacar el país adelante’. ¿Qué necesita el sector privado para acompañar el esfuerzo de desarrollo social del gobierno?El sector privado necesita entender y acom-pañar hacia dónde se dirige el país, ver qué tiene cada uno para aportar al crecimiento del país. El año pasado, en un contexto in-

acionario, esto implica a pensar en limitar la suba de precios por parte de los empresa-

rios o en generar nuevos puestos de trabajo mediante inversión.

Todo eso se va generando como un me-canismo de engranajes. Cuando uno trabaja con una mirada de desarrollo, necesaria-mente tiene que pensar que la inclusión social es parte necesaria de ese crecimiento económico. Ningún país puede crecer si se cree que hay una parte o un sector de la sociedad que va a quedar excluido. Nosotros necesitamos ser parte de lo mismo.

Volviendo al planteo ‘Pobreza Cero’, un objeti-vo de largo plazo y no algo que se circunscribe a cuatro años de gestión, ¿cómo trabaja el Ministerio de Desarrollo Social en acercarse a este objetivo?Lo primero es plantear un trabajo de integra-ción, en donde los distintos sectores y áreas sociales no estén separados. Esto de por sí ya es una manera distinta de plantear la manera de acercarse a esa meta. El Ministerio de Desarrollo Social no puede trabajar desar-ticulado de los Ministerios de Educación, de Salud, de Hábitat y Urbanismo.

Hoy en día, cada familia pobre se ve afectada por una serie de vulnerabilidades de distinta índole. Hay familias que no tie-nen vivienda, o la tienen en un lugar donde no hay acceso a cloacas, una calle asfaltada o servicios eléctricos. Hay familias que su-fren situaciones de violencia y adicciones. Otras pueden no conseguir vacantes para sus hijos en la escuela. Todas estas cues-tiones vulneran y generan una situación de desigualdad para esa familia.

El primer enfoque, entonces, es tra-bajar articuladamente con todos los minis-terios. El segundo es poder hacer eje en la familia y en la comunidad, pensando en cuáles son las necesidades reales de cada una de esas familias para poder superar la situación de pobreza.

El tercer enfoque está puesto en la primera infancia: queremos que en todo el

Es la mirada de Carolina Stanley, ministra de Desarrollo Social. Tras un 2016 de recesión y un 2017 que muestras “brotes verdes”, los programas sociales del gobierno contiúan

contribuyendo a la reducción de la pobreza estructural.

“NINGÚN PAÍS PUEDE CRECER SI SE CREE QUE HAY UNA UN SECTOR DE LA SOCIEDAD

QUE VA A QUEDAR EXCLUIDO”

“EL SECTOR PRIVADO NECESITA ENTENDER Y ACOMPAÑAR HACIA DÓNDE SE DIRIGE EL PAÍS, VER QUÉ TIENE CADA UNO PARA APORTAR AL CRECIMIENTO DEL PAÍS. EL AÑO PASADO, EN UN CONTEXTO INFLACIONARIO, ESTO IMPLICABA PENSAR EN LIMITAR LA SUBA DE PRECIOS POR PARTE DE LOS EMPRESARIOS O EN GENERAR NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO MEDIANTE INVERSIÓN.”

Carolina Stanley, ministra de Desarrollo Social

Page 69: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

69 The Worldfolio - IDEA

país, cualquier niño que nazca, no impor-ta dónde, tenga las mismas oportunidades. Está comprobado que un chico que es de-bidamente estimulado y alimentado, que crece con salud, educación y cariño y amor adecuados, tiene muchas más posibilidades de sostener todo su ciclo escolar y luego elegir su proyecto de vida.

También tenemos todo el ciclo esco-lar, que garantiza una educación de calidad. Acompañamos el proceso educativo pen-sando en que, cuando los chicos llegan a

su adolescencia y su juventud, ellos tienen que poder elegir.

¿No corresponde esto al Ministerio de Edu-cación?Sí, pero nosotros como Ministerio de Desa-rrollo Social tenemos la Secretaría de Niñez y Adolescencia, donde trabajamos en esto que yo llamo el ‘proyecto de vida’. Hoy, lamentablemente, muchos jóvenes lo han perdido. Las consecuencia de esto, como adicciones y embarazo adolescente, son

Carolina Stanley, ministra de Desarrollo Social

irreversibles. Si uno chico ya está consu-miendo drogas, esto significa que nosotros llegamos tarde.

Tenemos que poder trabajar en con-junto con el Ministerio de Educación para que, durante el proceso escolar, primero los chicos no abandonen la escuela. Segundo, que la escuela sea una herramienta que a los chicos les permita proyectarse en un futuro y elegir. La clave de todo esto está en que cada uno tenga la libertad de elec-ción, para lo que se necesita educación de calidad y acceso al trabajo de calidad. Estos son dos ejes fundamentales para superar una situación de pobreza.

¿Cómo coordina el Ministerio de Desarrollo Social con los padres de los niños?El desarrollo del Plan Nacional de Primera Infancia ya tiene en cuenta el vínculo padre-hijo y el involucramiento de los padres. Más allá de trabajar todos los días con los niños en el espacio de primera infancia, hay un equipo pedagógico y de trabajo social que hacen seguimiento de las familias. Las fa-milias son convocadas para que conozcan más acerca de sus hijos y de cómo trabajar temas como estimulación y alimentación. También se hacen actividades compartidas entre los chicos y sus padres en el espacio de primera infancia, para fortalecer el vínculo entre ellos. Un vínculo fuerte reduce las posibilidades de violencia dentro del hogar.

¿Cómo trabajan en conjunto con las ONGs?Por un lado, damos la posibilidad a que ONGs abran espacios de primera infancia de manera directa. Es decir, ellos operan los espacios y el Ministerio los supervisa. Nosotros tenemos un protocolo de funcio-namiento del espacio, comunicamos las pautas a las ONGs y hacemos un aporte de beca por niño. La ONG lleva a cabo la contratación del personal y otras cuestio-nes, mientras nosotros supervisamos el funcionamiento del espacio.

Otro esquema de trabajo tiene que ver con s que pueden tener alguna especifi-cidad, como lactancia materna. En este caso, la ONG dicta cursos de lactancia materna tanto para el personal de los espacios de primera infancia, para que puedan acom-pañar y asesorar a las madres, como para las propias madres que acuden al espacio.

En resumen, hay dos esquemas de tra-bajo con ONGs: uno es mediante el mane-

Sociedad

Page 70: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

70The Worldfolio - IDEA

jo total de un espacio de primera infancia, mientras que el otro es el usado con aque-llas organizaciones que se especializan en capacitaciones puntuales o en la misma supervisión de los centros.

Cuando Ud. fue Ministro de Desarrollo Social en la Ciudad de Buenos Aires, remarcó que ha-bía poca colaboración con el Ministerio a nivel nacional. ¿Qué aprendió de esta experiencia a la hora de relacionarse con Ministros provin-ciales, ahora que Ud. es Ministro de la Nación?Yo no tuve ningún tipo de vínculo con la Ministro de la Nación cuando yo era Mi-nistro de la Ciudad. De hecho, recién pude conocerla durante la transición.

La actitud del actual Presidente y de todo su equipo es totalmente distinta. Es por ello que una de las primeras accio-nes del Presidente fue convocar a todos los gobernadores. Nosotros hicimos en diciembre de 2015 una reunión con todos los Ministros de Desarrollo del país y, tal vez por falta de costumbre, algunos vinie-ron con una actitud más combativa Tenían recelos respecto de qué iba a pasar con los Ministros de otro signo político, estaban a la defensiva.

a confianza se construye de a poco, pero esta reunión permitió mostrar que

sí había vocación de apertura al diálogo. Además, la realidad de cada provincia en Argentina es muy distinta. Hay temáticas que se aplican por igual, como la de la pri-mera infancia, pero después hay cuestiones que tienen que ver con las particularidades de cada provincia. El desarrollo de la eco-nomía social tiene mucho que ver con esto. Poder hablar, viajar, conocer, intercambiar

“LA MEZQUINDAD CUANDO SE TRATA DE SITUACIONES DE VULNERABILIDAD NO EXISTE PARA NOSOTROS. TRABAJAR CODO A CODO EN EL TERRITORIO AYUDA MUCHO A LA UNIÓN. ”

Carolina Stanley, ministra de Desarrollo Social

e periencias y definir qu funciona y qu no, es todo un proceso.

¿Cómo se fueron construyendo las relaciones con los demás actores políticos a lo largo de este primer año?No ha sido fácil. A las distintas maneras de pensar se han sumado desafíos imprevistos y emergencias que generan mucha deses-peración. Esto es algo que nos ha unido. La mezquindad cuando se trata de situaciones de vulnerabilidad no existe para nosotros. Trabajar codo a codo en el territorio ayuda mucho a la unión. Los viajes que he hecho a las provincias, conocer los distintos proyec-tos de cada una de ellas, ha sido fructífero.

Estos proyectos me llenan de orgullo, me da satisfacción ver las distintas maneras en que cada provincia trabaja. Poder traba-jar juntos y acompañarnos va generando un vínculo. El diálogo es fundamental, y si se quiere un diálogo sincero hay que hablar con la verdad. No es decir siempre que sí, pero es dar un espacio a la consulta y una respuesta, particularmente cuando estamos trabajando para la superación de situacio-nes de vulnerabilidad.

La imagen del gobierno en el contexto inter-nacional se centra demasiado en el rol del sector privado y en apertura de la economía pero deja de lado el componente social. ¿Qué le diría a la comunidad política norteameri-cana acerca de lo que están haciendo desde el Ministerio de Desarrollo Social en Argentina?Les diría que somos un gobierno que tra-baja de manera integrada, que sabe que el crecimiento económico necesita de la in-clusión social, y que la inclusión social se ve ayudada por el crecimiento económico pero esto no es condición suficiente. de-más hay que acompañar con trabajo social, lo cual requiere mirar y entender cuáles son todas las vulnera ilidades y dificultades que hoy atraviesan las familias que están en situación de pobreza.

Les diría que como gobierno estamos dispuestos a trabajar integrando todas las áreas sociales, acompañando con una po-lítica económica que genere empleo pero también con educación y contención fami-liar, para que podamos formar a los argen-tinos en igualdad de oportunidades y en la capacidad de elegir libremente. Somos un Estado que trabaja para los argentinos, para que cada persona esté contenida.

Carolina Stanley, ministra de Desarrollo Social y la Primera Dama Juliana Awada en una actividad con niños en Olavarria.

Page 71: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

71 The Worldfolio - IDEA

Con el paso de los años el deporte ha ganado mayor protagonismo en la política y en el po-sicionamiento de los países en el mundo. Por ejemplo, se ve a la Copa del Mundo de Fútbol de Qatar 2022 como un puente para unir al mundo Árabe con Occidente. Si bien la realidad social y deportiva de Argentina es distinta a la de medio oriente, vemos que esta administración está haciendo del deporte una herramienta para reinsertar a Argentina en el mundo. Como Secretario de Deportes de la Nación, ¿cuál es el rol que deben cumplir los deportes en Ar-gentina y en su posicionamiento en el mundo? El deporte hay que tomarlo como una acti-vidad que in uye en varios e es. e emos ver al deporte como una actividad social, como un factor de unidad entre las personas, y como una actividad económica. n nues-tro país, el deporte moviliza todos los días, y so re todo los fines de semana, a miles de personas que se trasladan, relacionan y comunican gracias dicha actividad. or otra parte, el deporte es hoy la quinta actividad económica a nivel mundial. l deporte es una actividad que aporta al desarrollo eco-nómico de los países, genera empleo y con-tri uye a disminuir la po reza. or ultimo, el deporte es sin dudas una actividad que une a las naciones. asta con ver como elson Mandela logró unir a una nación dividida por pro lemas raciales a trav s del rug y.

sta administración, a trav s de la e-cretaría de eportes de la ación y en con-unto con las provincias tiene claro estos tres

e es y es en lo que asamos nuestros pro-gramas. e o resaltar que desde que asumi-mos nos hemos puesto como o etivo que los programas de la secretaría lleguen a todas las provincias m s all del color político. s lógico que provincias como uenos ires tengan m s escuelas deportivas financiadas por la ación que una provincia como a

ampa. sto se de e a que en uenos ires vive el de los argentinos mientras que en a ampa el , . in em argo, todas las provincias del país tienen acceso a nuestros planes y reci en apoyo del estado.

ara nosotros esta es una gran opor-tunidad para relacionarnos con todas las provincias m s all de los signos políticos o la ideología. emos dado pasos trascen-dentales y fundamentales para lograr esto.

omo ecretario de eportes estoy conven-cido que las relaciones humanas est n por so re las relaciones económicas. s por ello que tenemos dialogo y relaciones con los distintos actores del deporte.

Desde la llegada de Mauricio Macri la políti-ca exterior argentina ha dado un giro de 360 grados y el deporte es una de los vehículos ele-gidos para contribuir a la reinserción del país

al mundo. De hecho, el año que viene Buenos Aires será sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud. Uno de los temas que hemos tocado con varios funcionarios del gobierno es si los argentinos son consientes de la importancia que tiene recuperar relaciones con el mundo. ¿Cree usted que los argentinos son consientes de la contribución de los Juegos a la imagen del país y qué son los Juegos un primer paso a otros eventos deportivos globales?

laro que somos consientes de la importan-cia que tienen los uegos límpicos de la uventud para el posicionamiento del país

a nivel glo al. l ha er sido elegidos para organizar un evento de tal envergadura es una clara muestra al mundo de lo que somos capaces los argentinos cuando tra a amos en con unto y de manera organizada. Un e emplo claro de esto se ve en el avance de la o ra de infraestructura. i ien falta m s de un a o para la inauguración de los uegos ya tenemos el de los edificios

terminados. s decir, rgentina es un país que cuando quiere puede y los uegos ser-vir n como una ventana para que le mundo vea el cam io que el país ha emprendido.

dem s los uegos límpicos de la uven-tud nos servir n para mostrarle al mundo

rgentina m s all de uenos ires. i ien los uegos son en la ciudad queremos utilizar esta oportunidad para mostrar todo el país, su elleza natural y la calidad de nuestra gente. ste evento es un primer paso a orga-nizar eventos deportivos glo ales que con-tri uyan al posicionamiento del país y a su desarrollo económico. or e emplo, estamos tra a ando en con unto con países vecinos como Uruguay para ser sede del undial de

squet . el otro gran evento deportivo que queremos ser sede es unto con Uruguay y araguay de la opa del undo undial de t ol en .

Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, cambio de paradigma en la relación entre nación y las provincias en términos de deportes y la integración de la educación física a las escuelas públicas son algunos

de los temas que ocupan la agenda de Javier Mac Allister, Secretario de Deportes de la Nación.

“DESDE QUE ASUMIMOS NOS HEMOS PUESTO COMO OBJETIVO QUE LOS PROGRAMAS DE LA

SECRETARÍA LLEGUEN A TODAS LAS PROVINCIAS MÁS ALLÁ DEL COLOR POLÍTICO”

U U U U U U

U

U

Javier Mac Allister, Secretario de Deportes de la Nación

Sociedad

Page 72: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

72The Worldfolio - IDEA

Buenos Aires fue seleccionada en 2013 para ser sede de los Juegos Olímpicos de la Juven-tud. en ese entonces Macri era aún Jefe del gobierno de la Ciudad y Cristina Fernández de Kirchner era Presidenta de la Nación. en ese entonces el diálogo entre la Ciudad y la Nación era limitado. Desde el 2015 la Ciudad y la Nación están gobernadas por Cambiemos, ¿será más fácil llevar a cabo dicho evento teniendo en cuenta esta nueva realidad po-lítica del país?No me gusta mirar para atrás, prefiero fo-calizarme en dónde estamos hoy y hacia dónde queremos ir. Ahora, es verdad que cuando Buenos Aires se postuló para alber-gar los Juegos Olímpicos de la Juventud el signo político de la Nación y de la Ciudad eran distintos. A pesar de ello se logró el objetivo de traer dicho evento y esto es un logro de todos los argentinos, más allá de lo ideológico. Hoy lo que ha cambiado es la dirección que le ha dado nuestro presi-dente al gobierno nacional. Es decir que hoy de ninguna manera sucedería que si una provincia gobernada por un color po-lítico distinto a Cambiemos llevara a cabo un evento de semejante naturaleza nuestro presidente no lo acompañara. Esto es algo que los argentinos debemos celebrar. Hoy tenemos un presidente que trabaja con to-das las provincias. Nuestra secretaría sigue esa línea de trabajo y desarrollamos pro-gramas con todas las provincias. Y esto se demuestra no desde el discurso pero con números. Por ejemplo, la inversión que hizo la Nación en provincias como Santa Fe o San Juan es superior a la inversión que se hizo en provincias gobernadas por Cambiemos.

Los argentinos irán entendiendo poco a poco la importancia de estos juegos para el país. Lo importante es que los dirigentes políticos hayamos entendido la importancia de este evento para el país. Con respecto a cómo Argentina se quiere insertar al mun-do, está por ejemplo en la cantidad de jefes de estado que han visitado al país.

la organización de un evento deportivo global es un tema que ha llenado páginas de diarios, en algunos fueron tomados como caso de éxito como Barcelona 92 y en otros se generó una gran controversia como la Copa del Mundo de Fútbol de Brasil 2014 o lo Juegos Olímpicos de río. Argentina apunta a ser sede de varios eventos deportivos globales en los próxi-mos años, ¿cómo se evitará tener elefantes

blancos y asegurarse que lo invertido para organizar en estos eventos genere un cambio sostenible para el país?La organización de eventos deportivos globa-les es un tema de debate en todo el mundo. El caso de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 marcaron un nuevo paradigma de cómo trabajar para que los juegos sirvan para cam-biar el futuro de una ciudad y dinamizar la economía. Las bases deben estar centradas en la transparencia y la credibilidad de las polí-ticas públicas. Hoy en Argentina tenemos un gobierno que hace de ambas, transparencia y credibilidad, una política de estado. Es decir, que si nos proponemos organizar los Juegos Olímpicos de la Juventud o los mundiales de fútbol y básquet es por que confiamos en la transparencia y credibilidad de nuestra ges-tión. Lo que haya sucedido en otros países es tema de esos países, nosotros nos enfocamos en cómo vamos a trabajar aquí.

en una de sus primeras entrevistas como Secretario de Deportes, usted dijo que el objetivo era “salir del marco del Ministerio de Desarrollo Social y entrar en el marco del Ministerio de educación. Para nosotros, lo único universal en la Argentina es la edu-cación. Si entramos a las escuelas, vamos a poder hacer deportes con todos los niños de la Argentina. estoy convencido que lo mejor que le puede pasar al deporte es vincularse con la educación, para mejorar la salud y la seguridad”. este año la Secretaría pasó del Ministerio de educación a la Secretaría ge-neral de Presidencia. ¿Cómo beneficiará esto a los programas de la secretaría?A pesar de que hoy la Secretaría de Deportes esté bajo el ala de Presidencia, la relación con el Ministerio Educación la seguimos llevando adelante. El cambio de la educa-ción física en las escuelas es un proyecto que seguimos impulsando y llevando a cabo

Page 73: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

73 The Worldfolio - IDEA

ya que creemos que la sinergia entre el de-porte y la educación contri uyen a la me ora del deporte nacional. i ien la comunidad educativa es m s rígida que la deportiva se-guimos llevando a ca o varios programas en con unto. Uno de ellos es poder el desarrollo de la educación física en municipios. ste programa es una prue a piloto que estamos desarrollando en con unto para que el de-porte se instale en las escuelas.

hora ien, al estar de a o de la e-cretaría eneral de residencia vamos a poder estar m s cerca de dónde se toman las decisiones. e esta manera podremos agilizar nuestro tra a o y llevar adelante los distintos programas de manera m s eficiente. Un e emplo claro son los uegos

acionales vita. Un evento que genera un movimiento social y deportivo muy impor-tante a nivel nacional no de e estar cu ierto

nicamente por el presupuesto de la ecre-

taría de la ación. ara estos uegos de e ha er participación de otros ministerios ya que es un programa que a arca varias ramas del estado. e a poco vamos a ir logrando in-volucrar a otros ministerios para me orar la organización de los uegos acionales vita.

a decisión del traspaso de la ecreta-ría fue algo consensuado entre todos donde tam i n se usca llevar a los deportes m s cerca de la agenda del residente. odos sa emos que el presidente es una persona que le gusta mucho practicar deporte y re-lacionares a trav s del deporte.

Si nos transportamos a diciembre de 2015; ¿en qué situación estaba al secretaría, con qué se encontraron?

e encontr con muchas cosas por hacer. n el f t ol decimos que la ugada que pasó

pasó y hay que pensar en la que viene . an-tengo esa idea para la política. or e em-

plo, aquí en el e entro acional de lto endimiento eportivo , la casa de los deportistas de alto rendimiento venimos tra a ando para adecuarla y llevarla a un nivel de erarquía. esde que llegamos he-mos hecho la cancha de deportes de playa

each vóley, each h nd ol y each fut ol , la pista de atletismo, la cancha de hoc ey, estamos haciendo las canchas de tenis ya finalizamos dos y estamos terminando las dos que faltan , cancha para la selección de fut ol para ciegos os urci lagos y nun-ca se ha ía hecho, reformamos el comedor y metros de consultorios m dicos, el polideportivo y los vestuarios, me oramos la hotelería, y ahora vamos a reformar la pileta olímpica. o miramos para atr s, contamos lo que hacemos y hacia dónde vamos.

ero el tra a o que se hizo no es ni-camente para el deporte de elite. o soy el ecretario de eportes de la ación. s decir,

que no puedo responder de la misma mane-ra ya que represento a todos los deportistas argentinos. esos van desde los chicos que uegan al fut ol en el arrio hasta los atletas

de elite en todas sus disciplinas. l estado no de e descuidar ninguna de las e presiones deportivas m s all del nivel o de la erarquía.

i ien nosotros no medimos el ito de nuestra gestión o de la inversión en deportes

nicamente por las medallas o los logros en mundiales. hora ien, si miramos lo que se ha logrado desde nuestra llegada pode-mos ver que en los uegos límpicos de io

hemos conseguido m s medallas que en otros uegos. dem s, aca amos de coronar-nos campeones mundiales de vóley u , campeones mundiales en hoc ey masculino, dos medallas de oro en uegos de atación uveniles, su campeones en squet feme-

nino. e todas formas, me niego a cuantifi-car los itos o los fracasos en medallas. e eno o cuando los deportistas tienen un ito y agradecen al y no agradecen a sus entrenadores de toda la vida.

¿Cómo le gustaría dejar la Secretaría al ter-minar su mandato?

e gustaría ser un secretario me or que el que pasó y de ar las ases sentadas para que el pró imo que venga pueda me orar lo que hicimos nosotros. esde que llegamos nos hemos encontrado con un gran desafío, desde entonces hemos tra a ado en equipo para lograr que el deporte argentino cumpla con sus o etivos.

U

, ,

,

,

U ,

U

,

U ,

,

Javier Mac Allister, Secretario de Deportes de la Nación

Page 74: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

74The Worldfolio - IDEA 74The Worldfolio - IDEA

Nicolas Carver: ¿Cómo acompaña el aporte legislativo a la nueva apertura de Argentina hacia el mundo para establecer un marco alentador para la inversión?Cornelia Schmidt-Liermann: Hubo un cambio trascendental en el trabajo del Congreso de la Nación y la institucionalidad, que fueron recuperados. Hay transparencia en los gastos del Congreso hoy y hay una administración que da reportes periódicos, y se está capaci-tando a la gente.

Incluso con nuestro triunfo en octubre, Cambiemos no tendrá la mayoría en ninguna de las Cámaras. Teniendo la primera minoría nos va a obligar a buscar consensos para las le-yes, que a mí me alegra porque nuestra filosofía es la búsqueda de consenso para que cada ley que salga realmente sea una política pública.

¿Cómo se construyen estos consensos?Misionando. Misionamos cada proyecto; pri-mero buscamos el consenso dentro de Cam-biemos, que no es fácil, y después tratamos de convencer uno por uno a los de la oposición.

¿Esto se hace más difícil en un año electoral?Pensaba que sí, pero resulta que no. Como presidente de la Comisión de Relaciones Ex-teriores y Culto, recientemente tuve que sacar dos proyectos, uno sobre el comercio interna-cional y otro sobre la situación en Venezuela, y logré ambos.

2018 no será un año electoral. ¿Se percibe más avance legislativo para el año que viene?Sí, incluso a partir del 15 de septiembre ten-dremos mucho trabajo porque entra la ley de presupuesto, y se vence la Ley del Cheque. Son dos temas con alto impacto económico que vamos a tener que tratar acá.

¿Cómo ve las preparaciones para la cumbre del G20 en 2018?Muy bien, pero eso no quiere decir que no estoy preocupada, porque será un gran de-safío para nuestro país. Me preocupa por lo vivido en Hamburgo, y también por el nivel de organización que requiere una cumbre G20. En Hamburgo había ocho mil periodistas acre-ditados. No podemos parar Buenos Aires una semana. Vamos a tener la primera práctica importante en el encuentro de la Organización

Mundial de Comercio en diciembre, donde dentro de las delegaciones de visita tendremos a trescientos parlamentarios y los ministros de economía de los países más importantes del mundo. Estamos trabajando bastante interco-nectados con nuestro ejecutivo y también con Alemania. Respecto del G20 hay un principio de acuerdo en hacer un encuentro más chico y de mayor calidad.

Uno de los grandes temas que se está discu-tiendo en varios foros internacionales es el empleo del futuro. El siglo XXI creará muchas nuevas fuentes de trabajo en el sector tecno-lógico, pero otros puestos van a desaparecer. En Argentina, con un fuerte poder sindical, ¿cómo se adaptará a estos cambios?La creación de empleo es uno de los temas que propusimos para la agenda del G20. La brecha de la digitalización y la desaparición de viejos empleos, pero a su vez la creación de otros son un eje ahora para nuestra política de gobierno. Muchos de los sindicatos entienden este desa-fío. Hay algunos radicalizados que no lo quie-ren ver. Muchos de los que hacen ruido para afuera, internamente saben que ese problema existe. Lo que necesita no solamente Argentina sino la región, son leyes que se adapten a es-tos cambios. Nuestro sistema laboral hoy hace imposible el cambio rápido de empleo porque es demasiado duro con cargas sociales que son una locura. Argentina actualmente no está preparada en el marco legal para los desafíos laborales del siglo XXI, porque el marco legal tapona cualquier posibilidad de movimiento de trabajo rápido. Hay que cambiar las leyes laborales, sobre las que ya estamos trabajando.

Uno de los ejemplos típicos es la educación dual o a educación en oficios.

¿Cómo se puede reestablecer confianza en el mundo de inversores en el cambio que se está trabajando en Argentina?Una forma de reconstruir confianza es mos-trándole al inversor que esto no es solamente una política del gobierno de turno sino una política pública. Por eso es tan importante que contemos con el apoyo del peronismo. Calculo que en algún momento el peronismo se volverá a unir y ojalá que sea el peronismo más criterio-so. La mejor política social es generar empleo.

¿Cómo puede el sector privado contribuir al objetivo de desarrollo de Argentina?Nuestros desafíos son tantos y tan grandes que ningún estado sólo los puede resolver, así que necesita sí o sí el acompañamiento del sector privado, de las ONGs, y de la ciudadanía. Si no, no vamos a ningún lugar. El sector priva-do tiene un rol más importante que el estado. Nosotros como Estado tenemos que dar las normativas de confianza, controlar que haya una distribución justa, y después dejar la liber-tad para que el sector privado se desarrolle. Es el eje de nuestro crecimiento.

Parte del éxito de Cambiemos fue conven-cer a nuestros colegas políticos que el sector privado y la globalización ya no sean malas palabras.

Para que las leyes que mandan para aprobar requieren modificaciones por pedido de la oposición para que se aprueban. Por lo ge-neral ¿está contenta del resultado final?Con las leyes económicas sí. Con las que tienen que ver con la justicia no.

¿Qué percibe para 2018?En 2018, se van a sentar las bases para el de-sarrollo argentino. Las bases más generales ya están: el acuerdo con los holdouts, la ley de emprendedores, la ley de pymes, pero lo que falta son las leyes laborales, las cargas impositivas, y algunos temas más. En política exterior aprendí que todos los días hay una crisis y tenemos que manejarnos para adap-tarlo. También con la G20 vamos a trabajar en la iniciativa Youth 20 la no-radicalización con los jóvenes.

Diputada nacional Cornelia Schmidt-Liermann y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores habla del trabajo de formar consenso parlamentario para establecer un ambiente favorable para la inversión extranjera

LA AGENdA LEGISLAtIvA Por vENIr

Diputada nacional Cornelia Schmidt-Liermann y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores

Page 75: TWF IDEA 1-31 - The Worldfolio · 2017. 11. 3. · miguel Kiguel es Ph. d en Economía de columbia university y actualmente es di-rector Ejecutivo de Econoviews. realiza tareas docentes

68The Worldfolio - IDEA