turismo alternativo francisco m. zamorano

365
ALTERNATIVO SERVICI OS TU RÍSTICOS DIFERENCIADOS  Animación  Tu rismo de aventura  Turism o cultural  Ecoturismo  Turism o recreativo z<<. '*• > 309718 y.V A Francisco Manu el Za m oran o Cas

Upload: yezs-vajarz

Post on 07-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 1/364

ALTERNATIVO

SERVICIOS TU RÍSTICOS DIFERENCIADO S

• A nimación

• Tu r i smo de aven tura

• T ur i sm o cul tura l

• Ecotur i sm o

• T ur i sm o recrea t ivo

z < < .

' * • * >

y.V

A

Francisco M anu el Za m or an o Cas

Page 2: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 2/364

SERIETRILLAS TURISMO

Elavance del uris m o enet mu ndo ,

pero espe cialmen te en ospaíses

industrializados del área occidental,

ha propiciado el surgimien to de

estudios des criptivos yanalíticos qu e

pre ten de n explicar las características

esenciales de dicho fen óm en o.Este no

essólo de índo le social y econ óm ica,

sino tam bié n de carácter cultural,ya

que por medio de  él, y de una form a

agradable,espos ible adq uirir nuevos

cono cimien tos y obtener experiencias

inolvidables.Laexigenc ia de analizar,

sistema tizar y plan ificar lo referentea

la pres tación y elcon sum o de servicios

responde a os requerimientos de

cre cim iento d e este sector,

Ed itorial Trillas,consien te de a

trascendencia econ óm ica que reviste

para nue stro país -y para el resto de

Am érica Latina- el desa rrollo de a

industria urística,ofrece asus ecto res

una serie de obras orienta dasa

impulsar esta activid ad.

Los auto res,un destacado equ ipo

de profesionales co n gran expe riencia

en el campo,sepro pon en cubrir as

necesidades de osestudiantes y

profesiona les de ascarreras de tur ism o

en sus niveles éc nic o y superior,

asícom o satisfacer a dem anda

bibliog ráfica generada por elárea de

capacitación.Para og rarlo,diseñaron

una serie de obras q ue cu bren lasáreas

principales de aactivid ad turística.

Page 3: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 3/364

TURISMO

ALTERNATIVO

Page 4: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 4/364

Page 5: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 5/364

- G0371S

TURISMO

ALTERNATIVO

SERV ICIOS TU RÍSTICOS DIFERENCIADOS

Francisco M an ue l Za m ora no Casal

EDIIORIAL f i n

TRILLAS #

G H r m a i . h » l u |W n . W « n « u i " « I 4

Page 6: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 6/364

Cataloga c ión en la fue nte

Zamorano Casal, Francisco M anuel

Turismo alternativo servicios tur/sucos  diferenciados

animación, turismo de aventura, turismo cultural,

ecotunsm o, turismo recreativo - ¿a ed --México .

Trillas, 2007 (reimp 2008)

565 p il ,24 cm

Bibliografía-p 541-542

Incluye índices

I5BM 978-968-24-8010-2

1 Turismo -México 2 Turismo - A dministración

3  Ecología humana I t

D- 558 4791'Z525t

LC-

 0156  5 M5'Z5 8

5675

La presentación y

disposición en conjunto de

TURI5M0 ALTERilAWO

Servíao s turísticos diferenciados

animación, tunsmo de aventura, turismo

cultural, ecotunsmo, tunsmo  recreativo

son propiedad de l editor

J

 parte de

esta obra puede ser

reproducida o trasmitida, me diante ningún

s is tema o método , electrónico o m ecánico

(incluyendo el fotocopiado, la grabación

o cualquier sistema de recuperación y

almacenamiento de información),

sin consentimiento por escrito del editor

Derechos reservados

© 5 R , 2007, Editorial

 Trillas,

 5 A de C 1/

División Adm inistrativa

Av RíoCnurubusco 585

Col Pedro MaríaAnaya, C P 05540

México, D F.

Tel 56884255, FAX 560 41564

Diws/óV) Comercial

Calzadade la Viga 1152

C P. 09459,  México, D F.

Tel 56550995

FAX 56550870

www.t r l l lascom.mK

Miembro de la Cámara nacional de

la Industna Editorial

Reg núm 158

Primera edición 5R

l5Bn 968-24-6422-6

* ( 5 L )

Segunda edición 5E

I5BM 978-968-24-8010-2

Reimpres ión, 200 8

Impreso  en México

Printed n Mexico

Page 7: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 7/364

decontenido

Introducción

C a p . 1. Turismo alternativo y desarrollo sustentable

Una cultura de desarrollo hum ano sustentable,23.

23

í

ap . 2. Anim ación turística

Oc io, tiem po libre, recreación y diversión, 55. Anim ación

sociocultural,j71.

 El juego y a animación, 85. Lud otecas,

100.

 Las áreas de exp resión, 105.Técn icas de recreación,

12L Técn icas de participac ión social, 132. Pedagogía y

andragogíá del ocio,153.

J

Page 8: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 8/364

Cap .

 3. Eco turism o 161

Turismo y ecología, 161. Cadenas alimenticias y niveles

tróficos, 169. La sociedad y el ecoturismo, 171.

Ecoturism o, 174.Educación ambiental, 183.

C a p .

 4. Biodiversidad 193

Caracterización ambiental de México, 193. Especies

mexicanas, 197. Especies bajo p rotección legal, 201 . Las

áreas naturales protegidas de México, 203. Suelos de

México, 203. Regiones prioritarias de conservación en

México,214»

C a p . 5. Turismo de aventuras 225

Turismo de avetitu ra, 225.

r

C a p . 6. Turismo rural 239

Turismo ural

j;

239. Hotelería rural,

 244.

 Actividades deani

mación y refcfeación, 250. Problem ática que en frenta el

desaríollo deliturismo rural, 252. Manifiesto de la

Asociaciónde Turismo en Espacio Rural,255.Acuerdo del

Secretario de Turismo q ue establece las bases ydirectivas i

para la operación turística de centros de alojamiento u

hospedaje con la figura de "casa rural",259.

índicede

 contenido

Page 9: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 9/364

(Cap.

 7. Planeació n del turism o alternativo 269»

Planeación ydiseño de servicios alternativos, 269.Inventa

rios,

 272.He rram ientas de análisis, 289.Análisis yplan de ¡

gran visión, 309.Matriz de funcionalidad, 309.M atriz de ,

interpretación estética,

 321.

 Matriz de integración, 334. j

Bibliografía

¡índice onomástico

índice analítico

í

»

341

343

345

índicede contenido

7

Page 10: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 10/364

En los últimos 50 años el m und o cambió de m anera acelerada por no

decir vertiginosa: a ecnología, a ciencia, apolítica, las formas de alimenta

ción, a econom ía. Hace menos de 30años a ecología era, por ejemplo, un a

preocupación de un círculo de algunas personas excéntricas qu e no tenían

otra cosa que hacer; pensar en una alimentación balanceada qu e incluyera

elyoghurt o a ibraen adieta era cosa sólodeunos cuantos; a compu tado

rapersonal era inconcebible hasta principios de adécada de osochenta; no

seacaban decum plir siquiera 30años desde que elhom bre piso aLuna,sin

embargo, odo oanterior yaes parte de nuestras vidas, oque ha revolucio

nado nuestras formas de serypensa r. Estos cambios sereflejan en el depor

te,

 ascom unicaciones, as formas de entreten im ientos individuales y colec

tivos;ahora aecología esunaprioridad, omismoqueuna sana alimentación;

la nformática está prácticam ente en cada una de nuestras acciones cotidia

nas; ascom unicaciones sehan desarrollado de almanera qu e as distancias

ya casi no son un problem a. Los gustos, necesidades y preferencias de las

personas también sehan modificado por estos cambios.

Las consideraciones anterio res nos llevan a la reflexión, ¿acaso el turis

mo ha qu edado ajeno a odos estos cambios? Desde luego que no. El fenó

m eno del urismo también semodifico; sin em bargo, en m uchos países aún

se concibe com o era en la década de los cincuen ta, época en la cual se sen

taron muchas de las bases sobre las que se fundam ento la oferta turística

por m uchos años.

Alhacer un rápido análisis del desarrollo tecnológico, claram ente seob

serva, por ejem plo, cóm o la evolución del avión influyó directam ente en el

turismo,yaque redujo el iem po para llegar aun destino además de brindar

segundad p ara los viajeros; por otro lado, a informática perm ite una mejor

y más eficiente com unicación de los prestado res de servicios (agencias de

viajes, transp ortistas, hospedaje y alimentación en tre otros), y el desarrollo

9

Page 11: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 11/364

de mejores s is temas administrat ivos ha perm itido un eficiente m ane jo de la

industr ia. Si bien los cam bios han sido con stan tes y sorp ren de nte s, se han

realizado e n la mayoría de los casos para satisfacer los gus tos, prefe renc ias y

nece sidades q ue se tenía n en la décad a de los cinc ue nta .

Es evid ente q ue las cosas ha n cam biad o desde aquella épo ca, sibie n exis

ten m uc ho s viajeros a os cuales elm od elo de viaje de esos añ os es sigue satis

facien do y llen an do sus expec tativas (sol, playas, lugares e xótico s, sitios para

disiacos). Tam bién es cierto q ue p ara u n grup o d e turistas cada vez mayor, lo

ante rior yano se ajusta a su búsq ued a de una experiencia dist inta, acorde con

nuevos gustos, necesidades ypreferencias (experiencias con las com unid ades

recep toras, co nta cto con la natu raleza , actividades de reto físico, bú squ ed a d e

em ociones fuertes, en tre otras tantas más). Esta tende ncia ya la d etectaro n

m uc ho s de los prestado res de servicios de países qu e se dedican al turism o y

quiere n m an ten erse atractivos para el turis ta cap tand o la atención de ese cre

cien te grup o qu e busca algo distinto, alternativo, qu e vaya más con su per

sonalidad y estilo de vida. C on lo ante rior n o se pr ete nd e de cir qu e el llama

do mo delo tradicional de turis m o vaya a desaparecer, pu es aú n es solicitado

por un amplio sector de la población, au nq ue ta m bién ha venido evoluciona

do e incorpo ra servicios adicionales a los tradic iona lm ente recono cidos com o

pa rte d e las ofertas de servicios turísticos co m o son la anim ació n turística, el

ecotu rismo, el turismo de aven turas, el turism o cultural , etcétera.

Aeste tipo de prestac ione s extras ono convencionales se es cono ce co m o

servicios diferencia dos, los cua les son un a tractivo adicion al para integrarlos

a la oferta ya existente o a la qu e se pr ete nd e crear, y qu e pu ed en interven ir

en la decisión del turis ta para elegir el destino de sus vacaciones. M uc ho s

son los países que c ue nt an desde h ac e varios años con estos servicios dife

renciado s, lo qu e los ha ce m ás atractivos para pers ona s qu e t ie ne n estas ex

pec tativas de viaje.

Para entrar a os nuevos merca dos internacio nales se requiere ser com pe

ti tivo y ten er calidad, por lo qu e M éxico necesita h ace r una profunda refle

xión sobre los significados del turism o, y su reperc usió n en la vida eco nóm i

ca, social , cultural y ambien tal del país . Co m o es un destino tradicional,

requiere un a mo derniza ción n o sólo en lo co nce rnie nte a su infraestructura,

qu e para bien opara ma l es recono cida e n los m ercado s internacio nales, s ino

tam bién un a reor ientación en cuanto a conceptos , funciones y educación

nec esaria para la pre stació n d e servicios turísticos , así co m o la bú sq ue da y

desarrollo de un a cultura turís t ica qu e lo pu ed an colocar com o una de las

princip ales op cion es basadas en la calidad de su o ferta.

Ho y día algunas mo dalidade s turís ticas se con cibe n no sólo com o u na

posibilidad de la tan ansiada activación eco nóm ica d e zonas rezagadas, s ino

tam bié n com o estrategias priori tarias para:

• Co nserva ción de los recursos naturales .

• M an ten im ien to de los ecos is temas .

• Preservación del patr im on io histórico y cultural , entre otras.

Para la cons ecu ción y diseño de estas estrategias es necesaria la part ici

pa ció n directa de las region es en la im pla nta ció n d e las políticas secto riales,

1 0 Introducción

Page 12: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 12/364

la promoción yel establec imiento del mercado para decidir sobre preciosy

características de os servicios, que son abase para eldesarrollo sustentab le

del turismo.

El desarrollo ac tual del turismo implica abordar el problema con u n aná

lisis distinto, ya no se trata de indicar solam ente las necesidades de infraes

tructura yprom oción, sinoderediseñar y eorientar as políticas de desarrollo

a partir de los cambios en los mercados internacionales ynacionales, toman

do en cue nta a su vez y en la misma escala de valores las necesidades de la

comunidad receptora.Elanálisis debeconsiderar que asnecesidades delmun

docambian,y queMéxicorequiere modernizarse,reconvertirse, nsertarse en

ladinámica mundial,adecuar

 y

 desarrollaruna oferta diferenciada

 y

 un nuevo

esquema de com ercialización.

Los cambios actuales en el turismo m und ial van más allá de la mera in

novación tecnológica, administrativa, de comercialización ode m odalidades

arquitectónicas de los hoteles. El principal cambio está en el urista yen la

manera com o percibe sus relaciones con el en torn o geográfico y cultural,

con los otros turistas ysus anfitriones.

El modelo tradicional es mecánico y estandarizado, en pocas ocasiones

realme nte tom a en cue nta al personaje principal del turismo , razón de la

existencia de estos servicios y servidores. Talestandarización es una heren

cia de los antiguos prestadores yen su mom ento funcionó. Podem os obser

var estas secuelas en muchas de las construcciones de las grandes cadenas

hotele ras, pues casi todos sus edificios se diseñaron bajo el mism o concep

to ,

 tanto en fachadas como en interiores; as cartas de sus restaurantes son

casi iguales, con los mismos platillos y bebidas, así como los paqu etes que

ofrecen; si bien pu ede argum entarse que esto es una imagen corporativa

que brinda seguridad y confianza al clien te, es tam bién una forma de des

personalizar al visitante al no tom ar en cu en ta su calidad com o individuo.

Si lleváramos a un tu rista a un hotel distinto al que eligió, difícilmente se

daría cuen ta que se trata de otro a no ser tal vez por el idioma o as carac

terísticas físicas de las personas que trabajan en el ho tel.

En elnuevo modelo denom inado turismo alternativo, aatención perso

nal y a posibilidad del "viaje a a medida" son los factores m ás im portante s

en la elección del destino, además de que buscan vivencias y experiencias

únicas, no repetibles, personales, en u n ento rno de calidad.

El cambio debe ser cualitativo a ntes que en infraestructura y equipa

mientos para no caer en los mismos errores que se han com etido, pues en

el modelo tradicional siemp re seproyectaba más pensan do en la apariencia

arqu itectón ica que en las necesidades reales de las personas , por lo que se

creaban enorm es elefantes blancos agonizantes, como sucedió en m uchos

de los megaproyectos, como se es denom ina c om únm en te, con instalacio

nes que nad ie usa y que resultan a ltam ente costosos en su construcción y

m anten im ien to, es decir, verdaderos fracasos.

Ahora se requieren prestadores con actitud ypreparación para entend er

ladinámica del urismo med iante elcontacto personalcon osvisitantes,apti

tudes que co loquen al prestador de servicios en una posición adecuada para

identificar y responder convenientem ente a as necesidades de las personas.

La estrategia de desarrollo pone énfasis en aspersonas antes que en as nsta-

Introduccíón

11

Page 13: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 13/364

laciones, los atractivos o en la pro m oció n. Ésta sólo se pu ed e su sten tar e n la

ad ecu ada forma ción y desarrollo del perso nal calificado en tod os los niveles.

Las cuatro vert ien tes de la estrategia para la mod erniz ació n d el sector

turís t ico en Méx ico son:

• Promoción.

• Transpor te .

• Inversión.

• Calidad.

Las acciones de los servidores y de los profesionales deben ser por

vocación y no sólo un a obligación de carác ter laboral, un m od o de supervi

vencia o un simple neg ocio, ya que estas acti tu des se reflejarán en la calidad

de los servicios qu e se o frecen .

• Calidad e n el uso del t iem po l ibre del visi tante.

• Calidad del en tor no geográfico del destin o.

• Cal idad en el en torn o social de la com un idad receptora.

La calidad turís t ica se logra m ed ian te la capacitac ión y edu cac ión , la

conservación del pat r imo nio y el en torn o, y el me joram iento de la im agen

urb an a. La eficiente adm inistración de las em presas n o se logrará s in u na

cultu ra turís t ica entre empre sarios, trabajadores, com un ida d y turis tas .

El ob jeto d e la cultu ra turístic a es lograr qu e la calidad d e vivencia de l

visi tante esté estre ch am en te relacionad a con la calidad de vida del an fi trión.

No es concebible qu e un h otel tenga a su dispos ición un a gran cant idad de

agua y la co m un ida d c arezca d e ella, así co m o qu e exista opule ncia en la

zon a hotelera y miseria a un os cua nto s me tros de ella.

Ayud ar al urista apercibir de manera

diferente sus elaciones con :

tc

°t

Ul

n

^

c

Desa rrollo hum ano sustentable:

o) Desa rrollo y crecimiento

económico

tí)  Sustentabilidad

ambiental

c) Equidad social

o) Elen torn o geográfico y cultural

b) Co n los otros turistas

c) Co n sus anfitriones

-Tur*

s^°

de

averc

•W®

ro°

o í

>\o^

a

Animación soeiocultural

¿.ora

Diseño de vivencias y experiencias:

a) Únicas

tí)  Irrepetibles

c) Personales

d) En un en torn o de calidad

**>

?/

Laexistencia de:

o) C alidad en el uso del

t iemp o libre

tí)  Calidad del entorn o

geográfico

c) Calidad en el en torn o

social

Fig.

 1.1.Modelo de unsmo alternativo.

12

Page 14: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 14/364

El m od elo an ter ior (fig. 1.1) s irve para c on stru ir un a de finición opera

t iva de lo qu e es turis m o alte rna tivo ya qu e, co m o se verá a lo largo de los

s iguientes capí tulo s , exis ten m uc ha s def iniciones para las dis t intas espe

c ia lidades qu e lo co m po ne n y qu e con f recuencia se con fund en en t re s í.

Es to se de be a qu e en diversas etap as de desarrol lo surgen con cep cion es

diferentes qu e son validadas po r la real idad, formación y ám bitos de sus

def inidores .

Por ejemp lo, part ien do d e los con cep tos integra dos en el mo delo, el tu

r ismo alternativo:

Esun conjunto de vivencias yexperiencias ú nicas, irrepetibles, personales

que sedan en un entorno decalidad;entendida ésta como acalidaden el iem

po ibre del urista, en un en torno de calidad geográfica ysocial,que perm ite al

turista percibir sus relaciones de una manera diferente con el entorno geográ

fico ycultura l, con los otros uristas ysus anfitriones, dentro de os parámetros

del desarrollo humano sustentable que prevé el desarrollo y crecimiento

económ ico, a equidad social y a sustentabilidad amb iental.

Au nqu e tam bién podr ía decirse qu e el tur ismo al ternat ivo:

Es ayudar al turista a percibir sus relaciones de una mane ra d iferente con

el entorno geográfico y cultural, con los otros turistas y con sus anfi

triones,a ravésdeun conjunto devivenciasyexperiencias únicas, rrepetibles,

personales en un ento rno de calidad, dentro de los parámetros del desarrollo

humano sustentable que prevé el desarrollo y crecimiento económico, la

equidad social y a sustentabilidad ambiental, mediante la búsqueda de lacali

dad en el tiempo libre del turista en u n ento rno de calidad tanto geográfica

como social.

O tra forma de precisarlo es la siguien te:

Esun tu rismo de calidad que seda dentro de osparámetros del desarrollo

humano sustentable que promueve el desarrollo y crecimien to económico, la

equidad social y asustentabilidad am biental, enten dida lacalidad como aexis

tencia de calidad en el tiemp o libre del turista en un ento rno de calidad tan to

geográfica como social, ayudándole a percibir sus relaciones de una manera

diferente con el ento rno geográfico ycultura l, con los otros turistas ysus anfi

triones me diante la creación de vivencias y experiencias únicas, irrepetibles,

personales, en un entorn o de calidad.

Co m o pue de observarse, s im plem ente se es tá jugando al acom odar los

con cepto s de man era di ferente yau n así no se pie rde el sen tido n i la validez

de nin gu na de las definiciones; en otras palabras, pu ed e crearse una defini

ción operativa de lo qu e es el turism o alternativo, s iemp re y cu an do incluya

cada un o de los con cep tos implícitos del m odelo ex pu esto de acu erdo con

las nece sidades part iculares.

Lo qu e se dicho ha sta aq uí ayuda a explicar el co nte xto d e lo que es el

turism o alternativo según el m odelo en cu estión , ¿pero qu é hay en el inte

r ior de esos par ám etros , ya que sólo se ap un ta a cuatro esp ecialidades: el

eco turism o, el turism o de ave ntura, el turism o rural y el turism o cultural?

Introducción

1 3

Page 15: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 15/364

¿Dónde han queda do otras especialidades, como el turismo cinegético,

1

 el

turismo de salud, el etnoturism o yotras tantas más?

Se pued e decir que todas estas especialidades estarían con tenidas den

tro de estas cua tro principales com o subespecialidades de las mismas, esto

seha hechocomoun simplerecursopara ratar deexplicardemanera senci

lla un m odelo que es complejo yque está lleno de posibilidades yopciones.

Incluso podem os ir másallá.

Piense en una actividad como el descenso de ríos, llamada tamb ién

balseada o

 rafting.

 ¿Qué imagen se e viene a a m ente? Seguram ente la de

un grup o de personas remando en una balsa de cauch o a oda velocidad en

medio de un río con aguas en m ovimiento, dando tum bos sobre las olasy

sorteando rocas y roncos. ¿De qué especialidad de turismo se rata? ¿Cuál

es el motivo del viaje? ¡Turismo de aventura Tal vez "tene r em ociones

fuertes" o "sentir la adrenalina de la aventura". Esas serían con certeza sus

respuestas.

Pero deténgase por un m om ento a reflexionar en lo siguiente: ¿Dónde

se encu entra ese río? ¿Está en m edio de una gran ciudad? ¿O , en med io

de la naturaleza? En el transcurso del descenso se topará con diferentes

especies animales y vegetales, así com o con una gran variedad de paisajes.

¿No cree entonce s qu e está teniendo vivencias de ecoturismo?

Vaya un poco m ás allá. Por ogeneral, tan to a a legada com o a o argo

del trayecto, o bien al final del mismo, se intera ctúa con diferentes comu

nidades que seenc uen tran en espacios rurales,con sistemasproductivos,ya

sean tradicionales omo dernos, con usos ycostumbres culturales que osca

racterizan y es dan identidad, luego ento nces, ¿no se trata de una especia

lidad de turism o rural?

Visualice de nuevo esa imagen . ¿No son individuos los que van en esa

balsa con motivos diferentes y expectativas de viaje tam bién diferentes?

¿No se rata de un grupo? Es ahí donde se requiere de la animación turísti

ca, com o el conjunto de técnicas de participación sociocultural,

2

 para su

manejo ypara facilitarles las experiencias y vivencias que están buscando .

Sin embargo, olvídese de todo lo anterior. Q ué opina ahora , si le digo

que se trata de un viaje para realizar una visita arqueológica en el río

Filobobos en Veracruz, México, donde se comprobará la alineación de las

ruinas de a zona arqueológica de Peña de aVegarespecto de algunasestre

llasen una m odalidad dearqueoastronom ía, y que eldescenso deríosecon

virtió tan solo en el medio para llegar al sitio.Esto no significa qu e tan to el

medio com o el ento rno carezcan de importancia, por el contrario, se han

convertido en p arte integral de esa experienc ia, al generar un valor agrega

do que no se endría si se legara por tierra en un vehícu lo.

Elejemplo an terior resulta opo rtuno para demostrar la gran variedad de

servicios y productos turísticos alternativos que p ue de n generarse d entro

1

 Turismo cinegético: Especialidad en que elmotivo de viaje es acacería, misma que almenospre

senta tres variantes: a de cobro de presa, en que se edispara al animal; a de rastro ohuella, que con

sisteen seguir apistahasta elmom ento climax,perosincobrar apresa,y a otográfica. Ha docobran

dofuerza otra modalidad con rayo áser ycomputadora, que alefectuar el "disparo", a com putadora le

indica siha dado en elblanco,asicomo a calidad deldisparo.

2

 Véase

 capitulo 2.Animación turística.

1 4

Introducción

Page 16: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 16/364

del modelo citado, así com o la estrecha interrelación que existe entre las

diferentes especialidades y los mú ltiples conocim ientos que se requieren

para planearlos y operarlos, mismos que dem anda n equipos multidiscipli-

narios ypersonal polidisciplinario.

L A S A C T I V I D A D E S D E L

T U R I S M O A LT E R N A T IV O

En párrafos anteriores seha explicado agran adaptabilidad qu e tiene el

modelo de turism o alternativo para la innovación y a diferenciación de la

oferta, en cuan to a la enorm e variedad de especialidades q ue pu ede pre

sentar, y que sólo estará limitada por la creatividad de los prestadores de

servicios.

La creación de los servicios yproduc tos turísticos en la actividad turís

tica m oderna , tan to alternativos como convencionales, parten de los mis

mos principios y factores. Es decir, las motivaciones y necesidades del

turista deben considerarse com o punto de partida para, entonces, proveer

los satisfactores qu e asatiendan con pertinencia ycalidad. Para ello,espre

ciso dentificarlas, entenderlas y, por sup uesto , atend erlas. Por otro ado, as

tendencias en la actividad a nivel mundial resaltan la necesidad de una

gestión dinám ica d e los prestadores de servicios, las cuales perm itan alcan

zar nuevos objetivos, como:

• La aparición de nuevas satisfacciones que aten der.

• El diseño de nuevos servicios yproductos de turismo yocio.

• La reformulación de la gestión de a empresa turística.

Elprimer p un to hace referencia alcada vezmayor gradode satisfacción

que el turista busca en la elección de sus actividades de ocio en el tiem po

libre; es decir, el pleno goce de ese tiem po personal m ediante actividades

activas o pasivas, intensas o de relajam iento, especializadas o genéricas,

según suspropios requerimientos ygustos. Por o an to, elprestado r de ser

vicios debe saber m ejor qu ién es su cliente ycuáles son sus gustos yexpec

tativas.

El segundo pu nto destaca la importancia de crear ese viaje a a medida

del cliente, perfec tam ente estructurado yplanificado con detalle, teniendo

com o pu nt o de partida las nuevas satisfacciones que hay qu e atender.

Por últim o, el tercer pu nto resalta la premisa de que lo único perm a

ne nte es el cambio y que de no adaptarse a él se corre el riesgo de quedar

fuera de a com petencia.

Com o puede apreciarse en el modelo de la figura 1.2, la persona tiene

tan sólo 10 %de su iemp o diariopara satisfacer aquellas necesidades supe

riores como las de pertenen cia, recon ocim iento y autorrealización, deno

minado tiempo ibre.

Introducción

1 5

Page 17: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 17/364

Día ípico entre semana de un adulto oven en edad produc tiva

Os

e

o

o>

o .

t o

c

c

^

15%

I I BP

li Soca Laboral

  :

  Biológico

  B

 Libre

i á i i i i m ^ r ^ ^ ^ t ^ É i R ñ r ^ * *

 -

Fig.

 1.2.

 Distribu ción del iem po en relación con

 as

 necesidades.

Page 18: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 18/364

Día ípico en in de semana o vacaciones de un adulto oven en edad productiva

o.

t o

c

a>

c

<u

c

n

Z

41%

V

Social

  -

  Laboral

  *

 Biológico

  Bt

 Libre

Fig. 1.3. Distribución del iempo en elacióncon asnecesidades.

Page 19: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 19/364

Con respecto al modelo de la figura 1.3, a persona tien e libre casi 50%

de su tiemp o diario para satisfacer sus necesidades superiores, el problema

estriba en cóm o encauzarlo de manera cu ltural ycreativa.

En este caso, el tiemp o libre es mayor como resultado de las disminu

ciones en el tiempo obligado, y la función del profesional del turism o es

crear una oferta para llenarlo.

Estas tendenc ias se derivan de las características generales de los uris

tas actuales en cuanto a amanera en qu e buscan satisfacer sus necesidades

de ocio du rante la ocupación de su tiemp o libre. Basta recordar qu e este

último es uno de los dos com ponentes inseparables de la actividad, el cual

se busca satisfacer de la mejor manera posible conform e a la oferta socio-

cultural del destino en cuestión. El segundo c om ponen te es el dinero qu e,

en cierto m odo, afecta el acceso a dete rm inados tipos de satisfactores; lo

cual parece una limitante, pero visto de manera creativa, se abre una

enorm e gama de posibilidades que com plem entan la oferta.

En tre las principales características del turista actual pueden men

cionarse las siguientes:

• Están a dispuestos a adquirir servicios yproduc tos sin malgastar.

• Son exigentes en lo que adquieren , pue s están bien informados.

• Desea n realidades, no prom esas.

• Buscan viajes acordes con sus necesidades, lo cual reafirma su per

sonalidad de manera interactiva.

• Tien en un mayor nivel cultural ydesean satisfacer mayor cantidad de

inquietudes.

• Están predispuestos a experime ntar diferentes servicios y productos

alternativos.

• Man ifiestan una conciencia m edio am biental.

• Están interesados en interactua r con las com unidades recep toras.

• Están conscientes de sus necesidades de tiem po libre y buscan dife

rentes satisfactores socioculturales.

El turismo alternativo no es antagónico al turismo convencional, por el

contrario, son com plemen tarios en tre sí, lo que pe rm ite am pliar aún más

el aban ico de opciones de la oferta turística de un país ode una región.

Para crear estos nuevos servicios y/o producto s es im por tante conocer

las motivaciones que se desprende n com o consecuencia del perfil anterior

del turista actual. En este sen tido, existen diferentes m otivaciones quepu eden servir de guía para tipificar d iferentes servicios yproductos alterna

tivos.

 Entre las principales se encu en tran las siguientes:

18

Introducción

Page 20: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 20/364

M otivac iones tur ís t icas v de oc io

Saluraleza

Cultura y

 raicen

Deportes

Aventura

Espectáculos y eventos

Salud v recuperación

Relax

Gastronomía

Información  y desarrollopersonal

Descubrimiento

¡{elaciones interpersonales

Noche

Asociaeionismo

Shopping'

Interés gremial

Aficiones o hobbies

Multimedia

Kntretenimientos

Salir al cam po , conoce r > conviv ir con la natur aleza

Co no cer el patrim onio here dad o y a cultura viva '

I ' rad ica de dejjortes "convencion ales"

Práctica de dep ortes al ternativos

Todo t ipo de eventos vacon tec imien tos p rogramados '

Salud

De scan so y rejioso

( lom o exper iencia sociocul tura l '

Visita a museo s, opo sic ion es , conferencias , s imposios,

ferias cul tura les, etc éter a

Hú squeda tie nuev as cosas

Visitas a familiares y am igos, colegas, actos sociales,

pun tos de en cue ntro , ágoras, e tcé tera

Clu bes , centro s de diversión, recreación no ctur na

Sociales, filantrópicos, p olíticos, religiosos, intereses

c o m u n e s

Co mp rar paseando

Ferias, expos iciones, t rade sho ws, etc étera

l lágalo usted m ismo ' , acuar ismo, niodal ismo, numis

m ática, filatelia, jardinería, ma nu alid ade s en general

 >

otras formas de expre sión téc nic o científica

Navegar en intern et , juegos mu lt imed ia, etcétera

lélcvisión. juegos de mesa en ge neral, etc étera

Véase capítulo 7, cuadro 7.3.

Shopping:

 Anglicismo que significa ir de com pras.

c

 También llamado bricolage o do t yourself.

Vale la pe na resaltar qu e en el cu ad ro no se me nc io na n los viajes de

negocios, que si bien t i en en un im po rtan te lugar en el negocio d e los viajes

y a hotele r ía, no son formas d e ocio, pu es to qu e su pr incipa l motivación no

es el goce del t iem po l ibre, sino un a forma más del de no m ina do t iem po de

trabajo.

Introducción 19

Page 21: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 21/364

, ¡w>*

Turismo a^M ^tivo

y

 desarrollo

 sustentable

U N A C U L T U R A D E D E S A R R O L L O

H U M A N O S U S T E N T A B L E

En la actualidad existen tendencias que prete nden con frontar a a eco

nomía con el me dio, en las que se dice que el término desarrollo hu m ano

sustentable es algo así como u na utopía . Sin embargo, yapesar de todo, se

puede concebir laexistencia deun desarrollohum ano sustentable en donde

de manera simultánea seprotegen los empleos yel med io, de hec ho , oses

pecialistas m odernos sostienen que no sepuede alcanzar una verdaderacali

dad de vida sin la preservación del m edio, ni muc ho men os pensar en em

pleos en el futuro sin él.

La concep tualización y práctica de un desarrollo hu m an o sustentab le

debe abordarse desde distintos enfoques tales com o el tipo de com unidad

a la qu e se hace referencia, si es rural o urba na, o si se trata de em presas

privadas o públicas, así como los individuos que las conform an. Su viabili

dad se adecuará a una región en específico, en do nde se hará un análisis

que perm ita el desarrollo económ ico de la misma, y que contem ple con

equidad la preservación de los recursos con q ue cue nta (naturales, cultu

rales, étnic os, etcétera).

Un ejem plo in teresa nte se dio en la ciudad de Portland en O regon, Es

tados Un idos, en dond e se donaron para uso público 450 bicicletas que se

pin taron de color amarillo brillante. Las bicicletas las pu ede utilizar cual

quier person a q ue las nec esite, con la condición de dejarlas cuand o haya

term inad o de em plearlas, sin imp ortar el sitio en do nde se dejen para que

2 1

Page 22: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 22/364

otra pers on a las pu ed a uti l izar. En ca so de avería, cada u na l leva un a eti

qu eta c on el teléfon o d e un v olun tario qu e se ha ce cargo de recogerla y

reparar la . Es sorp ren den te la cant ida d de personas qu e par t ic ipan e n es te

program a, lo qu e le pe rm ite seguir func ionan do. Un prog rama así requiere

de un espír i tu cívico y de com un idad . Por ot ra par te , es un a forma de t rans

por ta ción qu e no afecta el m edio . Tom O'Keefe de la Un i ted Co m m un ity

Act ion Netwo rk soñó con la idea por años , despu és de cono cer u n progra

ma s imilar en Am sterda m . Es te program a es un a mu estra del crecien te

m ovim iento hacia una cu l tura sus tenta ble , que no es ot ra cosa má s qu e

un a forma de vida sos tenible por mu ch o t iem po por qu e no agota el sis tema

social ni el m edio qu e lo ha ce n p osible.

Los problem as am bientales no son com o se hab ían im aginado. En 1970,

des pué s de celebrar el Día de la Tierra se hab laba de co nta m ina ció n d el aire

y agua, de residuos tóxicos y dese cho s peligrosos. Inclusive se pe nsó qu e la

solución para estos problemas estaba en una legislación que l imitara la

co nta m ina ció n, ade m ás de obligar a las indu str ias a busc ar tecnologías m ás

limpias que la redu jeran. M ientra s m ás se apre ndía , más se regulaba , al pu n

to qu e a 30 año s de esto, se ha n te nid o alguno s avances en la m ateria; s in

em bargo, hoy se enfren tan los mismos problema s a los qu e se sum an otros

tanto s , com o la lluvia acida qu e es tá cam bian do la com posición q uímica de

lagos y suelos, lo qu e ago bia y ma ta la vida de los bos qu es.

El camb io climático regional y m un dial es un h ec ho , así com o la des

truc ció n d e la capa d e ozo no , factor q ue exp on e a la Tierra a los rayos ultra

violeta proven ientes del Sol. Ca da día somos test igos de la pérdida de la bio-

divers idad, del decr em en to de especies de aves y pec es , as í co m o de la

des trucc ión m asiva de insectos tropicales. El ag ota m ien to del agua p otab le

y de los com bustibles es otra cara del problem a, qu e n o sólo es mayor d e lo

qu e se pen só, sino qu e adem ás encier ra otras problem át icas . El ser hu m an o

está cam bia nd o los factores y /o sis tema s químico s y biológicos del pla neta

en tero en gran escala y a pasos vert iginosos.

Toda pob lación uti l iza recursos para su existencia y pro du ce desperd i

cios de alguna índ ole. La capa cidad del m edio para pro porc iona r los recur

sos y asimilar los desec hos l imita el crec im iento de la especie y d ete rm ina

su salud. La capacidad tecnológica del ho m bre le perm ite sobrepasar -p or

m u c h o - la disponibil idad de los recurso s. Por años se con sideró q ue el des

ar rol lo técnico en co mb inación con el tam añ o del p lane ta permit i r ía es ta

con s tan te y desm edida expans ión . Es te pensa m ien to, adem ás de ser impre

ciso resulta peligroso, pu es e ste avance está l igado a los cam bios m enc iona

dos,

 y en m uc ho s casos perjudiciales para el en to rn o.

El ho m bre forma pa rte de un a compleja red en la que están conec tadas

m últiples especies y sistemas inte rrelaciona dos, do nd e cada individu o y es

pecie son necesarios para el equil ibrio qu e pe rm ite la existencia y continu idad

de los mismos. Existen l ímites en cu an to al crecimiento de la población y de

cu án to intera ctuar c on el me dio sin causar daños o cambios qu e se reviertan

en c ontra d e nosotros, yasí com prom eter el futuro de la especie hum an a. Se

ñales del peligro se dete cta n todos los días en distintos ám bitos y regiones del

m u nd o. Solucione s tecnológicas aisladas para problem as específicos son sólo

paliativos que no resuelven el verdadero problema. Se req uiere u n cam bio

22

Cap.1.

 Turismo alternativo

Page 23: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 23/364

radical en la man era de co nceb ir y satisfacer nue stras necesidad es ade m ás de

un a revalorización de las mism as.

Ho y día la po blac ión es de má s de 5800 millones de pe rso na s, de las cua

les un a d e cada cinco se encu en tra en la pobre za extrem a; este nivel se al

can zó a través de miles de años de existencia h um an a, s in em barg o, esta

cifra se dup licará e n los próx imo s 50 añ os. La sobre pob lació n es u n proble

ma m uy serio, en especial en los países subdesarrollados, que c on tab an con

un a pob lación d e 4300 millones de seres que co nsti tuy en 78 % de la pobla

ción mu ndia l . És tas dis f rutan sólo de 15% de los biene s qu e prod uce el

m un do , usan sólo 12 % de los recursos naturales y 27 % de la energía por

año . Es alarmante qu e m uer an 40 mil lones de personas por pobreza extre

ma cada año, es decir , diar iam ente su cum ben aprox ima dam ente 110000,

pr incip alm ente po r desnutr ición o por beber agua no potable .

O tro proble m a irracional es la de ud a qu e pagan estos países qu e e n

algunos casos es hasta c uatr o veces mayor qu e el pré stam o qu e recibieron.

Estas de ud as orillan a los países subd esarrollado s a extra er y sobree xplo tar

sus recursos para pode r pagar sus com prom isos, au n a costa de com prom e

ter los ecosistemas y recursos m ismo s, así com o las reservas m one tarias con

las que cu en tan , lo que crea inestabil idad social y polí tica.

Patron es seme jantes se m anifiestan en zonas rurales de países industr ia

l izados, au nq ue las consecu encias son de men or repercus ión que en los no

industr ial izados. Los recursos del pla ne ta se co ns um en de m ane ra irracional

yace lerada , elho m bre ag ota 40 % de tod o lo qu e la t ierra prod uc e cada añ o,

a es to hay qu e sumarle qu e cada año los reque r imien tos de co nsum o de re

curso s se in cr em en tan 5.5 % , lo qu e dup lica la cifra cada 13 añ os.

M uc ho s de los insum os que req uerim os no son renovables, com o los

com bustibles fósiles y os me tales qu e pro nto se ago tarán . Se calcula qu e las

reservas tan sólo dura rán un os 40 años al r i tmo actu al . Inclusive los recursos

renovables se co ns um en de man era acelerada , tal com o suced e con la super

ficie de suelo fértil qu e se ha de grad ado o erosion ado u n tercio de su exten

sión. La pesca en el oc éan o Atlántico se redujo u n tercio en c om para ción

con la obte nida en 1970. Los man tos freáticos se ha n redu cido o conta m i

na do signif icativamente, hay deforestac ión, desert if icación, pérdida de es

pecies y de biodiversidad, y la escasez n o sólo se incre m en ta día con día y

no se ve solución, s ino que a dem ás crea conflictos d e orden polí t ico c om o

por ejem plo el caus ado po r la cris is petrolera de los seten tas y os och en tas.

Los desechos producidos se acum ulan de man era con s tante . Los com

bustib les fósiles qu em ad os e n 1994 alcan zaro n la cifra de 5925 millones de

toneladas de carbón arrojadas a a atmósfera e n comp aración con las 2543 o

nelad as de 1960. La biosfera se daña y modifica a causa d e los dese cho s q ue

el hom bre pro du ce, mu cho s de los cuales no pu ed en ser absorbidos por

me dios naturales com o en los ciclos del carbo no y nitróg eno . Asimism o, los

pesticidas y desechos tóxicos hace n q ue los depósitos de agua po table sean

inservibles tanto para el con sum o hu m an o com o para el r iego. Los cam bios

climáticos y el ca len tam ien to global del plane ta, la lluvia acida, la destruc

ción de la capa de ozo no, la conta m inac ión del aire por los residuos quími

cos qu e arrojan las industr ias y m áqu inas con q ue el ho m bre satisface sus

necesida des afectan la atmósfera.

Una cultura de desarrollo humano 23

Page 24: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 24/364

Además

 de os

 problemas

 de

 explosión demográfica, consum o excesivo

de

 los

 recursos naturales

 y

 contaminación,

 se

 encuentra

 la

 distribución

 de

sigual

 de a

 riqueza.

 El

 acceso

 al

 bienestar,

 a

 os recursos

 e

 nclusive

 a

 os

 sa

tisfactores

 más

 elementales

 son

 factores

 de

 división entre

 los

 países.

 Es n

concebible

 que los

 lamados países industrializados

 con

 aproximadamente

22%

 de a

 población m undial disfruten

 de

 85%

 de

 osbienes,utilicen 88 %

de os recursos naturales yconsuman 73%

 del

 otal

 de a

 energía producida

en

 el

 planeta, además

 de

 producir

 la

 mayor parte

 de os

 desechos contami

nantes que ahogan a a Tierra. Lo peor esque ncluso en esos mismos paí

ses existe gran desigualdad social, que no sólo afecta su propio equilibrio

político, económ ico y social, sino eldel mu ndo entero.

V A L O R E S

 Y EXPECTATIVAS

Otro componente

 másdel

 problema

 esel

 relativo

 a os

 valores

 y

 expec

tativas

 delser

 humano,

 a

 saber:

 Los

 habitantes

 de los

 países industrializados esperan c on tar

 con un

crecimiento constante en sus niveles de vida, asimismo las personas

menos favorecidas p retenden a su vez alcanzar esos mismos niveles,

en busca deese supuesto bienestar. En este camino dever yhacer as

cosas se comprom ete peligrosamente el medio, pues implica unma

yor consum o de recursos ypor ende mayor contam inación.

• Lassociedades industrializadas tienen la creencia que mientras más se

posee, másse es, por o queel crecimiento económico se mide en ér

minos de os satisfactores ysu aum ento (nivel de vida), ynoen érmi

nos

 de a

 calidad

 de

 vida.

El produ cto in terno b ruto (PIB),

 que es el

 total

 de los

 bienes

 y

 servi

cios, es

 ejemplo

 de

 este pensam iento.

 Las

 expectativas

 de

 crecimiento

 del

PIB están fuertem ente ligadas

 al

 crecimiento

 del

 consumo

 de

 recursos

 y

degradación am biental, y

 por

 desgracia

 no

 existen mecanismos para medir

elcosto

 que

 este crecim ien to significa

 en

 érmino s amb ientales

 yen a ca

lidad de vida.

SUSTENTABILIDAD

Para

 la

 mayoría

 de as

 especies,

 un

 aumento

 en a

 población

 que

 exceda

la capacidaddecarga

 desu

 ambiente,produce

 un

 retroceso

 ensu

 población.

Eldesmedido aume nto

 en a

 población

 ha

 creado

 una

 orma

 de

 consumo

 de

recursos

 y

 producción

 de

 desechos

 que no

 pueden sostenerse

 por

 tiempo

indefinido,

 por el

 contrario,

 se

 acercan alarmantem ente

 a sus

 límites. Es

imperante buscar nuevas expectativas

 de

 vida

 y

 formas

 de

 vivir

 que

 sean

sostenibles, en

 otras palabras, reorien tar

 el

 camino hacia

 una

 forma

 de

 vida

sustentable.

Una sociedad sustentable no debe sobrepasar la capacidad de sus recur-

24

Cap. 1. Turismo alternativo

Page 25: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 25/364

sosbásicos,en oscuales sustenta su supervivencia yprosperidad futura. E n

térm inos económ icos, una analogía que interp reta de manera sencilla el

con cep to es: "Vivir de los intereses sin decrem ento del capital". Según la

WorldComm ission on Environment and Development,

 organismo dep en

diente de aON U, eldesarrollo hu m ano sustentab le significa: "Encontra r a

forma de satisfacer las necesidades actuales, sin com prom eter la capacidad

de las generaciones futuras para encon trar la satisfacción de las propias."

La pregunta obligada es, ¿cómo lograrlo?, ¿pueden nuestras sociedades

alcanzar la sustentabilidad m ediante el empleo de tecnologías más eficien

tes ybaratas que realm ente reflejen los costos reales de la obtención de os

bienes? , o bien , ¿la sustentabilidad significa un cam bio radical en la forma

de vivir ypensar?

Las dos consideraciones son necesarias si se quiere alcanzar la susten

tabilidad en las sociedades. De hec ho , es como la atención de un enfermo

cardiaco,en primera instancia hay que atender elproblema inmed iato hasta

estabilizar alpaciente, para posteriormente enm endar loshábitos que o le

varon aesa situación, esdecir, soluciones acortoplazopor medio de acien

cia y a ecnología (soluciones específicas para los problem as ambientales)y

un cambio en la forma de vida que erradique el mal(búsqueda de alternati

vas que eviten los problemas desde la raíz misma).

¿ Q U É

  P A SO S S E D E B E N S E G U I R H A C I A

U N A S O C I E D A D S U S T E N T A B L E ?

En su libro,

 Beyond he Limits,

 Meadow s y colaboradores sugieren al

gunas posibilidades para lograrlo, m edia nte modelos com putarizados pro

porciona algunas directrices generales, entre las cuales vale la pena citar

las siguien tes:

• Es posible desarrollar una sociedad sustentab le sin a reducción de a

población ni de a producción industrial.

• Sin embargo,ni apoblación ni aproducción industrial pued en crecer

más.

 Además, es necesario buscar una mayor eficiencia tecnológica

para el aprovechamiento yoptimización de os recursos naturales.

• Una sociedad sustentable puedeconstruirse dediversasmaneras.Existen

opciones en cuan to alnúmero de personas,niveles de vida,recursos ec

nológicos, ocalización de osbienes industrializados, servicios,alimentos

yotras necesidades m ateriales.

• Larelación en tre elnúmero depersonas que pueden m antenerse y os

niveles materiales en qu e cada individuo pue de ser sostenible tiene

un lím ite. El núme ro exacto es desconocido, además de que cambia

debido a la tecnología, el conocim iento, la capacidad de adaptación

hum ana y os sistemas de soporte de a Tierra. El am año de a pobla

ción y os niveles de vida pue de n modificarse, pero las imp licaciones

generales se m ant ienen iguales:más personas significan menos recur

sos materiales para cada uno de ellas o o que es o mismo, un mayor

riesgo de que secolapsen lossistemas esenciales de soporte de avida.

Una cultura de desarrollo humano

25

Page 26: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 26/364

• Las economías regionales y mundiales deben reducir el uso de losre

cursos y a contam inación, así como la población, y os niveles de vida

deben ser sostenibles.De ocontrario en algún pun to habrá elcolapso.

• M ientras más altas sean las metas y objetivos m ateriales de una so

ciedad, mayor será el riesgo de rebasar yexceder esos ímites.

Eleconomista H erman Dalyha descrito tres condiciones necesarias que

deben considerarse para man tener el desarrollo hum ano sustentable físico

de los recursos q ue la sociedad utiliza:

1. El rango con el que los recursos renovables se usan no debe exceder

aquel que necesitan para su regeneración.

2. El rango con el que los recursos no renovables se utilizan no debe

rebasar aquel en que son sustentables; remplazos renovables deben

desarrollarse para sustituirlos.

3. El rango de emisiones contam inante s no debe exceder la capacidad

de asimilación del m edio.

Meadows agrega dos condiciones m ás a a propue sta:

a)

 Lapoblación hum ana debe mante nerse lo suficientemente baja para

perm itir que las tres condiciones puedan darse.

b)

 Las cuatro condiciones tienen que m antenerse d entro de los marcos

de a democracia yequidad para que laspersonas pueda n aceptarlas.

Sustentab ilidad significa p ensa r en térm inos de todos los sistemas con

todas sus implicaciones, relaciones yconsecuencias. Estas formas de pensa

m iento erradican conductas tales como "el hom bre contra la naturaleza" o

el

 "empleocontra el medio",

 que se sustituyen po r pen samien tos y valores

más reales,ycam bian actitudes pasivaspor otras críticas yparticipativas.La

implantac ión de los cambios implica remover barreras; adem ás crear esque

mas yprocesos que beneficien a odos.

INIC IO DE LA TRANSFORMACIÓN

En todo el m und o las personas tiene n nuevas ideas que pueden con

ducir a as sociedades hacia una forma de vida sustentable. A continuac ión

se presen tan algunas ideas de cómo obten er el cambio por m edio de las

com unidades, empresas o ndividuos.

1. Los problemas so n polifacéticos e nterrelacionado s.

 La quem a d e los

com bustibles fósiles crea otros problemas com o derramas de petró

leo, lluvia acida, contam inació n del aire, calen tam iento del globo

terráqueo.

2. Las

 posibles soluciones

 son ambién

 m ultifacéticas. Lareutilización de

materiales reduce el consum o de m aterias primas así como la conta

minación del aire y agua, además de conservar recursos y disminuir

26

Cap.

 1.  Turismo alternativo

Page 27: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 27/364

las consecuencias amb ientales por la extracción de los m ismos. Los

cambios locales producen beneficios regionales yglobales.

3. La

 crisispresenta dos

 caras:

 riesgos

 yoportunidades. C uand o surge una

crisis y ni siquiera las explicaciones convencionales y as soluciones

com unes funcionan, la falta de conocimientos nos pued e llevar a

aferramos a viejas formas de co m porta m iento . Hay que estar abier

tos al cam bio que es o que nos dará las soluciones.

4. La

 equidades

 indispensab le.

 Laspersonas qu e utilizan demanerades

proporcionada e irracional los recursos y contribuyen irresponsa

blem ente a ncremen tar losniveles de c ontam inación, provocan altos

costos financieros en la búsqueda del cambio de las costum bres que

nos han llevado a a situación actual. Adem ás, a conservación de os

ecosistemas no podrá darse m ientras las necesidades hum anas bási

cas no sean satisfechas.

5.

 Másgrande

 o

 menor,

 no

 significa necesariamente mejor.

 El am año de

un negocio o de una econom ía nacional, de un área e inclusive el

sueldo de un trabajador no son factores determ inantes del desarrollo.

El tam año adecuado es una variable compleja, que pu ede ajustarse

m edian te la concertación , el ensayo y os ajustes apropiados.

6. Establecerexpectativas. Las personas y culturas progresan cuan do

adap tan las necesidades y osplaceres de a vida acada lugar en par

ticular ybuscan los caminos qu e adecú en la perm anen cia en él por

periodos prolongados.

7. Lo s individuosy comunidadesdesempeñanun papel crucial. Las acti

vidades de las personas involucradas y los modelos qu e proponen

transform an lavida de otros individuos, de organizaciones yde laso

ciedad entera a un ritmo sorp rend ente. Al trabajar en conjun to tie

nen m ayorpenetración . En Estados Unidos a ransición hacia lasus

tentabilidad seestá dando en labase de asociedad, donde individuos

yorganizaciones resp ond en a a crisis modificando las raíces mismas

m edia nte cam bios en la forma de vivir y rabajar, y as grandes orga

nizaciones a su vez tam bién dan respuestas.

Estas son algunas ideas de cómo iniciar el cam ino hacia la sustentabili

dad, aun qu e la meta se enc uen tra a ún ba stante lejana ya que cada aspecto

de a vida diaria debe reorientarse ycambiar en las siguientes décadas.Sólo

m edian te el recono cim iento, la innovación y a participación de todos po

drem os lograr los cambios necesarios.

E L PROBLEMA DEL CRECIMIENTO

EXPONENCIAL

Elhom bre solucionó elproblema de a sobrepoblación med iante un ma

yor consumo de recursos; como consecuencia inm ediata de este compor

tam iento se generan cada día un m ayor núm ero de desechos, por lo que el

planeta carga con la problemática de proveer todos los requerim ientos yde

absorber los impactos q ue causan nuestros residuos. Lo dram ático es que

Una cu ltura de desarrollo

 humano

27

Page 28: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 28/364

tanto la sobrepoblación, como el uso irracional de los recursos y la contami

nación crecen de manera exponencial.

Pero, ¿qué significa este término? El planeta tiene sus límites como ya

se expuso. La leyenda sobre la aparición del juego de ajedrez sirve como

ejemplo de lo que significa el

 crecimiento exponencial.

 Se cuenta que un rey

encargó a uno de sus sabios la creación de un juego en el que pudiera

entretenerse, y éste inventó el ajedrez. El rey, quien quedó ampliamente sa

tisfecho y emocionado, quiso recompensar al inventor de tan maravilloso

entretenimiento y le dijo que le pidiera lo que quisiera, que le sería conce

dido sin vacilar. El sabio e jugó una mala pasada al rey pidiéndole solamente

una pequeña gracia, que consistía en que el soberano colocara en el primer

cuadro del tablero un grano de trigo, que duplicara la cantidad en el segun

do, es decir dos granos en el segundo cuadro, que duplicara la cantidad del

segundo en el tercero, cuatro granos en el tercero y continuara así hasta la

casilla número 64. El rey de manera ilusa aceptó sin meditar en la petición

del sabio. ¿Cuál sería el resultado de la operación? ¡Ni siquiera todas las

cosechas del mundo bastarían para recompensar a este audaz sabio Si el

lector tiene un poco de curiosidad, puede realizar la cuenta. El resultado es

estratosférico, si no lo cree piense que en la primera casilla hay un solo

grano, dos en la segunda, cuatro en la tercera, ocho en la cuarta, 16 en la

quinta, 32 en la sexta, 64 en la séptima, 128 en la octava, 256 en la novena,

para la casilla 16 el número es de 65536; para la 24 es 8388608 semillas de

trigo, para la mitad del tablero, es decir, en la casilla 32 la cifra es de

2147483648 de semillas y así hasta llegar a la casilla 64 en la que la cifra es

de 1844674 407 371 x 10

19

.

Algo similar ocurre con las necesidades de la población de alimentos,

agua potable y los satisfactores más elementales. ¿Hasta cuándo el planeta

podrá soportar este crecimiento exponencial? ¿Cuándo llegará el colapso

del que se habla? Más pronto de lo que se cree, estamos cerca de los límites

y no hay mucho tiempo para reaccionar ante ellos.

C R E C I M I E N T O Y DESARROLLO

Acorde con la forma de pensamiento actual, desarrollo económico sig

nifica lo mismo que crecimiento económico y tiene como resultado la ex

pansión basada en el uso de los recursos. Pero esto no es necesariamente

cierto. Crecimiento  significa un incremento en el tamaño o en el número,

mientras que por otro lado,

 desarrollo

 significa algo más completo o un me

jor estado. Una sociedad puede crecer sin que necesariamente exista un

desarrollo; pero puede desarrollarse también sin ningún crecimiento.

El economista Herman Daly cita como ejemplo el caso de una bibliote

ca en donde el acervo de libros se mantiene constante pero no estático.

Cuando un libro está maltratado o es obsoleto, se cambia por otro igual o

uno más actualizado. La cantidad de libros no creció y, sin embargo, la cali

dad de los mismos se mejoró, en otras palabras la biblioteca se desarrolló sin

crecimiento alguno.

El desarrollo humano sustentable significa asegurar la

 calidad de vida

28

Cap. 1. Turismo alternativo

Page 29: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 29/364

man t en i endo la

 capa cidad de carga,

 qu e soporta los ecosistem as. La susten

tabil idad n o es un a señal de crecim iento a un qu e sí es u n indica dor de los

recursos. Desarrollo es la capacida d de conve rtir esos mismos recursos en

biene s yservicios para satisfacer las nece sidade s hu m an as sin la d egrada ción

del me dio qu e m ant ie ne a los ecos is temas .

S E I S

 E S T R A T E G I A S PA R A L O G R A R

L A

  S U S T E N T A B I L I D A D

Hay mu ch as m anera s de definir lo qu e es sustentab il idad. Un a de las

más sencillas es la qu e pro po ne n M ead ow s y colaboradores en su l ibro Be

yond the Limits  y qu e dice: "Una sociedad su stenta ble es aquella que per

du ra a través de las ge ne rac ion es, sufic ien tem en te previsora, flexible y sabia

para no m ina r los sistemas n atu ral es ni sociales en los qu e se sostien e."Va

rios autores h an tratado de definir lo qu e es la sustentabil idad y lo qu e son

las socied ades su sten tab les, definirlas es ta nt o com o tratar de describir la

dem ocracia o a justicia yprincipios similares qu e m arca n la forma d e ac tua r

y pen sar de las sociedades, algo ba stan te co m plicado d e po ne rse con t inta,

au nq ue se co m pr en de n sus valores y aplicaciones. Algo sem ejante suce de

con el térm ino sus tentable .

Ame diados de osochen ta, ydesp ués d e más de med io siglode enfoca r los

esfuerzos hacia el crecim iento ec onó m ico, com o si éste fuera la única expec

tativa de la vida del ho m bre , la com unid ad internac ional co m enz ó a cuestio

nars e sobre esta loca carrera, que no ten ía razó n de ser, si se minaba el orden

natural ysocial. Por la carencia d e regulaciones ade cua das acerca del d esarrollo

se con tam ina ron el aire, agua y suelo, se abusó de los recursos naturale s, se

talaron bosqu es, y se produjo un a gran cantida d d e desecho s tóxicos y de

basura qu e se acu m ularo n día a día, al pu nt o qu e ahora es necesario bu scar

otras opc iones. M ás que un a m ane ra de mejorar la

 calidadde vida del hombre

y de lograr un desarrollo econó m ico, la sustentabilidad pr ete nd e en con trar la

m ane ra de preservar elento rno para las generaciones presentes yfuturas; si no

es en esta forma, ¿para qu é tene r bienes, empleos y un a eco nom ía fuerte sin

un ho gar hab itable en don de gozarlos?

Muchas comunidades siguen basándose en formas convencionales de

desarrollo económ ico, transpo rte, viviendas, au m en to de hab itantes y fomen

to de un sup ues to nivel de vida; pero en realidad lo qu e crea n con ello son

conflictos com o los cong estionam ientos, con tam inación del aire yagua, satu

ración de espacios, agotam iento de recursos y dem ás problemas am bientales

y sociales que se desp ren de n d e estas práctica s. Los ciudad ano s se ha n perca

tado q ue , de seguir con esta forma de vida, el m edio se degrad ará a tal pu nt o

qu e las con dicione s serán insoportab les para las gen eracion es futuras. Hay

com unida des q ue de m uestra n q ue es posible increm enta r el desarrollo ybie

nestar social y m an ten er u n en torno saludable. Su éxito pued e resumirse e n

seis estrategias para alcanzar el desarrollo h um an o suste ntab le.

Una cultura de desarrollo humano

29

Page 30: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 30/364

U S O E F I C I E N T E D E L O S R E C U R S O S

La uti lización ef iciente de los recursos es u n princ ipio elem ental e n el

que se fund am enta la sustentabi lidad. Las com unida des p ue de n reduci r sig

nif icat ivame nte los imp actos al m edio e impulsar el desarrol lo siutiliz an efi

cie nte m en te el agua, la energía y los recursos ma ter iales, así com o mejores

procesos tecnológicos que e rradiq uen la con tam inac ión , los desperdicios y

los al tos costos de p rod ucc ión.

Co n eluso eficiente de la energía m edi ant e procesos de optim ización, logra

un ahorro, tal y como lo dem uestran algunos países europe os y Japón, cuyos

man ejos eficientes redu cen elcons um o energético a am itad delque se requiere

en Estados Unidospara osmismosprocesosproductivos.Además,esun a forma

efectiva de redu cir acontam inación delaire, a luvia acida,elsmog, os camb ios

climáticos, os derrames p etroleros, la erosión de tierras yotros peligros am bien

tales asociados con la produc ción ycons um o d e la energía.

Cu and o loshoga res, emp resarios ygobiernos ado pte n procesos más eficien

tes pod rán destinar recursos a otros propósitos. Las comun idades conseguirán

este valioso ahorro p or m edio del man ejo eficaz de los recursos. Es in teresa nte

imaginar cómo seafectarían loscostos de ene rgía siésta seusara eficientem ente

en esc uelas, oficinas de gobierno , indu strias, empresa s, etc., adem ás del aho rro

de energía, se dism inuirían los desech os ycontam inación del aire.

S a t i s f a c c ió n d e n e c e s i d a d e s m e d i a n t e

e l u s o e f i c i e n t e d e r e c u r s o s l o c a l e s

El man ejo efectivo de los recursos natu rales , sociales y financieros locales

pa ra satisfacer lasnecesidade s reduce elpeligro am bienta l ademá s de crear una

sociedad sustenta ble. Los sistemas actuales de produc ción d e alime ntos, por

ejemp lo, implican con sum o de agua, energía, utilización intensa d e pesticidas,

altos costos y pérd ida d e suelo fértil. Un o de los altos costos amb ien tale s de

estos sistemas es el nivel en q ue se dan, y a eno rm e cantida d de energía tan

sólo para llevar los produc tos del surco hasta la mesa. Algunas com unid ade s

enfren tan estos incon ven ientes recurrie ndo a a agricultura local, qu e prod uce

alim ento s frescos, de osqu e seprep aran platillos regionales tan to para oshabi

tantes com o para restaurantes, o que origina fuentes de empleo yme jores luga

res do nd e vivir. Ca da com unid ad tiene nec esidades básicas particulares com o el

abasto de energía,alimentos yma teriales para vivienda, asícomo de una enorm e

cantidad debienes de cons um o, que pu ed en satisfacerse con os ecursos ocales

o regionales, qu e activan la econom ía ycrean empleos, o que reduce los mpac

tos ambientales y sienta una com unidad próspera.

P l a n i f i c a c i ó n y d e s a r r o l l o d e u n a i n f r a e s t r u c t u r a

s u s t e n t a b l e e f i c i e n t e

Eluso de a ierra y a planificación de la infraestructura para la com unid ad,

com o edificios, transportes y sistemas de agua, n orm alm ente se consideran

30

Cap.1.

 Turismo alternativo

Page 31: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 31/364

como parte delplan de desarrollo económico. Sin embargo,pueden ser funda

mentales para establecer una economía a argoplazo yun bienestar ambiental,

opor elcontrario,agravar osproblemas económicos ydesalud delentorno.

Por no considerar estos factores en la planificación de las com unidades

se desperdician enormes sumas en el ransp orte, una de asprincipales cau

sas de contam inación del aire, producción de smog y creación de costosos

programas de salud. Esto podría reducirse median te una ad ecuada planifi

cación de espacios que brin den mejores opciones de traslado y acceso, lo

qu e se reflejaría en los bolsillos de las familias ypor tanto de la com unidad

entera. M uchas com unidades están ahorrando y reduciendo los costos

am bientales al planificar su infraestructura. Esta sencilla reorientación de

los esfuerzos perm ite q ue la comunidad sea más habitable y la econom ía

más sólida para los años por venir.

Pr oteg er y e levar la cal idad de vida

de la com unid ad

Mientras que muchos economistas y políticos ma ntienen la postura de

que ambiente y calidad de vida son cosas de las que hay que preocuparse

después de satisfacer las necesidades de alimentac ión, tech o yotras decarác

ter básico, muchas com unidades han encontrado que el entorno, la misma

comunidad yel aspecto estético son elementos importantes de la economía

misma.Indicadores de acalidad devida como magen ,ambiente,bajo índice

de criminalidad, espacios abiertos, árboles y verdor, acceso a espacios públi

cos ycosas semejantes son más importantes q ue losfactores tradicionales en

la oma de decisiones ocales.

Las personas y os negocios se están trasladando hacia las áreas rurales

porq ue quieren acceder a una mejor

 calidad de vida.

 La búsqueda de una

com unidad atractiva, con espacios distintivos, aire yagua limpios, espacios

abiertos ynaturales son manifestaciones de as estrategias de desarrolloeco

nóm ico. Un basurero no es un lugar atractivo para una actividad económ i

ca por desarrollar.

C rear em presas qu e provean b ienes y se rv ic ios

que p ro te j an y /o re s t au ren e l am bien te

La optimización de los recursos y la actividad existentes en las comu

nidades requieren nuevas tecnologías yservicios para la comun idad que di

rectam ente serán responsables de la creación de fuentes de emp leo. Por

ejemplo, optimización de la energía y os programas de energía solar en Sa

cram ento, no sóloredujeron lascuentas de osusuarios, sinoque crearon de

manera directa 900empleos desde 1992,por loque seobtuvieron 124millo

nes de dólares adicionales en la com unid ad. D e m anera similar la creación

de formas eficientes de manejo ydistribución del agua, reducc ión de dese

chos yprevención de acontam inación pu ede n estimular lacreación deem

pleos en las com unidades, m ediante la manufactura, instalación, asesoría y

m anten im iento de equipos y ecnologías eficientes.

Una cultura de desarrollo humano

31

Page 32: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 32/364

Algunos países como Alemania yJapón yautilizan tecnologías queprote

gen elmedio ambiente como fundamento desuspolíticas industriales para el

próximo siglo. Las comunidades pueden promover yayudar al desarrollo de

parques ecoindustriales, grupos de empresas y negocios ambientalistas, así

como otros sistemas de soporte para la nueva economía em ergente.

Desarro l lo de un ecosis tema d e neg ocios

Esta estrategia en mucho s sen tidos es el último gran reto y envuelve a

todas las prece dentes de manera con junta. Paul Hawken prop one en su

libro

 The Ecology of C ommerce,

 que con el propósito de m inimizar los

impactos causados por las empresas en el am bien te, se diseñen sistemas

comerciales yproductivos qu e im iten la naturaleza. Es decir, el objetivo es

establecer una cultura de producción racional que imite a la naturaleza en

cada paso. Todos los desechos se tratarán de tal manera q ue pued an reci-

clarse, reutilizarse o reducirse. En algunos lugares ya se ienen ejemplos de

loanterior; osprod uctore s locales utilizan susrecursos y osdesechos y sub

prod uctos los emplean pa ra otro fin, por lo qu e se crea un ciclo ecológico.

C R E A C I Ó N  D E C O M U N I D A D E S S U S T E N T A B L E S

Sibien estas seis estrategias no alcanzan pa ra describir amp liamente los

múltiples aspectos que ofrece la sustentabilidad, marcan algunas de asáreas

esenciales en las que las com unidades p ueden enfocar sus esfuerzos para la

creación de fuentes de empleo y el increm ento del bienestar económ ico,

mientras se protege y restaura el ambien te. La comunidad propone su ideal

de bienestar que pretende alcanzar, lo que plantea a su vez el reto de asus

tentabilidad. Ciudadanos,empresarios y uncionarios de osgobiernos ocales

están dándose cuenta de los esfuerzos que hace un sector de la com unidad

para lograr un desarrollo económ ico, mejores espacios para vivir, adecuado

uso de losrecursos y ene r sistemas de transporte más eficientes, entre otros

aspectos,ycon ello sepue de ver que esto esalgo angible yposible.

D I E C I S I E T E  P A S O S P AR A F O R M A R U N A

C O M U N I D A D

 S U S T E N T A B L E

¿Cóm o puede funcionar una sociedad sustentable? Aquí se sugieren

algunas de as posibilidades para lograrlo. Cabe m encion ar qu e no se tratan

de meras predicciones para vaticinar el futuro, sino que esto ya se aplica

ahora. Partiendo de la suposición de que los miembros de un a comu nidad

local quieren iracorde con elprogreso yperdurar, deben hacer lo siguiente:

1. Cuestionarse cualquier propues ta de cambio o nnovaciones de asi

guiente m anera: ¿cómo afectará esto a nuestra comunidad?, ¿cómo

afectará nuestro bienestar común?

32

Cap. 1.

 Turismo alternativo

Page 33: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 33/364

2. Incluir la naturaleza de la zona o región, la tierra, el agua, el aire, a

biodiversidad ahí existente com o m iembros de la com unidad.

3. Preguntarse cómo p ued en cubrirse las necesidades locales con los

recursos disponibles, incluyendo la ayuda m utu a de los vecinos.

4.

 A bastecer las necesidades locales prim ero, para pensar en expo rtar

los excedentes a as com unidades cercanas ydespués a asotras.

5.

 Establecer las falsedades de la doctrina industrial de "econom ía del

trabajo" si implica trabajo pobre, desem pleo o cualquier clase de

contaminación odegradación am biental.

6. Crear u n valor agregado industrial que sea adecua do para los pro

ductos locales, para que no se conv iertan simplem ente en satélites

de la economía nacional oglobal.

7. Desarrollar microem presas ynegocios que apoyen la economía de a

agricu ltura local o forestal.

8. Enfocarse en la autopro duc ción de la mayor parte de la energía re

querida.

9. I ncrem entar las ganancias en la comu nidad ydisminuir el gasto enel exterior.

10. Circular el dinero den tro de la comun idad lo más posible antes de

gastarlo fuera.

11.

 Invertir en la comunidad para ma nten er sus bienes, man tenerlos

limpios, sin ensuciar otros ugares,cuidar de susancianos yeducara

los niños.

12.

 P ropugnar porque los viejos y óvenes se cuiden unos a otros, yeli

minar os orfanatos institucionalizados y osalbergues para ancianos.

Los jóvenes deben aprender de los ancianos, no necesa riamen te en

lasescuelas; acom unidad conoce y ecuerda susorígenes por aaso

ciación entre jóvenes yancianos.

13.

 Calcular los costos que están ahora escondidos o estandarizados;

cuand o sea posible deben pagarse con la economía interna.

14. Buscar dentro de lo posible utilizar el circulan te local en programas

de préstamos con fondos co munitarios, sistemas de perm utas ysi

milares.

15. Considerar el valor de la vecindad en cuan to a ayuda, seguridad y

aspectos similares. Se debe reevaluar el ncrem ento en el costo de a

vida por la pérdida de la política del buen vecino yque las personas

tengan que enfrentar solas os problem as.

16.

 Estar conectado y ente nder los pensam ientos y expectativas de las

comunidades yciudades vecinas.

17.

 Crear una conciencia en los consumidores urbanos, para que éstos

adquieran productos de las com unidades rurales locales que forta

lezcan una economía sustentable deéstas,para que sean máscoope

rativas que competitivas.'

1

 Tomado de la conferencia impartida por F rancisco M . Zamorano Casal, "Turismo y desarrollo

hum ano sustentable", Congreso de a CON PET H, Nicaragua, 2001.

Una cultura de desarrollo humano

33

Page 34: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 34/364

¿ TU R IS M O ?

El turismo, duran te m uchos años, ha sido considerado como una acti

vidad suntuosa, vana y exclusiva de unos cuan tos privilegiados, en la que la

vaciedad es su etiqueta yelconsumism o, su estigma.

El turismo no son fulgores exóticos, sino conocim iento hu m ano en la

igualdad.Si uera privilegiosólodealgunos,seestaría defraudando la función

del urismo yasestando un golpe mortal a a justicia.

Esta primera convicción com partida propicia la certeza de que : el futuro

de paz no ha mu erto, yalienta la esperanza de que podemos gestionarlo.

Lapaznaceen a usticia...

Lapaz ncideen aexistencia...Dondeesté avida,allá apaz...Disfrutándola o

añorándola.

Donde se a disfruta, todo es posible;donde se a añora, lavida ha sidoarrin

conada.

Lapazseprepara,se hace...

Aunenmediodelestruendode asinrazón y abarbarie,esposibleconstruir a

paz.Lasbombasquitan avida y destruyen;peronoderriban aesperanza y os

deseos.

En los umbrales de una paz sin fronteras... un horizon te sin fronteras,

peroasentado en elpresente.Lapaz seráuna opo rtunidad siesun hechoreal

ahora m ismo. Los hechos se produc en, se provocan, funcionan. Implican a

todos en la om a de asdecisiones que esafectan, reuniéndolos para fabricar

nuevos criterios que empu jen al compromiso de ensayar productos d e paz.

Proporcionando recursos formativos trabajados in teligentem ente con elpro

pósito de interpelar desde el espíritu de a reconciliación. C reando personalpara apaz,que m edieayudando aoptarporelcambio sinromper aarmonía

existente.

La paz se hace ... La lucha por la paz es una acción n o violenta para asi

milar el cambio. La paz seeleva cuando seconstruye sobre relaciones respe

tuosas en tre todos.Losefectos de asguerras seevitan cuando losproblemas

se palian con urgencia, la supervivencia se garantiza y osdramas del medio

am bien te, el agua, la desertification, los refugiados, la inm igración, la xeno

fobia, e tc., sefrenan o atenúan.

La complejidad no puede ser tratada de forma voluntarista o m ilitante,

sino como una cuestión que demanda respuestas técnicam ente eficaces y

planteamientos éticos, que suelen ser censurados sistemáticam ente dema

siadas veces.Se pasa del estadio del deseo yde a declaración de intenciones

para lograr la paz, a la legitimidad que para prop oner vías le proporciona el

hec ho de que estas son puestas en acción sobre el erreno.

Sefundam enta en la cooperación internacional basada en el intercambio

deserviciosqueresponden ademandascualitativasquerespeten os itmosde

asimilación, tan to en las necesidades reales del desarrollo com o en la capaci

dad de adecuación de asculturas.

Pero, sobre odo ,cuando seprevienen median te un trabajo positivopara

que a persona se sienta hum ana , segura yvalorándose a símisma. Seconso

lidacuando hay ransferencia realdeconocimientos, écnicas ymétodos para

34

Cap.

 1.

 Turismo alternativo

Page 35: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 35/364

un desarrollo endógeno; ntercambios equitativos; aceptación sin eservas de

lasposibilidades de asculturas,ybeneficios en ambas direcciones.

LA PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO

Primero

 hayque

 eplantear

 el

 problema

 del

 desarrollo

 yde sus

 compo

nentes, donde

 se

 originan los concep tos

 de a

 sustentabilidad

 ysu

 pertinen

cia; entenderla como parte

 del

 derecho

 al

 desarrollo hum ano sustentable,

sobre odopara aquellosque sonresponsables de aformación yeducación de

losque tom arán las riendas de nuestro futuro com ún.

El di lem a de la tr íada

pobreza -economía-medio ambien te

Las situaciones

 de

 pobreza orillan

 a os

 ndividuos

 a

 enfrentar las peores

condiciones que denigran su dignidad humana, como prostitución , inseguri

dad social,desintegración familiar;

 la codicia

 crea situaciones desventajosas

 e

inhumanas que, a suvez,atraen excesos y despilfarro de os recursos, que com

prom eten el medio ambiente ypolarizan aún más ascondiciones de vida;así

como las condiciones injustas para el inanciamiento que desfavorecen aún

más a osmás marginados.

Entre

 los

 determinantes

 de a

 pobreza

 y a

 marginación

 que

 más desta

can están:

• La degradación ambien tal.

• Inexistencia de as condiciones

 de

 gualdad.

• Dependencia económ ica, política, científica

 y

 ecno lógica.

• Falta de nformación adecuada, oportuna y fidedigna.

Ysinembargo,"todapersona tiene derechoaviviren un m edio ambiente

adecuado para su salud ybienestar.

2

Estasviolacionesa osderechoshum anos, laman aatención alseñalarque:

Es responsabilidad de todos atajar lapobreza para conseguir un Desarrollo

Hum ano Sustentable; mitigar

 la

 pobreza

 es

 favorecer

 la

 utilización eficiente,

globale ntegrada de

 os

 ecursosnaturales,económicos

 y

 humanos; os recursos

queseutilicenhande ebasar as ronteras teniendocomobaseuncriterio nte-

grador en todas asestrategias;elcriterio globalizador ha deconsistir en que

 se

puedan tratar polifónicamente transferencia de tecnologías, propaganda, des

arrollode écnicas, egislación

 e

 nversiones,asícomorefuerzos institucionales,

comunitarios,educativose ntercambiode nformación.

5

Asimismo,hay que recordar que:

Todapersona, como miembro de

 a

 sociedad, tiene derecho

 a a

 eguridad

social,

 y

 aobtener,medianteelesfuerzo nacional

 y

 acooperación internacional

2

 Organización de asNaciones Unidas, Declaración sobre el derecho aldesarrollo, 1986.

' ídem

Una cu ltura de desarrollo humano

35

Page 36: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 36/364

[...] la satisfacción de los derechos económicos, sociales yculturales, indispen

sablesasudignidad y al ibre desarrollodesupersonalidad/

El Docum ento deAcapulco, de a OM T, ndica que:

Elderecho aldescanso,consecuencia natural delderecho al rabajo, debe

afirmarse comoun derechofundamental para a elicidad delserhumano.Estederechosupone mplícitamente

 el

 derecho

 a

 autilizacióndel iempo

 ibre, y

 en

especial aposibilidadmásampliadeaccesoa as vacaciones.

Ydentro de este derecho, am bién se incluye el derecho a os viajes yal

turismo , en elpaís de que se rate, puesto qu e:

El urismonacionalpermitequeelhombre omeposesión espiritualmente

de su propio país,y ambién loprepara para su apertura a ouniversal.Ahora

bien,nobastaconproclamar elderecho,hayquegarantizarlode hecho.

Ac t i tudes q ue re t rasan e l desarro llo

h u m a n o su s t e n ta b l e

Co n frecuencia se dice que las personas carecen de ideales, que no se

com prom eten, ni se solidarizan con los demás miembros de la sociedad, etc.

También se sostienen conceptos como los que se señalan a continuación de

forma muy breve, y que en torpecen los esfuerzos de las sociedades por

encontrar un modelo adecuado de desarrollo hum ano sustentab le, que sea

acorde con sus perspectivas ynecesidades particulares.

a) La indiferencia.

 Actualmen te, muchos modelos económicos y prácti

cas sociales conducen a os ndividuos a no interesarse a participar en

la búsqueda de mejores condiciones de calidad de vida para todos, o

cual levaadiferentes gruposaprácticasantisociales,comoactividades

ilegales, droga y prostitución, que impiden lograr un desarrollo

hum ano sustentable.

b) La altadevalores, lahipocresía, lahuida de

 odo o

 que

 suponga

 algún

riesgo.

 Las banalidades de los modelos convencionales de desarrolloy

la regeneración de estos falsos valores, como el poder, el sexo y el

dinero,el rabajo parcelario,elanon ima to, a ransitoriedad de as elaciones hum anas y a superficialidad de las mism as, isian a las comu

nidades yno esperm iten esclarecer sus objetivos ymetas.

c) El escepticismo, la

 desmotivación para

 el esfuerzo, el

 desinterés

 por el

futuro,

 a búsquedadelprovecho

 propio. Lasbarrerasde njusticias, falta

de oportunidad es, la fuerza de los grandes capitales, el poderío de as

armasyde osgrupos de nterés, osrezagoseducativosy ecnológicos,

losconflictos socialesgeneradores de violencia, donde la vida y acali

dad de la persona no existen p rácticam ente, generan estas actitudes

4

 Declaración universalde os derechos humanos, artículo22.

3 6

  Cap . 1. Turismo alternativo

Page 37: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 37/364

qu e impiden el involucram iento consciente yparticipa tivo d e los indi

viduos y os grupo s en la creación d e mejores con dicion es de vida.

d) La falta de solidaridad.

 Su inexistencia im pide q ue se desarrollen con

ducta s y acti tudes d e bue na voluntad y cooperación entre los países y

las sociedad es, las cuales benefician a todos m ed ian te la práctica de la

tolerancia y el fom ento de la paz; el en ten dim ien to de los problemas

qu e crean in terdep end encia ; el respeto a las diversas concepc iones del

m un do e ntre nu estros países; la capa cidad para resolver nue stros pro

blemas co mu nes y part iculares de ntro d e los parám etros de justicia y

sustentabilidad.

e) El tener má s que el ser.

 El replan team iento de las conc epcione s del

obje to de a vida, del servicio, de losderechos hum ano s yde losvalores,

nos llevan a situacione s de reflexión c on stan te ace rca del dilema de ser

o tener.

Hay qu e hac er hinc apié en la factibilidad de estas práctica s y de la cada

vez más im pe ran te acció n y particip ació n de todo s en el logro de estas cos

mo gonías y cosmov isiones de la realidad y de nu estr o futuro co m ún , sus

alcances, problemáticas d e art iculación y beneficios.

P u n t o s i n d i s p e n s a b l e s q u e h a y q u e c o n s i d e r a r

e n u n p r o g r a m a d e d e s a r r o l l o h u m a n o

1. Pa rtiend o del he ch o de q ue el desarrollo no es una dádiva, sino:

...un derecho hum ano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los

pueb los están facultados para participar en un desarrollo económ ico, social, cultu

ralypolítico en elque pue dan realizarse plenam ente todos los derechos humanosy

libertades fundamentales, acontribuir a ese desarrollo ya disfrutar deél.

5

2. Todos los esfuerzos p or lograr program as de desarrollo de ben tener, com o

pu nt o d e part ida y de l legada, a la persona h um an a, qu e esta es la razón

mism a de la existencia de dichos prog ram as.

Pero,

 como todo derecho , tam bién implica u na serie de compromisos indi-

dividuales y colectivos, co m o:

...la responsabilidad del desarrollo, teniendo en cuenta la necesidad del pleno

respeto de sus derechos humanos y ibertades fundam entales, asícomo sus deberes

para con la comunidad.

6

3. Asimismo, el papel que des em peñ an las autoridades en el logro del des

arrollo, ya qu e es su deb er prim ordial h acia sus poblad ores y es su obli

gación:

5

 Organización de asNacionesUnidas, Declaraciónsobre el derechoal desarrollo, artículo 1,párrafo 1.

6

 Op.cit, artículo 2,párrafo 2.

Una cultura de desarrollo humano

37

Page 38: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 38/364

...crear condiciones nacionales e internacionales favorables para la realización del

derechoal desarrollo.

7

4. En este mismo sentido, el Estado tiene un papel pre pon dera nte al ser el

primer observador del cump limiento y ejercicio de este derecho , incluso

adoptando:

...enérgicasmedidasparaeliminar

 as

 violacionesmasivas

 y

 patentesde

 os

 derechos

humanos de ospueblos

 y os

 seres humanos.

8

5. Siempre tener en c uenta los principios, derechos y ibertades expresadas

en los docum entos y declaraciones contenidas dentro del Sistema d e las

Naciones Unidas, por elhecho de que:

Todos os DerechosHumanos y as LibertadesFundamentalesson ndivisiblese

interdependientes, debe darse igual atención y urgente consideración a la apli

cación, promoción y protección de los derechos civiles, políticos, económicos,

sociales

 y

 culturales.

9

6. "Todos los programas yacciones encam inados al desarrollo deben ma nte

nerse siempre d entro de los paráme tros de legalidad que p erm itan pro

mover el establecimiento, man tenim iento yfortalecimiento de la paz y a

seguridad, tanto local,nacional e internacional."

10

7. "Es imp ortante asegurar dentro de los parám etros de acción de un pro

grama, a gualdad de oportun idades de acceso aldesarrollo,a osrecursos,

a la educación, a la salud, a la alim entación , a la vivienda, al em pleo o

bien a aoportunidad deautogenerarlo,ydesde uegoa a usta repartición

de la riqueza. Asícomo el nvolucramiento de las com unidades en supro

pio desarrollo, m edian te la generación de com promisos de cooperación y

participación en el ejercicio de sus ibertades yderechos.""

8."Es m portante asegurar eldesarrollo de amujer, pues en la medida desu

potenciación yparticipación sepuede evaluar elgradodedesarrolloalcan

zado po r las comunidades."

12

9."Se deben concertar con lasautoridades yorganismos públicos yprivados

la adopción obien la generación de medidas políticas , egislativas, crediti

cias,

 definanciamiento q ue ayuden a aconsolidación de osprogramas de

desarrollo.""

El Principio 2 de la Conferencia Internacional sobre la Población y el

Desarrollo (1994)señala que :

Los sereshumanosson

 el

 elementocentral

 del

 desarrollo

 sostenible.

 Tienen

derecho a una vida sana y productiva en armonía con la naturaleza. La

7

 Op.cit,

 artículo

 3,párrafo 1.

8

 Op.cit, artículo 5.

9

 Op. cit.,

 artículo 6,párrafo 2.

10

 Op.cit, artículo 7.

" Op.cit., artículo 8,párrafos

 1

 y2.

12

 Op.cit., artículo 8,párrafo 1.

"

 Op.cit,

 a rtículo 10.

38

Cap. 1. Turismo alternativo

Page 39: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 39/364

población eselrecurso más mportante ymásvaliosode oda nación Los paí

ses deberían cerciorarse de que sedé a odos la oportunidad de aprovechar al

máximosupotencial

Valores qu e están p rese ntes

en un program a de desarro llo hu m an o

Los valores que se desprenden de los precep tos anteriores y que han de

presidir los esfuerzos de os ndividuos, de as com unidades yde a Naciones

en favor del desarrollo hu m ano sustentab le son:

i p Pil i»?" jW^

Fig. 1 .1 . Modelo dedesarrollo humanosustentable.

39

Page 40: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 40/364

El de recho a l desa r ro l lo h um an o

sus ten table y la educ ació n

Es im portante plantea r nuevas formas organizativas y estrategias de

enseñanza acerca del tema de sustentabilidad en la educación superior, para

elloes preciso revaluar elconcepto de que la cultura es un derecho , como se

señala en elartículo 27de a Declaración universal de osderechos hum anos,

en virtud del cual:

Todapersona ienederechoa omarparte ibremente en avidaculturalde

lacomunidad, a gozar de asartes ya participarenelprogresocientífico y en os

beneficios quedeél esulten.

Este es el pu nto de partida para una intervención educativa que dig

nifique la figura hum ana mediante la amplia difusión de la cultura y a edu

cación de a hum anidad para la justicia, a ibertad y a paz.

Es por ello que el desarrollo cultural com plem enta yregula el desarrollo

integral, además de ser una impor tante h erram ienta para el progreso y el

me joramiento de a calidad de vida.

Porque apazviveen acultura, acultura vivede a paz.

Si apazesun objetivo de asculturas, apazesconvicción común.

¿P ued e asp irarse a una ed ucac ión universa l?

En cierto sentido sí,en cuan to a que sea una educación humanizadora y

potenciadora de las capacidades del hom bre, que promueva la paz y a tole

rancia, la seguridad, el rechazo total a toda forma de discriminación y /o

marginación, que fom ente la cooperación mediante la comprensión de las

diferentes realidades yformas de entend erlas.

Sin embargo , debem os ser cautos para no provocar procesos acultu-

rizadores, endoculturizado res o transculturizadores, en el marco de la de

mocracia y ibertad, validando osprincipios yvalores universales,que garan

tizarán a su vez una policromía cultural que enriquezca a a hu m anida d.

Los derechos h um anos, los derechos de los niños, el derecho al desarro

llo, la prom oción de la paz y la tolerancia, el rechazo a toda forma de dis

criminación, entre otros,repudio yataque totala odas ascondicionantes de

la pobreza, etc., son mensajes que pu eden trasmitirse de m anera universal

me diante un vehículo y enguaje, que también es universal: a cultura.

Laeducación en todos ospaísesdebe basarse en la gualdad, a ibertady

la no violencia.

Unacultura de apaz,pazen as culturas.

40

Cap. 1. Turismo alternativo

Page 41: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 41/364

E l hu m an ism o p ara e l siglo XXI

Debe enfocarse en la prom oción yeldesarrollo de u na cultura universal

en cuanto a los valores y los principios universales q ue sean capaces de

poten ciar todas las capacidades cognoscitivas, aptitud inales y actitudinales,

respe tando sus características yvalores, den tro de un p arám etro de libertad

ydemocracia.

Asimismo, debe impulsar una educación que sea capaz de sensibilizar a

laspersonas sobre a figura hum ana, como p un to de partida, medio yfin del

desarrollo de a humanidad , que sea lo suficientemente amplia para perm itir

el desarrollo individual de manera cu ltural yracional, pero con responsabili

dad socialyuniversal.

EL TURISMO: FACTOR DE APRENDIZAJE,

DE PAZ Y DE COMPRENSIÓN INTERNACIONAL

El objetivo fundamental de la Organización Mundial de Turismo (OM T)

es,

 como lo ndican sus Estatutos:

Lapromoción ydesarrollodel urismocon vistas acontribuir aldesarrollo

económico, acomprensión nternacional,

 a

 paz, aprosperidad

 yel

 respetouni

versal,

 y

 aobservancia de osderechoshumanos

 y as

 ibertades fundamentales

para odos,sindistinción deraza,sexo, engua o religión.

TURISMO PARAMEJORAR LACALIDADDE VIDA

El turismo es un instrum ento del tiempo de ocio.Y,como el ocio,ha de

ser un instrum ento para mejorar la calidad de vida de todos lospueblos.

La OM T así o proclama en el preám bulo de la Declaración de La Haya

sobre turismo cuand o reconoce:

Lanueva función quecorresponde al urismopor serun instrumentopara

lapaz,demejorar a calidaddevidade odos os pueblos y unfactor esencialde

paz y comprensión internacional.

El turismo debe ser utilizado con base en esta perspectiva. En caso con

trario, sería un despilfarro intolerable yuna injusticia.

En este contexto, el profesional tiene q ue hacer posible la recuperación

de todos los espacios y,en cooperación con laspersonas , abrir nuevasposibi

lidades en elpropio ento rno , asícomo facilitar su conocimiento yvaloración.

Yes que, como señala la OM T:"Los m onu mentos bien conservados, las for

mas radicionales de vida yel medio natural intacto atraen a os uristas y los

incitan a volver. A su vez, los gastos de esos turistas son una motivación

económica para conservar la cultura y proteger el medio am biente en la

nación visitada. Por el contrario, si os monu mentos yel ento rno no se con

servan debidam ente, los uristas dejarán de sen tirse atraídos y os beneficios

económicos del turismo d isminuirán."

Una

 cultura

 de

 desarrollo

 humano

4 1

Page 42: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 42/364

Por tan to, el profesional está invitado a realizar un trabajo de aproxi

mación de osautóctonos a as iquezas u rísticasdel ugaren queresiden.No

se pu ede ofrecer aquello qu e no se valora. Y,con frecuencia, sucede que lo

más cercano es lo más desconocido. En este proceso, la creatividad desem

peña un papel importante.

T U R I S M O P ARA C O O P E R A R E N E L D E S A R R O L L O

Una de asmisiones claveescontribuir aldesarrolloendógeno, como un o

de los nombres de la paz, el cual pasa, fund amentalm ente, por la reva

lorización y a promoción almáximo de los recursos hum anos.

Com o el tiempo de ocio, el turismo ha de ser también una ocasión para

favorecer la igualdad de oportun idades, el aprendizaje pe rm anen te, la crea

tividad, la imaginación, la com unicación, el descanso a ritmo de adaptación

serena yde asimilación pausada y,sobre todo, una ocasión para estrechar os

lazos de respeto,admiración yservicioentre todos lospueblos yculturas.

En otraspalabras,como o ndica elDocum ento deAcapulco,de aOMT:

"El turismo mundial pue de ser una fuerza vital para la paz m undial ypuede

cons tituir la base moral e intelectual de com prensión e interdependenc ia

internacionales y pu ede co ntribuir

 a

 a implantación deun nuevo ordeneco

nómico internacional que ayude aeliminar eldesnivel económico entre países

desarrollados ypaíses en desarrollo."

Esta formación debeperm itir alprofesional del urismo convertirse en un

verdadero prom otor del desarrollo hu m ano sustentable mediante el ejercicio

de as siguientes funciones:

a) Dinamizadora.

 El profesional del turismo es el dinam o que incita a a

participación activa de aspersonasy de osgrupospara tomarparte en

lasconsultas,acciones y decisiones que escom peten directamente;es

el arrancador de acciones yel facilitador.

b) O rganizadora. El profesional del turismo es capaz de diagnosticar

mediante metodologías y técnicas la situación sociocultural de las

comunidades o los grupos, así como los recursos con los que cuen ta

para de term inar metas y objetivos claros yprecisos, además de linca

mientos y estrategias qu e puedan hacerlos factibles; establece crono-

gramas e instrum entos de medición de os avances y ogros, unto con

la comunidad ogrupo,en un m arco de planificación participativa que

mejore la calidad de vida.

c) Promotora de recursos. Elprofesional del urism o esun catalizador que

perm ite a los grupos ya os individuos tom ar conciencia de la impor

tancia de su participación y de la necesidad de estar preparados para

esa acción. Fom enta y estimula en las personas el desarrollo de sus

habilidades y destrezas, además de identificar fuentes de liderazgo.

Ayuda a revalorizar la propia cu ltura y prom ueve una cultura para la

paz y a seguridad.

d) Relacionadora o socializadora. El profesional del turismo se convierte

en un facilitador de las relaciones sociales, como vivencias y expe-

42

Cap. 1.

 Turismo alternativo

Page 43: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 43/364

riencias sociabilizadoras, en don de seaprenda elejercicio de lademo

cracia, la tolerancia, la paz, a aceptación de los otros en cuan to a sus

cosmogonías y /o cosmovisiones del mund o.

e) Investigadora .

 Elprofesional del urismo debeposeer habilidadesmíni

maspara a nvestigación,puesdeellasdepend erá en buen a medida a

oportunidad de su intervención, así como una b uena medición de os

avances realizados ode ascorrecciones que deb an hacerse en su que

hacer.

f) Motivadora.

 A lentar a los grupos para q ue se com prom etan y olviden

conductas pasivas, de espectador o indolentes, para cambiarlas por

otras activas y participativas son responsabilidad del profesional del

turismo med iante una adecuada motivación.

g) Informadora. Por algún tiempo se pensó qu e el qu e tenía la informa

ción manejaba las situaciones, hoy no sólo es necesario tene rla, sino

saber qué hacer con ella; en otras palabras, el manejo de una buena

información, que sea veraz yoportuna, es una excelente herramienta

de trabajo para desarrollar una in tervención sociocultural favorable

para el desarrollo hum ano sustentable.

El profes iona l de l tur i s m o:

prom oto r -educador de l desa rro l lo hu m an o sus ten tab le

Las características de profesionalidad, q ue emergen de su figura al rela

cionarse con los destinatarios, obligan a establecer con rigor un mé todo de

trabajo ordenado , nounidireccional, sinobasado an to en a acción-reflexión-

acción, com o en la investigación-acción-participativa.

La realidad, siha de ser ransformada, exigirá delprofesional del urismo ,

yde odos osactoresque ntervienen en él, autilización de mediosyestrate

giasdirigidosaque aspersonasadquieran destrezas y habilidades alternativas

ya

 queelmedioamb iente seadaptea asnecesidades

 y

 posibilidadesde odos

en aras de una m ejora integral de a calidad de vida.

Estas estrategias deberán concebirse a partir del convencimiento de qu e

necesitan tiempo para hacerse realidad, consistencia para no abandonarlas a

la primera dificultad; deberán ser positivas, para ex traer lo que es posible

realizar; variadas, para sostener el entusiasm o y enfren tar las nuevas situa

ciones que surjan.

El Docum ento de Acapulco, en las recomendaciones del núm ero 17,

señala:

e)

 Mejorar las condiciones de transporte (aire, carretera, ferrocarril, mar),por

ejemplo, mediante elestablecimiento de arifas preferenciales odecualquier

otra orma deestímulo a os viajes, a favor de os gruposdevacacionistasde n

gresosmediosobajos, de os óvenes,de aspersonas deedad avanzaday de

los minusválidos;

f) acondicionamiento y expansiónde a nfraestructura deacogidamássimple y

funcional, a avor de ascapasdepoblación de ngresosbajos, respetando os

conceptos de construcción, los materiales, la decoración y os servicios que

respondana as radicionesdelpaís;

Una cultura

 de

 desarrollo

 humano

43

Page 44: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 44/364

g)

 protección y preservación delmedioambiente,de aestructura ecológica y del

patrimonio natural, histórico ycultural delpaís;

i)

 inscripción del turismo en los programas de enseñanza para todas las cate

gorías de la juven tud, subrayando muy especialmente los nuevos principiosy

conceptos del urismo;

l) adopción de medidasfinancierasy écnicas que tiendan a aumentar el poder

adquisitivo de os ciudadanos;

o) adopción de m edidas que garanticen, ya desde la escuela, la preparación del

ciudadano para el doble papel que está llamado a desem peñar, como "visi

tante" y"visitado";

p)

 introducción a odos osniveles apropiados de ossistemas deeducación yenel

material didáctico correspondiente del nuevo enfoque que aporta la investi

gación acerca de la mejor utilización del tiempo libre, comprendidos los

desplazamientos depersonas, derivadosdeesamejor utilización.

Age nda xxi (Río de Janeiro, 1992) señala qu e:

Un requisito básico del desarrollo sostenible es a existencia de una estrategia

contra lapobreza. Para que una estrategia pueda hacer frente simultáneam ente a

losproblemas de apobreza, eldesarrollo y elmedioambiente,debecomenzarpor

centrarse en la producción de recursos y en la población y abarcar cuestiones

demográficas, el mejoramiento de los servicios de salud yde educación, losdere

chos de la mujer y la función de los jóvenes, de las poblaciones indígenas y de

las comunidades locales, y comprender asimismo un proceso de participación

democrático igadoalmejoramiento de a administración.

C o n c l u s i ó n

La puesta e n com ún de esperanzas e intenciones qu e t iende n a mejorar

la calidad d e la vida de todos los ho m bre s en todos los co ntin en tes, cuales

quiera q ue sean su fe, sus creencias y sus regím enes socioeco nóm icos ypolíti

cos, es hoy más imperativa que n un ca, para contribuir al m ante nim ien to de

la pa z, disipar las intoleran cias, los prejuicios y los m ale nte nd ido s con el fin

de crear un clima de co mp rensión.

T U R I S M O S U S T E N T A B L E ,

U N A O P C I Ó N D E D E S A R R O L L O

El con cep to de desarrollo hu m an o susten table se introdujo a principios

de los ochen ta, a partir del Informe Brun dtland, el cual tuvo gran ac eptación

en 1992 com o un m odelo alternativo, en el ma rco de la Conferen cia de Río

de Janeiro. C om o resu ltado, la Agenda XXI con stituye los linca m iento s a

seguir para tratar de revertir el deterioro am bien tal.

Su sten table . Toda aquella actividad cuyos procesos y mecanism os asegu

ran su co ntin uid ad a largo plazo, red uc iend o sus imp actos negativos en eco

sistemas u otros procesos sociales o culturales ex istente s.

44

Cap. 1. Turismo alternativo

Page 45: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 45/364

Sustentabilidad. Según la World Commission of Environment and

Development, ésta significa:"Encontrar aforma de satisfacer las necesidades

actuales, sin com prom eter la habilidad de las futuras generaciones para

encontra r la satisfacción de laspropias."

Esun procesoque mejora lacalidad devida, espeta losvalores culturales

ym antiene, a su vez,opciones futuras alconservar a a naturaleza.

La sustentabilidad implica el m anten im iento d e una sociedad que noexceda la capacidad de carga de sus recursos ni del medio am bien te.

Conbaseen oanterior,eldesarrollohum ano sustentable implicaunpro

ceso de cambio en el que deben arm onizarse la explotación y el manejo de

los recursos naturales, la dirección de las inversiones, la ciencia y la tec

nología, y as transformaciones institucionales, para aum entar y mejorar el

potencial actual, el futuro de la sociedad y a naturaleza, con el fin de satis

facer las necesidades m ateriales y as aspiraciones del hom bre .

Sus aspectos fundam entales son los siguientes:

• Integración de os ntereses económ icos con loecológico.• Organización social.

• Com patibilidad delcrecimiento económico,aprovecham iento, conser

vación y protección del medio natural con la generación de riqueza,

equidad-naturaleza ycalidad de vida.

• Eliminación de lasbarreras que imp one la tecnología.

• Replanteam iento de os valores y as necesidades hum anas .

Eldesarrollohum ano sustentable debeconcebirse comoun procesoyno

como una meta, para irdandocuen ta de susprincipales restricciones asocia

das

 a

 asformas deexplotación de osrecursos naturales yculturales, aorien

tación dom inante de la evolución tecnológica y as características del marco

institucional.

Ello debe com prender un conjunto integrado de proyectos productivos,

que ofrezcan a ascomunidades laoportunidad de generarbienes yservicios

que contribuyan a elevar sus índices de calidad de vida y os de sus conciu

dadanos mientras mejoran el am bien te en el que viven.

Tur i smo y m edio am bien te

Deacuerdo con osprincipios de aOMT,eldesarrollo urístico establece

la importancia de integrar en laplaneación las relaciones esenciales en tre el

ambiente yel urismo:

• El evitar dañar el am biente n atural, cultural y hum ano es una condi

ción fundam ental para el desarrollo turístico.

• El manejo racional del turismo pu ede contribu ir significativamente a

laprotección ydesarrollo del am biente físico yde a herencia cultural,

así como mejorar la calidad de vida de as comunidades.

Una cultura de desarrollo humano  4 5

Page 46: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 46/364

El desarrol lo sus ten table en el tur ism o

El desarrollo turístico sustentable formula la aspiración de hacer com

patible el desarrollo turístico con la naturaleza, tenie ndo como objetivo la

preocupación delserhumano(tanto uristas comocomunidad receptora).Es

decir, desarrollar actividades y procesos en arm onía con el en torno (social,

ecológico yeconómico)para asegurar su continuidad a argo plazo.

Asimismo, reconoce las nterdependenc ias que existen entre los sectores

ambientales yeconóm icos, enfatizando que en laplaneación debe existir un

enfoque de ntegración, alestablecer una fuerte relación entre elambientey

el turismo (donde uno d epende del otro), lo que es la clave para hace r un

futuro desarrollo.

La sus te ntab i l idad en e l tur is m o

En la Conferencia M undial de Turismo Sostenible, 1995,en Lanzarote,

Islas Canarias, se redactó la "Carta de Turismo Sostenible", en la cual se

establecen

 18

 condiciones quedeben cum plirsepara ograr a sustentabilidad

en la actividad turística.

Se incluye tanto el espacio natural como el cultural, destacando la

necesidad de que los proyectos deben ser viables econó micam ente y ser

aceptados por la sociedad, desde el pun to de vista ético.

Parte de una perspectiva holística ysebasa en el reconocimien to delsis

tema complejo sociedad-naturaleza (medio am bien te), cuyo objetivo será el

rescate y aprotección de osrecursos naturales yculturales de una región,a

partirdelaprovechamiento deestosrecursospara elbeneficio del urista yde

la com unidad, puede incluir actividades ambientales y alternativas de la

actividad turística.

La sustentabilidad como condición óptima del turismo

El desarrollo hum ano sustentable es un proceso en busca de la equidad

y de una mejor calidad de vida con protección del am bien te, que incluye

transformaciones económicas,culturales y políticas asícom o a modificación

de líneas productivas de distribución y de consumo qu e sup eren el déficit

social.

1. Los mercados turísticos en la región se están en focando hacia sus

tentabilidad.

2. Perm ite la reducción de loscostos a mediano y argoplazos.

3.

 Seprotege la inversión.

4.

 Seprotege la calidad del servicio turíst ico.

5.

 Seprotege la calidad de vida de la com unidad.

6. Se facilita el cum plim iento y el desarrollo de la norm atividad am

biental.

46

Cap. 1. Turismo alternativo

Page 47: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 47/364

Page 48: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 48/364

• Garantizar a sushuéspedes sucomprom iso con aprotección delmedio

ambiente.

• Establecer y ograr objetivos am bien tales.

• Mejorar su imagen ycompetitividad en el mercado .

• Op timizar su eficiencia yreducir suscostos.

La explotación y desarrollo de la actividad turística sustentable, por el

gradode suespecialización  y afragilidad desuscom ponentes naturales y cul

turales, debe fundam entarse en:

• Políticas de planificación y estrategia de desarrollo del turismo sus

tentable.

• Políticas de planes de manejo de áreas protegidas.

• Políticasdeconservación ambiental mediante acreación deáreas natu

rales protegidas, legislación ética, programas de educación am bienta l,

turismo sustentable yotros programas.

• Políticas de estudios de capacidad decarga en asáreasprotegidas dedi

cadas al turismo para elcontrol de visitantes.

• Políticas nacional ymunicipal de capacitación del personal especializa

do que requiere el urismo sustentable.

• Integración de las comunidades cercanas a os espacios turísticos en a

toma dedecisiones y prestación de osservicios,como"sujetos del uris

mo"  yno com o "objetos turísticos".

• Desarrollo de infraestructura, equipam ientos yservicios acorde con os

perfiles sustentables de a actividad turística moderna.

• Monitoreo yevaluación deldesarrollo de asactividades turísticas en el

entorno cultural ynatural, con el fin de ev itar impactos nocivos en los

recursos yespacios turísticos.

U na aclaración final

Con frecuencia se confunde el turismo alternativo o ecoturismo con el

turismo sustentable, cuando en realidad no son lo mismo. Como ya se ha

señalado, esto se debe, por un lado, a problemas de traducción y,por otro,a

la comodidad que el concepto soporta en el sentido de que es muy fácil

llamar a odo ecoturismo o urismo sustentable. En otras ocasiones, se eeti

queta de diferentes maneras tratando de darle personalidad según la región

geográfica donde se encuentre n sus definidores o se practique; por ejemplo,

en los últimos años, en Europa principalm ente, se le ha llamado turismo

responsable, mientras que en algunos lugares de América se le denomina

geoturism o. En ambos casos, simplem ente se está haciendo hincapié en

resaltar algunos de los principios de sustentabilidad implícitos en las defini

ciones que yasehan presentado.En elcaso delgeoturismo,sequiere utilizar

comouna marca distintiva porparte deuna prestigiosa organización dedivul

gación científica a través de sus revistas y de su canal de televisión. Todo o

anterior ha causado confusión para establecer definiciones más universales

acerca del tem a.

48

Cap. 1. Turismo alternativo

Page 49: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 49/364

Si bien la sustentab ilidad es u n co m po ne nt e inevitable del turism o alter

nativo o de algunas de sus especialidades, com o el ecotu nsm o, el turismo

sustentable es un térm ino m uc ho más amplio.

0Í \

'^J

J . (

y^   >-»»„,)#<- q ^ # ^

\  , / V i

í It

j

" f t?*

i

/

/

f**'

i

/ "

Fig.

 1 .2.

 Turismo sustentab le

 y no

 sustentable

Seg ún la teoría de los con junto s, la figura 1.2 rep resen ta u n con junto

Universo (U), de ntro del cual se enc ue ntr an todas las formas posibles de tu

rismo el eco tun sm o, el mo delo de sol yplaya, el turi sm o cu ltura l, el de salud ,

el arqueológ ico, y odos los dem ás. El con junto Universo esta dividido en dos

grandes subconjuntos que, a su vez, representan las dos formas en que

pu ed en realizarse las actividades del turism o, es decir, de ma nera susten table

y no sustentable.

Observe con atención yse dará cu en ta de q ue los distintos símbolos repre

senta n diferentes modalidades turís ticas

1

 -~

J

 Este símbolo repre senta u n hotel de playa de 5estrellas de 400 habita

ciones.

)

 M ientras que este otro representa u n pe qu eñ o hotel de playa de 5

estrellas de 20 hab itacio nes.

Una

 cultura

 de

 desarrollo

 humano

49

Page 50: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 50/364

Com o pu ede verse, ambos productos son m uy parecidos, se trata de

hoteles de playa de 5estrellas con todo lo que esto implica en cuanto a su

infraestructura y servicios prestados. ¿Cuál de los dos es el más "amigable"

con el entorno? Piense bien en su respuesta.

Alcitar este ejemplo en diferentes cursos oseminarios, a mayoría de as

personas han contestado, que el de 400 habitaciones es,sin duda másagre

sivocon el entorn o ypor ende menos sustentable que el de 20.Sin em bargo, el hotel m ás grande realizó estudios de im pacto ambien

tal, cuenta con trata m iento de aguas grises y negras, utiliza detergen tes

biodegradab les, realiza prácticas de ahorro de energía, más de 50 % de su

personal con tratado reside en la zona de susoperaciones,además de nvolu

crar a las instituciones, organizaciones y com unidades receptoras en las

diferentes etapas de desarrollo.

Lo anterio r evidencia que men or no significa ne cesa riam ente mejor

ni viceversa. Por tan to, tendrá que realizarse un cuidado so análisis para

verificar el grado de susten tabilida d de los diferen tes desarrollos, servicios

o produ ctos turísticos. A continuac ión, se presenta otro ejemplo comple

mentario:

Ü ? En este caso, el símbolo representa un servicio de turismo de aven

tura, que en osdos subconjun tos (fig. 1.2) aparecen igualen tamañ oycarac

terísticas generales; sin embargo, uno de ellos emplea personal local para

prestar el servicio, capacitando y desarrollando sus cuadros, los insumos

necesarios son adquiridos localmente, lo cual genera derrama económ ica

íntegra a la com unidad receptora, los equipam ientos no dañan las rocas ni

dejan marcas en el entorno.

En cambio,elotrocompra sus nsumos enotra entidad po r sermás"bara

to",

 rae a supersonal de otras regiones, utiliza equ ipam ientos másagresivos

con el medio, etcétera.

Sibien se rata de servicios "idénticos", en cua nto a am año ycaracterís

ticasexternas,una evaluación cuidadosa de suoperación sacaráa elucircuál

es sustentab le ycuál no.

Dentro del urismo sustentable sedesarrollan todas asvariantes del uris

moalternativo,yaque esuna condición indispensable para su planeam iento,

estructuración y gestión; en otras palabras, sin este requisito no podría

hablarse de modalidad oespecialidad alguna de turism o alternativo.

M uchos servicios yproductos se asemejan a os del turismo sustentab le,

sus diferencias en ocasiones son sutiles si no es que imperceptibles, algu

nasvecespor desconocimiento yotraspor una similitud no an inocen te.Tal

vez ahí está una de las principales características que diferencia a ambos

modelos turísticos: a ética, en elmás amplio sentido de la palabra, ética con

elcliente,ética con a com unidad recep tora, ética con acultura , ética conel

medio amb iente y,por supuesto, con uno mismo.

5 0

Cap.

 I.

 Turismo alternativo

Page 51: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 51/364

CÓ D IG O S DE COND UCTA PARA PRESTADORES

DE SERVICIOS TUR ÍSTICO S ALTERNATIVOS

La configuración de un modelo en el que se otorgue interés a a protec

ción del medio y osecosistemas debe ofrecer ventajas aaquellos prestadores

de servicios turísticos que incorporen criterios de desarrollo hum ano sus

tentable asus servicios, ocualesuna m anera depropiciar a autorregulación

de osmismos empresarios. Un paso mportan te es aadopción de códigos de

conducta. Estos no son obligatorios,pero denotan la intención del prestador

deserviciosporconducirse deacuerdocon criterios sustentables y

 éticos.

 Son

másbien un com promiso moral por elcual elempresario turístico mejora su

imagen a nte su clientela. Por ello, su incum plimien to puede desprestigiar la

empresa y reducir las ventas. Actualm ente se pue den identificar 32 códigos

de conducta adoptados intern aciona lmente en relación con el turismo. Los

com ponentes de un código de conducta para prestadores de servicios turís

ticos son,por o general, ossiguientes:

1.

 Adoptar las prácticas necesarias para utilizar los recursos renovables

de manera ecológicam ente viable yminim izar elagotam iento de os

recursos no renovables.

2.

 Contribuir a aconservación de acultura ynaturaleza del ugar don

de desarrolla sus actividades.

3. M otivar a las autoridades corresp ond ientes a identificar áreas rele

vantes para su conservación y om ar las medidas co ndu cente s.

4. Incorporar los valores culturales y religiosos de la com unidad en la

planeac ión de proyectos turísticos.

5. Realizar estudios de mpacto ambiental previosal niciode cualquier

proyecto tur ístico en áreas naturales pro tegidas (ANP).

6. Reconocer los impactos acumulativos así com o los individuales al

evaluar el imp acto am bien tal de los proyectos.

7. Cumplir con todos los convenios internac ionales en relación con el

ambiente.

8. Cumplir con todas las eyes federales, estatales ymun icipales en re

lación con el amb iente.

9. Participar activamen te en aformulación e mp lantación depolíticas

yplanes amb ientales.

10. Proporcionar espacios de participación a las comunidades locales en

lasconsultas ydiscusiones sobre aplaneación deldesarrollo urístico.

11.

 Asumir aresponsabilidad de os mpactos ambientales de osproyec

tosyactividades turísticos y om ar

 as

 medidas correctivas necesarias.

12.

 Fom entar auditorías ambientales periódicas y la modificación de

prácticas ecológicam ente inviables.

13. Fom entar prácticas am bientalm ente responsables como la adminis

tración de residuos, reciclaje yahorro de energía.

14.

 Promover asensibilización am biental delpersonalyde osdirectivos

de las empresas turísticas.

15.

 Apoyar la incorporación de consideraciones am bientales y de con

servación en los programas de capacitación turística.

Cap. 1. Turismo alternativo

51

Page 52: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 52/364

16.

 Am pliar las perspectivas de los turistas en relación con los ecosiste

mas naturales m ediante información confiable yprecisa.

17.

 Estab lecer políticas y lincam ientos am bientales detallados para los

diversos sectores de la industria turística.

18.

 Con tribuir al financiamiento del manejo de lasANP.

19.

 Establecer una asociación nacional de ho teles y operadores turísti

cos en áreas naturales.

ACRED ITACIÓN VOLUNTARIA D E

PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS

PARA RECIBIR CERTIFICA DO DE

SUSTENTABILIDAD

Esnecesario definir losobjetivos del urismo susten table,pues con ellose

aclaran algunas confusiones prevalecientes en la actualidad y se sientan las

basespara mplantar un sistema deacreditación voluntario,enelcual as com

pañías que operaran en ám bitos sensibles seevaluarían deacuerdo convarios

criterios técnicos ysociales,para recibir un certificado de sustentabilidad con

una calificación que podría mejorar conform e las compañías introdujeran

procesos y tecnologías más limpios. De esta m anera se ganaría credibilidad

para aactividad urística yseenviarían señalesclarasa

 os

 consum idores acer

ca de las prácticas ambientales de las empresas del sector. El efecto de esta

medida sería doble;por un ado semotivaría alprestador de serviciosyaldes

abollador amejorar sudesemp eño amb iental ypor elotroel urista seencon

traría enuna m ejor posición para discriminar deacuerdo con sus ntereses en

laconservación delmedio.

En esta iniciativa seprete nde categorizar ycertificar a asem presas tu

rísticas de acuerd o con el grado en qu e su op eración se aproxime a un

modelo de susten tabilidad. Para esto se evaluarían los siguientes ám bitos

fundamentales:

1. E nto rno fisicobiológico, qu e evalúa a interacción entre la empresa y

el medio natural circunda nte.

2. Planta de servicio, qu e evalúa as políticas gerenciales y os sistemas

de ope ración internos de la emp resa en el nivel de planta física y

servicios.

3.

 Relación cliente-servidor, que evalúa la interacción en tre la empresa

yelcliente, midiendo qué tanto ésta lo nvita aparticipar activamen

te en la imp lantación de sus políticas de susten tabilidad.

4.

 Iniciativas de conservación enm arcadas en los objetivos del plan de

manejo de las áreas naturales proteg idas.

5.

 Conciencia ambiental en las ocalidades turísticas.

6. D esarrollo de iniciativas concretas de turismo ecológico.

7.

 Reducción de contaminantes orestauración de ecosistemas.

8. E nto rno socioeconómico, que evalúa la interacción entre la empresa

y as poblaciones locales ycom unidades en general.

52

Una cultura dedesarrollo

 humano

Page 53: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 53/364

C Ó D IG O DE COND UCTA PARA TURISTAS

Un aspecto im portan te de la regulación del turismo en áreas naturales

eshacer saber al urista cuál es a cond ucta adec uada en la zona yqué pue

de hacer para contribuir a a conservación del ecosistema. Se ha observado

que los turistas aprecian esta información y aceptan las sugerencias. Mu

chos imp actos qu e ocasionan los turistas son consecu encia de la falta de

información opo rtuna y a inexperiencia, hecho s que sepueden evitar sise

proporciona o rientación alvisitante. Un código de cond ucta para visitantes

es útil en este sentido, para ello hay que difundirlo por m edio de carteles,

letreros o folletos para lograr resultados positivos a corto plazo. Algunos de

los em as que aborda un código decond ucta para turistas son os siguientes:

1. Dejar so lamente lasprop ias huellas al salir del área y levarse sólo fo

tografías. Nohacer marcas en árbolesopiedras ynosacar"recuerdos"

que forman pa rte del acervo del lugar.

2.

 Informarse sobre la geografía, costum bres ycultura de la región qu e

sevisitapreviamente a apartida. Intera ctuar

 y

 aprend er de ospobla

dores locales.Apoyar los esfuerzos locales de conservación.

3. Resp etar la privacía y a dignidad de la población local.

4. N o adquirir plantas o animales en peligro de extinción. Informarse

sobre losproductos cuya exportación está prohibida.

5.

 Seguir siempre los senderos designados, no pertu rba r a los animales

o a sus habitats.

6. Contac tar a asorganizaciones de conservación presen tes en la zona.

7. Cu ando sea posible, cam inar o utilizar medios de transporte favora

bles para el amb iente.

8. Re com endar aquellos ho teles, operadores turísticos y prestadores

de servicios en general que fom entan el ahorro de energía, uso ade

cuado del agua, reciclaje, aba tim iento del ruido yparticipac ión co

munitaria.

9. También es m porta nte realizar encuestas entre os uristas para iden

tificar puntos débiles en elmanejo de asáreas y ene r una idea de a

percepción de los visitantes acerca del ugar.

Cap.1.

 Turismo alternativo

53

Page 54: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 54/364

O C I O ,

 T I E M P O L IB R E , R E C R E A C I Ó N

Y D I V E R S I Ó N

Con la ntención de tener un acceso mas fácil yclaro a a anim ación tu

rística es necesario sentar prev iam ente algunos conceptos, que sirvan com o

base para sustentar las deasyrazones delporq ué de su existencia como un

servicio diferenciado de asempresas prestado ras de servicios, asícomo una

excelente herram ienta de trabajo para todos aquellos que por su trabajo tie

nen qu e conducir grupos Para tal efecto se revisarán algunas ideas de uso

com ún que se confunden y ergiversan con mucha facilidad

Em pezare po r hacer las siguientes preguntas al ector: ¿por qué esnece

sarioanimar aexperiencia delvacaciom sta, siéste después deun periodo de

trabajo goza de iem po librepara élysu familia? ¿Para qué seanima? ¿Esen

verdad necesaria la animación?

Esrealm ente triste vercómo m uchas personas apesar de contar con ese

tan anhelado periodo de vacaciones en el cual sehan hech o m uchas ilusio

nes sobre asmiles deactividades yexperiencias qu e realizarán en él,resulte

aburrido, edioso yhasta frustrante. Sepuede pensar que esto sucede en u

gares y destinos en donde no existe gran oferta recreativa o en sitios aleja

dos yrústicos. Pero esto no es solo aquí, ya que este fenóm eno se presenta

aun en destinos en los que a simple vista no hay posibilidad de aburrirse,

pues cu enta n con toda una gama de facilidades yservicios recreativos com o

discotecas, bares, cancha s de ten is, paseos, gimnasios y en algunos casos

hasta programas recreativos que ofrecen loshoteles.

55

Page 55: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 55/364

Page 56: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 56/364

El t iemp o social uni do a un sistema de categorías o formas de manifes

tación de la mater ia es el p un to de apoyo para la con strucc ión y desarrol lo

del con ocim iento , en ten did o com o la interp retació n de la real idad que le

corres po nde vivir en espacio y iem po gracias a la práct ica social . El t iem po

social co m o catego ría es insep arable del espa cio y de la mate ria, es el marc o

en el qu e se llevan a cabo a lo largo de la historia d e la hu m an id ad las diver

sas formas d e práct ica social qu e resp on den al m om en to h istór ico.

U na de las formas m ás elem enta les de la prác tica social es el rabajo, qu e

se organiza y desarrolla en u na jornad a laboral, cuya du ració n h a sido histó

r icam ente dete rm inad a s egún la épo ca o la sociedad de que se trate. D e

igual m an era se le con sidera a la ed uc ac ión sistem ática, es decir, a los perio

dos que dedica n los estudian tes a los procesos edu cativos y formativos, qu e

se desarrollan du ran te la llamad a jornad a escolar, cuya estr uc tura y funcio

nam iento obede ce ge neralm ente a las de la jornada laboral , pues con sum en

lapsos de t iem po similares, y don de los subgrup os d e individuos (general

m en te niños y jóvenes) se dedica n a esta forma de trabajo n o re m un era do .

Al tom ar en cu enta los conc eptos a nter iores com o pu nt o de part ida, se

pu ede deci r que

 el tiempo del hombre se ha dividido en el tiempo dedicadoal

trabajoproductivo (jornada labo ral, escolar) y en el ded icado a lasprácticas no

laborales

 com o el sue ño, el cuidado personal , el aseo personal , la al imen

tac ión y la satisfacción de las ne ces ida des fisiológicas (tiem po biológico), la

tran sp ortac ión , la realización de labores dom ésticas (jornada dom éstica, qu e

pu ed e considerarse com o parte d e la jornada laboral), el cum plim iento de

com prom isos de carác ter social, adm inistrativo, político, de intereses de gru

po c om o asociaciones o clubes (tiem po social); la realización de actividades

qu e se vinc ulen co n la salud, visitas al m édic o, en ferm eda des , convalescen -

cias,

 etcétera.

La mayoría de estas actividades exigen al individuo e n m ayor o m en or

m edida u n cierto grado de obligatoriedad, lo qu e forma p arte del proceso de

conviven cia socialyde a vida.Tales activid ade s serelacion an directa o ndirec

ta m en te con el rabajo, ya qu e los iem po s no son r ígidos,p ue s la realización

de un a se relaciona con la práctica d e otra; por ejem plo, ir al trabajo implica

el gasto de un cierto tiem po en el traslado así com o la convivencia c on la

com un idad ya sea en el auto bú s o en el ránsito de la calle junto co n los otros

cond uctores; am bién en el rabajo hay recesos yparos formales o nformales en

los cuales se convive con los com pa ñero s, com o la hora del café o del cigarro.

Ad em ás, tales actividade s imp lican rasgos individua les y sociales relativos a

valores, hábitos, tradicion es, ed uca ción , usos sociales propios de la clase y el

grupo social al qu e se perten ezca , visiones del m un do , función y posición

oc up ada , filiación religiosa, política e ideológica, esta do en el qu e se en cue n

tra el desarrollo de la person alidad, desviaciones sociales y problem as perso

nales, ingreso econ óm ico, proced encia geográfica, niveles de información ,

actitu des h acia la vida, progreso alcan zado en el trabajo, tipo d e relaciones

familiares y de la vida cotid iana , estado de salud , etc éte ra.

El tipo de actividad laboral dete rm ina en gran m edid a el resto de las acti

vidades del individuo, de su familia y de la com un idad , ya qu e el mon to del

salar io pe rm ite de st inar un a pa rte para el co nsu m o y real ización de otras

act ividades. El grado de educac ión así com o las cond iciones sociales h ac en

Ocio,

 tiempo libre, recreacióny diversión

57

Page 57: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 57/364

qu e el sujeto pu ed a op tar individual y socialm ente po r las act ividades qu e

le prop orcione n descanso, que le pe rm i tan informarse , supe rarse y qu e le

atraigan polí tica y científ icam ente, y qu e le hag an distraerse o en trete ne rse

para dejar a un lado mo m en tán ea m en te sus problemas cot id ianos y socia les .

Si bie n la eno rm e diversidad e n las prác ticas com plica la posibilidad de

hac er un análisis sistemá tico del t iem po social, hab rá qu e retom ar un a por

ción redu cida d e ese t iem po , no po r ello aislada del t iem po no laboral, con

el obje to de tratar de distinguir un a serie de práctica s sociales que se ha n

ido delim itando y caracter iza ndo his tór ic am ente a part ir de la Revolución

Indust r ia l. Esta par te del tiem po se conoce co mo  tiempo libre.

C on la inte nció n de am pliar las perspe ctivas del lector , se explican a

co ntin ua ció n alguna s de las teorías y mo delos más difundidos acerca del

t iem po l ibre y que ayudan a in terpretar de m ejor m anera lo exp uesto e n los

párrafos anter iores.

T E O R Í A R E S I D U A L D E L T I E M P O L I B R E

C om o su no m bre lo indica, en esta teoría el iem po libre es elresiduo que

que da des pués de des em peñ ar o cum plir con las obligaciones y comp romisos

laborales, escolares, familiares, perso nales y sociales, y el cual pu ed e entre

garse a actividades elegidas vo lun taria m en te co m o par te de la oferta social.

Se e designa com o elespacio qu e elho m bre dispon e para símism o en dond e

pu ed e dedicarse a todo aquello que no pu ed e realizar l ibrem ente en los

dem ás t iemp os p or la misma obligatoriedad de los mism os.

C om o ya se m enc ion ó, el t iem po social de cada individuo t ien e que re

part irse en tre diversas act ividades qu e t ien de n a sat isfacer sus necesida des,

pa rt ien do c om o es lógico desde las más ele m entales h asta las qu e no lo son

tan to, p asa ndo po r las de seg uridad, sociales, de p rest igio, etc. Vamos a ex

pl icarlo m edian te un m odelo . Tomem os como ejemplo u n día com ún e n la

vida de un ind ividuo. A un qu e esto no es suficiente, hay que ser más preci

sos, ya que co mo severá a co ntin ua ció n n o resulta lo mis mo ejemplif icar u n

día de la sema na, qu e en u n f in de sem ana , com o tam po co es igual qu e si se

tratara de un día fest ivo o un o de un p eriod o de vacaciones. Tam bién es

im po rtan te definir la edad del individuo pu es no son sem ejantes el día de

un niñ o, el de un a dulto en ed ad produ ctiva o el de un jubilado.

Em pec em os de nuevo. Vamos a om ar como ejemplo un día , ent re sema

na, de un individuo adulto joven en edad prod uctiva. ¿Có mo e mp lea esas 24

horas? Sabemos qu e los méd icos reco m iend an alrededor de ocho horas de

sue ño para que el organismo descan se y pu eda recup erarse del desgaste

cotidiano, esto quiere decir en nú m eros qu e un tercio del día se deb e dedicar

a esta actividad d e tipo vital.

 Vital

  esta es la palab ra clave de esta clasifi

cación, ya que c om pre nd e todas aquellas act ividades que son necesarias pa ra

el sosten im iento de la vida y la salud, co m o el com er, la realización de las

nec esida des fisiológicas, el aseo persona l (en tiénd ase éste no co m o sim ple

vanidad, sino com o forma p ara m an ten er la salud)yel sexo,realizado a quí sin

ninguna implicación afect iva, sólo como necesidad orgánica o act ividad

indispen sable para p erp etu ar la espe cie. Todo ser vivo cu m ple c on este ci-

58

Cap.2.Animación turística

Page 58: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 58/364

cío, nace, crece, se reproduce ym uere , el hom bre no es a excepción a esta

ley de vida.

El segundo bloque en cantidad de tiempo consumido du rante nuestro

ejemplo de día es el tiemp o de trabajo, el cual en México está p lenam ente

legislado en el artículo 123 constitucional, que establece que la jornada de

trabajo no será mayor a ocho horas en el horario diu rno , a siete en el ves

pertino y seis en el noctu rno , asimismo reglamenta las edades, privilegios,

responsabilidades patronales y,desde luego, el goce de vacaciones pagadas.

Por otro ado,seen tiende po r trabajo un a actividad física omenta l reali

zada por un individuo a cambio de un jornal, salario,beneficio u obtenc ión

de un bien acambio de su fuerza de trabajo, sus conocimientos o a presta

ción deun servicio.Sibien el rabajo rem unera do es aforma de aborar más

claram ente identificable, no es la única, ya que existen o tras formas no re

m unera das, que exigen una considerable cuota de tiem po y esfuerzo po r

pa rte del individuo que se entrega a ellas. Ejemplos de estas formas de tra

bajo no rem unerad o son los estudios

 (jornada

 escolar), el iem po dedicado a

las areas,asícom o os rabajos realizados en elhogar para su funcionamien

to y conservación

 (jornada doméstica),

 ornadas que se m enosprecian en

m uchos casos.

El tercer tipo de tiemp o es el iem po social, aquel que se destina ycon

sume en actividades como el transp orte, tanto público en d onde p or razo

nesobviasexiste una convivencia entre todos ospasajeros, com oen vehícu

loprivado al encon trarse en el ránsito cotidiano yen lascalles.Eselque se

destina a la plática o estancia con los com pañeros de trabajo o escuela du

ran te los recesos, yque exige cierta obligatoriedad, asimismo la asistencia a

ciertos actos sociales, púb licos, familiares, políticos, aborales, que com pro

m eten laasistencia ineludible del individuo. Los actos yceremonias de cor

te religioso se ncluyen aqu í. Es en este tiem po en donde se forman losgrupos sociales más perm ane ntes , en los que se hac en amistades y en etapas

más profundas yavanzadas se establecen las relaciones afectivas de pareja,

mismas que com o en loscasos anteriores exigen una responsabilidad yobli

gación para el grupo.

Por últim o, y como consecuencia de la ocupa ción y utilización de los

otros tiempos para la satisfacción de las necesidades básicas nos encontra

mos con un residuo (razón del nom bre de esta teoría);un tiempo que queda

liberado de toda obligación: el iem po libre.

3

 Este residuo pued e m edirse en

términos de volum en, es decir, como la cantidad de tiemp o no obligado o

sujeto aobligaciones ycomprom isos de cualquier índole.M ediante un estu

dio se pued e determ inar su cantidad diaria, semanal, m ensual y anual, lo

que p erm ite realizar

 presupuestos d e tiempo

 para su descripción, com pren

sión yposible aprovecham iento.

Cabe hacer no tar que la rigidez apa rente delmodelo no oes en areali

dad, ya que el tiempo en símismo es dinám ico, en otras palabras, en el ra

bajo po r ejemplo existen m om entos e n que sin serparos planeados, dosper

sonas charlan unos instantes cuando se encue ntran al ir a bebe r agua, con

loque la satisfacción de un a necesidad de tipo fisiológica (tiempo

 biológico),

'Frederic Munn é,

 Psicosociología del

 iempo ibre, Trillas,México, 1980,p.77.

Ocio, tiempo libre, recreac ióny d iversión

59

Page 59: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 59/364

se combina con una actividad de com unicación y convivencia hum ana

(tiempo social), todoesto den tro de oque esun tiempo de trabajo. Otro buen

ejemplo es a convivencia que se da en la mesa, estrictam ente es un

 tiempo

biológico pero en el cual se da la charla informal (tiempo social) o bien una

charla de negocios

 (tiempode

 trabajo).

El tiemp o libre es una subcategoría del tiem po social, posee dos com

pon entes, elprimero esun

 factor objetivo

 para poderlo interpretar, dado por

el

 tiempo en sí,

 es decir, existe la posibilidad de m edirlo de m anera precisa

yaseaen segundos,minutos,horas,semanas,meses,etc ., nclusive sepuede

llegara aprecisión demilmillonésimas desegundo.

4

 Esta característica per

m ite su empleo y concepción sin ninguna problemática, pues al hablar de

doshoras con 15minutos,200años, un cuarto dehora osiglo odos pueden

interpretar el concepto sin im portar los distintos códigos de m edida. El se

gundo com ponen te es un factor subjetivo dado por el término libre (de i

bertad ), mismo que encierra conn otac iones, valores y significados distintos

según la sociedad qu e lo designe e interp rete.

5

La libertad es compleja de definir, p ues com o se plantea e n el párrafo

anterior, cada sociedad y os individuos que la integran ti enen posturas dis

tintas ante ella según susescalas devalorespersonales ycolectivos,asícomo

la deología e diosincrasia. Esto ,como es de suponer, impide una med ición

o calificación de a ibertad, oque eda su carácte r subjetivo, pues no espo

sible medir si un individuo ejerce, por ejem plo, tres cuartas pa rtes de liber

tad, o una com unidad emplea 78

 %

 de ella, obien siuna persona es capaz

depoderdecidirsobre asvacacionesquedesea om ar sólo

 si

 emplea

 81.5

 %de

su ibertad. La carencia de un "libertóm etro"es oque impide elestudiosis

temático del

 tiempo libre

 pues éste es concebido de m anera distinta por

cada individuo.

En su iem po libre,el ndividuo puede opta r por realizar aquellas activi

dades que a su gusto yparecer leplazcan ysatisfagan. Esen el iemp o libre

en donde pu ede hacer todo aquello que no pue de realizar en los demás

tiempos por las obligaciones y imitaciones que éstos im ponen. La persona

puede utilizar este espacio para la práctica de algún dep orte com o nadar,

caminar, ciclismo, o bien , dedicarse a actividades de tipo artístico com o el

canto , a danza obailes,pintar, escuchar oproducir m úsica, ir al cine o ea

tro, o dedicarse al cuidado de m ascotas, paseos, visitas familiares yamigos;

actividades de beneficio alprójimo ya a comunidad como a enseñanza de

adultos entre otras,ydesde uego el u rismo (ya

 que

 como se

 sabe,

 para poder

realizar turismoes necesario tener dos elementos: recursos económicos y iem

po ibre),

 arecreación yelocio.Estas dosúltimas sonposibilidades reales de

utilización que merecen un tratamiento especial en líneas posteriores.

Com o es evidente , todas las actividades descritas son formas aceptadas de

utilización del iemp o ibre y que de manera genérica yambigua se esdesig

na "positivas".

Hay que resaltar que es en el iem po libre donde se dan elalcoholismo,

ladrogadicción , elpandillerismo yotras patologías sociales.Talesmales imi-

4

 Oí>. cit. pp. 92-93.

^Op.cit.

 pp.93-94.

60

Cap. 2.Animación turística

Page 60: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 60/364

tan la libre práctica de las actividades a discreción del individuo, por ejem

plo,

 es imposible que un individuo se alcoholice mientras duerm e (tiempo

biológico) o difícilmente lo podrá ha cer en el trabajo (tiempo de trabajo),

igual sucede con otras patologías sociales aquí descritas. Aestas formas de

utilización se es considera, también de manera muy ambigua, como "nega

tivas".

 En su m om ento se abundará sobre la ambigüedad de lo positivo y o

negativo.

Con loexpuesto es evidente qu e la man era de utilizar el iempo libre e

corresponde decidirlo exclusivamen te a cada persona haciendo uso de su

libre albedrío, según leconvenga ysatisfaga susgustos, necesidades yprefe

rencias . Sibien lo aquí planteado es en principio cierto en cuanto a aposi

bilidad de elegir librem ente la forma de cóm o utilizar el tiempo libre, en la

práctica resulta más complejo. El problema estriba en que la persona no se

educó para decidir entre las opciones qu e se eprese ntan, loqu e la levage

neralm ente a nclinarse por asfáciles ocom únm ente realizadaspor"todos",

sin que exista una jerarquización en tre las posibilidades ybeneficios que le

repre sentan otras alternativas

El hombre es educado para saber qué hacer ycómo com portarse en los

distintos tiempos, desde el m om ento de su nacimiento com ienza un proce

so de enseñanza aprendizaje pau latino que le ayuda a adap tarse a a viday

lasociedad. Se eenseña adormir en una cu na, después cuan do crece duer

me en una cama con barandales hasta llegar a una q ue ya no los tien e,

además se le ense ñan modos "correctos" para do rmir (ventilación, uso de

ropa de cama, etc.), lo mismo sucede con su alimentación, desde la leche ,

pasando por aspapillashasta losalimentos sólidos; apersona seeduca para

que sepa usar cubiertos,vasos, enga posturas adecuadas en amesa,etc.Lo

mismo sucede con la educación de las demás necesidades fisiológicas. Pero

como es evidente,casi odo se ebrinda d e manera resu elta, es decir, a per

sona casi no tiene necesidad de tomar decisiones.

Con el rabajo escolary aboral sucede omismo,sedan patrones decom

portam iento, horarios q ue cumplir, tareas por realizar, conocimientos que

adquirir, tiempos y objetivos q ue alcanzar, y por tan to la capacidad de de

cisión tampoco se ejercita mucho que digamos. Incluso en algunos casos en

donde el ndividuo toma la iniciativa se e reprime frecuen temente.

El tiempo social no es la excepción. El individuo apren de y rep roduce

las reglas socialmente aceptadas como el comp ortam iento con autoridades,

familia, escuela, rabajo, transportes púb licos,reglas de ránsito , ceremonias

religiosas ycívicas, etc. Ycomo es notorio el individuo no tiene q ue tom ar

decisiones, yaque oque seespera de élyaestá dado,no iene que inventar

o probar cosas nuevas, elproblema está resuelto de antem ano .

Sin embargo,al ener tiempo ibre aperson a loocupa sin ayuda alguna,

es más, se le dice: "Usa tu tiempo libre de manera positiva", "haz lo qu e

quieras, es uyo".No existe una educación qu e enseñe cómo utilizarlo de a

manera más adecuada yconstructiva, simplem ente seocupa con la desven

taja de no saber qué hacer n i cómo em plearlo. Resulta paradójico preparar

a una person a para desenvolverse en todas las actividades de la vida excep

to para el tiemp o libre, que como se planteó, es el único espacio en donde

la persona tiene la posibilidad de crecer ydesarrollarse física, mental yespi-

Ocio,

 tiempo libre, recreacióny diversión 6 1

Page 61: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 61/364

ritualm ente, así como ten er la posibilidad de realización plena, pues es en

estos espacios en donde se pue de entregar plenam ente en cuerpo yalma a

las cosas que le llenan y le agradan sin las limitaciones imp uestas por su

obligaciones laborales, sociales ynatura leza biológica.

El volumen de tiempo libre descrito,

6

 tomando en cuenta el ejemplo de

un día com ún entre semana, enfrenta a la persona a la disyuntiva de qué

hacer con él.Alcontabilizar el am año deestevolumen sepuede decir quees

de un par de horas más o menos, mismas que pueden "matarse"de manera

sencilla; un par de horas frente al elevisor yasunto arreglado, o al vez una

charla superficial o bien ir al cine, salidas rápidas y fáciles como se ap un tó.

¿Qué pasa cuando eldía es en un fin de semana oun día de asueto? La cosa

cambia, pues al no tener que trabajar se debe sum ar cuando m enos ocho

horas másal iempo libre y alvezuna odoshoraspor transporte, legandoa

totalizar 10horas libres y hasta 20 si se trata del fin de semana, horas que

deben cubrirse dealguna m anera. Ladecisión secomplica cadavez  más, pues

como sea dos horas son fáciles de despachar pero 10ya no o son. ¿Se denti

fica ya más claramente elproblema?

¿Qué pasa cuando los volúmenes de tiempo libre aum entan aún más

como cuan do llegan las vacaciones yel individuo tien e 80horas de tiemp o

libre? El problema se agudiza en orm em en te, digamos que de manera pro

porcional alvolumen del que sedispone.Por esoencon tramos casosen que

losvacacionistas regresan antes del iem po programado asus ugares deori

gen con la esperanza de escapar del tedio yaburrimiento, para en contrarse

con la triste realidad de no saber qué hacer, op tando por salidas patológi

cas como el "trabajocoholismo" o la "espectadoritis" en el mejor de los

casos.

 Com o resulta eviden te, esto no ayuda ni a a persona ni a os presta

dores de servicios turísticos, razón de la existencia de este libro. Sin una

adecuada orientación es fácil que el individuo no sepa qué ha cer con su

tiemp o libre, por lo que frecue ntem ente lo desperdicia, si no es que louti

liza en prácticas antisociales o autodestructivas, y así desaprovecha todos

sus valores ybeneficios que aporta a la salud física, menta l y espiritual de

la p ersona.

Sin em bargo, lo que se acaba de plan tear en el párrafo anterior resulta

contrad ictorio pues siel iem po libre deuna persona esorientado,éste pier

de su carácter de libre y se con tam ina, pu es su característica princ ipal es,

como ya se expuso en su oportunidad, que la persona p ued e elegir lo que

quiere hacer con él. Si es cierto que esto resulta contrad ictorio tam bién es

palpable la necesidad de educar para una mejor tom a de decisiones; espre

cisamente en este sentido que sedebe realizar elplantea m iento, no se rata

de tom ar decisiones por la persona y decirle lo que es buen o y lo que es

malo en la forma de utilizar su tiem po libre, de lo que se trata es m ostrarle

todo un aban ico de posibilidades yayudarle a apren der a tomar decisiones

al respecto.

¿Cuál es entonc es la alternativa? La respuesta sepued e encontrar en a

animación tu rística, yaque esuna excelente herramienta que perm ite ense

ñar yayudar a a persona a tomar decisiones, al presentarle toda una gama

6

Lanfat, Sociología del ocio, Península, Barcelona, 1978,p.174.

62

Cap. 2. Anim ación turística

Page 62: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 62/364

de al ternativas de realidad y creat ivas para usar su t iem po l ibre, o que apor

ta beneficios, ta nto para la pers ona al ayudarle a ten er u na mejor cal idad de

vida me dia nte act ividades qu e le ayu dan a desarrol larse f ísica, me ntal y es-

pir i tua lm en te, así com o a las empresas p restadoras de servicios com o se

expon drá más adelan te .

T E O R Í A  F U N C I O N A L I S T A D E L T I E M P O L I B R E

Sin dud a alguna esta es a teoría más extendida y ace ptad a, inclusive con

siderada com o clásica por mu cho s autores ademá s de ser la que co m ún m en te

se utiliza cuan do sequiere dar un a definición sobre el iem po libre (enten dido

éste com o sinónim o de ocio) , au nq ue si bien e n térm inos generales describe

el fen óm en o, razón p or la cual po see el valor operativo del qu e goza, tiene

algunos elem ento s p oco claros y hasta criticables, razón p or la cual el prop io

autor, el francés Joffré Du m aze dier, pide a sus lectores qu e olviden en trata

dos poster iores, elem entos q ue se describen m ás adelante. La mane ra co mo

llegó a esta de finición fue po r me dio d e la sociología descriptiva de la vida

cotidiana, partiendo del ocio vivido por la mayoría de los trabajadores

urb an os, de su totalidad, integrado en el con jun to de la vida cotidian a en u n

m om en to d e su evolución. Tales investigaciones lo llevaron, segú n el mism o

autor, a un a definición de carác ter funcional y rivial pero com pleta : "El ocio

esun con junto de ocupaciones a as que el ndividuo pu ed e entregarse con su

plen o cons entim iento, ya sea para descansar opara desarrollar su información

o su formación desinteres ada, su voluntaria participació n social o su libre

capa cidad creadora, cua nd o se ha liberado de todas sus obligaciones profe

sion ales , familiares y sociales."

7

Lo anter ior se con oce c on el no m bre de teoría funcionalista

8

 o teoría d e

las 3D , nomb re qu e se popu lar izó en e l congreso de exper tos de Gaut ing a l

reu nirs e las funcio nes en tres palab ras:

• Dé lasseme nt : Descanso .

• Divert issement: Diversión.

• Dé velo pp em ent : Desar rollo personal .

El descanso en pr im er té rm ino nos libra de la fatiga; el ocio pro teg e de l

desgaste y os trastornos p rovocados po r las obligaciones cotidianas y en es

pec ial el trabajo. La funció n de la

 diversión

 es iberar del abu rr im iento , de la

m ono ton ía de las tareas

 parcelarias

 con esto me refiero al trabajo fragmen

tado en em presas y fábricas, en las cuales para cada p roceso hay un de

pa rta m en to qu e lo lleva a cabo) sobre la persona lidad de los trabajadores y

de las al iena cion es del ho m br e actu al . Es un factor qu e ayuda al ajuste

y equilibrio pa ra la vida social al rom pe r co n la rut ina de la vida cotid iana .

D e todo e llo proviene la bús que da de una vida de com plem ento , de com

pensa ción o huida por me dio de la

 diversión

 y evasión hacia un m un do dife-

7

Munné ,

 op. cit.,

 p. 82.

8

Lanfat,

 op. cit,

 p . 264.

Ocio, tiempo libre, recreacióny diversión

6 3

Page 63: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 63/364

ren te -a u n c on tra rio - al de todos los días. Por últ im o el

 desarrollopersonal

l ibera los auto m atism os del pe nsa m ien to y de la acción cotidiana . Pe rmite

un a pa rt icipación social más am plia y más l ibre, y un a cu ltura desinteresa

da del cu erp o, d e la sensibil idad y te la raz ón .

La crítica y revisión de estas funcione s está n dada s en los siguien tes tér

mino s . El descanso que p lan tea D um azed ier es , com o se ap un tó en su mo

m en to, con el f in d e regenerar las fuerzas para c on tinu ar co n el trabajo. E n

páginas ante riores se asen tó qu e el descan so en este sen tido se da en lo qu e

se l lama t iem po biológico, qu e sirve para recupe rarse del desgaste pro duci

do por las actividades cotidianas, en ton ce s la función de descanso du ran te

el t iem po l ibre deb e tene r un significado mayor qu e la s imple regen eración

de las fue rzas.

El

 descanso

 propu esto es el de un cam bio de actividad, co m o se dice

"descansar hac ien do a dobes", no es inactividad ni pereza, por el contrario es

la realización d e actividade s (dinám icas, mod erad as o pasivas) lo qu e perm i

te llegar a un descanso o como pla nteó m ás tarde el mismo Du m aze dier a

un a relajación p ara liberarse de una fatiga física o nervio sa.

La diversión en su sen tido m ás literal y etimo lógico significa desviac ión,

al ienación, enajenación y com o D um azed ier lo m encion a h uida d e la reali

dad y de la cotidianid ad. Esto no pu ed e ni debe ser un a función del t iem po

libre,

 ya qu e no p ue de ser bu en o aque llo que evade a la perso na d e ella

mism a y de su lugar en la sociedad, au nq ue es necesa rio decir que se nece

sita de un espa cio de holgan za y com pen sació n po r las frustraciones de u n

trabajo y vida rutinaria, ent on ce s es más ad ecu ado l lamarla recreació n.

El desarrollo persona l es dem asiado impreciso y am bigu o, más atin ado

es decir qu e su func ión es dar la op ort un ida d d e la libre sup era ción de sí

m ism o y de la liberación de los po der es creativos de la pe rso na .

Erich W eber t iene u na p osición contraria a la de Du m az ed ier c on res

pe cto a las funciones del t iem po . Para Web er estas funciones son:

 regene

ración, compensación

  e

 ideación.

9

 "La regen eración o recu pera ción de ener

gías corporales y anímicas es la más fun dam enta l por ser ab solu tam ent e

necesaria. P ue de ser de dos especies, según si el grado de cansan cio es total

o parcial: pasiva co m o el sueñ o o rep oso, oactiva, en forma de juegos , excur

siones, trabajos e n el jardín, etc. La com pen sació n consiste en el equil ibrio

de las frustraciones dire ctam en te m ed ian te la superac ión de las dif icultades

o indire cta m en te co n un a susti tució n de anh elos no satisfechos. Y la idea

ción, una función espir i tual ideal del pe nsa m ien to, es la intuición de ideas

con orienta ción d e sentido y apelación normativa".

En el cua dro 2.1 se pre sen tan las posturas de algunos au tores co n res

pe ct o a las funcione s del tiem po libre (ocio).

O c i o

D en tro del tiem po libre se en cu en tran el ocio o os semiocios, qu e ab arcan

diversas formas de em ple o (prácticas posibles), segú n sea la formación ideo-

'Munné, op . cit, p.88.

64

Cap.2.Animación

 turística

Page 64: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 64/364

Cua dro 2.1

BmfmmM éf Dumazedier Weber Zamorano

19/50 1974 1963 1993

Regeneración Descanso activo

Compensación RecreaciónIdeación Creación

lógica del individ uo, su idiosincrasia, accesos cultu rales, exp erien cias, nivelso

cioeco nóm ico y a influencia tran sculturizad ora, en tre otros. Por otro lado, el

tiem po libre brinda alternativas reales de p ráctica, llamadas u tilización. Su

selección d ep en de de los intereses y necesidades persona les o grupales, bajo

una influencia manifiesta o enc ubie rta q ue e stablecen la vida social, institu

ciones y organismos. Las circunstancias en las qu e se desenvue lve el sujeto

pu ed en dar lugar a un a participación pasiva, com o cuan do descansa inactiva

m en te o bien, una part icipación semiactiva, como cu and o practica algún de

po rte, ha ce tea tro, etc., o una pa rticipación creativa, al tom ar pa rte activa e n

los procesos creativos, artísticos, técnica o científicam ente.

En un sentido amplio, el ocio es más qu e un a forma de ocu par el t iem po

libre,

 es un estado m en tal y espiritual, un a ac titud a nte éste, en el qu e la per

sona se

 deja ser,

 es decir, pe rm ite el libre florecimiento de tod o su po tencia l

intelec tual y creativo, pe rm ite la libre expresión, y el goce de las manifesta

ciones artísticas, hum anístic as, culturales y natura les. El ocio es un estilo de

vida en el que la perso na p ue de alcanzar la realización po r me dio del disfrute

de estos m om ento s d e una ma nera c onscien te y crí tica, lo que dista de la

con cep ción negativa qu e se tien e de él, la cual habría qu e buscarla en los

albores del capitalismo na cie nte q ue le co nd ena y ataca por intereses mera

m en te e conóm icos por no con venir a las tesis de acum ulación de la r iqueza

m ed ian te el rabajo y mejor dic ho aú n por el sobretrabajo.

10

 Este libro no pre

ten de hac er u n análisis profu ndo del tema , se deja al criterio del lector la

bús que da de más información.

El sentido que se prete nde plantea r es semejante al de la concep ción grie

ga de la scholé com o ideal de vida, lo que significaba estar dispu esto para la

contem plación de los supremos valores del m un do , como la verdad, la bon

dad, la belleza, en pocas palabras, para la conte m pla ción de la sabiduría,

mism a q ue exigía un a vida de ocio, de

 scholé.

u

 E ste estilo de vida no signifi

caba el no hace r nada , por el contrario, era un estado de paz y con tem plación

creadora - de dic ad a a la teor ía- e n qu e se sumía el espíritu. Tal disposición

implicaba el disponer de t iem po para un o m ismo con la intenció n de perfec

cionarse.

Lanfat, op . cit, pp.48-50.

Op cit, p. 28.

D*Scar*s©'

DiversiónPesártelopersonal

Relsfación

Diversión

Libresuperación d e

símismo

Ocio, tiempo libre, recreacióny diversión

Page 65: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 65/364

R E C R E A C I Ó N

Por recreación sehace referencia a uno de los contenidos potenciales y

de empleo reales del iem po libre,de os recesos aborales yescolares,de os

tiempos extralaborales yextraesco lares. El significado etimológico recreatio,

-onís,

12

 crear de nuevo,restablecer, reanimar, relajar, etc.,secombina con a

revalorización delocio atino,basadoasuvezen a dea griega delocio, den

tificándolas con las actitud es del ser hu m ano que han de recrearse, a ravés

de formas de ocio (ocios),pasivas, semiactivas, activas ycreativas en cuan to

al nivel de participación.

Por ello,no es muy fácil diferenciar la recreación de la diversión en sus

aspectos indicativos y denotativos, sin embargo, sí en sus connotaciones

históricas ycon tem poráne as sustentadas en las ciencias sociales, represen

tadas por fenóm enos paralelosyhasta interdependientes en cuanto asuraíz

etimológica, parte de su contenido , emp leo, ntención yorientación ideoló

gica. Existen elem entos de la diversión tales com o sus contenido s, que eva

den al sujeto de su realidad, es decir, son escapes ficticios, sus formas de

empleo son alienantes yconsumistas, que salen delobjeto prim ario, funcio

nes, estructura ymedios de la recreación.

Un planteamiento a priori, com únm ente extendido yaceptado, es aquel

en el que seafirma que el ocio creativo yparticipativo, asícom o la diversión

sana son parte de oscontenidos ypropósitos de arecreación. La recreación

es una necesidad individual, social, psicológica ycultural, que tiene que sa

tisfacerse a través de actividades que deben reunir un núm ero m ínimo de

características (recreacionales) como asque semencionan en elcuadro2.2.

13

Larecreación esun proceso por elcual elhombre ogra modificar su for

ma de ser, pensar, obrar y sentir, es adem ás un fenóm eno psicosocial que

forma pa rte del proceso de producción económica, política e ideológica en

Caad to 2.2.Característicasquedebenreunir asactividadesde ecreación.

Actividades Características

Esunaparticipación de apersona

Sedaduranteel tiempo ibre

Eselegida ibremente

Sinenesde ucroóbeneficios

Agradable

 a a

 persona

lí o pausadaño a acomunidad

Nocausadaño & a persona

Tieneun contenido

Esunaactividad

Enel iempo ibre

Voluntaria

Noesutilitaria

Placentera

Noesantisocial

Noesautodestructiva

Científica, artística,política, écnica,

cultural,educativa,deportiva, urística

l z

D oc um en to para jus t if i car la c reac ión de la car rera de Profes ional Técn i co en Recrea c ión ,

CO N A D E - C O N A L E P, Ma r c o c o n c e p t u al 5 ,

 Recreación,

 M exico, 1991.

"Idem.

66

Cap.2.

 Animación turística

Page 66: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 66/364

el tiempo libre como extensión del trabajo. La recreación es una

 práctica

social en cuanto a que describe formas de comportamiento ymaneras de ser

de una sociedad por la manera en que utiliza su tiempo libre, una  institu

ción social,

 ya que existen formas sociales institucionalizadas y reglamenta

das de recreación que también tipifican a una comunidad de manera oficial

o bien tradicional y hasta folklórica, y una subinstitución del tiempo libre,

por darse ésta, necesariamente, dentro de este espacio del tiempo social. En

la práctica de las actividades recreacionales intervienen, se interrelacionan

y confluyen distintos elementos que pertenecen y componen a las ciencias,

artes,

 écnicas, educación, deporte, turismo, etc.,convirtiéndose en sus áreas

y medios de expresión.

Así se puede hacer referencia como recreación a las formas lúdicas socia

les (carnavales, fiestas populares), actividades deportivas (juegos, partidos, ci

clismo, carreras, juegos tradicionales), algunos entretenimientos y aficiones

(colecciones, experimentos físicos, químicos, biológicos, clubes), exhibiciones

ydemostraciones, algunos encuentros (lasfiestas ycelebraciones, entre otros).

La recreación sepuede clasificar de distintas maneras según sus propósi

tos,

 dentro de las que hay modalidades recreativas como la social, al aire li

bre , pública, privada, especial, física, entre otras.

14

 Una clasificación es se

gún el área de expresión que se domine como artística artesanal (plástica,

musical, artes escénicas, pinturas), físico-deportiva (deportes en general, ca

minatas, excursiones, deportes modificados), técnica científica (modelismo,

numismática, filatelia, electrónica), especial conmemorativa (eventos, ferias,

tradiciones y folklor).

15

 Otra posibilidad de clasificación es según la confor

mación del grupo de que se trate, escolar (realizada en horarios escolares o

extraescolares: juegos, ludotecas, turismo escolar, visitas a museos, torneos

estudiantiles), laboral (cuando el organismo gestor es la empresa donde labo

ra la persona tanto en recesos laborales como extralaborales: juegos, ludote

cas,

 turismo, visitas a museos, programas recreativos, torneos industriales),

comunitaria (realizada en las comunidades, elbarrio o la colonia: fiestas, via

jes y excursiones, deportes, desarrollo de la comunidad, voluntariados). La

familiar es otra modalidad incluida dentro de las anteriores cuya concep

tualization resulta obvia.

D E F I N I C I Ó N

 OPERATIVA DE RECREACIÓN

Por recreación se entiende el bien cultural y la práctica social que impli

can para el usuario un proceso de participación permanente en un sistema

de servicios proporcionados por agencias especializadas, que intentan satis

facer necesidades simbólicas, terapéuticas, de consumo, descanso, diversión

y desarrollo, lo que permite la libre expresión de la personalidad durante las

horas libres y contribuye a mejorar la calidad de vida de la población.

16

Como se mencionó, la recreación posee un valor social y cultural que

forma parte de la riqueza cultural yétnica de una nación o comunidad, que le

"Ibidem.

"Ibidem.

16

Op.

 cit.,

 Marcoconceptual6,

 Definiciónoperativa de

  ecreación,

 México, 1991.

Ocio,

 tiempo libre,

 recreación

 y diversión

61

Page 67: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 67/364

caracteriza y describe en bu en a m edida en c ua nto su forma de accionar y

pensa r ; por es ta razón se le def ine co m o un b ien, que d ebe jerarquizarse

ydefen derse de losprocesos transculturizadores qu e ocasionen su pérdida, tal

es el caso de los juegos y dep orte s tradicion ales (juegos y ronda s infantiles,

juegos tradicion ales, juegos prehispá nico s com o el Ulam a o el Patoli, en tre

otros). Se pla ntea qu e la recreación implica para el usua rio un p roces o de par

t icipación pe rm an en te, no pue de existir recreación si a persona n o se desen

vuelve de ntro del proceso, en o tras palabras no pu ed e ser un simple especta

dor, tien e qu e actu ar de ntro d e este sistema de servicios en cua lquiera de las

mo dalidades, ya sea en forma m oderad a, semiactiva o dinám ica.

Las necesidad es simbólicas son aquellas en las qu e la per son a pu ed e en

contrar , por ejemplo, una pos ición de ntro de un grupo , o le pe rm iten ten er

acceso a estados de satisfacción o realización en su muy p art icular est ilo de

vida, lo qu e abre un espac io prop io en do nd e pu ed e desenvolverse a sus

anc has y ente ra satisfacción. Se dice tam bié n qu e la recreación satisface

neces idades tera péut ica s , ya que ayuda a com pen sar las f rust raciones cau

sadas por las lim itacio nes y obligacion es d e la vida co tidian a, así co m o las

carencias de realización; es po r med io de ella que el individuo p ue de enco n

trar ese equil ibrio f ís ico, m en tal y espir i tual tan de sead o qu e la co tidianidad

no le perm ite alcanzar tan fáci lmente. Las neces idades d e cons um o a las

qu e se refiere la definición no son e n el sentid o con sum ista d e bienes o servi

cios m ateriales, más bien se trata del cons um o de bien es art ís ticos y cultu

rales, tan to de m ane ra activa com o en el aprec io de los mism os.

Por últ im o, la definición m en cio na qu e la recreació n pe rm ite la l ibre

expresión de la person alidad, lo cual es cierto ya qu e esto se da a través de

las diversas áreas de expresión hu m an a en ac tividades com o las artes escéni

cas, la pin tur a, la activa ción física, la expre sión m ed ia nt e los jueg os, las afi

ciones, ydesd e luego el turism o; todas ellas pe rm ite n q ue surja el verdadero

yo, ayudan a un a m ejor com unica ción, a dem ás de l iberar procesos creat ivo-

génicos q ue a yu dan al desarrollo integral , a abrir un a pu ert a de acceso a la

realización y a ten er ac ceso a estados plac ente ros, lo que im plica el mejo

ram ien to de la calidad de vida.

S E R V I C I O S R E C R E A T I V O S

Para su bsistir, elho m bre requ iere satisfacer sus nece sidade s individuales

y colectivas. Ex isten ne cesidad es biológicas o prim arias, com o a lime ntarse ,

respirar , dorm ir, etc. ; nece sidade s psicológicas com o el reco no cim iento , se

gur idad, pres t igio, per tene ncia a algún grup o, e tcé tera .

Trabajar, divertirse, estudiar, capa citarse pa ra un oficio son ejemplos de

nece sidade s sociales. Para satisfacer éstas, la sociedad crea instituc ione s bási

cas de ntro de su organización , las cuales son estruc tura s y pa uta s del com

po rtam ien to individual ysocial, qu e fun cio nan y facilitan el ogro de los satis-

factores de tales nec esida des. Ejemp los de ellas son la educa ción , ec ono m ía,

familia y recrea ción , entre otras.

Los servicios de recreación son satisfactores d e nece sidad es sociales,psi

cológicas y algunas de t ipo biológico, qu e al ser prop orcio nad os por dep en-

68

Cap.2.Animación turística

Page 68: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 68/364

dencias

 y

 organismos gubernamentales, comerciales, voluntarios

 y

 privados,

se convierten en prestaciones. Son componentes de a oferta recreativa de

un país o comunidad y responden a una demanda de actividades, espacios

y programas recreativos de una población o sociedad. "Los servicios recrea

tivos se orientan para satisfacer necesidades como reproducción de un sis

tema

 de

 vida, consumo

 de

 bienes culturales, recuperación

 a

 través

 del

 des

canso activo compensador, liberación del potencial creativo yde expresión,

manifestaciones

 del

 sentido hedónico

 y

 lúdico,

 etc.,

 odo esto dentro

 del

contexto deun denominador común: el iempo libre."

17

Los servicios recreativos deben contar

 con as

 siguientes características:

1.

 Proporcionarse durante

 las

 horas libres, fines

 de

 semana, vacaciones

y días de asueto.

2.

 Las dependencias o agrupaciones públicas y privadas deben suminis

trarlos para satisfacer necesidades colectivas.

3. Dirigirse a sectores concretos de a población: niños, óvenes, adultos,

ancianos, hombres, mujeres, comunidades, etcétera.

4.

 Tener

 un

 campo

 de

 acción geográfico, ideológico

 y

 político.

5.

 Disponer deun sistema organizativo y administrativo.

6. Ofrecer un conjunto de actividades y programas.

7.

 Requieren profesionales y especialistas.

18

La prestación de servicios recreativos implica un proceso que debe cui

dar todos sus detalles para brindar una oferta de calidad que satisfaga las ne

cesidades individuales

 y

 colectivas,

 así

 como

 la

 participación

 de

 profesiona

les que as nterpreten y faciliten los satisfactores.

Los

  DERECHOS

 DEL HOMBRE

AL TIEMPO LIBRE

En 1965 a Asociación Internacional de Recreación solicitó de as 16 ns

tituciones congregadas para el simposio de Ginebra, una carta del tiempo

libre. El documento se concluyó tres años más arde en la misma ciudad y

se publicó

 en

 nglés, alemán, francés

 y

 español.

 El

 comité

 de

 redacción que

dó integrado por representantes de as siguientes instituciones:

  International Recreation Association (IRA).

•  International Playground Association (IPA).

•  International Council for Health, Physical Education and Recreation

(ICHPER).

  International Center for he Study of Leisure.

  International Working Group on Sports Facilities.

17

 Op cit, Marco conceptual 8, Significado de servicios recreativos, México,1991.

a

Idem.

Ocio, tiempo libre, recreacióny diversión

Page 69: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 69/364

La carta del tiem po libre

Art ícu lo l.

 Todo hom bre tiene derecho al tiempo libre, este de

recho com prende horarios de trabajo razonables, periodos de va ca

ciones regulares y remun erados, condiciones favorables para viajar

y una planeación social adecuada, incluyendo acceso razonable a

las instalaciones de recreación, con áreas y equipos que faciliten e

incremen ten las ventajas del tiempo libre

Artículo 2. El derecho de disfrutar el tiempo libre con comp leta

libertad es absoluto Los requisitos para conseguir

 ¡a

 recreación indi

vidual deben ser especialmente promovidos de ¡a misma manera en

que se promueve larecreación colectiva

Artículo 3.

 Todo hombre tiene derecho d e acceso a instalaciones

recreativas de carácter público así como a ¡osparques y reservas na

turales com o ríos, lagos, mares, b osques, mon tañas y a los espacios

abiertos en general Estas áreas de flora y auna deben ser protegidas

Artículo 4. C ada hombre tiene derecho a participar y conocer

todos ios tipos de recreación durante su tiempo libre tales com o de

portes, juegos, cam pam entos y excursiones, viajes, teatro, danza, pin

tura, música, ciencias, artesanías, etc , independ ientemente de su

edad, sexo, educac ión, nivel culturalo económico

Artículo 5. El tiempo libre debe ser semiforma l en el sentido de

que las autoridades oficiales, urbanistas, arqu itectos y grupos priva

dos no pueden decir cómo otros deben emplear su tiempo libre Los

grupos mencionados solamente deben asesorar en ¡a planeación de

actividades del tiempo libre,en relación con la estética del amb iente y

las suficientes instalaciones recreativas, para que elhombre ejerza su

libertad de elección en su tiempo libre, de acuerdo con su gusto per

sonal y bajo su propia responsabilidad

Artículo 6. Tocio

 hombre tiene el derecho y la oportunidad de

aprende r a disfrutar de su tiempo libre La familia, la escuela y la

comunidad deben instruirloen el arte de apro vechar su tiempo libre

de lamanera más sensata Los niños, adolescentes y adultos deben

recibir información sobre recreación en ¡as escuelas, clases, cu rsos y

program as especiales para tener así la oportunidad de desarrollar as

aptitudes, com prensión y actitudes esenciales

Artículo 7. La responsabilidad de impa rtir educac ión sobre el

tiempo libre deberá dividirse entre un gran núm ero de disciplinas e

instituciones Por ello, es de interés com ún utilizar adecua dam ente

todos los fondos y asistencia técnica posible en ¡os diferentes nive

les adm inistrativos, esta responsabilidad debe ser coordinada entre

el público y las agencias privadas relacionadas con e l tiempo libre

La meta deberá ser una ¡dea común de tiempo libre

En los países donde sea posible, deberán fundarse escuelas espe

ciales para estudios d e recreación Estas escudas capacitarán guías,

líderes y monitores q ue ayuden a promover los programas de re

creación, lo mism o que a crear grupos de individuos y asesorarlos

durante sus horas de tiemp o libre,siempre y cuando no restrinjan su

libertad de elecc ión Tales servicios serán tan amp lios com o lo es ¡a

creatividad del hom bre

70

Cap.

 2.Animación turística

Page 70: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 70/364

A N I M A C I Ó N S O C I O C U L T U R A L

En páginas anteriores se mencion ó la necesidad de orientar y educar

a las personas para que pued an elegir las alternativas de ocupación de su

tiemp o libre, sobre todo cuand o aum enta su volumen como en lasvacacio

nes,

 fines de semana y días de asueto. Se com entó de la necesidad del tu

rista de ocup ar con calidad el tiem po libre del que dispo ne, ya que es una

realidad la problemática que enfrenta para encon trar ocupaciones que le

entreten gan y e satisfagan plen am ente .

Es por eso que cada día un m ayor núm ero de em presas prestadoras de

servicios ofrecen actividades alternativas para sushuésped es, alescomopa

seospo r los alrededores, visitas guiadas, uegos de playa, dep ortes de playa,

algunas actividades artesanales,etc.Todoesto seha hech o en forma empíri

ca e incluso instintiva; se ntuye la necesidad de brindar algo más aparte de

un cuarto, albercas ycomida; cada día los huéspede s p iden otros servicios,

principa lmen te de tipo recreativo, cosas que hacer, en qué e ntreten erse, a

dónde ir, qué visitar, dónde comer, etc., por lo que p on en en apuros a los

prestadores,yaque no cu enta n con programas elaborados por profesionales,

ni con el personal capacitado para la prestación de estos servicios, yenton

ces tienen que disponer, en el mejor de los casos, de profesores de educa

ción física y maestras e instructores de varias disciplinas con el objeto de

tratardesatisfacer os equerimientos de oshuéspedes.Otrasfuentes de eclu

tamiento sonpor medio deamistades de osanimadores,en donde seemplean

criterios de selección poco confiables, tales com o la apariencia física o

aparen te simpatía de oscandidatos, sin omar en cuenta lo verdaderamente

imp ortante com o su calidad hum ana , preparación yprofesionalismo, entre

otrosaspectos nomenos mp ortantes. Sedejan llevarpor una "fachada boni

ta", razón por la cual generalm ente fracasan muchos de los programas qu ese ofrecen, y casi siempre se le echa la culpa a la anim ación, diciendo

que no funciona, cuand o elverdaderoproblema esque sedesconoce quées,

para qu é sirve, cómo se diseñan los programas de anim ación, cóm o elegira

losanimadores, cómo yen q ué capacitarlos.

Com o se ve, a animación posee dos elementos imp ortantes: las activi

dades yelanimador. En loque co ncierne alprime r pu nto existe un proble

ma que sepresenta continuam ente en arealización de actividades grupales

que dificulta y imita su libre desarrollo, y qu e es la caracte rística generali

zada de una personalidad poco participativa de la gente.

19

 Esta característi

cacom ún entre aspersonas pue de llevar al racaso aun gran número deac

tividades qu e seprop onen a os uristas yhué spe des. Este fenómen o social

se manifiesta generalm ente por una tend enc ia receptivo-pasiva de los con

sumidores de servicios ybienes.

20

 Es decir, las personas perm anec en como

espectadores, sin involucrarse directam ente en las actividades.

Una m anera de contrarrestar los efectos de este fenómeno que im pide

losbrotes de comu nicación yexpresión esm ediante laanimación. Com o se

verá, definir este concep to escomplicado,yaque se ienen diversasconcep-

"Ander-egg,

 Metodología y práctica de a animación socíocultural,

 Humanitas,Argentina, p.112.

20

Idem.

Animación socíocultural

7 1

Page 71: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 71/364

ciones según las endenc ias yformación del que qu iere definirla. Para efec

tos operativos se presentan yanalizan las dos corrien tes de m ás actualidad:

la francesa, que esno directiva, y aestadounidense, que es em inentem ente

directiva.

C O R R I E N T E E S T A D O U N I D E N S E

Esta corriente se utiliza, como su nom bre lo indica, en Estados Unidos,

asícomo en oshoteles de su nfluencia fuera de su erritorio. Son programas

preestablecidos que se ofrecen a los usuarios, con horario fijo y actividades

estándar que se pretende que sirvan para toda clase de grupos, sin tomar en

cuenta gustos,necesidades ypreferencias; existen en ellosactividades princi

pa lmente deportivas y de juegos organizados, algunos juegos de salón, otros

más ofrecen visitas guiadas yalgún tipo de entretenim iento en la noche(ge

neralm ente en la discoteca, el restaurante o bar realizado por los líderes re

creativos con que cuenta laempresa).

El diseño de los programas se realiza de m anera unilateral, es decir, no

se toma en cuen ta a os usuarios de los servicios. Otra característica impor

tan te es la persona responsable de los program as, que se le conoce con el

nom bre genérico de

 líder,

 quien tal como apalabra misma lo ndica, vapor

delante del grupo, dirigiéndolo, conduciéndo lo, tom ando las decisiones du

rante el curso de las actividades y su acción solamente p erm anec e cuando

se encuent ra con el grup o, de ahí que se diga que esta corrien te es directi

va.La imitación de esta manera depresentar actividades es principalm ente

su carácter directivo; la persona participa, es cierto, en actividades benefi

ciosas,pero no existe la posibilidad de elección , adem ás de participar, posi

blem ente en actividades no muy de su gusto oque simplemente no e nteresan, lo que provoca la apatía o el tedio. Por otro lado, la rigidez de las

actividades yde a écnica no perm ite una total satisfacción para la mayoría

de las personas.

Ejemplos de lo anterior se encue ntra n en los aeróbicos; muchos hoteles

con tratan a profesionales en la materia para formar parte de su equipo de

líderes, oscuales iene n buenas figuras yexcelente coordinación por acons

tan te práctica; ahora bien , cuando realizan sus clases, resulta q ue algunas

personas se animan a participar pero, ¿qué pasa cuando una persona que

nunca ha realizado ejercicios aeróbicos lo nten ta?, ¿quépasa con osque le

van una vida sedentaria yparticipan? Frustración, pena y fracaso. Este pro

blema es frecuente, porq ue es obvio que las personas no están aptas ocare

cen de la coordinación necesaria para una clase formal y profesional. E n

otras palabras, a écnica propia de a actividad sobrepasa a apersona. Nose

preten de decir que no serealicen estas actividades,por elcontrario , esnece

saria a activación física para el desarrollo de lasaptitudes y a salud, pero de

lo que se trata es resaltar cóm o la actitud de liderazgo directivo rebasa en

muchas ocasiones a aspersonas pa rticipantes,ynopor error,sinoporque así

escomo funciona y omismo sucede con otras tantas actividades, por o que

el común de los usuarios las evita p or el miedo al ridículo. Tampoco sepre

tende que las actividades no sean conducidas por profesionales, por el con-

72

Cap.2.Animación turística

Page 72: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 72/364

trario,

 simplemente sepreten den otras actitudes frente aellas, al ycomoes

la prop uesta de a corrien te francesa.

CORRIENTE FRANCESA

Sedice que a corriente francesa no esdirectiva porqu e en ella se om an

en cu enta los gustos, necesidades y preferencias de los visitantes, brinda

adem ás la posibilidad de elegir en tre una gama de alternativas -aquella que

vaya más con su forma de se r- yperm ite la ibre expresión y com unicación

en tre los partic ipan tes y os responsables de los program as. Otra caracterís

tica im portan te es que en ella la técnica tiene un p apel secundario, ya que

losobjetivos que sepersiguen son de mayor alcance qu e una clase de depor

tes, torne o, juego, pintura o una pieza de arte . Su efecto va más allá de la

presenc ia delpromo tor yde la estancia del turista, prete nde q ue seadquie

ran experiencias que pueda llevar a su vida cotidiana . El agente social que

perm ite su articulación es un profesional llamado

 animador.

De acuerdo con Ez equiel Ander-egg:

21

La animación esunconjunto de écnicassocialesquebasadasenunapeda

gogíaparticipativa, tienen por finalidad promoverprácticas y actividadesvolun

tarias que sedesarrollan enelsenodeun grupo ocomunidad determinada con

laparticipación activa de agente,y semanifiestan en osdiferentes ámbitosde

lasactividadessocio-culturales queprocuraneldesarrollode acalidadde vida.

Pue de decirse que la animación tiend e a vivificar las actividades en las

que un grupo participa, es decir, es da vida, movimiento, as ntensifica me

dian te las técnicas de intervenc ión social, y iene po r finalidad promover lacultura motivando al individuo y al grupo m ediante su participación en las

actividades folklóricas, recreativas, artísticas, de expresión y lúdicas, entre

otras,

 además de que cambia la actitud de aspersonas de ser público-espec

tador aparticipante-actor. No seprete nde decir que aanimación esun con

jun to de actividades específicas ni tampoco u n sector cu ltural, es más bien

un modo de actuar, es enseñar a descubrir la instrumen tación que p ermita

al grupo y al individuo a expresarse, a estructurar y hace r dinámicas sus

propias experiencias.

En la cor riente francesa,

22

 la anim ación es una posibilidad de conviven

cia que vitaliza e intensifica las experiencias del turista adem ás de ser un

gran produ cto de la oferta turística. Sibien en un principio no se enía una

idea clara de oque podía entenderse como animación, yaque consistía, por

ejemplo, en u n paseo p or la cam piña, algunos juegos de salón oalaire libre

o tal vez alguna visita a algún m useo o exposición, actividades todas ellas

interesantes yentretenida s tal vez,pero en las que no existía ningú n víncu

loen tre sí.De ahí separtió para diseñar un modelo que ayudara acrear esa

unidad entre las actividades yque las nterrelacionara con las necesidadesy

21

 Op.

 cit.,p. 125.

22

SECTUR-CESTUR,

 Seminario de animación turística M éxico-Francia,

 México, 1992,p .5.

Animación socíocultural

73

Page 73: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 73/364

expectativas de los clientes, así es como nace el

 modelo rancés

23

 para

 pro

gramas

 deanimación

 yque c ontiene los siguientes elem entos.

Desplazamiento.  La palabra m isma indica movim iento, salir de algún si

tio, salirde orutinario omover horarios ycostum bres. ¿Acasono es exacta

m ente lo que ha hec ho el turista alviajar? D e la misma m anera debe n con

tinua r susvivencias yexperiencias en eldestino de su viaje, moverlos de u n

sitio a otro, de la playa a un salón, del hotel a os alrededores, de la hostería

alpoblado p róxim o, de la orilla de la piscina al aller artesanal, en una pala

bra y como dice el dicho popular, "el movimiento se dem uestra andando".

En tre los más frecuentes motivos de viaje se ienen el deseo de conocer co

sas nuevas, ener sorpresas, asombrarse con lodesconocido. Se dice además

que losviajes ilustran pe ro,¿cómo sepu ede dar este aprendizaje siel urista

no conoce más allá del aerop uerto, elcamino alhotel yde éste nuevam ente

al aeropuerto? Resulta en tonces obvia la necesidad de desplazamiento p ara

satisfacer lasnecesidades yexpectativas de amayoría de osviajeros porco

nocer, experim entar yvivir cosas novedosas.

24

Encuentro.

 En u n lugar en donde concu rren m uchas personas lo natu

ralsería que seden losencu entros tal ycomo acontece con losvisitantes de

un destino turístico , sibien en la práctica esto no sucede con facilidad por

lascaracterísticas personales dealgunaspersonas yelmedio en donde sede

senvuelven cotidianam ente, pues escierto que a sociedad moderna fomen

ta y refuerza el individualismo. Sin embargo , otro de los motivos com une s

deviaje esconocer gente interesante oenco ntrarse con otras formas depen

samiento y costumbres. ¿No se dice acaso que el turismo acerca a los pue

blos? Esta frase es cierta siempre que existan encuentros, no sólo con otros

turistas, sino con sus anfitriones y as com unidades receptoras en dond e se

enc uen tran los sitios visitados. Por estos motivos es suma m ente imp ortante

que un programa de animación con tem ple siempre este elemento en eldi

seño de las actividades.

25

Descubrimiento.  Siseha puesto a tención en loselementos anteriores se

apreciará q ue existe una relación entre todos y cada un o de ellos, porque

resulta evidente que cuando hay desplazamiento sefacilita elencuentro,así

como sucede que aldesplazarse yenco ntrar exista un descubrim iento.Des

cubrir es toparse con algo nuevo, distinto, desconocido. Es importante que

este elem ento se contem ple dentro de las actividades que se ofrecen en los

programas de animación.

26

Las personas recuerdan aquello que tiene un carácter anecdótico o el

aroma de aaventura, aquello que romp e arutina. Siun día ransc urre igual

que elanterio r e gual alpróxim o no resulta seren realidad una experiencia

distinta e inolvidable, por el contrario, esa misma cotidianidad con duce al

tedio yéste a abúsqueda de un cambio,adem ás, siesto seda en el destino

turístico, ¿qué piensa que suceda?, ¿ese es un turista que regresará o bien

Op.cít,  pp.20-22.

\Op.

 cit, p. 22.

ídem.

Op.

 cit,

 p.

 23.

74

Cap.

 2. Anim ación turística

Page 74: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 74/364

recom endará el destino? Aun con un servicio excelente , maravillosa comi

da, cuarto s soberbios yatención inmejorable, si a persona se aburre o sisu

vivencia es ediosa, difícilmente regresará orecomendará el ugar en donde

pasó sus vacaciones.

Cuántas veces pasa que las vacaciones fueron decepcionantes por aburri

das o ediosas,aun te niendo todas las facilidades recreativas ositios de inte

rés a unos cuan tos pasos. Por ese motivo es im porta nte que las actividades

perm itan el desc ubr im iento de lugares distintos como calles, plazas, vistas

panorám icas, costum bres, sabores, aromas, imágenes, platos, etcétera.

Participación. Este elem ento es al vez uno de osque pu ede resultar un

poco m ás complejo de integrar en las actividades de los program as de ani

mación. La dificultad radica en buscar la manera adecuada para que lasper

sonas se involucren en las actividades, ya no sólo como espectadores sino

como protagonistas de as mismas. Este elem ento es básico ydebe contem

plarse desde un principio dentro de oscontenidos delprograma para que el

modelo funcione ade cua dam ente , sin él no se hace anim ación, ya que es

necesaria la participación activa de la gen te para que funcione y se obten

gan todos los beneficios que proporciona. M ás adelante se presen tan algu

nas de las écnicas que facilitan involucrar a os uristas en las actividades.

27

Fiesta.

 E ste elem ento nos es natural, ¿qué amb iente es mejor qu e el de

una fiesta? Co n él asociamos alegría, risas y un estado de placer y agrado.

Porestasrazones es m porta nte incluir este elem ento en asactividades para

disfrute del turista: su carácter informal, jovial yamistoso es el marco ideal

para diseñar programas para personas que disfrutan de su tiemp o libre yde

su ocio.

28

El modelo francés requiere de estos cinco elem entos como pa rte de su

propuesta, si alguno de ellos falta no se pu ede co nceb ir la existencia de la

anim ación , adem ás, cada uno no se da en forma aislada, sino que se rela

ciona con los otros cuatro para conseguir los fines m arcados.

Cabehacer en estemom ento asiguiente consideración:

 laanimación

 no

se da de forma

 espontánea,

 es más bienun proceso,

 cuyas diferentes fases con

ducen poco a poco a la tarea de an imar. Estas fases son

 (véase

 fig. 2.1):

1.

 Sensibilización y creación de u n clima de in terés en las actividades

socioculturales.

2.

 Sum inistro de os nstrum entos necesarios para organizar ypromover

las ac tividades.

3. Capacitación de los animadores voluntarios o benévolos para pro

mover las actividades socioculturales.

4.

 Promover la organización y puesta en m archa de actividades socio-

culturales con la participación de lagente.

29

ídem.

Ibidem.

'Ander-egg,

 op.cit,

 p.185.

Animación socíocultural

Page 75: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 75/364

Proceso de animación |_

Sensibilización

í é ^ m ^ i f ^ t W ^ e ^ V ^ S M á ^ s ^ I f s A i S i & Í S ^ ^ Í Í s t í

Suministro de I

instrumentos de  %

organización  y promoción f

Capacitación de |

animadores |

aíaW^fiáíteJ-iSis&íittaiíáte

Operación de programas

Fig. 2.1

'^¡.y^&^^^^V^^^^^í^^^^^^^^é

1

^

1

^^^^^^^^^^^

1

^^^^

1

^^^^^^^

FASES

 D E L

  PROCESO

 D E

  ANIMACIÓN

Sens ibi l izac ión

Dura nte la fase de sensibilización, que tam bién esun p roceso en símis

mo y que no surge de la nada sino que es preparado, se inten ta superar la

apatía de participar en actividades de expresión, com unicación o creación,

se fomenta una valoración del quehac er com unitario y del desarrollo per

sonal, no como una requisición social sino como un a o portun idad de cre

cimien to grupale ndividual. Sepretend e que agente com prenda qu e estos

imp ortantes aspectos conciernen a su propia vida yque son formas deexis

tir ysituarse en el m un do . Este proceso se genera a partir de lo siguiente:

1. Q ue la gen te informe. Proporcionar la información necesaria sobre

las posibilidades y alternativas existentes para que po sterio rm ente

pueda elegir lo que m ás e agrade y satisfaga.

2. Q ue la gente se sitúe. Ayudar a que se ubique en el lugar y tiem po

para facilitarle su participación , que sepa cuá ndo y qué se le ofrece

com o par te de las alternativas.

3. Que tomeposesión.Apropiarse d eaquelloque esatisface yque lena

sus expectativas.

76

Cap. 2. Anima ción turística

Page 76: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 76/364

Todo lo anter ior t iene la intención de que el par t ic ipan te com prend a

qu e no se t rata de hacer por hacer , s ino de actuar t ransform adoram ente

sobre su propia persona lidad y grupo social con el que interac túa. '

0

S u m i n i s t r o d e i n s t r u m e n t o s d e

o r g a n i z a c i ó n y p r o m o c i ó n

En esta etapa del proce so se resalta la necesidad de facilitar la auto exp re-

sión de a perso na p or me dio de la cultu ra pop ular, es decir, no se rata de "lle

var" cultura m edian te una p orción predigerida de cono cim ientos (que tam

bién son útiles y necesarios). Se trata de cap acitar a la gen te para q ue sea

capa z de autogestio nar sus actividades y expe riencias sociocu lturales, acorde

con sus gustos, nece sidade s y preferencias. Para lograr estos objetivos es im

po rtan te pon er a su alcance los elem entos e instrume ntos técnicos mínim os

qu e la favorezcan, en tre los cuales vale la pe na citar los siguie ntes.

a) Técnicas de comunicación

  oral.

 Aquí se en cu en tra n las técnica s de co

m unic ació n q ue se basan e n la palabra: po tenc ia de la voz, mo dula

ción, imp ostació n, r i tmo , t im bre, etc. E n el trabajo co n grupos un o

de los artificios m ás im po rtan tes es sin du da la palab ra, po r tal m oti

vo es básico que el anim ado r teng a las nocione s mín ima s sobre su

ma nejo técn ico, con el propós i to de lograr una a decua da com unica

ción con los part ic ipan tes (véase a sección de técnica s de recreación).

Las técnica s que se usan en oratoria o en locuc ión sirven perfecta

m en te para estos f ines.

b) Técnicas de comunicación de masas. Son un exce lente auxil iar para

cua ndo es necesario dirigirse a un gran nú m ero de personas. Aquí nos

apoyamos en disciplinas como la comunicación gráfica, publicidad,

didáctica, locución y en gen eral todas aquellas qu e tien en com o fi

nalidad el ma nejo de la informa ción para grand es grupos. Es necesario

saber realizar carteles, conv ocatorias, invitacion es, pan eles, pe riódicos

m urales, ma nejo de altavoces, micrófo nos, video, en tre otros.

c) T écnicas de trabajogrupal. Para que haya una adecu ada dinám ica en

los grupo s es necesario rec urrir al em pleo de las l lamadas técn icas de

par t ic ipación social, qu e de mane ra er rónea se con ocen com o diná

micas grupales; es un error co m ún llamar a cualq uier juego o técn ica

de esta man era. Las dinám icas interna s y extern as forman par te de la

teoría de los grup os y está n integ rada s por las carac terísticas prop ias

de las persona s qu e forman el grup o, así com o su ento rno y relación

con otros grupo s. Son im po rtan tes en el trabajo con pe rsona s para

ob ten er mejores resultados en los procesos de an ima ción .

d) Técnicas paraelestudio del entorno.

 A part ir de elem ento s de las cien

cias sociales,psicología y m erca dote cnia en tre otras, es necesa rio des

cribir y co m pre nd er el en tor no (social, cultural , natura l , étnico, eco

nóm ico, polí tico) que rod ea al destin o, con el objeto de in terac tuar de

m

Op.cít,p.  192.

Animación socíocultural

77

Page 77: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 77/364

m ane ra ad ecu ada , sin causar imp acto s, s ino por el con trario que el

resultado sea alcanzar una mejor calidad de vida tan to para el turis ta

com o para la com unida d anf i tr iona.

e) Técnicas de organización, program ación y administración de activida

dessocioculturales. Parte del profesionalismo en el m anejo de las acti

vidades de animac ión de pe nd e de la adm inistración ypromo ción ade

cua das. Aquí se tom an elem ento s técnicos de otras disciplinas para

aplicarlos: técnica s de adm inistración y organización de a ctividades,

even tos, fiestas, conc ursos, juegos organizados, espectác ulos, así co m o

elem ento s técnicos de la publicidad yme rcado tecnia co n el objeto de

dar a cono cer las actividades.

El m anejo de estas técnicas con u n cierto grado de eficiencia p erm ite a

los anim ado res desarrollar mejores actividades socioc ulturales, adem ás d e la

posibilidad de ca pacitar a su vez a os part ic ipan tes e n el m ane jo de éstas, lo

qu e facil ita al mism o tiem po la auto exp resión y com un icac ión en tre todos

los m iem bros d el grup o y en su caso con las com unidad es.

31

 Es impor tan te

resaltar este pu nt o, com o se dijo en su m om en to , la anim ación va más allá

de la expe riencia turís t ica, pr ete nd e alentar acti tu des diferentes c on el t iem

po l ibre para usarlo de m ane ra cultural y creativa, desarrollar habil idades y

destrezas qu e m ejoren la salud m enta l , fís ica y espir i tual , lo qu e co nd uc e a

alcanzar un a m ejor calidad de vida individual, familiar y com un itaria.

C a p a c i t a c i ó n d e a n i m a d o r e s

E n esta etap a se requiere cu alquie r persona c apaz de animar, profesio

nal o no , qu e por las caracterís t icas pa rt iculares de su qu eh ace r sea lo qu e

ge né rica m en te se l lama animad or. En este sentido la labor de ca pacitac ión

de es te recurso hu m an o prese nta dos aspectos bás icos :

1. Hay que capaci tar al anim ador e n una metodología activa que a nim e

y sea dinám ica, para incre m en tar la part icipa ción de la ge nte . Resul

ta obvia esta aseveración, pero en ocasiones no se dota al anim ado r

con los con ocim ientos técnicos, ni se procura q ue a dquiera y desarrolle

las habil idades y destrezas mín ima s necesarias para qu e pue da rea

l izar su trabajo de m ane ra profesional. Todo proce so de capa citación

deb e perseguir este objetivo.

2.

 El anim ado r debe ten er cierto acervo de con ocim iento s y vivencias

qu e le pe rm itan desenvolverse en el ám bito socíocultural con cierta

soltura. Sin preten der que el anim ador sea una enciclopedia amb u

lante , deb e pose er conoc im iento s que le pe rm itan facil itar al ternati

vas socioculturales a las perso nas, adem ás de soste ner conve rsaciones

sobre diversos tem as y dar inform ación veraz y confiable.

32

n

Op.

 cit.,p. 193.

n

Op.   cit, p.194.

78

Cap. 2.Animación turística

Page 78: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 78/364

El animador debe saber acerca de los siguientes pu ntos :

a) Conocim ientos psicosociales. El animador d ebe cono cer acerca del

comp ortamiento de aspersonas de man era individual y colectiva,con el ob

jeto de aprovechar las características m ás o meno s co munes de los indivi

duos ante determ inadas situaciones. No se rata de que elanimador memo-

rice recetas de cocina sobre el com portam iento h um ano , actitud que lo

pondría en riesgode etiqueta r a aspersonas,grave error que eharía perd er

la dimensión de su labor como facilitador. Se trata más bien q ue tenga u n

panoram a general de diversas corrientes psicológicas que le pe rm itan iden

tificar y aprovechar rasgos del com po rtam iento de las personas y aprove

charlos en favor de su labor. Es recomendable que n o se comprom eta con

una sola postura, para que de esta manera pued a ver as cosas desde distin

tos punto s de vista yelija las acciones prop icias para cada s ituación de ani

mación. Ejemplos de tales conocim ientos son psicología evolutiva, psico

análisis,condu ctismo, Gestalt, teoría de los grupos, etcétera.

b)Conocimientosde

 a

 gente.

 Este pu nto se refiere a os conocimientos

propios de su experiencia de trabajo con los grupos ypersonas, qu e son el

resultado de conocer el com portam iento de las personas en determinadas

situaciones, según su edad, sexo,procedencia, etcétera.

c)

 Técnicas

 de

 rabajo

 congrupos. Son indispen sables para el animador,

yaque laanim ación se leva acabo con grupos.Deb e pone rse especial aten

ción en la enseñ anza p rofunda de estas técnicas asícomo en la eoría de os

grupos, con la intención de optimizar el trabajo con los grupos de hué spe

des ypoder facilitarles el acceso a as actividades.

d)

 Formas

 motívacionales. U n animador debe saber incentivar yestimu

lara aspersonas del grupo con elque trabaja. Para ello necesita conoce r as

motivaciones de las personas y posee r los cono cimien tos técn icos para su

manejo. Lavoz,elgesto, apalabra, elmovim iento y asactitudes en tre otros

son formas com unes de incentivación y estimulación

 (véase

 la sección téc

nicas de recreación).

e)Pedagogía y andragogíapara educar en a libertad.

 Laanimación requiere

ante todo del respeto hacia el iempo libre de as personas. Com o se apu ntó,

educar enese iempo esuna contradicción en símisma.Sinembargo,esnece

sario al principio ejercer un liderazgo que pueda iniciar el proceso de autoe

ducación en el iempo ibre,propósito que se ogra empleando una pedagogía

yandragogía para educar en el tiempo libre ypara el tiempo libre. Esto con

siste en permitir la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas yel

desarrollodeactitudes creativasyresponsables en osniños pedagogía)

 y

 adul

tos (andragogía), oque esposibilita elacceso auna ocupación cultural de su

tiempo libre. Una vez que el proceso ya está en m archa, el animador asume

un nuevogiro,convirtiéndose enun facilitador, esdecir,debesaber el momen

to justo en elcual apartarse para permitir a as personas actuar y om ar deci

siones,ahora será un orientado r oconciliador cuando sea necesario.

f)

 Conciencia

 desu

 realidad

 y responsabilidad. El animador debe ser una

persona consciente de su entorno ydel mu ndo en elcual e ocóvivir, atento

de la situación social, política, nacional e inte rnacional, de la problem ática

actua l y de las necesidades, gustos y preferencias del turista así como de la

Animación socíocultural

79

Page 79: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 79/364

com unidad. D ebe cuidar que todas las actividades propuestas tengan bene

ficios para eldesarrollo de cada individuo del grupo, observando yevaluando

cada juego, manualidad, concurso, visita yen una palabra todo su quehacer,

para no caer en situaciones grotescas o nocivas,estar pen dien te de no repro

ducir actitudes o tendencias consumistas ni degradantes de la calidad hu

mana. Debe vigilar yprocurar todo aquello que mejore la calidad de vida de

laspersonas delgrupo yde a com unidad receptora con la que in teractúan.g) Capacidadpara detectar problemas. Por último,es necesario que elani

mador desarrolle su sensibilidad para detectar los problemas de su entorno,

tanto microcomomacrosociales,quevandesde osproblemas familiares,eco

nómicos y elaciones interpersonales,hasta losproblemas en elnivel mundial

(ecología, política, armam entismo , entre otros), y ene r a a vez la capacidad

de relacionarlos con las realidades cercanas ycotidianas de la gen te. Sólo de

esta manera será capaz de brindar actividades de calidad que satisfagan las

necesidades de as personas a sucargo.

Op erac ión de p rogramas

Ningu na actividad por sí misma se puede considerar com o una anima

ción socíocultural, aunque variosproyectos sípuede n servir como base para

estas actividades, oque deja verclaramente q ueéstas no existen en función

de programas regulados. Esto qu iere decir que no hay una fórmula mágica

para toda ocasión, sibien un programa fue satisfactorio con un determ ina

dogrupo en una ocasión, no quiere decir que siempre vayaafuncionar de a

misma m anera para otro grupo. Cada programa se debe diseñar acorde con

las características propias.

En segundo término hay que dejar claro que a animación seutiliza para

desencadenar

 los

 procesos de

 autoexpresión,

 participación y creatividad

 huma

na.

 Elpapel del animador es propiciar que la gente se convierta en protago

nista de su propio quehacer, a ravés de a educación colectiva, la pedagogía

yandragogía que generan la animación.

33

Despu és de lo expuesto se llega a la conclusión de que la anim ación

tiene por objetivo desencade nar procesos de expresión, comu nicación y

creación. Existen otros beneficios no menos im por tantes q ue se ogran pa

ralelam ente al proceso de anim ación, tales como la recreación, descubri

m iento de habilidades y destrezas, adquisición de cono cim ientos, activa

ción física socialización, movilización social, con ciencia de la realidad,

responsabilidad en elpropio que hace r, desarrollo de un sentido grupal, n

tegración familiar, etcéte ra.

L A S P E R S O N A S Y LA A N I M A C I Ó N

Cualquier proceso de animación tiene necesariamente como componen

tes el factor h um ano , no sepued e pensar en ningún programa de animación

,3

Op.cit,p.

  196.

80

Cap.2.Animación turística

Page 80: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 80/364

sin la indisp ensa ble partic ipac ión de las perso nas ya sea com o destinatarios o

usuarios, bien co m o responsables de la animación o anim adores. Para q ue

opere u n program a de anim ación toda s las personas d ebe n part icipar de igual

ma nera con la misma responsabil idad. Den tro del grupo de los destinatarios

o usuarios, existen una g ran diversidad de individuos qu e pu ed en agruparse

en tres grande s bloque s:

1. Los que n o quie ren p art icipa r en las actividades; perso nas apáticas a

las que les cue sta trabajo, algunas veces por pen a, insegu ridad o mie

do a no saber o pod er h ace r las cosas.

2. Los qu e t ienen u na a ct i tud pas iva; individuos que se en cu en tran a la

expectat iva, pend iente s de lo que suc ede, son personas q ue par t ic i

pan c uan do alguien más ya se ha anim ado .

3.

 Los que ya están a nim ado s y an im an a los otros; perso nas desinhibi

das dispue stas a part icipa r en to do lo qu e se les pro pon ga, su en tu

siasmo contagia al resto del grupo , ypor tanto el anim ador de be iden

tificarlos para fac ilitar su tarea.

34

La anim ació n e n un p rincipio se dir ige hacia el prim er blo qu e, es decir,

el de aquellos que no están anim ado s. Es te sector de la pob lación resulta

am plísimo y variado, lo qu e im plica a su vez tratam ien tos y accion es distin

tos según el t ipo de gru po específ ico c on el qu e se trabaje en cad a ocasión.

No es lo mism o un g rupo em ine nte m en te juveni l qu e uno de personas d e

la l lamada tercera e dad , así com o un grup o rural o un o citad ino, pu es sus

gus tos , preferencias , nivel cul tural , neces idad es y exp er iencias son m uy

heterogéneos .

C om o resalta a a vista, el anim ado r de be co noce r las características de los

individu os (de ser posible) o de los grupos con los que trabaja valiéndo se de di

versos m étod os y artificios com o fichas, encu estas , contrato s (cuand o se trata

de grupos), estadísticas de eventos an teriores, así com o cua lquier otro me dio

que pue da estar a su alcance y e perm ita tener acceso a a mayor información

posible sobre los grupos qu e se en cu en tre n bajo su cargo. Esta informac ión le

brindará un panora ma general ypa rticu lar de las pe rson as a as qu e va a servir,

y al men os ya conocerá los siguientes factores y c aracterísticas:

• Eda d de los par t ic ipa ntes .

• Sexo.

• Con dición social, grupo al qu e p er te ne ce n.

• Si tuación econ óm ica me dia.

• Profesión u ocu pac ión d e la mayoría o la má s rep resenta tiva.

• Nivel cultural med io.

• Expectat ivas y preoc upa ciones cul turales .

• Religión.

• Postura política.

• Estudios.

• Salud.

54

 Op.cit, p . 202

Animación socíocultural

81

Page 81: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 81/364

• M otivo s del viaje.

• Procedencia.

• T iem po de pe rm anenc ia .

• Aficiones.

• Intereses.

• Preocupa ciones dom inantes en esa coyuntura .

35

Por otro lado, es m uy im po rtan te qu e se tom e en cu en ta otra serie de

factores no m eno s signif icativos q ue p ue de n d eterm inar el éxito o fracaso

de alguna act ividad, que si bien n o t ien en qu e ver con las caracter íst icas

prop ias de las pe rson as, síafectan la co nse cu ció n de los objetivos ym etas de

la m ism a, y éstas son en tre otras los calendarios escolares y los calend arios

de eventos imp or tantes que acap aren la a tención com o Juegos Ol ímpicos,

cam peo natos in teresantes , eventos de a tractivo general, e tcétera .

El segu ndo grup o está constituido por los anim adore s. N o se rata de íde

res ni de dirigentes ni entre nad ores , su función senc illamen te es a de anim ar.

Es op ortun o m encion ar qu e dentro de este grupo existen personas que tam

bién interv iene n en los procesos d e anim ación : ellos son los investigadores,

quie nes realizan los estudios corres pon dien tes sobre gustos, preferencias de

los usua rios, tend enc ias princ ipales, resultados ob tenido s, etc., y están tam

bién los adm inistradores, cuyas funciones principales con sisten en adm inis

trar los recursos materiales, económ icos, técnicos y hu m ano s necesarios para

la consecu ción óptim a d e las act ividades de animac ión.

E n este libro basta con m enc iona r su existencia e impo rtancia sin pro

fundizar en sus funciones, la inte nció n má s bien es centrar la aten ció n e n

la figura operat iva del anim ador. E n c ua nto a sus funciones, los anima dores

se p u ed en clasificar en los siguientes tipo s.

T I P O S

  D E A N I M A D O R E S

1. Animador difusor.

 Facilita el acceso a os co nte nid os cu lturales y su asimi

lación cr í tica. C om o su nom bre lo indica, difunde pa qu etes de informa

ción, es un a persona per fecta me nte enterada del que hace r de su com uni

dad, sus costum bres , fiestas, t radiciones, lugares de interés , gastronom ía

de todo t ipo pa ra todos los gustos, lugares de reunió n y ípicos, or ienta al

usuario sobre las inqu ietud es q ue p ued a ten er sobre si tios, tem as, luga

res, act ividades, pas at iem pos , m useo s, vida cultural ydeport iva, etcétera.

2.

  Animador monitor.

 De spier ta el interés y capacita en su cam po d etermi

nado .

 Presen ta m últ iples posibil idades de ocu pac ión del t iemp o l ibre, de

tal m ane ra qu e sean atractivas para los usu arios. Bu eno s ejemplos de este

tipo de anim ado r son aquéllos enca rgado s de un taller de mo delad o en

barro ,

 obie n el respo nsab le de la visita a un a zo na arque ológica, a un c on

cier to, a un me rcado t ípico, etcétera .

3. Animador degrupo.

 Es el resp ons able de integ rar algrup o en torno de sus

objetivos, que ayud a a planear acorde c on los gustos, necesidades y prefe-

55

Oí), cit, p.203.

82

Cap. 2. Animación turística

Page 82: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 82/364

rencias de laspersonas q ue lo constituyen; es un mediador e ntre las per

sonas y as actividades además de ser un facilitador técnico, es la bujía

que perm ite que haya dinamismo en elgrupo yque sabe en qué mom en

to debe pe rm itir a los par ticipantes tom ar las riendas de sus actividades

ydecisiones.

4.

 Animador coordinador.

 Esuna persona que nterviene operativamente en:

a)

 El dom inio de aproducción ydifusión del arte ,ya sea en el sector de

la creación artística, a difusión o os mediadores .

b)

 El dominio de aacción cultural osocialque tiende aponer a apobla

ción en condiciones de expresarse por caminos individuales ocolecti

vos en todos los aspectos de la vida cotidiana.

c) El dom inio de la acción social qu e sirve para los servicios sociales en

general.

36

Yaque se definió qué es la animación, las personas qu e intervienen en

ella y las diferentes clasificaciones d e anim adores según sus funciones, se

hace pate nte la siguiente pregunta: ¿cuáles son las áreas de actividades de

la animación?

ÁREAS DE ANIMACIÓN

Existen básicam ente cu atro áreas de animación en las cuales se puede n

agrupar las actividades representativas.

1.

 De forma ción.

 Actividades que favorecen la adquisición de conocimientos comocursos,seminarios,foros,paneles,mesasredondas,edu

cación para adultos, visitas guiadas y odas aquellas que tien dan a a

formación de las personas. Por cierto, la educac ión y la cultura no

tienen q ue ser aburridas ni m onóto nas.

2.

 D e difusión. Actividades que favorecen la difusión de conocim ientos.

a) Del patrimonio heredado:

 mu seos, fonotecas, bibliotecas, monu

m ento s, zonas arqueológicas, edificios históricos.

b) De la cultura viva:

 ma nifestaciones cotidianas del que hac er de

un p ueb lo como sus tradiciones pop ulares, fiestas, gastronomía

acon tecer diario, expresiones artísticas, música.

3.

 Artísticas.

 Actividades n o profesionales qu e favorecen la expresión y

la creación (cine, danza, tea tro, pin tura , guiñol, entre otras).

4.

 Lúdicas. Actividades físicas, deportivas y al aire libre (esparcimien

to , juegos, paseos, campam entos, excursiones, deportes, recreación,

en tre otras).

37

16

 Op.

 cit, p 204.

"Op. cit, p

207.

Animación socíocultural

83

Page 83: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 83/364

E L PAPEL DEL ANIMADOR

Entusiasmo,ánimoyconfianza son rescosasque un animador debe ras

mitir a os miembros de un grupo,aunque frecuentemente varíe su papel en

distintos m omen tos obien con distintos g rupos. Su función principal es ser

un catalizador, es decir, un acelerador para crear elam biente adecuado para

que todas las personas del grupo, incluyéndose él mismo, aporten su esfuer

zocooperativo ycreativo en el ogrode osfines com unes. Supape l iene tres

aspectos principales:

1. El grupo yel animador.

 D ebe sentirse como parte delgrupo yhacerse

sentir como tal;es un asistente técnico facilitador, un generador.

2. Las

 écnicas

 grupales. Enseña ypropone prácticam ente lasaccionesy

procedim ientos, sabe combinar la técnica p ropia del trabajo con el

desarrollo individual de cada miembro.

3.

 Las reuniones.

 En cada una de ellas tiene tareas perma nen tes que

desarrollar:

a)

 Ayudar a crear un clima de amistad e intercambio.

b)

 Alentar a m anten er eldiálogo entre todos.

c)

 Hacer que la diversidad de opiniones yexperiencias sea fructífera

para un m utuo enriquecimiento.

d) Enca mina r a os miembros del grupo a que pongan en com ún to

das sus competencias ycualidades.

38

Para que el animador pu eda desem peñar eficazmente su papel y cum

plir con su rabajo de animación grupal son necesarias algunas cualidadesy

condiciones:

• Tacto y pacienc ia.

• Imparcialidad.

• Sentido del hum or.

• Cap acidad analítica.

• Saber pensar con claridad yrapidez.

• Vitalidad y entusiasmo.

39

Comoseobserva,estassoncualidadesnetamentehumanas,quesedeben

acom pañar de una serie de tareas que en los grupos recién formados exigen

una m ayorparticipación delanimador, entre ascuales resaltan assiguientes:

• Preparar el plan de discusión u orden del día.

• Tener en cuenta todo lo referente alám bito físico.

• Iniciar la reunión procurand o crear una bu ena atmósfera grupal.

• Animar el diálogo proc urando la participación de todos.

• Utilizar ydemostrar el método analítico.

38

 Op.cit, p. 220.

™Op.

 cit, pp.

 220-221.

84

Cap. 2.  Animación turística

Page 84: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 84/364

Además, un buen animador debe saber cómo hacer preguntas:

• Todas aspreguntas sehacen deun modoque provoquen una respuesta.

• Nun ca sehac en preg untas que pongan en evidencia la ignorancia de

los interpelados.

• Laspreguntas sehacen siempre orientadas ydirigidas aun fin definido:

- Ob tener información.

- Evidenciar algunos aspectos.

- E stimular elpensa m iento provocando el ntercambio y a discusión.

• Seha de procurar que no sean siempre los mismos los que respondan

las p regun tas.

• Cuando laspreguntas secontesten con un sí ocon un no, hay queso

licitar una explicación del mism o.

• "¿Qué piensa usted de esta cuestión?", es una forma sencilla de pre

guntar que pue de ayudar a que participe el interrogado.

40

Esta capacidad de cuestionar al grupo, incita y promueveel proceso de

comunicación y

 autoexpresión,

 deahí su importancia y am bién la necesidad

de que el anim ador desarrolle cualidades que lo coloquen en una mejor

posición den tro de su trabajo.

E L J U E G O Y L A A N I M A C I Ó N

En apráctica de aanim ación ex isten varios artificios sum am ente útiles

en la abor de os anim adores, así éstos pu eden echar m ano de ellos para fa

cilitar su trabajo con las personas y os grupos. Esta sección se dedica a un o

de ellos, que sin ser ún ico, es sin duda u no de los más im portantes yutili

zados en losprocesos de animación de grupos,ypor su naturaleza ysimpli

cidad es de gran ayuda. Se rata del uego , una forma de expresión hum ana

que por su carácter informal y participativo facilita la labor del animador,

aun que como ya se expuso, es tan sólo una de tantas posibilidades y por

tanto no sedebe acudir aél en forma excesiva, exclusiva oaislada sin tomar

en consideración las otras posibilidades de actividades.

Existe una eno rm e variedad de tipos de juegos: uegos de sociedad, de

azar, al aire libre, de habilidad y destreza, de paciencia, de construcció n,

etc.

 En tre la diversidad de conce ptos q ue se tienen de él, con frecuencia

ysin im portar la sociedad de que se trate, están los que le asocian ideas de

holgura, riesgo o habilidad.

41

 A simismo crea imágenes e ideas de esparci

m ien to, descanso , solaz o diversión. Se le identifica como una actividad

libre de presiones y sin consecuencias en la realidad. Es op uesto a lo for

mal y a las obligaciones, por lo que a veces se le considera inú til, intras

cen de nte y frivolo.

w

Op.

 cit, p 222.

41

 Roger Caillois, Los juegos y loshom bres, la máscara y e l vértigo, Fondo de Cultura Económ ica,

México, 1986,p.10.

El juego y la animación

8 5

Page 85: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 85/364

Page 86: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 86/364

El uego aparece como un conce pto complejo en elque seasocia un es

tado,

 un elem ento favorable o miserable, en el que la sue rte es el rey y que

el ugador recibe para bien opara mal,sinpod er intervenir en la ugada nin

guna ap titud para sacar elmejor partido de osrecursos poco favorables que

le tocó en su erte yque con u n cálculo inteligente yarriesgado pue de hacer

que den dividendos y que el descuido o la negligencia acab an, esto no es

otra cosa más que un a con stante elección en tre la prudencia y a audacia

que proporciona adem ás una última referencia: la medida en que el ugador

está dispuesto a apostar por aquello que se le escapa m ás que p or aquello

que domina.

Todo uegoesun sistemadereglas, qu e limitan lo que es juego y o que

no,

 oque esválidoy oque esprohibido. Seplan tean arbitrariamente yson

dete rm inan tes e inobjetables. Si se violan, el juego acaba y se estropea.

Nada asman tiene más que avoluntad derespetarlas.Todose im ita a ugar

o no,ya que n ingun a sanción en la vida real castiga al nfractor oal desleal.

El juego aparece com o un conjun to de restricciones voluntarias y acepta

das,

 que crean un orden ype rm iten su realización.

El uego da ugar a deas de

 am plitud,de

 acilidadde

 movim iento, una li

bertad útil, pero no excesiva, como cuando sehabla del uego de un en grane

o una pieza. El uego entre laspiezas perm ite que funcione un mecanism o.

Éste no deb e ser dem asiado, pues la máquin a tam poc o funcionaría correc

tam ente . Ese espacio calculado impide qu e se atasque o se desajuste.

En tonc es significa libertad que deb e existir para que el mecanism o conser

ve su adecuado funcionam iento. Además, a maquinaria com pleta seconsi

dera como u n juego en otro sentido de a palabra que sedescribe com o una

acción regular

 y

 combinada

 de

 as diversas partes

 deuna m áquina.

Los significados anteriores m uestran en general distintos sentidos que

imp lican ideas de totalidad , reglas y ibertad. Las disposiciones psicológicasque manifiestan ydesarrollan son os actores decivilidad. Unoasocia apre

sencia de ímites,con a facultad de inventar den tro de ellos.Otro separa os

recursosbrindados por a suerte yelarte para alcanzar el riunfo con sólo as

capacidades persona les, que de pe nden de la disciplina y del esfuerzo pro

pio. El ercero contrapo ne elcálculo yelriesgo.Mientras qu e elúltimo nvi

ta a crear las reglas necesarias sin otro castigo que no sea su destrucción.

Hay casos en que los ímites se borran y a regla se pierde , otros en que

la ibertad y a invención están apu nto de desaparecer. Sin embargo, el ue

go significa que ambos polos subsisten yque e ntre ellos se mantie ne cierta

relación. Propone estructu ras abs tractas, ideas de am biente s cerrados y pro

tegidos, donde sepu eden dar justas ideales. Son modelos de instituciones y

conduc tas que no son aplicables de m anera directa a la realidad compleja.

En los uegos seofrecen m odelos que constituyen an ticipaciones de un uni

versoreglamentado. Esa es a argumentación de Huizinga, que dice que del

espíritu de juego derivan a may oríade las instituciones que ordenana as

sociedades o as disciplinas que contribuyen asu gloria.

Elderecho sesitúa en esta categoría:elcódigoes aregladel uegosocial,

donde elprocedim iento define las ugadas. Se om an precauciones para que

todo ocurra de manera clara, precisa, pura e imparcial, propias de un juego.

Los debates yel fallo se realizan en una sala de justicia, acorde con un p ro-

El juego y la animación

87

Page 87: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 87/364

tocólo con ven cion al, que pro por cion a la idea de área de juego, lugar limita

do en d on de se da. Está se parad o y aislado del resto del espacio m ientra s

dura la partida o la aud ición , y por fin, su carác ter inflexible y formal de las

reglas en vigor.

E n la política existe un a regla de alterna ncia qu e lleva un o a un o al poder,

y en las mismas condiciones, a los part idos opu estos. El equipo gob ernan te,

qu e juega corre ctam ente el juego de acuerd o con lo establecido y sin ab usar

de las ventajas qu e le da el uso d e la fuerza, e jerce ésta sin aprove charla para

aniqu ilar al adversario o privarlo de la opo rtun ida d de rem pla zad o e n las for

m as legales. Sin esto se abr e la posibilidad de prob lem as sociales.

Así suce de ta m bién en el terre no del arte y la expresión. En p intu ra, las

leyes de aperspec tiva son las reglas qu e crea n hábito s qu e alfinal son las eyes

de la arm on ía, la poesía las de la prosodia yde la m étrica, ycua lquier otra im

posición, unid ad o cano n en la escultura, la coreografía o el eatro, com po nen

igualm ente diversas reglamen taciones, qu e guían y limitan al creador, y que

vie ne n a ser las reglas del juego al qu e él juega .

Las reglas crea n ad em ás u n estilo fácil de reco no cer e n el qu e se conci

ban y com pe nsa n la disparidad de gustos, la pru eb a de la dif icultad técnic a

y los cap richo s del genio . Esas reglas tien en algo de arbitrario y, de e nc on

trarlas extrañas o molestas, cualquiera p ue de rechazarlas y pin tar s in pers

pectiva, escribir s in r ima ni caden cia o co m po ne r fuera de los acorde s. Igual

qu e en el jueg o, al ha cerl o se co ntri bu ye a destruirlas pu es esas reglas exis

ten por el respeto qu e les t iene el jugado r o en este caso el art is ta. Al opo

nerse a ellas se genera n formas que en el futuro se con vertirán en las nuevas

reglas de otro ju ego cuyo cód igo será rígido y proh ibirá a su vez la fantasía

y el ingenio. Todo rompim iento perm ite el nacim iento de ot ro s is tema, no

m enos es t r ic to y no m enos gratui to .

Inclu so la gue rra se regula; las con ve nc ion es lim itan el conflicto a u n

tiem po y espacio . Em pie zan por un a declaración q ue precisa el día y hora

en q ue entra e n vigor. Term ina m ed ian te un arm isticio o un a rendic ión. Las

guerras son com o una esp ecie de juego: destruc tor, pero regulado.

M edia nte estos ejemplos

 se

 aprecia

 una especiede influencia del principio

del juego, y con ella se puede seguirel

 progreso

 mismo de la civilización,

 e n la

m edid a e n q ue ésta pasa del caos a la regulac ión yel orden .

 El juego inspirao

confirma eseequilibrio en qu e, respetada volu ntariam ente po r todos, a regla

no favorece ni lesiona a na die.

Los juegos de

 competencia

  se trad uc en e n dep ortes; los juegos de

 imita

ción

 y de

 ilusión

 en espec tácu lo. Los juegos de

 azar

 y de com binación dan

origen a desarrollos m atem ático s, com o el cálculo de probabil idades. La fe

cun dida d cu ltural de los juegos es en orm e. Los psicólogos les co nc ed en u n

pap el fun dam enta l en la afirmación del sí y en la formación del carácter .

Los juegos de fuerza, habil idad y cálculo son ejercicio y e ntre ten im ien

to . Ca da juego desarrolla o afina algun a capa cidad m otora o intelectua l . Por

m ed io del plac er o de la ob stina ción , hac e fácil lo qu e fue difícil o ago tador.

El juego no es aprendizaje de trabajo, el juego no preparapara ningún oficio

definido; de una manera general introduce en la vida, acrecentando toda

capacidad de salvarobstáculos o de hacer rente a las dificultades.

El juego req uiere la volun tad d e ganar uti l izand o al m áxim o los recursos

88

Cap.

 2.Animación turística

Page 88: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 88/364

y pro hib ien do las jugadas no pe rm itidas. Pero exige al jugador a ún má s: es

nec esario q ue a ce pte el posible fracaso, la mala su erte o fatalidad. El juego

ens eña a escu cha r esa lección del dom inio de sí m ismo ya exte nd er su prác

t ica a las relaciones hum an as ; tal dominio es más fácil en el juego, en donde

es de r igor y pare ce q ue el am or propio se co m pro m ete a cum plir con las

reglas. El juego exige atenc ión , inteligencia y nervios.

 Está demostrado que

el juego pone a una persona en un estado de incandescencia.

Tam bién es preciso considerar los juegos de

 vértigo, donde el estremec i

miento se apoderadel jugador, sobre todo cua nd o se acerca el desen lace qu e

po ne fin a la discreción de su libre arbitrio y ha ce ina pelab le u n vered icto

qu e sólo de él dep end ía evitar dejando de jugar. Algunos co nc ed en u n valor

de formación moral a esa incer t idum bre aceptad a volu ntar iam ente, a expe

rim enta r placer con elpán ico, a exp one rse a élpor voluntad propia. El juego

orde na al jugador no descu idar nad a para tr iunfar y al mism o tiem po guar

dar distancias con respecto al tr iunfo: la man era de vencer es más im portan

te q ue la victoria, ycon siderar la realidad co m o un ju ego es llevar a cabo un a

obra d e civilidad.

El juego es una a ctividad de lujo y presupone tiempo parael ocio.

 Q u i en

tien e ha m bre no juega, adem ás, com o no se está obligado a él y com o sólo

se m ant ie ne m edian te el p lacer de jugar, queda a merced del aburr im iento,

de la saciedad o de un c am bio de hum or.

 El juego no funda ni produce nada,

pues en su esencia está anular sus resultados, desarrollaun respetoa la form a,

finalmente, el juego escogesus dificultades. Desc ansa en el placer de vence r

el obstác ulo, pero u n obstácu lo arbitrario, casi f ict icio, he ch o a la m edida

del jugado r y ac ep tad o po r él. La realidad n o es así.

Las cons iderac iones anter iores per m iten def inir e l juego como un a

actividad:

1. Libre, a la cual el juga dor n o pod ría estar obligado sin qu e el juego

perd iera su natura leza de diversión atractiva y alegre.

2. Separada, circunscri ta en l ímites de espacio y iem po precisos y deter

minados por ant icipado .

3.

 Incierta,

 cuyo desarrollo no podría estar prede term ina do ni el resulta

do dado de ante m an o, por dejarse obliga toriam ente a a iniciativa del

jugador cierta libertad en la necesidad de inventar .

4. Improductiva,

 por no crear ni bien es, ni r iqueza , ni tam po co e leme n

to nuev o de nin gu na espe cie, salvo desp lazam iento de prop iedad en

el seno de l círculo de los juga dore s, po rq ue se llega a un a situació n

idén tica a la del prin cipio de la pa rtida .

5. Reglamentada,

  som etida a con ven cion es qu e suspe nd en las leyes or

dinarias e ins tauran m om en tán ea m en te u na nueva legis lación, que

es la únic a que cu en ta.

6. Ficticia, aco m pañ ada d e un a concien cia específica de realidad secun

daria o de franca irrealidad en com pa rac ión c on la vida corriente.

44

44

 Op.  cit, pp.37-38.

El juego y la animación

Page 89: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 89/364

TEORÍAS

 Y

 EXPLICACIONES

SOBRE EL

 JUEGO

Diversos autores han definido y explicado al juego según su formación

o rama de especialización; enseguida se presentan algunas teorías.

45

  Teoríade laenergía superflua (Spencer): "El juego es un gasto de ener

gías que el niño posee en exceso."

•  Teoríacatártica (Kant): "El juego actúa en acción purgativa de los ins

tintos que pueden ser nocivos para el estado de la civilización."

•  El juego como estimulante del crecimiento

 (Carr): "El juego actúa favo

rablemente sobre el crecimiento de algunos órganos."

•  Teoría del ejercicio preparatorio (Karl Gross): "El juego es un ejercicio

de preparación para la vida seria."

•  Teoríadel instinto modificado

 (Mack Dougall): "En el juego los instin

tos se modifican y expresan de una manera diferente que si el indivi

duo actuara con un interés serio."

  Teoríadel atavismo

 (Stanley Hall):"Los juegos son rudimentos de acti

vidades de las generaciones pasadas y en ellos se hace una recapitula

ción de la historia de la humanidad."

•  Teoríadel ejerciciocomplementario  (Carr): "El juego conserva y refres

ca los hábitos nuevamente adquiridos; pueden ser posejercicios en los

adultos y preejercicios en los niños."

• Explicación deAppleton: "El juego se halla determinado por la necesi

dad del niño y por el grado de desarrollo orgánico."

•  Teoría del entretenimiento

  (Lord Kames): "El juego es un recreo, un

descanso para el organismo y espíritu fatigados."

  Teoríade la autoexpresión

 (desarrollada en

 Theory of Play

 de Mason y

Mitchell, yque George D. Butler aceptó como la más válida: "El juego

es la satisfacción, el ansia de manifestación de la personalidad que en

el fondo es ansia de movimientos, ansia de expresar estados (Hart)."

•  Definición de Webster:

 "Ejercicio o serie de acciones con el objeto de

divertirse o entretenerse."

• Definición de Froebel, Montessori y Decroly: "Principio fundamental

de la educación."

• Definición de Joseph Lee:

 "Actividad instintiva, orientada hacia un

ideal. En el niño es creación (aumento de la vida)."

 Definición de Dewey:

 "Actividad realizada inconscientemente, cuyos

resultados la trascienden."

• Definición del Diccionario de Educación:

 "Actividad placentera, reali

zada por símisma, sin referencias a un propósito ulterior o satisfaccio

nes futuras."

• Definición de la Enciclopedia de Educación Moderna:

 "En el juego lo

que cuenta es la actividad en sí, no los resultados."

 Explicación de Spencer: "Dramatization de la actividad del adulto."

•  Explicación de Wundt:

 "Trabajo del niño."

45

Juan

 CarlosCutrera,

 Técnicas de ecreación,

 Stadium,Buenos Aires,

 1991,

 pp. 50-52.

90

Cap. 2.Animación turística

Page 90: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 90/364

Definición deJohanHuizinga: "Es una acción libre, que se ejecuta y

siente como si estuviera fuera de la vida corrien te, pero que pu ede

-sin em bargo - absorber co mp letamente al jugador sin que obtenga

provecho de ella; por otra p arte , esa acción se ejecuta den tro de un

espacio y iem po determinad os; se desarrolla según un orden yreglas

en asque reina una propen sión arodearse demisterio ya disfrazarse,

con el fin de separarse del m un do habitual. Del juego surge la civi

lización."

Definición de

 Lagrange: "Actividad natura l y espontáne a para la cual

todo individuo es mpelido cuan do eagrada anecesidad instintiva de

movimiento".

Definición deEthel BauzerMedeiros: "Forma de com portamiento re

creativo que tiende a seguir un pa trón, en general formado ydiseña

dopor varios individuos. Acostum bran seractividades sociales en que

los participantes, individualm ente o como m iembros de un eq uipo,

intentan -po r habilidad osu er te- alcanzar determin ado objetivo suje

tándose a norm as que lo regulan."

Definición de ElbaC. Cotia:

 "El uego iene como función p ermitir al

individuo realizar su yo, desplegar su personalidad , seguir mom entá

ne am en te la línea de su mayor interés en los casos en los cuales no

pue de hacerlo recurriendo a as actividades serias."

Explicación deArnold

 Arnold:

 "Paraeladulto esun entretenimiento, un

momento de descanso yuna forma de evadir a rutina diaria;puede ser

unapelícula,unpasatiempo osimplemente un ratodeocio.Encambio,

para el niño, el juego es un verdadero trabajo. Es el medio por el cual

recibe nuevas experiencias y aprende por medio del hacer; y es, sobre

todo,

 suforma deexpresarse ydecrear odas ascosasmaravillosas y fas

cinantes que eladulto eniega normalmente ypor necesidad."

E L JUEGO Y LOS JUGUETES C OM O

FORMAS D E EXPRESIÓN

El ugue te eselelemento údicouniversal que seconstituye en elagente

motivador de la creatividad. El adu lto lo toma como excusa para el desen

volvimiento de formas expresivas, mientras que para el niño es el elem ento

productor de nuevas experiencias.

Con frecuencia los avances tecnológicos no pu eden com petir con elpo

tencial creativo del hom bre. D e ahí el desprecio del niño por algunos jugue

tes, yaque odo ohaceel uguete yalniño sólo equeda contemplar. Elejem

plo más representativo son los trenes eléctricos o os carritos de pilas, que al

llegar, son admirados po r todos, los adultos descubren las maravillas de que

están dotados. El niño, por la curiosidad de la novedad, lo defiende y juega

con éldurante algunashoras o días. Peroalfin, regresa a osencillo:cajas,pie

dras,

 rozos de madera, su pelota ysus adrillos.La explicación es sencilla, el

niño no se siente motivado por el uguete que todo ohace solo,entonces no

sólo o desprecia, sino que -a veces-hasta prefiere rom perlo para que pasea

servir a sus ntereses creativos.

El juego y la animación

91

Page 91: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 91/364

Page 92: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 92/364

Seis años. El niño practica juegos de habilidad manual (aros, em boque ,

trompos),gusta deanalizar áminas y iguras. Sedisfraza, juega a ascarreras, a

escondites, persecuciones, juegos con saltos, repa ysalta. Se arriesga aveces

desmedidam ente; salta muy alto, ntentando superarse,pero sin reparar en el

peligro.Trepa,secolumpia, se anza despreocupadam ente. Seprueba;aveces

su actividad lo leva a ener conflictos con niños de su edad. Cada vez secon

solidanmás asdiferencias en as nclinaciones selectivasdevaronesy

 niñas:

 el

varón uegamása apelota,en anto aniña salta acuerda.Esmuy mportante

destacar que pese a la socialización que va alcanzando, aún no adquiere por

completo elsentido deequipo,pues p ued e m ás su individualidad.

Sieteaños. A

 esta edad suele sobrevenir un periodo de aqu ietam iento y

celebración en el niño; se comp rende n más las relaciones entre niños, se

sigue aun jefe o íder, comienza aaparecer el sentido de equ ipo. Lasactivi

dades deportivas individuales (ciclismo, natación) adquieren mayor firmeza.

Es más perseverante para lo que anhela. Lucha por lo que quiere yse esta

biliza progresivam ente.

Ocho años.

 El niño ya adquirió mayor fluidez, equilibrio y coordina

ción en su evolución física. Sehac e valeroso yosado;participa muy intere

sado en toda p rueba de habilidad, destreza ycoraje. Ya ien e el sentido de

resp eto por as eyes y eglas,y asdefiende. Gusta much o de a ectura. En

sus uegos mita actos violentos (indios,vaqueros,policías).Colecciona ele

me ntos de todo tipo. Gusta m uch o de la naturaleza y sus criaturas.

Nueve y

 10

 años.

 La ciencia, técnica, exploración y aventura son tem as

que eapasionan alniño;avanzaapasosagigantadoshacia amadurez,y iene

gran noción ysentido de a usticia y a disciplina. Le agradan bailes ydanzas

más formales, yhabilidades manuales finas (bordado, allado). Gusta de a n

vitación de sus amigos para com partir fiestas, en la que todos son organiza

dores e invitados a la vez. Existe gran adecuación al aprendizaje motor. Se

considera la edad idealpara fincar destrezas.También le nteresan las formas

deportivas otales.El uegodeequipo predomina sobreel uego ndividual.Es

la etapa ideal para la introducción de as formas pre-deportivas.

11

 y 12

 cmos.

 Se acentúan las diferencias entr e niña yniño; su cond ucta

socialvaría otalm ente deuno aotro;elvarón esmás m pulsivoy aislado que

la niña. Existe alejamiento intencional y riñen con frecuencia. La niña es

mucho máscalmada,ysus nquietudes son másprofundas y eales.Elvarón

se nclina totalm ente hacia la actividad física en todas sus manifestaciones,

inclusive as de equip o. La niña , por elcontra rio, sepreocupa más por laes

tilización de sus actitudes y aptitudes corporales. Se acen túa el espíritu de

cuerp o o camarilla, lo que p ued e canalizarse m uy positivam ente hacia los

deportes de conjunto. Forma clubes opandillas. Le apasionan viajes ycam

pam entos. En general, a esta edad se es observador, calculador y detallista,

además de planear yorientar compo rtamientos propios yde sus grupos.

13y 14 años. Es a transición a a adolescencia, etapa m uy variable indi

vidualm ente. Se desarrolla una personalidad especial, condicionada por el

sentir que se es,pero aú n falta elreconocim iento de a sociedad. Gusto por

bailes, reuniones juveniles y actividades que sepresten al autoexam en, a a

superación y a la com peten cia. C onsolidación de la posibilidad de partici

pación en equipos deportivos.

El juego y la animación

9 3

Page 93: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 93/364

15 a 17 años. Las ansias recreacionales ya ha n alcanzado plena madu

rez; los juegos ycom petencias que se propon en son serios en su mayoría.

El adolescente busca la exaltación de cualidades ocapacidades físicas (más

los varones) o estéticas (más las jóvenes). El rendim iento es elem ento fun

dam enta l en la estructu ra diaria. Hay gran inclinación por las formas rít

micas debaile,pero siempre adecuadas a omo derno, a ode última mo da,

a lo que se usa. A veces hay dificultad para la interrelación varón-mujer.

Los juegos sociales de convivencia don de se forman parejas o son com

partidos pue den ser muy efectivos.

18

 años ymás.

 Entramos aquí a aetapa de avida en que la suma de n

cidencias socioculturales crean en el hom bre las ansias y expectativas q ue

determ inan las que pod ríamos d enom inar, en general, necesidades del ser

hu m ano. Ahora hay que preguntarse cóm o se ogra ser individual:

• Experiencias de una vida sana, pu ra, fresca yalegre.

• Relajación ydisminución de a tensión.

• Liberación de la imaginación y fantasía.

• Aventura y uego.

• Nuevas experiencias.

• M anifestación de valores no habituales en su estructura espiritual.

También hay que pregun tarse cóm o ser social.George D. Butler comen

ta: "La adquisición constante de pautas interactivas afirman el vínculo per

man ente deamigos fáciles."Esta denom inación corresponde al ipo deamis

tad no tan exigente ni comprom etedora , que surge de diversas alternativas:

• Reunio nes sociales.

• Cop articipación en labores com unitarias.

• Viajes extensos (óm nibus, tren, navio).

• In tegración de grupos estables (escuelas, trabajo, equ ipo depor

tivo,

 etc.).

Por encima de odas asnecesidades parciales descritas,sedebe destacar

la necesidad general de recreo ydisfrute del iem po libre. De ahí que elen

foque de oda programación recreacional sedirija a a satisfacción globaldel

entretenim iento, relajamiento obienestar, yque adem ás persiga los objeti

vos que las expectativas individuales y sociales hum anas m an tienen vigen

tes a ravés de la historia.

Para q ue losprogramas de animación sean satisfactorios, es recom enda

ble que se om en en c uen ta todos los elementos presen tados, como son las

expectativas de los individuos con los que se trabaja, acorde con sus carac

terísticas individuales ycomo grupo.

C L A S I F I C A C I Ó N  D E L O S J U E G O S

Existen m ucha s m aneras de clasificar los juegos, por ejemplo po r su

objetivo, áreas en dond e se realizan, intención que persiguen, capacidades

94

Cap.2.Animación turística

Page 94: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 94/364

que se ut i lizan o se pone n en juego, entre ot ros. A cont inuac ión se expo ne

la clasificación qu e el francés Roger Caillois

47

 utiliza e n su libro Los hombres

y los uegos, en do nde cataloga en cuatro t ipos perfe ctam ente del imitados a

la totalidad de los juegos. Estos cua tro grupo s estab lecen los dominios de los

juegos según p red om ine en ellos el carác ter de la co m pe ten cia, el azar, a re

pres enta ción o el vért igo. Adem ás existen seis posibles com bina cion es que

son: com petenc ia-suerte, com petencia-rep resentación , com petencia-vért igo,

suerte-re prese ntació n, suerte-vért igo y representación-vértigo.

48

Los juegos comp etit ivos (él los den om ina  agon) pon en en com petenc ia

a dos o más jugadores c on la inten ció n d e confron tar sus habil idade s y des

t rezas.

 Los juegos de azar

 (alea),

 en c am bio, liberan a lo que l lamaríam os el

factor sue rte, el designio del resultado , y aqu í pue de n exist ir o no enfrenta-

m iento s. Estas formas d e juegos (agon y alea, com petic ión y azar) m anifies

tan act i tudes op ues tas yen cier ta ma nera s imétr icas , pero ambas respon den

a una m ism a ley: la crea ción a rtificial en tre los jugad ores de con dic ione s d e

igualdad pura , que la realidad nieg a. Este es un factor de interé s general , por

lo qu e ha ce a la diversificación y universa lidad de las posib ilidades, tod o lo

qu e t iene íntima relación con la dem ocrac ia, la l ibertad y a es po ntan eida d

del jueg o.

A contin uac ión, e n la clasificación de Caillois en con tram os los juegos de

representación (mimicry), dond e cada persona representa un papel según el

juego elegido oasum e lascaracterísticas d e tal o cual personaje; por último , en

los juegos d e vértigo (ilinx), se provoca en un o mism o un estado de confusión,

m areo , mied o o estupor. Ejemplos de cada categoría son los siguientes:

• Juegos de com pet enc ia: ajedrez, fútbol, luch a.

• Juegos de azar: ruleta, soli tarios con naip es, hipó dro m o.

• Juegos de repre sentac ión: adivinar gestos, teatralizar.

• Juegos de vértigo: deslizarse por toboga nes , girar velo zm ente sobre el

tacón de un z apato, caminar sobre zancos , la mon tañ a rusa.

Ot ra clasif icación qu e sólo con sidera u na pa rte de lo qu e es table ce

Caillois es aquélla en la qu e el factor p red om ina nte en la estructu ra de cada

juego le confiere un a caracterís t ica basada en la ejercitación q ue co ntie ne .

El valor de clasificar los juego s estriba e n co nstitu ir un a ay uda p ara la orga

nización planif icada de program as recreacionales, acorde con las circunstan

cias,

 edade s, m om en tos , niveles, etc. Enseg uida se da esta clasificación.

• Juegos gim nástico s o fisiológicos: Im plica n ac cion es físicas qu e obli

gan a un a act ivación determ inada .

• Juego s de habil idad: Aquí apare ce la ejercitación de destrezas es

peciales.

• Juegos de ejercitación de la volun tad: Estos juegos pr ete nd en ejercitar

la volun tad, para qu e así se sup ere lo instintivo, com o en la pro nu n

ciación de ciertas palabras hab ituales , la r isa, etcé tera.

47

 Caillois, op . cit.

48

Op.  cit, pp.

 39-53.

El juego y la animación

9 5

Page 95: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 95/364

 Juegos de ejercitación sensorial: Son os uegos denominados de kim,

mediante los cuales se ejercitan los sentidos del oído, olfato, gusto,

tacto,

 vista,

 la

 memoria,

 la

 observación retentiva, etcétera.

49

EL JUEGO COOPERATIVO: UNA ALTERNATIVA

El juego

 esel

 medio natural

 de os

 seres humanos cuando

 son

 pequeños

para

 el

 desarrollo personal

 yel

 aprendizaje positivo;

 el

 uego simboliza

 su

 for

ma de actuar enel uturo dentro del mundo, esun medio ideal para un apren

dizaje social positivo, porque es natural, activo ymuy motivador. Los uegos

implican acción, reacción, sensación y experimentación; sise deforma el ue

go de as personas premiando la competición excesiva, la agresión física, los

engaños yel uego sucio, oquese hace con ello es deformar su vida.

Con los deportes cooperativos se recupera una antigua forma de ayudar

a las personas a que descubran la felicidad y a que sean íntegras. El juego

cooperativo nació hace miles de años, cuando los clanes primitivos se reu

nían para festejar

 la

 vida.

El objetivo quese persigue con a alternativa de os uegos cooperativos

es sencillo: jugar con otros mejor que contra otros; se rata de superar retos

personales, no superar o aplastar a los otros, liberándose de todas las pre

siones para gozar con a propia experiencia del uego, debido aque éstos se

diseñan para

 que a

 cooperación

 sea

 necesaria para conseguir

 los

 objetivos

del juego, mientras

 se

 uega

 se

 aprende

 a ser

 más considerado

 con os

 otros,

más conscientes de cómo sienten las otras personas y más decididos a raba

jar en la búsqueda de o mejor para todos, además pueden jugarse en cual

quier sitio y casi sin ningún material.

50

Cuando

 se

 elige

 el

 juego apropiado,

 los

 jugadores acaban casi siempre

totalmente implicados en él, con un sentimiento de aceptación, contribu

ción cooperativa yun montón de caras sonrientes. El impacto social de os

programas que ncluyen el uego cooperativo muestran claramente un aumen

to cuantitativo en la actitud cooperativa en los uegos dirigidos, en el juego

libre y en la cotidianidad de los que participaron en estos programas. El

aprendizaje de la cooperación también puede mejorar la capacidad para

crear

 o

 inducir

 a

 ello,

 yaque

 permite hacerlo

 en un

 ambiente menos ame

nazador, los uegos cooperativos pueden satisfacer el deseo de participar en

actividades de iempo libre divertidas quese ajusten al nivel de destreza per

sonal, motivadas porel mero placer de divertirse.

LIBERADOS DE

 LA

 COMPETENCIA

La característica principal que distingue a los juegos cooperativos de

otros tipos de juegos es su estructura interna. Por ejemplo, hay juego en

donde la intención es derribar a los compañeros de la manera que sea e

4 9

Cut rera ,

 opat,

  pp. 57-58.

50

Terry Orlick, Libres para cooperar, libres para crear, Paidotribo, Barcelona, p. 15.

96

Cap. 2. Animación turística

Page 96: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 96/364

impedirles escalar hasta la cúsp ide yen el cual sólo existe un ganador; este

juego tiene una estructura comp etitiva qu e exige que los jugadores ac túen

unos en contra de los otros yexcluye a odos, excepto a uno , de alcanzar el

objetivo del juego . Siempre ex iste una alternativa, y a de este juego en la

versión cooperativa se llama "El pueblo de la montaña"; aquí los objetivos

estructurales del juego se invierten totalm ente . El objetivo es que el mayor

núm ero posible de personas com parta la cima de a m on taña y as personas

juegan juntas para conseguirlo.

51

Si recordamos lo expuesto con anterioridad , se dijo que el juego es un

elem ento sociabilizador

52

 que afirma y forma el carác ter de las personas,

sobre todo de los niños y jóvenes. De ahí la importancia que tiene la ade

cuada selección de os uegos ydel enguaje p or utilizar, yaque no es omis

mo por ejemplo m atar aun jugador con un globo,que vacunar a un micro

biocon un globo.La estructura yel enguaje cambian con oque avivencia

no genera violencia en todos los que juegan. La inten ción era que se mo

jaran y disfrutaran del juego; de las dos formas lo consiguen , sólo que la

segunda les libera de la presión de com petir, elimina la necesidad de un a

conducta destructiva y les anima a una interacción beneficiosa y llena de

diversión.

CREATIVIDAD

Los niños son creativos en gran medida porq ue todavía no ha n aprendi

do que el m undo debe mirarse o representarse dentro de ciertos límites o

formas p redeterm inad as. Su visión seguiría desarrollándose sise es diera a

libertad de crear yadaptar; alacabar con la curiosidad de osniños,su crea

tividad y a originalidad de su pens am ien to, se corre el riesgo de destruir el

futuro de la hum anidad.

Sir HerbertRead

 señala:

 La

 destructividad

 y la

 creatividad

 son uerzas

opuestas... Crear es construir, y construir cooperativamente es poner los ci

mientos deuna comunidad

 pacífica. Los juegos jamás de ben ser tan estric

tos como para obstaculizar la creatividad y a sensibilidad de los participan

tes. Es necesario m ante ner a las personas libres, para crear dentro de un a

verdadera atmósfera cooperativa.

Los juegos en que los jugadores son expulsados o apartados

53

 son par

ticularmente brutales,porq ue castigan a osmenos aptos omenos expertos,

lo que fomenta la desconfianza y segregación, tanto individual como del

grupo.El uegocooperativo elimina laexclusión

54

 y echaza a dea dedividir

a los participantes en vencedores y derrotados. La m ayor par te de las per

sonasprefieren actividades autocontroladas

55

 en asque no engan quepreo

cuparse por los fallos, la crítica oel rechazo.

sl

Op. at,p.  17.

52

Cutrera,

 op .

 cit., p. 18.

"Orlick,

 op .

 cit, p. 18.

54

 dem.

"Rafael Mendia et. al, Educaren el tiempo libre, n stituto Pontificio San Pío X, Salamanca,

España, pp.69,72,73,75y 76.

El juego y la animación

97

Page 97: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 97/364

Tomemos el siguiente ejemplo: Cuando se juega un deporte por el puro

placer de hacerlo, los participantes se atreven a realizar movimientos o ju

gadas que de otra manera no harían, faltas leves al reglamento son perdona

das y en ocasiones hasta festejadas, se permite que aquéllos menos hábiles

participen y se diviertan junto con los demás, frecuentemente la puntua

ción se pierde y no pasa nada; el resultado: caras felices, alegría y diversión

junto con los beneficios de la activación física y la socialización.

Pero qué sucede cuando a alguien se le ocurre hacer una apuesta o se

hace un reto, inmediatamente la situación cambia, empieza a sentirse una

atmósfera pesada, los errores son recriminados airadamente, al menos hábil

se le ignora en el mejor de los casos si no es que se le excluye o aisla, a pun

tuación es guardada con celo y hasta las intenciones al jugar son otras, sale

la maña, la violencia; resultado: angustia, presión, discriminación y frustra

ción. El juego ya no es divertido ni agradable.

56

 En esto precisamente radica

la importancia de una adecuada selección de los juegos y enguaje para cada

situación. Bien vale la pena detenerse a pensar dos veces el uego que se pre

tende proponer a las personas con las que se trabaja.

Facilitar a las personas la posibilidad de elegir sea cual fuere su edad,

demuestra respeto y les confirma la creencia de que son capaces de ser

autónomas. Cuando se les trata como seres responsables, en vez de como

objetos, se comportan de manera responsable. Hay que preguntar a los

participantes cómo piensan que puede jugarse un juego, cómo puede ser

más divertido o cómo asegurarse que nadie sea expulsado o se sienta m^l.

A las personas hay que darles libertad para proporcionar ideas, tomar

decisiones y elegir por sí mismos.

57

 Esto los hace sentirse considerados y les

ayuda a aprender a tomar decisiones por sí mismos. Desde este modesto ini

cio su participación puede crecer hasta un nivel en el que tengan un con

trol total sobre sí y sus juegos. El primer paso consiste en crear una atmos

fera de libertad, aceptación yconfianza mutua para que las personas puedan

expresar sus gustos ypreferencias en presencia del animador. Una experien

cia temprana de cooperación, creatividad y elección permitirá a más per

sonas cooperar a gusto y de forma sana en la competencia.

AGRESIVIDAD

Los deportes violentos, juegos y uguetes bélicos, así como otros tipos de

violencia real o ritual, trampas ymañas, enseñan lecciones similares que pos

teriormente se reproducirán en la vida real y futura de las personas, sob:

-

e

todo si éstas se aprenden en las primeras etapas. Promover la agresión o re

querirla en las reglas del juego, enseña a las personas que es perfectamente

aceptable golpear, empujar, derribar y hacer cualquier otra cosa que lastime

o hiera a los otros seres humanos. ¿Por qué promover la violencia y la agre

sión en las personas invitándolas a actuar dañando o matando a los otros en

56

Cuando

 esto sucede el juego se corrompe perdiendo sus mejores intenciones y beneficios, tal y

como

 lo comenta Caillois,

 op. cit,

 pp. 104-105.

Mendia

 et al, op. cit,

 pp.

 79-82.

98

Cap. 2. Animación turística

Page 98: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 98/364

juegos de guerra, asesinatos y similares? ¿Por qué organizarlos en juegos

competitivos o igas que por sus reglas obligan a golpear, empujar o agredir?

A través de la actividad física se libera energía y se provoca fatiga. Sin

emb argo, si se prom ueven la agresión física, la tramp a o a violencia lo que

seconsigue esaum entar laposibilidad deesclavizar a aspersonas acompor

tamientos destructivos o deshum anizados. A os individuos de las socieda

des pacíficas n o se es proporcionan juegos violentos o destructivos.

La alternativa es jugar juegos cooperativos, con la posibilidad de te ner

estructuras com petitivas con formas m enos opresivas, enseñ ando a brindar

menos mp ortancia al esultado yeliminando elcontacto físico agresivo, vio

lento o de naturaleza destructiva, así como involucrar a los individuos en

actividades autocontroladas que no se dirijan ni tengan p untu ación yelegir

con scientem ente juegos orientados al éxito en algunas situaciones y uegos

"juguetones" en otras.

CR EA CIÓ N DE MATERIAL DE JUEGO

Algo sensacional les pasa a las personas que crean sus propios juegosy

jugue tes: son capaces de concebir mil yun objetos creativos con los cuales

se pu eden entre tener y divertir desde el m om ento mismo de la invención.

Este tipo de actividades crean en las personas un sentimien to de autocon-

fianza, de sencade nan los procesos creativos del individuo, así com o proce

sos cooperativos sociabilizadores entre los participantes .

Una gran ventaja de os uegos ydeportes cooperativos es que obtienen

casi odo lonecesario para su realización de lospropios jugadores.Antes de

lagran comercialización qu e seha dadoen osúltimos años en casi amayor

parte del m und o, las personas creaban sus propios juguetes, frecuente

m en te con sus padres o sus amigos. En la actualidad la mayoría de los ju

guetes se crean en las fábricas. Pero esto no tien e qu e ser siempre de esta

manera,basta conrecordar os díasde aniñez cuando nose enían juguetes

a amano oestaban rotos,había q ue improvisarlos oadecuar osque se enía

cerca. Es importante revivir la capacidad creativa de las personas.

El aire libre es un excelente campo de juego porqu e está vivo y pu ede

disfrutarse en formas diferentes. Losniños yniñas gus tan de nvestigar,ma

nipular, transformar y crear. Les gusta transformar una cosa en algo dife

rente.A a nversa, seaburren rápidam ente de os materiales o uguetes que

pu ede n usarse sólo de una manera. Talvez por esta razón los materiales na

turales invitan al uego ,pues resultan muygratificantes. Para uegosde nte

rior, la arcilla (oun sus tituto com o la plastilina) es un excelente m aterial de

man ipulación con el que casi odos pued en disfrutar.

Un p rimer paso para ayudar a as personas a crear sus propios m ateria

les es animarlas a descubrir materiales na turales para el juego qu e pu eda n

encon trar fácilmente en suentorno,comobarro,arena,arcilla, ro ncos,ma

dera, piedras, agua. Incluso m ateriales de uso norm al en casa como cacero

las,

 tazon es, cajas de cartón, ropa vieja, toallas, sábanas, som breros, zapa

tos,

 cuerdas, cuaderno s, trozos de madera y papel se pu ed en utilizar para

estimu lar la creatividad.

El juego y la animación

9 9

Page 99: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 99/364

C ua nd o los niños y adultos se jun tan para crear y cons truir áreas de jue

go com unitar ias o mater ial deport ivo, tanto el proceso creat ivo com o el pro

du cto creado p ropo rciona n experiencias de aprendizaje divertidas y val io

sas.

 Al hab er u n po co de coop eración en el proceso d e creación, el prop io

ma terial de juego provoca la intera cció n social coop erativa en tre los niños .

Al crear mater ial de juego lo im po rtan te es recordar que los elem ento s del

juego más sug erentes , duraderos y valiosos no se pu ed en comp rar . Vien en

en forma de otros niños y niñas (los co m pa ñe ros de juego).

L U D O T E C A S

¿ Q U É ES U N A L U D O T E C A ?

El sufijo

 teca

 l i teralm ente t ie ne el signif icado de caja o contene dor. Por

t an to ,

 un a biblioteca significa l itera lm en te caja d e libros (lugar en do nd e se

ac um ula n libros) o co nt en ed or d e libros; así co m o fonoteca caja de sonidos

o con ten edo r de sonidos (lugar en do nd e se acu m ula n grabaciones, cintas

ma gnetofón icas, discos) y de la misma m ane ra co n las dem ás palabras co n

significados similares com o hem erote ca (se con serva n pe riódico s y revistas),

videotecd (se con serva n videocintas), filmoteca (pe lículas, do cu m en tale s y

filmes en general), etcéte ra.

Ludotecd, por tant o, significa tam bién caja o con tene dor , ¿pero de qué?

El otro com po nen te de la palabra es

 ludus,

 qu e significa jueg o, po r tant o

 lu

doteca

 significa literalm ente caja o conte ned or de juegos, yen su sentido más

amp lio y coloquial es un sitio púb lico o privado en do nd e, al igual que en los

otros ugares se dan servicios de consu lta yuso de os artículos qu e con tien en,

organizan y pres tan p ara q ue sean disfrutados por los usuarios d e estos servi

cios.

 En el caso de la udo teca el ma terial que se pres ta a os usuarios son jue

gos y jugue tes.

58

 Aun qu e p ara ser exactos los servicios propios de la ludo teca

van más allá de un simple pré stam o co mo se verá más ade lante.

El con cep to d e crear lugares propios para qu e los niños e n especial y las

persona s en general disfruten de un espacio adec uad o para jugar y recrearse

no es nada nuevo , pue s los ante ced ente s se rem on tan al año de 1934 en la

ciudad de Los Ángeles

59

 en Estados Unidos, au nq ue en realidad e l conce pto

se difundió y tom ó su real imp ortancia hasta hac e poco t iem po . La O N U ,

por m edio de su organismo para la educación , la U N E S C O , retoma la idea

y a valora en su justa medid a, por lo qu e recom iend a yprom ueve la creación

de estos imp orta nte s sitios en el m un do en tero pa ra el desarrollo de la salud

física ym en tal de los individuo s. Sin em barg o, com o tanta s otras cosas en los

países hispa noam erican os, el con cep to y la aceptació n del mismo l lega con

años d e retraso y con la falta de inform ación y profesionalism o para su crea

ción y operación . Por ejemp lo, en Esp aña las pr im eras ludoteca s se inaugu

ran hasta la década de los ochen ta, y en otros países, apen as se emp ieza a

Dem etrio Valdez,

 Ludoteca,

 Impresora Kavers, Méx ico, 1993,p.11.

'Ídem.

1 0 0

Cap. 2. Animación turístico

Page 100: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 100/364

introducir yaceptar el concepto. Algunos aspectos importantes del objetivo

de una ludoteca son los siguientes:

Una ludoteca responde principalmente a la necesidad de contar con

espacios de juego adecuados y seguros por la limitación obvia y natural

de las grandes ciudades, en donde cada metro de terreno es peleado o

defendido enérgicamente, y se destina casi siempre para la construc

ción de vivienda, comercios o en el peor de los casos para estacio

namiento, restringiendo cada vez más las áreas de juego;además, a este

fenómeno hay que sumar la inseguridad propia de las grandes urbes.

Brindan la oportunidad de que padres e hijos puedan convivir por me

dio del juego y de los juguetes, logrando de esta manera tan sencilla y

humana estrechar los lazos familiares y afectivos.

Es un lugar ideal para poder jugar y experimentar con infinidad de ti

pos de juegos y uguetes, que ayudan a conocer las inclinaciones hacia

determinados materiales lúdicos.

Es un sitio ideal para conocer y relacionarse con otros, en un ambiente

sano ycontrolado que ayuda a la socialización de los usuarios, ya tener

acceso a formas de juego cooperativo que propician un desarrollo más

humano y sano.

Es un lugar en donde los profesionales en recreación y tiempo libre

enriquecen lasexperiencias de aspersonas por medio de a estimulación

del espíritu lúdico natural en cada ser humano.

Las ludotecas también son para los adultos, quienes además de obte

ner los mismos beneficios descritos para los niños, encuentran ma

teriales, juegos y actividades adecuados a su edad y personas con los

mismos intereses yganas de vivir ydisfrutar de la vida, además de que

estos centros brindan una excelente terapia para la liberación de las

presiones de la vida cotidiana.

ACTIVIDADES EN LAS LUDOTECAS

Sibien la actividad primaria de las udotecas es el juego tanto libre como

organizado, éstas pueden a su vez brindar una amplísima gama de posibili

dades adicionales como las siguientes:

  Juegos de mesa o de sociedad: "turista", "monopolio", "ajedrez", "da

mas",

 "go", "pintamonos", "estratega", "maratón", "nace una estrella",

"dominó", rompecabezas con distintos grados de dificultad, gatos tri

dimensionales, juegos de destreza tanto infantiles como para adultos

y similares.

  Juegos y juguetes deportivos y predeportivos: raquetas de bádming-

ton, pelotas gigantes, pelotas para todos los deportes, porterías mi

niatura para pasto y alberca, canastas miniatura para pasto y alberca,

manoplas de béisbol, manoplas de velero, aros, cuerdas, juguetes al

ternativos para atrapar, discos voladores, juegos de dardos para adul

tos y para niños, etcétera.

Ludotecas

101

Page 101: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 101/364

  Juegos y uguetes de construcción: magnetoformas, juegos de bloques

de todos los tamaños tipo

 lego,

 de madera yde hule espuma, desde los

más pequeños hasta bloques gigantes en donde los niños se pueden

meter en sus construcciones.

• Juegos y uguetes de representación: dentro de esta categoría se inclu

yen máscaras, títeres, disfraces, maquillajes, escenarios, etcétera.

•  Talleres de artes plásticas: lugares de usos múltiples con mesas de tra

bajo en donde se realizan actividades como modelado, pintura, seri-

grafía, construcción de juguetes sencillos, elaboración de modelos,

maquetas y actividades similares.

  Área de juegos cooperativos:

 véase

 la sección sobre juego cooperativo.

•  Área de música: con material para escuchar e instrumentos musicales

para interpretar bajo tutela en algunos casos o libres, según la edad o

experiencia del usuario.

•  Área de lectura: con materiales de lectura adecuados al lugar y pobla

ciones por atender.

  Área de juguetes: especialmente para los niños en donde se les pres

tan juguetes para su uso personal o colectivo en un área adecuada

para ello.

LUDOTECARIO

Es el profesional especializado que ayuda a los usuarios con la expli

cación de las reglas de juego de algunos materiales; en otros casos los debe

orientar hacia las distintas áreas de juegos yen otros tantos más se convierte

en el catalizador de la actividad creadora de los usuarios.

La operación de una ludoteca requiere a su vez depersonal especializado,ya

que su función yobjetivos van másalládelsimplepréstamo de juguetes o uegos.

El ludotecario se puede reclutar entre los profesionales de la recreación

y la animación, tanto de nivel técnico como de licenciatura. Puede consi

derársele como un animador especializado pues como se acaba de comen

tar, incita yvivifica la experiencia lúdica de los usuarios, por tanto, aplica los

principios y métodos propios de la animación para la realización de su tra

bajo. Tiene a su vez ciertas funciones administrativas como clasificar y con

trolar la existencia de los materiales, mantenimiento y préstamo de los mis

m o s , así como la realización de informes sencillos sobre estas actividades y

funciones que permitan obtener información de primera mano, útil para la

adquisición de nuevos materiales, programación ypromoción de actividades

entre otras.

60

F U N C I O N E S DE LAS LUDOTECAS

Las funciones que desempeñan las ludotecas son variadas según el tipo

de usuario, lugar donde se encuentra y objetivos que persigue. A continua

ción se presentan algunas de las posibles funciones que pueden cubrir.

60

 Op. cit,

 p.

 61.

102

Cap. 2. Animación turística

Page 102: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 102/364

Func ión pedagóg ica

Para os niños jugar es una actividad vital, al como alimentarse adecua

dam ente o dormir. La ludoteca proporciona u n am biente seguro ysano en

donde el meno r pue de descubrir ycom prender cosas acerca de much os de

los objetos que lo rodean , le ayuda a dom inar sus angustias, sobrepasar sus

dificultades, afirmar su personalidad y madurar en situaciones afectivas

para encon trar su sitio den tro de a sociedad.

La ludoteca ofrece adem ás la oportun idad de tener acceso auna buena

cantidad dé uguetes de calidad, entend ido este érm ino como uguetes que

favorezcan su más amplio desarrollo físico ymen tal. No menos impo rtante

es que la udoteca educa ydesarrolla la imag inación yel espíritu lúdico del

usua rio, además de ofrecer la oportun idad de elegir ibrem ente el uego,ac

tividad o uguete que desee, oque resulta un excelente entren am iento para

la om a de decisiones con todo elvalor formativo que ello implica.

En el adu lto, la udoteca pe rm ite la elección de actividades creadoras o

educativas que leayudan autilizar creativa yculturalm ente su iem po ibre.

Fu nc ión soc ia l

Dentro de una ludoteca no existen diferencias entre los usuarios, ya que

todos,

 menores yadultos, ienen el mismo derecho de acceso a cualesquiera

de osmateriales údicosahíexistentes,con asalvedad de ener que aguardar

su turno o tener qu e com partir algunos de ellos. En este sentido, una gran

ventaja de la ludoteca es que perm ite que algunos pued an utilizar juegos o

juguetes qu e por su precio estarían fuera de su alcance.

La relación con eladulto se da cuand o este último colabora con el niño

en laexplicación de as nstrucciones e nterp retación de asreglas,yduran

te eldesarrollo de algunos de os uegos.Muchas ocasiones, ospadres están

imposibilitados por razones de rabajo ocarencia de iem po para realizares

tas funciones, las cuales el ludotecario pu ede com plem entar o bien suplir.

La ludoteca es un lugar para d isminuir las diferencias socioculturales q ue

existen en tre losdiferentes usua rios.Tie ne un a m biente ideal en don de las

personas, sobre todo los menores, pue den encontrar oportunidades para la

socialización, al tener que com partir los juguetes con otros compañeros de

juego obien participar de m anera cooperativa en algunos tipos de juegos.

61

Además les enseñ a el disfrutar de los juguetes ysus cuidados.

En elcaso de osadultos , a udo teca lespermite encontrar un amb iente

informal, en el cual pu eden desenvolverse sin las presiones o com prpmisos

sociales que im pon en otro tipo de sitios de reunión . Su carácter perm ite

además un in tenso con tacto social, a creación de grupos de interés y azos

de camaradería y amistad.

Tanto en el caso de usuarios menores com o en el de los mayores, a u

doteca esun campo idealpara aprender arespetar lo que es de otros, o que

es de todos y oque es público, así como para experimentar de manera tan-

61

0p.  cit, p. 13.

Ludotecas

103

Page 103: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 103/364

gible los valores de estas conductas con las evidentes ventajas para la vida

real que trae esta educación. D e aquí el gran valor de las udo tecas, ya que

despiertan un sen timiento de responsabilidad yde vida social.

Fu nc ión de in tegra c ión familiar

La ludoteca pu ede servir para que una familia se anim e a participar en

juegos,yaque cu enta con m ateriales lúdicos,asj a familia

62

 seune en torno

a un juego de mesa o algunos juegos colectivos, lo que perm ite la comun i

cación dentro delgrupo familiar ymejora, asuvez, asrelaciones in terperso

nales de sus miembros. Desde el pun to de vista de los padres y adultos, a

ludoteca tiene al mismo tiem po varias funciones que desempeñar, entre las

que secitan las siguien tes.Viene aser una escuela en donde puede n apren

der cuestiones sobre la educación de sus hijos, pues en ellas pueden recibir

información sobre las actividades ypreferencias lúdicas que enriqu ezcan el

tiem po libre y ocio de sus hijos. Les perm ite conocer prob lemas de sociali

zación o nclusive de escolaridad. Facilita elacceso a a nformación ycono

cimiento de uegos y uguetes más adecuados, que ayudan a os menores en

su desarrollo, acorde con su edad ynecesidades individuales. Por otro ado,

sirve como una orientación que vesus beneficios reflejados en la econom ía

familiar al orien tar la futura compra de materiales lúdicos, evitando de esta

manera que la vida del juguete sea efímera yacabe olvidado en un arcón.

S E R V I C I O S

 D E L A L U D O T E C A

A continuación se men cionan las áreas propias de la com petencia de

una ludoteca.

• Préstamo

 de

 uegos

 y uguetes.

 Este es el servicio medular de a udo te

ca, su función principal es el préstam o de m aterial lúdico así como a

orientación sobre el uso o las reglas del mism o. Tiene dos secciones,

una para menores y otra para mayores. Básicamente con tiene juegos

de m esa, entretenim ientos, rom pecabezas y juguetes en general. El

préstam o se ealizapor mediodeun formato que debe lenarseyacom

pañarse de una identificación, que responda por elma terial requerido,

ydeberá utilizarse en elárea destinada para este fin.

  Areade

 activación

 física.

 Es un espacio amplio, libre de objetos que

puedan esto rbar el ibre movimiento, se destina para la realización dé

juegos organizados yactividades predeportivas. Tie ne su propia ludo-

teca en la cual seprestan los utensilios para las actividades. Se mane

jan principalm ente pelotas dehule espum a, pelotas gigantes, canastas

móviles,aros,cuerdas,manoplas develero, aque tas para depo rtesmo

dificados, redes y materiales similares. En esta área tam bién se orga

nizan juegos tradicionales yorganizados.

62

 Op . cit.,p. 65.

104

Cap.2.

 Animación turística

Page 104: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 104/364

 Area

 de

 representación.

 Foro donde seposibilita a os usuarios el crear

sus propias obras de teatro con los escenarios, equipo de luces, disfra

ces,

 máscaras ymateriales necesarios.

• Talleres artístico-artesan ales. Esta área cuen ta con mesas de trabajo d e

tipo m odular en donde se realizan diversos trabajos de tipo artístico o

artesanal,pintu ra, modelado,serigrafía, collage, trabajos con papel y ac

tividades similares.

 Videoteca.

 U n salón en donde sepresen tan películas, docum entales y

videos de interés, cuenta con una programación preestablecida.

• Taller

 demúsica.

 En este sitio se cuen ta con instrum entos musicales

para los usuarios, y un especialista les ayuda a iniciarse en el camino

de la m úsica.

• Biblioteca. Cu en ta con materiales escritos como ibros,revistas y imi

lares.

 Tiene una sección para adultos yotra para m enores.

L A L U D O T E C A E N E L TURISMO

La existencia de ludotecas en las empresas dedicadas al turismo es una

excelente opo rtunidad de ofrecer servicios diferenciados a los clientes, ya

que junto con la animación , amplía lasposibilidades de ocupación del iem

po ibre de oshuéspedes,po rque brinda alternativas acordes con sus nquie

tudes pe rsonales. La gran mayoría de osvacacionistas no cargan con juegos

para entretenerse en algunos mom entos delviaje, oen ocasiones olvidan

 le

var un libro o os juguetes de sus hijos, en otros casos por cuestión de espa

cio llevan intenc iona lm ente material deportivo, juegos o jugue tes volumi

nosos. Es aquí en donde la ludoteca ayuda al vacacionista.

No im porta el tam año del sitio de hospedaje ni la localization del mis

mo, ya que la existencia de una peq ueña ludoteca com pleme nta de manera

ideal as actividades primarias motivo del viaje; por ejemplo, en u n h otel de

montaña es un atractivo adicional pu es brinda posibilidades de entre teni

mien to por la noche sino existen más alternativas, obien , en un día luvio

so,

 comoen un campam ento después derealizar un descenso de río, a arde

oveladapu eden resultar argasy ediosas sinose iene algoque ofrecer, oca

siona en muchos casos dar al traste con las experiencias anteriores por la

falta de entreten imie nto ydiversión.

Desdeelpunto devistade aanimación, a udotecapuede auxiliarbastante

a los programas, pues con el material que en ella se utiliza el animador puede

ampliar la gama de actividades o bien, contar con programas alternativos que

proponer

 a os

 usuariosparadías luviosos alescomo orneosde uegosdemesa,

torneos de rompecabezas o de juegos de construcción, actividades de repre

sentación, uegosdefonomímica, organización develadas,etcétera.

L A S Á R E A S D E E X P R E S I Ó N

El valor recreativo de las actividades de expresión que se utilizan como

alternativas de las actividades de anim ación no se valoran en toda su mag-

Las áreas de expresión

105

Page 105: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 105/364

nitud ypotencial. En algunos casos se emplean simplemente como activida

desderellenoosedirigen sóloaun peq ueño sectorde apoblación con aque

se trabaja, menores p rincipalmen te y en algunos casos mujeres; entonces se

releganaun segundo érmino sinmeditaren su mportancia como elementos

recreativos, creativos yde autoexpresión, además de ser un excelente medio

sociabilizador.

Antes de contin uar es necesario establecer algunos concepto s sobre lo

qu e es la

 expresión,

 que son útiles no sólo para aquellos que tienen la fun

ción de animar, sino tamb ién para aquellos que deseen ten er u na nueva e

intere san te experiencia con su grupo. Asimismo es im po rtan te realizar la

siguiente aclaración: esta sección sin ser tratada superficialmente, no logra

ten er toda la riqueza yprofundidad que em ana de este vastísimo e intere

san te tem a, po r tan to es recom endab le consu ltar otras fuentes especializa

das para un mayor enrique cimien to, nuestra intención es sentar algunos de

los concep tos generales acerca de la expresión y su importancia, con elob

jeto de sensibilizar a os responsables de diseñar yoperar programas de ani

mación, lo que servirá com o una guía que les ayude a explotar de mejor

manera estas actividades y uegos.

Laexpresión esalgonecesario e nna to en elhombre,

63

 desde osremotos

días de las cavernas hasta nuestra época, el ser humano ha buscado lamane

ra de comunicar suspensamientos ysentimientos m ediante losmásvariados

medios, ya sea por el enguaje, la danza, el canto, a pintura, etc.,además,es

algo an naturalen

 él,

 quedesdesumismonacimientoescapazdeexpresarse,

ya sea llorando, moviéndose o g ritando com o una manifestación de lo que

necesita ysiente. La expresión es a manera en que el ndividuo pued e llegar

aconocer su nterior ymanifestarlo a osdemás,yesa ravésdeellaque ogra

descubrir asussemejantes a avezdepoder ograr asocialización con os mis

mos en paz yarmonía.

La expresión es también un medio por el cual el individuo puede obte

ner una actitud altruista, cuando se manifiesta de una m anera gratuita, es

decir,noporelafán de ograrun reconocimiento oun premio,ocomo medio

para lograr la acep tación o el reconocimien to de los otros, "sino porq ue es

bello hacer cosas,porq ue es bello crear alguna cosa, porq ue esbu eno diver

tirse jun to con los compañeros persiguiendo todos un mismo fin".

64

Co mo ya se m encionó, elhom bre contem porá neo no sabe descansar ni

recrearse,

65

 las actividades en que se divierte son tota lmente pasivas, meca

nizadas ydespersonalizadas, ya que estas formas n o exigen en m ayor ome

nor medida un esfuerzo, reflexión o om a de decisiones con las consecuen

ciasya descritas. Por estos motivos esque la figura del animador resulta tan

valiosa y rascend ente, ya que pued e orientar yenseñar a as personas asa

ber escoger,reflexionar, aser

 ibres,

 acilitándoles eldescubrim iento yreafir

mación de su personalidad: "m ediante la expresión m ostramos a los niños

toda la riqueza que hay en el hom bre , les enseñam os a dialogar, a contem

plar anaturaleza, a osartistas,a oshom bres; es enseñamos a ene r elgozo

65

Juan B aixas,

 Sierra de Abadía, juegos de

 expresión, Do n Bosco,Barcelona, 1982,p .16.

M

Op. cit,p.

  17.

6

Cfr. Introducción de este ibro.

106

Cap. 2. Anima ción turística

Page 106: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 106/364

decrear algo",

66

 en otras palabras, esun m edio idealpara ayudarlos a encon

trar su lugar en la realidad de un a m anera responsable y consciente de su

papel social hacia los demás yhacia la natu raleza.

A través de las actividades y juegos de expresión, la sensibilidad pu ede

educarse, omismoqueelbuen gusto,adecuándose éstassegún apropiaper

sonalidad y experiencia de las personas con las que se trabaja, sin que para

lograrlo se tengan que imponer cánones o patrones de belleza socialmente

aceptados."Sielniñoobserva asobrasdearteyélmismo as ealiza,adquirirá

fácilmente elbuen gusto personal del que hemos hablado."

67

M ediante las formas de expresión sepu ede llegar a conocer más acerca

de os niños ypersonas qu e integran losgrupos con osque se abora, o que

facilita la area delanimador. "En la manera de caracterizar e nterp retar pa

peles o posibles situacion es, cuan do se ha alcanzado la expresión sincera y

libre, se cum ple con una doble función, prim ero se da solución a posibles

problemas como imidez,problemas decom unicación, nseguridad, integra

ción ymuchos m ás,que en el uturo seman ifestarán en asetapasadultas",

68

yen un segundo términ o, pue de librarnos de ascosas inútiles que imp iden

ser o que seha de ser, en otras palabras ayuda a reafirmar lapersonalidad y

forma de ser.

Q U É ES LA EXPRESIÓN

No sepu ede definir el érm ino expresión deuna solamanera válida para

todas las situaciones o formas, ya que ésta tiene innum erables definiciones

y conceptua lizaciones, d epe ndie ndo de las distintas posturas y disciplinas

que la raten. Juan Baixas dice:"A a expresión hum ana equilibrada ydepu

rada la llamamos arte."

69

De esta definición se parte para decir que todo artista está estrechamen

tevinculadoauna sociedad yquesuobra,por anto,responde en favor deesa

misma sociedad ya sea como una crítica o bien como u n testimonio, de ma

nera proporcional a su calidad hu m ana ya su conciencia, es decir, que cuan

to más cultivado hum ana mente sea el individuo, mejor calidad tendrá su

obra. Esto es válido para el artista. Sin embargo, el niño o el lego no desean

que sus formas de expresión y arte sean un testimonio, ni que sirvan a la

sociedad como tal, para el individuo su ar te no es utilitario, es gratuito, "por

esoesnecesario qu enosotros epresentemos elartecomo entretenimiento",

70

adem ás, no deben interesar estas manifestaciones de arte como fuente de

belleza,sinopor sugranvalorrecreativo,pues sucedeque med iante suespon

taneidad, se descubre el mund o que nos rodea y oca vivir.

La esenciade la expresiónes la

 representación-?

1

 expresar es presen tar

nuevam ente lascosas ocon un enriquecimiento por la nterpretación perso-

"Baixas,

 op .

 cit, p. 18.

61

 Op.

 cit,p.  19.

"ídem

m

Op.

 cit, p. 11.

71

'Op cit, p. 12.

71

 Op. cit, p.14.

Las áreasde expresión

107

Page 107: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 107/364

nal,

 por tanto , es de sum a im portancia ense ñar y ayudar a que los me nores y

adultos seenseñen arepresentar, ypara ello es necesario qu e ap rend an a obser

var ycom unica r esas ideas según su propia personalidad ypu nto s de vista. No

sólo se pu ed e represe ntar por m edio del teatro, existen un a gran variedad d e

técn icas qu e son valiosas fuentes de expresión y qu e se de be n ofrecer:

•  Plásticas: dibujo, p intura, e scul tura, m anual idad es .

  Corporales:

 pan tom im a, mím ica, danza, mo vimiento.

•  Musicales: r i tmo, cantos , ins t rum ento s , ap reciación.

•  Dramáticas: cu en tos, narrac iones, poesía, l ír ica, teatro.

En la realización de actividades de anima ción se utilizan desafortuna da

m en te sólo algunas de las técnicas aq uí enu nci ada s, por tal motivo es nece

sario recalcar su valor e invitar a la exp erim enta ció n de nue vas técnic as, para

brindar de esta ma nera un a gama m ayor ymás comp leta de actividades y ue

gosqu e satisfagan las nece sidades de expresión de osparticipantes ta nto indi

vidual com o co lectivamente.

Es impo rtante que ta nto los me nores com o los adultos inte nte n repre

sentarlo to do , desde lo má s sencillo co m o los objetos inan im ado s, los colores,

las formas, los ritmo s, etc., hasta lo más co m plicado , com o los sentim iento s,

los valores, las relaciones y tantas cosas má s com o nu estra imag inación sea

capaz de prop on er; es pre cisa m ente en ello en d on de estriba su gran valor, si

se par te del he ch o qu e la expresión es un a man ifestación profund a de sí

mismo.

C on lo an terio r se llega a un p u n to c rucial, es decir, la forma de imp lan

tar y articula r las activida des d e expre sión en los grup os co n los qu e se tra

baja. Se trata qu e las pe rson as se cultiven po r me dio d e la observació n, ya

qu e

 observar es apren der, captar, mirar, leer, escucha r, es el enriquecerse del

individuo delante del mundo;

72

 resu lta valioso observar d ur an te las visitas, as

conv ersaciones, esc uch and o m úsica, en el cine, en la natu raleza , en los

paseos, en las dist intas co m un ida de s, en resum en , obten er los mayores be

neficios yexperienc ias de las vivencias al nteriorizarlas para po sterio rm ent e

enr iquecer las por m edio de la expres ión. Despu és ,

 es preciso fomen tar la

creación,

 pues es m ed ian te ella como el individuo se pu ed e dejar l levar l ibre

m en te por la fantasía, expresan do de esta m ane ra su persona lidad y forma

de ver e interpretar e l mu nd o.

L A S A C T I V I D A D E S D E E X P R E S I Ó N

Para Baixas, "las actividad es de expre sión se p u ed en dividir en dos gru

pos: as ibres y as dirigidas".

73

 Las prim eras se refieren a aquellas activ idade s

y juego s en los qu e se deja e n total libertad al indiv iduo p ara realizar lo q ue

dese e, s in un tem a, ni mo delo , ni impo siciones.

Este p rim er grup o de actividades y juegos son relativam ente fáciles de

realizar , ya qu e basta co n prop orcion ar los ma teriales necesarios, por ejem-

12

Op. cit, p. 21.

11

 Op. cit, p. 22.

108

Cap.

 2.Animación

 turística

Page 108: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 108/364

pío , dibujo l ibre, can tos, narracio nes y ecturas de cu en tos . Las segund as, las

dirigidas, se refieren a los juego s y activida des grup ales, sin qu e po r esto li

miten la espon taneidad , su apl icación más com ún es en grupos n um erosos

y tam bié n e n aquellos individuos qu e no ha n adq uirido el háb ito de la libre

expresión, así com o en grupos que nu nc a hayan ten ido experienc ias artís ti

cas. Ejemplos de estas actividades son f iestas, reun ion es, tardeadas y desde

lueg o veladas.

E n este pu nt o u na pre gu nta lógica es, ¿cóm o iniciar a los part ic ipan tes

en las actividades y uegos de expresión? N ue va m en te se vuelve a enco ntrar

la mism a co nsta nte que en las secciones ante riores, la part icipac ión del ani

m ado r a través del pap el y acti tud es q ue a sum a co m o facili tador es crucial ,

ta l com o apu nta M ichel Smal l:

 Es tareanuestra, d e loseduca dores, el jugar el

juego y establecer las reglas poco a poco.

C on lo ante rior quiere establecerse qu e cada un o de los anim adore s

debe cono cer lo más am pl iam ente pos ible las neces idades según la expe

riencia que te ng an los part ic ipan tes e n las actividades prop uesta s. Esto t ie

ne el prop ósito de ade cua r las mismas seg ún las circunsta ncias y ipo de po

blación (exp eriencias previas, eda des, perspectiva s, gustos y preferencias) .

Algunas de las reglas má s imp orta nte s a as qu e se ha ce referencia y qu e

prop orcio nan el m arco ade cu ad o para la realización de las actividades y ue

gos de expre sión son las siguien tes.

a) La espontaneidad.  Es la ma nera de expresarse rápid am ente , pero no

quiere decirse con esto que sea en poc o t iem po , s ino sin trabas de

nin gu na clase. No pu ed e exist ir un a creación auté ntic a sin espon ta

neidad. Es ta apt i tud se logra me dian te un a práct ica cons ta nte y en

sayos con tinu os qu e perm itan al individuo alcanzarla.

b) La libertad.

 Si lo qu e se pre ten de es qu e las actividades pose an un

valor educa tivo y recreativo, es im pe ran te crear un a atmósfera de

total libertad para qu e la au toex pre sión p ue da aflorar, en otros térmi

nos, "crear en un a m bie nte de tranqu il idad, orden, calma y respe to,

u n lugar en el que el pa rt icip ante se sienta a sus anchas".

74

 C omo u na

regla fun dam enta l en la realización de juegos y actividades de expre

sión es de sum a im porta ncia evitar burlas, brom as de mal gusto ,

exhibicionismo o algún tipo de act i tudes seme jantes que pu ed an en

torp ece r los brotes de expresión. Para qu e exista un verdad ero goce

de la l ibertad deb e crearse una am plísima gama de actividades e n

do nd e el pa rt icip ante p ue da hallar su m od o part icular de ex presión

qu e m ás le satisfaga, en do nd e pu ed a op timiza r su creatividad y sus

habil idades personales .

c) La técnica.

 "Es nece sario qu e el niñ o acep te los imperativos técnicos

de la pin tura , del m ode lado , etc. , s in tene r qu e soportarlos com o im

posiciones."

75

 Esto hace referencia a que los par t icipa ntes deben des

cubrir y experimentar  de man era individual las técnica s part iculares

de cada u na de las formas de e xpresión, para qu e sean ca paces de l le-

*Op.

 cit, p 27.

''Op.

 cít.,p.

 28.

Las áreasde expresión

109

Page 109: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 109/364

gar a do m inarla s, en o tras palab ras, al realizar cua lqu ier trabajo , éste

prese ntará los problem as téc nicos p ropios de su elaboración, s i el par

t icipa nte no o btien e el éxito esperado con sultará al facil itador, co n el

objetivo de qu e no se pre oc up e dem asiado en prime ra instancia por

la téc nic a, más qu e por el trabajo y a satisfacción q ue le gen era e sto.

La labor del anim ado r du ran te la práctica d e estas experiencias con

siste s im ple m en te en orie ntar y s implificar la técn ica propia qu e

exige cad a mo dalid ad d e los trabajos rea lizados.

EXPRESIÓN ORAL

Algunas de las teorías m od erna s sobre la evolución del ho m br e pla nte an

qu e u no d e los principales de ton an tes del desarrollo evolutivo del ser hu m a

no fue su capacidad pa ra elaborar her ram ient as gracias a su pulga r o ponib le

qu e le perm itía realizar funciones de pinza, así com o la capacidad de co mu

nicar algo a sus dem ás congé neres . Es ta neces idad de com unicac ión permi

tió el desarrollo de sistema s codificados para ex presa r ideas, sen tim ien tos y

todo aquel lo que sabem os que se pu ed e com unica r a ot ros.

La expresión oral es un a de las formas m ás antiguas y ade m ás recreativas

de com unicac ión h um an a. La charla informal s iempre es gratif icante, sobre

todo si se t ienen bue nos interlocutores y un tem a agradable e interesan te. Si

es cierto que tod o el m un do habla, tamb ién lo es el hec ho que no tod o el

m un do sabe hacerlo de m anera adec uada c uan do se trata de expresar an te un

grup o de perso nas. Para elanim ador resulta una exce lente herram ienta de tra

bajo, de he ch o éste consiste en trasmitir ideas a las perso nas de un a m ane ra

clara yatractiva . Para osusua rios esun a alternativa de expresión y recreación.

La pre gu nta obligada es: ¿cóm o narrar?, ¿cóm o hace r para qu e un a historia o

bien un a conversación resulte atractiva?

Existen algunos elem ento s de carác ter técn ico que resultan úti les cuan

do es necesario ha blar en púb lico o se realiza una narración ane cdó tica, fan

tástica o real . La perso na q ue pre ten de ha blar en público de be hace rse escu

ch ar fácilm ente y sin esfuerzo s, y para ello nec esita q ue su voz sea fuerte y

clara, y de ser posible buscar la forma de ser escuch ado con place r por pa rte

de los escuch as. Veamos algunas caracterís t icas.

L a voz

Potencia o intensidad.

  Es la fuerza o volum en del sonido y su capa cidad

de proyección . De be ser suficiente para l lenar el aud itorio o para q ue todos

los prese ntes alcan cen a escucha r lo dicho por el orador. Se pu ed e variar

para capta r la aten ción del público o ha cer inte resa nte alguna p arte de la

narración, s implem ente bajando o subiendo la potencia .

76

Timbre.

 E s el factor que caracteriza a una voz, au nq ue p ue de ser modifi

cado.

 Los instrum entos musicales requieren de una caja de resonancia en

76

André

 Conqu e t , Cómo

 aprendera hablaren  público,

 Nova Terra, Esp aña , 1975,p p .

 42-44.

110

Cap.

 2.Animación

 turística

Page 110: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 110/364

donde pueda vibrar elsonido.De a misma manera,alhablar seutilizan diver

sascajas deresonancia que es mportante aprender adiferenciar yaprovechar.

Las cajas naturales que se utilizan para obtener una mayor gama de timbres

son la voz de cabeza, cuello o pecho. Para aprender a diferenciarlas ydomi

narlas, sehacen ejercicios colocando una m ano en estas regiones mientras se

habla, se pone atención a las vibraciones que se producen y se trata poco a

pocodedominar adirección ycaja quesedeseanutilizar, oque enriquece os

matices de la narración. Una buena manera de mejorar el imbre de la vozes

median te la relajación del cuello,una buena postura que extiende en toda su

longitud a ascuerdas vocales y eda espacio a a aringe.

Articulación.

 Es la manera instintiva en que funcionan labios, engua y

dien tes alhablar. Es frecuente que el movimiento m ecánico que se efectúa

alestructura r una serie de palabras levea apersona apronunciarlas dema

nera inadecuada , lo que ocasionará una pérdida de sílabas, erminaciones y

nitidez,por

 o

 quehabrá confusiones. Una forma decontrarrestar esteproble

ma es simplem ente ab riendo la boca un poco más de lo normal al pronun

ciar aspalabras.También resulta un excelente ejercicio leer en vozalta exa

gerando las conso nantes.

Respiración. La forma de respirar y de man tener suficiente aire en los

pulm ones condiciona en gran medida lapotenc ia, el imbre y a articulación

de la voz. Por tanto, es preciso cuidarla en el m om ento de hablar ante un

auditorio, adm inistrando de a mejor manera posible acantidad deaire qu e

reservamos.

Tono.

 Es la característica de una voz en cuan to lo agudo o grave delso

nido al hablar. Hay que buscar un tono intermed io agradable.

M anera de hab la r

M uchas personas no se dan cuen ta de la manera que tienen de hablar,

algunos lohacen tan lentamen te que duerm en a a audiencia, ypor elcon

trario, hay otros que pare cen lanzar las palabras con la velocidad de una

metralleta que literalmente dejan alpúblico aturdido tratando de compren

der lo que se les acaba de decir. Por lo general, estos com portam ientos son

reflejo del miedo natural que implica pararse frente a as personas para ha

blar. Es imp orta nte t ener consciencia de estas actitudes para corregirlas.

Una m anera de evitar caer en estos vicios es med iante la variedad en lamo

dulación , en los onos yen el ritmo.

Modulación. Es a manera de enriquecer laspalabras y as frases m edian

te la aplicación de distintos registros de la voz (altos-bajos), que imp iden la

monotonía que caracteriza amuchos oradores.Este eselefecto del renec ito;

si alguna vez ha viajado en tren, habrá escuchado el sonido común que hay

cuando la rueda golpea la unión de las vías, o que produce un "traca traca"

característico, que después deoírloporun tiem po adormece alpasajero. Esto

mismo sucede con una charla sin cambios de registros en la voz,produce un

adorm ecimiento por monotonía en el escucha. Por el contrario, una voz con

cambios frecuentes en sus onos invita a ser seguida yescuchada.

Las áreasde expresión

111

Page 111: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 111/364

Variedad de los onos. Es

 darle ma tices diversos

 a

 as palabras como to no

dinám ico, ton o sugest ivo, ton o reflexivo, etc. Sino existe esta riquez a en os

tono s, todas las palabras que se d igan tend rán po co imp acto en el oyen te ,

confundiéndolo  porno c o m pr e n d e r la  n tenc ión de oquese habla.

Variedad de ritmo. Es dar el

 t iem po necesar io ent re palabra

 y

 palabra.

M o m e n t o s

 de

 silencio

 yde

 sonido

 es oque e

 br inda colorido

 a una

 narra

ción o charla , así nose satura al aud itor io con un solo ram o, sino que se per

mi te

 un

 respiro en tre

 las

 palabras,

 loque esda

 d inamismo

 e

 in tensidad.

En resume n ,

 el

 bu en orador

 es

 aque l

 que:

• Habla lo ba stan te fuerte para ser oído por odos.

• Habla lo bastan te lento para pod er ser seguido.

• Articula y pronunc ia co r r ec tam ente .

• Encanta

 a su

 auditor io halagand o

 su

 oído

 porel

 cuidado

 que

 p o n e

 en

pe r m a n e c e r ensu registro natura l, y asimism o emplea inflexiones para

subrayar su pensam ien to además de e n e r en cuen ta el ambien te de su

auditorio.

N a r r a c i o n e s

Creación

 de

 mágenes. C u a n d o se narra una historia es necesar io que se

impregne de mág enes coloridas qu e la en r iquezcan y pe rm itan q ue las per

sonas ingresen al m u n d o p r o p io que crea la nar ración. Las imágenes son

m ás fáciles

 de

 c o m pr e n d e r

 queuna

 simp le p alabra fría

 y

 abstracta, además

de que ayudan a c o m pr e n d e r e interioriza r las situacion es o conceptos que

se pre t en den comunicar.

 La

 dea

 es

 crear cuadros

 en a

 m e n t e

 de as

 perso

nas . N u n c a

 hayque

 olvidar

 el

 po d e r

 de a

 imag inación.

77

Personajes. En

  oda histor ia existen personajes

 con

 los qu e

 la

 pe r sona

 se

identifica y l laman su a t enc ión . Es r ecomendab le queen ella interven gan

varios personajes, p ero sinser demasiados; un b u e n n ú m e r o es aquel que no

rebasa los 10. D u r a n t e el desarrollo de a histor ia ha brá que darles vida en

las ave ntura s

 y

 anécdo tas q ue ac ontec en; sus caracter ís t icas

 y

 asgos prop ios

de ben q ued ar claros para queno se pres t en a confusión alguna. En elsu

pu esto caso dequeel persona je l legue a estorbar en el desarrollo de a his

toria,

 es

 conv enien te darle

 una

 salida lógica

 y

 cohe ren te .

La acción.

 El

 uso

 de a

 voz

 es

 m p o r t a n te

 a a

 hora

 de

 narrar histor ias,

 si

bien enuna novela es necesaria una detal lada descripción del en to rno don

de se da a acción, así c o m o las ac t itudes , pensa mien tos y sen t imien tos de

los persona jes. En el caso de la nar ración de histor ias basta una inflexión

para trasm itir las ideas

 e ra o

 esencial

 de

 as accione s.

 Con

 esto

 nose

 quie

re decir que las acciones se  e la ten com o sise ratara deun eleg rama, debe

existir una lación natural entre cada unade as acciones que d e se m b o q u e n

en

 la

 s iguiente .

 Una

 buen a r ecomendac ión para

 no

 confundir

 el

 orden cro

nológico

 de

 os acontec imientos

 es

 evitar hace r saltos hacia atrás pa ra recor-

77

José

 J.

 Gó me z Palacios,

 Aralar, mitos, po emas y leyendas,

 Ed ebe , España, 1982, pp . 15-16.

1 1 2

Cap. 2. Animación turística

Page 112: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 112/364

dar hec hos pasado s , por sup ues to es to noesun dogma , si es necesario regre

sar, hab rá

 que

 hacer lo.

La postura. El bu en relator cuida s iemp re la pos tura y as act i tude s que

a s u m e consu cue r p o . De po co sirve el saber m odular la voz, el o n o , el im

bre

 y a

 po tenc ia

 si

 esto

 nose

 a c o m p a ñ a

 deuna

 bue na pos tura .

 La

 orma

 de

presen tar se an te

 las

 personas

 es

 i mp or t an t e ,

 los

 ademane s deben

 ser

 justo

los necesa rios. Es cues t ión de técnica, tene r una bu en a es tabil idad, ya sea

s en t ado

 de

 man e r a p e r p end i cu l a r

 a la

 silla,

 es

 decir, bien sen tado ,

 o enel

caso

 de

 estar

 de

 p ie , bien apoyado

 conel

 cuerpo rec to

 en una

 pos tura

 na

tural . Tanto enel pr ime r caso com o enel s egundo , la cara sedaal auditorio,

con

 la

 boc a dirigida hac ia ellos para q ue los sonid os llegue n

 de

 m ane ra direc

ta

 ynoporun

 r ebote

 enel

 piso

 oenuna

 pared.

78

Las mano s se mueven de m ane ra n atur al , para llegar a subrayar algún

p u n t o

 o

 darle énfasis

 a

 as palabras. El engua je del cu erp o

 es

 mu y impor tan

te para todos aquellos

 que

 pre ten de n expresarse ante ot ros . Algunos conse

jos quenoshan legado grandes maes t ros de la oratoria con respecto a os

gestos son:

• Se acen t úan o d isminuyen según las neces idad es .

• De ben hacer se comp le tos , nun ca a m edias .

• Evocan

 a as

 palabras

 o

 p r eceden

 a as

 siguientes.

• Ev itar los gestos simé tricos.

Por úl timo , el control de os adem anes es m po r tan te , exis ten varios mo

vimientos

 o

 gestos

 quese

 h a c e n

 de

 m anera involuntar ia ,

 yaseapor

 os ner

vios naturale s

 o

 s i mp l emen t e

 por

 nconsciencia

 del

 orad or. Vale

 la

 pena po

ner a tenc ión en los m ovimientos que se realizan cu and o se afronta a un

audi tor io ,

 conelfin de

 detectar los

 y

 c ontrolarlos.

La m irada.

 No hay

 nada

 más

 mo les to para

 un

 oyente

 que

 observar

 la

mirada perdida del orador, no sabe siesqueno e impor ta loque dice, osi

est á allí a a uerza, o es tá contem pland o una l ámpara a p u n t o de caer o qué

cosa pasa.

 En

 m ás

 deuna

 ocasión

 he

 e s cuchado

 el

 mal consejo qu e consiste

en r ecomenda r

 nover

 amás

 al

 oyen te. Es to

 esun

 grave error, ¿cóm o po ne r

énfasis en as palabras sinose dir igen auna persona ?, ¿cómo impac tar las o

llegar

 a

 ellas sin verlas

 a

 os ojos?

 Sinose

 establec e ese vínculo co n los oyen

tes, ¿cómo

 es

 posible

 la

 comunicac ión?

79

Un a mue stra maravil losa de es to úl t imo nos la egala Cic erón ensu obra

De Oratore:

 "En

 la

 f isonomía,

 son

 los ojos

 losque

 d e s e m p e ñ a n

 el

 pap el pre

p o n d e r a n t e .

 Esel

 alma,

 en

 efecto,

 laque

 anim a todo nues t ro actuar ,

 yel

 es

pejo del alma en a f isonomía, co m o su in té rp re te , son os ojos, pu es son la

única par te

 del

 cuerpo que ,

 en

 todas

 las

 pas iones, pu ede n hacer com pren

der tantas expresiones diferen tes, yes cosa cierta qu e na die,con los ojos c erra

dos,

 puede p roduci r el mism o efecto."

Otr o gran maes tro,

 Le

 Fau che ur, d ice: "Porqu e ellos

 le

 miran tod o

 el

t iem po qu e us ted habla. Yos m iran ante s incluso de qu e usted hable."

80

 Es te

7 8

Co n q u e t , op .

 cit,

 pp . 36-40.

7 9

Cut rera , op.

 cit,

 pp . 39-41.

8 0

Co n q u e t , op . cit, p.

 36.

Las áreasde expresión

113

Page 113: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 113/364

eselmotivopor elcual elorador debe formarse en símismo una fuerte idea

del sujeto de su pasión, yasí esa pasión conm overá infa liblemente yapare

cerá enseguida en sus ojos... ypasará incluso a los ojos ya los espíritus de

losotros".

Para term inar, aquí hay algunas reglas que son ú tiles para la comuni

cación oral:

• Cu ando sehabla, se hace con todo el cuerp o, no sólo con lavoz.

• Los gestos deben ser naturales y significativos.

• Loscua tro gestosbásicos son: ndice extendido,puñ o cerrado,palmas

levantadas y ecogidas.

• La impresión de entrada es esencial;hay que estar atento s a:

- La vestimenta.

- La com postura general.

- La fisonomía.

- El autoco ntrol (manos ygestos).

- M irar a os oyen tes (buscar elcontacto).

81

A R T E S E S C É N I C A S

Hablemos un poco de eoría dramática. ¿Qué esuna estructura dram áti

ca? La estructura es ante todo un sistema de acciones que involucran cam

bios de equilibrio que forman y le dan m ovimiento a un tex to dram ático.

Pero,¿por qué dram ático? Lapalabra

 drama

 significa conflicto, acc ión,yson

estos elem entos los que resultan indispensables y necesarios en cu alquier

guión qu e quiera ser representado.

82

Ahora, ¿qué debe enten derse por una acción? Una acción es movimien

to , actividad, desarrollo ycrecim iento en progresión de sucesos yaconteci

m iento s. Estos movimientos están ligados a la intensidad gradual y evolu

tiva, por lo qu e cada acción da en trada a la que sigue, además de ap ortar

cuando m enos un eleme nto nuevo e m portante para eldesarrollo de ahis

toria que sepre tend e contar. Cada acción debe ser elresultado de una an te

rior ybase de la sigu iente. Es a su vez lo que le confiere vida, lo que le da

una unidad a os acon tecimien tos, es am bién la que crea la ilación lógicay

temporal yda forma a as situaciones que se desarrollan.

¿Qué es el conflicto? Es simplem ente la base que sostiene el exto . Lu

cha entre los sen tim iento s, entre los valores. Es sin duda alguna la base del

drama y a guía de aacción . ¿Por qué secue nta una historia? ¿Qué sequie

re decir? ¿Nos va a hacer reír, llorar o recap acitar? A una serie de sucesos o

cualquier suceso argoocomplejo esa oque se econoce con elnom bre de

historia oanécdo ta. Cualqu ier película, fotonovela, telenovela, corrido y can

ción, caricatu ra, etc.,cue ntan una historia.

Cualquier suceso puede ser argo yaburrido, oágil,entretenido ydiver

tido.

 Sisedice sim plemente:"Fuialmercado",esun suceso;"Cam iné cinco

81

 dem.

82

Góm ez Palacios ,

 op. cit., p.

 18.

114

Cap.2.Animación

 turística

Page 114: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 114/364

cuadras,fui llenando acanasta con frutas yverduras,después caminé hasta

el pue sto de carne yhabía mucha gente , pero por fin me atendieron y con

la canasta llena m e fui a mi casa", éste tam bién es un suceso, pero como es

evidente, no hay nada que lo vuelva in teresante, no hay "conflicto". Sin

embargo,sisecuenta la misma historia en otra forma ysedice:"Ibaa omar

un m elón cuando una m ano seapresuró a om arlo.Volví amiraday

 vi

 auna

mujer, que había visto dosveces antes en elmercado yque m e gustaba mu

cho,

 asíque.. ."O alvez:"En elm om ento que pagaba, dos óvenes armados

aparecieron gritando: ¡esto es un asalto "La irrupción de un elem ento sor

presivo, de conflicto, es lo que da el interés a una historia. El autor debe

seleccionar su material yasí sintetizar una serie de elem entos significativos

yponerlos en la obra. Estos elem entos son:

1.

 Los aspectos más im portantes de la historia.

2. Sus situaciones más complicadas.

3. Crisis, climax yconsecuencias.

83

Estos elementos constituyen una estructura tradicional con exposición,

nudo ydesenlace oplantea m iento, desarrollo y conclusión.

Todahistoria exige en suplanteam iento lapresencia deuno ovariosper

sonajes. Ahora bien, ¿qué esun personaje? Tanto asacciones, a situación o

las diferentes em ociones y em pera mentos van a estar al servicio de un pro

pósito:eldesarrollo deun carácter, que debe ser omáscercano aun auténti

co ser hum ano de a vida real, debemos conocerlo profundam ente, saber en

qué m om ento ese carácter puede volverse impredecible, qué concep to tiene

de la ibertad, cuándo sevuelve sorprendente, etcétera.

También existen los denominados personajes "tipo",que son personajes

con un com portamiento predecible yque tiene una sola característica en su

personalidad, son celosos,avaros,enamoradizos,valientes,coléricos,etc.Aun

que sesabeque elm undo no sedade manera tan tajante en buenos y m alos,

avaros y generosos, generalm ente el teatro o la telenovela los muestra así.

Quizá porqu e no se han descubierto las motivaciones del personaje o del

texto dramático.

Losbuenos autores han dejado como egado una buena cantidad de per

sonajes establecidos,pero nopor elloquiere decir que sean personajes "tipo",

sino más bien m uestran u n arquetipo , por ejemplo, M acbeth representa la

ambición, Ó telo, los celos, Romeo y Julieta, a los jóvenes enamorados, el

Qu ijote, alcaballero dealista,Peer Gynt eselsoñador que seengaña así mis

mo,

 etc. Sepuede así simplificar elcarácter de ospersonajes, pero el nterés

que tienen y en el que se puede profundizar, n o es el carácter en símismo,

sino osrasgos del carácter que seponen en juego en cada situación, elgrado

de energía yvitalidad con que se enfrentan a determinadas circunstancias y

que este carácter sea verosímil,esdecir verdadero ycongruente.

La manera en que cada personaje va a enfrentar las diferentes situacio

nes, cómo asresuelveypor tanto, a rayectoria que tenga deprincip io a fin

de a obra es oque vaadeterm inar el género dramático del que se rata. Se

8,

SECTUR, Manual delparticipante del curso de animación turística, C uernavaca, Morelos,1993.

Las áreasde expresión

115

Page 115: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 115/364

sabe qu e existen dos género s básicos: la traged ia y la com edia ; la prim era

nos hac e l lorar , m ientras q ue la segunda reír , pero tam bié n existen otros gé

neros.

 A m anera d e ejemplo, tom em os u na m isma s i tuación qu e se resuelve

de m ane ras diferentes: existe una p areja e n la que los dos se am an ; de pron

to ,

 un o traiciona al otro, ¿qué sucedería segú n la perspectiva de cada un o d e

los géneros?

• Veng anza. El raicion ado m ata a su pareja o a am bo s. Se suicida y m ata

a los hijos. Es una tragedia.

• Un o descu bre la traición y hac e sentir avergonzada a su pareja; la hu

milla para qu e pida perd ón . Es un a com edia.

• Juzga al traidor po r sus errores. Trata de desc ubr ir sus prop ios e rrores

para saber en qu é fracasó la relación. Re con oce n un a culpa co mp arti

da. Se habla sobre la posibilidad o im posibilidad de reform ar la rela

ción. Es un a p ieza.

• A ravés del en ga ño se ha ce u n análisis de la pareja, de su situac ión so

cial, de las circunstanc ias q ue p ue de n originar la traición yde sus con

secuen cias. Es un a obra didác tica.

• El qu e ha traicionado se lanza a recobrar el am or perdid o. Se supera

para volverse digno del am or o se da cu en ta qu e el otro no m erece el

amor. Es un a tragicom edia.

• El traicio nad o se ofusca, sufre, llora, grita, agre de, ma ta, suplica, ofen

de opaga c on la m ism a m on ed a. S e divorcia o se resigna, calla yperdo

na. Es un me lodrama.

• Se dejan guiar po r su instinto, se vuelven in coh ere nte s, grotescos, se

vuelven bu rla e inspiran tem or. Su eng año se torn a ridículo o no se dan

cu en ta y siguen el en ga ño sien do felices. Es una farsa.

84

La caracterización implica actua ción y para el lo se t ien en dos vías para

llegar a act ua r: la vivencia y el forma lismo. La vivencia es u n m éto do p ro

pu es to a fines del siglo xix e n Rusia po r Stanislavski, y con siste en recu rrir

a la experienc ia persona l para saber cóm o se reaccionó em otiv am ente y

trata r así de rec rear la vivencia yutilizarla en el esc ena rio. Por ejem plo, si se

tiene qu e represe ntar la m ue rte del padre , se recurre a todas las experien

cias que se hayan teni do sobre la mu ert e, se analiza lo que se ha sentido, si

se ha l lorado o no , cóm o se ha reac ciona do y se trata de rep etir lo. Es un tra

bajo a pa rtir de la em oc ión , se trabaja de de nt ro hac ia afuera. S e aisla u na

pa rte de la experien cia qu e pue de servir acto ralm ente . Es la capac idad de

autosuge s t ión la que pro duc e la em oción.

La escuela formal, propu esta p or Dide rot en su libro La paradojadelco

mediante,  ado pta la forma del sen tim iento qu e quiere representar . Estu dia

fría e inte lec tua lm en te cóm o se da ese sentim iento en los otros y en sí mis

m o . En el mism o ejem plo an terior, el acto r estudia rá ya sea en libros o por

m edio de la observación, qu é pasa y cóm o reaccio nan o ha n reac ciona do las

perso nas q ue h an p erdido a su padre , estudia gestos, voz, reacciones y os va

con trolan do. Una diferencia con el otro mé tod o es qu e en éste hay una con-

84

Icfem.

116

Cap.

 2. Anim ación turística

Page 116: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 116/364

tención em otiva, se actúa de afuera hacia ade ntro , as actitudes mentales se

van adecuan do al grado de ntensidad que equiera la situación. La magina

ción del actor es aque hace que a emoción se vuelva verdadera.

En losprogramas de animación lasartes escénicas sonuna excelente alter

nativadeactividades,puesademás de seruna fuente realdeautoexpresión, son

una manera

 de

 socialización

 y

 fuente pura

 de

 entretenimiento

 y

 recreación.

Estas actividades deben abordarse deuna manera simple, proporcionando as

bases técnicas mínimas ypermitiendo

 el

 ácil acceso

 a

 asmismas.

Tavick Reynaud dice o siguiente: "Lomás conven iente para el niño es

la expresión , su juego d ramático, es decir, su propia vida expresada porel

movimiento, por a actitud, por odo loque e alegra, le encanta o e emo

ciona. Y esto es muy diferente del  eatro, en donde el actor ha de violen

tarse para entra r en a psicología del personaje y asimilar el exto que eha

sido asignado."

85

Lo más m portante esque a persona interiorice su rabajo, lo madure y

sea capaz de dotarlo con su cariz personal, yno por el con trario, reducirse

simplemente a memorizar textos y a ser dirigida. Es prefer ible facilitarle

cue ntos, historias, eyendas

 o

 mitos, acciones,

 etc.,

 para

 que

 pueda crear

 i

bremente a partir desus propios libretos, sus vestuarios ysus propias esce

nografías; el animador le orienta, le ayuda a con centrarse, a tomar decisio

nes, a evitar caer en estereotipos, apoyo que e ayuda a autoexpresarse.

EXPRESIÓN CORPORAL

Las actividades proporcionan a los participantes un espacio ideal en el

cualexpresarse por medio de osmovimientos sincronizados,gestos o danzas.

En estos espacios puede

 expresar libremente

 sus

 sentimien tos, estados

 de

 áni

mo, se puede aprovechar para educar el ritmo en m ovimiento, o bien des

arrollar el canto , etc.

86

 En algunas actividades existen momentos y espacios

precisos en donde poder ejecutar movimientos de coordinación psicom otriz,

en conjunción conel espíritu creador y a sensibilidad del sujeto, sin caer en

posturas rígidas o convencionales.

Es importante que el animador no pierda de vista el carácter recreativo

educativo quese debe mprimir aestasactividades,yaque o que sepretende

no es montar un ballet ouna comedia musical, sino dotar de un

 amb iente de

sencillez

 y

 espontaneidad

 en

 donde

 el

 individuo pueda

 expresarse con os

demás,

 de

 que

 descubra nuevas expectativas y e quede ese agradable saborde lo

creado

 a

 ravés

 de

 una

 ormaeminentemente

 participativa.

"Porotro adose ieneelbaile,cuyosvalorespedagógicos son sumamente

importantes en el desarrollo de as actividades, tan to por sus elementos so-

ciabilizadores como por os de autoexpresión, además desus valores cultura

les

 y

 olklóricos."

87

 Vigo

88

 ecomienda

 la

 utilización

 de os

 bailes folklóricos

 y

los de cuadrillas (square dances) por su alegre ritmo y su relativa facilidad,

85

Baixas, op . cit., p. 35.

^Manuel

 Vigo,

 Manualpara dingentesdecampamentosorganizados, Stadium,Argentina,

 1984, p.

 230.

87

Baixas,

 op .

 at., pp.55-56.

88

Vigo, op . cit, p p. 228-229.

Las áreas

 de

 expresión

117

Page 117: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 117/364

además de involucrar a odos, incluso los más tímidos no tien en problemas

para superarlo participando activamente para convertirse de esta manera en

protagonistas, por loque superan así actitudes negativas a avez que logran

explayar su personalidad.

Com o un último com entario alrespecto es conven iente señalar lanece

sidad de preparar cuidadosa me nte los uegos yactividades que se realizarán

du rante laanimación , para que realmen te sean útiles para osparticipantes;

es de gran ayuda que el animador se nforme o consulte con expertos en la

materia con elobjeto de ofrecer una m ayor calidad en estas actividades tan

interesantes yvaliosas.

L A M Ú S I C A

Quizá sea la música el medio quemás ncite a a expresión; en cuántasoca

siones nos encontram os silbando o tarareando alguna canción, más aún bai

lando o moviéndonos al compás de algún ritmo contagioso en determinadas

circunstancias y ugares (lo mismo cuando estamos alegres o tristes, solos o

acom pañados, y muchos ejemplos más).

 No existepuebloo culturaque no

cante

 o

 haga música,

 y

 por anto tampoco existe sujeto alguno

 queno

 sea sensi

blea ella

 inclusive individuos con deficiencias auditivas son sensibles a las

vibraciones de sonido que produce la música), aun que no posean un talento

especial.

89

Acorde con estas premisas, a música y os cantos son muy imp ortantes

como p arte del programa de an imación, tan to po r sus valores como m edio

de expresión, como por la sensación de com unidad que generan p or convi

viryparticipar junto con osotros."Este esun en riquecim iento positivo del

espíritu hum ano yun placer inmensurable para toda la vida."

90

A ravés de la música se enseña a valorar la propia riqueza cultural y os

valores, además, por su universalidad, es una forma para acercar a los pue

blos. Para que la música y os cantos que se realizan cum plan sus funciones

educativas como m edios expresivos-recreativos, deben con tar con las siguien

tes características:

a) El grupo debe ten er las canciones apropiadas para cada ocasión, de

modo qu e pueda expresar susestados deánimo cantando ohaciendo

música.

b) Las canciones deben adecuarse a as voces de los participantes.

c) Las canciones deben tene r elgrado de simplicidad odificultad que a

experiencia yestado de ánimo del grupo pue dan apreciar.

d) Elgrupo debecrear,expresándose por medio de canciones quemani

fiesten sus vivencias en oportunidades específicas.

91

Desde elpu nto de vista pedagógico, a música y oscantos q ue se inter

preta n en las actividades de animación adquierenun mayorvalor cuando

m

Op.

 tit, p.

 227.

"Idem.

""Op. cit, pp. 227-228

118

Cap.2.Animación turística

Page 118: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 118/364

participan

 en

 ellos todos los asistentes, por al motivo es m portante enseñar

a la vezde estimular a cantar deuna manera en tonada, acoplada, todo sin

perder de vista el buen gusto.

 No

 se

 rata

 de

 ormargrandes

 intérpretes, sino

másbien

 de nvitara dejar asactitudespasivas como simplesespectadorespara

pasar

 a

 convertirse en

 actores.

ARTES PLÁSTICAS

Lasartesplásticas han sidoel esultado de a evolución yeldesarrollo del

serhu m ano, pues existen manifestaciones de estas actividades tan antiguas

como el homb re m ismo. Fruto de a necesidad del hombre de expresar sus

sentimientos o estados de ánimo, en frecuentes ocasiones las artes plásticas

sobrepasan al simple lenguaje verbal por medio de manifestaciones estéti

cas quehan perdurado conel devenir del iempo y as sociedades.

92

Cua ndo sehabla de artesplásticas se hace referencia al mundo de a pin

tura, el grabado, el m odelado, la escultura, el allado yun sinfín másde e

presentaciones

 queelser

 humano

 ha

 realizado.

 Su

 valor estriba

 en as

 posi

bilidades que abren al individuo para disfrutar y perfeccionar formas de

expresión personal, además de desarrollar sus capacidades de observación,

imaginación , sensibilidad y sobre todo de creatividad. Las artes plásticas

crean canalespara quepor este medio elhom bre pueda exteriorizar sussen

timiento s, ideas,emociones y ormas de concebir el mundo que e rodea.

Acontinuación se describen algunas de as écnicas más comunes y va

riantes

 de

 artesplásticas

 que

 sepue den utilizar comoparte

 de

 osprogramas

de animación.

P in tura

Es una de as formas más antiguas de expresión plástica, que nace de la

necesidad de perpetuar una imagen o concepto, a a vezde comunicarlo a

lossemejantes. Pintar esunade asprimeras acciones delser humano ensu

niñez, además deserun medio importante de expresión. Para que ésta pue

da darse de manera agradable y beneficiosa, es necesario con tar con os ma

teriales necesarios, de lo con trario se corre el riesgo de que la actividad se

convierta en una experiencia frustrante y pierda sus valores imp lícitos.

Como ya se comentó am pliamente en este capítulo, lo más impo rtante

es

 el

 rabajo y

 a

 creatividad

 por

 encima

 deuna

 écnica demasiado rígida

 que

impida que ésta aflore. Esenese sentido que as écnicas aquí expuestas per

miten el acceso a ormas de expresión p lástica sinqueen éstas existan dema

siadas presiones ni convencionalismos para que as personas logren realizar

trabajos que es satisfagan. La actitud del animador, como siempre, debe ser

la deun orientador y acilitador de experiencias, que favorezcan la ibre ex

presión sin imposiciones de m ateriales, técn icas, colores o motivos, pued e

sugerir, pero no realizar el rabajo de a persona, pue de enseñar elusode los

92

Baixas,

 op .

 cit, p. 37.

Las áreas

 de

 expresión

119

Page 119: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 119/364

Page 120: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 120/364

dose un atractivo efecto al ir aparec iendo por debajo de las raspaduras los

colores que sehicieron con el crayón.

Encáustica. También se econoce con elnombre decrayola derretida. Se

prepara un sencillo dibujo a ápiz sobre una cartulina; posteriorm ente, con

ayuda deun a vela, sevan derritiendo laspuntas de oscrayones yseaplican

sobre el dibujo cuando aún están semiderretidos. El efecto que se logra es

muy llamativo. Existen variaciones sobre esta técnica como lo es el dejar

gotear la cera sobre elpapel, obien dejarla caer de punta sobre elmismo,o

tal vez con ayuda de un p opote soplar a a gota aún líquida sobre la superfi

cie, es válido experim entar con la técnica. Otra variación interesan te es en

lugar de derretir elcrayón con elcalor de avela,mojarlo en petróleo ogran

do interesantes efectos.

Collage

Esta palabra proviene del francés y significa engo mado o encolado. Se

aplica el nom bre de

 collage

 a as representaciones gráficas en las que inter

vienen elementos ymateriales que norm alm ente se consideran como artís

ticos, yque logran enriquecer la composición del artista ya sea por la textu

ra, colores o formas que co m plem entan la creación.

Básicamente sedistinguen dos ipos de collage: elpapel

 colle,

 que utiliza

elementos planos como cartulinas, papel, etc.,yelque incluye todo ipo de

objetos con volum en com o latas, madera, tela, etc., sin restricción alguna.

Tanto para uno como para otro la ibertad es absoluta, pues esto es precisa

m ente loque le da valora esta técnica expresiva. En la elaboración de  colla

ges sepuede n utilizar técnicas o m ateriales m ixtos, pintura, m aterial de de

secho , recortes de papel o de tela y anta s cosas como dicte la imaginación

del individuo.

T É C N I C A S D E R E C R E A C I Ó N

Comoyasedijo, aanimación turística esuna rama deespecialización de

la animación socíocultural, que pretende desencadenar procesos de expre

sión, comunicación ycreación. También se hizo referencia a as principales

áreasde expresión que semanejan en aanimación. Ahora toca el urno a as

actividades de recreación, que sin ser en símismas animación, son elresulta

do de ejercer la práctica de ésta. Acontinuac ión se prese ntan los principios

de a recreación de a National Recreation Association, organización que sur

gióen adécada de 1930en Estados Unidos,según afirma C utrera en su ibro

Técnicas

 d e recreación^ La sencillez de estos principios resaltan su impor

tancia, validez yvigencia apesar de os años que han transcurrido desde en

tonc es. Vale la pena reparar en ellos cuando se realicen actividades recrea

tivas en los procesos de anim ación turística, con la intención de brindarles

un mayor valor.

"Cutrera, op . cit.

Técnicas derecreación

121

Page 121: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 121/364

LO S 1 9 PRINCIPIOS DE LA RECREACIÓN

1.

 Todoniño necesita tomar parte en juegosyactividades que favorezcan su

desarrollo, yque han causado placer a ravés de la historia: trepar, correr,

rodar,andar,nadar,bailar,patinar, ugarconpelota,cantar,ejecutar instru

mentos musicales, eatralizar, hacer cosas con suspropias manos, trabajar

y ugar con palos,piedras,arena yagua,construir, modelar,criar animales

dom ésticos, conocer de jardinería y de la naturaleza, hacer experimentos

científicos sencillos,participar en juegos deequipo,realizar actividades en

grupo, ener aventuras yexpresar suespíritu decamaradería, siendocama-

radas deotros.

94

2. Todoniño necesita descub rir qué actividades ebrindan satisfacción per

sonal.De be ayudársele aque adquiera lashabilidades esenciales enellas.

Algunas deben serde alnaturaleza, quepueda continuar practicándolas

en su vida adulta.

3. Todapersona necesita poseerciertas formas de recreoque ocupen poco

espacio ypue dan cum plirse en pequeñas fracciones de tiem po.

4.

 Todapersona necesita conocer bien cierto núme ro de uegosde interior

yalaire ibre,que e esulten tan agradables que nunc a hayaun momen

to en que no sepa qué hacer.

5. Toda persona debe ser ayudada a adquirir el háb ito de hallar placer en

la lectura.

6. Toda persona necesita conocer b ien algunas canciones para poder can

tar cua ndo así o desee.

7. Toda persona debe a prender a hacer algo bello con las líneas, colores,

sonidos yeluso armonioso de su propio cuerp o.

8. Toda persona debe a prend er a ten er costum bres activas; a respirar "a

todo pulm ón" al aire libre yal Sol. Dado que el fin de la vida es

 vivir

 y

no negociar, nuestras ciudades deberían planificarse máspara vivir qu e

para trabajar ycom erciar con ellas.El sol,el aire, os espacios libres, os

parques

 y

 oscampos de uegos abund antes sonesencialespara una vida

con satisfacciones p erm ane ntes .

9. Hay que animar a cada persona a que tenga un o o más pasatiempo s.

10. Esde gran importancia e nseña r elritmo a aspersonas,yaque sin ritmo

elhom bre está incompleto.

11. Casiun año de cada 10seutiliza en com er. Debe tratarse que estadéci

ma pa rte de la vida hum ana esté iluminada por el uego de la inteligen

cia para que la comida no sea una función fisiológica ap resurada, sino

una oportun idad para ejercer la camaradería y desarrollar la personali

dad. Comer

 debe ser

 un

 acontecimiento

 social, yenel

 hogaralgo así

 como

una verdadera ceremonia cordial e íntima.

12.

 Eldescanso,el eposo, areflexión

 y

 acontem plación sonpor símismos

formas de recreación ynun ca debe n rem plazarse por formas activas.

13. Lasactividades recreativas más mportantes sonaquellas que a persona

dom ina de un modo más com pleto, en forma talque pueda perderse en

ellas,dándoles todo lo que tiene y odo o que es.

94

 Op.

 cit, pp.28-38.

122

Cap.

 2.Animación

 turísticas

Page 122: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 122/364

14.

 La satisfacción suprem a del recreo sólose obtiene por m edio de alguna

autorrea lización, de cualqu ier clase que ésta sea.

15.

 Lasformas derecreación deladulto,amenu do -pero no siempre- deben

perm itir elempleo de una parte de ascapacidades qu e no seusan en el

resto de lavida.

16.

 La persona sólo triunfará en su vida recreacional, en la medida que la

forma de actividad que elija cree en él un espíritu de juego yun senti

do del hum or, que en cierto m odo se trasmita en sus horas de trabajo,

ayudándole ahallar placer en los peque ños acontecim ientos de la vida.

17.

 Los juegos felices de la niñe z son esenciales para un c recim iento nor

mal.Las personas norm ales suelen habe r sido niños que jugaron bieny

alegrem ente. Y siguen conservando más fácilmente esa norm alidad, si

conservan esos háb itos infantiles de juego.

18.

 Participar com o ciudadanos en la creación de una mejor forma de vida

que todos podamos co mp artir es una de las formas m ás perm ane nte

m en te satisfactorias de la recreación.

19. Para que hom bres, mujeres yniños vivan mejor estas formas de vida, a

experiencia ha dem ostrado la necesidad de q ue haya una acción en el

nivel de grupo social o com unid ad. (Para esto se necesita una persona

preparada (líder de juego yrecreación) yuna comisión asesora oconse

jo directivo hono rario.

La persona y a comisión anteriores ten drán la responsabilidad de pen

sar,planear y

 rabajar,

 para ofrecer o portun idades q ue enca ucen en el mejor

uso de las horas libres de todos, con la idea de q ue :

• El programa de recreación de la com unidad debe continu ar dura nte

todo elaño.

• Debe ha ber subsidios suficientes, provenientes del gobierno provin

cial,municipal oprivados.

• Toda comu nidad necesita campos de juego, parque s y centros de re

creación con la misma urgencia con que nece sita calles y sistemas de

desagües.

• Toda com unidad debe dar opo rtunida d para que sus niños, una vez

que ha n term inado la escuela, puedan con tinuar con sus actividades

musicales, eatrales yotras formas de recreación especializada de que

ha n gozado en sus días escolares.

• Los programas de recreación de la com unidad debe n com prend er

un am plio margen de intereses ogustos,ydiversos grados de energía

m en tal y física.

• Toda com unidad necesita personas preparadas yejercitadas en la con

ducción de la recreación, tanta s com o las que se utilizan para la edu

cación.

• Para que la recreación sea satisfactoria yademás de exitosa, tanto para

el ndividuo comopara acom unidad, debe planearse cuidadosam ente.

Lafigura 2.2presen ta lasnecesidades populares y aacción com unitaria.

95

"Op. cit, p. 38.

Técnicas derecreación

123

Page 123: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 123/364

La acción pública y privada le brindan

La gente quiere

• Divertirse

• Entretenerse

• Distraerse

« Liberarse

 Descargar ensiones

• Relajarse

 Alegrarse

• Solazarse

• Evadirse

1

Y para ograrlo recurre a

• Paseos,

 visitas

• Lectura

• Espectáculos, elevisión

• uegos,

 competencias

• Reuroones, conversación

• Danzas

• Pasatiempos

 Canciones

• Música audición o ejecución)

• Gimnasia, deportes, etcétera

1 Pasivamente infraestructuras y ormas

recreacionales receptivas

• Parques yplazas

• Lugares pora veraneo,

 playas,

áreas tbm, bosques

 Televisen

 y

 adiotelefonía

• Cines, eatros, arcos

• Balnearios, piscinas

» Parquesde

 diversiones

• Satenesde uego

• Salonesdebaile

• Espectáculos deportivos

• Áreas de uego y/o deportes

2  Activamen te organizaciones

 écnicamente

concebidas para su satisfacción

• Escuelascomunitarias

• Clubes

 Colonias vacaaonales

• Campamentos educativos

• Organizaciones recreacionales ndustriales

ocomerciales

• Sociedades, centros comunitarios,

parroquias,

 etcétera

• Centros de recreación

Debemos omar

 en

 cuentade

 que  aquello

 que agente

 quiere constituye

 un a

 necesidad

 vital

 cuya carencia

 es

enfermedadgrave cuya escasez es dolencia y cuya existencia sólo debidamentecumplida es verdadera

 salud

1

Fig . 2.2

T É C N I C A S D E C O N D U C C I Ó N

Existen algunas técnicas básicas que pu ede n aplicarse directamen te en

el rabajo de anim ación de grupos.Las que aquí sepresen tan son sóloalgu

nas de

 ellas.

 Algo m portan te que vale a pena señalar eselhecho de que no

se rata de fórmulas mágicas con ascuales seobtiene n losresultados.Por el

contrario,algunasdeellasson an obviasqueparece rivialelque se eshaya

incluido en esta ista,pero esen esa misma sencillez en donde se en cue ntra

su valía. El trabajo que se desem peña al aplicar estas técnicas debe acom

pañarse desólidosconocim ientos en eldesarrollodehabilidadesydestrezas,

así como de una excelen te actitud del animador, solas no funcionan, sere

quieren constancia, preparación yganas de realizar este maravilloso trabajo

124

Cap Animación turística

Page 124: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 124/364

que es el ser animador. Hecho el ap un te se revisarán algunas de estas téc

nicas de anim ación.

An imac ión de ac t iv idades

Para que un a actividad pu eda considerarse com o recreativa, debe ser

ante todo libre yespon tánea. E n otras palabras, no es concebible que estas

actividades se realicen por obligación opresión , ya sea de los animadores o

por com prom iso social de alguna índole. Esta característica exige por parte

del animador una a ctitud co rrecta de respeto y comprensión de las necesi

dades de osusuarios,en cuan to aluso de su iem po ibreygoce de suocio.

96

Laparticularidad deeste ipo de rabajo con grupos demenoresodeadul

tos es que éstos realizarán las actividades que les proponga el animador, no

porque éste imponga su voluntad, sino sólopor su propio gusto. Esto quiere

decir que las personas del grupo cantarán la canción que se les proponga o

jugarán alocualcosa,pero sóloporque así oquieren. Entonces, oque debe

lograrse al conducir actividades de animación es que las personas que inte

gran elgrupo quieran hacer las actividades que se es propon en.

Para lograrlo es fundam ental la labor co tidiana del animador en la apli

cación de algunas técnicas adecuadas con el propósito de animar, que uni

das al carisma o don de g ente especial que caracteriza al profesional de la

animación , le perm itan la conquista psicológica y anímica del grupo, para

que respondan de manera satisfactoria a as propuestas que para su benefi

cio haya desarrollado.

Por ejemplo, en elejército losmilitares responden a avozde mandoge

neralmente por temor, yen algunos casos por convicción. Por el contrario,

en la animación com o en la recreación la persona responde a la voz de in

vitación, que e lena y ehace sentir eldeseodeparticipar en as actividades

que se e propon en. E ste es el objetivo qu e persigue un animador, partien

do de la base de la capacitación personal, del valor im plícito y de las carac

terísticas benéficas de las actividades que va a realizar.

La ac t i tu d pos i t iva

Una actitud positiva alencon trarse frente aun grupo es a mejor mane

ra de iniciar el trabajo. Las personas son sensibles a las intenciones yacti

tudes de apersona q ue se ubica ante ellas. Siel animador se encu entra ahí

por m era obligación o simplem ente porque es su forma de ganarse la vida,

y sus acciones no están guiadas por el interés real en beneficio de las per

sonas y a satisfacción de sus necesidades com o un servidor que es, su tra

bajo está condenado al fracaso.

97

Aquel que quiere desem peñarse como anim ador profesional debe estar

plenam ente consciente de las bondades de su trabajo y a importancia qu e

%

Op. cit, p 40.

"ídem.

Técnicas derecreación

125

Page 125: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 125/364

éste tiene para las personas a as que sirve; significa estar enam orado de la

función que se realiza, para ob tene r de ella un resultado efectivo. De be

pon er en su trabajo am or, corazón, cariño, oque pu ede sintetizarse en u na

explícita y ácil acción de contagio y rasmisión a aspersonas, esdecir, sim

plem ente debe mostrar entusiasmo.

Si se om a el entusiasm o como sinónimo de cariño a a abor que sede

semp eña y a las personas a las que se sirve animán dolas, se debe procurar

apoyar sobre albase ospilaresque sostienen a aactitud positiva delanima

dor. El profesor arg entino Juan C arlos Cutrera, en su libro

 Técnicas de

 re

creación, prop one que para alcanzar esa actitud positiva se deben construir

tres pilares que son: seguridad, confianza en sí mismo y aplom o, ten iendo

como base el entusiasmo. Acontinuación seabunda sobre el significado de

cada un o de estos tres pilares (véase fig.2.3).

98

Seguridad. La seguridad seobtiene a ravés del conocim iento, con eldo

minio de las capacidades técnicas que posee el animador, así como con la

plena certeza y arraigo de sus valores. Esta se trasmite enseguida al grup o,

lo mismo que la inseguridad cuan do no se iene u na idea clara de lo que se

hace o com enta, cuando existe la improvisación o se carecen de las destre

zas necesarias para las abores. El anim ador d ebe trasm itir acada un o de os

individuos del grupo con el que trabaja la seguridad de saber qué es o que

hace , que lo puede realizar yque lo quiere realizar.

Aplomo. Es la manera de com portarse delan te de un grup o, la manera

de m irar, caminar o de expresarse verbal o corp oralm ente. Es conocer los

w

Op.   cit,

  p. 41.

Actitu

|&i^t¿i d(^£ií?éb£3£«?i^&&£c£c^fe&£«c

3

DO

U 1

Enti

Fin 7 3

126

Cap.2.Animación turística

Page 126: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 126/364

terrenos que sepisan.Como amisma palabra o ndica,

 a

 plomo,

 esdecir que

cae de manera vertical, no se mueve, que mantiene una línea recta. La per

sona quecarecedeaplomo es nm ediatamente detectada por elgrupo.Como

se observa, tiene mucho que ver con la seguridad descrita en el pu nto ante

rior ycon la confianza en símismo delpróximo pu nto . La seguridad ayudaa

saber dónde ycómo sepisa, da vigor a apostura ya a mirada, mientras que

laconfianza en símismo permite alanimador saber que opu ede hacer.

Confianzaensímismo.

 Es ene r elcontrol deuno mismo,sobre apropia

persona, estar convencido de la capacidad que se tiene yde as ganas de ha

cerlo.

 Superar las dudas y emo res naturales, que por ser naturales no deben

negarse, por el contrario, tener la capacidad de dominarlos yaprovechar esa

adrenalina en beneficio de todos. El saber que se ienen losconocimientosy

destrezas necesarios brinda confianza en un o mismo. Com o es evidente, os

tres pilares se nterrelacionan y com plem entan.

La actitud positiva tiene diversas formas de manifestarse a nte el grup o.

Ésta se rasm ite a través del gesto, el mo vimiento y a palabra.

El

 gesto.

 El rostro es la pa rte del cuerpo que las personas observan con

más atención. Lavariedad de movim ientos yexpresiones delrostro hum ano

no tiene comparación con nin gún otro ser vivo. Tiene la capacidad de co

m unica r sin necesidad de un lenguaje verbal. Para el anim ador es un exce

lente e ncomparable modo decontactarse con agen te y rasmitirle elentu

siasmo necesario para las actividades de anim ación. E l gesto es reflejo de a

calidez del animador, debe ser cordial, amable, pero nunca falso, nada hay

más desagradable qu e una sonrisa fingida, el gesto debe ser natura l yexpre

sivo. En el rostro se encuen tran adem ás los espejos del alma: los ojos. La

mirada debe ser el canal para establecer la com unicación con cada un o de

losparticipantes, amirada influye en acaptación de aatención, cuand o es

viva trasmite em ociones y sentimientos. El animador debe poner especialatención en hacer elgesto adecuad o para laspalabras que expresa y amira

da debe reforzar sus intencio nes . Vale la pena regresar a las páginas ante

riores yrevisar lo con cern iente a as habilidades para hablar en público .

El movimiento. Frec uen tem ente sucede que un orador dice algo en sus

palabras,pero susbrazos,manos ycuerpo en general dicen otra cosa.Es m

portan te que elanimador tenga un lenguaje corporal que manifieste esaac

titud positiva que lo caracteriza. La soltura en los mo vimientos del cuerpo,

seguros y confiados, dem uestra n al observador que se tiene dom inio de lo

que se hace yesa seguridad se rasm ite; en elcaso contrario , os movimien

tos rígidos ymecánicos dem uestran inseguridad, temor y alta de control de

la situación. Por últim o, a gesticulación da fuerza a aspalabras, subraya as

intenciones del animador yenriq uece los mensajes.

La

 palabra. Lapalabra debe sercálida,personal, nvitadora, as cualidades

técnicas deben em plearse para que sea rica en matices, onos y modulación,

con la justa potencia para ser oídas por todos

 (véase

 la sección de expresión

oral).

 La forma de expresarse sedebe cuidar, aforma más correcta es sugerir

en vez de ordenar outilizar un tono ofensivo, más bien es necesaria una pa

labra sencilla e invitadora. En animación es impo rtante cuidar las personas

que seutilizan alhablar, por ejemplo cam biar los"ustedes"por un "nosotros"

o el"yo voy" por un "vamos".Se dice que en la manera de pedir está eldar.

Técnicas derecreación

127

Page 127: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 127/364

E l c o n t a g i o a f e c t i v o

D en tro de este proceso es m po rtante destacar que en laanima ción apare

cen varios factores característicos p ropios del grup o y de su relación c on el

animador, que pu ed en aprovecharse en beneficio de todos.

99

En todo grup o existe un proces o natural qu e pasa por varias etap as, su

formación, in tegración, ma durez y , dep end iend o del t ipo de grupo de qu e

se trate, su disolución. En el t ranscu rso d e la integración se dan algunas di

nám icas interna s que un en al grup o alrededor de fines com un es; en el de

po rte, po r ejemplo, es alcanzar un resu ltado o un a ano tació n, en los grupos

de trabajo es alcanzar una m eta de ven tas, etc. Es en esta etap a q ue se da

un fe nóm eno in teresante para efectos de la anim ación, qu e se cono ce co n

el no m bre d e contagio afect ivo.

Este fenóm eno se prod uce de mane ra natural y espo ntáne a en t re los

integra ntes de un g rupo de cualqu ier natura leza, al realizar un a m isma act i

vidad, con u n m ism o f in. Su man ifestación extern a son los lazos de afecto

que bro tan en t re e l grupo; los miem bros se apoyan m ut ua m en te , se abra

zan , festejan el ogro, jueg an ycom pa r ten sus acciones, yen m uch as ocasio

nes resulta qu e no se con ocían c on antela ción, es un a esp ecie de unió n es

pir i tual entre todos os ntegrantes del grupo que van en pos de un f in co m ún .

Es te fenóm eno alcanza inclusive al anim ador, quie n lo deb e ap rovechar

para o bte ne r los mejores dividen dos de su labor de a nima r.

Es necesario que el anim ador c ontagie a cada uno de los miem bros del

grupo con as ganas que imp rime a su labor de anim ación, para ello debe po ner

especial atenc ión en proyectar su energía y ánim o en todo lo que dice y hace.

Su person alidad, carisma y odo él de be n radiar sobre el grup o ese gusto por las

cosas que se pro po nen . Aquí más que n un ca esas cualidades personales men

cionadas en secciones anteriores se ocupa n para an imar a los participan tes a

qu e disfruten las exp eriencias .

O tro detal le por considerar en los procesos d e anim ación es qu e en los

grup os, sin im po rtar la edad, siem pre hay un equil ibr io entre t ím idos y ex

trovert idos. Éstos serán los qu e aca ten prim ero las indicacio nes, en especial

en act ividades de gran expresividad (canciones, hu rras, orquestas informa

les, etc.).El emp uje act ivo de el los hará que los dem ás se integ ren ha sta qu e

todos, sin exce pción , enc aren la tarea. Es lógico qu e el más din ám ico con

tagie siem pre al más retraíd o. Rara vez se da el caso inverso para activida des

expresivas. Por el lo es con ven iente qu e se dete cte desde el pr incip io de las

act ividades q uién es son los más d ispue stos, para busca r en ellos el apoyo

necesa rio para salir adelan te.

C ó m o p a r a r s e f r e n t e a l g r u p o

C ua nd o se deba realizar un a act iv idad frente a un g rup o, desde un a

simple expl icación o un a act iv idad de anim ación , debe n tom arse en cu en-

"Opd . cit,  p

42.

1 2 8

Cap.2.Animación turística

Page 128: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 128/364

ta detalles en cu an to a aubicación delanimado r qu e serán benéficos para

su tarea.

100

1. Aespaldas delanimador no debe haber ningún objeto móvil, ni excesiva

mente luminado, ni

 de colores

 llamativos.

 Elloproduciría una distracción

física ypsicológica de osparticipantes, oque reduciría la eficacia.

2. Elanimador sedebe ubicarycolocar rente al grupo, demodo que nadie

quede al margende su cam po visual.

 De ser posible, todo el grupo

debe ubicarse dentro de un ángulo de 90°,cuyocentro ap un te direc

tam ente al frente.

3. Si algunos integrantesdeben estar uera de esos 90°, nunca deben

quedar a espaldas. En este caso

 es

 necesario dirigir

 la

 mirada,

 y

 seña

lar con as manosaambos extremos del grupo.

4. El grupo debeconstituirun bloqueunido. No es conveniente que un

peque ño subgrupo sehalle apartado , aun qu e esté dentro de os90°.

5.

 Sihaysol,algún reflector u otra forma de luminación d irecta, se debe

procurar que su luz caigahacia el animad or, en forma igeramente

frontaloblicua. Nunca hacia el

 grupo.

6. Alaire ibre, cuan do sepu ede elegir la ubicac ión, se om a como fon

do algún árbol de tronco grueso oalgún cerco tupid o o pared.

7. Dentro de ungimnasio,el animadorse ubica enun rincón o contra una

pared, yel

 grupo sentado

 al rente.

Técn icas de a t enc ión

Jamás debe in tenta rse callar a la gen te gritando más fuerte que ella o

pidiendo a otros que griten; tam poco se suenan silbatos ni se hacen estri

dencias.

101

 La forma ideal es:

1. Ubicarse de pie, sobre un elem ento elevado a la vista de todos (una

silla,una mesa, un pilar, un cajón).

2.

 D esde allí golpear suavem ente las man os, aplaudiendo mientras se

sonríe m irando a todos aquellos qu e nos m iran, y al mismo tiemp o

que damos los golpes de manos colocamos el dedo índice frente a a

boca como señal de "silencio".

3. Una vez que poco apoco,por efecto de a comu nicación intergrupal,

vayahab iendo silencio,actuamos inm ediatam ente desde allí,sin per

der un ins tante. Cualquier fracción de espera vana hará qu e se nicie

de inm ediato nuev am ente elbullicio.

4. No enojarse. Todo se ogra con una sonrisa.

C óm o d i r ig i r canc iones

En las actividades de animación yrecreativas es necesario que el grupo

quiera participar. Para ello se debe niciar siempre con lapresentación. Ésta

m

Op. cit,p. 43.

m

Op.

  cit,p.

  44.

Técnicas derecreación

129

Page 129: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 129/364

consiste en motivar al grupo a participar, agregando un a pequeña referen

cia histórica del con tenido de a canción , obien come ntando algode o que

dice el tema o el gusto qu e causa. E n cua nto a las canciones, no es conve

nien te, desde el pu nto de vista recreativo, cantarlas ínteg ram ente antes de

enseñarlas. Psicológicam ente, es más efectivo qu e

 se presenten pequeños

fragmentos que se repiten hasta suaprendizaje, para luego agregarotros hasta el

final.

102

 La experiencia muestra que

 recreacionalmente

 esto es conveniente

por as siguientes razones:

1.

 Elgrupo recibe un "núm ero artístico"del conductor, q ue lo da como

prop io, logrando q ue se participe del texto de la canción , y todos la

comparten.

2.

 Para enseñarla se necesita ser entona do, ten er bu ena voz y timbre

agradable, pues de otro m odo no se trasmite el gusto por la canción.

Co n este sistema el grupo nos sirve de apoyo para la contin uida d,

creándo se el clima de expectativa por lo que vendrá.

No esconven iente que os ntegrantes delgrupo engan en susmanos a

letra anotada , yaque así se mp ide laconcentración de asmiradas en elani

mador, perdiendo eficacia la acción conjun ta y el contagio afectivo. P ued e

remplazarse sí, por el texto de la canción ano tado al frente, en caracteres

legibles para todo s. En tonces la vista se centra en el animador, que señala

las partes que se van cantand o.

Existen otros sistemas para el aprendizaje de cancion es; uno de ellos

consiste en d ividir algrupo en varios subgrupos,yacada uno enseñarles u n

fragmento. Luego la canción se canta e n su totalidad, pero como "actores"

de cada parte los subgrupos. La repetición del sistema pro duce el apren

dizaje total. Esto pu ede dar lugar tam bién a a ejecución de un juego com

petitivo entre los subgrupos , que es un incen tivo más para el aprendizaje.

Técn icas pa ra conduc i r j uegos

De pen diend o del juego por conducir se establece una serie de norm as,

dond e el uego "tipo"es el conocido sistema de relevo de pa tio, gimnasio o

aula de clases.

103

 Se sugieren los siguientes pasos:

1.

 Presentación

 (incentivación). Su necesidad ya se explicó cuando nos

referimos a apresentación decanciones.Tantoen éstecomoen aquel

caso es importan te m encionar el nombre de la actividad (en aquél,el

título de a canción;aquí, elnom bre del uego).

2.

 Ubicación (formación). Es cons tituir los bandos o equipos, e insta

larlos debidam ente formados en el ugar de com ienzo.

3.

 Explicación.

 D ebe ser clara y o más sintética posible. Al formular

nos m entalm ente u n esquem a de a explicación de un juego,debe-

m

Idem.

m

Op.cít,pA5.

130

Cap. 2. Animación turística

Page 130: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 130/364

mosubicar en prim er lugar elobjeto deacción delmismo.Es decir,

aclarar en prim er lugar cómo se gana, cómo se obtiene n p un tos o

cómo term ina la actividad (ejemplo: "Este juego consiste en ver

qué eq uipo consigue correr en m eno r tiem po esta distancia, rele

vándose sucesivamen te unos yotros, para ello...").

4.

 D emostración.

 Siempre que sea posible, es conveniente ratificar lo

explicadocon una demostración acargode un alumn o, deteniéndose

en osmásdifíciles del uegopara que odos oscaptenbien.Eventual-

mente la demostración pu ede serhecha por nosotros mismos.

5. Preguntar:

 ¿Alguien iene dudas? Esta pregu nta esfundamental para

el desarrollo del juego . Nunca debe om itirse. Al recordar lo que se

mencionó al hablar de la cons titución psicológica de los grupos, no

se pu ede desconocer que existen niños y óvenes tímidos, que pese

a no haber com prend ido la explicación, prefieren callar, perm ane

ciendo con su duda. Ello complica el desarrollo del juego. De ahí

que un a vez que seformula lapregu nta, seresponde a odos, en voz

alta,reiterando bien fuerte la duda que seplanteó. Nunca secontes

ta directa yúnicam ente a quien tiene la duda.

6. Com ienzo. Tras un breve suspenso y habernos asegurado q ue todo

está en orden , formularemos una señal bien clara qu e evite cual

quier clase de titubeos .

7. Control-aliento-entusiasmo-participación. Estos son algunos de los

pun tos más impo rtantes para el éxito en la conducción de juegos.

Una vezcom enzada la acción, sedebe daraliento a osgrupos parti

cipan tes, voces de impulso yayuda a nuestro entusiasmo. Debem os

"divertirnos como locos".Nu estra forma de participación entusiasta

en a actividad contagiará algrupo en sudinámica. Una actitud con

traria deprim e a os com petidores yhace que éstos pierdan todo in

terés en el juego. Se recuerda q ue debe habe r jueces.

8. Final. Una sonoravozde ¡alto ,al iempo que señalemos a osvence

dores,

 será aforma ideal de marcar elfinal del uego, conc retándose

los objetivos.

9.

 "P remio" a losganadores}^

 Todo ser hu m ano posee ansias que la

ciencia seha ocupado de definir yque leson ineludibles. Entre ellas

figura el ansia de recono cim iento. S iempre que realizamos un es

fuerzo, de cualquier clase que fuere por lograr algo, nos satisface,

necesitamos que alguien lo vea y o aprueb e. Por eso se hace nece

sario destacar el esfuerzo de los ganadores, brindándoles u n pequ e

ño aplauso,dirigiéndoles os eflectores, tratándose de niños,hacien

do que los derrotados lleven en homb ros a os ganadores, etcé tera.

10.

 Complementariamente}^ Es importan te recordar que el éxito de as

actividades de animación y recreativas que se proponen dep end e

casien su otalidad de aactitud delanimador, su écnica yhabilidad

para darse cuenta sien algún m om ento lascosas no funcionan bien .

Por eso es necesario aplicar a tiempo la frase que dice: "Matar el

m

Op.cit.,p.  46.

m

ldem.

Técnicas derecreación

131

Page 131: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 131/364

Page 132: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 132/364

•  Papeles para la productividad grupal.

  Participación.

  Fines del grupo y del individuo (objetivos y metas).

 Aptitudes para las relaciones humanas.

•  Comunicación.

•  Heterogeneidad.

107

La no integración y a integración de todas estas características determi

nan la dinámica interna.

Dinámica externa

La determinan los factores que desde fuera del grupo influyen en su

acción y afectan los intereses de sus integrantes, los objetivos, medios y ac

tividades que se proponen. Estos factores son:

  Los valores y esperanzas de la comunidad.

  Los valores institucionales.

  Las afiliaciones y controles de los grupos básicos (primarios).

  La competencia intergrupal.

  El prestigio y el estatus.

La dinámica de los grupos se interesa por investigar los procesos por los

cuales la conducta individual se modifica en virtud de la experiencia del

grupo,

 y rata de poner en claro por qué ocurren ciertas cosas en los grupos,

por qué éstos se comportan como lo hacen y por qué los miembros del

grupo reaccionan como lo hacen.

108

Los

  GRUPOS

La base para clasificar la conducta humana como conducta de grupo es

la interacción, pues es la propiedad que todos los pequeños grupos tienen

en común. En todas las definiciones de los grupos pequeños se afirma, de

modo implícito o específico, que para que un grupo se pueda considerar

como tal, tiene que producirse interacción dentro de él.

 La mera proximidad

física, de no existir una mutua influencia, no creaun grupo.

Tipos de gr upo

Los grupos pueden clasificarse con diferentes criterios, como lo son: di

mensión, grado de interacción entre los miembros, nivel de solidaridad, grado

de intimidad, objetivos del grupo, etc.A continuación sepresenta la siguiente

clasificación basada en el ipo de relación que se establece entre los miembros:

107

 Op.

 cit, p.

 137.

m

Op. cít,p. 138.

Técnicas

 de participaciónsocial

Page 133: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 133/364

a) Grupo primario. Es aquél en el que todos los miembros interaccionan

directamen te, cara acara, son conscientes de a existencia delgrupoy

de su pertenencia aél,yde apresencia de otros miem bros. Sehallan

ligadospo r "lazosemo cionales, cálidos, ntimos ypersonales", poseen

una solidaridad inconsciente basada más en los sentimientos que en

el cálculo. Ejemplo de este tipo de g rupo es a familia.

b)

 Grupo secundario. Esaquél en que os ntegrantes m antien en relacio

nes frías, imperso nales, más formales. Elgrupo en este caso,noes un

fin en símism o, sino un med io para lograr otros fines.

Lasrelaciones seestablecen másbien m ediante com unicaciones indi

rectas;

 tal es el caso de las em presas, ins tituciones , clubes, barrios,

pueblos yciudades.

c) Grupo cuasiprimario.

10 9

 Sibien en un principio este grupo puede pasar

por la etapa de formación de un grupo se cund ario, las relaciones

entre algunos o odos sus ntegrantes evolucionan para convertirse en

un grupo cuyas características seasemejan en buen a medida a as de

los grupos primarios. Esto frec uentem ente sucede con el círculo de

amigos, a pandilla, el equ ipo , etcétera.

C A R A C T E R Í S T I C A S D E L G R U P O

Las características de un g rupo tal y como las concibe la dinámica de

grupos son as siguientes:

• Una asociación definible; una colección de dos o más person as, iden-

tificables por un nomb re o ipo .

• Con ciencia de grupo; los miembros qu e se consideran como g rupo

tienen una percepción de unidad, una identificación consciente de

unos yotros.

• Un sen tido de participación en los mismos propósitos; os miembros

tienen el mismo objeto m odelo, o metas e deales.

• Depe nde ncia recíproca en la satisfacción de necesidades; los miem

bros necesitan ayudarse m utu am ent e para ograr os propósitos que se

tienen como grupo.

• Acción recíproca; osmiembros se com unican unos con otros.

• Habilidad para actuar en forma unitaria; el grupo pue de com portarse

como un organismo unitario.

110

F U N C I Ó N Q U E D E S E M P E Ñ A N

L O S I N T E G R A N T E S D E U N G R U P O

Cada unode osmiembros que ntegran un grupomanifiesta determ ina

das condu ctas q ue lohacen desempeñar una ovarias funciones específicas

m

Op. cit,p. 139.

m

Idem.

134

Cap.2.

 Animación turística

Page 134: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 134/364

den tro de él. Estas funciones que adop tan los miem bros del grupo se de

nom inan papeles, oscuales varían según la situación social en que actúa el

individuo, según el ipo de actividad que realiza, el ipo de trabajo asignado

yel ipo de relación ocom unicación con osdemás miem bros del grupo . En

términos generales, ospapeles que sepresentan en un gruposeclasifican en:

a) Papeles positivos:

• Aclarador.

• Interrogador ocrítico.

• Opinante.

• Informador.

• Orientador.

• Armonizador.

• Anim ador.

• Activador.

• Iniciador.

111

b)

 Papeles negativos:

• Agresor.

• Dominante.

• Obstructor.

• Dependiente.

• Sumiso.

• Discriminador.

• Juguetón.

• Aislado.

112

D escr ipc ión de los pape les pos i t ivos

 Aclarador.

 Esaque l ndividuo que realiza una exposición racionaldel ema

o idea sugerida e inte nta deducir losresultados de cu alquier idea osuges

tión adoptada por el grupo .

• Interrogador

 o

 crítico. Es aquella persona que p one en duda la practibili-

dad, la ógica, los hecho s o el proced imien to de una sugestión o ema de

discusión del grup o.

  Opinante.

 Externa su opinión atinad am ente sobre una sugestión hecha y

hace h incapié en su propuesta de cuál debe ser el pu nto de vista del gru

po, principalm ente con base en loshechos o nformación pertinen te.

 Informador.

 E xpon e hechos o sus propias experiencias que se relacionan

con el problema a que se enfrenta el grupo.

• Orientador. Trata deguiar algrupo señalando ospasos necesariosparaso

lucionar los problemas qu e se pres entan con el objeto de que se legue a

111

 nstituto de Educación para Adultos, op . cit, pp . 140-141.

m

Idem.

Técnicas de participación social

135

Page 135: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 135/364

un resultado satisfactorio. D efine la posición del grupo en relación con

sus objetivos, los pu nto s en que se aparta de éstos o hace preguntas res

pec to a a dirección que toma la discusión.

• A rmonizador. Es el mediador en tre las diferentes posiciones y opiniones

de los particip antes , intenta conciliar desacuerdos yreduce la tensión en

situaciones conflictivas.

• Animador. D em uestra com pañe rismo y solidaridad con los demás ele

me ntos delgrupo;de diversasmaneras indica com prensión y aceptación

de otros pun tos de vista, ideas y sugerencias.

• Activador. Incita al grupo a una acción odecisión. Lo estimula para reali

zar actividades de m ayor alcance o de calidad superior.

• Iniciador. Proponealgruponuevas deasoformasdeconsiderar os problemas,

quepueden serenrelacióncon sugerenciaspara un nuevoobjetivo delgrupo,

unanueva ormadeenfrentar algunadificultad, unnuevoprocedimiento o una

nueva forma de organizar algrupopara realizaruna tarea futura.

De scr ip c ión d e los pap e les nega t ivos

 Agresor.

 Es ta persona actú a de diversas maneras : menosprecia el estatus

deotros,desaprueba losvalores,capacidades oacciones de osdemás,ata

ca al grupo o problema q ue se esté tratando , evita las contribuciones de

otros, etcétera.

• Dom inante. Intenta m anipular a osdemás o ograr alguna ventaja sobre el

grupo valiéndose de la adulación, las promesas condicionadas, las alianzas,

etc. Adopta la posición de un es tatus superior alardeando de sus propias

cualidadesyafirmando que iene granexperiencia oqueha ogradograndes

cosas. Hacepreguntas constantemente yaprueba odesaprueba laactuaciónde osdemás en talforma que eperm ite mostrar su aparente superioridad.

 Obstructor.

 Este individuo tiende a ser negativo, está siempre en desacuer

do,

 se opone más allá de toda razón, obstruye, desanima o entorpece cual

quier acción que elgrupo desea emprender.

  Dependiente.

 Es una persona indefensa que necesita obtener respuestas

de simpatía de otros miembros del grupo m anifestando inseguridad, con

fusión personal o subes timándose.

•  Sumiso. Es u n seguidor pasivo de las acciones del grupo, acep tando sin

discusión las ideas de los otros.

• Discriminador. E sta persona se siente en u n nivel superior yfunda suse

guridad em ocional en la acep tación de los demás, sóloacep ta a asperso

nas que le son simpáticas por considerar qu e de alguna manera están en

su nivel. Repudia a as que considera inferiores, por lo que crea una divi

sión perjudicial para el grup o.

  Juguetón.

 Es u n individuo que n o asimila losprocedimientos del grupoy

por ello asum e conduc tas evasivas,de cinismo yotras formas de conduc

ta inapropiadas m ás o menos estudiadas.

• Aislado. Semuestra indiferente y ejano. Esta actitud sedebe en granme

dida asu ncapacidad de ser sociablepor oque nopuede desempeñar pa

peles constructivos para el grupo.

1 3 6

Cap.

 2.Animación turística

Page 136: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 136/364

Page 137: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 137/364

• Práctica en la mism a.

• Actitudes personales previas.

Las técnicas de participación social pu eden clasificarse a su vez en dos

grandes grupos, con base en su intención primaria, pues también es cierto

que algunas deellaspue den cum plir dosomásfunciones según a intención

y/ o criterio con el cual se eligió para determ inada situación o m om ento.

Estos dos grandes grupos son:

a) Técn icas de integración.

b) Téc nicas de enseñanza-aprendizaje.

En los cuadros 2.3 a 2.17 se describen algunas técnicas de integración y

de enseñanza-aprendizaje.

115

Qgpáa»

 2*1.

 Técnicasd t integración y de enseñanza-aprendizaje,

Üfetiwt e mi^gtadén  Técnicas <fc msmanm-aprmdtzap

feas-d* integración Lectura

Lecturacomentada

'Srtiflf J ^ * » « Ü »  Técnicaexpositiva ^

^ ^%ma&$&t$&

  Simposio I

t,r i Mesaredonda I

t 5

^^ ^^ ^4 « í» « i u i í f c a e ió n Panel I

^2-*~"

  Seminario S

Técnicademostrativa

  \

Estudiodecasos |

t^^jfeSÉíSrit-éeteccion^e liderazgo  Escenificación  \

\

v*\

i—i

5 ¿ r

I

r >

m

Op cit, pp  142 143

U5

Op cit,p  153

Debate

Discusiónengrupo

n

fj^ "  - Corrillos

fí ,T # 3^f lf de temd« deeísiones Phillips66

Entrevistacolectiva

  i

Lluviade deas (Aram

 storming)

  |

Mezclaocreatividad

A

Valores

  í?

Géstate

Psícodramatizaciones

n^ .a

- *t

 

\ <A^Wm^

1 3 8 Cap 2

 Animación turística

Page 138: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 138/364

ÍSmápeün

CsBgfeteerila

Uekem

4ttfiA

áftua

detameaío

 „

>

-

' -

:

\ " " • * -

-

-

-

.-

"

Pmeeáimknfo

M nstructor

teparteet

  -

documente

«formative

H nstructor

señalas

 un

Y  partteinante

<j«*«ooBieHce

laiectea

Binstawtar

detiene a

leetonajw

jirtafa^ar»

haaer-

cementarlo*

Segénlos

jár&fosel

tastfuctw

Selección»

 a

f^afldadde

lectores

áltteninodela

fectum se pidV

«1pupo $m

«onohisiones  -

-

Cuadro

 2.4.

 Lectura

 comenta*

Desarrolla

l. Introducción

l»ectufaáMgida

Síntesis

^Dementan©

Vmtafm

Proporciona

mucha

información

en

 poco

tiempo

Poca

elaboración

por

 parte

del

 nstructor

Útüen grupos

numerosos

la.

Limitaciones

Noes

recomendable

para el área

psicornotóz

 o

afectiva

No  se

 eiercita

la

 nformación

en

 forma

óptima

No cubre odas

las condiciones

de

 aprendizaje

Recomendaciones

Combine con

otras écnicas

Utilice

 al

comenzar

los cursos

Prepare

 y

seleccione

la

 nformación

Supervise

 a

comprensión

Hagapreguntas

- - '

  Evaluación

 del

 aprendizaje

Vm«Ue

IMmtíñm

 neeesídaderdeeapaettaeién

J^Bpol»

 a

 setíweiá»

i Pteseata gyietfcm

fievpamsm

 «fcnatteASn

EfeBsbtir afopweteJii

:1te$e¡6a

 «ft h

 evíSteeián

^ „ „ - . , , , , _ „

l

, , ....•„  „ , , , . , ,  .„ : , , , ,1 , , , , . , .  _ ^ _ S

8

-

X

:x

X

R

M

X

Criterios de selecciéa

Objetiva Tiempo Participantes

Área

cognoscitiva

Escaso

Hasta 50

personas

Material

didáctico

Básico:

documento

informativo

Complementa-

no :

 otros

- ^ i »s*^ f ^ fc4"

139

Page 139: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 139/364

Cuadro

 2.5.

 Técnica expositiva.

Demtipeum

-Téenie*

c e n t o d a e n e l

, instructor»

" cansóteen -

dar

ínfojmaeión

- éigrup o, -

además de

, Hrattatla,

,jpartfcipa€ién "

grupaí -

  r

-

-

-' ' ,

-Proeedtnsáettío

Seproporciona a

información del

cursoombaente

En ocasionesse

apoya su

exposición con

- material

^didáctico»prevk

selección

&  final de k

exposición se

solícitaalgrupo

haga preguntas

dé lo expuesto

Desarrofio

L Introducción

Antecedentes

Panorama general

2,

 Objetivo

Destacar a

importancia en

relaciónconel

participantey

sus necesidades

J. Información

Presentar os

contenidos

propios de a

sesión

4 .

 Síntesis

Resumir

Ventajas

Seadapta a

gruposgrandes

Permite

concentrar

grandes

cantidades d e

información en

poco iempo

Permite utilizar

todos os

materiales

didácticos

Puede

complem entar a

otras técnicas

didácticas

Limitaciones

Su función básica

sedapara el

área

cognoscitiva

Conduce

fácilmente al

verbalismo

No seejercita la

información

No p ermite

evaluaciones

estructuradas

Recomendaciones

Combine con

otras écnicas

Verifique q ue sus

objetivos sean

realmentedel

área

cognoscitiva

Utilice ma terial

didáctico

Realiceal

principio un

guión

E-yabiaciéB de l apren dizaje

l'  - J "  Grados

r - ,

 VatUbU

Ide&rtjfíca, necesidadesdecapacitación

Estftauh %moBvaeíén

P r e ^ a objetivos

  (

fropoícionainforinaclón

E^d t a ^ j n f e f m a e r ó » - ,

•Btrtjcip*en aevaluación'

B

X

X

X

R

M

X"

Cr iterio s de selección

Objetivo Tiempo Participantes

Atarea elárea

cognoscitiva

Escaso

Información:

amplia

Grupo

grande

Material

didáctico

Se utilizan

todos os

materiales

didácticos

140

Page 140: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 140/364

Cuadro 2.6.Simposio.

Descripción

Técnica que

consiste en

' breves

exposiciones

sobren n

mismo ema

que un

eguipohace

ante un

grupo

-

ProceiMmiento

Presentar

generalidades

del ema,

aspectospor

desarrollary

secuencia

Presentara

participantesy

orden de

intervención

Fijar tiempo de

exposición

El nstructorsirve

de conductor

Alfinal sehace

un resumen

invitandoal

grupoa

preguntar,

ampliardatos,

etc., sin

permitir debates

Desarwfio

1.

 Organización

Dividirelgrupo

en equipos

Asignar temas

Elaborar

cronogramas

Explicar a

técnica

2,

 Desarrollo

Introducción

Exposición

Discusión en

grupo

Síntesis

Ventajas

Mucha

información en

poco iempo

con a

participación

del grupo sólo

al final

Limitaciones

Noseutilizapara

todas asáreas

de a conducta

Noperm ite hacer

una evaluación

formal

Puede

presentarse qu e

algún

participante se

exceda en su

tiemp o asignado

Recomendaciones

Combinecon

otras técnicas

D é instrucciones

precisasa os

expositores

Verifique sus

objetivos

El instructor

relaciona as

exposiciones

Sielgrupo nsiste

en a discusión

puede

organizarse ahí

mismoun foro

Crite rios de selección

Objetivo Tiempo Participantes

Área

cognoscitiva

y afectiva

Breve,de

5 a 7

minutos

Información:

ampliay

abundante

Grupos

grandes

hasta de

50

personas

Material

didáctico

Todo ipode

material

didáctico

Evaluaciónde l aprendizaje

Grados

Variable

Identifica necesidades de capacitación

Estimula a motivación

Presenta objetivos

Proporciona información

Ejercita la información

Participa en a evaluación

B

X

X

X

X

R M

Page 141: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 141/364

Page 142: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 142/364

Coadro 2,8,Mesaredonda.

^Dmeri$eié&

Consistaeafc

pwseBtaogwy

áíscwióade

u n t o » por

»a,grupod«

expertos«ate

tw#uáttorio,

A$S

expositores

pmém

participar e n

forira

individúalo

po r parejas

Wmesiimíettfo

Explicar tema y

Hfeeifaiea

Sepresenta a os

ponente?

Fijar iem pos 15

minutes)

S3ponente

plantea su esis

durante sil

tiempo

El nstructor

modera

Al inal ecada

ponencia se

pídela

intervención d e

losparticipantesAl

 inal

 e fas

ponenciasel

moderador hace

un resumen,

precisa deasde

losponentes,

presenta

contradicciones

notoriasy inde

conclusiones

Dmarmlh

L Introducción

Presentación del

tema

Presentación d e

ponentes

2,

 Exposición

3. Discusión de

expertos

4.

 Discusión dé

grupo

Preguntasdel

auditorio,a

vecesverbal,

perosison

extensasse

hacen por

escrito

S. Resumen

Ventajas

La información

esselecta,ya

que os

ponentes son

expertos

Pue de utilizarse

para grupos

numerosos

Se conocen

diferentes

puntosde vista

sobreun mismo

tema

Limitaciones

No seutiliza el

área

psicomotnz ni

afectiva

Cuando elgrupo

esmuy amplio

la participación

delgrupoes

restringida

Máximocinco

ponentes

Recomendaciones

Combine con

otras técnicas

Seleccione con

cuidadoal

moderador

(experto)

Seleccione con

cuidado el

tema, sus

aspectos

fundamentales

y os

especialistas

ponentes

Evaluación del aprendizaje

' Grados

Variabk

Identifica necesidadesde capacitación

Estím ala a motivación

Presen ta objetivos

Proporciona información

Ejercita a información

Participaen aevaluación

B

X

X

X

X

R

X

M

Criter ios de selección

Objetivo

Tiempo Participantes

Área

cognoscitiva

Doshoras

Información

amplia

Grupo

numeroso

Matenal

didáctico

Vanos

Page 143: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 143/364

Cuadro 2.9.Seminario.

Descripción

Cowis t e jenb

tesis

individual qu e

sepresenta

ante

1

 u » grupo

pequeña,con

el obj etóle

anatí iat ia

información y

obtener

nuevas

conclusiones

'

Procedimiento

Hacerequipos de

5 a 12

Seleccionar

temasy

subtemaspara

cada equipo

Elequipoplanea

suieunión de

trabajo

Seleccionadoel

tem a se verifica

e lconsensode

todospara a

agenda de

trabajo

Elequipo

nombra

moderadory

secretariopara

hacernotas

 y

conclusiones

El equipo

presentasus

conclusionesal

terminar

Después d*

debatir k s

conclusionesd e

losequipos se

Uegaa

conclusiones

El nstructor

realiza un a

evaluaciónfinal

Desarrollo

I.Organización

Presentar

objetivos

Asignar emas

Elaborar

cronograma

Explicar a

técnica

Explicar técnicas

de investigación

de campoy

documental

Entrega de

trabajos

2.

 Desarrollo

Introducción

Estudio

Discusión

Síntesis

Réplica

Condiciones

Evaluación

3.

 Evaluación

Ventajas

Participa todoel

grupo

La orma de

evaluaciónes

estructurada y

democrática

Limitaciones

No se utiiza el

área

psicomotriz

Deb e utilizarse

para gruposcon

cierto nively

preparación

profesional

Recomendaciones

Realicecon

cuidado cada

fase de a

técnica

Nomaneje esta

técnica sino ha

manejado

previamente

otras écnicas

dediscusión

grupal

Seael moderador

almenosen a

prime ra sesión

Evaluación del aprendizaje

Grados

Variable

Identifica necesidades de capacitación

Estim úlala motivación

Presenta objetivos

Proporciona información

Ejercita la fnforrnacíón

Participa en aevaluación

B

X

X

X

X

X

R

M

Criterios d e selección

Objetivo Tiempo Participantes

Área

cognoscitiva

yafectiva

Suficiente

parael

estudio

16omenos,

o un grupo

grande

dividido

en dos

Debe ser

homogéneo

Material

didáctico

Básico: esis

individual

(documento

informativo)

Complementa-

no: odo ipo

de material

didáctico

144

Page 144: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 144/364

Cuadro 2.10.Panel.

Dmetípeién

Un grupode

personas

dialogan

fren te*un

;

  auditorioen

tornoa un

 emay ratan

d eexplicar

todos os

enfoques

posiblespara

que a

audiencia

tenga«na

, ideacompleta

del ema

-

-

.-

'-

Procedimiento

Presentarel ema

Presentar

expositores

El instructor

modera yhace

preguntas qu e

orientenal

auditorio,

distribuyey

coordina el

orden de as

participaciones,

yal finalizar

permiteal

grupo

preguntar para

ackrar algún

tema

Termina cuando

losexpositores

consideran

agotadoel ema

D«Stf TOÍÍ0

I. Introducción

Presentación de

objetivos

Explicación de

b técnica

2. Diálogo

3.

 Discusión

4. Síntesis

Ventajas

Permite o btener

conclusiones en

poco iempo

Participa odoel

grupo en a

discusión

Se presentan

variospuntos

devista

Limitaciones

Noseutiliza el

área

psicomotriz ni

la afectiva

Elgrupo de

expertos debe

ser decinco

Recomendaciones

Seleccione co n

cuidadoa os

expositores

Estudie

cuidadosamente

elpapel de

moderador

Preparecon

antelación el

tema y us

aspectos

fundamentales

Criterios d e selección

Objetivo Tiempo Participantes

Área

cognoscitiva

Suficiente

para a

discusión

Información:

adquirida

previamente

Grupo

numeroso

Material

didáctico

Básico:

documento

informativo,

pizarrón

Otros

Evalaa cién del aprendizaje

Grados

Variable

Identifica necesidadesde capacitación

Estimula  e motivación

Presenta objetivos

Proporciona informac ión

Ejercita

 &

 nformación

Participa en k evaluación

B

X

X

X

X

R

M

Page 145: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 145/364

Cuadro

 2.11.

 Técnica demostrativa.

Descripción

Técnica

centradaen

lo*

participantes,

«ríosque se

les

demuestran

fasobjetos

sobrecuyo

' manejoseva

* capacitar

'

-

Procedimiento

Presentar el

objeto en cuyo

procedimiento

sevaacapacitar

Dividir en

equipos

Nombrar a as

personas que

demostrarán el

objetoen el

equipo

Fijar iempos

Invitar acada

equipoa que

participepara

ejercitar a

información

Evaluación sobre

el objeto

El nstructor hace

un resumen

DesairoSo

i Introducción

Presentación de

objeto

Explicación de a

técnica

Demostración

Ejercitación

Evaluación

Resumen

Ventajas

Participa el grup o

directamente

Permiteconocer

resultados

inmediatos

Permite a

ejercitación de

la información

Limitaciones

Elnumero de

participantes es

reducido

Noabarca

directamen te el

area

cognoscitiva ni

afectiva

Recomendaciones

Combine con

otras écnicas

Tengael material

listopara a

demostración

Seleccioneel

material por

demostrar

Divida el grupo

en equipos

Criterios d e selección

Objetivo Tiempo Participantes

Área

psicomotnz

yen menor

grado a

cognoscitiva

El necesano

para a

demostración

Información

amplia

Grupo

reducido

Matenal

didáctico

Básico objetos

por

demostrar

Complementa

no  uso

directo

Evaluación del aprendizaje

Grados

Varubh

Identifica necesidadesde capacitación

Estimula amotivación

Prese nta objetivos

Proporciona información

Ejercita a información

Psrtrcipa en aevaluación

B

X

X

X

X

X

R M

146

Page 146: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 146/364

Cuadro 2.12.Estudiodecasos.

Desenfilen

, WcBfca

. ce s ta da e tt

lo*

farf toptnles

• Es ana

descapíaón

de

«Ircanstafleias

ye te ra to tw

tJOÉ

componen

una

déteahlnada

situación o

, hecho

Consiste eat a

reiesióiB

: criticay

comentarios

queiegltíao

Sos  ntegraste»

d eungrupo

sobre u n

h é c h o , q w

previajsienfe

Jesftte

descrito e

ilustrado

ftaqeáumento

Presentar al

grupou n

esquema

detalladode un

caso eal puede

seroral o

escrito,en

película»etc.)

Dwdtfa lgr t ipo

enequipos

Pedir acada

equnspque

mediante a

técnica de

corrillos p

Ph i l ip «S

concreten os

elementosdel

caso

Pediralgrupo

quese coloque

de frente

Anotarla

conclusiones

Desarrollo

1.

 Introducción

2. Comunicación

delcaso

3~ AnáJeisdel

casa

4.

 Concentración

de respuestas

5,

 Discusión

dirigida

6  Conclusiones

.

Ventajas

Propicia el

análisisyel

intercambio d e

ideas

Estimula a

participación

Da soluciones

diferentes para

una misma

situación

Entrena al

participante en

situaciones

similaresa as

de a ealidad

Limitaciones

Tantoel

instructor com o

los participan tes

deben ser

habilidosos

La información

reducida no

permite un

conocimiento

ampliodelcaso

Recomendaciones

Prepare as

actividades

tomando en

cuenta os

objetivos por

alcanzar, as

experiencias del

grupo y os

casosquese

pue dan analizar

objetivamente

Incluya en el

documento a

mayor cantidad

de datos

Enfoque la hoja

de respuestas

hacia aspectos

fundamentales

Criterio s de selección

Objetivo Tiempo Participantes

Area

cognoscitiva

Una hora

Información

escasa

De 10a 15

Matenal

didáctico

Básico

documento

informativo,

cuestionano

Evaluación del apreodwMJe

Grados

Vambk

Identifica necesidades de capacitación

Estimula lamotivación

Presenta objetivos

Proporelo|ia información

Ejercita a «form ación

Participa en aevaluación

B

X

X

X

X

R M

147

Page 147: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 147/364

Cuadro

 2.13.

 Escenificación.

Descripetón

Consiste n a

, representación

decasos

¡específicos

porparte de

«í tmlmei»

determinado

de

partiápatttes

jjam^naizar,

discutiry

obtener

coÉcínsíones

-

Procedimiento

Presentar un caso

real, tema o

problema

Pedir adosomás

individuos qu e

asuman as

papelesde os

personajes del

caso

E l estoes

observador,

toma notas,

analiza as *

posibles causas

yposibles

consecuencias

Al inaldel

}

 ejercicio se pide

contestar en

forma personal

un cuestionario

sóbrelo

escenificado

Elaborar

conclusiones

Desarrollo

1. Introducción

Presentar

objetivos

Explicarla

técnica

Asignación de

papeles

Instrucciones

Registrode

observaciones

2. Escenificación

Desarrollarla

 Discusión e n

grupo

Análisisy

discusiónde as

observaciones

Elaborar

conclusiones

4. Síntesis

Ventajas

Técnica

formativa

Participa el grupo

Perm ite analizar

puntosdevista

Centrada en el

grupo

Permite obtener

conclusiones en

poco iempo

Sintetiza

información

Forma actitudes

Limitaciones

Nocubre todas

las condiciones

de aprendizaje

Dificultad en a

elaboración de

los docum entos

Nocubre a

información en

forma óptima

Recomendaciones

Combine con

o ta s técnicas

Verifique q ue

intervengan en

losobjetivos del

área afectiva

Que os

participantes se

apropien del

papel

Elabore un

guión de

observaciones

Evaluación de l apreadizaje

Grados

Vambte

Identifica necesidade sde capacitación

Estimula e motivación

Presehta objetivos

Proporciona información

Ejercita la Información

Participa en aevaluación

B

X

X

X

R

X

M

Criterios de selección

Objetivo Tiempo Participantes

Área

afectiva y

psicomotriz

60a90

minutos

Información:

poca,escasa

Deunoa

30

Mafenaí

didáctico

Básico:

documentos,

papeles,

guíasde

observación

Complementa

rios:

 otros

1 4 8

Page 148: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 148/364

Cuadro 2.14. Debute dirigido.

¡  Descripción

;Sobr e la lust-

j de una

¡ preparat ion

i previa y

¡ espec f ra de

una lectura,

i tema.

I problema,

j etc., se

j desarrolla una

I discusión

i informal.

conducida

por el

ins t ructor

Procedimiento  j

Presen lar el j

]  tema ¡

¡ El grup o prep ara j

¡ sus preg untas

sobre un tema, .

lectura. i

I problem a, etc. ;

i i

l

I Si el gruj)o es

i gran de se

í divide de 12 i ;

1

  15 ndividuos j

Co me nzar l;l  \

discusión, si son i

varios er(uipos ¡

realiza n la ;

propia por j

t u mo

El instruc tor ¡

modera

Nom brar un

secretario para

hac er notas \

Desarrollo  i  Veníalas Limitations* Rienmetidaatmcs

1. Int ro dutc ion ;Perm ite la ' No ab an a las Selctc ione io n

participa ción . áreas afeeli\a ni , cuid ado \

Prese ntar del gni po | psicom otriz j jnticip.n-u'ni t i

obje tivos : teni.i \ los

Presentar

 

Propicia la ; Sólo se utiliza en . expositori-s

expos itores investigación I grujios j

hom ogéneos ( l inde su papel

2. Informat ion iSe sacan de moderador

eimtlusiones en ¡ \ o tubr e toda la ¡

Presentar tema , un t iem po información ' Mabore un

escaso ' guión del

3.

 Discusión : | | interroga torio

: Présenla

Deb ate ¡ discusiones .

pun tos de \ ista ¡  ¡

4.  Síntesis ;

i

  i

Evaluación del aprendizaje

j

  Variable

¡ dentifica nece sidades de capa citación ¡

jL   .._...

Crudos ¡ .  Ohictivn

B ; R : . M | f w a "

Cri te rios de selección

- . 1 .

Tiempo Participantes .

I

Material

didáctica

Es taso

. Crnpu ¡Bas i i o:

numeroso documento

j Estimula la motivación

; Pres enta objetivos

¡ Prop oi t iona información

: Ejercita la inform ació n

Participa en la evaluación

; X

¡X

: \

íx

cognoscitiva |

¡ Inform ación: disidido en inl 'ormatiwi

amplia equip os de

12.1 1

|()tros:

aii(lio\isiialcs

Page 149: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 149/364

Cu adro 2.15. Corrillos.

Descripción

Es una técnica

. centrada en el

grupo,

',

  cons is te en

; divid ir al

j grup o en

I equipos

: pequeños

¡ para deliberar

en forma

:

  rápida y sacar

i conc lus iones

i precisas sobre

;

  una

: información

i proporcionada

I

 Esta técnica

; propicia la

• par tic ipación

i del grup o \

¡ pe rmi te

\

  utilizar toda

i fiase ilc

I mater ia les

; didácticos

.+_

Procedimiento

Pla nte ar -1

problema,

tema ,

pregun ta , e tc .

Organizar

equipos de

tin co n seis

pe rsonas

Nom brar un

moderador >

societar io por

corrillo

C onc e de r

t iempo

adecuad o a l

tema

Pedir a) gru po

coloc arse al

frente

red il las

conc lus iones

El instructor

pr ese nt a la-.

conclusiones

definitivas

acord es con las

op in iones

emitidas

Dcsarm/Zn

\tníii;a.s

1. Introduc ción

Presentar

panorama

Explicar

procedimiento

Presentai

objetivo

Destac ar su

impor tanc ia

. Dar las

i instrucciones

2.

 F.studio

Lectu ra de

información

Dec is ion

lie-solver el

cues t ionar io

O b t e n e r

conc lus iones

'?.

 Discusión en

grupo

4.  Síntesis

¡ Participa todo el

s n i p o

: Ab arca dos áreas

d e t o i i d u i t a

Unif ica c ii tcn os

i

  , , <

; \viicla a la j

motivación

j Ob l icué ¡

diferentes ;

pu ntos de vista .

I

Facilita la

comunicac ión

Ejercita la

informat ion

f.im/facioíií.'.s

No alcanza

objetivos del

arca

psicomotr iz

I.a inform al ion

es mínima

I etcrogoneiclad

del grupo

No liav

evaluation

formal

Recoiiicm/ac/oiiL's

| Prep are el |

mater ia l

informativo

i

  ¡

1

 Com bine con :

o t ra s t é t im a s

Elabo re > utilice

todo el material

a p r op ia da m e n te

Equipos máximo

de siete

I

No se utilice con •

grupos de más

de id pe rsonas

¡

r

Evalua c ión de l aprend iza je

Variable

( irados

i H ¡ Rl .M

Identifica neers idad es de capacitación i ¡ •

Estimu la la mo tivación

¡ Presen ta objetivos

Proporciona información

l  : -

:X i

: X I

t x i

l

Eiercita la información

I

 Participa en la evaluación

Cr i te r ios de se lecc ión

Objetivo Tiempo Participantes \

\rea •Regular,

  ;

 C m p o

c ognosc i t iva : e n t r e m e d ia num e r oso

>afectiva i hora v una • desd e

hora

dos hasta

50

. Informal io n:

| po ta

(minima)

.Materia/

didáctica

Básico: tarjeta

de co rrillos,

cuestionario,

doc um e n to

informativo

;j Otros: uso

l directo,

auditivos.

proyectables,

;¡  judien isualcs

150

Page 150: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 150/364

Cua dro 2.16.Phillips 66.

Descreció»

. Técnica

centrada en

elgrupo,que

consiste e n

dividirloen

equipos de

seis,

 con

objeto d e

obtener

conclusiones

en un lapso

deseis

mmutosa

partir de

información

previamente

dada

-

-

Procedtewnto

Plantear l

problema

Dividir en

equipos deseis

Nombrar

moderadory

secretariopor

comió

Pediracada

miembro

exponer su¡dea

enun m inuto

dándose un

totaldeseis

minutos

Elsecretario ee

las conclusiones

El nstructor

escribe as

conclusionesen

elpizarróny

sintetka

Desarrollo

1.

 ntroducción

Presentar

panorama

Presentar

objetivo

Destacar su

importancia

Dar

instrucciones

2. Discusión

Enequipos

3.

 Discusión en

grupo

 Síntesis

Ventajas

Permite tener

conclusiones

en poco

tiempo

Permite a

participación

de odoel

grupo

Sintetiza a

información

Loscostos son

mínimos

Limitaciones

Nose utiliza

elárea

psicomotriz

Recomendaciones

Alargue el iemp o

cuantosea

necesario

No mprovise

preguntas

Cerciórese de

que el grupo

tiene a

información

previa

Deje que os

grupos se

integren

libremente

Evaluación del aprendJaaje

Grados

Varíabk

Identifica necesidades de capacitación

Estimula a motivación

Prese nta objetivos

Pmporcionainformacíón

JEjercitalainformacíón

Participa en %  evaluación

B

X

X

X

R

M

Criter ios de selección

Objetivo Tiempo Participantes

Área

cognoscitiva

y afectiva

Escaso,

reducido

Información:

previamente

adquirida

Grupo

numeroso

desde

doshasta

50

Materia/

didáctico

Básico: arjetas,

pizarrón

Otros,

 áminas

Page 151: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 151/364

Cuadro 2,17.Mezclade ecursos.

Descripción

S^utliiapa»

i

 nthajos

amplios,

; teóricos0-'

prácticos en

' l o s c a a f e s e

busca

combiaaty

" aprovechar

^distintas

, experiencias,

conpersonas

' d e f o r ma c i ó n

- emfowac ión

- diferente

-

-

1

= -T

"_ ,  -

- ,

'

-

- - - s -

Procedimiento

Exponer el ema

Acordecon el

tema formar

equiposde

trabajo

Henerelnumero

d eequipos

^eg an el

raSmer»de

personas

Enumerara as

personas segán

elnúmerode

«quipos

Agruparlas segán

su número

Todosfungen

comosecretarios

Séenumera de

nuevodentro

delequipoyse

formannuevos

equipos

Cad a integrante

expone oque

vio enel

anterior

El nstructor

modera

Desarrollo

L Introducción

Presentar

panorama

Dar instrucciones

2, Discusión en

equipo

3. D iscusión en

grupo

4. Síntesis

-

Ventajas

Permite a

participación

delgrupo

Permite

discusionesy

puntos devista

diferentes

Ayudaa

modificarla

verticalidad y a

unilateralidad

del poder

Fomenta k

conciencia

colectiva

Limitaciones

Su función básica

está dada para

elárea

cognoscitiva, no

se utiliza para

elárea

psicomotriz

Recomendaciones

Alargue el iemp o

cuandosea

necesano

Cerciórese de

que el grupo

tenga a

información

adecuada

Deje que os

grupos se

integren

libremente

:  '„ Evaluación del aprendwaje

- - • , -  Grados

- _ _ - _ "  Variable

identifica necesidadesd e capacitación

fisMm u^te moteado s

-presenta obietívos

Proporciona información

"Ejercita.b información

^Participaren 1» «vafcación

B

-

X

X

X

X

-

R

M

Cr iterios de selección

Objetivo Tiempo Participantes

Área

cognoscitiva

6 0 a 9 9

minutos

Información:

ampliay

abundante

Grupo

hasta de50

personas

divididoen

equipos

de siete

Material

didáctico

Básico:

documento

informativo

152

Page 152: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 152/364

P E D A G O G Í A Y A N D R A G O G Í A

D E L O C I O

Todos aquellos qu e de alguna manera es tán involucrados en procesos

educativos en algún mom ento de su abor secuestionan sobre qué es educar

y qu é es la pedagogía. Los procesos educativos se dan generalm ente en el

seno deuna sociedad que determina ciertos parámetros ycondiciones en as

cuales se dan, además tienden a regenerar el mismo sistema que los engen

dró, en el afán de perpetuarse y formar un hom bre ideal, desde luego bajo

lospreceptos de éste.

Así, en la sociedad capitalista la educación coh eren te a este sistema es

la que encu ent ra un equilibrio en tre las aspiraciones individuales y as exi

gencias de a com unidad. Bajo ese enor las nstituciones sociales extiend en

su influencia sobre el ndividuo para crear hom bres "socialmente adap tados

yútiles",que en cue ntren su lugar dentro del engranaje económ ico ysocial.

Así sucede desde las primeras etapas de desarrollo del individuo en las que

se vapreparan do para una vida de trabajo yproducción, con periodos para

consumir yregenerar el propio sistema que le formó.

Laresponsabilidad delanimador tiene supu nto más altoprecisamente en

este tópico, pues como se ha mencionado en reiteradas ocasiones el tiempo

libre del individuo es el más valiosocon elque puede contar, aunq ue es am

bién elmásvulnerable en cuanto asu susceptibilidad a os condicionamientos

y actitudes consum istas. ¿Debe el animador seguir reproduciendo o bien

dando las condiciones para que esto continúe? ¿Simplemente es un agente

reproductor oesun educador quebusca a ransformación de acalidaddevida

de aspersonas al nfluir positiva, creativa yculturalmente en su iempo ibre?

Una nueva pedagogía yandragogía pued en ayudar arealizar ese deal de

una sociedad más sensata y justa, utópica para unos pero alcanzable para

otros.

 Hay algunos intentos en este sentido, aun cuando estas experiencias

están am pliam ente condenadas por los pedagogos tradicionales.

116

 Es acep

tado por la mayoría que existen distintos m om entos e instancias educativas

además de a familia, la escuela o as sesiones convencionales de educación.

Están tamb ién la educación formal, yotras tan tas de igual valor yde nome

nos importancia como la educación no formal, informal e incidental.

La celeridad con que se vive actualm ente, aunad a a aproblem ática so

cial yeconóm ica, distancia apadres ehijos, o que genera elantagonismo y

enfado en tre os miembros de a familia. Siaesto se e suman los problemas

del ento rno y de las grandes aglomeraciones u rbanas como la carencia de

áreas verdes, de juegos o convivencia familiar, grandes d istancias para tras

ladarse alcam po, etc.,el problem a se agudiza.

Por otro lado,el sistema de valores alterado donde sólo cuen ta el ndivi

dualismo, la com petencia desleal, la corrupción, el despotism o, el materia

lismo yel autoritarism o son los grandes móviles que empujan a a mayoría.

Sepu ede pensar en a escuela como un refugio ante estas problem áticas en

donde se iene aposibilidad deenco ntrar un equilibrio y arazón de ser.Sin

embargo, esto no esasí,el ndividuo es an sólouno más entre una enorm e

'""Joseph Ma. Puig etal, La

 pedagogía del ocio,

 Laeres,Españ a, 1987,pp.59-62.

Pedagogíay andragogíadel ocio

1 5 3

Page 153: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 153/364

Page 154: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 154/364

pagar po r la civilización moderna. A a fatiga física, seañade la fatiga ligada

a los procesos de adaptación y os cambios impuestos por el ritmo de vida;

ladiversidad desituaciones por asque pasa una persona en un día acondu

cen fácilmente al agotamiento.

La función del tiempo libre según D um azed ier es restablecer el equi

librio, regresar al ndividuo a su integridad. Sus funciones principales son:

• Descanso.

• Diversión.

• Desarrollo.

Por medio de estas funciones, elhom bre se ibera deun trabajo autom a

tizado, oque ebrinda laoportun idad de dedicarse a sus gustos yaspiracio

nes,

 además de posibilitarle una participación social y m ante ner relaciones

hum anas con sus congéneres. Ento nces es imp ortante el iempo libre en a

vida de las personas y a posibilidad de que e ste tiem po se aproveche para

una educación au téntica y rascend ente que mejore la calidad de vida indi

vidual y colectiva. Se requiere por t anto de u na pedagogía especial, una

forma de educar concreta y específica para este valioso tiempo h um ano.

Co n frecuencia sucede que por el nterés de aprovechar al máximo el iem

po libre, se cae en una contradicción. Los errores más graves que se dan e n

la utilización del tiemp o libre son los siguientes:

1. U tilitarismo.

m

 Creer que en el iemp o ibre hay que hacer cosasútiles

yproductivas, como en el iempo de trabajo, actividades prácticas que

tengan una utilidad inmediata. Seolvida que elocio tiene un valor en

símismo que n o debe contaminarse por ningún motivo ymucho me

nos de índole económica.

2.

 Directivismo.

m

 Por él se preten de encauzar el com portam iento del

individuo en su tiempo libre. Acausa de este directivismo el tiempo

libre pierde por tan to su carácter de ser libre y iberador.

3. Exceso organizativo

 de

 actividades (a ctivitis).

12 0

 Produce que este tiem

po esté tan programado com o el trabajo y en vez de ser un vehículo

de iberación, enca dena alhombre,convirtiéndole en un consum idor

de iem po libre.La persona es fácilmente atraída por programas muy

sugestivos que encauzan susgustos,necesidades ypreferencias (crea

das desde luego), de tal manera que sus acciones no re spon den a sus

verdaderas inclinaciones.Hasta que descub re en elmejor de oscasos

que un a vezmásha sidoman ipulado yencasillado en comportam ien

tos no elegidos por él.

4. Comercialización

 del iempo libre.

12 1

 Son en tidades encargadas de or

ganizar el iempo ibre: útbol, salasde uego,cines, eatros,etc.,ofre

ciendo productos tan elaborados y erminados que imitan o mp iden

toda participación activa, creadora ycrítica del individuo.

118

 Op. cit,  p. 22.

m

Idem.

m

Idem.

u

Tbídem.

Pedagogíay andragogíadel ocio

155

Page 155: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 155/364

La educación no debe crear muletas de depend encia, por el contrario,

debe perm itir una auton om ía cada vez mayor que desarrolle el ejercicio de

la ibertad, aautodeterminación yelautocondicionamiento del iempopro

pio.

 Lo que da sentido y justifica al tiem po libre es algo que no se pu ede

organizar, disponer ni dirigir, que no viene dado de ante m ano, es decir, que

no sea heterodete rm inado ni heterocondicionado.

122

Se pu ede decir entonces que un a pedagogía y andragogía del tiemp o

libre procu ra:

1. Desp ertar el interés del individuo.

2.

 Posibilitar que esos intereses seplasm en en realizaciones concre tas.

3. Con seguir que elhombreparticipe plenam ente en aorganización de

su tiemp o libre.

4.

 Q ue en la relación con los demás, se cree un clima propicio para el

enriquec imiento personal yel de unos valores personales , socialesy

religiosos.

5.

 Q ue elho m bre , el niño , se sienta con un a actitud libre en tod o mo

mento.

6. Darse tiem po libre, me diante el tiempo libre ypara el tiem po libre.

L A EDUCACIÓN E N E L TIEMPO LIBRE

No pued e concebirse el tiemp o libre como un bien social o personal si

no se utiliza de una m anera racional, cultural ycreativa. Desgraciadam ente

el aum ento en elvolumen del tiemp o libre ha traído mayor frustración yun

estan cam iento en el desarrollo individual y colectivo por alcanzar m ejores

niveles de calidad de vida por un a mala estructuración del mismo. Frente al

aum ento de tiempo libre, se ha observado u n increm ento en las distraccio

nes despersonalizadoras, enajenantes ycomercializadas, tales com o elcine,

la televisión, los depo rtes, etcéte ra.

Pocos ndividuos son osque salen de arutina de estas formas deestruc

turación del tiemp o libre. Escaso es el núm ero de los que poseen intereses

organizados ode grupo,ymuy pe queñ o el de quienes pertenecen a institu

ciones u organismos que estim ulen eldesarrollo desu carácter opromuevan

el bienestar com ún. En general, las personas contribuyen poco a las artes

como creadores oconsumidores y odo oque leen suele ser con un carácter

de distracción.

La manera de emplear el iemp o libre es diferente según:

• La edad.

• Elsexo.

• La raza.

• La juventud rural o urbana .

Com o resulta evidente, los grupos m enos favorecidos tien en menos po

sibilidades de enc ontrar volúm enes ycontenidos adecuados para su tiempo

122

Dumazedier, op .

 cit,

 pp.104-105.

156

Cap.

 2. Animación turística

Page 156: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 156/364

libre. Por recreación se designa tod a clase de distracción fuera del trabajo.

La determinación de una actividad como recreación o trabajo no d epen de

de la actividad en sí,sino de la razón o finalidad que fundamenta la acción

yque hace qu e el ndividuo se entregu e a ella.

Según D um azed ier, para que el tiem po libre sea liberador, tiene qu e

reun ir las tres condiciones esenciales qu e son: desca nso, diversión ydes

arrollo. Pensando con cretam ente en los turistas, ¿su tiempo libre reún e

estas condiciones?

Lavidacotidiana transcurre entre acasa,el rabajo, aescuela

 y

 acalle.La

vida familiar y social tiene ya una función y programas definidos. Las acti

vidades que serealizan en ashoras ibres suelen ocuparse en entretenimien to

y formas pasivas de diversión, televisión, algunas formas lúdicas, visitas apa

rientesoamigos, uegos,etc.Lasrazonespor as que nteresaproporcionar una

pedagogía yandragogía para el iempo ibre son:

1. Dar una activación física que sum inistre una ejercitación que qu izá

no se logre de otra man era. El juego, los deportes modificados y os

predepo rtes están estrecha m ente asociados con el desarrollo muscu

lar, a coordinación de movimientos, a asimilación, la desasimilación

yotras funciones vitales.

2.

 La recreación en g rupo favorece las relaciones sociales, se aprende a

vivir en cooperación ya conducirse dentro del grupo social.

3. Dar lo necesario para un sano desarrollo mental, por medio de

actividades compensatorias y iberadoras que tiend en aun equ ilibrio.

4.

 Desarrollar el potencial hum ano y creativo qu e ayuden a alcanzar

una mejor calidad devida.

123

Com o educadores del iempo libreypara el iempo libre sedebe conocer

cuáles son osdeseos ynecesidades del individuo,para poder ayudarle abus

car yencon trar respuestas adecuadas a su estructura ycontenidos de tiempo

libre.

 Elconjunto deseo-necesidad esun impulso interior que se quiere satis

facer yque espreciso satisfacerlo para que produzca en la persona elequili

brio ansiado; éstos sepu eden dividir en los siguientes:

• Fisiológicos:

- Supervivencia.

- Naturaleza (agua, aire, sol,campo).

- Movim iento.

- Reposo.

- Ritmo.

• Psicológicos:

- Intelectua les: conocer, investigar, buscar la verdad.

- Afectivos: amar, ser amado, poseer a alguien.

123

Mendia,

 op.cit,

 pp.23-24.

Pedagogíay andragogíadel ocio

1 5 7

Page 157: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 157/364

- Seguridad: física, económ ica, afectiva.

- Personales: de ser él, de participar, de crear, de exp resarse.

- Espirituales: engloban a odos los dem ás, es dan sentido.

• De ocio:

- Necesidad de libre actividad.

- El ocio es subjetivo ypersonal; depende de un conjunto.

- Aunq ue estem os en tiem po libre, si el sujeto ti ene que realizar cier

tas actividades obligatorias, que noacepta plenam ente, aactitud de

ocio desaparece.

ACTIVIDADES D E L O C I O . S U S VALORES

• Valor

 personal.

 Desenvolverse en un clima de ibertad, de posibilidades de

elección, de afirmación, de realización personal, de relación con losotros,

de creación en grupo.

• Valor

 social.

 Clima libre no significa anarqu ía. Pueden realizarse muchas

actividades con un valor social. La relación en tre los miembros del grupo

crea una dinám ica que desarrolla acapacidad de crear relaciones sociales.

• Valorde gratuidad. Lapersona nohace ascosaspor una recompensa, ouna

buena nota, ohace porque quiere yporque le gusta, yesto esun valor.

Todo oque aquí se menciona es oque se denom ina elespíritu delocio,

luegohabrá que buscar realizaciones concretas que respondan aestos deseos

ynecesidades que desarrollen estosvalores.Losprogramas deanimación yel

turismo son formas concretas de las muchas posibilidades para la educación

personal m ediante el iempo libre,por el iempo libre ypara el iem po ibre.

T R E S M O D E L O S D E L A R E L A C I Ó N

PEDAGÓGICA Y / O  ANDRAGÓGICA

El m ode lo ca r i smát ico

MaxWebercalifica decarismático eldominio fundado en aentrega fue

ra de lo corrie nte, que basa su fuerza coercitiva en el carácter sagrado, el

heroísmo o a ejemplaridad de una persona. En este modelo el educado r es

el cen tro de la relación educativa.

124

La tipología es a siguiente:

• La trascendenc ia sacerdotal: el acto de ense ñar reviste un carácter

sagrado.

• La trascendencia de la persona m oral:autoridad moral.

• La trascendencia del don pedagógico: relación educativa.

124

Op.  cit, p. 53.

1 5 8

Cap. 2.

 Anima ción turística

Page 158: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 158/364

La t rascendenc ia del comp rom iso: ideal ismo ferviente .

La t rascendenc ia d e la gest ión cul tural : profesor de hu m anid ad es .

E l m o d e l o d e a j u s t e

Se pre oc up a ese nc ialm ente de ajusfar su interv enc ión a las necesidad es

y pos ibil idades del a lum no. Se centra en el con ocim iento del mismo.

125

La tipología es la sigu ien te:

  El maestro psicólogo.

 La observación de los alu m no s, la detecc ión de

sus intereses y sus ap ti tud es, la de term ina ció n de su t ipo carac tereo-

lógico, a informació n sobre el m edio familiar y su marc o de vida, pro

porcion an los datos que se cons ideran necesar ios para una enseñ anza

individualizada.

  El maestro psicopedagogo.

  La act ividad didáct ica apela cons tante

m en te a la psicología: la elección de objetivos, proceso y co nte nid o,

m étod o de con trol , e tc . , se def inen con referencia a los m ecanism os

ps icológicos que in tervienen en el a lum no .

  El maestro agente cultural.

 La educ ación se def ine com o el con junto

de accione s qu e t ie nd en a facili tar la asimilación d e los mo delos cultu

rales caracterís t icos de u n t ipo d e sociedad po r el individu o, para qu e

los integ re a la vida real.

E l m o d e l o d e l i b e r a c i ó n

El educa dor deja de presentarse com o alguien qu e pue de proyectar su per

sonalidad, o com o quien d ispone de un a técnica basada e n un saber racional.

Se presen ta com o alguien qu e ayuda a liberarse de los diversos obstáculos.

126

El m ode lo se enfoca en la relación que se establece en tre ed uca do r y

educando .

La tipología es la siguie nte :

  Implicación personal.

 Se inspira en el psicoanális is , esp ecia lm en te de

Car l Rogers . La condición p r incipal para el es tablecim iento de u na

relación posit iva reside en un a ac ti tud hac ia sí m ism o, la c ong ruen cia,

qu e es conciencia y aceptac ión d e sent im ientos . Su presencia se manif iesta com o perso na yno com o un a exigencia escolar , se pod rá acep

tar a los dem ás tal com o son, pon erlos en c on tac to con los prob lem as,

presen tarse co mo u n recurso disponible , abr iend o as í e l cam ino para

su creativ idad .

•  La relación en el grupo. Está fun da m en tad a en la psicología de los

grupos de M ore no y Lew in. La s i tuación ed ucat iva es un a s i tuación

de grup o y es interesan te co m pren der la com o tal , más allá de las inte-

m

Idem.

11 6

 Op.

 cit, p. 54.

Pedagogíay andragogíadel ocio

1 5 9

Page 159: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 159/364

raccione s individuales qu e en ella se desarrollan. La relación ed ucati

va no se cap ta co m o la relación del m aestro co n el gru po d e alu m nos

con sti tuido frente a sí mism o, s ino com o un sis tema de relaciones qu e

se desarrollan en el gru po m aestro -alum no.

•  La dimensión institucional.  La originalidad de la peda gogía in sti tucio

nal es en co ntr ar la insti tu ción a part ir d e la base de la prác tica edu

cativa. La insti tu ción co nsti tu ye el marco e n qu e se desarrollan los in

terca m bio s y qu e da pie a un a ac ción insti tu ida al nivel de la clase,

m ed ian te la cual pod rá mejorarse el s is tema de com unic acio nes y

act ividades . Para es to úl t imo se t ien en dos di recciones :

- Para segu idores de Frein et consiste en mu ltiplica r los tipos de in

tercam bio y actividades para q ue la escuela se convierta e n un lu

gar de palab ra yu n cam ino abie rto para mú ltiples identif icacion es.

- En o tra l ínea de autog estión y no de directividad, el pap el educ ati

vo del maestro implica la devolución del pod er a m ano s de los alum

nos. El maestro ya ens eña , se con vierte en a nalis ta de los procesos

de aprendizaje; de este m od o ayuda al grup o a edu car a sus miem

bros, es decir , a hacerlos a utó no m os y creadores.

160

Cap. 2.Animación turística

Page 160: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 160/364

T U R I S M O Y E C O L O G Í A

Dura nte m ucho tiem po, as especies animales, vegetales ysu habitat se

consideraron materia prim a inagotable, sin concebir que estos recursos na

turales ten ían un límite, al cual estamos llegando, por lo que cada vez más

las sociedades del mundo ente ro, incluyendo la mexicana, tiene n concien

cia de la importancia ybelleza de la biodiversidad del plan eta, y adquiere n

responsabilidades ycom prom isos para conservarla.

Afortunadamente m uchos deestosprocesos sonaún reversiblesenvarios

países incluyendo M éxico, que c uen ta con u na extraordinaria riqueza na

tural. M uchos mexicanos ya saben qu e en n uestro territorio hay una gran

diversidad de flora y fauna, que somos uno de los 10 países considerados

como poseedores de m egadiversidad yocupam os elprim er lugar en reptiles

y el cua rto en p lantas superiores y anfibios (m uchas de esta especies son

endémicas).

1

 En un poco más de

 1

 %de asuperficie con tinenta l del m undo

tenemos 10 % de la flora y fauna del planeta. Nos enfrentamos a un gran

reto,

 que es el de preservar para las futuras generaciones toda esta belleza

que podem os disfrutar.

Du rante mu chos años estos eran temas de preocupación de unos cuan

tos en M éxico. Hoy día son parte de la política del Estado yestán conteni

dos en el Plan Nacional de Desarrollo. Resulta difícil com prom eterse y es

ponsabilizarse con lo desconocido, por lo que debem os te ner bases teóricas

'SECTUR,

 Estrategia nacional de ecotunsmo para Mexico,

 M exico, 1994,pp 19-20.

1 6 1

Page 161: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 161/364

y conocim iento de la problemática en los distintos lugares para poder par

ticipar en este camb io de una m anera m ás adecuada.

E C O L O G Í A

El término ecología proviene de la raíz griega oikos que significa casa,y a

raíz

 ogos

 que significa laciencia oelestudio

 de;

 Ernesto Haecke,elgranzoólo

go alemán , lo publicó por prim era vez en 1870. Literalm ente hablan do, la

ecología serefiere alestudio de ospobladores de a Tierra, microorganismos,

plantas,animales yelgénerohum ano, quienes conviven como compon entes

depend ientes en tre sí.La ecología no sólo iene relación con los organismos,

sino am bién con flujos de energía yciclos de a materia en elcon tinente, os

océanos,elairey as aguascontinentales,porello am bién puede considerarse

que estudia la estructura y función de la naturaleza, entendien do que la hu

manidad esparte de esta última.

Hasta hace poco , a ecología se consideró en círculos académicos como

una rama de abiología, y un to con labiología molecular, la genética, abio

logía deldesarrollo y a evolución, se ncluyó amen udo en un paquete curri-

cular debiología avanzada. En este con texto seconsideró a aecología como

una biología del am bien te. No obstan te, ahora el énfasis ha cam biado al

estudio de ossistemas delmedioam biente, afamilia íntegra por decirloasí,

un enfoque que con cuerda con el significado de la raíz de la cual prov iene.

Así la ecología ha avanzado de ser una división de las ciencias biológicas

hasta ser una ciencia principal interdisciplinaria q ue agrupa a las ciencias

biológicas, físicas ysociales.

Desde elnacimiento de aecología -a sunto con elque LamarkyDarwin

tuvieron m uch o que ve r- los ecólogos de todo el m undo han logrado sem

brar la semilla de la preocu pac ión yel interés p or la preservación de los su

tiles y complejos equilibrios q ue tienen como escenario el med io natu ral.

Parece ser que la mayoría de a gente qu e viveen las sociedades industriales

ha perdido de vista la posibilidad de disfrutar de la naturaleza, lo cual se ha

traducido en un deterioro cons tante del m edio, en una contam inación irra

cional del agua, aire y ierra.

Peroen honor a averdad,hayqu e insistir que eldeterioro delmediona

tural no sóloes responsabilidad del gobierno, industriales oasociaciones de

dicadas a a conservación del medio, sino que nos concierne a odos.

El urismoestácaracterizadoporunaprofunda transformación enelnivel

mundial. Es un he cho que el turista busca un contacto m ás estrecho con la

naturaleza, la cultura, las tradiciones e tc. Dentro de este cam bio, el turismo

activo,especializado,deaventura, iene un ritmo decrecimiento másdinámi

co, por lo que el ecoturismo ha cobrado una importancia crecien te. Sin em

bargo,no sesabe aciencia cierta de qué se rata yno secuenta con una defi

nición precisa de qué es o que debe entenderse por ecoturismo.

El turismo se ha convertido en la industria civil más imp ortan te del

m undo , ya que representa anu alm ente una actividad de 3.5 billones de dó

lares,

 según el Consejo M und ial para los Viajes y el Turismo (W TTC , por

sus siglas en ing lés, 1992). La industria de los viajes emp lea actu alm ente a

162

Cap. 3. Ecoturismo

Page 162: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 162/364

un os 127 millones de perso nas (uno de cada 15 em plead os en tod o el mu n

do). Se pron ostica q ue el volu m en d e la actividad turís t ica se duplicará para

el año 2005. Se est ima qu e en 1993 hu bo a prox ima dam ente 500 mil lones de

turistas intern acion ales (con tra sólo 25 millones en 1950)yqu e la industria tu

r ís tica actua lm ente genera m ás de 65 mil lones de em pleos , lo qu e represen

ta as imismo 25 % del com ercio mu ndial . Según la Organización M und ial de

Turismo (O M T, 1994) se espera qu e para el año 2000 haya 661 millones de tu

ristas internaciona les.

2

El sector turís t ico basado e n la natu raleza y en las áreas naturales p ro

tegidas (ANP) es aquel que ha prese ntad o u n con s tan te au m en to en su de

m an da p or parte d e los viajeros del m un do , éste incluye a eco turism o, algu

nas mod alidades d e de po rtes mo dificados o al aire l ibre, m odalida des co m o

las rurales, culturales y étnic as, aven turas con troladas, turism o c inegético,

3

ná utico , etc. Su prestación requiere verdaderos profesionales en todo s los ni

veles qu e garan ticen u n ad ecu ado desarrollo de los servicios, para q ue p ue

da n em erger todos su beneficios socioec onóm icos yhacia el m ane jo susten

table de los recu rsos.

M ientra s surgen el eco turism o y otras formas especializadas de turism o,

en forma sim ultáne a seprese nta en los últ imos años una deca dencia en cuan

to a ciertas manifestacio nes de turism o m asivo, sobre todo el l lamado d e sol

y playa. Hay indicios de qu e el mo de lo tur ístico masivo d e "sol y playa" se

es tá agotando en e l m un do en tero .

4

C om o resul tado del crecien te interés en la problem át ica am bien tal y

sus ter r ibles consec uen cias en la cul tura, sociedad y econ om ía po r par te de

los países más de sarrollados, ha crecido el interé s po r busc ar servicios rela

cionados con una naturaleza más integra, mism a que pue de n enc ontra r so

bre tod o en las A N P y en algun os países en vías de desarrollo que cu en ta n

con cons iderables extens iones s in afectar tan dra m át ica m ente . Por otro

lado, la redu cció n de los espacios y las fronteras po r par te de los me dios de

co m un ica ció n e lectrón icos, así co m o la falta de renova ción de los destinos

tradicionales en cuanto a sus ofertas poco diferenciadas, han creado la

neces idad p or cono cer nueva s y di ferentes cul turas y espacios . O tro imp ul

sor má s de estas mod alidade s es un a crec ien te dem an da d e actividad es fís i

cas y de salud qu e se co ntr ap on e al desc anso pasivo de las ofertas conv en

cionales.

El gran reto -y rie sgo - de este m om en to es no volver a caer en los errores

del pasa do, que con virt ieron a mu ch as playas vírgenes, pu erto s yaldeas pin

torescos del li toral en paisajes insípidos y deg radad os. Sería lam enta ble qu e

ahora se dir igiese la mirada al interior d e mu ch os países con la m enta lidad

de hac er un nego cio rápido y fácil qu e signif ica la imp osición d e p atron es

de u n tu rism o ba rato , artificial y vulgar. E n e ste inicio de siglo, en el nivel

mu ndial , e l ur ism o t iene qu e conver t irse en un fenó m eno de desarrol lo sus

tentab le qu e ayude a preservar justam ente los valores, tan to naturales c om o

culturales, qu e co nsti tuy en la base del atractivo turís t ico, y a ofrecer nueva s

z

Op. cit, p. 7.

3

 Modalidad turística basada en acacería controlada y eglamentada, q ue se subdivide en variasca

tegorías como a fotográfica, de rastreo,cobro de piezas, etcétera.

4

 SECTO R, op.cit.,p.7.

Turismo yecología

163

Page 163: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 163/364

opc ione s socioeco nóm icas a las pob lacione s locales, sobre todo en ciertas

áreas rurales ma rginadas.

5

M uc ha s veces el desequ il ibrio ecológico ocasionad o al am bie nte p or la

actividad turística extensiva e irregular pu ed e revertirse, sin emb argo , el dañ o

a la ide ntid ad c ultura l es casi siem pre irrepara ble. Las áreas natura les con sus

paisajes, flora y faun a así co m o las m anife stac ion es socio cultura les se con

vierten e n parte d e la oferta diferenciada turís t ica.

El turism o susten table apo rta múltiples beneficios en térm ino s sociales y

eco nóm icos así com o en indicadores de desarrollo hu m an o a las regiones

y com un idad es de una localidad o un país por la captación de divisas, crea

ción de auto em pleos yem presas locales, así com o po r propiciar la paz, la to

lerancia , un a cul tura de la generos idad, e l m utu o en ten dim ien to e ntre los

individuos y los pue blos, formas de vida diferentes y con cep cion es diferen

tes de las m ismas. Ade má s desarrolla un s entido de responsab il idad am bien

tal . Para el lo es preciso con tar con e structu ras ad ministrat ivas aprop iadas,

así com o l incam ientos ad ecuado s de p laneación, diseño y cons t ruc ción de

equ ipa m iento tur ís t ico, con el fin de q ue el tur ism o benef icie y no degrade

al en tor no natu ral . Ad em ás, la capa cidad de carga necesita definirse en re

lación con los objetivos de m ane jo d e cada área, y se ten drá n qu e diseña r es

t ructuras ad minis t rat ivas y f ís icas apropiadas qu e m an ten gan el nú m ero de

los turis tas den tro de dicha ca pacid ad d e carga.

6

Los desarrollos turís t icos inapro piado s pu ed en causar un a grave degra

dació n ecológica en las áreas naturale s yprod ucir efectos dif íci lmen te previ

sibles en las t ierras o aguas circu nd an tes. Por tan to, deb e enc on trarse un ba

lanc e ent re la satisfacción d el turis ta y los req uerim iento s de conse rvación.

Los conflictos surgidos alrededo r del m un d o con respec to a as áreas natura

les, incluy endo las protegid as, y las nece sidades h um an as , involucran cada

vez más al fen óm en o turís t ico. El reto estr iba en c óm o asegurar qu e las co

m un ida de s locales ob ten ga n un a parte apro piada d e los beneficios del turis

m o ,

 a la vez que conserven su pat r imo nio cul tural y natural .

7

Si se con t inúa con el mo delo de tur ismo co nvencional co nce ntrad o en

la oferta y masificado e n la dem an da , estanda rizad o e n la presta ción de los

servicios y sin verdaderos m eca nism os de co ntrol , sobre tod o en las áreas

natu rales protegida s y en la incursión masiva de turis tas a com un ida des sen

sibles (cultural y socialm ente hab land o) sobreve ndrán dañ os irreparables e n

dichas áreas y co m un ida de s, que han sido manifestacio nes de la diversidad

biológica y sociocultural del m un do , así com o fuentes im po rtan tes o alter

nas de ingreso ybien estar para las co m un ida de s, las regiones y as nac ione s.

Para evitar y reduc ir los imp actos negativos ocasionad os por el turis m o

con ven ciona l se logra m ed ian te la ade cua da pre para ción d e los recursos

hu m an os locales y de la sensibil ización y con cien tizació n d e las com unid a

des rece ptora s, los prestad ores de servicios, y de los turis tas m ismo s. E ste

enfoq ue se cono ce en el m un do e ntero co mo tur ism o ecológico o ecotur is

m o , o sea, un tur ismo sus tentab le , por contem plar los elem entos del des

ar rol lo hum an o sus ten table en sus pr incip ios y fund am entos , así com o e n

< > . cit, p. 8.

6

Op.

 cit,p.  9.

7

Op.  cít.,p.

 10.

1 6 4

Cap.

 3.

 Ecoturismo

Page 164: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 164/364

sus alcances y dim ensio nes . El térm ino ec otu rism o, así com o su definición

preliminar, fueron a cuñ ad os en 1983 po r H éc tor Ceballos Lascu ráin.

La UIC N (Unión Mun dial para la Naturaleza) define al eco turism o co mo :

"Aquella mod alidad turística am bie nta lm en te responsable con sistente en viajar

o visitar áreas naturales relativa m ente sin disturb ar co n el fin d e disfrutar, a pre

ciar yestud iar losatractivos na tura les (paisaje, flora y auna silvestres)de dichas

áreas,asícom o cualqu ier ma nifestación cultural(delpresen te ydelpasado) qu e

pued a en contrarse ahí, me diante u n proceso que prom ueve la conservación,

tiene bajo imp acto am biental y cultural; propicia un inv olucram iento activo y

socioe con óm icam ente benéfico de las poblacione s locales."

8

Lo anterior s ignifica qu e la definición del eco turism o incluye un co m po

ne nt e no rma tivo. "Sólo a través del estab lecim iento d e los l inca m iento s es

t r ic tos y de su cum plim iento se podrá garant izar qu e el ecotu r ismo no se

convier ta en un agen te dañ ino para el pat r im onio natural o cul tural de u n

país o región."

9

T E R M I N O L O G Í A E N E C O T U R I S M O

Ecología: pro vien e d e la raíz griega oikos, q ue significa ca sa y a raíz lo

gos, qu e significa la cienc ia o el estu dio d e; el gran zoólogo ale m án Er ne sto

Ha ecke l la pu blic ó por prim era vez en 1870. La ecología se refiere al estu

dio de los pob lado res de la Tier ra, es decir , m icroo rgan ism os, pla nta s, ani

ma l e s y e l géne r o hu m an o , qu i enes convi ven com o com p one n t e s dep en

die nte s en tre sí .

Población: conju nto de organismos de la misma especie qu e ocup an un

área más o m eno s definida, que com pa r ten d eterm inad o t ipo de al imentos

y que , si se repro duc en sexu alm ente, realizan un interca m bio de ge nes .

Comunidad:

  es un a en tidad formada po r varias pob laciones a grup adas

en un área determ inada .

Ecosistema: u na com pleja trama formad a po r la sum a total de elem en

tos físicos yseres vivos qu e actú an re cípr oca m ente (elbosq ue es más que un

conju nto de árboles). Una com unid ad de organismos autosos tenible , p lan

tas y animales junto co n su amb iente inorgánico.

Biosfera: porción del globo ter ráque o en la que los ecos is temas pu ed en

funciona r (es el co njun to de ecosistemas).

Biotopo:

 lugar de vida, m edio f ís ico en qu e se asientan tales organism os.

Mecanismos homeostáticos:  acc ione s de verif icación y equ il ibrio qu e

am ort ig uan las osci laciones (se rom pe n si sale u n e lem en to del ec os is tema

y va a ot ro don de n o en cu en tra regulacione s para él.)

Especie: gru po de organism os con carac terísticas m orfológicas, fisiológi

cas, de com por tam iento y b ioquímicas com une s , que son capaces de t ener

desc end enc ia fért il .

Habitat:

 el lugar don de vive un individuo o don de un organismo pu ed e

sobrevivir.

s

Op. cit, p. 11.

9

Op. cit, p. l l .

Turismo y ecología

165

Page 165: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 165/364

Nichoecológico:

 elpapel funcional y aposición de un organismo en una

comunidad.

Biótico: relativo a a vida.

Abíótico: todo elem ento del am biente q ue no es viviente.

Materia: algo que ocupa u n lugar en el espacio y iene m asa.

Energía: capacidad para realizar un trabajo.

Productores: son aquellos seres capaces de cap tar la energía luminosa y

utilizarla para elaborar alimento, m edian te síntesis, a partir de sustancias

inorgánicas (también llamados autótrofos).

Consumidorprimario: esaquel qu e degrada, asimila ydesintegra lassus

tancias orgánicas requeridas en los procesos vitales, em pleando las sustan

cias elaboradas por los autótrofos (también llamado heterótrofo).

Consumidorsecundario: es aquel que dep ende d irectame nte del consu

midor prim ario.

Consum idor erciario: esaquel que dep ende delconsumidor secundario.

Desintegradores: hay de dos tipos, os saprozoos y os saprofitos.

Desintegradores

 saprozoos:

 son animales que se alimentan de carroña,

restos yexcreciones de animales yvegetales.

Desintegradores saprofitos: se trata de bacterias y hongos q ue obtiene n

materia orgánica de los cadáveres yen general de restos orgánicos de cual

quier índole. Los saprofitos c um plen un papel im portantísimo porque ade

más de su contribución decisiva en la eliminación de cadáveres, reintegran

almedio físico un a seriedeelementos ycom puestos qu e son indispensables

para la iniciación de nuevos ciclos de vida.

ELEMENTOS D E U N ECOSISTEMA

• Plantas Prod uctores (autótrofos).

^ Consum idores primarios (heterótrofos).

Animales < r ^ T ^ Consumidores secundarios.

Consum idores terciarios.

Desintegradores< ^ Saprozoos (moscas).

~~ Saprofitos.

T I P O S D E

 ECOSISTEMAS

En tre los tipos de ecosistemas q ue hay es tán los mares, estuarios, ríos,

arroyos, agos y agunas, desiertos, undras, pastizales ybosques.

N I C H O E C O L Ó G IC O

Saber si un organismo es productor, consum idor o desintegrador nos

brinda una información valiosa, pero insuficiente. Necesitamos saber de

166

Cap.

 3.

 Ecoturismo

Page 166: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 166/364

qué sealimenta cada especie, con qué otras especies com pite por alime nto,

agua, espacio, etc., a qué organismos beneficia y a cuáles perjudica. Estos

datos nos sirven para e stablecer el nicho ecológico de la especie estudiada.

Nicho ecológico se refiere a la función que desem peña un organismo

determ inado en la com unidad biótica. Es fácil darse cuen ta q ue dos espe

cies pued en vivir en un mism o hab itat pero ocupar nichos ecológicos dife

rentes. Por otra parte, no es extraño que dos especies distintas ocup en no

sólo el mism o habita t, sino tam bién el mismo nicho ecológico. Sin embar

go, tal situación no suele ser muy duradera p orque norm alm ente culmina

cuand o una de las especies se adapta y a otra se extingue.

De loanterior, podemos definir un nicho ecológico como la función que

desempeña una especie que tiene fuentes alimenticias determinadas yquea

suvezesutilizada comoalimento por otras especies yactúa de manera pecu

liar sobre el medio y os organismos que coexisten con ella.

L Í M I T E S Y EXTENS I ÓN DEL EC OS I S TEM A

Existen ecosistemas artificiales cuyos límites son m uy precisos, tal es el

caso de un acuario ouno de esosbotellones en donde secultivan plantas.No

obstante, los ecosistemas naturales nunca suelen estar bien delimitados. En

sus límites sus características cambian gradualmente, estableciéndose así

ampliaszonasde ransición.Es mportante notar quepor

 o

 general,cualquier

ecosistema recibe nfluencias múltiplesdeotrosecosistemas.Baste mencionar

comoejemplo los ncontables organismos que pasan asprimeras etapas desu

vida en un estanque, para irse luego a vivir entre los arbustos del campo.La

extensión del ecosistema es eno rm em ente variable. Incluye todas las exten

siones comprendidas entre 10millones de km

2

 (la dimensión del desierto del

Sahara)y5 cm

2

 laextensión de una pequeña charca).

En efecto, la variedad de los ecosistemas del planeta es amplísima, no

sólo por sus dimensiones, sino tam bién p or el hec ho de que son crecientes

o culm inantes, terrestres oacuáticos, abun dante o escasam ente diversifica

dos (en cuan to al núm ero de distintas poblaciones que viven en ellos).

DIVERSIDAD

Secalcula que en aTierra habitan entre

 2

 y 4.5 millonesdeespeciesdis

tintas de organismos y,a pesar de la existencia de un núm ero considerable

de especies cosm opolitas, la mayoría de ellas están confinadas en ciertos

ecosistem as exclusivos.

La diversidad deun ecosistema esvariable, ocualequivaleadecir que su

complejidad estructural tam bién lo es. Suele admitirse que la estabilidad de

un ecosistema es directamente proporcional a su complejidad, pues lasposi

bilidades deregulación (dehomeostasis) dep enden delgradode organización.

Un ecosistema m uy diversificado es elque alberga pocos individuos de

m uchas especies distintas, en tan to q ue la diversificación pu ede ser casi

nula cuan do en élseencuen tran muchos individuos pertenecientes aunas

Turismo y ecología

167

Page 167: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 167/364

cua ntas esp ecies . Los estudios real izados indican qu e cua nto m ás c lases

dis t in tas de organismos ten ga u n ecosis tem a, más ef ic iente será para la

cap tació n de energ ía solar así co m o para su flujo y sucesivas transform a

cione s en su inter ior .

D E S A R R O L L O D E L E C O S I S T E M A Y E V O L U C I Ó N

El estudio de las sucesiones ecológicas abarca los cam bios progresivos de

la pob lación vegetal o anim al qu e se llevan a cabo d ura nte un pe riodo relati

vam ente p rolong ado. D icho p eriodo aba rca desde la colonización inicial de la

roca o la arena p or organ ismos inferiores (bacterias, liqúen es, musgos), hasta

la aparición d e una c om un ida d climax (una selva siem pre verde,po r ejemplo).

Pero apes ar de loqu e pud iera pensarse, a com unid ad cl imax no es necesaria

m en te la qu e alcanza un estado de equilibrio ecológico.

Todo proceso co m pre nd ido e ntre la colonización y a culm inació n (o sea

las com unidad es in termedias q ue consiguen me drar en un suelo cada vez

más fecun do, esp eso y hú m ed o) const i tuy e lo qu e se l lama sucesión p rima

r ia. La sucesión secun daria, en camb io, se pro du ce cu an do el ecosistem a h a

sido dest ru ido. Deb em os ten er en cue nta que por m uc ho qu e se haya logra

do en e l c l imax, no exis te una culmina ción e te rna , porq ue tarde o tem pra

no ocurre n en el me dio cambios drást icos que pu ed en tran sform ar el eco

sistema y au n aniquilar todas sus poblac iones.

Lo anter ior sucede cua ndo se pres entan glaciaciones, a l inunda rse un

valle, al desviarse un r ío, en u na erup ción volcánica, etc. Claro qu e afortu

na da m en te estos cam bios drás ticos no significan el fin de la vida, sino el ini

cio de una nu eva suces ión o a ada ptac ión a las nueva s condicione s de algu

nas de las pob laciones afectadas.

Es imp orta nte señalar que no todas las sucesiones imp lican un p roceso

tan de licado co m o la formación del suelo. Las etapa s com pren dida s en tre el

m om en to en que u n t ronco de árbol cae en e l bosq ue y a descom posic ión

tota l del mism o pue de n durar unos cuan tos años, y son un bu en e jem plo de

sucesión. Tal sucesión co m ienza con el surgim iento de un a o más poblacio

nes de hong os qu e consig uen m edra r po r debajo de la corteza . Acto segui

do ap are ce n un a serie de insectos (escarabajos y ijeretas), arác nido s (arañas

pa ton as, arañitas) , quilópod os (ciempiés) y crustáceos (cochinillas) qu e esta

blece n cad enas al im enticias y qu e caracter izan las dist intas etapas de suce

s ión. Exis ten adem ás, sucesiones que pu ed en c om pletarse en tan pocos d ías

que cualquiera pu ed e estudiar las d i re ctam ente .

E X P L O T A C I Ó N D E L E C O S I S T E M A

El ho m bre es el factor que m ás inf luye en la estru ctura del ecosistem a,

inf luencia q ue va desd e la dism inució n del nú m ero de individuos de cier tas

pob laciones , hasta la des trucció n tem po ral del ecosistem a original . Ejem plo

de esto es un fenóm eno mu y co m ún en las zonas t ropicales de México y

qu e consiste en la devastación o de sm on te de la selva para sem brar m aíz.

168

Cap. 3. Ecoturismo

Page 168: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 168/364

Basta señalar que la transformación de un ecosistema natura l en un cultivo

cons tituye, desde el pu nto de vista de los factores biológicos, una simplifi

cación radical en c uan to a diversidad (lo cual significa una disminución de

la estabilidad) yun aum ento de la productividad.

Cu ando un cultivo es abando nado (cosa que ocurre con frecuencia en

las zonas selváticas), a comun idad comienza u n proceso seriado de recons

trucción, que no esotra cosa que una sucesión secundaria yque, desafortu

nad am ente, suele requerir mucho s cientos deañospara suculminación. Sin

emb argo, sería injusto afirmar que invariablem ente el hom bre destruye o

sobreexplota los ecosistemas . De hec ho , en elmu ndo abundan muestras de

explotaciones racionales que resultan estim ulantes ybenéficas para eleco

sistema. El secreto está en estudiar conc ienzudam ente los problemas ecoló

gicospara uegoplanificar y ealizar una explotación controlada qu e busqu e

no aobtención debeneficios excesivos en poco iem po ,sinoel rendim iento

sostenido yperdurable.

C A D E N A S A L I M E N T I C I A S

Y N I V E L E S T R Ó F I C O S

El prim er eslabón de una caden a alimenticia siempre está formado por

losproductores p rimarios.En el resto de a cadena se sitúan los organismos

incapaces de sintetizar sus propios alimentos yque por ello se laman hete-

rótrofos o consumidores. Es imp ortante distinguir entre los consum idores

primarios, que com en p lantas, y os consumidores secundarios, que se ali

mentan deanimales herbívoros.Asimismopu ede hablarse de consum idores

terciarios, es decir, de un carnívoro que se alimenta de otro carnívoro.

En cualquier caso, a cadena termina con losorganismos desintegradores

que, como su nombre lo ndica, reducen loscadáveres o estos de organismos

a una serie de sustancias sencillas que podrán reincorporarse a los ciclos de

utilización de los elementos químicos por par te de la biosfera. Cada eslabón

de una cadena alimenticia represen ta u n distinto nivel de alimentación q ue

suele lamarse nivel

 trófico.

 Abundan losorganismos que ,comoelhombre,se

alimentan indistintamente deproductores oconsumidores, ocual se raduce

en que ocupen sim ultáneamente dosomásniveles róficos. Consideraciones

semejantes han determ inado una tendencia a sustituir el érm ino de cadena

alimenticia por trama alimenticia ored trófica.

F L U J O

 D E E N E R G Í A

Una interpretación adecuada de oque ocurre con elpaso de un eslabón

de acadena aotro,deun nivel rófico alsiguiente,revela q uevarealizándose

una transferencia de energía qu e se disipa gradualm ente o que pierde efica

cia a medida que pasa del nivel de osproductores al de os consumidores.

Esta pérdida de eficacia se debe a la energía que se disipa en forma de

calor cuan do , por ejemplo, el consum idor p rimario se desplaza hacia la

fuente alimenticia. Asimismo, el consumidor secunda rio tiene qu e realizar

Cadenas alimenticias

1 6 9

Page 169: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 169/364

un gran rabajo muscular para alcanzarasupresa, ocualvuelvea raducirse

en una nueva pérdida de energía. Com o resultado de este proceso, la po

blación de productores es siempre m ayor que la de osconsumidores prima

rios, la de éstos m ayor que la de consum idores secundarios y así sucesiva

m en te. Con estas magnitudes o proporciones se representan las pirámides

de alimentación.

Leyes de l a t e rm odin ám ica

1.

 Laenergía no secrea ni sedestruye solamen te se ransforma (energíaquí

mica, calorífica, mecánica, eléctrica o uminosa).

2.

 Una concen tración deenergía esun sistema inestable que iende aalcan

zaruna estabilidad cada vezmayor mediante ladisipación deenergía.Por

ejemplo, los organismos son concentraciones de energía y m ateria que

para llevar a cabo, cualquier actividad, necesitan más energía. Al morir

no requ ieren de m ás energía, por o que la acum ulada se disipa.

P I R Á M I D E S

 D E A L I M E N T A C I Ó N

En una pirámide donde productores y consumidores de distintos niveles

se encuen tren representados proporcionalmente, lo adecuado es tomar en

cuenta la biomasa de cada nivel, es decir, el total de la materia orgánica con

que cuen tan losorganismos de ese nivel.Alhacerlo así, endremos que como

regla absoluta, las biomasas decrecen considerablemente a medida que seas

ciende en la pirám ide. En otras palabras, a biomasa de los consum idores se

cundarios es muy inferior a a que corresponde a os consumidores primarios

y ade éstos considerablemente mayora a de osproductores.

C I C L O S

 D E LA MATERIA

Lacoincidencia delpu nto de legada ydepartida ha sido apiedra angu

larpara diversasconcepciones cosmológicas que visualizan alhombre ya as

cosas como entidades sujetas a una suerte de perm anencia en el m und o.

Co ntrariam ente a o que sucede con la energía, los ecosistemas utilizan cí

clicam ente a la materia, la que no requiere reabastecerse desde el exterior.

Es to significa que elagua,elnitrógeno, elcarbono,elazufre, elfósforo, etc .,

circulan de unos organismos a otros, pasan al aire o al suelo yvuelven a n

corporarse a otros organismos en ciclos que se repiten inc esan tem ente. Es

lógicoque abiosfera seconsidere,por oque toca a amateria, comounsis

tema cerrado.

Elementos biogénicos. D e los más de 100 elem entos químicos que exis

ten e n lanaturaleza, parece ser que sólo20 % son esenciales para lavida,de

ahí que hayan recibido elnom bre de elementos biogénicos.Tales elementos

suelen combinarse en una serie de com puestos q ue reciben el nom bre ge-

170

Cap. 3. Ecoturismo

Page 170: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 170/364

nérico de nutrim ento s. Se calcula qu e 95% del peso de las células corres

po nde a sólo cuatro elem entos: hidrógeno, oxígeno, carbono ynitrógeno.

C I C L O S B I O G E O Q U Í M I C O S

Son los del agua, oxígeno, carbono , nitrógeno, fósforo y azufre.

L A  P É R D I D A D E MATERIA

Al decir que los elementos perm anec en en el ecosistema en cantidad

más o menos c onstan te nos referimos al hec ho de qu e los ecosistemas no

suelen estar totalm ente aislados.Hayecosistemas como aselva ropica l qu e

cuidan excesivam ente la ma teria propia y cuen tan con eficaces sistemas

para recapturar el patrimonio de detritos y organismos m uertos. En térmi

nos generales, os desintegradores de un ecosistema devuelven al medio os

elementos que losproductores habían extraído de él.No es nusual, sinem

bargo, que una pa rte de estos elementos sea arrastrada por los ríos yvayaa

parar alfondo m arino donde seestanca. La oscuridad absoluta de alesabis

mos imposibilita la existencia de plantas q ue reinicien elciclo.

Apesar de ello,estas pérdidas secompensan, en parte,por un fenómeno

llamado em ergencia, remonta o afloramiento de las corrientes m arinas, así

como por la explotación de nuevas fuentes geológicas. Si no fuera por tales

reabastecimientos, la vida se iría extinguiendo poco a poco. Lo que es alar

mante es la intromisión del hom bre en los ciclos biogeoquímicos, por ejem

plo,

 con el empleo extensivo de fertilizantes ricos en fósforo, pues asolubili

dad de este e lemento determina su fácil arrastre hasta losfondos m arinos.

L A S O C I E D A D Y E L E C O T U R I S M O

SECTORES QUE DEBEN  PARTICIPAR

EN EL DESARROLLO DE UN PROCESO

INTEGRAL D E ECOTURISMO

Gobierno. Es vital que le conceda una gran prioridad en sus planes.

Autoridades

 y

 personal

 de

 áreas

 protegidas.

 Tie nen una m ayor responsa

bilidad en su conservación directa.

Com unidades locales. Son un elem ento fundamental, ya que p ueden

convertirse en una am enaza yun obstáculo sino reciben un beneficio.

Industria urística. E jerce una gran influencia en los destino s, activida

des yexperiencias de os viajeros.

Organizaciones

 nogubernamentales.

 Ofrecen fuentes de asistencia téc

nica yfinanciera aproyectos específicos.

Instituciones financieras. Son protagonistas im portantes en la planea

ción yel desarrollo de proyectos ecoturísticos.

Turistas.

 Son losconsum idores, ellos d eciden.

La sociedad

 yel

 ecoturismo

171

Page 171: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 171/364

Planeación.

 La plan eació n es a dirección consc iente y a integración co

lectiva de tod as aquellas actividades q ue sebas an en eluso de la t ierra, com o

asen tam iento , recurso o es t ructura.

Inventarios.

 D e los atractivos ecoturís t icos existente s co m o po tencia les

I N C L U S I Ó N A C T IV A D E L A S P O B L A C I O N E S

L O C A L E S E N E L P R O C E S O E C O T U R Í S T I C O

El eco turism o es un p roceso mu ltisectorial , do nd e las co m un idad es lo

cales consti tuy en u n sector, cuya part icipación se da de una m an era local , y

en tre otras cosas pos een m uc ho s con ocim ientos científicos.

M lNIM IZA CIÓ N DE IMPACTOS AMBIENTALES

Y CULTURALES

• Nega tivos. Si no se t ien en los cuida dos suficientes los imp actos pu ed en

darse de man era posit iva o negativa, pre sen tánd ose dos categorías:

- Direc tas. Presenc ia m isma de los turis tas .

- Ind irec tas. Por la infrae struc tura (física yadm inistrativa) cread a para el

ma nejo de los turis tas .

I M P A C T O S N E G A T I V O S D E L T U R I S M O

1.

 Sobre el suelo. Pu ed en ser causad os por vehículos motoriza dos, caballos o

bestias de carga, bicicletas, todos los cuales cau san c om pac tació n, lo qu e

produce a um ento en la dens idad ydisminuc ión en laporosidad. Asimismo,

inter vien en la erosión eólica e hidráulica.

2.

 Sobre los recursos hídricos. Los cam bios no son tan obvios com o en ecosis

tem as terrestres. Hay conta m inac ión p or organismos, arrastre de partículas

con tam ina ntes inorgánicas y orgánicas. Tam bién descargas de drenajes,

navegación d e emba rcacion es m otorizadas, las cuales causan dañ o físico y

químico por adescarga d e aceite ygases.Se da elproblem a de proliferación

de algas en aguas dulces alim entadas por descargas de aguas residuales.

3. S obre la vegetación . Son a causa de camin atas , ca m pa m en tos , uso de

vehículos m oto rizad os, caballos, bestias de carga y bicicletas, así com o

las cons t ruccio nes sobre ta l vegetación.

4.

 Sobre la fauna silvestre. Los má s desm esurad os son la caza, pesca y la co

lección de ejemplares. Se ha com probad o qu e la presencia del ser hu m an o

basta pa ra causar d isturbios en las actividades d e la fauna silvestre, indep en

die nte m ent e de la actividad de los turistas o de su nú m ero . Ap aren tem ente

esto se agrava cuan do las persona s us an vestimen ta de colores brillantes, se

sabe de camb ios en la con du cta de los animales, lo qu e afecta su repro

duc ción , nutric ión y desarrollo. La basura q ue se deja m odifica los tipos d e

especies benefician do a las especies carroñeras y cau sand o cam bio del

ha bita t y de las poblac iones de ciertos anima les.

1 7 2

Cap.

 3.

 Ecoturismo

Page 172: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 172/364

5.

 En la estética del paisaje. La actividad turística irresponsable y/o controla

da puede producir serios impactos negativos, tanto naturales como artifi

ciales. Los principales son al tirar basura, como desechos de alimentos, en

vases y envolturas, papel sanitario y plásticos. La infraestructura que se

erige sin planeación (postes, cableado, señalizaciones excesivas), vandalis

mo como grafitis sobre formaciones geológicas o pastoreo excesivo tam

bién tienen un impacto negativo.

6. De carácter sanitario. La basura y os desechos fecales que dejan los uris

tas afectan no sólo a ellos mismos, sino también a las comunidades loca

les; pueden afectar a suelos, aire y agua. Hay que dividir la basura en or

gánica e inorgánica; de la orgánica, hacer fertilizantes, y la inorgánica

tratar de reciclarla.

7. De carácter cultural. Los saqueadores, excavadores y coleccionistas ilega

les dañan considerablemente las zonas arqueológicas.

Muchas veces el daño ecológico que se causa en el medio natural es re

versible. Sin embargo, la pérdida de la identidad cultural es casi siempre irre

parable en aldeas y comunidades tradicionales. Aunque se puede argumen

tar que ello ocurriría igualmente -tarde o temprano- con o sin la presencia

del turismo, es evidente que la participación de la actividad turística con

tribuye a acelerar este proceso de globalización cultural.

10

CAPACIDAD DE CARGA

En lo que se refiere alcuidado de la ierra, a capacidad de carga ambiental

es la capacidad de un ecosistema para sustentar organismos sanos y mantener

al mismo tiempo su productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación.

La capacidad de carga turística es la capacidad de carga del medio bio-

físico y social en relación exclusivamente con la actividad y el desarrollo

turístico. Se refiere al nivel máximo de uso de visitantes e infraestructura

correspondiente que un área puede soportar sin que se provoquen efectos

perjudiciales sobre los recursos, se disminuya la calidad de satisfacción del

visitante o se ejerza un impacto adverso sobre la sociedad, economía o cul

tura de un área.

Para fines de planeación y manejo, podemos considerar que el concep

to de capacidad de carga tiene al menos los siguientes componentes: biofísi-

co, socíocultural, psicológico y administrativo.

CRITERIOS POR CONSIDERAR EN LA PLANEACIÓN

FÍSICA

 YEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE

EDIFICIOS

 E

 INSTALACIONES

 PARA EL

 ECOTURISMO

 Energía solar.

 Captación y utilización del agua pluvial.

 Tratamiento y reciclaje de desperdicios.

10

Op. cit,

 pp. 72-102.

La

 sociedady el ecoturismo

173

Page 173: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 173/364

• Tr ata m ien to san itario de agu as neg ras y grises (o jabono sas).

• Produc ción de al imentos .

• Criterios bioclimáticos.

• Util ización de la vegetación y de accide ntes topográficos.

• Util ización de ma teriales y proc edim iento s de con struc ción locales.

• Uso de méto do s sencillos de purif icación d el agua.

E C O T U R I S M O

An tes de m eters e de l leno al eco turism o, es nece sario con oce r los pro

blem as generados po r la forma de hac er turism o conve ncion al. La descrip

ción de lo qu e es eco turism o es el resultado d e exam inar algunos problem as

qu e con fron tan su evoluc ión ideal co n la realidad.

11

El ecotu rismo es un nuevo m ovim iento conservativo basado en la indus

tria turística qu e Jones, 1992,define co m o viajes responsab les qu e con servan

el ento rno y sos tienen el bienes tar de la com unida d local. Se acom paña por

códigos éticos y u n e no rm e grup o de viajeros internac ionales, e studian tes,

pen sad ores y el apoyo de los gob iernos de algu nos países ind ustrializados.

En el An uario d e la Industria M und ial de Viajes d e 1992, se estimó qu e el

ecoturism o fue entre un 10% y 20 % del turismo, y su crecim iento fue en tre

un 25 % y 30% e n el año

 (Earth Journal,

 1993). Esto es im po rtan te conside

rando q ue el turismo será la industria más im portan te e n el año 2000 (W helan,

1991).

 Tam bién co m o justificación de la existencia del eco turism o, existe u n

grande ycre cie nte n úm er o de ecoviajeros cuyos motivos de viaje son estar físi

ca m en te activos, nvolucrarse en lavida silvestre yacuá tica, zonas rurales, par

qu es nacionales y aventuras (Eagles, 1992). Es necesario bu scar u n con senso

entre estudiantes y la gente del turismo en lo que es el ecoturism o y lo q ue

debería ser. Pero antes d e definir q ué es el eco turism o es necesario realizar u n

bosqu ejo de lo qu e la industria turística tiene q ue ha cer para ade ntrarse e n el

con texto. En el reporte de la

 WorldWildlife Fund,

 titulado

 Beyond the Green

Ho rizon, Principals or Sustainable T ourism

 los autore s dicen qu e lo qu e llama

mos ecoturismo co m pren de u na eno rme y vasta gama de actividades que van

desde p aq uet es turísticos masivos hasta los de peq ue ña escala y festivos; desde

las visitas a familiares o amigos, hasta los viajes inte rna cio nal es o interc on ti

ne nta les; des de viajes de ne goc ios has ta los viajes recreativos d e "sol, are na y

playas"; de sde a ctivida des, de po rtes , salud, vacacion es "verdes" o alternativas,

ha sta activida des cultura les o de aventu ras (Eber, 1992).

En la actualidad se están con certa nd o esfuerzos para impu lsar a a indus

tria turística intern acio nal hacia un tipo de prác tica suste ntab le inscrita en

la ideología del eco turism o. Esto se de be en p art e a qu e la industria ha fo

m en tad o u n desarrollo negativo en los países me nos d esarrollados. M uch as

de las razon es de qu e esto sea así es po rqu e el m od elo con ven cion al de turis

m o ha sido f inanciado por capitales extranjeros. Mu ch os problem as se han

gen erad o por este tipo de finan ciam ientos para el desarrollo turístico.

"Lewis Stringer, Tourism and Costa Rica, Vanguard or OldGuard?, Internationa l/Natio nal Volun

tary Service Training, University of Colorado, Boulder, )ulio de 1994.

174

Cap.

 3. Ecoturismo

Page 174: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 174/364

FUGAS ECONÓMICAS

John Lea resum e losproblemas asociados con el urism o convencionaly

su relación con el progreso de una nación. Una m irada al quehacer de la

industria revela ncrem entos en ascadenas dehoteles,aerolíneasyagencias.

Lea destaca que en las décadas de los setenta y os ochenta , estas cadenas

aum entaron y ueron dominadas por trasnacionales,ymuchas de as ganan

cias obtenidas en los países anfitriones se fueron hacia los países des

arrollados.Com enta que eldinero que sefiltra vaacorde con el ipo de viaje.

En los casos en que el viaje incluye transp ortación desde el extranjero, pero

utiliza instalaciones locales, sólo entre 40 y 50

 %

 se queda el anfitrión. Si

además el hotel y a línea aérea son extranjeras reducen el rem ane nte a un

22 a 25%(Lea, 1988).

Un estud io en Tanzania reveló que de cada dólar gastado en el urism o,

40 centavos iban a oshoteles yotros servicios;20paraban en los gobiernos

de los países anfitriones por im puestos (G reen, 1979). Las grandes trasna

cionales aventajan a las pequeña s em presas por la escala de las negociacio

nes ymejores tratos. En este ámbito crean pa que tes, que constan de vuelo,

hospedaje, alimentos y entreten im ientos . La situación creada por estas es

tructuras perm ite alviajero te ne r susvacaciones ypagar al inal una en orm e

cue nta en sus arjetas de crédito con lamuy escasa probabilidad de qu egas

ten dinero en las comunidades receptoras (Lea, 1988).

E M P L E O

Uno de los argum entos del turismo como modelo de desarrollo es la

creación de em pleos para países con alto índice de desem pleo. Si bien las

ventajas ex isten, laparticipación extranjera esalta en lospuestos directivos

mejor pagados por lo que los anfitriones son relegados apuestos de m enor

categoría y baja paga. El estudio de John Bryden (1973) realizado en una

comun idad caribeña encontró que la concentraciónde extranjeros en los

puestosmediosy directivos esun común denom inadoren las Bahamasy as

Islas V írgenes, asícomoen las Islas Caimán . Lo significativo de odoesto es

que, pensando en la

 estructura

 de lagran industria económicase

 observa

 a

primera vista

 quehay

 oferta para oportunidades superiores

 en

 a estructura,

 en

elsentidodeque senecesitanmáspuestosque

 requieren mayor capacitación

y habilidad,

 aunque

 los beneficios

 de

 esta

 situaciónnoso n

 para los pobladores

nativos

 quienes

 se

 ienen que

 conformar

 con

 os puestos

 más

 bajos

 y másmal

pagados.

Escuestionable arelación entre el ncremento de os rabajos creados y el

mejoramiento de acalidad devidade osanfitriones. Unestudiorealizadopor

el Caribbean Tourism Research Center estimó que oshoteles de alta categoría

crean más empleos por cama que los pequeños de mediana categoría. Esto

sugiereque elempleo en osgrandeshoteles iene mayorestabilidad (DeKadt,

1979).

 Losgobiernos apelan aestimaciones como éstas cuando están enproce

sode m plantarunaestrategia dedesarrolloparael urismo,perohayquehacer

un estudiomáscautodelaltocostosocial

 y

 ambiental deeste ipodedesarrollo.

Ecoturismo

175

Page 175: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 175/364

IMPACTOS SOCIALES

Durante las décadas de los sesenta y setenta se gestaron muchas críticas

sobre el desarrollo turístico mundial, señalando a la industria como una

fuerza extremadamente negativa en los cambios culturales de los pueblos.

Los centros turísticos y su estilo convencional por ser en su esencia extran

jeros ypara extranjeros, se criticaron como agentes degradantes que influen

ciaban a las sociedades receptoras. El antropólogo Frank Manning (1972)

describe el enclave turístico como un complejo hotelero o gran centro turís

tico totalmente ajeno a la comunidad receptora. Los turistas de estos cen

tros no tienen un acercamiento con el país anfitrión, pues su relación sólo

se da con el personal al servicio cuyo trabajo es mimarlos y divertirlos. Estas

áreas simbolizan el bienestar del extranjero y los privilegios en medio de la

pobreza local. Los centros turísticos están deliberadamente diseñados para

ser ajenos al entorno social, se asemejan mucho unos a otros y muy poco a

sus alrededores.

Aunque esta modalidad puede tener efectos negativos en las sociedades,

por otro lado limita la interacción cultural y los cambios en la cultura local.

Otra modalidad que ha mostrado tener un alto impacto en la cultura es el la

mado

 etnoturismo.

  Este es el turismo que realizan viajeros interesados en las

costumbres, tradiciones, sitios históricos, rituales y celebraciones de otras

culturas. En ocasiones se traslapan el ecoturismo y el etnoturismo. Cuales

quiera de ellos no viene necesariamente acompañado de una sensibilidad

cultural.

En algunos casos las comunidades son forzadas a acomodar sus costum

bres y tradiciones con el afán de satisfacer las experiencias que los turistas

buscan. Existen muchos ejemplos de esto en los libros. En Fuenterrabia,

España, la gente de Alarde fue forzada por el Ministerio de Información y

Turismo a realizar la celebración ritual de la victoria de 1638 para los turis

tas, lo que dio como resultado su desaparición (Greenwood, 1982). En Tana

Toraja, Indonesia, un grupo de planeadores estructuraron el calendario tu

rístico de tal manera que el Toraja tuviera lugar en un transporte totalmen

te fuera de época y contexto en el cual la ceremonia se realizaba (Adams,

1982). La materialización y adecuación de la Toraja era obvia como pro

ducto turístico realizado por los consultores, quienes renovaron el área dis

torsionando la realidad de la vida diaria al crear un entretenimiento indus

trial como si fuera de la vida real. Esta materialización y estereotipamiento

de las culturas como estrategias de mercadeo por parte de las empresas

turísticas occidentales se utilizan frecuentemente para vender el destino.

Esta práctica fomenta la ignorancia y las predisposiciones racistas (Sachs,

1993).

Frecuentemente los cambios sociales que ocurren en los países están in

fluenciados por los cambios en el mundo; el turismo actúa como un catali

zador para estos cambios. La interacción entre las personas de diferentes

culturas y estratos como sucede en el turismo internacional, resulta en la

paradoja "nosotros queremos lo que ustedes tienen". Obviamente el viajero

es quien puede pagar por lo que no puede tener en su propio país.

176

Cap.

 3.  E coturismo

Page 176: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 176/364

Page 177: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 177/364

1. La atracción de turis tas a un área natu ral accesible ún ica.

2.

 La uti l ización del turism o com o una he rram ien ta para la conserva

ción med iante la educ ación, e l aprov echam iento, e l cam bio de act i tu

des, el desarrollo com un itario y as polí t icas priori tarias .

3. La creación de em pleo y el desarrollo de em presas locales.

El ecotur ism o es en el pap el r ico y bien in tenc iona do , pero en la rea

l idad se en cu en tra a ún en paña les . Algunos com en tan qu e si bien es una

m an era de llegar a la susten tabil ida d, todavía falta un largo ca m ino para

qu e sea un a realidad. Mien tras qu e la definición de Fen ne l y Eagles es con

gr ue nt e con m uc ha s de las uti l izadas en la bibliografía escolar , el con ce pto

del eco tur ism o s igue s iendo am biguo pa ra elprofano ypara la mism a indu s

tria turís tica.

Otr o de los problemas es el parám etro de u n crecimien to sano, ya qu e no

hay un a definición universal válida para el eco turism o, de he ch o, la palabra

mism a se utiliza co m o sinónim o de "turismo natural", "viajes o urism o verde",

"turismo de respon sabilidad social", "ecoav enturas" y "turismo sustentable" , es

decir, describe actividades primo rdialm ente "verdes".

En 1991, Farrell y Ru nya n dijeron qu e el térm ino eco turism o se util iza

indiscr im inada m ente para cas i cualquier cosa qu e l igue al tur ismo y a natu

raleza (Scace , 1993, Turismo sustentable). Op erad ores turís ticos y gobierno s

del m un do es tán ut i l izando términos c om o ecotu r ismo para at raer a la po

blación crec iente de viajeros interesados e n el m edio .

Seg ún u n estu dio realizado por la

 Travel

 Industry Association of America,

85 % de los viajeros entre vistad os e n 1991 dijeron q ue ellos utiliza ban agen

cias que preservaban el am bien te y que es taban dispues tos a pagar más po r

ese privilegio (Jones, 1993). Este c om po rta m ien to refleja el crec iente con

senso por la salud ecológica. Wight (1993) señala recien tes e studios qu e

resaltan es te pun to. El la dice que 85 % d e los ciudadan os del mu nd o indus

t ria lizado piensa n q ue el m edio es el tem a n úm ero un o, mientras qu e 76%

de los es tadou niden ses se cons ideran am biental is tas . Un pad rón realizado

por Angus Reid en 1991, en con tró q ue 76 % de los canadienses creen que

la protección am biental deb e ser un a de las pr ior idades gub erna m entale s

du ran te un a reces ión, aun a pesar de que es to s ignifique un a recuperac ión

econó mica m ás lenta .

Tener concien cia del me dio no significa qu e se enga concien cia de oque es

un ecoviaje, o que se ayude a preservar el en torn o. Es com ún el caso de que n i

los turistas ni los operadores estén entera dos de có mo el turismo p ue de ser una

fuerza para aconservación ecológica.Tam bién eselcasoque algunos operadores

no cuiden elaspec to de a conservación, yutilicen el érm ino "verde"para sacar

provecho de este novedoso tema . M uch os de ellos de ma nera intenciona l a

veces yotras no, utilizan elecoturism o para promover yatrae r viajeros a recorri

dos que no co ntem plan la conservación del en torn o ni la econom ía local.

W heeler (1992) tom a un a postu ra crí tica ante esta forma de turismo alterna

tivo, cu an do escribe q ue es equivoca do facilitar a los viajeros las exp eriencias

vacacionales qu e ellos dese an sin un a con cienc ia clara, correc ción y nin gú n

sacrificio.

E n e ste caso, el l lamado "turismo verde" causa problem as similares a los

178

Cap.3. Ecoturismo

Page 178: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 178/364

del turism o conv encional para el cual se supone que es una alternativa.

Estos problemas ya me ncionados incluyen adem ás:

1. Degradación del amb iente.

2. Fuga de las ganancias económ icas hacia los países industrializados.

3. Em pleos m arginales para la población local.

4.

 Cam bios sociales negativos.

Existen casos bien docum entados en donde el desarrollo del ecoturismo

ha contribuido a esta prob lemática. Wight (1993) reporta que algunos pro

ductos están co m pletam ente desligados del ecoturismo , aunq ue esta es la

etiqueta que seutiliza para venderlos.Un ejemplo ev idente fue un avisoque

solicitaba agentes deventas para ofrecer a nversionistas una propiedad en el

Caribe. Ésta consistía en una extensión de casi 250 ha con la prop uesta de

un hotel internacional, campo de golf de 18hoyos,marina yelmás perfecto

frente de playa imaginado . La propiedad se vendía como un paraíso tropical

en el mercado ecoturístico del futuro, con preciosa vida silvestre,el segundo

arrecife de coral más grande del m undo yun clima que animaba a os nver

sionistas con interés residencial y turístico . El anuncio concluía diciendo:

"Sus clientes desearán com prar, ¡ecoturismo significa... exclusividad "

Higinio y Munt (1993) nforman sobreun gigantescocen tro similarquese

construyó en Ambergris C aye, Belice: "Un crec iente furor por los planes de

un centro turístico ecológico, que contem pla tres grandes hoteles, tres refu

giosde gran escala,doscampos de golf, milcasas a odo ujo, campos depolo

y establos." Otro desarrollo llamado Papagayo en la costa noroeste de Costa

Rica ha generado una enorm e controversia en un país en donde el gobierno

no sabeaciencia cierta cuál esel ipo de urismo en elque quiere invertir. El

centro se comenzó a construir con el subsidio de a empresa mexicana Situr

yse lamó"Desarrollo Ecológico de Papagayo"e ncluía varioscampos degolf

y40 000cuartos en una superficie de 2000ha (Morales, 1994).

Sedebe aclarar que no odos osproyectos llamados ecoturísticos siguen

los deales delmism o. Sibien hayhistorias bien docum entadas de proyectos

exitosos, cabe señalar que no siempre son modelos que se pueda n recrear

en otros sitios.Sucede com o con una plan ta que crece en el ugar dond e na

ció, pero al rasplantarla no se garantiza que crezca. Lo mismo pasa con un

proyec to eco turístico. W heeler (1992) escribió sobre las barreras que apare

cen entre el concepto teórico de un bu en turism o y os problemas para su

implantación. Cazes fue m ás ejos yescribió sobre ospaíses del ercer mun

do que no hay ejemplos de tam año significativo que satisfagan los requeri

m ientos de un m odelo ecoturístico alternativo.

ElVermont,basadoen una sociedad ecoturística, esuna dedicada ybien

organizada instituc ión internacional no lucrativa que trabaja por la inte

gración entre a eoría y apráctica real,que publicó en su edición bim estral,

ent re otras cosas, reportes de proyectos turísticos exitosos alrededor del

orbe. Recientem ente publicó un com pendio llamado:

 Ecotourism: A Guide

for

 Planners

 andManagers, que proporciona a os ectores los elemen tos bá

sicos de los proyectos eco turísticos exitosos yexplora las aplicaciones en el

m undo real

 (Eco tourism Society Flyer).

 Los contenido s q ue cu bre la guía

Ecoturismo

179

Page 179: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 179/364

son planeación para el ecoturism o, preparación de guías, maximización de

losbeneficios económ icos, seguros, equipaje de os uristas, diseño de nsta

laciones, nclusión de a com unidad receptora yaseguram iento de osbene

ficios comunitarios. M ientras que el ibroofrece excelentes ideaspara hacer

del ecoturismo una realidad, hay muc hos gobiernos qu e no las toman en

cuen ta para el desarrollo de su modelo de ecoturism o.

Lospaíses asediados por una enorm e deuda recurren a a necesidad de n

vertir en un modeloconvencional de urismo masivo,con a ntención deobte

ner asdivisas necesarias para afrontar suscompromisos (Hill, 1990).Losobjeti

vos que persigue el ecoturism o requieren la regulación de la población de

turistas para minimizar los impactos; el turismo convencional se esfuerza por

atraer grandes cantidades de uristas ypuede traer dehecho másdineroqueel

ecoturismo, pero estos indicadores sóloson visiblesdesde elpunto devista del

PIB,

 yno om an en consideración el ncalculable costo del urismo convencio

nal frente alecoturismo.

E C O T U R I S M O : E L C A S O D E C O S T A R I C A

Costa R ica es considerada com o el país a a vanguardia del m ovimiento

eco turístico . Támara Budowski (1990) afirma que el

 Time Magazine's 1988

Planetof

 the

 Year,

 Mexico Journal 1989

 yel International

 Herald Tribune

 de

1989,

 dicen q ue C osta R ica es un país mode lo en el desarrollo del ecoturis

mo. La razón de esto es que el país tiene un fuerte mov imiento conservati

vo. Norris (1994) com enta que en 1980 este país se ganó el recono cim iento

mundial por destinar la quinta p arte de su territorio al establecimiento de

parques yrecibe 50

 %

 de todos los fondos públicos yprivados destinados a

la conservación e n E stados Unidos.

Aunq ue este país ha sido el más deforestado de toda L atinoam érica

(Blake,Becher, 1991),esasuvezuno de osque m antienen losmás altospor

centajes de tierras conservadas en el mundo (Fennell, Eagles, 1990), dis

tribuidas en 16parques nacionales yreservas privadas. Fennell yEagles afir

man que la fortaleza del sistema de reservas tiene su representación en la

regiones fisiográficas deCosta Rica.Casi odos oshabitats existentes ocomu

nidadesnaturales, alescomo osbosquesefímeros, manglares,bosques luvio

sos,

 páramos, pan tanos, bosques nubosos, bosques de olmos,arrecifes corali

nos, marismas ybosques ribereños están conservados. Más im presionante es

suflorayfauna, existen 850 especies catalogadas de aves,200 de m amíferos,

150de anfibios y9000 de plantas (Rachowiecki, 1991), o que sum a cerca de

4 o 5 % de las especies del mundo (Hill, 1990).Lo que C osta R ica realiza es

una conservación, no una preservación; en función de la salud de las tierras

conservadas, iene que existir un impulso económ ico: el

 urismo es

 un compo

nente de a conservación.

Cada año au m enta el núm ero de turistas que visitan Costa Rica. En

1988, 329386 personas fueron a Costa Rica (Hill, 1990),en 1992 esta cifra

se increm entó a 598003 (Norris, 1994). En 1986 el Institu to Costarricense

de Turismo (ICT)preguntó a os uristas: "¿Cuál es a razón principal por a

que escogieron a Costa Rica com o su destino turístico?" El 75% de los

180

Cap.3.

 Ecoturismo

Page 180: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 180/364

entrevistados respondió que fue por la belleza natu ral, mientras que 36 %

dijo haber ido para observar su na turaleza (Budowski, 1990).

Por años losplátanos yelcafé fueron losproductos que generaban divi

sas por exportaciones, pero por la reducción de los precios inte rnacionales,

el turismo se convirtió en la industria núm ero u no del país en 1993(Mora

les, 1994).En 1988 el urism o generó cerca de 170millones de dólares, que

fue 13% del tota l de los ingresos del país (Budowski, 1990).

Chant (1992) dice que la industria turística de Costa Rica erradicó los

efectos perjudiciales del turismo internac ional que se han arraigado en paí

ses desarrollados, gracias a que existe una generación que v erdaderam ente

tiene el nterés deproteger elambiente,además deque sehizouna elección

para un desarrollo natural adec uado, yporque los visitantes atraídos por el

ecoturismo tienen u n am plio interés en conservar los territorios visitados.

Sibien Costa Rica no tiene centros turísticos como Acapulco, elpaís se

enc uen tra en la encrucijada de cómo invertir en el desarrollo. Los respon

sables del gobierno en el IC T crearon la política para el desarrollo turístico

en adécada de osochenta, acual rata de desarrollar simultáneam ente dos

tipos de modelos:

 ecoturismo

 apequeña

 escala

 y un

 gran

 modelode turismo

convencional.

 Si bien es cierto que no es imposible lograrlo, algunas per

sonas com entan q ue puede ser peligroso para la industria.

Gran parte del problema estriba en la autorización gubern am ental del

Proyecto Papagayo mencionado an teriorm ente, ya que se encuentra en un a

región de bosque tropical semiárido en la parte noroeste del país. Elproyec

to lo leva a cabo Situr de México, que p retende construir

 40

 000 habitacio

nes ycrear algunos miles de empleos. El am año de éste resulta atractivoya

que elpaís entero sólocuenta con

 12

 000cuartos dehotel.Uno de osatracti

vosprincipales es areproducción deun auténtico pueblocaribeño,con a n

congruencia de que estaría enclavado en elocéano Pacífico (M orales, 1994).

La aprobación delproyecto responde a os ntereses delICT,que publicó

un rep orte en 1993que era una propuesta política, desarrollar el urismodes

de 1988,como sepropuso en elPlan Estratég ico de Desarrollo TurísticoSus

tentable deCosta Rica 1993-1998).El eporte menciona queelproducto"Sol

yPlayas" no seencontraba dentro de osobjetivos, por no sercompetitivo en

los mercados turísticos (ICT, 1993).También hace mención que

 el

 principal

atractivo

 que

 Costa

 Rica

 puede ofrecer

 y

 debe ser desarrollado

 eselquese

 basa

en las

 áreas protegidas (ICT, 1993). La implantación del Proyecto Papagayo

contradice ambas políticas considerando que no se hace nada con las áreas

proteg idas, además de ser un desarrollo turístico de playa para aquellos que

quieren

 surf

 ear,

 sol y playas.

Quejas en contra del Papagayo se dejaron sentir en todo el país, pero a

pesar de ello elproyecto continúa. En estos momentos una asociación llama

da Defensoría de los Habitan tes apela a Situr para que se detenga. La orga

nización de conservación, Centro de Estudio Ambiental, hace una serie de

dem andas en donde realiza cargospor

 os

 millones decolonesque sedestinan

al servicio de la agresión al ambien te del Proyecto Papagayo. La asociación

tam bién evidencia la serie de violaciones en contra de a ey,artículo 6043de

las zonas marinas y errestres del Código Municipal y de la constitución de

Costa Rica CentrodeEstudioAmbiental, 1993). También se eprocha aSitur

Ecoturismo

181

Page 181: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 181/364

por es tar utilizando la imagen de las bellezas naturales de Costa Rica para

vender suproducto.

Pablo Calderón (1994)del Ce ntro para E studios delM edio Am bientesi

túa el conflicto con el Papagayo en un gran con texto en donde d ice:

 Por lo

que estamos luchando no escontra el Papagayo solamen te,esmásbien contra

elmodelode

 desarrollo

 turístico.

Mucha gentea avor de aconservación noestápreocupada porelPapagayo

en sí,sinopor asviolaciones constitucionales que cambien a magen deCosta

Rica como país con u n turismo basado en la conservación natural, imagen

que eha dado apreferencia demuchos viajeros, yque esto dañe a ndustria

turística, por elloesque se nteresan en volver autilizar el urismo como una

herram ienta para laconservación yelprogresoque sedesprende deestemode

lo.

 Los detractores también mencionan que el Papagayo refleja la ambigüedad

de apresen te administración delICT.Calderón comenta que el CT nopuede

desarrollar ambos modelos pues ello ríaen contra de a ndustria turística.

Hill (1990) opina sobre la paradoja a la que Calderón hace referencia,

que ospolíticos de C osta Rica venal urismo comoel actor claveen ospla

nes de desarrollo nacional, y que Carlos M uño z, presidente de C anatur, la

Cám ara Costarricense de Turismo, dice qu e el país necesita u na estrategia

para increm entar el núm ero de turistas q ue llegan protegiendo adem ás los

recursos na turales . Hillconcluye diciendo qu e Costa Rica seenfrenta a una

paradoja de desarrollo, debida por un lado a la enorm e deuda externa (en

1987, 75%del producto de sus exportaciones se destinó para elpago)ypor

el otro a a necesidad de capitalización por m edio del potencial económ ico

que el urismo pued e traer.

Hill afirma que no optar por modelos alternativos como el ecotu rism o,

con su relativo bajo imp acto en los recursos sociales,culturales y naturales,

significa para el país la pérdida de millones de dólares que p ueden ingresar

cada año. El país no pu ede optar por tom ar exclusivamente este cam ino;al

perd er este ingreso afecta no solamente subalanza, sino am bién empleosy

soportes para el desarrollo regional.

El ICT yHilldicen que eldesarrollo Papagayo creará em pleos ygenera

rá dinero para eldesarrollo regional.Lavasta bibliografía b rinda ejemplos de

cóm o estas "ventajas"no son an benéficas com o suenan en principio,como

ya se mencion ó. Co n frecuencia los políticos miden el éxito del desarrollo

turístico a través de fríos indicadores como el PIB y el índice de em pleos.

Observan solamente lacantidad de dinero que ingresa y cuántos nuevos ra

bajos segeneran,pero como sem encionó en su oportunidad , los anfitriones

sólo tiene n acceso a trabajos marginales en los grandes cen tros turísticos,

mismos que degradan además el am bien te. Si a esto se e suma qu e son fi

nanciados y manejados por extranjeros, la gran pa rte de la derrama econó

mica sale del país anfitrión y no se inv ierte en el desarrollo regional. Blake

(1991)advierte sobre osgravesproblem as que enfrentaría Costa Rica siopta

por un desarrollo urístico que relegue asu gente a rabajos marginales como

meseros, camareras , afanadoras, jardineros, lavanderas, lavaplatos, etc., sin

poder aspirar a nada mejor.

Si bien la teoría y a verdad moral del ecoturism o prete nd e un desarro

lloresponsable, en el sentido de que preserva elmedio ycrea bue nos traba-

182

Cap.3. Ecoturismo

Page 182: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 182/364

jos para las com un idad es rec epto ras, pers isten a ún ba rreras para la implan

tación de un mo delo ideal de ecotu rism o para C osta Rica, tales com o las

deficiencias e n infraes tructu ra, p ub licida d falsa y nivel edu cativ o bajo.

E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L

"El problem a de la conta min ación am bienta l en M éxico requiere de u n

análisis objetivo y real qu e n o m eno spre cie sus causas ni exagere sus conse

cuen cias. La con tam inac ión afecta el aire, agua, suelo, y am bié n a la socie

dad, por lo que es indispensable qu e las personas conoz can y com pre nd an

sus efectos, para enc on trar al ternativas qu e le pe rm itan al país frenar y com

batir la co ntam inac ión y sus causas, cont an do c on la part icip ación de la

escu ela, familia y socieda d. Hay q ue analizar las cau sas y efectos d e las dife

rentes ma nifestaciones de la con tam inac ión, ten er concien cia del grado de

part icipa ción reque rido pa ra modif icar , evi tar y con trarrestar sus causas."

12

C O N C E P C I Ó N D E L A N A T U R A L E Z A

La intervenció n des me dida del ho m bre e n la naturale za ha originado el

prob lema a m bien tal , qu e f igura en tre los pr incipales pro blem as de la hum a

nidad . El deter ioro cuali tat ivo del en tor no del ho m bre causa do por la indus

tr ial ización y la urbaniz ación , el ago tam ien to de los recursos de energía y

mater ias pr imas t radic ionales , e l au m en to con t inuo de la presión demográ

fica sobre la natu ralez a, el des equ ilibrio de los bala nce s ecológicos na tura les,

el exterm inio de espe cies de plantas y anim ales y las con secu enc ias genéti

cas negativas de la conta m inac ión de la naturaleza po r los desechos d e las

act ividades productivas del hom bre son los resultados de tal interven ción.

Las act iv idades pro duct ivas , eco nóm icas, c ient íf icas y técnicas h an a l

canz ado un a gran envergadura: e l ho m bre p ue de c am biar e l curso de los

r íos o conver t i r desiertos en vergeles . Los c ic los naturales d in ám ica m en te

balanc eado s se desafían s in considerar la capacidad de los ecosis tem as

para tolerar y am ortig ua r los efectos de esta act ividad , ni la cap acid ad l imi

tada de algunos de ellos para regenerarse. Es evidente q ue el género hu m an o

no pu ed e ni deb e co nt in uar in terv inien do s in m edi tar en la naturaleza

para t ransformar la de ra íz, s in tene r en cu en ta las con secu enc ias negat ivas

de su activ idad. En las ú l t imas d écadas esto ha s ido mot ivo de preo cup a

ción tanto p ara países indust r ia lizados co m o subdesar rol lados, en especia l

de La t inoam ér ica .

Los países lat inoamericanos -M éxico entre el los- adoptaron la polí tica de

sustituir la m porta ción de pro du ctos industrializados por la nstalación de sus

propias ind ustrias, algunas alta m ent e nocivas desde el p un to d e vista ecológi

co, pero necesarias para act ivar el proceso e conó mico . Países como M éxico

necesi tan mane jar adec uad am ente sus recursos naturales para proporciona r

los satisfactores básicos que dem an da su crecie nte p oblació n.

12

 Por Iván González M uñoz.

Educación ambiental

1 8 3

Page 183: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 183/364

PROBLEMÁTICA ECO LÓGICA

Por otro lado, no debe pasarse por alto que el sistema de producción vi

gente ha provocado verdaderos ecocidios, lo que impide que millares de se

res utilicen los recursos rápidamente deteriorados por las diferentes formas

de contaminación. Por eso debemos reconocer que la problemática ecoló

gica es una problemática política. Al insistir en este enfoque, se hace hinca

pié en que el medio abarca tres subconjuntos: el medio natural, las tecno-

estructuras creadas por elhombre yelmedio social. Un enfoque que engloba

a la vez la problemática ecológica y el desarrollo nacional tiene que carac

terizar las regiones ecológicas con sus recursos naturales específicos y las

necesidades fundamentales de la población humana que vive ahí.

AMBIENTE

Ambiente es el conjunto de todos los factores físicos ybiológicos que ro

dean a un organismo y que interactúan directa o indirectamente sobre él. Si

se considera al hombre como el organismo en cuestión, conviene aclarar que

en contraposición con el resto de los seres vivos, os factores que conforman

el medio humano son, además de los físicos ybiológicos, los sociales, econó

micos,

 políticos y culturales. En este sentido, el impacto ambiental se refiere

en general al efecto positivo o negativo que provoca la apropiación de la natu

raleza por parte de la sociedad y en particular a la alteración del ambiente

debida a la actividad humana. La educación ambiental tiene por objeto des

pertar la conciencia crítica de los problemas que afectan al ambiente. Es el

proceso por medio del cual el individuo adquiere conocimientos, interioriza

actitudes y desarrolla hábitos que le permiten modificar la conducta indivi

dual y colectiva en relación con el ambiente en el que se desenvuelve. Es un

proceso permanente de formación y aprendizaje en el que el individuo, en

interacción con la sociedad en la que vive, ntenta conservar ymejorar el me

dio que lo rodea. Pretende formar una conciencia individual y colectiva so

bre los problemas ecológicos que logre trascender a una conciencia y acti

vidad sociales.

El medio urbano es una forma de organización, donde las concentracio

nes de población son muy altas y donde la acción humana transforma casi

completamente la naturaleza, conservando pequeños vestigios de la misma

en parques y jardines, pero donde el cemento, el acero y los materiales de

construcción han invadido la mayor parte del habitat humano. El sosteni

miento de la existencia de un centro urbano se logra mediante la obtención

de energía y los procesos de captación y circulación de la misma en forma

artificial.

Las actividades más importantes de la ecología del medio urbano se pue

den agrupar en tres grandes rubros:

1.

 Flujo de materia y energía. Como los centros urbanos son ecosiste

mas que por su estructura se han separado del contacto con la natu

raleza y a energía suele introducirse artificialmente al ecosistema, es

184

Cap. 3. Ecoturismo

Page 184: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 184/364

im po rtan te estudiar la entra da, circulación y salida de la misma , así

com o de los dist intos ma teriales necesarios para su func iona m iento .

2.

 Tipo de vida urba no y contam inación am biental :

• Agua en el me dio urban o (procedencia, distr ibución , potabil idad,

contam inación , desperdicio) .

• Alim entos (proced encia, clasif icación: naturales y procesa dos, dis

tr ibución).

• De sech os (basura, alcantari l lado, exc rem ento s, residuos industr ia

les,

 de comb ustibles, su elimina ción, s is temas de recolección, pro

cesam iento, problemas q ue or iginan).

• Energ ía (t ipos de com bustible s, su uso, distr ibución y elem ento s

con tam inan tes , e lect r ic idad).

• Estu dio d e zonas verdes y recreativas (su distr ibución y prop orción

respec to a las zonas construidas) .

• De nsida d de población (distr ibución por zonas, servicios con qu e

cu en tan , su calidad, problem as d e la distr ibución de servicios).

• Vivien das (tipo de edificación, de salones).

• Co nta m ina ció n (del aire: por gases y ruidos, por m aterias fecales,

inversión térm ica).

• Terrenos baldíos (problemas qu e ocasionan : proliferación d e insec

tos,

 roedo res).

• Orga nizacion es sociales (com unica ción hu m an a, asociaciones).

3. Las relaciones de inter dep end en cia de los seres vivos propias del me

dio (hombre s, plantas y animales) .

Las múl t ip les ac t iv idades que cons t i tuyen e l que hac er hu m an o gene

ran una gran var iedad de mater iales con tam ina nte s q ue , a l incidir sobre el

am bie nte , lo mo dif ican. Hay qu e tom ar en cue nta q ue la t ierra se enc uen

t ra rodeada po r la atmósfera, lo qu e pu ed e cons iderarse com o un recip ien

te cerra do, en el qu e todo lo qu e se prod ujo, se pr od uc e y se pro du cirá, se

guirá esta nd o con finad o en ella.

Alestablecer un a relación inteligen te, produ ctiva ycuidado sa con su ha

bita t, y vigilar y pro teg er el aire que respira, el suelo qu e pisa, el agua qu e

uti liza y los al ime ntos qu e co nsu m e, el ho m bre aseg urará no solam ente el

equil ibrio ecológico del planeta , s ino tam bié n la salud y el bien estar de su

familia y de la comu nidad hu m an a.

E L

  A I R E

El aire es tan necesa rio para el ho m bre com o el agua pa ra los pec es, ya

qu e es su fuen te de vida. El ho m bre p ue de sobrevivir días sin tom ar agua,

sem anas sin al imen tos pero no pu ed e pasar más de cinco m inu tos sin aire.

A pesar de ser un a m ezcla vital para el ho m bre , aún n o se t iene suficiente

con ciencia acerca de su impo rtancia .

Se cree qu e su provisión es infinita, com o por arte de mag ia, qu e se pu-

Educacíón

 ambiental

1 8 5

Page 185: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 185/364

rifica p or sí solo y qu e lo que esté incorp orado en él no daña. La Tierra está

envu elta por un a mezcla de gases llamada atmósfera q ue alcanza hasta 700 km

de altura y qu e está formada por varias capas. Las capas q ue forman la atmós

fera d e abajo ha cia arriba son:

• Tropo sfera (13 km ).

• Trop opa usa (14 a 20 km).

• Estratosfera (21 a 80 km) en ésta se en cu en tra el oz on o.

• Ionosfera.

• Exosfera.

Ad em ás de servir para respirar, el aire tien e funciones m uy im po rtan tes

co m o tras mitir el son ido, filtrar y am ortig uar los rayos del Sol, dispe rsar la

luz yauxil iar a l cont rol de cambios ext remos de tem pera tura . No rm alm ente

hay un ciclo con stan te del aire qu e hace q ue se lleve part ículas con tam inan

tes de la ciud ad, y las lluvias pre cip itan al suelo esas partículas de sp ué s.

Cu an do el ciclo normal de m ovimiento del aire se interrum pe , y una capa

de aire caliente que da entr e dos capas de aire frío, sepro duc e una inversión tér

mica de aatmó sfera, lacualpu ed e tener consec uencias m uy peligrosas sies que

tien e un elevado nivel de con tam inan tes a trapados en el aire qu e se respira.

C ó m o s e c o n t a m i n a e l a i r e

Las grandes urbes com o la Ciu dad de M éxico, Guadalajara y Mo nterre y

son las más afectadas por la con tam inac ión atmosfér ica. É sta es causad a p or

los pr od uc tos de com bu stió n de fuentes fijas co m o fábricas, cen trales ter

moeléctr icas y ref inerías, por camiones y automóviles, además también

están los con tam inan tes producidos pr incipalm ente por la com bust ión de

los pro duc tos derivados del petró leo. En zona s cercanas a aero pu ertos tal

con tam inac ión es mayor, ya que en el desp egue de los aviones la p rodu cció n

de gases es igual a a de 11000 auto m óvile s. Los desec hos orgá nicos, a basu

ra y las mater ias fecales son fuen tes de microorganism os p atóg eno s qu e el

a i re t ranspor ta c ontam inándo se.

La que m a de basura sin control pro du ce con tam inació n con r iesgos para

la salud. E n locales cerrados , os fumad ores co nta m ina n elaire, o cual pu ed e

ocasion ar m uc ho dañ o deb ido a qu e el aire se estan ca. El cigarro tien e diver

sas sustanc ias quím icas qu e pu ed en prod ucir graves daño s a la salud, no sólo

a los qu e lo co nsu m en sino a los que se exp one n a su hu m o. El qu e fuma

deb e respetar el derec ho del que no lo hac e, para m an ten er l impio el aire.

M o n ó x i d o d e c a r b o n o

Se forma p or un proce so incom pleto de com bus tión del carbo no o de

sus comp uestos .

Fuentes de emisión.

  Se pro duc e en los vehículos, en con secu encia , este

pro du cto se acu m ula en las vías rápidas y calles de gran m ovim iento de las

1 8 6

Cap. 3. Ecoturismo

Page 186: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 186/364

zonas urbanas , y su conc entración varía conform e au m en ta o disminuye la

circulación.

Efectos.

 In terfiere c on el tran spo rte de oxígeno a a sangre; sus efectos se

hac en más graves conforme mayor sea la cantidad y el t iem po de exposición.

Dió xid o de azufre

E s un c on t am i nan t e de t i p o p r i mar i o que s e p r odu ce en la combus

tión del carb ón ypetró leo q ue lo co nt ie ne n, a lgun as veces se forma t rióxi

do de azu fre.

Fuentes de emisión.

  La mayor pa rte proviene de las plantas gene radoras

de electr icidad (carboeléctr icas y termo eléctr icas) . Otros proceso s qu e lo

em ite n son la calcin ación de los sulfuras y la refinació n del pe tról eo . Los

óxidos de azufre se el imina n del aire m ed ian te su conversión e n ác ido

sulfúrico y sulfates, los cuales se dep osi tan sobre la tierra o el mar.

Efectos. Las plantas pu ed en inhibir su crec im iento , ya qu e el dióxido de

azufre es letal para algun as. E n el ho m bre pro du ce dif icultad p ara respirar ,

irritación de la garg anta, y en los ojos, ad em ás d e tos. E n c an tida des ele

vadas pu ed e ser mortal .

Óx idos de n i t rógen o

Existen m onó xido d e nitróge no (óxido nitroso) y dióxido de nitróg eno ;

el mo nóx ido se forma al co nta cto del nitróg eno con el aire.

Fuentes de emisión.

  La mayor pa rte de los óxidos de nitró ge no del aire

prov ienen de las plantas gene radoras de energía eléctr ica, en las que la gran

tem pe ratu ra d e la com bus tión de los energ éticos facil ita su formación.

Efectos. No se con oce n con certeza sus efectos, s in em barg o, pu ed en ser

mo rtales para las plan tas, y en los hu m an os afectan los pu lm on es.

H i d r oca r bu r os

Los prod ucto s de la co m bu st ión de los hidroc arburo s se cons ide ran

com o con tam inan tes pr imar ios ; su impo r tancia radica en la gran cant idad

de fuentes y el volum en d e sus em isiones a la atmósfera.

Fuentes de emisión.

  Las principales son las fábricas que qu em an p etró

leo com o com bustib le, los vehículos de mo tor y as refinerías.

Efectos. En los hu m an os cau san daños a las vías respiratorias .

E N F E R M E D A D E S C A US AD A S P O R

L A   C O N T A M I N A C I Ó N D E L A IR E

Un a de las principales m olestias que se ntimo s por la co nta m ina ción del

aire es la irritación de los ojos, debido sobre todo a la presenc ia d e ozo no en

el aire y de innu m erab les pa rtículas de polvo en susp ensión . Los contam i-

Educación ambiental

187

Page 187: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 187/364

nantes químicos pueden causar resequedad de as mucosas, irritación ycome

zón en la piel, así como diversidad de enfermedades respiratorias, vasculares

ycardiacas. También sepresentan trastornos digestivos,problemas en huesos y

dientes por fluoruros, asma, bronquitis e infartos en gente adulta.

A C C I O N E S

 PARA COMBATIR LA CON TAM IN AC IÓ N

D E L

 AIRE

 Afinar y dar mantenimiento a los automóviles.

•  Evitar la quema de basura y de llantas.

•  No quemar artículos desechables de plástico.

• No arrojar basura en la calle, os bosques y a casa.

  Usar racionalmente los plaguicidas.

  Evitar el consumo de tabaco.

  Cuidar los bosques, no provocar incendios ni destruir las zonas verdes de

la ciudad.

  Que todos intervengan en el cuidado del ambiente.

E L

 RUIDO

El ruido se debe principalmente a la actividad constante que el hombre

realiza en su casa, en su trabajo, en su transportación yhasta en sus diversio

nes . El factor que más contribuye a la emisión de ruido es la máquina móvil

o fija. En forma natural el ruido también se presenta al haber truenos, llu

via o viento. El ruido no modifica el medio, sino que interviene en las acti

vidades importantes de desarrollo social del individuo, es decir, afecta la co

municación, el aprendizaje, la concentración, el derecho al descanso y

distorsiona la información.

Cuando el ruido produce daños o esiones a una comunidad, se dice que

existe contaminación por ruido. La forma de evaluar los efectos del ruido,

en términos generales, consiste en determinar el impacto o daño fisiológico,

psicológico y la alteración de la conducta del individuo. Dado que todo lo

que se mueve produce ruido, todos nosotros somos contaminadores poten

ciales. Los primeros efectos que causa el ruido son reacciones de ansiedad

y tensión, y en casos extremos de miedo, hay cambios del contenido hor

monal, aumento de la presión sanguínea, del pulso, además de espasmos

digestivos y problemas cardiacos o agravamiento de éstos.

L A FAUNA NOCIVA

Se llama fauna nociva a todos aquellos animales (perros callejeros, artró

podos,

 roedores, etc.) que en grupo, pueden producir daños a a salud o'a los

bienes del hombre, tanto directa como indirectamente. La proliferación de

la fauna nociva está asociada con la acumulación de desechos y basura en

lotes baldíos y jardines. Todas las especies son portadoras de gérmenes y

bacterias que producen graves enfermedades.

188

Cap. 3.

 E coturismo

Page 188: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 188/364

Page 189: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 189/364

Los mosquitos abundan en regiones tropicales, cálidas y húmedas; sus

huevecillos son generalmente depositados en charcos, pantanos o lugares

con aguas estancadas. Las hembras se nutren de sangre; aunque algunas

pican durante el día, la mayoría se alimenta al atardecer o en la noche.

La pulga infesta animales domésticos, roedores, yocasionalmente al hom

bre,

 alimentándose de su sangre. Puede diseminarse rápidamente en lugares

donde hay concentración de personas como cines, lugares públicos, dormito

rios comunes, etc. Se oculta preferentemente en las costuras de la ropa de

individuos parasitados y en cojines, tapetes y otros objetos domésticos.

Los alacranes viven generalmente sobre la tierra y tienen hábitos noctur

nos,

 ocultándose en lugares oscuros durante el día. Se alimentan de arañas o

insectos grandes, a los que pican y trituran antes de comerlos. Pican con un

aguijón que tienen en el extremo de la cola, que les sirve para inyectar veneno,

que está más concentrado yesmás potente en la emporada de calor.La mayo

ría de las picaduras de alacrán sólo requieren calmantes para el dolor y a apli

cación local de hielo con bicarbonato. En niños menores de cinco años además

de lo anterior hay que buscar ayuda médica urgente.

E L

 AGUA

La vida de nuestro planeta se inició en el agua. Ésta ocupa las tres cuar

tas partes de la superficie terrestre. En la naturaleza se encuentra en dife

rentes estados y en cada uno de ellos desempeña una función de gran im

portancia para la vida de las plantas, los animales y el hombre.

En su estado líquido el agua se encuentra en forma de mares, ríos, lagos

y lagunas, en donde habita 80

 %

 de los organismos del planeta. El agua es

necesaria para uso y consumo humano, en la agricultura, la industria, en re

frigeración, electricidad y limpieza.

La contaminación del agua ha alterado el equilibrio ecológico provocan

do la extinción de varias especies de animales yplantas. Las aguas residuales

arrastran los desechos domésticos que son portadores de materia orgánica

en descomposición. Los residuos industriales contienen espumas e hidro

carburos clorados insolubles en agua, restos de metales que pasan a lagos y

mares, así como numerosos residuos plásticos que no se disuelven y sustan

cias tóxicas que afectan a la fauna y flora acuáticas.

El petróleo y sus residuos que se vierten en el mar han terminado con

la vida marina en diversas zonas y ocasionado frecuentemente las llamadas

mareas negras. La contaminación la producimos todos al permitir que se

viertan en el agua potable descargas de origen industrial y agrícola, plagui

cidas, fertilizantes, restos de animales y desechos domésticos. Con la basu

ra de las calles que tapa yobstruye los alcantarillados contaminamos el agua

potable.

La contaminación del agua se leva a cabo mediante los siguientes agentes:

a) Biológicos.

b) Químicos.

c) Térmicos.

190 Cap.

 3. Ecoturismo

Page 190: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 190/364

EN FER ME DA DE S CAUSADAS

 POR

LA

 CONTAMINACIÓN

 DEL

 AGUA

Cuando el agua está contaminada por microorganismos, éstos causan pa

decimientos como hepatitis, amibiasis, disentería, diarreas, cólera y fiebre

tifoidea. Algunos contaminantes químicos del agua potable, como los metales

pesados, plomo, hierro, cadmio, arsénico y otros, afectan el buen desarrollo

físico y mental del ser humano.

M E D I D A S PARA EVITAR LA

C O N T A M I N A C I Ó N  DEL AGUA

• Mantener cerrados y con tapa los depósitos de agua.

 Asear, por lo menos una vez al año, cisternas y tinacos.

 No arrojar desechos de ningún tipo al curso del agua.

• Mantener limpios y aseados los bebederos.

•  Evitar fugas de agua, manteniendo las llaves en buen estado.

 Mantener limpios y en buen estado muebles de sanitarios.

•  Usar siempre recipientes limpios para el depósito de agua.

•  Evitar el uso excesivo de detergentes no biodegradables.

• Las aguas residuales industriales necesitan un tratamiento especial antes

de ir al desagüe.

E L  SUELO

La Tierra está formada por dos zonas, una interna y otra externa. Esta

última es de especial interés para elhombre, ya que se compone de dos capas

básicas para su existencia: la hidrosfera, formada principalmente por mares

y océanos, y a litosfera, también llamada corteza terrestre. En la parte exter

na de la última capa es donde vive el ser humano, en otras palabras, es el sue

lo que pisa y donde se desarrolla la vida vegetal, animal y humana.

Los suelos tienen un ciclo de renovación, en elcual los seres vivos desem

peñan una función importante. Las plantas, árboles yanimales depositan sus

residuos y desechos, denominados orgánicos por provenir de organismos vi

vos,

 en el suelo. Si tal ciclo se rompe, los suelos se vuelven infértiles e impro

ductivos. Los suelos sehan deteriorado al eliminar la cubierta vegetal, erosio

nándose, o bien, por el aporte excesivo de sustancias químicas, desechos no

degradables y degradables en exceso.

El suelo no sólo se daña por erosión. Se daña cuando se depositan en él

excesos de plaguicidas, fertilizantes, herbicidas, etc., e inclusive se practica

una irrigación mal planificada, lo que puede generar alcalinidad. La basura

industrial ydoméstica, los desperdicios y a materia fecal depositados a cielo

abierto en el suelo provocan riesgos para la salud pública.

Los  ALIMENTOS

Se denomina alimento a toda sustancia de origen animal, vegetal o mi

neral, que aporta al organismo los nutrimentos necesarios para un buen cre-

Educación ambiental

191

Page 191: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 191/364

cimiento ydesarrollo. Cada alimento contiene diferentes nutrimentos como

son las proteínas, los carbohidratos, las grasas, los minerales y as vitaminas.

Un alimento no debe contener sustancias tóxicas.

Todo alimento debe cuidarse desde su producción, transporte, almace

namiento, distribución, comercialización yconsumo, para que no lo afecten

por contaminantes yhaya riesgo para la salud. Si el suelo está contaminado,

lo estarán las plantas, luego los animales yposteriormente elhombre, al con

sumir alimentos contaminados.

Los alimentos siguen un proceso desde el ugar en que se producen has

ta la mesa del consumidor final, proceso que varía en función de que el ali

mento se consuma en estado natural o no.

Los alimentos se pueden contaminar de la siguiente manera:

  Biológicamente por microorganismos que causan enfermedades (bac

terias,

 protozoarios, virus).

  Con residuos de sustancias químicas.

• Durante su: almacenamiento, producción, transporte, transformación,

distribución, refrigeración, venta y adquisición.

L A BASURA

En la Ciudad de México diariamente se recogen más de 8000 toneladas

de basura que se apilan o amontonan en tiraderos a cielo abierto. Lo que co

múnmente denominamos basura, en términos técnicos se conoce como

desecho. Se entiende por desecho todo aquello que no sepuede ono es fácil

aprovechar, considerándose como inservible o inútil. Los desechos pueden

ser: sólidos, líquidos y gaseosos.

Hay desechos biodegradables y no biodegradables; entre los segundos se

encuentran los reciclables que han ayudado a evitar contaminar más. Para

un correcto manejo de la basura es necesario:

• Mantenerla cubierta.

 Almacenarla adecuadamente.

  El recipiente debe ser: impermeable y de fácil manejo y aseo.

• No conservarla más de cuatro días para evitar la propagación de fauna

nociva.

  No dejarla en terrenos baldíos o públicos.

• No arrojar la basura a la calle.

Asimismo, se debe evitar desperdiciar alimentos yconsumir alimentos y

bebidas que tengan materiales de desecho no retornables, botellas de vidrio,

plástico, etc., con el fin de evitar el uso excesivo de materiales que van a ir

a parar a la basura.

192

Cap.

 3.

 Ecoturismo

Page 192: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 192/364

C A R A C T E R I Z A C I Ó N A M B I E N T A L

D E M É X I C O

Méxicoes

 un

 país

 de

 granbiodiversidad,entendida éstacomo avariedad

 de

comunidades y ecosistemas

 que

 existen

 en

 determinadas áreas,

 sus

 funciones

 y

relaciones

 que

 mantienen en tre sí.Desde

 el

 punto

 de

 vista urístico,estorepre

senta

 una

 gran ventaja

 por a

 variedad

 de

 atractivos

 quese

 pueden ofrecer para

aquellos entusiastas

 de a

 vida natural

 ypor a

 posibilidad

 de

 nteractuar

 con el

entorno

 de

 manera responsable.Todoesto siempre dentro

 de

 osparámetros

 de

sustentabilidad

 que

 exige

 a

 modalidad lamada turismo alternativo.

Acontinuación

 se

 presenta

 una

 brevecaracterización ambiental

 de

 Méxi

co , donde

 se

 describen algunos elemen tos impo rtantes

 e

 ndispensables para

la planeación

 de

 servicios turísticos sustentab les,

 que

 además

 sonuna

 guía

para la utilización de a biodiversidad mexicana como atractivo central en la

práctica

 del

 ecotunsmo

 y

 otras modalidades relacionadas

 con a

 naturaleza.

ECOSISTEMAS

México

 esun

 país privilegiado

 en oquea

 biodiversidad

 se

 refiere, pues

cuenta

 en su

 haber

 con os

 cinco tipos

 de

 ecosistemas,

1

 como

 se

 muestra

 en

la abla 4.1, según el sistema de clasificación jerárquica de oshabitats terres

tres

 de

 América Latina

 yel

 Caribe (elaborado

 por

 Dinerstein etal, 1995).

2

'Dinerstein etal, C onservation Assessment of he Terrestrial Ecoregwns of Latin America and Ca

ribbean, The

 WorldBan k/The WorldWildlife F ound,Washington,

 D C 1995

2

CONABIO,

 Ecosistemas,

 1997

1 9 3

Page 193: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 193/364

Tabla 4.1

Tifió

 <k0emi$tema

1. Steques tropicales de

Jioja ancha

\

2, Basquesde conifera»

ybosques templados

denoja ancha

3. ^4stizries/sabartas/

matorrales

4.

 Formaciones xérieas

5,

 Manglares

Tipodé habitat

1.

 Bosques húmedos

tropicales de hoja

ancha

2.

 Bosques secos

tropicales de hoja

ancha .

3. Bosques templados

4.

 Bosques ropicalesy

subtropicales de

coniferas

5. Pastizales,sabanasy

matorrales

6. Pastizales inundables

7. Pastizales montanos

8. Matorrales

mediterráneos

9. Desiertosy

matorrales xéricos

10.

 Restingas

11. Manglares

Númerode

ecorregiones

55

31

3

16

16

13

12

2

27

3

13

Tamaño

total

(krrf)

8 214 285

1 043 449

332 305

770 849

7 058 529

285 530

1 416 682

168 746

2 276 136

34 975

40 623

Númerode

ecorregiones

en México

(%)

5(9.1)

8 25.8)

0(0.0)

10

 62.5)

4(25)

4 30.8)

1 8.3)

1(50)

13(48.2)

0 0.0)

5 38.5)

ZONAS ECOLÓGICAS

Toledo y Ordóñez (1993) realizaron una propuesta tomando como base de

los criterios de clasificación el tipo de vegetación, el clima y los aspectos bio-

geográficos de las zonas ecológicas o tipos de habitats terrestres continentales

que seencuentran en el erritorio nacional, diferenciando seis ipos de ellas

 (véa

se

 abla 4.2).En México la zona que ocupa la mayor parte del erritorio nacional

es la árida y semiárida; las zonas que mayor deterioro han sufrido por causa de

las actividades productivas del hombre son el trópico húmedo yel subhúmedo.

ECORREGIONES

Dinerstein y colaboradores (1995) desarrollaron un sistema de clasifica

ción jerárquico que distingue cinco tipos principales de ecosistemas terres

tres (TPE), cada uno de ellos divididos en tipos principales de habitats

(TPH), que a su vez se dividen en un total de 191 ecorregiones. De ella se

194

Cap. 4.Biodiversidad

Page 194: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 194/364

"labia 4 ,2 .Principalescaracterísticas d e as zonas ecológicas de México(Toledoy

Ordóftez, 1993,1995).

Zona

ecológica

Tropical

cálido

húmeda

Tíopieal

cálido

subhümeda

Templada

.húmeda

Templada

sobhúnteda

Áriday

«emiárida

inundable

o d e

transición

mar-tierra

Ámtf estimada

(millonesdeba)

22

40

1

3J

99

> 7 5 %

251

578

48

687

384

Municipios

84

247

68

381

125

Núm.

total

335

825

116

1068

509

Vegetación

dominante

Bosques

tropicales

altosy

mediosy

sabanas

Bosques

deciduos

Bosques

mixtos

Bosques de

pino,

 de

encinoy

mixtos

Matorrales

ypastizales

Vegetación dé

dunas

costeras,

popal, ular

ymanglar

Rtqueza

5000

6000

3000

7000

6000

Flora

Endémica

250

2400

900

4000

3600

Clima

Am, Af

Aw

A(C)m,

C(A)m

CW

Bs, Bw

Municipios;númerodemunicipioscubiertosen másde75 % porel ipodezona ecológica(> 75%) yde m unicipios

cubiertosen m enos de 75% por ipodezona ecológica{1992).

observa qu e Mé xico es el país de Am érica c on m ayor diversidad, y un o d e

los pr im eros de tod o el m un do , ya qu e cu en ta e n su terr i tor io con cinco ti

pos d e ecosiste ma s, nuev e de los 11 ipos de ha bita t y 51 de las 191 ecorre

giones identificadas. La tabla 4.3 pe rm ite d arse una idea más general de lo

qu e se acaba de decir al com pa rar la biodiversidad de algun os de los países

de América con la r iqueza de M éxico.

Para evaluar el estatu s de c onserv ación de las ecorregione s se aplicaron las

categorías de: extinta, crítica, en peligro, vulnera ble, relativame nte e stable y e

lativam ente intacta . Estas categorías se asignaron a as ecorregiones de ac uerd o

con os siguientes indicadores de a ntegridad delpaisaje: pérdida total delhabi

tat original,núm ero y am año de asáreasde habitat intacto, asa de conversión

del hab itat, grado de fragmentación o degrada ción ygrado de protección.

Sin tom ar e n cue nta los mang lares, las 178 ecorregiones analizadas se dis

tribuyeron de la siguiente ma nera: 31 en estado crítico, 51 en peligro, 55 vul

nerables, 27 relativamen te estables, ocho relativamen te intactas y seis qu e no

fueron clasificadas. D e todas ellas, 55 se design aron de má xima p rioridad regio-

Caractenzación ambiental de México

195

Page 195: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 195/364

Tabla 4.3 ,Com paración de a riqueza de ecosistemas,habitats yecorregiones

entr e variospaíses de América Latina.*

México

  Brasil Colom bia Chile Argentina

  Costa

 Rica

Tipos de

ecosistema (5/5) (5/5) (4/5) (3/5) (3/5) (3/5)

Tipos de

habitats (9/11) (8/11) (6/11) (4/11) (6/11) (4/11)

Ecorregiones (51/191) (34/191) (29/191) (12/191) (19/191) (8/191)

*Toledo y Ordóftez, 1993, 1995.

nal (ocho de ellas en M éxico) y 19 de m áxim a prioridad regional para a lcanzar

un a re pre sen tació n b iorregional (seis de ellas en México). En otras palab ras, 14

de las 51ecorregiones d e M éxico (27.4%) son prioritarias para la región.

En relación con los mang lares, en Méx ico se en cu en tran repres entad as

cinco ecorregiones divididas en "unidade s de manglar", cuyo núm ero total

es de 11.El estad o de conserva ción d e estas un ida de s es de tres en peligro,

cuatro vulnerables y cuatro relat ivamen te estables

3

 (véase

 ab la 4.4).

Tabla 4.4. Ecorregiones consideradas de máxima prioridad regional que se e ncu entra n

total oparcialm ente en México Dinerstein et al., 1995).

Prioridad Área

 (km

2

)

Ecorregiones demáxima prioridad regional

1.  Bosque de pin o y oble de a SierraM adre Occidental

2.

 Hum edales del centro de México  y

3.

 Ch aparral costero del salvia calíforníano

4. Matorral de cactos delno rte de Sonora

5.

 Bosques secos de Jalisco

6. Bosques secos del Balsas

7.

 Bosques de pino y oble ransvolcánicos de México

8. Bosques de pino y oble de a Sierra Madre del Sur

Ecorregiones

 demáxima

 prioridad regionalpara alcanzar

 una

 representación regional

1. Bosques secos de Tamaulipas yVeracruz

2. Bosques húm edos de Tehuantepec

3. Sabanas de Tabasco yVeracruz

3. Sabanas de palmas de Jalisco

5. Tundra alpina de México

6. Ma torral xérico de Puebla

l

Idem.

1 9 6  Cap. 4. Biodiversidad

2 4 74

363

271 4

97962

19973

161 98

728 2

41129

4 58

146 52

9 52

555

147

6 18

Page 196: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 196/364

Tabla 4 .5 . Algunas características biológicas ycobertura territorial de os ipos de vegetación

de aclasificación de Rzedowski,modificada por Flores yGerez 1994).*

Tipode vegetación

Númerode

especies

Flora

7000

3000

7000

6000

6000

5000

N/d

N/d

1000

>936

153

Vertebrados

332

298

294

253

250

217

194

145

561

26

204

112

Númerode

endémicas

Flora

4900

900

4900

2400

3600

250

N / d

N/d

501

>272

_

-

Vertebrados

194

136

174

130

156

29

63

63

60

20

62

40

Cobertura

nacional

(%)

4.29 ( -)

0.07

8.66 (+ )

6.98 (- )

34.81 ( -)

4.44 (- )

0.67

0.91

2 7 ( - )

N/d

11.04

26.31 (+ )

L Bosquede quercus

2. Bosquemesófilo de m ontañ a

3.

 Bosque de coniferas

4.

 Bosque tropical caducifolio

5.

 M atorra l xerófilo

6. B osque ropical perennifolio

7.

 B osque ropical subcaducifolio

8. B osque espinoso

9. Vegetación acuática y subacuática

10.

 Fastizal-zacatonal

11. Vegetación secundaria de bosques

12.

 Pastizales nduc idos ycultivos

Elnúm ero de especies correspo nde a fanerógamas, anfibios, reptiles, avesymamíferos terrestres. El núm ero deendé

micas corresponde a anerógam as, anfibios, reptiles, aves ymamíferos terrestres. El porcentaje de cobertura nacional

esde acuerdo con FloresyGe rez (1994)yel nven tario Nacional Forestal de Gran Visión (SARH, 1992).

* 0 . Flores y

 P.

 Gerez,

 Biodiversidad

 y

 conservación

 en México, UNAM-CON ABIO, 1994.

T I P O S

  D E V E G E T A C I Ó N D E M É X I C O

La vegetac ión principa l de M éxico pu ed e clasif icarse prim ord ialm ente

en 10 ipos según la informa ción p ropo rcion ada p or Rzedowski (1978)

4

 ésta

cub re la mayor pa rte del terr i torio nacion al con 37 % de m atorral xerófi lo,

en segu ndo térm ino se en cu en tran los bosques de coniferas y encino con

19.34 % de co bertura del país y a co ntinu ació n el bo squ e tropical caducifo

l io con 14.1 4% .

Los ecosistemas con m ayor r iqueza de especies tanto en dém icas com o no

endém icas de plantas yvertebrado s son losbosq ues de coniferas yencino. En

la tabla 4.5 se pre sen ta u n re sum en acerca de la diversidad y representativi-

dad en dém ica d e la ñora y os vertebrad os segú n los tipos de vegetació n.

E S P E C I E S M E X I C A N A S

En M éxico exis te una gran var iedad de especies que cu bren todo el

ter r i tor io nacio nal , en ten die nd o co m o la diversidad de especies el núm ero

de espec ies diferen tes qu e se desarrollan y viven en los l ímites de un área

4

Rzedowski,

 Vegetación de México,

 Limusa, M éxico, 1978.

Especies mexicanas

197

Page 197: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 197/364

Page 198: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 198/364

1akfa4,7. Recuento

 de a

 diversidad

 de

 especies

 de

 hongosregistradosy estimados

 de

variosgrupos axonómicos deMéxico.

TiSsmm

fwtgt

JtóSa&sjcefco*

MftGromieetGS

fineluyendo

liqúenes

 y

excluyendo

B&gopafcg&os)

Myxotoyeefes

Nombm común

Hongos

-

_

-

Número de

especies

6000 120000]

2000

3813

187

Porcentaje

mundial

8.57

-

-

37.4

Número

 de

endémicas

-

-

-

Especies

en

 areas

protegidas  r

_

50

fkJtte Estos daW sebasa»en-la evisiónbibliográficade ascitas que se istan en asecciónde eferencias bibliográ

ficas áetwenentorde adiversidadde

 especies.

r

  Halla

 4JL

 Recuentode1»diversidad

 de

 especies

 de

 animales egistrados

 y

 estimados

 de

variosgrupas axonómicos deMéxico.

Tommm

Jwtafe

Hydros»

Dftieporhwe

StvJssterwa

htiOmm

Seteaefiftift

Mofus»{mattais)

M^enset»

AraetÉaida

íatpfgtadi

Setenaiídae

Piwpygi

AttMfíiW

SeHbgae'

Ewmutei

émtem

Crustacea*

Cteaeoda osaríaos)

pecsp&án

inserta

EpiíewfcísplKa

CJdunaía

Pl^eoplé»

Psoeeptera

Homoplera

Ettjsanopteía

RaprÜtopÉo»

Nombrecomún

Anímales

-

Coralespétreos

Coíalespétreos

_

Coralespéteos

Caracoles,babosas,palpos,

calatnarés

Gusanosmarinos

Atarlas

_

-

Vinagrillos

-

Aranasde

 sol

-

Arañas, arántulas

CtmUeem

-

Camarones,«angrejos,

tegostas

insectos

KBmeras

libélulas,

 caballitos

deldiablo

Moscasée aspiedras

•n

Cigarras,pujones,

 piojos

de asplantes

-

-

  Número de

especies

1389

_

1

12

-

139

-

Iiü0-I300[>2600]

-

1[4]

35

2

14

57[143-190}

10

2506(3506}

_

600

1410 1880]

-

116

352

47

642

2780(9267]

599

13 [18]

Porcentaje

mundial

-

-

_

-

-

-

-

-

210

-

2.35

20

7

 12[17.88-23.75]

20.41

7.37

 10.11]

-

30

14.10[18.8]

-

6.64

629

2.6

7.87

-

11.98

6.80(9.42]

Númerode

endémicas

-

-

6

-

12

>920

11-13

 [>26]

-

[8.33]

-

-

-

-

-

1759

-

-

>98

-

30

40

-

475

>265

394

8

Especies

enareas

protegidas

*

-

-

-

-

2

8

 <tr>

-

-

1

-

-

-

-

3

-

1

34(10)

-

-

18

-

-

-

-

-

Page 199: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 199/364

Page 200: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 200/364

MapJiaalia

(mamíferos

marinos)

Focas,delfines,

ballenas, manatíes

41

48.23

1 14

NOTA; Es tosdatossebasaneh arevisiónbibliográfica de ascitasque se istanen asección de referencias bibliográ

ficas del recuentode a diversidad deespecies.

E S P E C I E S B AJO P R O T E C C I Ó N L E G A L

Desgraciadam ente m uchas de asespecies de ariqueza mexicana seen

cue ntran en peligro o ame nazadas. En este sentido se ha protegido a estas

especies m ediante una ley que se estipula en la Norma Oficial M exicana

(NOM-059-ECOL-1994;publicada en el Diario

 Oficial

 de aFederación el16

de mayo de 1994).

En este docum ento se especifican aquellas especies deflorayfauna sil

vestre, tanto terrestres como acuáticas, consideradas en riesgo, de acuerdo

con cua tro categorías de clasificación, además tam bién se establecen lases

pecificaciones para dism inuir los efectos adversos sobre la biodiversidad

(véase cuadro 4.1).

Caadro 4,1. Descripción de ascategoríasde aNOM NOM-059-ECOL-1994;

Diario Oficialde a Federación, 16 demayode1994).

Categoría

Descripción

Rara

Amenazada

Bijpeligro

deextinción

Especiecuyapoblación esbiológicamenteviable, peromuyescasa

demaneranatural,puedeestarrestringida aunáreadedistribución

reducidaohabitatsmuy específicos

Especiesquepodrían legar

 a

 encontrarseenpeligrodeextinciónsi

siguenoperandofactores queocasioneneldeterioroo modificación

delhabitat oquedisminuyan suspoblaciones.Esequivalente a

vulnerable

Especieosubespeciecuyasáreasdedistribución o amaño

poblacionalhan sidodisminuidosdrásticamente,poniendoen

riesgo suviabilidadbiológica en odosurangodedistribución por

multiples actores, alescomo adestrucción o modificación

drásticadesuhabitat,restricción severadesudistribución,

sobreexplotaeión,enfermedades y depredadoresentreotros

Sujeta a Especiessujetas a imitacionesovedasensuaprovechamientopor

protección especial tenerpoblacionesreducidasouna distribución geográfica

restringida,oparapropiciarsu ecuperación yconservación o a

recuperaciónyconservacióndeespeciesasociadas

2 0 1

Page 201: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 201/364

La N O M incluye 92 familias y 949 especies de plantas faneróga mas y

ho ngo s, de las cuales 466 (49 %) son end ém icas. La m ayor parte de las espe

cies de las pla nta s y ho ng os (46 %) pro tegid as bajo la N orm a O ficial se en

cu en tra n en la categ oría de raras y an sólo 14% se conside ran en peligro de

extinc ión. Las familias con mayor núm er o de especies ame naz ada s o en pe

l igro son las cactáce as, orqu ídeas, palm as, cicadáceas y agaves.

El núm ero total de vertebrados e n la N O M es de 1420, de los cuales 782

(55 %) son end ém icos. Al igual que en el caso de plantas yho ng os, la m ayor

pa rte de los verte brad os (32 %)enlistado s se incluy en en la categ oría de raros

y sólo un p eq ue ño porce ntaje (13 %) se consideran planta s y ho ngo s, la

may or par te de los verte brad os (32 %) enlistad os se incluye n en la categ oría

de raros y sujetos a protec ción especial (véase ab la 4.9).

El nú m ero d e vertebrados mexicano s reconocidos oficialmente e n peligro

por organismos internaciona les com o la IUC N (Unión Intern aciona l para la

Conservac ión de a Naturaleza yde os Recu rsos Naturales) yelC IT E S es sor

pre nd en tem en te bajo en comparación con la N O M . De acuerdo con la IUC N

sólo 229 especies de vertebra dos en M éxico se enc ue nt ra n e n peligro, de las

cuales 122 son pe ce s, cuat ro an fibios, 23 reptiles, 29 aves y 51 m am íferos;

m ientras qu e en el C IT E S sólo cerca de 200 especies mexicanas se incluyen

en los apénd ices I y II del convenio.

5

C ua nd o se habla de qu e Mé xico es un o de los 11países con megadiver-

sidad no es un a ex age ración , pu es co m o se observa en la tabla 4.10, en ver

dad Méx ico cue nta con r iquez a de fauna y flora.

Tfirfa 4,-f,

 Numeró úú

 «species ysubespeeies d eplantas yanimales incluidos en a

F O fa a O ic ia l Mexicana (NOM-059-ECOL-1994; Diario

 Oficial

 de

 la

i  F$dBTactñn, 16de m ayode 1994).

T¡as$m Émrpébgmée Raras  Sujetas a protección  Total Total  s

extinción

 %}  Amenazadas{%)  (%)  especial(%)  E(%)  E+NE  "-J,

M ?

 s

  N £*  E NE E NB  £  NE [

& 9& N ~ Í6 f) 66(7) 17»{ »,9) 165(17.4)219(23.1) 214(22.5)11 (1.1} 38(4) 466(49.1) 949  »}

Immtíáíédm  U |2 1. # 'lO (1 9; 6) 0 11(21.6) 0 0 1(2) 18(35.3) 12(23.5) 51 "

5

Peee¡t 41(35) 10(7.1) 51{36,4} 10(7.1) 15(10.7} 5(3.6) 0 0 115(82.1) 140 '*

4«6bsw 6(3}  }{U)  35(17.6) 7(3.5} 96(48.2) 38(19.1} 14(7) 2(1) 151(75.9) 199

Rep tiles 3(0.6) 13(2,7} 71(14,9} 40(8,4} 224(47) 84(17.6} 14(2.9) 28(5.9) 312(65.4) 477 ,>

ém %£{é5}  34(10}

  m

M   92(27.1} 7(2.1) 137(40.4) 3(0.9) 14(4.1) 62(18.3) 339

  r

í

&fa«ffe»s: 13(4.9} 32 {1 2J } 87(32.8} 31(11,7) 44(16.6) 47(17,7} 0 011(4.2) 144(54.3) 265  ^

% taí 170(7) 166(6,9} 444(18,3) 356(14,7) 605(25) 525 (21.7 )43(1 .8)11 1(4.6 ) 1262(52.1)2420 /

* E¡ especiesendeaíieas¿  R E ; speciesno endémicas,

  ¥

*

t o s ofeentajes corresponden al otalde osrenglones. ¿,

5

CONABIO, Especies, 1997

202

Cap. 4. Biodiversidad

Page 202: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 202/364

labia

 4,10»

 Grupos axonómicosen

 os

 quedestacaMéxico.

lo.

lo.

lo.

lo.

lo .

2o.

4o.

4o.

10

 prime

48

217

800-900

49

704

491

38

290

ros 1816

22

39

250

9

477

205

0

199

2

Ernón {nombrecomún)  Lugar  Númerodeespecim  NOM*

i

>

jnus4pinos)

Ágavaceae magueyes» yucas)

Cactaceae nopales,ybiznagas)

NoMnaeesepalmilla,cucharilla»osotole)

JteptffiaflagartiíaSr víboras, ortugas)

MaraaBa(mamíferos)

IMydidatE

 parientesde

 as

 moscas)

Amphibia

 ranas

 y alamandras)

ftpÜ JorJoidea (mariposas) Ente

*fJu8 iero <teespecies ncluidasen laNorm a Oficial Mex icana NOM-059-ECOL-1994.

LAS REAS ATURALES

PROTEGIDAS E ÉXICO

En M éxico la protección de áreas naturales tiene an teced entes desde

épocas prehispánicas, tan to en la cultura ná hua tl com o en la maya. En el

siglo XV Nezahua lcóyotl reforestó áreas cercanas al Valle de M éxico, y du

rante el siglo XVI,el em perador M octezum a II fundó algunos parques zoo

lógicos y ardines botán icos (Vargas, 1984).

6

El Desierto de los Leones fue la primera área protegida de M éxico, me

diante un decreto en 1876. Laprimera Ley

 Forestal

 aplicable a oda aRepúbli

ca Mexicana se expidió en 1926,donde se definen legalmente lasáreasprote

gidasy se econoce a mportancia depreservar os ecursosenelnivelnacional.

En 1982secreó a Secretaría deDesarrollo Urbano yEcología (SEDU E),

y en 1983 la Subsecretaría de Ecología, que atendían de manera oficial la

problemática del ambie nte. En 1988 se promulgó la Ley GeneraldeEqui

librio Ecológico

 y

 Protección

 Ambiental

 q ue en elcapítu lo II del ítulo segun

do incluye la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).

7

En oscuadros 4.2a4.5y as ablas 4.11 y 4.12sepre sen tan las categorías

del SINAP yde la IUC N.

S U E L O S D E M E X I C O

En lo que concierne a este tópico, México tampo co pu ede quedarse

atrás por la eno rm e variedad de tipos de suelos que constituyen el territorio

nacion al, yaque de as 25categorías principales de a clasificación de suelos

"CON ABIO , SINAP,1997

7

Idem

Suelos de México 203

Page 203: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 203/364

Cu adro 4.2. Categorías de manejo, objetivos yadmmistración de asáreas naturales protegidas en

México,

 de

 acuerdocon

 aLey GeneraldeEquilibrioEcológicoyProtección alAmbiente.

Categoría

Reserva de a Biosfera

Reserva Especial de

la Biosfera

Parques Nacionales

Monumentos

Naturales

Parque M arino

Nacional

Área de Protección

de Flota yFauna

Objetivos

Conservar áreas biogeográficas relevantes en

el niyelnacional, representativas de uno o

másecosistemas no alterados

significativamente por laacción d el ser

humano oque requieran ser preservadasy

restauradas, en lasque habiten especies

representativas de a biodiversidad nacional,

incluyendo a especies en dém icas,

amenazad as o en peligro de extinción

Conservar áreas representativas de uno omás

ecosistemas no alterados significativamente,

en qu e habiten e species endémicas»

amenazadas oen peligrode extinción. Son

de menor superficie odiversidad d e especies

qu e as reservas de a biosfera

Conservar áreas biogeográficas representativas

en elnivel nacional, de un o omás

ecosistemas, mportan tes por su belleza

escénica»valor científico, educa tivo, histórico

o recreativo» por la existencia de loray

fauna de mpo rtancia nacional ypor su

aptitud al u rismo

Conservar áreas qu e contengan un o ovarios

elemen tos de mp ortancia nacional, de

carácter único oexcepcional, interés

estético» valor histórico o científico

Proteger ypreservar losecosistemas marinosy

regular elaprovechamiento sustentable de a

floray auna acuáticas,en zonas marinas

mexicanas» qu e podrán incluir a zona

marltimo-terrestre contigua. Categoría

incluida en Parques Nacionales yÁrea de

Protección de Recursos Na turales. Conservar

áreas destinadas a apreservación y

restauración d e zonas forestales ya a

conservación de suelos yaguas

Conservar ha bitats de cuyo equilibrioy

preservación de pen den la existencia,

transformación ydesarrollo de especies de

flora y auna silvestre yacuáticas

Administración

SINAP

Categoría

derogada

SINAP

SINAP

Categoría incluida

en Parques

Nacionales

SINAP

204

Page 204: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 204/364

Santuarios

Parquesy Reservas

Estatales

Preservar yproteger zonascaracterizadas por SINAP

una considerable riqueza de flora yfauna, o

por lapresencia de especies, subespecies o

habitat de distribución restringida (cañadas,

vegas,relictos»grutas» cavernas,cenotes»

caletas u otrasunidades topográficas o

geográficas)

Conservar áreas de usopúblicopara obtener y Entidades

preservar elequilibrio de os ecosistemas federativas y

urbanos industriales, yproteger un ambiente municipios

sano,el esparcimiento de a población y

valoresartísticos» históricos ydebelleza

natural

Zona de Preservación

Ecolégíea de os

Centros de

Población

Conservar uno o más ecosistemas,cercanosa Entidades

asentamientos urbanos, en buen estado de federativas y

conservación, para preservar loselementos municipios

naturales indispensables para el equilibrio

ecológicoyelbienestar general

FUENTE; Diario Oficialde a Federación,

 diciembrede1996.

del mundo, México cuenta con 23; de éstas, las que ocupan una mayor

extensión del territorio nacional son las categorías litosol (suelos delgados,

característicamente de un espesor menor a 10 cm, que descansan sobre un

sustrato duro y continuo, cuya textura y fertilidad es variable) y castanozem

(capa superficial de color pardo o rojo oscuro, rica en materia orgánica y

nutrientes, está restringido a zonas semiáridas de transición hacia regiones

más lluviosas, sobre terrenos planos o levemente ondulados) con 15%

aproximadamente cada una.

8

Seentiende por sueloa acapa más superficial que conforma lacorteza erres

tre;

 no es otra cosa más que el resultado de la modificación del material parental

(el cual depende de las características geológicas del ugar)por la acción de diver

sos agentes tanto físicos, químicos como biológicos. En su madurez, no es sóloel

sustrato físico sobre el cual se desarrolla la cubierta vegetal, sino que incluye una

fracción biológica propia con sus múltiples interacciones entre sí.

9

E T NOPE DOL OGÍ A

Es la rama de la etnociencia que estudia la percepción campesina de las

propiedades y procesos de los suelos y su explicación, clasificación, taxono

mía y relación con otros factores y fenómenos ecológicos, su dinámica, el

8

CONABIO, Clasificación de suelos y ierras,

 1977

9

 dem

Suelos de México

205

Page 205: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 205/364

Categoría

Reserva

científica/natural

estricta

Parque nacional

M onum ento natural

Reserva

natural/reserva

natural

manejada/santuario

de vida silvestre

Paisaje protegido

Reserva de recursos

Áreas biótica

natural/reserva

antropológica

Área de manejo de

uso múltiple

Reserva de a

biosfera

Sitiode herencia

mundial

Cua dro 4.3.Categorías que maneja la IUCN.*

Objetivo

Proteger ym ant ene r inalterados losprocesos naturales para

conservar áreasecológicam ente representativas del am bien te

natural» para fines de investigación científica» m onito reo am bien tal,

educación ypara el ma ntenim iento de a evolución ydinámica de

los recursos genéticos

Proteger áreasnaturales y escénicas de importancia nacional o

internacionalpara usocientífico» educativo y recreativo

Proteger ypreservaráreas de impo rtancia na tural dado algún interés

particular opor suscaracterísticas únicas

Asegurar ascondiciones necesarias para p roteger especies»grupos de

especies,com unidades bióticas ocaracterísticasfísicasde

importancia nacional, que requieren la ntervención hum ana para

su perpetuación

M an tener paisajes de mp ortancia nacional resultado de a armoniosa

interacción de oshab itantes locales ysus recursos,yproveer

opo rtunidades para el esparcimiento público por med io de a

recreación yel urismo,den tro del estilo de vida yactividades

económ icas típicas de esas áreas

Proteger os recursosnaturalesdeun áreapara suuso uturo y para

prevenirodeteneractividades quepuedan afectar el ecurso,mediante

objetivos basadosenelconocimiento

 y

 aplaneación apropiados

Apoyar el mantenim iento de sociedades que vivenen armo nía con el

medio que h a sidopoco ímpactado por a ecnología moderna y la

extracción de recursos realizada por la población indígena de

manera tradicional

Apoyar a producción sostenida de agua»madera, pastos,vida

silvestre,y ecreación, junto con la conservación de a naturaleza

orientada a sostener actividades económicas

Conservar para el uso presente y uturo la diversidad e integridad de

com unidades bióticas representativas de plantas yanimales dentro

de sus ecosistemas naturales, ypreservar ladiversidad genética de

lasespecies de a que depende la evolución

Proteger lascaracterísticas natu rales por lascuales elárea fue

considerada com opatrimonio mundial yaportar información que

se difunda a todo el mund o

FUENTE: UNEP.

*Unión Internacionalpara laConservación de aNaturaleza yde osRecursosNaturales.

206

Page 206: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 206/364

Caadlo

 4.4,

 Equivalenciasentre ascategoríasdemanejo de a UCN

 y

 el SINAP.

Categoría UCN

Reservaoíentífica/reseívas naturalesestrictas

Parquenacional

Monumentonatural

Reservanaturalmanejada/santuario devidasilvestre

Sinequivalencia

Reservade ecursos

Áreasdeprotecciónde ecursosnaturales

Áreasbiótieanatural/reserva antropológica

Ateasde manejodeusomúltiple/áreas de ecursos

manejados

Categoría SINAP

Sinequivalencia

Parquenacional

Monumentonatural

Áreadeprotecciónde lora y auna

Parquemarinonacional»santuarios

Paisaje protegido

Sinequivalencia

Sinequivalencia

Reservade a biosfera.

Reservaespecialde abiosfera

Cuadro

 4.5,

 Reconocimiento nternacional

 a

 asáreasprotegidasmexicanas.

Nombre MAB  Patrimonio mundial  RAMSAR

AltoGolfo deCalifornia yDelta

delRíoColorado'

Calakmul

Cuatrociéaagas

ElPinacate yGran Desierto deAltar

ÉlCielo

2

E l Triunfo

ElVizcaíno

MasdelGolfo d e California

La Encrucijada

Mapanl

Marismas nacionales

Miehilia

MontesAzules.

Palenque

Pantanos deCenta

Ría Lagartos

Sk n Ka'an

Sierra de Manatíán*

MAB:

 Redmundialde reservasde abiosfera de a UNE SCO .

RAMSAR:Conv ención relativa a oshumedales de mportancia internacional, especialmente comohabitat deaves

acuáticas.

'Se ncorporocomoampliación de ElPinacate yseconocecomo Reserva de a Biosfera delAltoGolfo de

California.

2

Reservaestatal,no ncluida dentrodelSINAP.

'Seleccionada por a UC N comoárea deprioridad para elestudio yconservación de plantas

 y

 animales

1995

1993

***

1993

1986

1993

1993

1995

***

1976

***

1976

1978

***

***

***

1986

1988

*******

*******

*******

*******

*******

*******

Pintaras rupestres de a Sierra de

San F rancisco, 1993

Santuario de ballenas,1993

*******

*******

*******

*******

*******

*******

Ciudad prehispám ca, 1987

*******

*******

*******

*******

Propuesta

***

1996

***

***

***

***

Propuesta

1996

1996

***

*#*

***

1996

1986

***

***

Page 207: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 207/364

Tabla 4.11. Núm ero de áreas ysuperficie para ascategorías de manejo administradas

po r elSINAP.

Categorip

Númerode

áreas Porcentaje

Superficie (ha)

  Porcentaje

Reserva de á biosfera

Reserva espec ial de a biosfera

Parque nacional

jyíonunienfo natural

Parque marino n acional

Áreadeprotección de flora yiau na

Total

19

13

44

3

6

9

94

20.2

15.8

46.8

3.2

6.4

9.6

100

7667232

638336

689056

13023

620357

1660499

11288503

67.9

5.6

6.1

0.1

5.6

14.7

100

A

Tabla 4.1 2.Áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas(SINAP).

Áreadeprotección de lorayfauna

*

l

  i

 Nombre

Estado

Superficie

 ha) Año

 dedecreto

CartóndeSanfeElena

Chan^Kin

Corredor biológico Ajmco-Chíchmautzin

t

€uktxoc¡énagas

lafuná deTérminosMaderasdelCarmen

Uaymil

Yum Batam ,»

SierradeÁlamos-Río Cuehujaqui

Monumento natural

Banampak

Cerro de aSilla

Yaxehilán

Parquemarinonacional

ArrecifeAlacranes

ArrecifesdeCozumel

BahíadeLoreto

CaboPuliría

Costaoccidentalde slaMujeres»Punta

Canean

 y

 PuntaNizuc

Sistemaarrecífalvéracruzano

Parquenacional

BenitoJuárez

Bosencheve

Cañen delRío Blanco

CatióndelSumidero

CascadasdeBasaseaehic

CerrodeCárnica

Chiapas

Chiapas

Distrito Federal, Estado

deMéxico,Morelos

Coahuila

Campeche

Coahuila

Quintana Roo

Quintana Roo

Sonora

Chiapas

Nuevo León

Chiapas

Yucatán

Quintana Roo

Baja California Sur

Baja California Sur

Quintana Roo

Veracruz

Oaxaca

EstadodeMéxico,

Veracruz

Chiapas

Chihuahua

Míchoacán

277209

12184

37J02

84347

705017

208381

89118

154052

92889

4357

6045

2621

333768

11987

206580

7111

8673

52238

2737

15000

55690

21789

5802

968

1994

1992

1988

1994

1994

1994

1994

1994

1996

1992

1991

1992

1994

1996

1996

1995

1996

1992

1937

1940

1938

1980

1981

1936

208

Page 208: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 208/364

Cerrode a Estrena

Con stitución de 1857

Cum bres de Majales

Cum bres de Monterrey

Cumbresde l Áfusco

DesiertodelCatmen-

Dzibilchaltun

El Cimatario

El Chico

El Gogorrón

E l Potosí

ElSabinal

El epeyac

El Tepozteeo

El Veladero

Insurgente oséMaria Morelos yPavón

Insurgen te Miguel Hidalgo yCostilla

Isla Isabel

Iztaccíhuatl-Popocatépetl

La Malinche

Lagode Camécuaro

Lagunas de Chacahua

Lagunas de Mo ntebello

Lagunas de Zempoala

LosMármoles

LosNovillos

Los R emedios

Molinode Flores

NevadodeTbluca

Palenque

Picode O rizaba

Pico de Tancítaro

Rayón

Sacramonte

Tula

Tulum

Volcán Nevadode Colima

Zoquiapan y anexas

Reserva de la biosfera

AltoGolfo yDelta delRíoColorado

Arch ipiélago de Revíllagigedo

Banco Chinch orro

Calakmul

Chamela-Cuixmala

El Pinacate yelGran Desierto de Altar

El Triunfo

El V izcaíno

La Encrucijada

La Miehílía

Distrito Federal

Baja C alifornia

Chihuahua

Nuevo León

Dis trito Federal

Estado deMéxico

Yucatán

Querétaro

Hidalgo

San LuisPotos

San Lu is Potosí

Nuevo León

Distrito Federal

Distrito Federal,

Morelos

Guerrero

Michoaeán

Distrito Federal, Estado

de M éxico

Nayarit

Estado deMéxico,

Morelos,Puebla

Pue bla, Tlaxcala

Michoaeán

Oaxaca

Chiapas

Estado deMéxico,

Morelos

Hidalgo

Coahuila

Estado de M éxico

Estado de M éxico

Estado de M éxico

Chiapas

Pue bla, Veracruz

Michoaeán

Michoaeán

Estado de M éxico

Hidalgo

Quintana Roo

Colima,Jalisco

Estado d e México,

Puebla

Baja California, Sonora

Colima

Quintana Roo

Campeche

Jalisco

Sonora

Chiapas

Baja California Sur

Chiapas

Durango

1100

5009

4772

246500

920

529

539

2447

2739

25000

2000

8

302

24000

3159

1813

1750

194

25679

45700

9

14187

6022

4669

23150

42

400

55

51000

1771

19750

29316

34

45

99

664

22200

19418

934756

636685

144360

723185

13142

714556

119177

2546790

144868

35000

1938

1962

1939

1939

1936

1942

1987

1982

1982

1936

1936

1938

1937

1957

1980

1939

1936

1980

1948

1938

1941

1937

1959

1936

1936

1940

1938

1937

1936

1981

1937

1940

1952

1939

1981

1981

1936

1937

1993

1994

1996

1989

1993

1993

1990

1988

1995

1979

209

Page 209: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 209/364

Tabla 4.12. (Continuación.)

Áreade protección de lora  auna

Nombre Estado

  Superficie(ha.)  Año dedecreto

La Sepultura

LacanMm

LosTrallas

Mapimf

M ontes Azules

Pantanos

 de

 Centla

SianKa*an

Sierra

 de

 AbraTpichipa

Sierra dek Laguna

Sierra de-Manantlán

Reserva especial d é la biosfera

Cajón

 del

 Diablo

Cascadas

 de

 Agua Azul

Isla Confoy

Isla de Guadalupe

IslaRasa

Isla Tiburón

IslasdelGolfo

 de

 California

Chiapas

Chiapas

Veracruz

Durango

Chiapas

Tabasco

Quintana

 Roo

San Luis Potosi

Baja California Sur

Jalisco

Sonora

Chiapas

Quintana

 Roo

Baja California

Baja California

Sonora

Baja California,

167309

61873

465000

20000

331200

302706

528147

21464

112437

139577

147000

2580

176

25000

60

120800

150000

1995

1992

1998

1979

1978

1992

1986

1994

1994

1987

1937

1980

1961

1928

1964

1963

1978

BajaCalifornia Sur,

Smaloa, Sonora

Mariposa Monarca

ÜaCeles tún

Ría Lagartos

Sehtadel Oco te

Sierra

 de

 Santa M artha

Volcán

 de San

 Martin

Estado

 de

 México,

Michoaeán

Cam peche, Yucatán

Yucatán

Chiapas

Veracruz

Veracruz

16110

59130

47840

48140

20000

1500

1980

1979

1979

1982

1980

1979

manejo agrícola y su aprovechamiento en otras actividades productivas, así

como la comparación entre la ciencia del suelo científica y la campesina.

10

Las clasificaciones que se realizan por estos medios no tienen una relación

con los levantamientos de los suelos, ya que la sabiduría ancestral de los cam

pesinos de México sebasa más bien en elpotencial de la tierra como medio pro

ductivo, y no en la conformación fisicoquímica del suelo. Dentro del territorio

mexicano existen denominaciones similares para los diferentes tipos de tierras,

aunque éstas varían de una región a otra, así como también son distintas por la

castellamzación de que fueron objeto y a etnia que las clasifica. En la actualidad

subsisten algunos grupos étnicos que conservan sus formas de llamar a os distin

tos tipos de tierra.

CLASIFICACIÓN MAYA

Los mayas fueron un pueblo culto que destacó en las ciencias en gene

ral, y a pesar de encontrarse con las dificultades propias de las tierras de la

' Ibidem

210

Cap. 4. Biodiversidad

Page 210: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 210/364

región do nd e floreció su cu ltura , lograron el óp tim o m ane jo de éstas, ade m ás

de tenerlas per fecta m en te identificadas y asignadas al mejor prod ucto para

cada catego ría, aú n con vigencia hasta nu estro s días. Esta clasificación m ues

tra la estrecha relación en tre el suelo y el paisaje q ue lo rodea pe rm itién do le

al agricultor ob tene r u n c ono cim iento basta nte descriptivo y real del suelo,

adem ás de lograr su aprovec ham iento y manejo m ás adecuado.

11

Est a clasificación de los m ayas explica el relieve, asprop ieda des del sue

lo tales com o color, can tidad de ma teria orgánica, presencia de óxidos de

fierro, drena je, ca ntid ad de roc as, así co m o la relación co n la lluvia y el ren

dim ien to agrícola cualitativo . U n da to qu e vale la pe na resaltar es qu e en la

actu alida d se utiliza un a n om en cla tu ra similar para clasificar a los suelos de

acu erdo con las reglas de la taxo nom ía interna ciona l de suelos.

La tecnología m aya perm ite expl icar con clar idad alguna s de las carac

ter ís t icas y prop ieda des de los suelos , ade m ás es mu y parec ida a la em

plea da po r los agric ultore s y edafólogos de las escu elas rusa y esta do un i

dense.

12

 Pére z (1984) estu dia y analiza la cap a arable d el suelo; conc luy e

qu e los pa rám etro s em pír icos em plead os por el pro du cto r maya en la cla

s i ficación de los suelos son técn ica m en te m edibles y com para bles , lo que

da validez a la clasificación may a qu e es más detallad a q ue a quélla d e la

F A O / U N E S C O

1 3

 (véanse

 c ua dr os 4.6 y 4.7).

Cuad ro 4.6.Clasificación mayadesuelosysusignificado en ascomunidades

de^ax-Hom yCooperativa»del municipiodeOxkutzcab,

Yucatán.*

Chm

 Mayé

  Significado

Kaneab

  Tierra roja amariEenta

Yamc-hom  Tierra fértil, siempre verde

AJtalché  Tierra pantanosa entre el mo nte

Ptís-lu'um

  Tierra polvorienta o suelta

Chac-lu'wn

  Tierra roja

Ed4u'um   Tierra negra

Pu'ue

  Ce rro, sierra o serranía

*CON A MO ,

 dosificación

 desuelos

 y

 ierras, 977.

11

 bidem.

12

Ibidem

"Ibidem

Suelos de México  2 1 1

Page 211: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 211/364

Cuadro

 4,7.

 Clasificación chinanteca de ierrasysu significado.*

Clasemaya  Significado

$iim.

 Thm

fftíO & f t

fft|p|feit

Hitó

 fin.

ffíío Mah

Wúo fméh

•GQNAfttO, Cksifwaetóndesuelas y wnas, 1977,

Tierra húmeda (tierradealuvión)

Tierradura

Tierraarenosa

Tierraamarilla

Tierra roja

Tierranegra

Tierra debosque

CLASIFICACIÓN OTOMÍ

Losotomíes delestado de Hidalgo tienen una clasificación de ierrasba

sada en las tierras cam pesinas, agrupándolas en clases y inderos, en don de

se destaca que éstas no siem pre co inciden con las fases de suelos. El valor

deesta clasificación radica en a nformación qu e se ebrinda al écnicopara

el mejor em pleo yexplotación productiva de los suelos de la región; gracias

a osconocim ientos empíricos ancestrales sepuede ograrun mejor desarrollo

de a agricultura (véase cuadro4.8).

Cuadro 4,8 . Definiciones» utilización y recomendaciones para las clases de tierras de los

campesinosdelNith»municipiode xmiquilpan»Hidalgo.*

Recomendaciones para

uso

 y m anejo

\Tj$>&i$.

agricultura

Temporal

Riego

Ciases

 

Otomt

Jfc'arthai

ihai

'Bohaí

Taxha i

Xido

Pehal

'Bomuhai

Ixhaí

T'axhaí

Xidohai

ée ierras

Español

Amarilla

Salitre

Negra

Blanca

Tepetate

Lama

Arena

Salitre

Blanca

Tepetate

Utilización

Maíz»

 alfalfa, trigoycebada

Hortalizas

Romerito

Maíz» alfalfa,maguey

Jitomate, chile

Agregar ierraarenosay estiércol

Aplicar

 estiércolo fertilizante

Abonar

 conestiércol

Agregar ierra de ama y estiércol

Agregar ierra,muchaagua

y

 ubsolar

*CONABÍ0, Cksifieacmndesuelosy ierras, 1977.

212

Page 212: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 212/364

CLAS IFICACIÓN NÁHUATL

La civilización azteca tenía un profundo conocimiento acerca de la utili

zación de las tierras según sus propiedades ycaracterísticas físicas principales

(presencia de hierbas caídas que la enriquecían, textura, pedregosidad, pro

ducción), ellos conocían 45 clases diferentes según sus fines administrativos,

uso y manejo, además de contar con un sistema de planificación para su uti

lización y la tenencia de las mismas, lo que permitía cobrarles tributos a los

pueblos conquistados. En los cuadros 4.9 y4.10 se describe esta clasificación.

S I S T E M A

  F A O / U N E S C O

La FAO (1968) indica que las unidades de suelo se seleccionaron con base

en el conocimiento de génesis, características y distribución de la mayoría de

los suelos que cubren la superficie terrestre, su significado como recurso para

la producción y su facilidad para representarlos en mapas a escalas pequeñas.

Como consecuencia sepropusieron subdivisiones, lascuales no tienen un sig

nificado estricto de acuerdo con las reglas taxonómicas.

14

El sistema FAO/UNESCO, versión 1988,comprende 28 unidades y 153

subdivisiones. Para su conformación toma los nombres de los tipos de suelos

que ya existían con anterioridad a aquellos que tenían un carácter general, y

se crean nuevos nombres cuando es necesario, aunque éstos no tengan una

nomenclatura sistemática.

La gran diferencia entre las versiones actuales de la FAO/UNESCO

(1988) y la taxonomía de suelos (1990), es que la segunda considera al clima

del suelo, a través de los regímenes de humedad y emperatura, los cuales se

miden en estaciones meteorológicas, aunque comúnmente se infieren o ex-

J©|aá#4»$» CSa&ifieaeíón según osdiferentes tiposde ierrasasignadaspara \i

'^

  elufo deJosdiferentesestratossociales(Carrasco, 1977).* í

Mhrtéw r0tmtl Tipode uso

[

 Tletoeátítili Tierras reales

i * Losseñores» ascasas señoriales

\

  Tierrasde palacio

Tierrasde losnobles

  {

  Macehuales, as ierras del pueblo

i

. í M k i i i i Cada barrioen particular, as ierrasdel barrio

u

 • ' f Tierraspara la guerra

Tierraspar4 os emplos

I

í

1

f

h

*5f¡pÍ<«te|

 máfkamán

 de

 suelos

 y imos, 97?.

ídem

Suelos de México

213

Page 213: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 213/364

Cuadro4.10.Clasificación deacuerdocon acalidadde a ierra.

Nombrenáhuatl Tipo

 d«

 uso

Átoetlí Sígnifiea ierraque el agua rajo, es una ierrafértilparasembrarquese

caracterizaporserblanda»suelta y suave; enella sedamuchomaíz y

trigo

JJttMihtlaBi Es ambién ie r» fértil,dondesedamuybienelmaíz y el rigo,esuna

tierra

 coto

 estiércolcon

 base

 en

 maderos

 podridos,

 essuelta»

 amarilla

 y

hueca

Tlftcoztli En una tierrafértil» su nombre ndica tierra amarilla;elcolorde ierra

representa a fertilidad

í£y¡atoetli Esótfa denominaciónde ierra értil»es ierra arenosa»que raeelagua

de os altos; es ierrasuavede abrar

TTaxotMi Esuna ierra értil,en ella as hierbas se vuelvenestiércol, y sirvencomo

tal al enterrarlas

XaBali Es ierraarenosayestéril»nomuyproductiva

Tlalauiae Significa tierrasuaveporque ahanabonadoconestiércol

ÁiáBi

  j

  Indica ierrasdeagua o ierras quesepuedenregar

Tepetlalíi Significa fierra decuesta

letlafii Quieredecir ierrapedregosaocascajosa queseencuentraen os

repechos

 de as

 cuestas»enellassedabienelmaíz

^Qúizquítiafii Es ierradonde edael salitre» esestérilacausadelsalitrequeestáen

tóa las eoridiciohes

CalftlB Significa tierradondehaestadoedificada alguna

 casa»y

 dondedespués

que

 se

 cavaysesiembraesfértil

Ikt^amqimA

  Sueloscon ales

UpetaM tepetate) Unesttttoendurecidocercanoa a superficie

j 3 e Sahagún f 979) n dica quedeacuerdocon acalidad de a ierra, osaztecas,daban vanos nombres según as

«araetefttifias dé ca da una deetas{CONAB10,

 Gasificación

 de

 suelos

 y renas, 1977)

2 1 4

Page 214: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 214/364

Tabla

 4.13,

 Usodel suelo encuatrozonasecológicasdeMéxico ToledoyOrdóñez,1993).*

..

  Habitat

Tropicalcálido

húmedo

Tropicalcálido

subhúmedo

Templado

subhúmedo

Áridoy

semiárido

Agricultura

2719990

(13.5 %)

7747377

(23.8%)

3998888

(14.9%)

7789315

(9.3

 % }

Ganadería

3789220

(18.8%)

2867426

(8.8 %)

2909934

(10.9%)

9663989

(11.5%)

Oíros

724972

(3.6%)

6594553

{20.2%)

2825326

(10.6%)

60454712

(72 %)

Bosque

11696263

(58

 %)

14578467

(44.7%)

16822897

(62.8%)

2004385

(2.4 %)

Total

20154137

32576000

26777944

84024435

Losnúmeros corresponden a ashectáreas ransformadas (ono transformadas en elcasodel bosque)como resultado

délasactividadesmencionadas;entreparéntes is seda elporcentaje del otalpara el i pode habitat

*CONABIO,

 Clasificación de  suelos y ierrm,

 1977.

trapolan a partir de datos climáticos generales.

15

 Este sistema tiene la gran

ventaja de ser más accesible por ser concreto y sencillo para clasificar los

suelos,dadas ascondiciones en que seencuen tra elpaís,aun que tiene cier

tas limitantes.

Para a FAO 1977)elconc epto tierra com prende elam bien te físico, que

incluye el clima, el relieve, el suelo, a hidrología y a vegetación en la medi

da en que éstos influyen en elpotencial delempleo de a ierra. Incluye am

bién osresultados de asactividades hum anas pasadasypresentes (rehabilita

ción, desm on tes, etc.) y los resultados adversos (salinización de suelo); sin

embargo, ascaracterísticas pura m ente económicas ysociales no se ncluyen

en el concep to, ya que forman parte de su propio contexto.

16

Con respecto a este tem a, la tabla 4.13 muestra el uso de suelo en cua

tro zonas ecológicas m exicanas.

R E G I O N E S P R IO R I T A R IA S D E

C O N S E R V A C I Ó N E N M É X I C O

Una de las prioridades en cuanto al manejo de la biodiversidad deMéxi

co es poder identificar todas ycada una de as regiones que requieran un tra

tam iento especialpara suconservación yaprovecham iento racionaldesdedis

tintas perspectivas. Para el urismo alternativo es mportante contar con esta

información porque le perm ite encuadrarse dentro de os parámetros desus-

K

Ibidem.

i6

Ibidem

Reglones prioritariasde conservación en México

2 1 5

Page 215: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 215/364

tentabilidad ambiental, requisito indispensable de todas las modalidades de

este tipo de servicios diferenciados.

En este sentido, la CONABIO (Comisión Nacional de la Biodiversidad)

tomó la iniciativa al reunir en 1996 a 32 expertos de 17 instituciones na

cionales de diferentes disciplinas biológicas, y organizar un taller sobre eco

sistemas, regiones geográficas y grupos taxonómicos.

17

 El objetivo era iden

tificar las áreas que se encuentran en riesgo o bien que por su riqueza

presentan oportunidades especiales para su estudio y conservación.

CR ITE RIO S UTILIZADOS PARA CARACTERIZAR

A LAS

 REGIONES

 PRIORITARIAS DE

 CONSERVACIÓN

EN

 M É X I C O

1. Extensión del área.

2.

 Integridad ecológica (funcional) de la región.

3.  Importancia como corredor biológico entre regiones.

4.

 Diversidad de ecosistemas.

5. Fenómenos naturales "extraordinarios".

6. Endemismo.

7. Riqueza.

8. Centros de origen y diversificación natural.

9. Centros de domesticación y/o mantenimiento de especies útiles ame

nazadas.

10. Pérdida de la superficie original.

11. Fragmentación de la región.

12 . Cambios en la densidad de población.

13.

 Presión sobre especies clave.

14 . Concentración de especies en riesgo.

15 .

 Prácticas de manejo inadecuadas; oportunidad de conservación.

16 .

 Proporción del área bajo algún tipo de manejo adecuado.

17 .

 Importancia de los servicios ambientales.

18.

 Presencia de grupos organizados.

Por medio de estos criterios ymediante un estudio sistemático y minucioso

se lograron identificar 155 regiones que se ubicaron en un mapa del territorio

nacional, en una escala de

 1:4000

 000. Con el objeto de facilitar la informa

ción de cada región, se elaboraron fichas técnicas en donde se da la caracteri

zación general de cada región.

Con una superficie total estimada de 40715183ha,

18

 as 155regiones iden

tificadas suman algo así como 20.69 % de la superficie del erritorio mexicano.

Para su mejor estudio yanálisis se dividió el país en cuatro zonas, en donde se

ubican las regiones sin que su pertenencia se limite a un solo estado.

17

 El taller lo organizó la CONABIO en coordinación con Pronatura, y contó con el financiamien

to de diversas instituciones nacionales e internacionales como la Agencia Internacional para el

Desarrollo

 perteneciente a la embajada de Estados Unidos en México,

 The Nature Conservancy,

 Fondo

Mexicano para a Conservaciónde aNaturaleza yWorldWildlife Found, CONABIO, Ecosistemas, 1997

1 8

C O N A B I O ,

 Reglones

 prioritarias,

 1997.

216

Cap.

 4.Biodiversidad

Page 216: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 216/364

REGIONES PRIORITARIAS DE CONSERVACIÓN

SEGÚN LA

 C O N A B I O

• Zona sureste.

• Zona centro.

• Zona noreste.

• Zona noroeste.

En las figuras 4.1a 4.5 se muestran las regiones prioritarias de conser

vación según la CONABIO, yen los cuadros 4.11 a4.14seda una lista de

los mism os.

Fig. 4 . 1 .

 Regiones priorita rias de  conservación (CONABIO, Regionesprioritarias, 1997)

2 1 7

Page 217: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 217/364

Fig.

 4.2. Zona noroeste (CON ABIO, Regionesprioritarias,  1997)

Cuadro 4.11. Lista deregiones prioritarias de conservación.

GUvey nombre Clavey nombre Clave y nombre

L Sierradé La Laguna

2, Sierra ElMeehudo

5-. P aaíeies4e Magdalena

4,

 SterraLaGiganta-Bahía

Coricepeión

5v Vipcaíoo-Isfat Cedros-E l

Barril

C Sierrade a Libertad

%  MasdelGolfo de

GáSfomia

8. ¥alled e os Cirios9, Isla Gu ada lupe

1% SanjQu iíitís-Isla San

Mrntíti

t i .  Síe r» deSan Pedro

Mártir

12,

  Sientad eJuárez

í%  Sa nta Maria-El

¡Descanso

14. AltoGolfo <fe California»

T>e% rdel Colorado

iS» G ra» íesiertode Altar-

E tPinacate^

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

3o.

31.

n.

3.

34.

35.

36.

37.

Bahíade San Jorge

Sierradel Viejo

Pun ta Cirio

IslaTiburón-Sierra Sen

Cananea-San Pedro

Sierrade osAjosy

Buenos Aires

Sierra del Tigre

Ma zocahui-Puerta del Sol

Mazatlán

SoyopaSahuaripa

San Javier-Tepoea

Yéeora-El Repa ro

Sierra Libre

Cajón d el Diablo

Sierra Bacatete

LasBocas

Sierra d e Álamos

Sierra d e Sa n Luis-Janos

RíoBavíspe

Cua renta Casas

Médanosde Saraalayuca

38.

39.

40.

42.

43.

44.

45.

46.

48.

76,

77.

78.

79.

81.

82,

84.

85.

Góm ez Farias,

Chihuahua

Sierra del N ido-Pastizal

de Flores Magón

Boquillas del C armen-

Río Grand e

Basaseachic

Alta Tarahumara

Catión de Chínipas

Barrancas del Cob re

M ontes Azules-Chihuahua

Gua dalupe , Calvoy

Mohmora

San José

RíoHumaya

M arismas Topolobampo-

Caimanero

Río Presidio

Cuch illas de a Zarca

San Juan de Cam arones

Pueblo Nuevo

Guacamayita

Page 218: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 218/364

Fig.

 4.3. Zona noreste (CONABIO, Regionesprioritarias, 1997)

G o a d »

 4.12.

 Listade egionesprioritariasdeconservación.

Cfaotf

 y

 mmbm Ckve y

 nombre Clave

 y

 nombre

39* S i m a éú Nido-Pastizal

de lores Magón

41» Ca Jié»d eSantaJ3enk

47, rlt Berrendo

49 . -Sien»Madeta*del

G a r r o »

5#, Sierrade Santa Rosa

f l

  BM $m

  lodrigo-El

ü t i r »

S|* C&doManantiales

5 »   mtísám  i e matorral

t

  tataaatlípeoó

-f4i Hffewadé. a M a d e »

U5* Ct tat leciána^s

Si, "Sieai te-fí^aa

Slv•>Lgguiiitsde Jaeo

S^SifejsadefePaia-

60.  Sierra Picachos

6L Sierra de Arteaga

62. ToMo

63. SanAntonio Pena

Nevada

64.  Pu erto Purificación

65 .  ElHuizache

66. Delta delRíoBravo

67.

 Norte de Laguna Madre

68. Sierra de San Carlos

69. ValledeJaumave

70. E l Cíelo

71. Sierra de Tamaulipas

72. Ce note s Aldama

73. Enc inar tropical de

Taitoaulipas

74, Ranch o Nuevo

75. Ciu dad Altamira

79.

80.

84.

85.

86.

87.

88.

90.

91.

93.

94.

95.

102.

106.

Río Presidio

M arismas nacionales

Pueblo Nuevo

Guacamayita

LaMichilía

Sierra de Órganos

Sierra de JesúsMaría

Sierra de Bolafios

Sierra Fría

Sierra de Alvarez

Llanura del RíoVerde

Sierra deAbra-

Tanchipa

Cerro del Zamorano

Laguna de Tamiahua-

Tuxpan

219

Page 219: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 219/364

Fig. 4.4. Zona centra (CONABIO, Regionesprioritarias,

 1997)

^C aatte 4,11» Lista

 de

 region es pr ior i tar ias

 de

 conservación.

Oferte y momfyw Clave y nombre

0,

72

73,

m.

% %

m,

m

90.

9*i

m

96,

#7.

Ctove y nombre

ElUflázache

£fCíelo

CenotesAldüma

CiudadAjtarnira

Marisma*nacionales

Guaeamayi a

Sierra

 de

 JesuiMaria

Jsi»parias

Jién»

 de

 Solanos

-&rraFría

¿««tapia ,

Sterfa

 de

 álvarez

LlanuradelRíoVerde

éíjÉrxadeAhm-Tanchipa

-Siena

 df

 Vallefo-Talpá

Ghamela*CaboCorrientes

Manantía»

99.

l o o ,

101.

102.

103.

104.

1Q5.

Ii6

k

107,

111,

112,

113,

114,

115.

Sierra

 de

 Santa Rosa

LagoCráter Hoya

CerroTrompetero-

Cuítzeo

Cerrodel Zam orano

Cañ ones afluentes

 del

Panuco

Tlanebinol

Huayacocotla

Laguna

 de

 Tarniahua-

Tuxpan

Encinares de Nautla

Taneítaro

Sierra de Coalcomán

Infiernillo

Sierra de Chincua

Nanchititla

116.

117.

118.

119.

120.

Sierra deTaxeo

Sur delValle de México

Cuetzalán

Perote-Onzaba

Sierra M adre del

 Sur

de Guerrero

Cafión del Zop ilote

Sierra

 de

 Huautla

Tehuacán-Cuicatlán

Sierra Gran izo

Sierra Trique

Sierra

 de

 Tidaa

Zimatlán

RíoVerde Bajo

130. Manglares de

Chacahua-Manialtepec

121.

122.

123.

124.

125.

126.

128.

129.

w

  i|

220

Page 220: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 220/364

Fig.

 4.5. Zona Sureste (CONABIO, Regionesprioritarias, 1997)

Cuadro 4.14,Listade egionesprioritariaspara aconservación.

Chm f nombre Clave y nombre Clave y nombre

72,  Cen otes Aldama

75. Ciud ad Altamíra

104.

  Tlanehinol

105.  Huayaeocotla

106.  Laguna de Tamíahua-

"Ilixpan

107,  Encinaresde Nautía

* 108. Du nas costeras de El

Morro

109.  Cue nca del Papaloapan

110.  Sierra de osTuxtlas-

j^aguna del Ostión

118.  Cuetzalán

119.

  Perote-Grizfiba

120.  Sierra M adredel Sur

de G uerrero

121. Catión del Zopilote

122.  Sierra de Huautla

123.  Tehuacán-Cuíeatlán

124.  Sierra G raniz o

125,  Sierra Trique

126.  Sierra de Tidaa

127. Sierra Norte de Gaxaea

128.

129.

130.

131.

132.

133.

134.

135.

136.

137,

138.

139,

140.

141.

Zimatlán

RioVerde Bajo

Manglares de C hacahua-

Manialtepec

Sierra Sur ycosta de

Oaxaca

Sierra Mixe-La Ventosa

Selva zoque-Chimalapas-

Oeote-Uxpanapa

Sepultura-Tres Picos-El

Baúl

Pantanos de C entla-

Laguna deTérminos

El M anzanillal

Lagunas Catazajá-

Emiliano Z apata

Huitepec-Tzontehuitz

La Chacona -Cañón del

Sumidero

El Suspiro-Buenavista-

Berriozábal

Bosques mesófilos de os

Altos de Chiap as

142.

143.

144.

145.

146.

147.

148.

149.

150.

151.

152.

153.

154.

155.

Triunfo-Encrucijada-

PaloBlanco

Tacaná-Boquerón-

Mozotal

Selva Espinosa

Chicomuselo-

Motozíntla

El M omón-Margaritas-

Montebello

Lacandona (Montes

Azules-Marqués d e

Comillas-Cañada)

Silvituc-Calakmul

Río Hondo

Zon as Forestales

Qu intana Roo

Sian Ka'an-Uaymil

Zona de Punto Put

Centro-sur de Cozum el

Isla Contoy

Dzilam-Ría Lagartos-

Yum Balam

Petenes-Ría Celestún

221

Page 221: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 221/364

RE G IO NE S PRIORITARIAS DE CONSERVACIÓN

PARA LA S E M A R N A T

La SEMARNAT (Secretaría del Medio Am biente yRecursos N aturales)

ha realizado tam bién una catalogación de as regiones prioritarias para el

país. Para a SEMARNAT, existen 14 egiones en asque sedebeponer espe

cial cuidado para su desarrollo (véanse figura 4.6 ycuadro 4.15).

Zon a áriday semiánda

Durango, Coahuila,

Zacatecas

Surde Sonora

Mezquital,

 Hidalgo

S u r D F

Zapotitlán de asSalinas

/Puebla,Oaxaca

SierraSoteapan,

Veracruz

Manantlán, alisco, Colima

Meseta purépecha,Michoaeán

Monarca,Michoaeán

Estado de M éxico

Montaña,Guerrero

Chinantla,

Chimalapas, O axacíh-

, Oaxaca

Lacandona

Costade Chiapas

Fig.

 4.6. Regiones prioritarias para

 a

 SEMARNAT (w ww se ma rnat gob mx, Subsecretaría de Planeación

 e

Integración, 1997)

222

Page 222: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 222/364

Cu ad ro 4 ,15 . Regiones prioritarias para la SEMA RNAT*

ñegién Estado

1.

 Selva Lacand ona Chiapas

2, Manantíán

3.  LosTuxtlas

4.

 Ch ínantla

5.

  Montaña

Jalisco,

Colima

Veracruz

Oaxaca

Guerrero

6. Chimaiapas Oaxaca

7.

 Costa de Chiapas Chiapas

8.

9.

10.

Semidesierto

Sur de Sonora

Mezquital

Durango

Coahuila

Zacatecas

Sonora

Hidalgo

Municipios

Ocosingo, LasMargaritas, Altamirano, Chilón,

Palenque,La Inde penden cia, Salto de Aguay

Trinitaria

Autlán de N avarro,Cuautitlán, Casimiro Castillo,

Tollman,Tuxcacuesco, Cómala y M inatitlán

Hueyapan de Ocampo,Mecayapan, Pajapan, San

Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtía, Catem acoy

Soteapan

Ojitlán, Usila, Valle Nacional, Sochiapan,

Chiltepec, T lacoazíntepec, Lalana, Jacatepec,

Comaltepec, Jocotepec, Ayotzintepec, Yolox,

Petlapa, Qu iotepec

Alcozauca, Alpoyeca,Atlamajalcingo delMonte,  "'

Malcingo, Atlíxtac, Copanatoyac, Cualac,

  \

Huamuxtit lán, Malinaltepec, Metlatonoc,

Olinalá, Tlacoapa, Tlalixtaquilla, Xalpatláhuac,

  (

Zitlala, Xochihuehuetlán, Zapotitlán, Chilapa,

Acatepec, Copalillo,Tlapa , Ahuejotzingo

Santa M aría ySan M iguel Chim aiapas

Am atenango de la Frontera, Bejucal de O cam po,

Bellavísta, La Grandeza, Mazapa de Madero,

Motozintla, Pijijiapan, Arriaga, El Porvenir,

  J

Siltepec, Unión Juárez, Cac ahoatán, Tap achula,

Acacoyagua, Acapatehua, Escuintla, Tonalá,

Huehuetán, Mapastepec, Frontera Hidalgo,

Huíxtla, Tuzantán, Villa Comaltitlán, M azatán,

Suchiate,Metapa yTuxtla Ch ico

San Juan de Gua dalu pe, Gene ral Simón Bolívar

Viesca, Parras,Gen eral Ce peda, Saltillo,

Concepción delOro Mazapil, Melchor Ocam po,

El Salvador

Etchojoa, Huatab amp o, Álamos,Navojoa,

  l

Quiriego, Rosario, Bacum , C ajeme

San Salvador, Santiago de Anaya, txmiquilpan,

Taxquillo, Cardonal, Alfajayucan, Nicolás Flores,

Zim apán , Pacula,Jacala

223

Page 223: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 223/364

Región

Cuadro 4 .15. (Continuación.)

Estado Municipios

\h

  Zonasur

 deL

t&ttítoFederal

12. JRegíénMona#ca

13.

 Región

 purépecha

14,

 lehaaeán-GuicatláB

Distrito

Federal

Michoaeán

Estadode

México

Michoaeán

Puebla

Oaxaca

Milpa Alta,Tlalpan,Xochimilco,Tláhuac,

Magdalena Con treras, Cuajimalpa

Zitácuaro, Ocam po,Aporo,Senguío, Co ntepec ,

Tlalpujahua, Angangueo,Maravatío,Irimbo,

Tuxpan, Jungapeo,Victoria, Temascalcingo,

Villa Allende y Donato G uerra, El Oro,Villa San

Felipe del Prop eso , Ixtapan del Oro

Quiroga, Tzintzu ntzán, T ingambato,

Erongaricuaro,

 S.

 Escalante, Noguatza,

Tziracua rétiro, Nuevo P arangaricutiro

Zapotitlán

 de

 asSalinas,Telmacán, T ecamachalco,

Coxcatlán Hu acatlán

*www.semarnat.gob.fflx^ Subsecretaría  de Planeación e ntegración, 1997.

224

Page 224: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 224/364

T U R I S M O D E A V E N T U R A

El turism o de aventura es otra de las modalidades del turism o alterna

tivo,

 ysin duda alguna una de las formas que m ayores expectativas genera

a su alrededor, quizá por el términ o m ismo qu e evoca, o bien por un cier

to misticismo y abúes qu e se han generado en su entorno . La problemá

tica com ienza de sde su propio nom bre, algunos lo llaman  turismo

 deporti

vo , otros m ás

 turismo de aventuras,

 otros tanto s

 turismo de adrenalina

 o

bien turismode

 reto,

 ysibien su denominación es lo de m enos, los concep

tos sí llegan a ser determ inan tes. Estas denom inaciones generan confu

siones ypreco nce pcion es en tre el turista e inclusive entre los prestadores

y comercializadores d e estos servicios. ¿Q ué es lo qu e ha oc asionado este

fenómeno?

Uncomponente deestepensam iento essindudaalguna amanera en que

secomenzó adesarrollar com ooferta p otencial. Resulta que muchas personas

han realizado estas formas de esparcimiento yprácticas deportivas sin que se

les viera com o una posibilidad para realizar negocios. Por ejemplo, el aficio

nadoalalpinismo o bien a a escalada en roca realizópor añosestasformas de

aficiones deportivas sin otro afán m ás que el gusto por ellas, sin em bargo, a

dinámica mundialde aoferta turística volcó amiradahacia estasmodalidades

por acreciente demanda deactividades "distintas" y "novedosas",porpartede

los turistas cansados de comportam ientos estáticos y convencionales de los

centros urísticos radicionales,deseososdeemociones obienprobar suscapa

cidades físicas o su temple. D e ahí que algunos de ellos atraídos por estas

2 2 5

Page 225: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 225/364

modalidades deportivas com enzaron adem and ar nuevas formas de esparcimien

to intenso y emoc ionan te.

El prob lem a es la carencia natu ral de em presas p rofesionales y experi

m enta da s en la prestació n de estos servicios. Las agencias convenciona les se

en cue ntra n de pronto asediadas por una creciente población de personas que

les solicitan estas expe riencias, por lo qu e recu rren e n prim era instanc ia a

con tactarse con estos dep ortistas, algunos exc elentes por cierto (otros no tan

to), que les ayu da n a satisfacer las exigenc ias de sus clientes . Es to de sp ertó la

inq uiet ud de otros tanto s prac ticantes aficionados yprofesionales po r la posi

bilidad de realizar negocios con algo relacionado co n su de po rte, pue s cada

vez es mayor el nú m ero de turistas que bu sca n estas vivencias.

De sgra ciad am ente , por e l afán de hace r negocios , se ha n descu idado

aspec tos funda m entales en c ua nto a la prestac ión del servic io , pr incipal

m en te e l de v incular la práct ica depor t iva c on e l tur i sm o y su operac ión

profesional y especia l izada, por inco ng ruen te qu e parezca, y es to ha gene

rado graves consec uen cias . U n e jem plo es e l s iguiente :

 el que una persona

sea un excelente jugador de fútbol, no quiere decir que sea un buen entre

nador o directivo.

La prestac ión d e un servicio de esta índole requ iere un re curso al ta

m en te profesional capaci tad o, tan to técn ica m en te en la d isc ipl ina qu e le

co m pe te , com o en los factores de con duc ción grupal , segur idad, responsa

bi lidad, plan eación , d iseño, con ocim iento y concien cia de la prob lemát ica

específ ica qu e esto imp lica, es decir , saber hac er estud ios de im pac tos (so

ciales,

 ambien ta les , econó mico s, cultura les) qu e garant icen u n servic io tu

r ístico suste ntable , adem ás de las implicaciones técn icas y práct icas prop ias

del sector en cu an to a segurida d del futuro usu ario.

O tro prob lema qu e se ha g enerad o po r esta forma de desarrollo es la mis

tificación de estos servicios de los que se ha dicho qu e sólo son para jóvenes o

sup erhom bres, o bien qu e se pasan sufrimientos y esto es sólo para m asoquis-

tas o locos, qu e la comida es pésim a po r consistir en "latas" o que se du erm e

com o faquires. Con dem asiada frecuencia se olvida qu e estas modalidades

pu ede n ser experimentadas por personas de odas as edades,sexos ogrados de

ap titu d física, si están b ien e struc turad as y son adecu ada s para los diversos

tipos de usuarios (véase cap ítulo 2), es decir, de pe nd en de factores com o el

nivel de experiencia, gustos, necesidade s, preferencias, intereses, motivos de

viaje, entr e otros .

Ciertos extranjeros que legan aun país con as costum bres yexperiencias de

sus lugares de origen tienen un avance más rápido y seguro en el naciente mer

cado del turismo de aventura (en tierra d e ciegos el tue rto es rey). En m ucho s

casos esta ge nte usa de m ane ra indisc riminada e irracional los recursos del país

en qu e se enc uen tra p or descono cimiento o por abusiva, aprovechándose de la

falta de reglam entac ión so bre a pres tación de los servicios de este tipo.

U n de ton ad or para el tur ism o de aventu ra en M éxico lo ha sido la Se

cre tar ía de Tur ismo, qu e ha imp ulsado m uy fue r tem ente su d ivulgación y

desarrol lo por me dio de cursos, semina rios y con la form ación de co mité s

especial izados qu e trabajan e n su norm alizac ión. Ha real izado cursos de

forma ción de guías de aventu ras, en Baja Ca lifornia Sur (1994), en Qu in

tana Roo (1995), etcéte ra.

226

Cap. 5. Turismo de aventuras

Page 226: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 226/364

De la manera que sea, los servicios ya se están prestando, algunos muy

profesionalmente y otros, quizá la mayoría, con demasiada improvisación

yhasta engaños, lo que ha causado en buena medida la creación de mitos y

tabúes alrededor de esta interesante y emocionante manera de vacacionar.

A cont inuación se presentan algunas de las posibilidades más socorridas

del denominado turismo de aventura.

TREKKING

Este anglicismo se asocia mundialmente con las expediciones o camina

tas de larga duración con el objeto de entrar en contacto con la naturaleza,

de vivir una experiencia de reto físico calculado, además de interactuar con

culturas, etnias o bien con comunidades tradicionales. La diferencia entre el

trekking y

 una simple excursión es que el primero precisa de una infraes

tructura y servicios de profesionales que son los que permiten al turista lle

gar a destinos lejanos con seguridad. La condición física que requieren estos

viajes no es un factor determinante para estos recorridos y puede ser muy

variable; depende del número de días que requiere para su realización, o

bien del terreno en el que se deambula y el programa de actividades que se

pretende desarrollar. Pueden incluir cabalgatas, escaladas, bicicleta de mon

taña, recorridos en

 kayak

 o balsa, rápidos, etcétera.

227

Page 227: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 227/364

E q u i p o n e c e s a r io

Por o general se requ iere ropa igera,botas de portivas, mochila, bolsa para

dormir, som brero o gorra, lentes oscuros, filtro solar y mu ch as ganas de cami

nar. Por lo qu e respecta a casas de cam pa ña, alime ntos, botiq uín de p rime ros

auxilios y uten silios d e co m ida , el gru po se organiza pa ra llevarlos, y sies una

com pañ ía la que organiza el viaje ellos son los qu e p on en tod o el equip o lla

m ado general o comu nitario, así como los insum os y alimen tos necesarios.

D ó n d e s e p r a c t i c a

Prá ctica m en te por todo lo anc ho y argo de la Repú blica Mex icana exis

ten lugares excelentes para realizar extraordinarias c am inatas. Las operado

ras que organizan excursiones de

 trekking

 h an c onc entrad o sus servicios en

un as cu anta s zon as; un a de las más visitadas son las Barra ncas del Co bre , en

Ch ihua hua , dond e secon junta elespectác ulo natural y aconvive ncia con los

tarahum aras; otras no me nos interesante s son en Baja California Sur, tan to

en la Sierra de Gu ad alu pe c om o en la de San Francisco do nd e se organizan

cam inatas con u n grado de dif icultad mayor, com binán dolas co n el

 kayak y

la escalada en ro ca; para exc ursione s má s cortas la opció n es Verac ruz, con

exped iciones de cua tro días a la laguna d e Ca tem aco o com bina r el descen

so de ríos con la cam ina ta en la zona de Jalcom ulco y el río Pesc ado s.

En la zona den om inada M un do Maya hay espectaculares recorr idos qu e

se com binan con el buc eo arqueológico; las Hua s tecas y un s innú m ero más

de zonas en diferentes estados ofrecen aven turas para todos los gustos e in

quie tude s . C om ún m en te los viajes t iene n una d uración de s iete a nueve

días.

 Du ra nt e el día se cam ina, mien tras qu e las tardes y no ch es están reser

vadas para descansar, admirar el paisaje y recu pera r energías con un a bu en a

com ida, que se con vierte e n el motivo para la convivenc ia. La dosificación

del esfuerzo pe rm ite q ue en la mayoría de los casos no se requiera un a gran

con dición física o juve ntud para pode r practicar el

 trekking.

  El esfuerzo

reco m pen sa al uris ta con el maravilloso espe ctácu lo de aves yanim ales con

gregado s en estos para jes.

Au nqu e una excurs ión de

 trekking

 es tá comp uesta an te todo por cami

natas , hay algunas que incluyen de porte s com o la escalada, qu e r equ ieren

un en tren am ien to previo, que de no contar con éste, el viaje term inará en un

fiasco, por eso es imp orta nte qu e al diseñar un servicio o un pa qu ete se

incluya en el itinerario el tipo d e las activida des qu e se realizan , así com o el

nivel de expe riencia requ erido para el desarrollo del m ism o.

RAFTING

Sin dud a alguna el rafting es un a de las opcione s más populares en tre

todos aquellos qu e bus can u na exp eriencia de turism o de aventura, pu es

cu en ta c on servicios bastan te co m pletos y qu e t iene algun as de las s iguien

tes ven tajas:

228

Cap.

 5.

 Turismo de aventures

Page 228: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 228/364

r - V « ? " V * ^

a) La em oción d e navegar.

b) El maravilloso esp ect ácu lo d e los parajes a través de la travesía.

c) N o se requiere expe riencia.

d)

 No se t iene que comp rar equip o.

Para realizar estas exp erien cias se deb e saber na da r (para reduc ir riesgos)

y elegir el río con form e al nivel de exp erien cia qu e se tenga en la práctic a

de estos m ene stere s. Existen clasificaciones generales qu e describen la in

tensidad de las aguas de los rápidos qu e se enc ue ntr an en el recorr ido. Esta

clasificación va de me no r a mayor grado de dificultad. Por ejem plo los llama

dos de clase I y II son de m asia do fáciles, con a guas casi quie tas; os de clase

III son ideales para los qu e son princip iantes en este de po rte, quie nes ade

más en poco t iem po p ue de n enfren tarse a rápidos clase IV; os catalogados

de clase V t iene n dif icultades q ue sólo pu ed en supe rar aquéllos más experi

m ent ado s y avanzados, y os de clase VI sólo son recom end ado s para verda

deros expertos en la mater ia.

E q u i p o n e c e s a r i o

La prác t ica del

 rafting

 requ iere balsa, casco, chale co salvavidas y rem os,

equ ip o que lo propo rc ionan g enera lm ente l as com pañ ías co mo par t e de

sus servicios.

Turismo de aventura

229

Page 229: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 229/364

Page 230: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 230/364

Page 231: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 231/364

Nuevo León: Potrero Chico, Mina Hidalgo y Santa Catarina.

Chihuahua: Barrancas del Cobre y alrededores.

Hidalgo: Zimapán, Parque Nacional El Chico, Las Ventanas, La Mue

la, Los Frailes, Peñas Cargadas, la Peña Bernal, El León Alado.

Puebla: Valsequillo.

Estado de México: Acúleo, Los Perros, Salazar, Tres Peñas.

Distrito Federal: frente al Estadio Olímpico Universitario, en Copilco,

y el escalódromo Carlos Carsolio, localizado al norte.

ALPINISMO DE

 ALTA

 MONTAÑA

Ascender las montañas más altas del mundo exige días y días de escalar

y caminar entre roca y hielo, soportando temperaturas bajísimas (de hasta

 35

 °C); cuando se superan los 5000 msnm se tienen que soportar además

los efectos del adelgazamiento del aire, que hacen de cada paso un esfuer

zo inimaginable, pero la recompensa al legar a la cumbre lo vale todo; es le

gar a donde pocos hombres han llegado, el mundo se extiende a nuestros

pies y os paisajes que se disfrutan desde las alturas son fascinantes. Nos da

mos cuenta de la perfección de la naturaleza; nos invade una sensación de

libertad total.

Un alpinista debe dominar tres técnicas distintas: el

 hiking (o

 caminata),

la escalada en roca y el ascenso en hielo y

nieve.Aunque no lo parezca, de las tres, a

primera es la que determina el éxito de

una expedición, pues las horas más difí-

^

  \ '

ciles para un alpinista son las que pasa

j ^ - " ^ F

  avanzando poco a poco, pero sin dete

nerse, durante horas enteras. De hecho,

participar en una excursión de fin de

semana a algún monte de poca altura,

pero que implique caminatas cuesta arri

ba y luego cuesta abajo, por terrenos

difíciles, es la mejor prueba para saber

qué tan decidido está alguien de hacer el

gasto físico que implica la práctica de

este deporte. El alpinismo es un trabajo

de equipo. En ocasiones, al escalar gran

des cascadas de hielo o bien al avanzar

por glaciares llenos de grietas, nuestra

vida depende de los demás compañeros,

por eso la mejor opción para iniciarse en

este deporte es inscribirse en un club al

pino y serle fiel, esto garantiza que cuan

do se intente subir una cumbre nevada,

el clima mental del grupo y su coordina

ción serán ideales.

232

Page 232: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 232/364

E q u i p o n e c e s a r i o

La dif icultad de la ruta q ue se vaya a inte nta r subir dete rm ina el equip o

qu e se de be llevar; en tre m ás difícil sea hay qu e cargar m ás y me jores im ple

m en tos. Para sus primeras salidas un p rincip iante sólo necesita l levar botas,

ropa de abrigo, lentes oscuros y mo chila (con sus imp lem entos) . Para inten

tar el asce nso a as cu m bre s nevada s es nec esario llevar ade m ás ropa de abri

go

 Polartec,

 ropa térm ica, ropa rep elen te al agua

 (gore

 rex), calc etas de lan a,

botas de ac erca m iento y de plástico para escalar en hielo, guan tes de lana y

sobre ellos otros de ex pedición , casco, arnés, mo squ eto ne s, cue rdas, clavos,

estacas, cram pon es, piolet y piolet ma rti llo, goggles y lentes con protección

para rayos ultravioleta, saco de dormir, t ienda de cam pa ña y e stufeta.

D ó n d e s e p r a c t i c a

Mé xico nos brinda m uc ha s posibil idades para apren der a asce nde r las

grandes cum bres; sus m on tañ as más altas t ien en m uch as rutas para todos

los niveles, qu e son recorridas con reg ularidad p or las exp edic ione s qu e or

ganiz an los clube s alpinos del país.

M on taña s más a l tas de M éxico

• Pico de Orizab a 5700 m snm .

• Popo catepet l 5452 m snm .

• Iztacc íhuatl 5286 m snm .

• Neva do de Toluca 4558 msn m .

• La M al inche 4462 ms nm .

• Nevado de Col ima 4330 msnm .

• Cofre de Pero te 4283 m snm .

• M on te Tláloc 4120 m snm .

• Volcán de Fue go 3960 m snm .

• Ajusco 3880 m sn m .

C I C L I S M O D E M O N T A Ñ A

Este de po rte ha alcanzad o tal pop ularidad en M éxico , qu e en Valle de

Bravo se celebró el tercer Festival Intern acio nal de Ciclismo de M on tañ a.

La bicicleta es el veh ículo ideal para in tern ars e en lugares rem oto s y explo

rar paisajes ricos en flora y fauna así co m o en c ultura s reg ionales.

E q u i p o n e c e s a r i o

Un a bicicleta de m on ta ñ a (verificada días an tes para ev itar fallas) y un

casco forman el eq uip o indispensa ble para este depo rte; en ocasiones lopro

porcio nan los organizadores.

Turismo

 de

 aventura

233

Page 233: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 233/364

Page 234: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 234/364

, ^ \

Equipo necesario

El equipo actual consta de un gran paracaídas, una silla, arnés y os con

troles, brakes,

 que bajan por las líneas de la copa y permiten dirigir el vuelo,

casco,

 altímetro y barómetro; todo el equipo necesario para volar lo propor

cionan los instructores.

Dó nd e se practica

En la República Mexicana existen colinas y montañas que reúnen las

condiciones necesarias para despegar y aterrizar con seguridad; sin embar

go,

 las escuelas e instructores se concentran en unas cuantas partes: Distrito

Federal, desde donde se parte para volar en todo el centro del país (Hidalgo,

Puebla yVeracruz son los destinos más comunes);Valle de Bravo en el Estado

de México; Guadalajara, desde donde se va a volar a Tequila, Tapalpa y San

Marcos; la ciudad de Colima y Monterrey.

H A N G GLIDING

En el

 hangglider

 se utiliza un equipo más complejo, pero tiene la ventaja

de que permite volar durante más tiempo y a mayores distancias. La gran ala

delta se controla con una estructura tubular que el ripulante dirige moviendo

su cuerpo. Qué tan alto y an lejos se puede llegar depende de las condiciones

Turismo

 de

 aventura

235

Page 235: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 235/364

atm osféricas, en esp ecial de la velocidad del vien to y de las llamadas te rm ales,

qu e son las corrientes de aire que sube n cu an do el Sol calienta los terrenos .

La mejor opción para quie nes qu ieren pra cticar en serio este depo rte es

tom ar u n curso de en tre s iete y 10 sesiones, qu e incluye información teóri

ca yvarias prácticas de vuelo; qu iene s sim ple m ente bu sca n vivir la expe rien

cia de estar en el aire, por poc o dinero pu ed en part icipa r en u n vuelo tán

de m , qu e t iene u na durac ión aprox imad a de 20 m inu tos y en el qu e se viaja

aco m pañ ado por un ins t ructor , quien se encarga del despe gue, e l ascenso y

el aterr izaje, perm itien do qu e el aficionado, ya en las al turas, dir ija du ran te

un os m inu tos el ala delta.

E q u i p o n e c e sa r i o

Para pod er volar es nece sario portar casco, entes oscuros, altíme tro ybaró

m etro, además d e ser mayor de 15años (sise es m eno r de 18años se requ iere la

autorización por escrito de ospadres),pesar alme nos 45kgy en er la condición

física necesaria para correr u n tram o corto cargand o un p eso de entre 30y50 kg.

D ó n d e s e p r a c t i c a

En todo el territorio mexicano ex isten colinas y m onta ñas que reú nen las

cond iciones necesarias para despegar yaterrizar con seguridad, omismo que en

el parapente.

B U C E O

La exploración del m un do subm arino se ha conver t ido en un o de los

depo r tes acuát icos m ás popu lares desde m ediados de s iglo.

E q u i p o n e c e s a r io

Para la práctica del bu ce o sólo es nece sario co ntar con visor, snorkel, cha

leco salvavidas yaletas,un eq uipo que serenta en práctica m ente todos losdes

tinos de playa a u n costo mu y bajo. Para buce ar se nec esitan a dem ás c intu rón

de pesos y an qu es (que prop orcio nan los organizadores de excursiones), regu

lador, octopus (regulador de emergencia) , m anó m etro, profundím etro, brújula

yu n traje d e ne op ren o, si es qu e se va a nad ar en agua s frías o si se qu iere evi

tar, sobre tod o en el Pacífico, la picad ura de las m ed usa s y agua s ma las.

D ó n d e se p r a c t i c a

En la actualidad , el bu ce o d eportivo se practica a lo largo de todas las

costas m exican as, e incluso en el resto del país; s in em barg o, las zonas qu e

ofrecen m ás servicios pa ra los aficionado s a este de po rte son éstas:

236

Cap.

 5.

 Turismo

 de

 aventuras

Page 236: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 236/364

• El Ca ribe, en la costa de Qu in tan a Roo .

• El M ar de Corté s, en la pen ínsula de Baja California.

• El Golfo de M éxico.

• En Veracruz existen tres zon as.

• Bahía de Ban deras, en Pu ert o Vallaría.

En agua dulc e, en los cen otes de la pen ínsula de Yucatán, el bu ce o t ien e

cada vez más p opu laridad .

SURFING

La historia del

 surfing

 se re m on ta a varios siglos, en las islas qu e se en

cu en tra n e n los M ares del Sur, pero n o es sino hasta 1920cuan do Duke Kaha-

na m ok uu n, famoso nadado r hawaiano, formó el pr ime r club de es te depor

te ,

 en Waikiki; cu an do él murió en 1968, el de po rte ya era muy pop ular en

todo el mu nd o.

Para ave nturarse en el

 surfing

 es necesario contar con un a excelente con

dición física, ya qu e el esfuerzo es agotad or: prime ro el surfeador tien e qu e

nad ar sobre su tabla, hasta pa sar la zona e n la que las olas están rom pien do ;

des pué s deb e colocarse en el p un to e n el qu e las ond ulac ione s m ás largas se

levantan, para que a medida qu e la ola se acerca hacia él , com ience a rem ar

con sus brazos yun a vez qu e llega a a cresta pone rse e n pie ydeslizarse ha sta

qu e la ola m ue re, con trolan do la dirección y velocidad de la tabla con el peso

de su cue rpo.

E q u i p o n e c e s a r io

Para pra ctica r el surfing el ún ico eq uip o indispe nsab le es la tabla, qu e se

elige en funció n del peso y la esta tura del dep ortis ta. Si las agua s son frías

es necesar io u n t raje de ne opr eno ; si son templad as , bas tan un  short y una

camiseta .

D ó n d e se p ra c t i c a

En labahía de M ata nc he n, en San Blas,Na yarit, lo que se con sidera la ola

más larga del mu nd o. U no de los mejores lugares del m un do para el surfing es

Pu erto Escon dido, don de se levantan olas comparables a las de Hawaii.

P A R A C A I D I S M O

¿Se pu ed e im aginar la sensación qu e prod uc e el saltar de un avión yvo

lar du ran te 30 segund os a 250 km po r hora? La experienc ia es increíble. El

prim er salto se ha ce con u n arnés qu e va en ga nc ha do al del instructor,

quie n es el enca rgado de abrir un pa racaídas especial , diseñado para sopor-

Turismo de

 aventura

237

Page 237: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 237/364

tar el pe so d e dos pe rso na s. Así es co m o se tiene la prim era caída libre, qu e

algun os d ecidirán si es la ún ica de su vida.

A pesar de ser de al to r iesgo, el paracaidism o es un dep orte m uy seguro,

pu es los parac aídas actu ales está n elaborado s con la más alta tecnolog ía y

siemp re se l leva un o adicional de em ergenc ia, q ue se abre a cier ta al tura si

no se abre el pri nc ipa l o si éste falla.

E q u i p o n e c e s a r i o

U n p aracaídas es un equ ipo mu y ca ro, sólo si se va a practicar este depor

te toda la vida vale a pe na c om prarlo, pue s cues ta alrededor de 4500 dólares.

Sisólo saltaremos e spo rádic am ente , o mejor es con tratar los servicios de algu

na de las com pañ ías de paracaidism o depo rtivo que existen en M éxico. Si se

desea saltar, la clave es respeta r las reglas, m ientra s lo hagam os no h ab rá peli

gro, y a principal de ellas es nu nc a abrir bajo; la altura mínim a p ara accion ar

nue stro paracaídas es de 850 m.

238

Page 238: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 238/364

T U R I S M O R U R A L

El urismo convencional, conocido también com o elmode lo de "solyplaya",

es un pro duc to propio d e la sociedad u rban a e industrial cuyas características

principa les sonentr e otrasun tunsm o degran escala,concen trado desde elpunto

de vista de la oferta y masiñca do d esde el pun to de vista de la dem anda.

1

 Este

mod elo crea impactos negativos tanto directos com o indirectos en los diferentes

ámb itos don de se da, por ejemplo en el me dio por el deterioro de los espacios y

paisajes, en el asp ecto soc íocultural, en las com unid ades recepto ras por la pérdi

da de la autenticidad , com ercialización yproblem ática de aculturación , endocul-

tunzación o bien transcultunzación. El modelo genera conceptuahzaciones

erróneas e incom pletas sobre la región, estados o países visitados; en lo concer

nien te a osaspectos recreativos pro duce formas po co creativas oconsum istas de

aprovech am iento del tiem po libre, princip alm ente ocasionadas por las motiva

ciones mismas de escape del modo de vida urban o y frustraciones de estos esti

los.

 Asimismo, en el mod elo convenc ional laderram a económ ica generada por el

tun sm o rara vez llega de man era considerable a a com unid ad y sus miembros.

La opción nu eva m ente es el tun sm o alternativo, en esta ocasión la mo

dalidad deno m inad a turism o rural, qu e ofrece un am plio aban ico de posibi

lidades para practicar esta nueva forma de descansar y de pone rse en co ntac

to con la naturaleza, sobre todo hoy, cua ndo el uris ta busca prefe rente m ente

la naturalez a intacta y as curiosidades n atura les.

'Venancio Bote Gom ez, Tunsmo en espacio rural, p 10

2 3 9

Page 239: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 239/364

D e igual m aner a q ue en otras alternat ivas, hay confusiones en cu anto a

la den om inac ión del térm ino turism o rural , ya que algunos le laman agrotu-

rism o, uris m o de fincas o agritu rism o. Acont inuación seprese ntan a lgunas

ideas y con cep tualiz acio nes de este t ipo de servicios.

Para elpre side nte del agriturism o italiano es:"La hosp italidad de os agri

cultores en alojam ientos restaurad os a partir de antiguos edificios rurales y

en espacios al aire ibre para acam par, los servicio de alim entac ión o com idas

con base en los pro duc tos de la explotación y as actividades culturales y de

ocio realizadas por los turistas e n ex plotacio nes agrarias".

2

 La Com isión de las

Co m unid ade s Eu rope as considera com o turismo rural no solamen te al turis

m o en fincas o explotacione s agrarias, sino cualqu ier actividad turística e n

espacio rural.

3

 M ientras q ue para la Adm inistración Turística en Esp aña pre

valece la con cep ción del turism o rural com o un a actividad turística en el in

terior.

4

 De las definiciones anter iores pro viene n ade m ás otra serie de defini

ciones com o el urism o en pueblos yotras modalidades más dep end iend o del

espacio y forma rural util izados para su realización.

5

En adelan te s implem ente se denom inará com o tur ismo rura l una vez

que se aclaró qu e pu ed e tene r modalidades part iculares, pero que en gene

ral se t rata de un turism o de bajo im pac to tan to am biental co m o socíocul

tural, que facili ta v ivencias y expe riencias qu e en riq ue ce n el desarrollo de la

per son alida d, ayu da a recu per ar el equilibrio físico y psicológico del turista,

hac e accesible la comp rensió n de la real idad de las comu nidad es anfi t r ionas,

m ed iant e la convivencia autént ic a y esp ontá nea con sus poblado res, y t rae

un a derram a econ óm ica qu e llega de man era m ás íntegra a los prestadores

de servicios de la localidad y a sus anfitrione s. E nt re o tros beneficios se en

cue ntra la recup eración y el m an ten im ien to de las ma nifestaciones arqui

tectónica s yculturales de la región visitada, así com o la pro tecc ión de os en

tornos naturales.

Sibien esta m odalid ad turística se realiza de m an era a rtesan al, es en este

sen tido qu e sus beneficios se reflejan de m ane ra d irecta en el desarrollo re

gional y co m un itar io, sobre todo en aquellas zona s rezagadas o alejadas de

la posibilidad de otras m oda lidad es. La dem an da turística de espacios rura

les es im po rta nte e inte res an te para la creac ión y el desarrollo de nu evos

servicios, así com o para la apertu ra de m ercados , aun qu e si bien es cierto

resul ta compleja por lo esp ontá nea y heter ogé nea de su conform ación.

Otr a característ ica de esta dem and a es el em ine nte carác ter urb ano de

las poblacio nes qu e la solicitan y util izan, y po r lo general provien e de las

grand es ciud ade s, cuyas motivac iones son entr e otras la de volver al terru ño

(aun que sea de m anera tempo ral) para un ree ncu entr o co n las raíces, la fa

milia y los amigos ade m ás d e pasar las vacacion es. Por otro lado, se p ue de

agregar el cará cter familiar de las vacac iones, pu es en m uc ho s de los casos

éstas se viven en familia o con bu en os am igos. Pod er dete rm ina r generalida

des en cu anto a la dema nda es comple jo prec isame nte por la he terogenei

dad d e los m otivos de viaje.

2

Op.

 cit,

 p. 14.

3

Icfem.

4

Ibidem.

'Op. cit.,p.

 156.

240

Cap.6. Turismo rural

Page 240: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 240/364

Se dice que la demanda es espontánea porque la información que se da

sobre la zona repercute poco en su elección como lugar de vacaciones, ya

que en muchos de los casos las familias o los individuos ya la conocen, y

ellos organizan por símismos casi todo sin la ayuda de gestores de viajes pro

fesionales.

Un atractivo adicional que es motivo de viaje a estos espacios es la tran

quilidad, a la que se le suma la belleza de los parajes y un precio razonable

mente económico. Son lugares en donde se puede respirar "a todo pulmón"

y se puede reposar.

El segmento de turistas que acude a este tipo de lugares resulta no me

nos interesante de ser considerado por su enorme potencial, principalmente

conformado por turistas de clases media y modesta. Esta peculiaridad del

turismo rural permite vislumbrar un mercado atractivo que atender, tal

como lo demuestran las experiencias europeas en este sentido.

6

El turismo rural presenta una serie de posibilidades para el desarrollo re

gional, así como de bienestar tanto para la comunidad receptora como para

el visitante ocasional o el frecuente. Permite al habitante de las grandes ciu

dades tener acceso a una forma de vida yesparcimiento diferentes que com

pensan las frustraciones y presiones de la vida urbana, además de crear me

dios de comunicación entre ambas formas de vida, reintegra al turista al

ámbito de la naturaleza ya un ocio no comercializado o consumista, y es un

reducto en el cual refugiarse yrealizar modalidades más participativas de re

creación, en una palabra, permite utilizar racional, cultural y creativamente

el tiempo libre.

IMPORTANCIA

 Y

 OBJETIVOS

 DEL

 TURISMO RURAL

El espacio rural es uno de los sitios donde se puede encontrar refugio

ante las presiones y frustraciones de la vida moderna, un lugar en donde re

cuperar la capacidad de asombro así como un acercamiento a las raíces y

manifestaciones socioculturales de una región, yque además presenta la po

sibilidad de articular una serie de estrategias y objetivos que le diferencian

de manera tajante con el modelo convencional pasivo yestandarizado, entre

los que se pueden citar los siguientes:

1.

 Hacercompatibles laconservaciónyel

 desarrollo

 de

 os servicios

 urísticos.

El entorno rural se encuentra repleto de manifestaciones socioculturales y

naturales que tienen que protegerse, ya a vez ser productivos, sin caer desde

luego en los extremos que inutilizarían su potencial por el exceso de pro

tección o o agotarían por sobreexplotación. Por ejemplo, la necesidad de aloja

miento abre todas las puertas para crear el servicio mediante la rehabilitación

o recuperación de antiguos edificios de valor histórico o cultural.

2.

 Creación de una oferta de alojamiento y recreaciónno concentrada yde

pequeña escala, pero coordinada con el nivel local y comercial. El turismo

rural no tiene que copiar la forma de trabajo ni los servicios del modelo

6

Op. cit,

 pp. 26-27.

Turismo rural

241

Page 241: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 241/364

convencional, requiere la creación de servicios diferenciados muy propios

que le distingan, con su propia personalidad y formas de gestión y organiza

ción. Sin embargo, requiere formar una infraestructura de personal de gran

calidad mediante la continua capacitación y creación de experiencias en

torno de la vivencia rural (contacto con las manifestaciones socioculturales,

la naturaleza y las alternativas de ocio y recreación). Requiere además una

cuidadosa planeación para no rebasar la cantidad de visitantes adecuada (ca

pacidad de carga), para no afectar la calidad de vivencia del visitante así

como de la comunidad receptora y del entorno natural.

3.

 Activación económica regional.

 Permite recobrar las inversiones rea

lizadas por la recuperación y/o rehabilitación de los espacios, la creación de

las experiencias y vivencias para el visitante, así como por la comercializa

ción y prestación de los servicios. Esta activación tendrá como punto de

partida

 la creación de actividades de gran contacto con la naturaleza,

 como

recorridos a pie ya caballo, campismo, etc., así como

 lacreación de experien

cias socioculturales.

  Esto implica una estrecha comunicación entre visi

tantes y visitados, que enriquece a ambas partes desde el punto de vista

humanístico y social, además de la obvia derrama económica que se genera

por la actividad turística de manera directa en la población local.

4. Organización y gestión local.

 Estos dos puntos garantizan el creci

miento sano de la actividad turística por ser concertada ydesarrollada local-

mente por parte de los beneficiarios de la misma, es decir, por los dueños

o "guardianes" directos o indirectos de los diversos atractivos regionales. El

desarrollo regional sustentable

  sólo se puede dar si se reúnen tres condicio

nes:

 desarrolloy crecimiento económico, equidad social

 y

 sustentabilidad am

biental,

 mismos que para que se puedan dar precisan ante todo de la par

ticipación de la población local en la organización y gestión. ¿Quién mejor

que ellos mismos para determinar la manera de satisfacer las necesidades

locales y regionales? ¿Quién mejor que ellos para salvaguardar el patrimo

nio heredado y la cultura de su comunidad?

HOSPEDAJE Y ALIMENTACIÓN

En la práctica del turismo rural un aspecto de relevante importancia es

el concerniente al hospedaje. Tal vez sea uno de los principales factores que

causan duda para establecer programas regionales que impulsen esta moda

lidad turística con mayor intensidad. El término mismo hace pensar que el

hospedaje se realiza en un rancho o finca como única opción, sin embargo,

existen múltiples posibilidades para satisfacer esta necesidad básica del tu

rismo sin importar el modelo.

Básicamente existen dos formas de realizar el hospedaje en esta moda

lidad turística: comerciales yartesanales, que a su vez se subdividen en otras

tantas posibilidades:

1. Hoteles y establecimientos similares (hostales, mesones, pensiones).

2.  Campings.

242

Cap.

 6. Turismorural

Page 242: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 242/364

3.

 Alojam ientos privados (residencias secunda rias, casas de residentes).

4.

 A lojamientos privados (habi taciones, aparta m entos ).

5.

 O tro tipo de alojamientos turísticos (de em pre sas , organ izaciones , sin

dicato s, etc.).

7

Existen otras modalidades c om o suced e por ejemp lo en Galicia , las cua

les se pre sen tan a con t inuac ión con sus característ icas tal com o son presen

tadas para su com ercialización .

Lospazos

 y

 ascasas solariegas sonpa rte nseparable delpaisaje yde a den

tidad gallega.En suorigen fueron morada de ahidalguía rural,que dejó esculpi

dos en sus fachadas los escudos y aspiedras de armas de su inaje. En lascasas

de labranza, también confortables, pero menos lujosas, se pu ede n comp letar o

comp artir lasfaenas agrícolas oganaderas de suspropietarios.En elresto de as

casas, de estructu ra similar, sus titulares no practican n ecesa riamente ese tipo

de faenas.

8

C a s a s d e l a b r a n z a

Son casas rústicas dotadas de un a cierta entidad prop ia yprestan cia, inte

gradas a un a e xplotación agrícola, ganadera o forestal, con ha bitacione s desti

nadas al alojamiento de huésp ede s qu e participan de algún mod o en las acti

vidades agrarias en la modalidad de turism o rural conoc ida com o ag roturism o.

Son casas rústicas con características prop ias del cam po gallego, situadas e n

núc leos rura les, en las qu e los usuar ios dis po nen de las instalacione s en régi

m en extrahotelero o de apartam entos.

9

C a s a s d e a l d e a - h o s p e d e r í a

Son casas rústicas con ca racterísticas prop ias del cam po gallego, situadas

en n úcleos rurales, en las qu e el t i tular com pa rte o usa la vivienda cuya zo na

o anex o está destinad o a hu ésp ed es en rég ime n de explotación familiar.

10

P a z o s - h o s p e d e r í a

Los pazos son casas grandes o residenc ias de recon ocid o valor arqu itec

tónico , dotados de d imen siones adec uada s, mobil iario y decoración de cali

dad, en las qu e el du eñ o titular co m pa rte o usa la vivienda cuya zona o

anexo se dest ina a hué sp ede s e n régim en de exp lotación familiar.

11

7

Op.  cit, p . 25.

8

Xu nta de Galicia, URL:http://www.xunta.es/xeral/rural/castella/index.htm, 1997.

'Tradu cción, Xunta de Galicia,

 op .

 cit.

>0

Idem.

n

Ibidem.

Turismo rural

243

Page 243: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 243/364

P a z o s - r e s i d e n c i a

Los pazos son casas grand es o residenc ias de recon ocid o valor arquitec

tónico , dotados de dim ensione s ad ecua das, mobil iario y decorac ión de cali

dad, en las qu e los usuarios dispo nen de las instalaciones en r égim en extra-

hotele ro o de apartam entos.

1 2

La creac ión d e las casas rurales pe rsig ue los siguien tes objetivos:

• Rec upe rar algunos ejemplos representat ivos de la arqu i tectura po pu

lar disponible en las dist intas com unid ade s au tón om as esp añolas.

• Crea r una imagen de marca de este t ipo de oferta de alojamiento, q ue

no se consigue con un a oferta conve ncional .

• Crear un a oferta de alojamiento de carácter fun dam ent alm en te fami

liar de alta calidad, sin pen sión alim enticia ypor cons iguiente diferen

te al ho tel ru ral.

• G ene rar u n efecto de demo stración de resp eto y revalorización de la

arqu i tectura p opu lar e indire ctam ente desalentar las residencias se

cund arias y as urban izacione s conven cionales.

• Perm itir un a distribuc ión de la oferta turística más equ itativa ent re los

m unicip ios, faci li tando así la integración y com unic ación entre ellos y

en tre los turistas y a pob lación local.

• Es t im ular la rec up era ción de la artesan ía local (esp ecialm ente de la

const rucc ión) , enc auz and o e l tu r i sm o en benef ic io de la econ om ía

local.

13

Co m o se pu ed e apreciar en los objetivos expuestos, lo que se pre tend e es

un a conservación y recuperac ión de im porta ntes m anifestaciones de la arqui

tectu ra po pula r y de la sabiduría reflejada en estas formas c onstructivas, co m o

por ejemplo el uso de la teja en algunas com unidad es q ue pe rm ite tene r siem

pre una tem per atura estable dentro del inm ueble sin que la afecte de ma nera

radical com o cua ndo se cambian éstas por techos de loza en nom bre del su

pue sto "progreso"qu e esto implica. Es te es u n pro blem a cada vez mayor en las

com unidad es rurales en don de afalta de un a visión más amplia com binad a con

la influencia negativa ha ce pres a del "pico y a pala"de mu chas construcciones

tradiciona les de gran valor socioc ultural.

Por medio de la creación d e un a oferta diferenciada d e hosp edaje por

m edio d e la rehabilitación de este tipo de casas para alquiler distribuidas en los

espacios rurales de los mu nicipios y poblados, se pu ed e de tener el fenóm eno

de pérdida de estas valiosas manifestacion es de a sabiduría ycultura populares.

H O T E L E R Í A R U R A L

La necesid ad de conta r con un servicio de alojam iento de calidad e n

espac ios rurales ha sido el origen de organ izacione s com o la Fed erac ión de

"Ibidem.

"Bote Gómez, op .

 cit,

 pp.61-62.

244

Cap. 6. Turismo rural

Page 244: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 244/364

Page 245: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 245/364

cados en p equeño s mun icipios; son lugares de encue ntro para pla

ticar, beber, escuchar música de lapoblación rural, etcétera.

17

Coast and Co untry Ho tels. Se caracterizan por su ubicación idílica y

ofrecen un conju nto de actividades en espacio rural (pesca, escala

da, equitación).

18

LA S G Í TES

Este eselnom bre que en Francia reciben cierto ipo dealojamientos in

depen dientes como casas,chalets,quintas , etc.,que norm almen te se sitúan

en la explotación obien en un núcleo rural, as cuales sealquilan por perio

dos que van desde un fin de semana hasta varias semanas . Cue nta n con

servicios inde pen dien tes de cocina, baño s, equ ipam iento de cocina, refri

gerador, agua caliente y odo o necesario para ser hab itada, excep to a ropa

decama que el urista debe levar consigo.Resu ltan atractivas para el urista

por múltiples razones, entre ellas el edificio, el mobiliario, el con tacto con

sus anfitriones ydesde luego la calidad de este tipo de alojamiento.

Las motivaciones para crear una gxte son:

• Salvaguardar elpatrim onio inm obiliario subutilizado alrehabilitarloy

darle m antenimiento.

• Realizar una inversión a largo plazo, pues el prop ietario o su familia

pu eden utilizar el edificio rehabilitado como residencia perm an en te

cuando finalice el con trato.

• Obten er un a modesta fuente de ingresos a corto plazo si a rehabilita

ción requirió una inversión im portan te pero apreciable amedio o argo

plazo. En elcaso de os agricultores laventa de productos como queso,

leche,huevos,aves,vino,etc.,a os uristas que utilizan la gite rehabili

tada constituye un ingreso adicional.

• Facilitar contactos entre la población rural yurbana. Frecuentemente

al inal de asvacaciones, os nquilinos de

 as

 gítes sehan convertido en

amigos de ospropietarios.

19

Por medio de a creación de estos alojamientos se ogra la recuperación

deedificios tradicionales representativos deuna época o egión, osquedes

graciadam ente cada día se pierden a causa de una ap aren te m odern idad.

Su valor como negocios radica en la posibilidad d e la autog estió n y crea

ción de empleo s, tan to para los propietarios com o para otros miembros de

la com unidad.

La inversión necesaria para la rehabilitación y /o conservación de este

tipo de casas para alquiler depen de en bu ena medida del estado de conser

vación en q ue se enc uentren . Aún así, se presenta la oportunidad de salva

guardar estas manifestaciones p opu lares al darles un uso frecuente que fa

cilite su conservación adem ás de generar ingresos adicionales a la familia

"ídem.

18

 bidem.

n

Op .

 cit,

 p.

 58.

246

Cap. 6.

 Turismo rural

Page 246: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 246/364

pro pie taria, ya sea por la renta directa alusu ario obien a u n gru po de presta

dores de servicios que la tenga n conc esiona da.

A con tinua ción se pre sen ta un p ar de anu ncio s de casas rurales en Ga

licia, Es pa ña y los servicios que ofrecen al visita nte, así co m o los atractivos

y pu nto s de interés qu e se en cu en tran en los alrededores de las mism as.

Casa an t igua de Mosende

2

'

15350 M ose nd e, carretera Ferrol a C edeira, V aldoviño (a Coruña)

Propietario: María del Carm en Soto Ló pez .

Te l :

 {981}

 48-61-31; Fax: 48-61-31.

Servicios disponibles:

Servicios de ía casa

A menos de i km

A

 menos de

 20 km

Una ca m a sup letoria

Calefacción

Televisión co m ún

Televisor en Jas

habitaciones

Salón pa ra estar

Comedor

Lavado d e ropa de

clientes

Adm isión de

anímales

Jardín/huerta

Cabal los

Estacionamiento

Servicio m éd ico

Gasolinera

iM er de autom óvi les

Taxis

Rutas a ca ballo

Rutas de mo ntaña

Sender i smo

Área recreativa

Poiideportivo

Piscina

Precios,-

Temporada

 alta:

 1/7-31/8

* Habitación dob le con b añ o. Qooo

pe se t a s

* Habitación do ble con ba ño

c o m ú n : 7 0 0 0 pe s e t a s .

* Habitación sencilla co n b añ o

c o m ú n : 5 0 0 0 p e se t a s

* D esayuno : 80 0 pe se tas

Vela

Surf

Windsurf

R e m o

Tenis

Montaña

Río

Mar

Pe sc a fluvial

Pesca e n el mar

Play a fluvial

Playa m arít ima

Lugares pintorescos

Monumentos

Ferrocarril

Ciclotunsmo

Parapente

Rafting

Temporada baja resto del año

• Habitación dob le con bañ o 7000

pese tas

• Habitación dob le con ba ño

c o m ú n : 5 0 0 0 pe se t a s

°Xunta de Galicia, URL:http7/www.xunta.es/xeral/rural/castella/tur0008.htm, 1997.

Hotelería rural

247

Page 247: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 247/364

Pazo de Andeade

:

15822Lugar de Casa Grande, An dea de, Tburo {a Coruña).

Propietario;Pazod e Andeade. S.L.

Tefe:

 (©81)

 tS-33-55; Fax:19-33-35,

Serviciesdisponibles-

Serviciosde lacasa

Am enos de lkm

A

 menos de

 20 km

* Comedor

* Bar

* Televisión común

* Salón pa ra es ta r

• Restaurante

* Lavado d e ropa d e

clientes

» jardín/huerta

* Estacionamiento

» Participar en ta#eas

agropecuar ias

» T&rjetas d e c réd ito

*

 Taller d e auto m óvile s

* Área recreativa

• Río

• Tenis

» Rutas a c aballo

* Ru tas d e mo n taña

» Sender ismo

* Servicio m éd ico

» Gasolinera

» Taxis

• Aeropuerto

» Vela

• Surf

*  Windsurf

• Rafting

• Remo

• Montaña

• Poiideportivo

« Pes ca fluvial

• Pes ca en el m ar

• Play a fluvial

• Playa marítima

• Lugares pintorescos

• Monumentos

Precios:

Temporada

 aira:

 22/3-3Q/3-i/7-t5/9

* H abitacióndoble conbaño: 6600

pesetas

* Habitación doblecon baño

común:

 70OO

 pesetas

* tabrtacíóri sencffia con bañ o

común-,soo o pesetas

*-  Desayuno; 80 0 pesetas

Tem porada baja restodel año

Habitación doble con baño- 7000

pesetas

Desayuno: incluido

Comida 1500pesetas

ALQUILER

 DE

 HABITACIONES

Esta otra posibilidad de hospedaje artesanal tiene como precursora a a

modalidad que nació en el Reino Unido

22

 bedand breakfast,

 es decir, cama

y desayuno, que es conocida en el m und o e ntero, aunq ue resulta conve

niente aclarar que no se rata de una m odalidad n etam en te rural, sino más

bien de corte urbano . Existe tam bién en elReino U nido la forma rural la

mada

 farm-houses,

 generalmen te en antiguas casas que m antien en u n inte-

21

 dem

22

 Op at, o 63

248

Cap.

 6 . Turismo rural

Page 248: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 248/364

res especial de t ipo histórico o arquitec tónic o, con mob iliario de calidad e

im portan cia s imilar, con un a m edia co m ún d e seis hab itacio nes para alqui

lar , qu e ofrecen alojam iento y desa yun o en ex plotacione s agrarias . En algu

nos casos tam bié n b r ind an el servicio de comida y cena . Resul ta at ractivo

para el prop ietario po r su baja inversión y sí repre senta un ingreso qu e vale

la pe na de ser consid erad o.

CAMPING   R U R A L

Esta moda lidad requiere un a acti tud espec ial del turis ta en su m ane ra

de c onc ebir las vacacion es, es decir , de be buscar:

1. Un precio econó mico .

2. El gusto por las actividades e n la natura leza.

3. La convivencia con o tros turis tas .

4.

 El rom pim iento con las com odidades d e la vida u rbana .

5.

 La posibil idad de realizar actividades poc o co m un es.

El camping  de esta categoría de be co ntar con servicios tales com o luz

eléctr ica, agua co rriente , du cha s y sanitarios com o mín im o, y son deseab les

piscin a, cafetería, tie nd a y otros servicios por el estilo qu e le de n m ayor co

m odid ad al vacacionista.

La Federación Nacional de

 Gítes

 de Francia define al

 camping

 rural como

un ter ren o s i tuado en u n e nto rno rural , próxim o a la explotación agrar ia y

abierto a campistas ycaravanas bajo ciertas cond iciones de equ ipa m ien to, pre

cios yhospital idad. La capacidad m áxima es de seis em plazam ientos y20 per

sonas.

23

 Se diferencia de los cam pam ento s convencionales por enco ntrarse

de ntro de una ex plotación agrícola y tien e dos mo dalidade s:

  Camping

  de finca. No exige instalac ione s fijas y es lim itado en cu an

to a su extensión ; cue nta con servicios de du cha s, bañ os, etc. , en las

instalac ione s de la casa o en co nstr uc cio ne s ligeras para e ste fin. Co ns

t i tuye un claro ejem plo de agroturism o y de turism o artesan al.

  Camping

  en áreas natu rales. Son terren os de interés agrícola (general

m en te de pas to), senci l lamente aco ndicionados qu e pue de n recibi r

más campis tas que el camping de explotación, au nq ue es ta modal idad

t iene l imi tantes en cuan to al nú m ero de ocu pan tes , qu e ge neralmen

te es de 20 a 25 t ienda s por h ectá rea (60 a 70 persona s), exigiéndose

qu e al m eno s existan 20 m e ntre t ie nd a y t iend a, y se cu en te c on los

servicios mínim os. Ad em ás hay que resaltar que no son instalaciones

fijas y los jóvene s son los usu arios má s co m une s.

24

El

 camping

 u ral iene otrosbeneficios, yaque regula elacamp ado en espacios

ex profeso para este fin, adem ás de generar un ingreso adicional para el agricultor

con un bajo costo de inversión en com paración con la rehabilitación d e casas.

a

Op. cit, p . 67.

24

 Hem.

Hotelería rural

249

Page 249: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 249/364

A C T I V I D A D E S D E A N I M A C I Ó N

Y R E C R E A C I Ó N

El tur ismo rural no que da ex ento de la neces idad de implantar u n pa

qu ete de servicios mínim os com o al imentación , hospedaje y t ranspor tación ,

es decir, actividades q ue h ag an de la visita del vacacionista un a expe riencia

inolvidable. Se requ iere crear actividades de cará cter socíocultural , f is icode-

portivas y recreativas para qu e el turis ta pu ed a elegir en tre un a vasta serie

de posibilidades q ue satisfagan su tiemp o libre de una ma nera racional, creati

va y cu ltura l.

La riqueza de paisajes yento rnos naturales de México, a diversidad de re

giones con sus m uy particulare s sistemas productivo s tradicionales y actua les,

así com o la amplia gama d e manifestaciones culturales tanto prehispán icas,

coloniales, con tem porá nea s y étnicas s i túan a M éxico com o un extraordi

nario de stino p ara el desarrollo de servicios de turism o rural.

La anim ación socíocultural , ente ndid a com o el con junto de técnicas de

participación grupal qu e pe rm iten dese nca den ar los procesos de com unica

ción, creación yexpresión hum an a, l ibre yespo ntán ea, resulta la herram ienta

ideal para perm itir el acceso del turista a todas aque llas manifestacio nes del

en to rn o social y cultural qu e visita

 (véase

 ca p. 2).

E n lo refe ren te a los servicios turísticos a rtesa na les, las activida des re

creativas, deportivas y socioculturales t ien en los s iguientes objetivos:

• Diversif icar las actividades recreativo-deportivas y de anim ació n, co n

el fin de pr op on er al turis ta diversas op cio ne s para elegir.

• Prom ove r activid ade s a pa rtir de un a iniciativa local (asociacion es cul

turales, ar tesa nos, industr iales , etc.) , para q ue la pob lación reside nte

sea gestora y protagonis ta de un a anim ación auté nt ica .

• Facil itar la realización de actividades y a uti l ización del equ ipo tan to

a los turis tas com o a la pob lación reside nte, con el f in d e inc rem en tar

el intercam bio y el con ocim iento entre la población rural y urbana.

• Ha cer co mp atibles la ape rtura y el de scu brim ien to d e los valores físi

cos y biológicos del m edio n atu ral con su co nservac ión.

• Prom over actividades qu e incre m en ten la identif icación d e la pobla

ción reside nte y la com pre nsió n d e la pob lación no reside nte, de las

pecu liaridade s de la cultu ra rural .

• Elaborar prod ucto s turís ticos m ed ian te el establec imien to de un a ofer

ta de alojamiento y actividades semejantes , pues de es to depe nd e en

gran med ida el inc rem en to de la ocu pac ión a ctua l y futura.

25

A C T I V I D A D E S S O C I O C U L T U R A L E S

Un atractivo es una entidad plenamente identificable, con la capacidad

de destacar por sí misma, aun de manera separada de la actividad turística

(véase

 cap . 7). Un a carac terís t ica im po rtan te para q ue algo se pu ed a consi-

25

 Op. cit, p.70.

2 5 0

Cap. 6. Turismo rural

Page 250: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 250/364

derar com o atractivo es que su propósito principal es, ante todo, perm itir al

usuario el acceso al entretenimiento cultural y racional, satisfacer intereses,

inquietudes, así como necesidades educativas, y ser algo más que un simple

sitio o evento p ara lapráctica deportiva, o parajesparaser fotografiados.

De ahí que el espacio rural resulte especia lme nte atractivo pu es cu m ple

am plia m en te co n éstas y otras caracterís ticas

 (véase

 ca p. 7). Es te e spac io se

ha convertido en un cen tro de información y formación qu e enriqu ece la

visi ta del turis ta po rqu e le pe rm ite ten er un e strech o con tacto c on la natu

raleza, los biene s yprácticas socioculturales de un a región en pa rt icular y de

un país en general lo que promueve un intercambio y genera procesos

educativos.

Por tales motivos es interes ante plante ar un a m odalidad po co explotada

del turismo rural qu e se cono ce co m o turismo educa tivo, imp artido por las

escuelas e instituc ione s educ ativas formales e informa les. Estos espacios ru

rales son un laboratorio en do nde los alum nos pu ed en exp erim enta r en el

mism o sitio do nd e se realizan los fen óm eno s natu rales , y ha cer prá cticas so

ciales o visitar los lugares do nd e se enc ue ntra el patr im onio he reda do . Esta

forma de turismo beneficia tan to a la com unid ad receptora com o a los estu

dian tes; éstos apro vech an la tem po rad a turística baja, época en q ue los in

m uebles t ien en m eno r dem and a y precios preferenciales para los usuarios.

Las actividades co m un es de anim ación soc íocultural qu e se pu ed en rea

lizar en los espacios rurales son las siguie ntes:

• Visitas a artesanos y cursos de artesanía. Aquí se observan y a pre nd en

los procesos tradicionales de elabo ración de artesanías de las com uni

dades rec eptoras. P ue de n realizarse en los tal leres artesanales o bien

en áreas acon diciona das e n el sitio del hospe daje; tam bié n resulta atrac

t iva la rehabil i tación de edif icaciones para este f in q ue adem ás pu e

den servir com o salas de exhibición y venta de los pro duc tos termina

dos, lo que a mp lía la oferta pro pia d el lugar.

• Visitas y recorridos del pa trim on io artístico y arq uitec tón ico rural. Exis

ten variados y m últiples ejemplos d e arq uitec tura regional tradicional

que tiene n u n valor histórico y cultural. Es im porta nte proporcionar los

elem entos n ecesarios para qu e el turista teng a acceso a un a interpreta

ción y com prensión del entorno que se visita du rante estos recorridos,

para q ue e nriqu ezc a su acervo y aprec iación a rtística. Para tal efecto se

pu ed e con tar con la ayuda de "intérpre tes" formales (guías ocales prepa

rados en anim ación) o con info rmac ión qu e se facilita al visitante en for

ma de folletos, guías tem áticas o cualq uier otro m edio .

• Visitas a explotaciones o agroindustr ias conte m po rán eas o tradiciona

les.

 Adem ás del ev iden te bene ficio p or la visita, está tam bié n la posibi

lidad de realizar come rcio co n los pro du cto s qu e se elabo ran en tales

explotaciones, com o queso s,em bu tido s, café, conservas, etc .Las visitas

a estos lugares resultan m uy in teres ante s y edu cativa s, sean en instala

ciones antiguas con proc edim ientos an cestrales o en explotaciones

modernas .

• Pro m oció n de la gastrono m ía local ycursos de cocina tradicional. Qu é

mejor man era de con ocer e interpreta r la vida de un a oo m un ida d qu e

Actividades de animación y recreación  2 5 1

Page 251: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 251/364

a través de sus manifestaciones culinarias. En un país como M éxico

estasposibilidades sonprácticam ente inagotables por o variada que e

sulta la comida. Sus ngredientes com binan elem entos delViejo Mun

do con los de Am érica, y hay una enorm e variedad de platillos neta

m ente regionales. Por otro lado, el conoc imiento y revalorización de

esta forma de manifestación sociocultural ayudan a preservarla de la

desaparición por la adopción de otras cocinas. Com o se apu ntó en su

m om ento, el urismo alternativo

 busca realizar un cambio en a manera

en que el turista percibe su s relaciones con los otros turistas, el entorno

geográfico

 y

 sus

 anfitriones,

 yasimismoque se en gan en a egiónexpe

riencias. Q ué m ejor m anera de cumplir estos objetivos que m edian te

elconocim iento ydegustación de la gastronomía local oregional, que

es una man ifestación viva de las costumbres, tradiciones y acervo

sociocultural de as com unidad es.

En lo con cern ien te a a práctica de actividades recreativas ydeportivas,

se pu ede m encionar que el espacio rural ofrece la posibilidad de estar en

contacto con la naturaleza m ediante múltiples actividades de esparcimien

to yocio tales como :

• Pred eportes (deportes sin fines de • Paseos apie.

enfre ntam iento , sin rigidez técnica). • Vela.

• Paseos en río. •

 Surf

• Tenis. • Windsurf

• Rutas a caballo. • Ra fting.

• Rutas de mo ntaña. • Remo.

• Recorridos en senderos. • M ontañism o.

• Cam pismo . • Pesca luvial.

• Escalada en roca. • Pesca en el mar.

• Ciclismo de m onta ña. • Playa luvial.

• Talleres artesana les. • Playa marítim a.

• Pasatiempos. • Lugares pintorescos.

• Visita a m onu m ento s. • Fiestas yverbenas.

P R O B L E M Á T I C A Q U E E N F R E N T A

E L D E S A R R O L L O

D E L T U R I S M O R U R A L

Elproblema más grande que existepara eldesarrollode una oferta y co

mercialización de osservicios de urism o ruralradica en agran cantidad de

personas que se ienen que involucrar en el mismo. Por un lado se encuen

tran losagricultores y osprop ietarios de fincas, por otro ado osprestadores

de servicios (alimentación, recorridos, ranspo rte,etc.),además de asautori

dades mu nicipales, las instituciones financieras yen algunos casos algunos

institutos gubernam entales como el INAH (Instituto Nacional de Antropo

logía eHistoria), INI(Institu to Nacional Indigenista),FON AES (Fondo Na

cional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad), etcétera.

2 5 2 Cap.6.

 Turismo rural

Page 252: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 252/364

Esta modalidad de turism o artesanal plantea la creación de una nueva

estru ctura y con cep ción de la actividad turíst ica, qu e perm ita la ade cua da

organización ygestión de los proce sos para la pre stac ión del servicio. A con

tinu ació n se ci tan tres aspectos indispensables pa ra su logro.

1. Nec esidad de conse nso y adhesión de la población rural para la con

servación y el desarrollo de los recurso s turístico s del espa cio rural.

26

La volun tad d e la pob lació n es indispen sab le para el desarrollo del turis

m o en su com un idad . Sólo ellos son quiene s deb en d ete rm ina r la inserción

de su pue blo a la oferta turís t ica. Esto con cue rda p erfe ctam ent e con las

propu es tas de Daniel la Medows

27

 en c ua nto al logro del desarrollo sustenta-

ble vital para qu e haya el turism o suste ntab le q ue se requiere . La part icipa

ción co m unitaria es indispen sable p ara la búsq ue da de los objetivos y ex

pectativas trazados.

"El desarrollo y con serva ción de los recu rsos turístico s en el espacio ru ral

exige un conse nso e n prim er lugar, sobre el ám bito espacial m ínim o y os va

rios m un icipio s incluido s (coma rcas, valles, áreas de m on ta ña , etc.), con el fin

de con tar con un a oferta de alojam iento y actividades recreativo-deportivas y

de an ima ción suficientes para h ace r rentab les las inversiones."

28

 Este consen

so perm ite vislumbrar la gran cantidad de personas q ue intervienen en la

disposición y gestión del turism o rural, el cual necesita u na organización para

establecer sus alcances y objetivos. Las funciones de esta organización son:

• Dirigir ycoo rdina r las distintas eta pa s y os objetivos estratégico s de la

con serva ción y desarrollo de los recurso s turístic os.

• Apoy ar y asistir a las distintas iniciativas locales (ay un tam ien tos , par

t iculares, hotelero s, etc.), tan to desd e el pu nt o de vista técnic o com o

eco nóm ico y f inanciero.

• Inc orp orar y asociar a ag en tes locales qu e no particip aro n e n las pri

me ras etap as.

• Inte gra r las iniciativas locales en la política turística y os m an da tos de

ord en am ien to, gestión y f inanc iam iento de la adm inistración regional

y local.

• Realizar la gestió n ycom ercialización de os prod ucto s turísticos rurales.

Ot ro aspecto qu e se deb e cuidar con esme ro en este pu nt o es el referen

te a a capa citación del person al que se en cu en tra involucrado en la gestión,

com ercializac ión y pre stac ión de los servicios del espa cio rural. La capac i

tació n es el ún ico m edio p or el cual se pu ed e g arantiza r la calidad, qu e es lo

qu e a su vez po drá g arantiz ar la perm an en cia y el desarrollo de los servicios

rurales. La formación de recursos hum an os no sólo se enfoca en los aspec

tos técnicos de la hotelería, hospedaje, al im entac ión y dem ás servicios pro

pios del negocio del turism o, sino tam bié n e n el desarrollo hu m an o y forma

c ión de concienc ia de l per sonal involucrado que permi ta una buena

ate nc ión de los servidores.

26

Op.

 cit, p. 83.

21

 Cfr. capítulo 2.

28

Xunta de Galicia, op . cit, p.84.

Desa rrollo del turismo rural  2 5 3

Page 253: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 253/364

2.

 Ge s t ión y p rom oció n in tegrada de las inver s iones y los p rodu ctos

tur ís t icos .

La estrateg ia d e desarrollo de la oferta de servicios turísticos e n el espa

cio rural implica acciones c oordinad as e integradas e n lo que c onc ierne a la

pro m oció n, com ercialización y gestión de la oferta de alojamiento y activi

dade s propias de esta mod alidad turís t ica. Ent re los objetivos qu e persigue

la prom oció n y comercialización e stán los s iguientes:

• Am pliar el period o vacacional de la tem po rad a alta y au m en tar la de

m an da e n las tem pora das m edia y baja.

• Ca ptar nuevos t ipos de dem and a, especialme nte en tur ismo de cali

dad de carácte r vacacional.

• Au m entar la ocupa ción actual ydar rentabilid ad p ara las nuev as inver

siones turísticas.

• Elaborar prod ucto s turísticos rurales com pletos (con alojam iento, ali

m en tac ión , recreación , etc.),variados, auté ntico s yaprecios razonables.

• Cre ar una ima gen de marca qu e garantice la calidad de los produc tos

turísticos elaborados.

• Con servar el control local de la prom oció n y comercialización con

objeto de optimiza r los beneficios econ óm icos y sociales del turism o

en el espa cio rural.

• Facilitar la inform ación nec esaria qu e perm ita a la pob lació n rural y

urb ana con oce r los recursos na turales y socioculturales.

29

3.

 Co nce rtaci ón de la administrac ión (federal , estatal y mu nicipal) para

definir y ejec utar un a política específica sobre turism o en el espa cio rural.

Sin duda algun a e ste es u n p un to d elicado y que a la vez resulta prep on

de rante en el establec imien to de un a oferta de servicios de turismo rural.

C om o se sabe , la legislación en m ateria de turis m o así co m o las políticas des

tinadas a este imp orta nte sector, todavía tiene n u n atraso significativo en com

para ción co n otros países con vocación turística.

Sibien en los últ imos años un a preoc upa ción de la SE C T U R (Secretaría

de Turismo) ha sido im pulsa r la prá ctica del tur ism o alternativ o a tod o lo

an ch o y largo del terr i torio nacional, tam bién es cierto que a pen as se en

cu ent ra en elaboración la norm a nacio nal para la práctica de esta m odalidad

turíst ica, que en las cond iciones econ óm icas y sociales actuales de M éxico

resulta un i m po rtan te de ton ado r del desarrollo econ óm ico para las áreas

rezagadas, así com o un a regulación q ue pro tege y fom enta el uso racional

de los recursos natura les, para q ue se conserven la identidad y a cultura de

las etnias y com un idad es rurales.

Sin embarg o, a este respec to hoy día se carece d e una po lítica qu e im pul

se la creación y desarrollo del turismo artesanal, porq ue no hay un a no rm a

qu e establezca yregule losparám etros de calidad necesar ios, com o tam poc o

un a polí tica para la rehabil i tación de inm ueb les subuti l izados o aband ona

dos, que estimu le el f inanc iam iento y /o la inversión para recup erar estos

29

 Op.  cit, p. 88.

254

Cap.

 6. Turismo rural

Page 254: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 254/364

Page 255: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 255/364

b) Por¡os ciudadanos

• El turismo co m o un hec ho social fundam ental d e los tiempo s

modernos

• La multiplicación del tiem po de ocio y la bú sq ue da d e activida

de s de d esc ans o y recreación

• Nu evas nec es ida de s por satisfacer, ge ne rad as por la insatisfac

ción de la vida m od ern a ne ce sid ad es de carácter fisiológico,

psíq uico y espiritual

En e l pla no ecológico :

• Una mayo r conciencia d e la nec esid ad de proteger el m edio rural

• Una sensibilización m á s profunda en favor de la con serv ación del

patrim onio histórico, arquitectónico y cultural del país

En el p l a no ec onó m ico :

• La ne ces idad de ingresos comp lem enta r ios para el m edi o rural

m edia nte la real ización de n ue va s act ividade s en las qu e las co

m un id ad es rurales y em pr es a local han d e conse rvar el control

• El un sm o rural co m o factor de desarrollo eco nóm ico

• Su consideración e n los pla ne s de ordenac ión rural

En e l pla no in terna ciona l :

• La in tegración cada vez m á s acentu ada d e los país es e uro pe os

• La tenden cia a la concertacion en to do s los niveles y en todo s los

ámbitos

• La ne ces ida d de Francia de sd e el pu nto de vista comp etitivo de

ofrecer en el mer ca do internacional produ ctos turísticos originales y

auténticos de calidad

Objet ivos:

E l tu r i smo en e spa c io ru ra l no d eb e :

• Contribuir a correr el nesgo de una colonización del medio rural

francés, esp ecialm ente p or la acap aració n del suelo

• Atentar contra la integridad natural, arquitectónica y hu m an a d e las

provincias

El tur ism o en es pa cio rura l d e b e favorecer :

• La inserción de los ciu da dan os en el me dio rural m ante nien do un

equilibrio entre la cantid ad de po blac ión rural y turística

• El reenc uen tro y la con certac ion, y estimular la multiplicación de

con tactos entre la población rural y urban a c om o fuente d e en rique

cimiento hu m ano mu tuo

El tu r i smo e n esp ac io ru ra l de be apor t a r :

  Al mundo rural

 posibil idades reales de promoción hum an a ase

gurand o un comp lem ento econ óm ico que le permita asum ir plena

m en te su voca ción d e agricultor y artes ano

256

Cap.

 6. Turismo rural

Page 256: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 256/364

•  Al ciudadano,  el m edi o de ejercer efectivam ente s u dere cho al es

pac io, o "regreso a los orígenes"

• A  cada uno de ellos, un a m ayor concienc ia d e los valores ecológi

cos, psíquico s y espirituales de la naturaleza, en la qu e el ser hum a

no es un elem ento indisoluble

E l t u r i sm o e n e spa c i o r u ra l d e b e v e r s i m u l t á n e a m e n t e :

• Por a aplicación de acciones concertadas en el ámbito de pe qu eñ as

regiones naturales, q ue constituyan en las entidade s turísticas

- Un estímulo a la implantación d e equ ipo s colectivos de ocio, su s

ceptibles de ser utilizados anto por la población residente com o p or

los turistas

- Una revitalización del com ercio local

- Una forma de creación de em pl eo

- Un factor d e desarrollo de la ec on om ía regional

- Un instrumento de reanimación del ca m p o

  En resumen

  d e b e ser un ele m en to d e la ord ena ción del territorio

para la acción concer tada, co mp lemen tar ia y co operat iva

L a s v a c a c i o n e s v e r d e s d e b e n s e r o f re c i d as :

• A od as las familias, urb an as y rurales, frances as y extranjeras, de n

tro de las condiciones de equip o, precio, hospitalidad y garantías,

m edian te marc as de calidad qu e garanticen al usuario seg un da d

L a p r o m o c i ó n d e v a c a c i o n e s v e r d e s e x i g e :

• A tod os los qu e quieran participar en la respo nsab ilidad de su eje

cución, asegurar s imul tánea y com plem entar iamente

-  La creación y gestión, en coop eración con los rurales, las colecti

vida des locales, los prestadores d e servicio y los organism os s o

ciales nteresados, de elementos de una oferta

 urística

 diversificada

y equipos recreativos colectivos,  así como del  mantenimiento

necesano

- La investigación y realización de un a animación  que ponga de

relieve la autenticidad d e la vida rural, y su puesta en marcha por

lapoblación

 rural

- La destinación de m ed ios propios para consolidar la

 comercializa

ción de este producto específico, med iante una imag en de marca

q ue g arantice la calidad, q ue es el factor de un a auténtica renta

bilidad d e las inversio nes, sin olvidar la información y la aco gid a

de los uristas, y de man era g eneral la participación activa del m e

dio rural

3

'

Las conside raciones del man if iesto anter io r dem ue stran la imp ortanc ia

qu e t iene la práct ica del tur ismo a r tesanal por las com unid ade s en el espa-

^O/j cit, pp 124 127

Manifiesto

 de

 a Asociación

 de

 Turismo

257

Page 257: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 257/364

ció rural, por su relativa m ente baja inversión, lo qu e es un a verdadera fue nte

de bienestar debido a la activación econó m ica directa q ue gen era la presta

ción d e los servicios turísticos, mism os q ue llegan a las man os d e las perso

nas que sin la intervención de agentes exóg enos, así com o tam bién deja un

beneficio indirecto a os m iem bros de la co m un ida d qu e no part icipan e n la

actividad turística.

A continuac ión se pre senta la información qu e brinda al público la Cen

tral de Reserv as (reservaciones) d e Turgalicia, que sirve alusuario com o guía de

turism o rural en Galicia, Esp aña, y que p ue de orientar a los futuros prestado

res o los que ya se en cu en tran ope rand o, sobre cuáles son los servicios, cómo

se p ue de n ofrecer, cóm o se p ue de n realizar las reservacione s y cuáles son las

responsabilidades por cada p arte de los prestado res y de la C entral.

Seruicios

La Central de R ese rvas op era de ntro de la So cie da de d e Imaxe

e P rom oción Turística de Galicia, S A (Turgalicia), y ayu da , sin fines d e

lucro, a la comercialización d e los alojamientos de turismo rural, p ara

facilitar su reserv a

V entajas de su utilización

l Hacer la reserva con una única llamad a

2 Obtener confirmación inmediata

3 Ofrecer alternativas de alojamiento en ca so de ocup ación del esta

blecim iento solicitado

4 informar sobre act ividades com plem entarias

Reservas

Las reservas se pu ed en efectuar en tres formas distintas

i A ravés de su agen cia de viajes

2 Al contactar a la Central de Res ervas en los teléfonos d e Es pa ña

34-81-542527 O 34-81-542528

3 Directamente en el establecim iento

4 Env iando la

 solicitud

 d e reserva (formato html, ms w ord , rtf)

Responsabilidad

La Central de Re serv as de Turgalicia se limita a tramitar las re serv as

en losdiferentes establec im ientos, po r loqu e cad a u no d e ellos es direc

tam ente re spo nsab le del servicio y de las cond iciones d e alojamiento

Confirma ción de la reserva

La reserva q ue da establec ida co n la confirmación verbal por parte

de la Central de Re serva s

La confirmación por escrito sólo se efectuará cu an do el cliente lo

pida expre sam ente, s iem pre y cu an do la reservación se efectúe con

10o má s días de antelación

258

Cap.

 6.Tunsmo rural

Page 258: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 258/364

Forma de pago

En el mom en to d e efectuar la reserva s e solicitará un pa go a cuen

ta de 2 5% del importe total, qu e s e remitirá por m edio d e giro postal o

ingreso en la cuenta qu e se facilitará e n su m om ent o, siem pre a n om

bre de los propietarios del alojamiento En ca so d e no recibir el importe

correspondiente en elplazo d e cinco días, lareserva pu ed e queda r can

celad a y asig nars e el alojamiento a terceros Tanto si el pa go s e efectúa

por m edio d e giro, com o p or abo no en la cuenta, el cliente deb erá e s

pecificar las fecha s d e llegada y salida del establecim iento El75 % res

tante se a bo na rá a la llegada del cliente o en el m om en to d e la salida

se gú n criterio d e cad a propietario, quie n pu e d e exigir el ustificante d e

ha be r efectuado el pa go a cu enta y en su defecto pedir el pa go total

Cancelaciones

• Has ta 15 día s ant es d e la fecha d e llegada , devo lución total d e la

fianza

• Entre 14y siete días ante s 50

 %

 del gasto d e cancelación

• M enos de siete día s, pérdida total d e la fianza

• Si el cliente no se prese nta an tes d e las 22 oo ho ras del día previs

to para su llegada, el alojamiento se p ue de alquilar a terceros, salvo

qu e previamente hub iese informado al establecimiento

 32

El tur ism o rural ofrece u na interes ante diversidad de expectat ivas de

desarrol lo real para todos aquellos qu e qu ieren incursion ar en la experien

cia del tur ism o ar tesanal , que les p ue de abrir un a p uer ta hacia el mejora

m ien to de la cal idad de vida, tan to persona l com o com unita r ia.

ACUER DO DEL SECRETARIO DE TUR ISMO

QU E ESTABLECE LAS BASES YDIRECTIVAS

PARA LA OPERAC IÓN TURÍSTICA

DE CENT ROS DE ALOJAMIENTO

U HOSPEDAJE CO N LA FIGURA

D E "CASA RURAL"

JOS É BRITO ZARAGOZA, Secretario d e Turismo del Gobierno del

Estado de Puebla

Gob ierno Constitucional del Es tado de Pueb la

Periódicooficial

5 de ene ro de 1998

CONSIDERANDO

La actividad turística es un m ed io idó neo p ara elevar el nivel de

vida de los hab itantes y fomentar la actividad ec on óm ica de los mu

nicipios de Puebla as í co m o pa ra descu brir la riqueza d e las distintas

i2

Xun ta de Galicia, URL http //w ww xu nta es/xera l/rural/ castella/index htm, 1997

Acuerdo del Secretario de Turismo

259

Page 259: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 259/364

e t n i a s y g ru p o s h u m a n o s qu e s e e nc ue n t r a n i nm e r s os e n la ge ogra f ía

p o b l a n a

Es de s ingular im porta ncia a lentar a los vis i tantes y tur is tas par a

q u e se aden t ren en e l e s tad o de Pueb la , con el fin d e qu e co no zc an a

fondo l as ac t iv id ades h u m an as , cu l tura les y re l ig iosas de los munic i

p i o s p o b l a n o s , e n e s p e ci a l e n l a s c o m u n i d a d e s i n d í g e n a s

Existe la imp er iosa ne ce s id ad d e ir im ple m en tan do la infraes

t ruc tu r a q ue r e s p on da a l a s ne c e s i da de s de l mo m e n t o

Qu e el desarrol lo del tur ism o rural e s un a op ció n nec esa ria p ara las

po blac ion es nor te , sur y cent ro de l es tad o de Pue bla , con e l p rop ós i to

d e p rovocar un a reac tivac ión de l m er ca do q u e se t raduzca en benef ic io

ma t e r i a l p a r a l o s p ob l a dore s de d i c hos g rup os huma nos y de e s a

m an er a p rop orc ionar les un m ejor n ive l d e b ienes ta r indiv idua l y soc ia l

CAPÍTU LO I

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S

A r t í c u l o 1 . El p r e s e n t e o rde na m i e n t o t ie ne p o r ob je t o e s t a b l e c e r

las ba se s y d i rec t ivas pa ra l a op era c ió n tur ís ti ca d e cent ros de a lo ja

m ien to u ho sp ed aj e c on la f igura d e Casa Rural, co n el fin d e im pu lsar

e l de s a r ro l lo tu r ís ti co de l a s p o b l a c i o ne s s e r r a n a s y l a s c o m un i d a d e s

i nd í ge na s , p a r a p o t e nc i a r la e c on om í a d e l o s mu n i c i p i o s de l Es t a do

de P ue b l a

A r t í c u l o 2 . P a ra e f e c tos de e s t e a c u e rd o s e e n t i e nde p o r

C a s a ru r a l : A que l l a c a s a ub i c a da a l a s a fue ra s de l nú c l e o u rba

n o d e u n a p o b l a c i ó n d e m á s d e 2 5 m i l h a b i t a n t e s , q u e p r e s

ta s e r v i c io s d e h o s p e d a j e r e m u n e r a d a m e n t e , a la v e z q u e lo

c o m bi na c on a c t i v i da de s a g r í c o l a s , f o r e s t a le s p i s c í c o l a s o

a n á l o g a s

S EC TU R E P : S e c re ta r ía de Tur i s mo de l G ob i e rno de l Es t a do d e

P ue b l a

INA H: Ins t ituto Nac ional d e An tropo logía e H is tor ia

P R O F EC O : P roc u ra dur í a F e de ra l de l C on s um i dor

R e g i s t ro : R e g i st ro de e m p re s a s tu r í s ti c a s ru r a l e s d e S EC TU R E P

H ué s p e d : P e r sona que s e ho s p e d a e n c a s a aj e na o e n e s ta b le c i

mie nto p rep ara do y des t ina do a el lo

A l o j a m i e n t o : L ug a r d e s t i n a d o a d a r h o s p e d a j e u a p o s e n t o

A r t í c u l o 3 . S EC TU R EP p o drá a u t o r i z a r e s t a mo da l i d a d d e a l oj a

m i e n t o t u rí s ti c o , c o n c om e d or , m e d i a n t e e l p a g o de l p r e c i o e n ha b i

t a c i o ne s de l m e d i o ru r al ba j o l a s s i gu i e n t e s c o nd i c i o ne s

I . Q u e e l ha b i t á c u l o e s t é ub i c a do e n p ob l a c i o ne s c on m á s de 5

mi l ha b i t a n t e s o e n l o s nú c l e o s u rb a n os d e la p o b l a c i ón

II .

 Q ue la edif icación t en ga las cara cter ís t icas d e la pro pia región

III. Q ue e l ha b i t á c u l o d i s p on ga de l a s in s t a l a c i one s y s e rv i c ios mí

n i m os qu e s e de ta l l a n e n e l

 Periódico Oficial

 de l Go bie rno Cons t itu

c i onal de l Es t a do de P ue b l a a p e g á n d o s e a la r e g l a me n t a c i ón mun i c i

pal ,

 federal y normat iva com plem enta r ia sob re es te es tab lec im iento d e

h o s p e d a j e

260

Cap 6. Turismo rural

Page 260: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 260/364

CAP ÍTUL O II

D E L A C O M P E T E N C I A

Ar t ícu lo 4 . Cor res po nde a SECTUREP, en e l m arc o de acc ión de

pro m oció n de a lo jamien to tu rí s tico

I . Au to r izar la ap er tu ra d e la p res tac ió n d e se rv ic ios

II . Regu la r e in specc ionar las con d ic io nes d e func ionamien to de las

c a s a s ru r a le s , p a r a a s e g u r a r e n t o d o m o m e n to e l p e r fe c to e s t a d o d e s u s

ins talac iones , la correcta pres tación d e los serv icio s y el cum plim ien to

de las d i sp os ic io nes en mater ia de p rec ios , es to ú l t imo coo rd ina do po r

PROFECO

III . Es tab lecer las m ed id as a d ec u a d a s para la p rom oción , el fun

c ion am ien to y la p ro tecc ión de es ta m od al i da d d e a lo jamien to tu r ís tico

IV. Editar un a guía de c as as rurales exis tentes en el es tad o de Pueb la

A r t í c u l o 5 . S E C T UR E P d e s e m p e ñ a r á r e s p e c t o a l o s a l o j a m i e n t o s

e n c a s a s r u r a l e s l a s s i g u i e n t e s f u n c io n e s

I. I n s p e c c ió n y c u i d a d o d e l o s e s t a b l e c im ie n to s s o m e t id o s a l p r e

s e n t e a c u e r d o , v ig i la n d o e l e s t a d o d e l a s i n s t a la c io n e s , l a s c o n d ic io n e s

d e p res tac ión d e se rv ic ios , la ap l icac ión de lo s p rec ios dec la ra dos , e n

coo rdina ción co n PROFECO y el t ra to correcto a la c l ien tela

II .

 En ca so d e qu e en el r esu l tado de es ta in sp ecc ió n su rg ie ra a lgu

na anom al ía , d ebe rá r edac ta r un in fo rme para d ar con s tan c ia d e e l lo , y

a la vez , ad op ta rá las me d i da s per t inen tes para e l fom en to y p ro tecc ión

d e la act iv idad

I II . I m p a r ti r c u r s o s d e c a p a c i t a c ió n a l o s ti tu l ar e s y e m p le a d o s

a c tu a l e s o f u tu r os q u e e s t é n i n t e r e s a d o s e n f o rm a r p a r t e d e u n a e m

pr es a ca sa ru ra l

IV . Exp ed i r ce r t i f icados a las pe r s on as q u e as i s tan a lo s cu r so s d e

c a p a c i t a c i ó n , o a lo s i n t e r e s a d o s q u e t e n g a n l o s c o n o c i m i e n t o s n e c e

s a r io s

V. Or ientar sobre las invers iones que real icen para potenciar la

a d a p t a c ió n d e l a s c a s a s d e c a m p o a c a s a s ru r a le s , e n e l m u n ic ip io q u e

d e c o m ú n a c u e r d o s e d e t e r m i n e

CA PÍTU LO III

D E L A T I T U L A R I D A D

Ar t íc u lo 6 . Podrá n e je rcer la ac t iv id ad de ca sa ru ra l, l as p er so na s

f ís ic a s y m o r a l e s q u e h a y a n o b t e n id o e l c e r ti f ic a d o d e c a p a c i t a c ió n

p a r a g e s t i ó n d e c a s a s r u r a l e s e x p e d i d o p o r S E C T U RE P

CAP ÍTULO IV

D E L A S M O D A L I D A D E S

A r t í c u lo 7 . L a p r e s t a c ió n d e a lo j a m ie n to s e n c a s a s r u r a l e s s e

a jus ta rá e n lo s igu ien te

I . C a s a R u r a l d e A l o j a m i e n t o C o m p a r t i d o : S o n c a s a s ru r al e s e n

las que el t i tu lar del es tablecimiento compar te e l uso de su propia

v iv ie n d a , c o n u n a z o n a o a n e x o d e d i c a d a a l h o s p e d a j e

Acuerdo de l Secretario de Turismo

261

Page 261: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 261/364

Page 262: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 262/364

Page 263: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 263/364

u te n si li o s d e c o c in a , as í c o m o d e m á s m o b i li ar io y c o m p l e m e n t o s e x is

t e n te s , i n d i c a n d o su n ú m e r o y e s t a d o

Ar t í cu lo 17 . Las casas ru ra l e s debe rán con ta r con e l "L ibro de

Rec lamac iones" , t a l como lo e s t ab lece l a Norma Of ic i a l Mexicana

NOM-01-TUR-1995

A r t í cu lo 18 . Las ca sa s ru ra l e s t i enen e l ca rác t e r d e e s t ab lec imien

tos ab ie rtos al púb l i co , s i en do l ib re e l ac ce so a e l los , s i e m pr e y c u an d o

r e sp e t e n la n o r m a t i v a e s t a b l e c i d a

Po drán au to r i za r se por SECTUREP, re s t r i cc iones por ra zo ne s ob je

t i v a s y d e c a r á c te r n o d i s c ri m i n a to r i o , q u e d e b e r á n s e r d a d a s a c o n o

ce r por e l e s t a b lec im ien to en su pub l i c idad

Ar t í cu lo 19 . La oc up ac ión y d is f ru t e de los a lo jam ien tos por pa r t e

d e l o s u su a r i o s s e h a r á p o r el t i e m p o c o n v e n i d o p o r la s p a r t e s No

o b s t a n t e , s e p o d r á d a r p o r t e r m i n a d a a n t i c i p a d a m e n t e l a e s t a n c i a d e l

c li en te , c u a n d o i n c u m p l a l as n o r m a s u su a l e s d e u r b a n i d a d , h i g i e n e y

conv ivenc ia , p l a sm ad as en e l r eg la m ento in te rior de l e s t ab lec im ien to

A rt ícu lo 2 0. Los t itu lares d e las c a s a s rura les de b er án fac ili ta r los

se rv ic ios en los t é rminos con t ra t ados , de acue rdo con e l p re sen te

Ac u e r d o , y p o s t e r i o r m e n t e c o n l o s u s o s y c o s t u m b r e s e s t a b l e c i d o s

Para ta l e fecto , se con s ide ra rá c o m o co n ten ido de los se rv ic ios con

t ra t ados los p rod uc tos , ac t iv idade s o se rv ic ios q u e hay an s id o o fer ta

d o s ,

 p r o m o c i o n a d o s o p u b h c i ta d o s , a u n q u e n o s e c o n t e m p l e n e n l o s

c o n t r a t o s c e l e b r a d o s e n lo s d o c u m e n t o s o c o m p r o b a n t e s r e c ib i d o s

A rtículo 21. Las cas as rurales deb erá n declarar an te SECTUREP y la

PROFECO Delegación de P uebla, los precios qu e va ya n a regir en el es

tablecimiento, deb ien do referirse és to s a los servicios ordinarios d e c ad a

establec imiento y al de los servic ios com plem entar io s q ue s e ofer ten

L o s p r e c i o s d e b i d a m e n t e s e l l a d o s p o r l a s d e p e n d e n c i a s c o m

ponen tes e s t a rán expues tos a l púb l i co en zona v i s ib l e median te los

carteles oficiales (A nexo1)

A r t í cu lo 2 2 . Los t it u la res d e l a s ca sa s ru ra l e s de be rá n en t rega r

co m pr ob an te de pag o , do n de co ns te n el no m br e y domic i lio de l t itu la r

d e la ac t iv idad , e l no m br e de l c l ien te , e l nú m er o d e ocu pa n t es en su

c a s o ,

 y las fec ha s d e ent ra da y sa l ida de los c l ientes , así c o m o los di

v e r so s s e r v i ci o s p r e s e n t a d o s d e b i d a m e n t e e sp e c i fi c a d o s e n su i m p o r t e

y e l m o n t o d e l o s i m p u e s t o s , t a s a s y g r a v á m e n e s q u e s e a n a p l i c a b l es ,

ind ep end ien tem en te de la expe d ic ión de l r ec ibo f isca l cor re spo ndie n te

Dichos comproban tes l l eva rán numerac ión cor re l a t iva , t an to en

o ri gi na l c o m o e n e l d u p l i c a d o d e la m i s m a , d e b i é n d o se c o n se r v a r l o s

du p l i ca do s a la d i spos ic ión d e la inspecc ió n , du ran te el p l azo de c inco

a ñ o s d e s d e la f e c h a d e su e x p e d i c i ó n

A r t í cu lo 2 3 . Toda ca sa ru ra l l leva rá e l con t ro l de l a s en t r ad as y sa

l idas d e los h u és p e d es m ed ian te e l l ib ro- reg is tro y los in form es d e

en t rad a d e v ia je ros Al e fec tua rse l a en t rad a d e los v i a je ros , los impre

s o s s e r á n d e b i d a m e n t e c u m p l i m e n t a d o s y f ir m a d o s p o r é s t o s

L o s t it ul ar es d e l a s c a sa s ru r a l e s d e b e r á n i n f o r m a r m e n su a l m e n t e

a la SE CT UR EP, e l n ú m e r o d e h u é s p e d e s a l o j a d o s , c o n e l o b j e t o d e

l levar un regist ro e stad íst ico

A r t í c u l o 2 4 . E l u s u a r i o d e la c a sa r u r a l q u e s e s i e n t a a f e c t a d o

e n s u s d e r e c h o s , o s e a d e f i c i e n t e m e n t e a t e n d i d o e n e l e s t a

b l e c i m i e n t o , p o d r á e m i t i r u n a q u e j a a n t e S E C T U R E P a d e m á s d e

r ea li za r l a s a c c i o n e s q u e c r e a c o n v e n i e n t e s a n t e o t r a s a u t o r i d a d e s

264 Cap.6.

 Turismo rural

Page 264: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 264/364

A r t í c u l o 2 5 . Los e s t a b l e c i mi e n t os a u t o r i z a d os p a ra e l e je rc ic io de

la ac t iv idad c as a rura l, de b er án exhib i r jun to a la p lac a p r inc ipa l u na

p laca n orm al iza da , e n la q u e figure el logot ipo d e cas a rura l, m ism a

qu e s e r á p rop o rc i ona da p o r S EC TUR EP , c o ns e r va nd o é s t a e n s u p ro

pi ed ad (An exo 1)

La s s e ña l i z a c i o ne s q u e l a s c a s a s ru r a l e s i n s ta l e n e n c a r r e t e r a s y

c a m i n os c e r c a n os a s u ub i c a c i ón , s e ha r á n c o nfo rm e a lo p r e v i s to e n

la l eg i s lac ión d e d ich a m ate r ia

CAPÍTU LO VII

D E L O S S E R V I C I O S C O M P L E M E N T A R I O S

Ar t ículo 2 6. Los t itulares d e las ca sa s rurales d e una explotació n

agrícola, piscícola, forestal o aná log a, h an d e facil itar la posib il idad d e vi

s itar és ta Los t itulares d e las ca sa s rurales dentro d e un nú cleo d e p obla

c ión , pu ed en of recer es te se rv icio com plem enta r io d e m an era op ta t iva

En la m ed id a d e su s pos ib i l id ades , los ti tu la res po dr án of recer a

los c l ientes , la info rm ació n re la tiva a recu rso s tur ís ticos d e la zo na y

c on t r ibu i r á n a ha c e r c on oc e r l a s no rm a s de r e s p e t o y c o ns e rva c i ón

del ento rn o natural y rural

A r t í c u l o 27 . Los e s t a b l e c i mi e n t os de c a s a s ru r a l e s p o drá n o f re c er

a l o s c l ie n t es c u a n t o s se r v i ci o s c o m p l e m e n t a r i o s e s t i m e n o p o r t u n o s ,

s in m á s requi si to q u e dar la de bi da p ub l ic idad a los p rec ios

Los t it u la re s de l o s e s t a b l e c i m i e n t o s s e r á n r e s p o ns a b l e s d e la a de

c u a d a p r e s ta c i ó n d e lo s s e r v ic i o s c o m p l e m e n t a r i o s , a u n c u a n d o s e

e nc u e n t r e a c a rgo d e t e r c e r a s p e r s o na s

CAPÍTU LO VII I

D E LA A P E R T U R A D E L A C A S A R U R A L

Art íc ulo 28 . Las pers on as q u e de se en so l ic it ar la au tor izac ión d e

aper tura de una cas a rural , de be rá n apor ta r la s iguiente d oc um en tac ión

an te la Dirección d e Desarrollo, Ca pac itació n y Asisten cia Turíst ica de la

SECTUREP

I. Ins ta ncia a j us tad a a l m o d el o oficial (An exo 3)

II.

 Fotocop ia de la c rede nc ia l pa ra vota r v igen te , a s í c o m o a c ta

c ons ti tu t iva p a r a p e r s on a s m ora l e s

III M em oria en la q u e se detal la la ub ica ció n d e la ca sa rural, e l

nú m e ro y c a r a c te r í s ti c a s de l a s ha b i t a c i on e s qu e s e de s t i na r á n a l o s

h u é s p e d e s í ni c ia l m e n te , m o b i li ar io , e l e m e n t o s y e s p a c i o s c o m u n e s ,

fec has e n qu e el e s tab lec im iento e s té ab ie r to a l púb l ico y se rv ic io s

c o m p l e m e n t a r i o s q u e o fr e zc a n

IV . D o c u m e n t o e x p e d i d o p o r la S ECTU REP , q u e a c r e d i t e q u e e l

so l i c i t an te ha rea l i zado sa t i s fac tor iamente e l curso de capac i t ac ión

pa ra t itu la res d e ca sa s rura les

V . In fo rme de l A yu n t a m i e n t o e n e l q ue e s t é ub i c a do e l i nm ue b l e

q ue a c r e d i t e

a) Q ue c ue n t a c on a gu a p o t a b l e y r e c og i da de ba s u r a

b ) Q ue la c a s a r e úne l a s c on d i c i o ne s u rba n í s t i c a s , ha b i ta b i l i da d y

seg ur ida d exig idas por la l eg i s lac ión v ig ente

Acuerdo del Secretario de Tunsmo 265

Page 265: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 265/364

V I. Copia de l con t ra to de seg uro , se g ú n lo p revi s to en l a Norm a

Oficial M ex ican a NOM -07-TUR-1996

A r t í c u l o 29 . D e b e rá c o m un i c a r s e a S EC TU REP, c o n un p l a z o d e

t res d ía s d e ante r ior idad a su en t ra da en v igor

I . Toda varia ción en las fec ha s d e ap ertu ra y de c ierre an ua l , e l

c ierre defini tivo y cu ale sq uie ra ot ra s incide nci as ,

II .

 Las mod i f icac iones de l núm ero d e habi t ac iones , de su d i spos i

c ión, o d e su s caracter ís ticas técnicas , as í c o m o la d e los servicios pres

t a d o s ,

 d eb erá n se r autorizad os por SECTUREP a t ravés de la Dirección d e

Desarrollo, Capacitación y Asistencia Turíst ica, previa presen tació n d e un a

soli ci tud , a la qu e se l e ac om pa ña rá la s iguiente doc um enta c ión

a)

 M e mor i a e n qu e s e det a ll a n l o s c a m bi os t é c n i c os que s e va n a

e f e c tua r e n la s ha b i t a c i on e s , e l e m e n t o s y e s p a c i os c o m un e s , o

l os nu e v os s e rv i c i os qu e s e va n a p r e s t a r

b) Informe del Ayun tamiento de la localidad do n de se u biq ue la cas a

rural, cu an do los ca m bi os afecten a los requisi tos de autorización

ill .

 Los ca m bi os de t itular idad del es tablecimiento de be rán ser c om u

nica do s en el p lazo de 15 día s a partir d e la fecha efectiva d e la trasmisió n

de la mi s m a , a c o m p a ñá nd os e de la s igu ie n te d oc um e n t a c i ón

a)

 C opia de l con t ra to de seg ur o p revi s to en l a aper tu ra d e la ca sa

rura l d e es t e A cue rdo

Art í cu lo 30 . Con la con ces ió n d e autorizac ión , se p roc ederá a la

aut om át ica inscr ipción en e l regis tro d e em p re sa s turís ticas rurales d e

SECTUREP a cargo d e la Unidad d e Desarrol lo Adminis tra t ivo, Planea

ción e Inform ática

La insc r ipc ión t endrá los so los e fec tos d e p ubl ic id ad

CAPÍTU LO IX

D E L A S S A N C I O N E S

A rt ícu lo 31 . So n ca u sa s de l a revo cac ión d e la au tor izac ión turí s

t ica d e ape r tura y fu nc io nam iento

I . La i na c t iv i da d c om p r ob a d a c o m o a l o j a mi e n t o tu r ís ti co du ra n t e

u n a ñ o

II.

 La insolven c ia de l Ac uer do

III. En el c a so d e incu m plim iento d e la pr ese nte no rm at iva o la fal ta

de s u bs a na c i ó n e n l o s p l a z os c on c e d i do s , S EC TU R EP p od rá r e voca r la

l icencia para e l e jercic io d e la act ivida d, co n la co rres po nd ien te inscr ip

ción en e l regis t ro de em p re sa s tur ís ticas rurales , y s in perjuic io de q u e

el t itular del es ta ble cim ient o pu e d a t ramitar ot ra l icencia , u n a vez su b

s a n a d a s l a s a n o m a l í a s c a u s a n t e s d e la b aja

El órg an o co m pe te nt e par a revocar la autorización turíst ica de ap er

tura y funcionamiento es SECTUREP, a través de la Dirección de

Desarrollo, Ca pa cita ció n y As isten cia Turística, prev ia verificación Dictará

r e so l uci ón de s p u é s d e que s e ha ya e s t a do t r a mi t a ndo e l e xp e d i e n t e

266

Cap.

 6.

 Turismo rural

Page 266: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 266/364

En los su p u e s t o s de revo cac ió n d e la au tor iza c ión tur í st ica , SEC

TUREP da rá d e ba ja a l e s tab lec im iento , en e l reg is tro d e em p re sa s tu

rísticas rurales.

A r t í c u lo 3 2 . De la am on es ta c i ó n y re ti ro d e l i cenc ia :

I . Se emi t i rá am on es ta c i ón po r esc ri to , a los t i tu la res d e los es ta

b l e c i m i e n t os , c on el fin d e qu e a de c ú e n s u s in s t a l a c i on e s y s e rv i c i os

a l o e s t a b l e c i do e n la no rm a t i va v i ge n t e . P a ra el lo c on t a r á n c o n un

p l a z o d e t i e m p o s up e r i o r a 15d í a s , y n o m a y o r a s e i s m e s e s , q u e s e

co m pu ta rá a pa rt ir de l d ía s iguien te qu e rec ib irán la not i fi cac ión , y

II . SECTUREP, an te el incum pl im iento de los requi s i tos es tab lec id os

pa ra cen tros de h os pe da je e n la No rm a Oficia l M exicana, o an te la inob

se rv an cia tota l del con junto del pre sen te Acu erd o pa ra re ti rar la l icencia ,

en u n t é rm ino d e c inco d ías háb i l es dent ro de los cua l es recib irá l as a le

ga c i one s de l o s p rop i et a ri o s de d i c ho s e s t a b l e c i mi e n t os .

A R T Í C U L O S T R A N S I T O R I O S

Pr im er o . E l p re sen te Acuer do ent ra rá en v igor a l d ía s iguiente de su

publ icac ión e n el

 Periódico Oficial

 de l E s tad o.

S e g u n d o . SECTUREP ap oy ar á a los t itu la res d e los es tab lec imien

t os de c a s a ru ra l a la ob t e nc i ón d e a y ud a s e n c a m i n a d a s a l des a r ro l lo

d e es ta ac t iv idad .

Da do en la se d e d e la Secre ta r í a de Tur i sm o de l Gob ie rno de l Es ta

d o , en la Heroica Pueb la de Zara goz a, a los veint icuatro dí as del m e s

d e dic iem bre d e mil no vec ien tos n ov enta y s ie te . El Secretar io d e Turis

m o . -C IU D A D A N O J O S É B R ITO ZA R A G O ZA - R úbr i c a.

ANEXO 1

En t od os l o s e s t a b l e c i m i e n t o s c la s i f ic a dos c o m o C a s a R ural s e r á

obl iga torio exhib ir en su inter ior , y en la pa r te t rasera d e ca d a u n a d e

l a s ha b i t a c i o ne s e l p r e s e n t e c a rt e l o fic ia l, m i s m o q u e s e r á p rop orc i o

n a d o por SECTUREP.

Es t e c a r te l s e r á d e c a r t u l ina , e n t a m a ñ o o fi ci o, y t e nd rá c o m o

c o n t e n i d o :

• ute ns i l ios del ar t ículo X.

• Precios

• S e rv i c i os mí n i mos .

• S e r v ic i o s c o m p l e m e n t a r i o s .

• La exi s tenc ia de l l ibro d e re c la m ac ion es .

C u m p l i e n do l o s r e qu i s i to s de l A c u e rdo . . . d e  xx l  1997, este

e s t a b l e c i m i e n t o C a s a R ura l , s i ta e n . . . . _ . c a l l e

, n ú m . entr e la cal le . . . . y cal le

. . .... . . m a n z a n a _ _ _ , l o t e ._ k i l óme t ro n ú m . .

En . _ . . . , a d e _ . d e . . . .

Sr. . __ . . . . . .

Secre ta r io d e Tur i sm o.

Acuerdo del Secretario de Turismo

267

Page 267: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 267/364

ANEXO 2

M O D E L O D E S O L I C I T U D

• Pr im er ape l l ido.

• Se g u n d o a p e l l i d o .

• No m b r e .

• Iden ti f icac ión (pa sap or t e o c red enc ia l pa ra vo ta r ).

• Domicil io.

• Loca l idad .

E x p o n e :

Q u e e n c u m p l i m i e n t o d e l o s r e q u i s i t o s d e l A c u e r d o _ . , d e s e a

o b t e n e r la c l a s if i c ac i ó n y c o r r e s p o n d i e n t e a u t o r i z a c i ó n d e l a C a s a

R u ra l p a r a la c a s a s it a e n _ . . c a ll e . . . .

n ú m . . . a c o m p a ñ a n d o a la p r e s e n t e s o l ic i tu d la d o c u

m e n t a c i ó n e x i g i d a e n e l a r t í c u lo 2 3 d e l c i t a d o Ac u e r d o .

E n . . . . _ . , a d e d e . .

(firma) . ..

ANEXO 3

E n t o d o s l o s e s t a b l e c i m i e n t o s c l a s i f ic a d o s c o m o C ASA R UR AL

se rá o bl iga tor io exhibi r ju nto a la en t ra da pr inc ipa l la p lac a identi fi -

c a d o r a c o r r e s p o n d i e n t e .

Dicha p l ac a e s t a rá rea l i zada en he r re rí a , co n e l fon do p in ta do en

b la nco , el g ra b ad o y con torn o en co lor azu l . El d ibu jo rep resen ta e l

perf il d e un a ca sa , co n las le t ras "CR".

268

Cap.6.

 Turismo rural

Page 268: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 268/364

P L A N E A C I Ó N Y D I S E Ñ O

D E S E R V I C I O S A L T E R N A T I V O S

Laplaneación yeldiseño de servicios alternativos presentan una serie de

problemas que de no afrontarse por m edio de una m etodología apropiada,

serán difíciles de solucionar por lo ntrincado yextenso de a información re

querida,asícomopor osmúltiples agentes nvolucrados en este proceso,que

debe serante todo concertado, sin olvidar desde uego que todo esto se iene

que dar dentrode osparám etros de sustentabilidad que ohagan posible.Por

otro ado,secorre elriesgo de crear productos convencionales, pue s comose

anotó en su oportunidad, nobasta con sim plem ente realizar actividades oex

cursionesalaire ibreoen unparaje na turalpara que se ealiceecoturismo, u

rismo de aventura, turismo rural o etnoturism o, en tre otras tantas m odalida

des deldenom inado turismo alternativo.

Es indispensable una estrecha relación entre el urista yelmedio que e

rodea, anto natural comohumano,para vivir una experiencia p ersonal,úni

ca, irrepetible yen un ento rno de calidad para que realmen te sehaga turis

mo alternativo. Esta consideración nos hace reflexionar sobre a manera de

planear ydiseñar estas mismas experiencias y vivencias. Serequiere una me

todología propia, que si bien se apoya en las experiencias del turism o con

vencional, tiene otro enfoque, además de aportar nuevos pun tos de vista,

consideraciones técnicas, sociales, ambien tales, psicológicas, etc., que per

miten la creación de modelos yservicios turísticos susten tables.

2 6 9

Page 269: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 269/364

A con t inuació n se prese ntan algunos de los elem entos qu e co m po ne n

está pro pu esta m etodológ ica, para qu e se integre n en un a serie de m atrices

qu e per m itan en un a forma sencil la l legar a resultados ysolucio nes de la pla

nea ción y diseño de servicios (productos) term inad os.

Pr im eram ente se requiere m uch a información recopilada de manera m e

todológica para uti lizarla ade cu ad am en te en proyectos y /o servicios turís t i

cos suste ntab les. Una bu en a forma de iniciar la recopilación y el tratamien to de la informa ción es la prop orcion ada p or los Lin cam iento s y Tér m ino s

para la Elabo ración de Program as de Desarrollo Regional Susten table,

1

 los

cuales estable cen un a lista detallada de req uerim iento s (diversos estudios

de población, económicos , geomorfológicos , his tór icos , agropecuar ios ,

ecológicos, cartas de inform ación cartográfica regional, etc.) necesarios para

el ord en am ien to regional indispensab le para el diseño de estos proyec tos y

servicios.

Gracias a esta metodología de a SEMA RNA T ya u n sistema q ue simplifi

ca el trabajo d e recopilació n de la info rm ació n, se realiza u n av ance significa

tivo,

 ya que a la postre el proyecto d ebe pre sentarse an te esa secretaría (que

es la man era indicada d e realizarlo). D e esta ma ner a, se com ienz a ord ena da y

racio nalm ente sin evitarse instancias que significarían pérd ida de tiem po y e

cursos, y se am inor an los esfuerzos y frustraciones qu e se ge nera n por haber

se saltado algun as de las fases d e esta m etodología  (véase ig. 7.1).

F A S E  D E P R E D I S E Ñ O

En esta etapa se realizan un a serie de tareas destinad as en un principio

a obtener la nformación indispensable para su posterior ord ena m iento y aná

lisis,

 que perm itan su consecu ción den tro de los marcos de sus tentabi lidad

qu e requ iere la prestac ión de servicios de turismo alternativo.

I n i c i o d e l p r o y e c t o

C om o es de suponer, todo proyecto t ien e un a gene ratr iz, es decir, alguna

idea o nece sidad qu e motiva su creación ; los mo tivos pu ed en ser m uy diver

sos, com o la forma d e crear un a em presa prestado ra de servicios, a inq uie tud

de una p ersona, de un a co m unid ad o de algún t ipo de organización, lucrativa

o de bien estar social, p ue de ser pública o privada, en fin, son m uc ho s y varia

dos osm otivos asícom o laspersonas qu e intervienen en lageneración de una

idea , pe ro sea cua l fuese su origen ésta sale a la luz . E n la figura 7.1 se pre

senta com o

 "Iniciodelproyecto", en

 do nde serep resen ta esta gen eratriz sin im

portar cóm o se da ni de dónd e proviene, s imp lem ente p resup one la necesidad

de su creación, por cuestiones e intereses que les co m pe ten a os planead ores,

diseñad ores o desarrolladores en particular.

'SEMARNAT, PRODER S.

J  Cap. 7. Planeación del turismo alternativo

Page 270: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 270/364

Fase de prediseño

(ordenamientos

ambiental, urístico,

infraestructura)

Iniciodel proyecto

(ordenamientos

turis m o alternativo,

aventura,étnico, ural

cultural,

 animación,etc)

(filtros metodológico s)  A I

Generación

de

conceptos

Análisis

Análisis y plan  1

de gran visión

  J

Plan alternativo

Plan alternativo i

Concepto final

del proyecto

^&MfetóB*to"Ai*sl.üíVwsfewWiííl ****»

 ¿M&

 %*W*K«ífcfe**

Diseño del

proye cto definitivo

(filtros metodo lógicos)

Generación

de

conceptos

Plan alternativo 1

Fase de diseño

Fase de construcción

Afinación del proyecto

Construcción  y

desarrollo

w-tasmsi   * » * •

& r « W * ^ t * í i p B ^ ^ ^ « ^ í t íf í B S ;# ^ W *

+

  ^ - ^ W f S p í * * $ S ^

Fig.

 7.1. Fases del diseño de proyectos

Page 271: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 271/364

Def in ic ión de l p royec to

Cuando se tiene la idea de lo que se pretende, es preciso establecer de a

manera másclarayprecisa ascaracterísticas yalcancesdelproyecto,aunquees

conveniente mencionar que se rata másbien de una aproximación, yaqueco

mo es de suponer, el proyecto pasa por una serie de m odificaciones yade

cuaciones conforme se avanza en las etapas del proceso de planeación . Estepaso recibe el nombre de

 Definición delproyecto,

 y se pretende poner por

escritoen este momen to a dea que seconcibió en un inicio,conelobjeto de

no perderse en las etapas posteriores de planeación.

La definición del proyec to se prese nta en forma de una síntesis descrip

tiva don de se describen las características más represen tativas del servicio

que seprete nde desarrollar yprestar (recorridos acaballo, senderos, campa

mentos,descensos deríos, urismo en com unidades rurales, urismo temáti

coocultural,etc.),elsitioen dond e seubica geográficamente (áreasprotegi

das, ciudades,com unidades, región, etc.),quiénes son os nvolucrados en a

prestación yhacia quiénes se dirige en primera instancia.

No se trata de presen tar el proyecto terminad o en su totalidad, simple

m en te se requ iere dejar en claro de la mejor m anera posible las generali

dades del mism opara que seutilicen com o directrices para obtener la infor

mación ysirvan para el diseño delplan de gran visión para su im plantación

ydesarrollo.^

I N V E N T A R I O S

Esta etapa essin duda lamás aboriosa por aenorm e cantidad de informa

ción que serequiere recopilar yordenar para su ratamiento y posterior análisis

sistemático en las siguientes etapas. Hay dos tipos de inventarios, el primero

denominado Inventario de ordenam ientos, que sedivideasuvezen dosgrandes

grupos: necesidades

 yrecursos;

 el segundo se denomina Inventario

 de atractivos,

que asuvezsedivideen dosgrupos: ealesypotenciales.

I N V E N T A R I O

 D E O R D E N A M I E N T O S

En este inventario se recopila toda la información concernien te tanto a

lasnecesidades comoa os ecursos mínim os indispensables con que secuen

ta para laplaneación yfutura prestación delservicio.

O r d e n a m i e n t o a m b i e n t a l

Para poder encuad rar el futuro servicio dentro de los térm inos del des

arrollo hum ano sustentable se necesita un

 ordenamiento,

 en el cual se con

sideran todos aquellos factores que se encuen tran presentes en una región

tales como los seres hum anos, fenóm enos sociales, políticos, económicos,

poblacionales, productivos, etc., así como los factores propios del entorno

272

Cap. 7. Planeación del urismo alternativo

Page 272: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 272/364

como osaspectos físicos del erre no , fenóm enos climá ticos,biológicos,am

bientales, etcétera.

Por otro lado, seprecisa cono cer la relación e ntre los dos tipos de facto

res,

 la manera en qu e interactú an y cómo y cuáles son los impactos, tanto

en el medio social como en el amb iente , así como las causas qu e los origi

na n. Es difícil, sino imposible, pensar en un servicio de turismo alternativo

que se pretend a planear e imp lantar sin tomar en c uenta este ordena

m iento, ya que haría falta una enorm e cantidad de información útil que

facilitará la abor delprofesional para pod er encuadra r su servicio como una

verdadera opción de turismo sustentab le, con el eviden te beneficio para to

dos os nvolucrados en suprestación (comunidad receptora, turistas, comu

nidad biótica, planeadores y desarrolladores).

En el cuadro 7.1 sepresenta una guía

2

 que toma com o base os objetivos

de a SEMARNAT para eldiseño de os PR OD ER S (Programa de Desarrollo

Regional Sustentable),que resulta útilcomo sistema para recabar a informa

ción mínima requerida en esta etapa de a fase deprediseño delproyecto.Al

final de cada renglón se incluye un cuadro en el que se pone un a palomita

conforme se reún e la información requerida; así se con tinúa hasta llenar o

dos los renglones de cada cuadro de información. Cuan do esto sucede se

pon e un a palomita en el cuadro en negritas que se encuen tra al principio,

con lo que se sabe que este requisito está com pletam ente cubierto.

Ne ces idade s tu r í s t ica s

En este pu nto se deben detallar todos aquellos elemen tos que tienen

que ver de man era directa con la prestación de os servicios turísticos. En el

cuadro 7.2 sepresenta u na forma detallada que al gual que la anterio r per

mite reunir la información de manera ordenada para su futuro manejo. Se

parte de aspropu estas de Boullón

3

 para adecuarlas al sistema y en riquecer

lascon algunos puntos omitidos u obviados por este autor, introduciendo el

map eo tem ático para un mejor análisis yevaluación, además de incluir nue

vos conceptos yelementos propios del turismo alternativo.

I N V E N T A R I O

 D E A T R A CT IV O S T U R Í S T I C O S

En estepun to sehace referencia a odos aquellos ugares,objetos y acon

tecimien tos capaces de atraer a personas, y que son motivo suficiente para

em prender un viaje, yque como omen cionan lasdefiniciones tradicionales

sonparte delpatrimonio turístico de un país, unto con aplan ta y a infraes-

2

 Tal y como se men c ionó en su m om ento , los PRO DE RS (Programas de Desa rro l lo Regiona l

Sustentab le) son una propu esta m etodológica de la SEMARN AT; a par tir de su diseño e implanta ción,

se procedió a simplificar la manera de recopilar y tra tar esta extensa inform ación, d e mane ra qu e n o

fuera co mplicado o confuso p ara el planead or obten erla . Las matr ices o cuadros que se prese ntan nos

per mit en realizar esta sistematización de man era m ás accesible y proc eder a dar le un tra tam iento y uso

mas sencillo Asimismo se continú a en los otros ordenam iento s con el sistema para seguir simplif icando

estos procesos

'Rob er to Boul lon ,

 Planificación del espacio urístico,

  la. reim p , Trillas, Mé xico , 1991.

Inventarios 273

Page 273: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 273/364

Cuadro 7.1. Necesidadesdeordenamiento.

1.

 Elaboración debancodedatos

Informaciónsocioeconómica y productivabásica

General

Límites de

 a

 egión

Naturales

Políticos

Étnicos

Económicos

Otros

Municipios

Extensión

Población total

Actividades productivas

Valorde p roducción

N. depersonas em pleadas

Proporción de PEA

(población

econ óm icam ente activa)

Perfil agrario

Usodel suelo

Historia breve de aregión

Zoníficacíón de a región

274

Page 274: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 274/364

Información ecológica

'

Oéomprfología

Fisiografía

Geoforma

Procesos geom orfológicos

Clirna

1

Geología

Edafología

Caracterización urológica

M apa de itología

Caracterización tipos suelo

Mapa edafológico

Usodelsueloy ipode vegetación

Hidrología

Flora

Fauna

M apa hidrológico

Inventario general

Especies endémicas

Raras

Amenazadas

En peligrode extinción

Inventario general

Especies endémicas

Raras

Amenazadas

En peligrode extinción

275

Page 275: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 275/364

Cuadro

 7.1.

 (Continuación.)

Información socioeconómica

-

\

i

Caracterización

 de

 PEA

Sector primario

Sector secundario

Sector terciario

Infraestructura de aregión

Valorde aprodu cción sectorial

Insumos

Valoragregado produ cido

Distribución del ngreso

1

Ahorro

Tipodeproducción por rama

Flujo comercial

Fue ntes de financiamiento

;

 afonaaeión agraria

  ___________

Antecedentes

Estructuraagraria

Conflictos

Mapadenúcleosagrarios

276

Page 276: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 276/364

I ^ ^ p ^ i ^ y

  adiciones'de

 bienestarsocial

AnM^& acrénko

éekfioklmiátt

én , h rtgíán

Tmmde:

ttatáUétal mm téiáaa\

fgmwiidtli

Jhmmim migratorios

Población otal

Estructura

 por

 edadysexo

Dinámica de a población

PistribuciónespácSr

Infraestructurasocial

Hospitales

Escuelas

CentrosSociales

Otras

ÜMea»i padwetiws

.

^

Identificación de sistemasproductivos

Agrícolas

Pecuarios

Forestales

Pesqueros

1 Otros

Cambips ecnológicos

Rentabilidad

-

Relaciónentresistemasproductivos

Iropacfosecológieo/económicos

Agroíndustrias

277

Page 277: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 277/364

Cuadro 7 . 1 . (Continuación.)

Políticas nstitucionales

ReaffiSos, Snanoietos

Büte ahismos

 d e

 operacióá

Ánalpis de proj arngsanteriores

Impactos de politics hstitucionalei

RelaeionfiSentre ristituciones

 y

 procesospolíticosregionales

Ah jisjs

 de

 nstituciones

 no

 ormales

Organizaciónsocial

Relación de organizacionessociales  >

Primernivel

Segundonivel

Tercernivel

« -

 «

11   v

RegreseritatiVidad Número

 de

 afiliados)

Cobertura

Historia dte as organizaciones

R a i m e s políticas

 de

 a s organizaciones

pésemelo"

¡ L .

fifgiatteas''yest^tégias"

:%

 ,

€ÍÉ|«fSt|í*

 fefSfeftyRt

>i-

^ « f i t t e t p

1

*¡ i - i

m

^ \> - 'u

^¡áé^m^f^

•„»¿»w

  ,.<A-

  i J ,

<"T \ "

\^\r,.

¡i

i,.

i

,;\

Ofjclisde:

 v.

HiptóníétriW

E s c a l a s

2SOÓQ0

 so á »

Climas

t

 Litólogfa

 

[

^ ¡ É f i é l b S b i 7 ' ' \   >   ' V '

  ;

' > ' V >

^ f c a l i l S i - v

 ¿

 -'— • •••'-'

„ ' 1 § g s j a ¿ ^

rt_r''ii*

,

rr

;

i5

J>

'f

y^d#|gpeloi..,',

A

...

Ti

20000

A ; #

  V i V ^ M * *

1

278

Page 278: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 278/364

4 . Cartografía d e procesos

j Cartas de:

Riesgoaldeterioro

Superposición

 de

 as cartas

Unidades ambientales

Superposición

 de

 ascartas

Regiones agroecológicas

Superposición de ascartas

Escalas

Geomorfológica

Edafológica

Usodelsuelo

Climática

Litológica

Climática

Edafológica

Geomorfológica

Recursos hídricos

i i

250000 50000

5 .

 Map a de población

Información de acarta

Distribución espacial

Grupos étnicos

Infraestructura social

Escalas

i

25 0000

6. Mapa de ordenamiento

Acorde

 can

 as

normas y ineamientos

deh

Dirección

 de

Ordenamientodel

InstítatoNacional

4e Ecología

ecológico y productivo

Información de acarta Escalas

 25

¿ooo soooo

Terrenos deteriorados

Recursosnaturales relevantes

Am ortiguam iento ante actividades productivas

Conservación

Res tauración ecológica

Rehab ilitación productiva

Explotación forestal

Agricultura con prácticas para conservación

de a ierra

Ganadería

D e exclusión

Usomúltiple(variossistemas a avez)

Recolección

Zonasagrícolas intensificables

7.

 ¡Principalesdeterminantes

 y

 condicionantesparaelordenamientoecológico

Ambientales

Socioeconómicos

Técnicos

Culturales

Page 279: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 279/364

Cuadro 7.1. Continuación.)

8, Caracterizac ión econó mica

Actividades productivas

Análisis de a PEA

Causas de osnivelesde:

Obtención delPIB:

Distribución del ngreso

Flujos ingreso-gasto

Flujos com erciales

Infraestructura

Limitantes

Potencialidades

Vida

Educativos

Regional

Subregional

%

 Tipología deproductores(poractividad)

10.

 Identificación y descripción de osconflictos agrarios

SLAnálisisde

 ht

 dinámica pobhc ional

Estructura

Tasas

Considerándolos

últimos Warms ,

- , - Crecimiento

, Distribuciónespacial

Impactoenevolución

Deldeterioro

. . . . . . . : .

  :

  [De os procesosproductivos

12» Caiae terizaeión de as condiciones sociales

-

Explicaciónde hs

faciotesqmias

determinan

Nivelesde:

-

Marginacíón

Pobreza

Mortalidad

Natalidad

Migración

280

Page 280: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 280/364

13» Tipología de ossistemasproductivos

f nrt fw? en mis  Distribuciónrespecto

 al

 ambiente

atttietethtfírM

  Evoluciónde os patrones tecnológicos

económicas

 v Factoresde

 desarrollo

 de

 sistemas

 productivos

teenológkas

Que imitan

Que favorecen

14.

 Clasificación de a egiónacordeconsusnivelesde sustentabilidad

-

Con baseenelmanejo  Crecimientoeconómico

de ndicadores de:  Equidadsocial

Sustentabilidadambiental

15,

 Organizacionessocial*

Caracterización

delrn

organizaciones

sociales

deprimer nivel,

segundo nivel,

tercer nivel,

wogubernamentales

JS

Historia

Gradode ndependencia

Tipodeproyectos

Carácter egal

Solicitados

Ejecutados

Recursosdisponibles

Gradosdeconsolidación

Representativídad

Presenciapolítica

Gradodeautenticidad (orde nadas por...)

Corporativas

Comunitarias

Representativas

Page 281: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 281/364

Cuadro 7.1. Continuación.)

16.

 Soeiograma

ñatíografía

 social

que permita

caracterizar

 hs

sectores ysu relación

con

 osactores

Características de os sectores

Relaciones en tre:

Social

Económico

Político

Actores

Sectores

17. Análisis de procesos y

-

-

tendencias

Procesos

Tendencias

Proyecciones

Escenarios

Ecológicos

Sociales

Económicos

=

De ám bito

Tendenciales

Deseables

Factibles

IS , y an tan te» del desarrol lo

Explicación de Im

prmmpaks

 problemas

y

 a$lkt$ de

 botetla,

fetdGUtttentfe os

fitüems y procesos

j

Análisis n tegralde factores

Procesos que provocan

Sociales

Económicos

Técnicos

Pobreza

Baja productividad

Deterioro am biental

282

Page 282: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 282/364

19 . Elaboración d e estrategias de desarrollo regional

Considerando

Propuesta para el manejo yconservación de la biodiversidad

Escalas espaciales:

región;

mesorregión;

municipio;

comunidad

Escalas

 temp orales:

corto plazo;

mediano plazo;

largo plazo

Soluciones qu e vinculen la problemática agraria con el

manejo de osrecursos naturales

Listado de demandas:

de

 imninuLiün.ejiílm

 >

 iirg.ini7¡ií'i<niiv P r o d u c t i v a s

Servicios

Políticas

Diseño de paqu etes tecnológicos sustentables para:

Ramas p roductivas

Zonas ecológicas

Propuestas para m ejorar ocrear apoyos a a producción

. Créditos

Seguros

. Subsidios

i Otros

Propuestas de proyectos productivos para m anejo integral

de recursos naturales

  ;

Planteam ientos para creación de empleos ydesarrollo

agroindustrial

Planeación denuevos circuitos comerciales o mejora de os

actuales

i

Otras alternativas de interés para eldesarrollo regional

r-'v

0. Síntesis de resu ltados de los talleres de evaluación participativa

Realizados con os distintos actores

 y

 sujetos regionales

Page 283: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 283/364

Cu ad ro 7.2. Neces idades tur íst icas.

i 1 . E laborac ión de banc o de da to s

Información turística estratégica

:2 . Inform ación d escript iva de infraes t ructu ra tur ís t ica

¡

 Transpor te

Red de carrereras

j Cam inos rurales

Servicios para el vehíc ulo

Servicios para el turista

Senicios de transporte

Señalización

Autobuses

Indicar:

equipos,

itinerarios,

terminales propias,

  Ferrocarriles

oíros servicios

Servicios aéreo s

Casolinerías

Talleres

Refaccionarias

Sanitarios

Restaurantes

Cafeterías

Paradores

terminales

Lincas yrutas foráneas

Líne as v rut as locales

Terminales

Estaciones

Term inales aéreas

Locales

Servicio m arít im o

Puertos

Líneas v rutas

Servicio fluvial v lacu stre

Muel les y terminales

Líneas v rutas

284

Page 284: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 284/364

Cowaaíeació»

Serviciopostal

Servicio elegráfico

Servicio elex

Servicio elefonía

;

 $al»d'

'

\

\

Serviciosmédicosdeemergencia

Hospitales

Agua

Rescate

Clínicas

Centrodesalud

Médico ocal

Primer nivel

Segundonivel

Tercernivel

Redpotable

Redaguasnegras

Reddesagüepluvial

Energía

Electricidad

Combustibles

Red

Localalterna

Gas

Gasolina

Page 285: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 285/364

Cnadro  7 . 2 . (ContintMcion.)

• %, Información descriptiva deestt ctura urística

\

  l

  \ n \ ;

,

" - ', 'V   < * "

1

  ' ^

  l

  >

 \ ,

- „

  l l

  \

 l s

1

  \ ,

^ »* / /

i  \

  (

i 1   , * \

• ' '  \ '" '

'

  \ ,

  i

  \

  "'

  \ \ '

^

; '

  l

'

  '

  l

 *

, ' \

>   > ,

' » * >

  l

  1

- <   - >

' ' ^ - '

1

  1

>

\

(

Alojamiento

i ' ,

  l

1

  \ i

l

  l

,

1

l

>

A u m e n t a c i ó n

,

,

-

Otrosservicios

>

Servicios ecreativos

Hoteles

hoteles

Hosterías

Posadas

Casa ural ehabilitada

Cabanas

Albergues

Alquiler d e habitaciones

Trailersparks

Campamentos

Otras

,

Restaurantes

Cafeterías

Comedores ípicos

Comedores

Otros

Módulosde nformación

Guíasconvencionales

Guiasespecializados

Guías ocales

Serviciomédicode

emergencia

Agenciasdeviajes

Comercio

Cambiodemoneda

Discotecas

Centrosnocturnos

Bares

Cines y  eatros

Espectáculospúblicos

Centrosdeportivos

Parques emáticos

Rentadematerial ecreativo

Renta deequipodeportivo

Rentadevehículosdeportivos

286

Page 286: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 286/364

4 .

 Información deseríptiví

ide instalaciones turísticas

Acuáticasyplayas

Bosquey montaña

Genéricas

Atracaderos

Muelles

Marinas

Ramadasypalapas

Sombrillas

Senderos

Refugios yalbergues

Áreasde acampado

Áreade remolques

Miradores

Juegos infantiles

Instalaciones deportivas

Instalacio nes recreativas

Albercas ychapoteaderos

Juegos acuáticos

Vestidores

5. Organizaciones

Relación deorganizaciones

 y

asociaciones

Guías

Guías especializados

Balnearios

Deportivas

Académicas

Otras

Cámaras

Sindicatos

Page 287: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 287/364

C na dr o 7.2. (Continuación.)

<>.

 Cartografía turística temática

;

Carta ubicando

Infraestructura turística

Estruc tura turística

Instalaciones turísticas

Escalas 250000so000

Transporte

Comunicación

Salud

Energía

Hospedaje

Alimentación

O tros servicios

Servicios recreativos

Acuáticas yplaya

Bosque y montaña

Genéricas

1

20000

j

t ructu ra tur ísticas tanto públicas com o privadas. Si bien es to es cier to desde

el p un to d e vista conv encion al, tal definición resu lta escue ta para efectos del

pres ente trabajo y prop uesta metodológica. Por tal motivo es con ven iente

agregar adem ás lo siguiente a la definición. U n atractivo turístico:

• Es un a entidad ple na m en te identif icable, con la capacidad de destacar

por sí mism a, aun d e man era separada d e la actividad turística.

• D eb e ser cap az de atraer tan to a visitantes de un solo día co m o a uris

tas , así co m o a la poblac ión local.

• Posee la cap acidad de genera r ingresos directos por con ce pt o de visi

tas , cuotas d e admisión o bien p or el ejercicio d e un control en el

acceso al mism o.

• S e enc ue ntra abier to al público en periodos u horar ios est ipulados,

con tando con un nú m ero m ínimo de vis i tantes por per iodo.

• D eb e ser capaz de generar un ingreso eco nóm ico mínim o anual .

• Tie ne an te todo com o prop ósito pr incipal perm it ir al usuario el acce

so al en tre ten im ie nto cultura l y racional, satisfacer intereses e inquie

tud es y ser educativo ; ade m ás es algo más qu e u n simple sitio o even

to para la práctica dep ortiva, o parajes p ara ser fotografiados.

4

4

WLRAWebPages, Definition of Tourist Attraction, 1996

288

Cap. 7.Planeación d el turismo alternativo

Page 288: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 288/364

A pesar

 de lo

 anteriormente expuesto

 es

 conveniente destacar

 que un

atractivo perse

 noes

 suficiente para poder diseñar

 u

 operar

 un

 servicio urís

tico, es

 necesario contar adem ás

 con

 servicios

 y

 experiencias, para

 que se

pue da hablar realmente

 de al

 atractivo.

E n

 el

 cuadro

 7.3se

 presenta

 una

 m ane ra sencilla

 de

 adquirir

 la

 infor

mac ión necesaria para

 el

 proceso

 de

 planeación

 y

 diseño

 con

 algunos ele

mentos propuestos

 por

 Boullón.

5

H E R R A M I E N T A S

 DE

 A N Á L I S I S

Una

 vezque

 oda

 la

 nformación

 se

 recopiló

 y

 ordenó debe pasar

 porun

proceso

 de

 análisis profundo

 y

 sistemático,

 con el

 objeto

 de

 determinar

 las

mejores opciones yaquellos elemen tos notables

 quese

 ntegrarán

 enel

 servi

cio urístico quese pretende estructurar y desarrollar. Sibien la metodología

expuesta brinda

 por sí

 misma excelentes medios

 de

 análisis

 y

 evaluación,

como por ejemplo la superposición de algunas de as cartas,además son nece

sariasalgunasherramientas

 de

 análisis

 que

 permitan alplaneador odiseñador

contar

 con

 otrosauxiliosycriterios,y

 así

 ener

 un

 mejor juicio

 al

 desempeñar

sus areas.

Como

 ha

 quedado establecido

 en

 reiteradas ocasiones,

 se

 necesitan servi

cios turísticos sustentab les,

 por oque

 algunos

 de os

 filtros

 más

 importantes

se basan

 en

 mandatos

 de

 protección

 de

 tipo am biental, económica, social

 y

cultural.

 A

 continuación

 se

 presentan algunas herram ientas para realizar

 el

análisis

 de a

 información.

HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR

E L

 POTENCIAL TURÍSTICO

Una

 de as

 primeras consideraciones

 quese

 presentan

 unavez

 ecabada

la información

 es a

 concerniente

 a

 determinar

 el potencial

 urístico

 de los

atractivos

 del

 servicio

 que se

 está planeand o

 y

 diseñando.

 En el

 cuadro

 7.4.

sepresenta

 un

 istado

 de

 preguntas

 que,

 unto

 con a

 nformación recopila

da

 en el

 nv entario

 de

 requerimientos, perm iten tener

 un

 punto

 de

 partida

para la elección de os atractivos que conformarán el servicio.

6

HERRAMIENTAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

En mu chas ocasiones

 se

 pu ede p roteger contra

 los

 disturbios

 que

 oca

siona

 la

 actividad tu rística

 en los

 espacios

 o

 minimizarlos, me diante

 una

adecuada planeación

 y

 diseño, además

 deun

 buen m antenimiento

 ycon la

elección de programas adm inistrativos acordes con as necesidades.

5

 Boullón,

 op . cit.

6

 El diseño de a matriz se basó en el cuadro 3de a obra de a UICN-OMT-PNUMA , Directrices:

ordenación de losparques nacionales y de otraszonasprotegidasparael

 urismo,

 TallerGrafinorte,España,

1992. Talcuadro

 se

 adaptópara esta propuesta m etodológica.

Herramientas de análisis

2 8 9

Page 289: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 289/364

Cuadro 7 .3 . Atractivos urísticos.

1,

 Elaboración

 del

 banco

 de

 datos

Información; socioeconómica y productivabásica

Z, Identificación descriptiva

 de

 paisajes (aspectosfísicos)

Localigaeián,

altura,

morfología,

clima,

por

 estaciones),

accesos

Localizarían,

extensión,

morfología,

clima,

(por estaciones),

accesos

Localization,

extensión,

morfologíade

  itorales,

cuma,por

 estaciones),

accesos,

 aguas,

(temperatura,

 claridad,

color,

 etc.),

oleaje,

 corrientes

y mareas,

materialde asplayas

(color, extensión,

granode a arena),

puertos y/o muelles

Ijfqntafio^os"

Planicies

Litorales y costas

Alta montaña

Serranías

Volcanes

Valles

Barrancas

Formaciones

Cerros

Colmas

Mesetas

Glaciares

Otros

Sabanas

Llanurasáridas

Desiertos

Salinas

Otros

Arrecifes

Cayos

Islas

Canales

Bahías

Caletas

Acantilados

Playas

Penínsulas

Barras

Esteros

Manglares

Otros

2 9 0

Page 290: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 290/364

Similar

Volumende

 as vertientes,

calidad, propiedades

 y

características

(temperatura,

 sales,

radiactividad)

Velocidadde acorriente

y

 rápidos, zonas

navegables, lugares

paranadar

Númerodesaltos,

Altura,

 caudal,

 ancho

Tamaño,

 profundidad,

formacion es, tempe ratura,

tramospara recorrer

Lagos, agunas,cenotes,pozas

Aguas ermales

Ríos

Caídasde agua

Grutas

 y

 cavernas

Con orillasplanas

Co n orillas mo ntañosas

Manantiales

Geiseres

De lanura

De montaña

Cascadas

Cataratas

Vertientes

Sin formaciones

Con formaciones

291

Page 291: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 291/364

Cuadro 7.3. (Continuación.)

3.

 Identificación de biodiversidad

Tipo(s)de ecosistema(s)

Estados qu e abarca

Mu nicipios que abarca

Extensión estimada

Tipo(s)dehábitat(s)

Estados que abarca

M unicipios que abarca

Extensión estimada

Zona(s)ecológica(s)

Estados que abarca

M unicipios qu e abarca

Extensión estimada

Ecorregíón(es)

Estadosque abarca

Mun icipios que abarca

Extensión estimad a

Tipode vegetación

Estados que abarca

M unicipios que abarca

Extensión estimada

Áreasprotegidas SINAP)

Clasificación

Adm inistrada po r

Equivalencia con IUCN

Flora

Inventario general

Especies endémicas

Raras

Amenazadas

E n peligrode extinción

292

Page 292: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 292/364

-

Fauna

Inventarío general

Especies endémicas

Raras

Amenazadas

En peligrode extinción

4 . M anifestaciones del patrimo nio heredado j

.

Descripciónde osrasgos

mm importantes,

así como

hcaligaeión,

horarios

 ydías

 de

 visita,

fechas, restricciones,

servicio

 deguías*

otros

Museos

Zon as arqueológicas

Sitioshistóricos

Historia

Artísticos

Temáticos

Pinturas rupestres

Vestigios

Ruinas

Obras dearte

 y

 écnicas

Pintura

Escultura

Arte decorativo

Arquitectura

Realizaciones urbana s

Obras d e ingeniería

Arteyartesanía primitiva

Otras

Page 293: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 293/364

Page 294: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 294/364

Sistemasproductivos radicionales

Agropecuarios

Vinosy icores

Conservas

Alimentos

Otros

Etnias

Arquitecturapopularespontánea

& Mtelifetftelqáeg técnica»,,científicas y /oartísticascontemporáneas

Explotacionesmineras

-

I

xplotacionesagropecuarias

 y

 pesqueras

Dmerifménd$ ks rasgos

mi$  mfimtmtes*

má » $ »

 matímríétt,

fet^rte

 f

 díasé$ viá%,

Explotaciones ndustriales

Obras

 de

 arte

 y

 ecnológicas

Pintura

Escultura

Artesanías

Diseño ndustrialArquitectura

Realizacionesurbanas

Obrasde ngeniería

Cine y TV

Observatorios

Otros

Centroscientíficos

 y

 ecnológicos

Parqueszoológicos

Parquesmarinos

Jardinesbotánicos

Viveros

Planetarios

Otros

\

  j i

  M

295

Page 295: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 295/364

Cuadro 7.3. Continuación.)

O'

^JEventosyacontecimientos.programados

^

  >

 l

 ' \ '

  l

 '

l l 11

 \ \

 *

, i

  l

  » i \

v

  \ i \ *

' Üéscripeión'de os^asgos

ttieútizdtiiák.,

  \ „

^^hmámwyéks

  \>

\

 iefisMa,,

  s

\ \

  11

fechas,

 V

 l

\rmiriccioiim, 

t

\ / 'w trrtctotygtífya^

, i  a f ros  ,» >

Y   »

  i

  ;

  >

 

\

 l

  »

  l

.

l v l l

  ,

l

\

  l l

  Y

  l

\ V

  (

* W

  i ; i

  l

 ;*;

  (

  *

-1

  l

  \

  l

  A

  _

1 \ J

\

  l

  " i \  >

l

| l ' ) i M » \

«

  l

  \ \ * í

> Y >  Y N *

 *

 .

• :

  l

  > * : ;

l

^ * * -

*\  » ^ Y ^  --

l

 

Y

  i

 ,\ ^ -

 l

  \

» >

\

 *

 

artísticos '.

  l

"

 l

1 l

 

 

« \

4 i , >

1

  , i

, \

"^

Deportivos

(

  '  i

i  > i

  l

\ \

v

Tbdb.tipO'de

(

1

  i

*' *

1

,

ii «

» * \

1

  >

  / ^ >

,

  >

  i

\

Música

Teatro

Danza

Cine

Conciertos

Festivales

Otros

-

Regional

Nacional

Internacional

/

Fiestas eligiosas

Fiestasprofanas

Certámenesdebelleza

Corridasde oros

Jaripeos

Ferias y exposiciones

Parques ecreativos

Convenciones y congresos

Carnavales

Oportunidadesdecompras

Vidanocturna

Juegosdeazar

Gastronomía

Muestras

Otros

Y )

;

* (

 l

\ V >

*1

1

  \\

\ i , * >

? 'i*

l

296

Page 296: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 296/364

•I. ^«rl^grafía temática"

»

Cartas de;  Escalas 250000 so000

Identificación descriptivade paisajes

Identificación descriptivaecológica

Manifestaciones del patrimonioheredado

Manifestaciones socioculturales

Manifestaciones técnicas,científicas,artísticas

contemporáneas

Eventos

 y

 acontecimientosprogramados

1

20000

% CaiSigfafiíi de' procesos

Cartasde:

Potencialecoturístico

Escalas

Sufiefpúsieiénde ascartas

Éupeífimsimén e ks cartas

Potencialetnocultura

Paisajes

Ecológico

Patrimonioheredado

Patrimonioheredado

Sociocultural

Técnico y científico

Potencial ecreativo

Svpmpéskión^

 de ascartas

1 1

2?0000  go 000

Patrimonioheredado

Socíocultural

Eventos

 y

 acontecimientos

Potencial

 de

 aventuras

Sttpgfpmiríénde ascartas

Paisajes

Ecológica

Eventos

 y

 acontecimientos

2 9 7

Page 297: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 297/364

Cuadro 7.4

Consideraciones Atractivos

D

G H

Aeropusño o centro urístico ripártante

Cerca

Cercaníarelativa

Lejos

fiéyMt®hasta

 k

 &®ha

Accesibleycómodo

tlabajoso

DÜcflypeligroso

Calidad en k alimentación

AM»Nwel

Adecuado

Insuficiente

CaUetd <fe hospedaje

Atettivei

Adeeuado

Inficiente

Ltf M®mofmee

Grapi

 nterés.

 cultural

Algtiaospuntos de nteréscultural

1*000»

 punto de nteréscultural

Lazo

 a

 tiene

Playas,

 albercas

Instalacionesrecreativas

$íó% Up>§,

 cascadas

Ning^ri ugarrecreativo

Cémánfdcokotrospuntosde nterés

ttirísñempara ormarcírewtos

$f adslenatractivoscercanos

Pótohciaímoderado

Jigponulq

Los.

 fitededomépote<&ri

m^m

  de

 plísales

iírtéréi ntrínseco

Ver4féeró nterés

Infenfepobred nulo

•Úm4rímmmdekm*m

Única*

iwfo: diferentes

Cornunes

$n $m y

 ymm

 oftem

Especiesestrella

Ofa$*

 especie» nteresantes

Esperteendémicas

tBmt^éríén

Gtranti^ada.

Freweiite

Aleatoria

l^mforadá

Vea|cnliOs:|||nc|»á, automotor*

 etc.).

•f

 

Page 298: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 298/364

Ca pac idad de ca rga

El término capacidad

 de

 carga es un o de los que más confusiones causa

en todos aquellos que se enfren tan a la problem ática qu e presen ta el des

arrollo su stentable, la educación am biental ydesde uego el urismo susten

table. Por si fuera poco , a esta dificultad de concep tualización se deben

agregar otras más que segeneran por autilización de otraspalabras para n

ten tar definirlo, deahí que am bién se edenomine

 capacidadde acogida,

 ca

pacidad desoporte o capacidad

 deuso.

Del mismo modo que cuando enfrentamos la definición del turismo de

aventura, en este mom ento vale apena asentar que lo m portan te esel fon

do, esdecir, osconceptos que sedesprenden del érmino,másque a forma.

De aquí en adelan te seentenderá por capacidaddecarga

 al

 uso

 o

 aprovecha

miento deun

 área por parte

 del

 ser

 hum ano sin que se

 produzca

 un

 deterioro

ambiental.

La capacidad de carga se encuentra parcialmente determ inada por el

hom bre mism o, ya que es él quie n define y delimita el nivel de u tilización

que resulta aceptable o naceptable. Una de asprincipales tareas de ospla

neadores ydiseñadores de servicios es a de planear, construir yadministrar

acordecon osparámetros que sehan estipulado sinexceder acapacidad de

carga. Para este fin se debe n p lantea r las siguientes pregu ntas :

1. ¿Cuál es el nivel de uso deseado?

2.

 ¿Cuáles serán los impactos esperados en el ambiente?

3. ¿Es aceptable el nivel de impacto que se generará?

De no ser aceptable el imp acto se pue den seguir algunas alternativas

tales com o:

• Seleccionar otro espacio menos sensible al impacto .

• Se pue de au m entar la capacidad de carga reduciendo la degradación

causada por el impacto (por ejemp lo, uso de retenes de suelos, drena

jes de control, etc.).

• Modificar tanto lacantidad de utilización del espacio así com o el ipo

de uso (por ejemplo, reducción del núm ero de visitantes por día, o

bien op tar por cam inos de huella en lugar de caminos de herradura).

7

Asimismo existen dos punto s clave que se deben considerar para qu e

haya una reducción significativa o mejor aú n, para evitar los imp actos po

tenciales sobre el en torno . Estos pu nto s son los siguientes:

• La sensibilidad ecológica.

• El tipo e intensidad deuso.

8

Sensibilidad ecológica. Talycomo se expuso en capítulos anteriores, un

ecosistema es una com unidad de organismos que interactúan unos con

'Parks Canada,

 Campground

 Manual, Ottaw a, 1978, pp . 1-2.

"Idem.

Herramientas de análisis

299

Page 299: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 299/364

otros y con su ento rno f ís ico. El m edio se en cu en tra con sti tuido po r estos

ecosistem as, por end e cada vez qu e se piensa uti lizar un espacio para reali

zar en él actividades de t ipo turís t ico, deb e considerarse com o pa rte de al

gún ec osistema o posible m ente de varios má s. Es deber y com prom iso del

plan ead or o diseña dor de servicios turís t icos co m pre nd er estas relaciones,

así com o los efectos q ue se pue de n o casionar por las modificaciones o ade

cuac iones q ue se realicen tanto po r la con strucc ión ydesarrollo de l servicio,

com o por la misma prác tica de estas actividades.

Existen ad em ás algunos tipos de ecosistemas que pos een u n mayor gra

do de sensibilidad qu e otros, por lo qu e resulta imp orta nte p on er especial

aten ció n e n el grado de tolerancia de tal ecosistema, para preve nir y evitar

las prob lemá ticas a causa de los disturbios genera dos. El dañ o se pu ed e con

cebir com o imp actos am bienta les por el desarrollo yaprovec ham iento de los

espa cios. La utilización de éstos no deb e causar da ño s ecológicos significa

t ivos en el en torn o, es decir , se debe seguir co nta nd o c on la calidad e inte

gridad de sus atractivos. Los efectos p ue de n destruir y acabar con el atrac

tivo original del área, motivo de la visita o del viaje. Los efectos po ten ciale s

se de be n evaluar desde diferentes perspectivas c om o:

a) Efectos de las actividades de supervivencia.

b)

 Efectos causad os por la actividad de co nstruc ción .

c)

 Efectos de la totalidad del proye cto.

d)

 Efectos a largo plazo por el desarrollo de nuevas etapa s del proye cto.

Tipo e ntensidad de uso. Mu cho s de los efectos qu e causan degradación

del en tor no t ie ne n un a relación directa con el t ipo e intensid ad d e uso del

m ismo , por lo qu e se de ben considerar e n las etap as de planea ción y diseño

de los servicios; por ejem plo, no degrada d e la mism a m ane ra u n se ndero de

huel la que uno de herradura oun o para lapráctica del ciclismo de m on tañ a;

no causan el mism o imp acto le t reros de señalamien to o interpretativos que

otros de carácter com ercial o polí t ico, com o tam bié n el t ipo de visi tantes,

exp erim enta do s, aficionados o bien de un solo día.

C á l c u l o d e l a c a p a c i d a d d e c a r g a

Pode r determ ina r con precis ión la capacidad d e carga de un espacio,

sen der o o servicio no es fácil , ya qu e no e xisten c on sta nte s qu e sean váli

das para todos los casos , por el contrar io , cada u no requie re u n t ratam ien

to especial y cuid ado so. El cálculo de los l ímites consid era e n prim er tér

m in o las ca rac terístic as físicas ybiológicas , mism as que de term ina n el t ipo

y uso del esp acio .

Exis te un a propu es ta po r par te de Boul lón

9

 para el cálculo d e la capa

cidad de carga, qu e consiste en dividir la superficie total destin ad a p ara

el uso de los tur is tas entre el pro m ed io individual , expresado e n me tros

cu ad rad os / pe rso na reque r idos . Dic ho prom edio posee t res var iables de ca

pacid ad por cons iderar :

'Bou l lón ,

 op. cit.

300

Cap.

 7

Planeación

 del urismo

 alternativo

Page 300: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 300/364

a)

 Ca pacidad mater ia l .

b) Ca pac idad psicológica.

c) Cap acida d ecológica.

D e tal m odo qu e resulta la siguiente fórmula:

Superficie utilizada

Ca pac idad de carga

Promedio individual

Para obte ne r el nú m er o d e visitas diarias posibles se utiliza la fórm ula:

Total de visitas diarias = Ca pa cid ad de carga X coe ficiente de ro tación

Siendo el coeficiente de rotac ión:

Total de ho ras d e visitas diarias

Co eficiente de rotación =

Tie m po m edio de visi ta

D e t e c c i ó n d e f u e n t e s d e d i s t u r b i o s

Aqu í se identif ican las pr incipales fuentes qu e t iene n un im pa cto sobre

el en tor no , y se busca minim izarlas o anular las. A con tinua ción se ci tan al

guna s recom end acio nes para este f in.

L im pieza de senderos

E n ocasio nes se precisa rem over piedra s, cor tar rama s o inclusive talar

algún arbu sto con el fin de mejorar el acceso, como didad o seguridad d e u n

espacio, o de hac er un a mejora estét ica.

C o n t a c t o h u m a n o

C ua nd o e l ser hu m an o i r rum pe con su presencia en un espacio natural ,

éste sufre alte racio nes , que algu nas veces son visibles y otras no son ta n evi

de nt es . Varias pla nta s, aves y anim ales son m ás sensibles a estas transgresio

nes de sus espacios que otros que p ose en u n grado de adaptabil idad o to

lerancia mayor a a prese ncia delhom bre. Algunas zonas pu ede n ser espacios

de al im entac ión, cortejo, repro duc ción o refugio de tem po rada p ara algunas

espe cies (por ejem plo , las lagu nas de la pe nín sul a de Baja California son

refugio invernal , de reprodu cción y ap area m iento para la bal lena gris, o los

bosq ues d e los estados de M éxico y M icho aeá n sirven com o refugio inver

nal a as maripo sas mo narca), ypor tanto se deb en estudiar e identif icar ante s

de cualquier in tervención h um an a.

Ero sión del suelo

Los suelos padec en d esgraciadam ente una gran pa r te de los d is turbios

caus ado s por la cons truc ció n del servicio, así co m o po r los visitantes q ue lle-

Herramientas de análisis

301

Page 301: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 301/364

gan a estos espacios. Los efectos de los disturbio s por  erosión de l suelo se

manif ies tan pr incip alm ente de dos ma neras :

• Disturb ios ecológicos.

• Disturb ios estéticos.

Sin una adec uad a plan eación y diseño, los disturbios se pu ed en intensi

ficar, lo que afectaría la com odid ad y seguridad de los visitantes, adem ás de

incre m enta r el costo de m an ten im ien to de los senderos y recorridos. Entr e

los efectos m ás impo rtante s yevid ente s causa dos po r la erosión de los suelos

se pu ed en citar los s iguientes:

• Pérd ida de la cap a supe rior del suelo yexp osición de las capa s del sub

suelo.

• Exp osición d e las raíces a os efectos de l aire, ysusceptibil idad a daños,

enferm edad o ataq ue d e plagas de la vegetación.

• Se dim enta ción en corrien tes de aguas y r íos qu e daña n y alteran su

l echo ,

 y hay un a um en to d e las part ículas en suspen sión e n las aguas

con efectos nocivos sobre la flora y faun a acu ática s.

• Co ntam inació n de fuentes de agua.

• Der rum bes y hun dim ientos .

M uc ha s veces la erosión se da com o con secu enc ia de uti lizar suelos sus

ceptibles al im pac to, sobre todo aquéllos en don de im pera n cond iciones d e

hu m ed ad , adem ás de la pérdida de vegetación superficial y hojarasca pro

tectora , que e vitan la rem oció n d e los mine rales del suelo por parte d e sus

principales ag entes e rosionadores: agua, viento y tráfico.

C ua nd o los suelos pos een p oca cap acidad de f il tración, es decir, cu an do

no son perm eab les, el agua superficial se acu m ula fácilmente debido a sus

caracterís t icas f ís icas o a agen tes externos com o la acum ulació n de desecho s

qu e imp iden su f i ltración hacia el subsu elo. C ua nd o el terre no es inclinado,

esta agua f luye crean do e n ocasiones can ales y zanjas q ue e rosionan el sue

lo ; del mismo m od o, cu an do el terreno es plan o, el agua q ue se qu eda en la

superficie se com bina con el terre no c reánd ose zon as lodosas en los sende

ros, qu e en la mayoría de las ocasiones los usuarios ev itan transita nd o por

los lados, lo que cau sa d años y deterioros e n los costados del c am ino .

Por otro lado, los terren os arenosos o de elem ento s f inos tam bié n se en

cu en tra n exp uesto s a a erosión por viento , que los pu ed e volar. El efecto de

la erosión sobre los suelos de los send eros se p ue de m inim izar s i se po n en

desagü es apropiados y se canaliza de alguna man era el agua pe rm itien do

qu e corra s in causar d año s, com o por ejem plo al disminuir el grado de incli

nació n de estos canales. Del mism o mo do, la mala plane ación de cun etas o

pu en tes pu ed e crear problemas de eros ión.

E n elcua dro 7.5.se pre sen tan caracterís t icas del suelo ysu grado de sen

sibilidad al deterio ro.

10

Parks Canada , op. cit., p. 122.

3 0 2  Cap.7. Planeación del urismo alternativo

Page 302: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 302/364

\ Carm^rktiemdel

suek

,

 Humedad'

Inurtdabilidad'

Pendiente*

Texturade a

superficie*

Roeosidadde a

superficie

Cuadro 7.5.Grado desensibilidad aldeterioro.

Insignificante Moderado

Buendrenaje

 y

 buena Buendrenajey

filtrac ión delsuelo,

conprecipitaciónpor

estación menor a i m

Ñosusceptiblea

anegarseen a

estacióndeuso

0-15 '

buena filtración del

suelosujetoa

escapeso a

estancarse,algunos

mal drenados,

precipitaciónpor

estación entre 30 y

100

 cm

Susceptiblea

anegarsehastapor

dosocasionesdurante a

temporadade

utilización

15-25%

Severo

Pobredrenaje y mala

filtración delsuelo

Seanegacon

facilidad durante a

temporadadeutilización

25 %

 +

'Considerar a estación en aque seevalúa.

'L a facilidad deerosióndel uelo

 es

 un factor porconsideraryevaluar.Algunosespaciosrequieren ajustes enelgrado

de apendientesegún azona climática,

*Enclimasáridosysubhümedos algunos ipos inosde suelos se edu cen a una sola clasificación.

Efectos por el tránsito

Muchos daños enelam biente loscausan losusuarios al raspasar os ími

tes del sendero,recorrido ozonas de cam pam ento y ecreación, ypisotear a

vegetación que se encuentra en los costados, com pactando lossuelos.

Traspaso de senderos

Loscaminos angostos, mal definidos, inseguros ode difícil acceso lodo

sos, rocosos, musgosos, erosionados), o tam bién los grupos num erosos, son

losprincipales causan tes de impactos a os suelos yplantas que crecen a os

costados del sendero.

Herram ientas de análisis

303

Page 303: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 303/364

Atajos

La búsqu eda de atajos o curre generalmen te cuando el ránsito por los

senderos es insegu ro, difícil de realizar, cuan do el usuario ve un cam ino

más sencillo por do nde pasar, acortar distancias obien sepercata de algún

pun to de interés q ue el sendero original no tiene en su trazado.

Zonasde acampado

Una fuente de disturbios son oscam pam entos q ue instalan losusuarios

en espacios que no sehan p revisto para ese fin, ya sea por falta de control o

bien p or no encontrar atractivos, por lo que se muda n a otros sitios más de

su agrado.

M anejo deficiente de los desechos

La falta de control en elmanejo de os desechos ydesperdicios esuna de

lasmás intensas fuentes de deterioro del medio, que requiere un tratam iento

especial en cuanto aldiseño de procedimientos apropiados yseguros para su

man ipulación o tratam iento, que eviten los impactos en el ento rno . Se pue

den citar como problemas con cernientes a este tópico ossiguientes.

Desperdicios

Los problemas causados p or los desperdicios pu eden ser de carácter es

tético : latas, envases, envolturas, etc., no perm iten que los usuarios disfru

ten delentorno yde anaturaleza. En segundo término losdesperdicios cau

san deterioro en el equilibrio ecológico en áreas sensibles, por ejemplo, aldepositarlos sobre a superficie im piden la legada de a uz solar ode aade

cuada ventilación para las peq ueñas plantas qu e com pone n la capa protec

tora del suelo causándo les la mu erte , o que en algunos casos sepue de con

vertir en fuentes de erosión por el ento regene ram iento de esta capa.

Asimismo, los cristales provenientes de envases rotos o algunas envol

turasplásticas pu eden herir omatar a osanim ales silvestres e nclusive a os

propios usuarios. Existen pocas cosas que h acer en cuan to a diseño ypla

neación para evitar aproliferación de desperdicios, másbien se rata de una

cuestión cultural yde educación del usuario.

Basura

La presencia de usuarios en u n espacio lleva imp lícita por desgracia la

generación debasura,sobre odo en aquellos recorridos en osque se equie

re perno ctar ypor tan to preparar alimentos en esos espacios. Una solución

generalizada es enterrar la basura o peor aún quem arla. En el primer caso

losanimales frecuentemen te la desentierran, por oque existe aposibilidad

de herirse en el proceso y a su vez de dejar expuestos los desechos , yen el

segundo caso aobviacontam inación generada por osefectos de acombus

tión de la basura yel mal olor.

304

Cap.7.

 Planeación

 de l

 urismo alternativo

Page 304: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 304/364

En alguno s espacios destinados para acam par existen recipien tes o con

tenedo res que resultan inadecuado s o carecen del m ante nim ien to, l impieza

y recolección de la basura, lo que o casiona mal olor , gene ración de fauna

nociva, fuen tes de infección o el asalto de los m ismo s por pa rte de los ani

ma les que son atraídos po r labasu ra, lo qu e adem ás pu ed e resultar peligroso

para los usu arios .

Excremento de caballos

El excrem ento de los caballos qu e se uti l izan en excursiones se convier

te en un pro blem a c uan do po r el mism o sende ro se realizan otros t ipos de

recorridos, por el olor e imp acto visual que se genera, ade m ás de q ue e n oca

siones se uti l izan espacios para el aca m pa do y se crean fuentes de c ontam i

nació n del agua c ercana .

Excremento humano

Este es un grave proble ma q ue causa fuertes imp actos en el en tor no por

las con secu enc ias descri tas en el pu nt o ante rior y qu e precisa una aten ción

m uy especial por parte d e los plane ado res y diseñad ores. El prob lem a se

agudiza c ua nd o el usua rio defeca al aire l ibre, dejando los desechos expu es

tos al aire y la lluvia, que p u ed en co n facilidad acarrearlos y con esto c rear

fuentes de imp actos severos para la salud y el ento rno .

El cuad ro 7.6 t iene información qu e perm ite identif icar las principales

fuentes de disturbios ocasionados en el en tor no y qu e pu ed en evitarse y /o

min imizarse p or la adecua da plane ación y diseño de los servicios turís t icos

qu e se pr ete nd en prestar , si se tom an e n consideración las recom end acio nes

per t inen tes .

Cua dro 7.6

Fuentede

 disturbio

  Recomendaciones

Limpieza desenderos Identificar loselementos ecológicos importantes

Identificar las oportun idades interpretativas

Identificar habitats frágiles que no deben alterarse

Co ntacto hum ano Evitar zonas sensibles oque seafecten (elconocimientoy

experiencia ayudan a su determinación)

En espacios en do nde existan pregu ntas sin respuesta, el

beneficio de laduda se nclinará por el med io

Identificar fuentes de ruido desde lamisma construcción

Considerar el iemp o de construcción y am año de lascuadrillasy

mantenimiento

Identificar los ciclos de vida de afloray auna, asícomo os

naturales para de terminar las mejores épocas de u tilización

305

Page 305: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 305/364

Cua dro 7,6. C ontinuación.)

Fuentede disturbio  Recomendaciones

Realizar rutas alternas deaccesoa zonas sensibles

Construir observatorios en zonas delicadas a distancias razonables

y seguras para asespecies

Con trolar elacceso a ales áreas

Regular acantidad de uso,median te el trazado de os senderos

En zonas muy sensibles, razar accesos difíciles para ev itar el paso

a osque no están verdaderamente interesados en el atractivo

Vigilar a zonaen busca de signos de mpa cto odeterioro para

contar con elem entos que gu íen lasaccionescorrectivas o

preventivas

Enzon as extrem adam ente sensibles no facilitar el acceso yevitar

el razado de rutas ysenderos en lascercanías de a misma

Erosión delsuelo Realizar losdesarrollosen zonas donde el suelo esmás resistente

- a la erosión

Co nsid era rlas áreas donde sale el Soly os vientos dominan tes

soplan,ya que éstos seencon trarán con un m enor grado de

hum eda d po r a exposición a os rayos del Sol yefecto de os

vientos

Evitar condiciones adversas para la conservación del suelo

Sipor razones importantes se iene que cruzar una de estas zonas

se tomarán las medidas adecuadas para su protección

Losmateriales usados para este fin dep end en d e os

reque rimien tos funcionales yestéticos (veáse m atrices)

Con trolar eldrenado de agua de os senderos

Evitar escalones en donde exista posibilidad d e erosión

Aprovechar aspen dien tes na turales para drenar los senderos

Asegurar controles de drenado cuand o éstos secruzan con el

sendero median te barreras de agua com o auxilio para aliviar el

flujo de agua

Ma ntener lavegetación próxima a oscostados del sendero com o

med ida preventiva contra la erosión

Asegurar la adecuada construcción de pu entes ycanales para el

correcto y ibreflujo del agua calculando sus volúmenes a argo

plazo

Efectos por el tránsito

Traspaso de senderos Diseña r elsendero con el ancho adecuado para os

requerim ientos del volumen esperado de usuarios

Proveer de espacios másamplios en sitios don de agente se

aglutine com oen pu ntos de observación, miradoresy

señalamientos de ipo interpretativo

Crear con troles para regular el acceso en niveles recom endables

Crear un sistema de supervisión yma ntenim iento para que os

306

Page 306: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 306/364

senderossiempreseencuentren ibresdeobstáculos, derrumbes,

deslizamientos,vegetación,etcétera

En

 ugares

 sensiblesmarcar

 os

 senderoscon  ocas, roncoso

algúnmaterialnoperjudicial que sirva paramanteneralusuario

dentrodesus ímites

En casos críticosseconstruiránsenderosartificiales osobre

pilotesparaevitarelcontactoconsuelosovegetaciónen

extremosensibles

Si elatajoresultaadecuadopuede utilizarsecomo utaprincipal

oalternadelsenderoprincipal, omando asprevisionesdelcaso

Trazar

 el

 senderoenforma quedisuadaalusuariodebuscar

atajos

Utilizar avegetaciónyel errenoparacrearbarreras

Seesquivaránatajossi:

pasana ravésdesitiossensibles

existenpeligros

seaproximanal razadoprincipal

En os casosanterioresseobstruirá elaccesoporalgúnmedio

Sepreferirá mediosnaturalescomo ocas, roncoscaídos o

sembradodevegetaciónparaestosfines

Otromedioefectivo

 y

 educativoescolocarseñalamientosenel

accesodelatajo,pidiendo acooperacióndelusuarioparano

utilizarlo

Encasos nevitablesusar

 as

 écnicasadecuadasparaelaborar

escalas,peldañosocualquierotroelementoqueayudeaevitar

losefectos de aerosión

 y

 detrimentode

 os

 espaciosocupados

por os atajos

Zonaparaacampar Adecuar os espaciosa osvolúmenesdeseablesdeusuarios

Controlarelnúmerodeusuariospara osnivelesdecargadel

espacio

Losespaciosdeben resultaratractivosparaelusuarioporsu:

privacidad,comodidad,seguridad,atractivoescénico y razado

Manejo deficiente de

desechos

Desperdicios Colocaravisosquesensibilicen alusuarioen osaccesosy sitios

deuso ntensivo

Hacerprogramasdeeducación endientesacrear unacultura

ambiental

Promovercampañasde impiezadeespacios

Basura Diseñarcontenedoresapropiadosen espaciosdecampamentos

Recomendar a osusuarioscargarconsubasura y depositarla en

los

 ugaresdiseñadosparaese in

Construir alesdepósitosen asentradasy salidasde ossenderos

307

Atajos

Page 307: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 307/364

Cuadro 7.6. (Continuación.)

Ihmntededisturbio  \  Recomendaciones

•  V

0*at

 programaseducativosparaelusuariosobre aselecciónde «

* > *

  los

 alimentos ecomendablesensusvisitas, asícomodel

s

  >

 j \ Y

  ( (

  * tratamientode abasuragenerada

  ,\

Ewtementodeeabaiós, Deser

 posible

 evitarelusodecaminosdeherradura paraotras

* \* Y

  v

  >

  V

  *

  -modalidadesdevisitas

* j i \ * Vigilar; que Ja ubicación depotrerosocorralesestépor o menos a

« \ > ,  > 100 m de as uentes deaguaoen errenosdondeporefectos de

k i V ia losexcrementospuedan legar a corrientesdeaguao

manantiales

\excrem ento humano Construir etrinasadecuadas

\» Crearun sistemademantenimientoadecuado y periódico

^Cuidar

 a

 ubicaciónde as etrinasparagarantizar aprivada

» "

  l

  Í Cuidarquesuubicación estépor o menosa 100 mde as fuentes

1 l

  « , i

  (

  fe aguaparanocontaminarlas

1

  >

  \ i Ubicarlasen suelosconsuficiente m aterial

 y

 enespaciospoco

1

 *

 \

  l

  \

  *

  pronunciadosparaevitarescurrimientosporel agua

' Y Crearprogramaseducativosquesensibilicenalusuariopara

\ editardefecar alaire ibreoen espaciosnoadecuados

C on tro l de uso de l espac io

La  ntensidad de uso  esun o de os factores de termin antes en elgrado de

imp acto gene rado en los espacios destinados para el aprovecham iento tu

rístico, además de los ya mencionados. Sibien éstos resultan valiosos com o

referencias en la evaluación de los atractivos qu e pue de n ser pa rte de u n

servicio (sendero, espacios para acampar, cam inos de herrad ura, senderos

interpre tativos, etc.),se requieren otros mecanismos más que pued an com

plem entar la selección de los elemen tos ad ecuados. Estos mecanismos de

control perm iten no sobrepasar los límites aceptables de aprovecham iento

de los espacios, yson los siguientes:

a)

 C ontroles de diseño.

b)

 C ontroles por regulación.

En el prim er caso, la planeación y el diseño de los senderos y espacios

pu ede n regular en buen a m edida la intensidad de uso por medio de

 contro

lesdediseño,

 por ejem plo, al existir pocos accesos a un dete rm inado espa

cio sem antiene un control sobre su utilización, obien elgrado de dificultad

deun recorrido perm ite ma ntene r losnivelesbajo u n cierto co ntrol aldisua

dir a algunos de los usuarios de alcanzar esas zonas.

308

Cap. 7 Planeación del urismo alternativo

Page 308: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 308/364

En losespacios en do nde es necesario el control de a intensidad de uso

sim plem ente se pu ede restringir su utilización alejando los accesos de las

zonas de uso ntensivo;no hacerlo de esta forma resu lta una invitación para

que se utilicen de manera distinta a a que fueron diseñados.

En muc hos casos os controles

 dediseño

 son insuficientes yse requieren

tom ar otras medidas para d isminuir la intensidad de uso del espacio,

sendero o servicio. El controlporregulación sepu ed e im plantar de diversas

m aneras como sucede cuando se imita el acam pado a espacios destinados

a este fin, con lo que se puede m ante ner una cuota en el núm ero específi

co de campistas que puede albergar simultáneam ente. En algunos mom en

tos(temporadas climáticas odereproducción, estaciones delaño,vedas,etc.)

se requerirá una estricta regulación en el acceso a determinado s espacios,

con el fin de no dañar el equilibrio ecológico.

A N Á L I S IS Y P L A N D E G R A N V I S I Ó N

Realizado elord enam ien to, los diagnósticos solicitados, as com isiones

técnicas y las con certacion es, pu ede con tinuarse con el diseño desde el

pu nt o d e vista turístico. Para este fin senecesitan tres matrices; a primera

llamada m atriz de funcionalidad, hac e referencia a la pa rte funcional del

servicio, es a pa rte m ecánica y ísica que considera aquellos elemen tos re

lacionados con los desplaz am ientos, sus formas, distancias, señalam ientos,

etc., además de la comodidad y seguridad.

La segunda, llamada m atriz de interpretac ión estética considera los facto

res yelementos que convierten al servicio (producto) en alternativo; examina

las oportun idades interpretativas formales e informales, aspectos escénicos

como osniveles,grados de confinam iento, e tc.,asícomo asoportunidadesre

creativas secundarias decada atractivo.

La tercera, denom inada matriz de integración, consolida, como su nom

bre lo indica, todos los elementos aislados del ecoturismo, etnoturism o y

turismo de aventura, además de asoportunida des recreativas de cada atrac

tivo,

 dando com o resultado un prod ucto integral, ricoe nteresante, además

de facilitar la creación del mism o.

Porúltimo,sepresenta una serie dedocu m entos qu e facilitan la ntegra

ción del trabajo de manera sistemática, que co nducen a la persona por u n

sendero sencillo de todo aquello que se debe considerar en esta etapa de

ordenam iento, planeación ydiseño.

M A T R IZ D E F U N C I O N A L I D A D

Esta m atriz hace referencia a a parte m ecánica del servicio, es decir, a

todos los eleme ntos q ue se consideran en el desplazam iento, información y

características que conform an eldeam bula r de los usuarios po r las distintas

áreas y/o regiones por las que se ha de diseñar el recorrido y a prestación

del servicio, asícom o aquellos elem entos conce rnien tes a a seguridad yco

modidad de los mismos.

Matriz

 de

 funcionalidad

3 0 9

Page 309: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 309/364

REQUERIMIENTOS DE LOS USUARIOS

Cualqu ier viaje, recorrido o servicio precisa que el planeador considere

an te todo las necesidades de los turistas, que se dividen en las siguientes:

• Movilidad.

• Comodidad.

• Seguridad.

En eldiseño de servicios am bién esnecesario contem plar otros factores

de suma imp ortanc ia para que los servicios sean satisfactorios de acuerdo

con os ntereses (aficionados ocasuales),habilidades (tipode visitante),des

trezas, grado d e exp eriencia (novatos o exp ertos), edades (niños, jóvenes,

adultos, ercera edad, grupos típicos,etc.).

Re que r im ien tos de movi l idad

Esta es la primera subdivisión de la ma triz de funcionalidad, que a su

vez sedivide en nueve partes que detallan losrasgos más genéricos e impor

tantes por estudiar en loconc ernien te a a parte mecánica del recorrido.Es

imp ortante considerarla en con junto porqu e así se tiene una mejor visión

del servicio que seestá desarrollando, para que seobtenga, en combinación

con los demás factores, un servicio (producto) integral ybalanceado que no

agote al usua rio yno pierda el nterés.

Desplazamiento

Describe amanera en que se equieren realizar osdesplazamientos enel

áreapor visitar odonde sepresta elservicio(recorrido apie,bicicleta, ancha,

balsa, caballos,globo,etc.),así como la combinación de varios de ellos de ser

el caso. Con esto se pretende dejar en claro la manera en que habrá de des

plazarse ypor qué medios.

Forma del recorrido

Lineal

El recorrido se realiza por un mismo cam ino, ya sea sólo en u n sentido

o bien regresando por el mismo. Se parte de u n centro de distribución (ini

cio)yaunq ue elnom bre parece indicar que se rata de una línea, en aprác

tica no esasí,yaque sevaserpen teando según a conformación del sendero

o recorrido trazado. Sobre este mismo p ue de n existir rutas alternas u otros

atractivos de diversa índo le que pu eden visitarse (destinos alternos), y una

vez erm inada la visita, seretorna a a ruta principal para continuar hasta el

destinoen dond e erm ina el ecorrido,o egresarpor elmismocam ino hasta

el inicio

 (véase

 fig. 7.2).

3 1 0  Cap. 7 Planeación del urismo alternativo

Page 310: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 310/364

Page 311: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 311/364

Fig.

 7.4. Recorrido en  orma de  izo con extensión

Rizo con extensión

Tiene la misma forma de rizo que el anterior, pero aqu í hay la posibili

dad de extend erse, según sean lascaracterísticas delusuario en turn o

 (véase

fig. 7.4).

Rizo satelital

Esta otra variante del recorrido en forma de rizo tiene la posibilidad de

realizar dent ro del recorrido principal otra serie de rizos que pa rten del re

corrido primario, reintegrándose al mismo después de haber descrito un cir

cuito.

 Su extensión depen de de as características del grupo

 (véase

 fig. 7.5).

Fig.

 7.5. Recorrido

 en

 forma

 de

 izo sate lital.

312

Page 312: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 312/364

Radial

Se le da este nom bre po r semejarse a las rueda s de una ca rreta; tiene

como generatriz elcen tro de distribución del cual pa rten losrecorridos ha

cia un circuito exterior en dond e hay atractivos. De bido a su forma pu ed e

term inar o alargarse hasta cu alquier eje adaptá ndose a las características

de los usuarios (véase fig. 7.6.).

Recorrido tipo supermercado

En este tipo de recorrido se iene n distintos centros de distribución des

de oscuales sepuede n iniciar losrecorridos, enie ndo laposibilidad dediri

girse hacia aquellos que m ejor satisfagan losgustos, necesidades e intereses

de losusuarios. Se denom inó de esta manera por la similitud que tiene con

la decisión de ira os sitios deseados de manera libre, al com o cuando seva

de compras a un supermercado (véase fig. 7.7).

Distancia

La distancia seexpresa enkilómetros obien en el iemp o mínimoaproxi

mado para realizar un reco rrido. Siseexpresa en ambas formas elplaneador

tendrá u na m ejor perspectiva del tiem po requerido para completar un

circuito. Estepu nto tiene especial relación con elsiguiente,gradiente, pues

sin él queda incomp leta la información, ya que no rep resenta el mismo es

fuerzo caminar en terreno lano (1 km en 15min),en una pequ eña pend ien

te

 (1

 km en 30min de sub ida, o 25 min de bajada), obien en una gran pen

diente (1 km en 70 min; véase fig. 7.8).

Atractivos

Fig.

 7.6. Recorrido radial

313

Page 313: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 313/364

Q = Atractivo

Fig. 7.7. Recorrido tipo superm ercado

mmtmamitmmmmm

1300 m t 60 min

Inicio

1000

1800 m ,t 45 min

Fig.

 7.8

314

Page 314: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 314/364

Asim ismo , la distancia es tará en fun ción del tipo de recorrid o del qu e se

trat e o bien en la forma de los

 desplazamientos,

  com o por ejemplo:

a)

 Exc ursión interpretativa .

b) Excursión diurna.

c) Excu rsión noct urn a.

d)

  Bicicleta.

e)

 Ca ballo.

G r ad i en t e o p end i en t e

La gradiente o pendiente  es el ángu lo de incl inación de un determ ina

do ter ren o o un t ram o del mism o. Es la relación qu e exis te entre la cant i

dad d e metro s que se asc ien de n co n resp ect o al nivel sobre el mar, a a can

tidad de me tros de avance cam ina do s. Es decir , s i en poco s metro s de

avan ce se sub e una gran altura con re spe cto al nivel del mar, e nto nc es

se hab la de una may or grad ien te; si po r el con trario , para u n gran avan ce

de m etros se sube p oco c on resp ecto al nivel del mar , en ton ces se habla de

una me nor grad ien te (véase fig. 7 .9).

E n la figura 7.9 se ve clar am en te c óm o es qu e la

 gradiente

 aumen ta de

m ane ra direc tam ente prop orcional al ángulo que se forma al au m en tar la

altura so bre el nivel del mar en la mism a d istancia. E n la tabla 7.1 se dan los

grados de la grad iente .

La gradie nte afecta d irec tam ent e el grado de como didad y seguridad del

reco rrido. Ju nto c on los de m ás factores es básica al plan ear ydiseñ ar los sen

deros y servicios qu e se pre ten de qu e recorra el usua rio, por lo qu e hac e qu e

se gan e o pierd a inte rés e n el im pa cto físico y psicológico del reco rrido.

A ltu ra sobre

50 elniveldelmar (m)

40

30

20

10

i i i i i i i i i

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Distancia del recorr ido (m )

Fig.

 7.9.Gradiente.

315

Page 315: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 315/364

Tabla 7.1

Nüm wü Escala Porcentaje Grados

1 '

  1:1 100 45

2 , 1:2 50 27

? 1:3 B 18

, 4 1*4 25 14

% ,

  , 1:5 20 11

, A  *-  ' 1:10 10 6

í »

A nc ho de los senderos

Elanch o de ossenderos esun factor imp ortante qu e sedebe omar en cuen

ta al diseñarlos, varía según el uso que se es dé,ya que u n cam ino de herradura

esmás amplio que u no para ciclismo de mo ntaña , yéste a suvezmás ancho que

un o para la caminata de excursión o un sendero interpretativo.

O tro factor por considerar es el tam añ o del grup o que se pre ten de qu e

uti l ice el send ero. Si el grup o es num ero so el an ch o deb e ser suficiente para

que n o pued a perderse ( razonablem ente) de vista ning uno de los miem bros

del gru po en tre sí.

Claro s de la veg etación

Este pu nt o se refiere a la cantidad de vegetación q ue se en cu en tra a lo

largo de un rec orrido; al trata m ien to y considerac iones q ue de be n hace rse a

la hora de plane ar y diseñar los senderos, tan to si se trata de planta s com u

nes com o de aquellas qu e requie ren cuida dos especiales.

La vegetación sólo debe alterarse cu an do n o exista otra posibil idad, p or

ejem plo un a rama se corta cua nd o im pide el acceso del usua rio, imp ide la

visión de un atractivo imp orta nte o po ne en en tred icho su seguridad, y aú n

en este caso deb en con tem plars e otras al ternativas, qu e de no existir se cor

tará tratan do de hacer el m en or d año posible para la plan ta principal y con

la supervisión de especialis tas . Recuerde la importancia que t ienen los

equ ipos de plane ación y diseño mu ltidisciplinarios.

Se pue de decir que e xisten dos criterios básicos a este res pec to:

• El prim ero es a vegetación q ue hay entre la cabeza del usua rio y a su

perficie del send ero, qu e en algunos casos es tan ab un da nte q ue impi

de el desp lazam iento cóm od o y seguro, adem ás de imped ir la visión

panorámica .

• El segun do criterio es la vegetación qu e existe arriba de la cabeza del

usua rio, po r ejemp lo, en recorridos qu e se realizan a pie se requ iere un

m ínim o de 2.5 m arriba del nivel de la superficie de tránsito , m ientras

que si se trata de un cam ino de herradu ra este nivel se increm enta de

ma nera proporcional

 (véase

 ig. 7.10).

316

Cap. 7 Planeación del urismo alternativo

Page 316: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 316/364

Fig.

 7.10

Superficie d e los senderos

Otro factor de suma im portancia es elreferente a a superficie del erre

no po r don de se deambula, no solamente por la accesibilidad, comodidad yseguridad del usua rio, sino por las características p ropias del mismo que le

dan valor dentro del ecosistema al que p ertene ce por sus com pon entes bió-

ticos yabióticos, yque com o se verá más adelante es de suma importancia

su protección tan to en el mo m ento de la planeación y diseño como en el

mom ento de efectuar los recorridos. En el cuadro 7.7 se presentan algunos

pu nto s por considerar según las características del suelo.

Cuadro 7,7

Tipodesuelo  Descripción Estación Uso

f i rmeza

Consistencia

Humedad

Beclive

Apariencia

317

Page 317: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 317/364

Page 318: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 318/364

Información general

En tre los pu nto s qu e no de ben olvidarse en un señalam iento y para

orie nta r al usu ario son los sigu iente s:

• De stino , lugar a do nd e llega el send ero.

• Distan cia, con el t iem po aproxim ado de recorrido.

• Fo rm a del recorrido , rizo, ineal, rizo satelital, tipo sup erm erc ad o, radial.

• Atractivos, pu nto s de interés en el send ero (cascadas, barran cas, cons

trucc ion es, etc.) .

Nivel de experiencia en

 recorridos

 sin gu ía

M uc ho s de los recorridos pu ed en realizarse sin la supervisión d e un guía

que aco m pañ e al usuario o grupo por el sendero. Por este motivo se de ben

incluir letreros en los qu e se indique el grado de experiencia qu e se requ iere

para efectua r el recorrido. Existen sendero s largos qu e precisan un conoci

m iento y ma nejo adec uad o de m apas y brújula, lo qu e implica cierta expe

riencia en estos m ene steres p or part e del turista; otros tan tos se realizan p or

espacios agrestes qu e a su vez exigen habilidades e n el m ane jo d e cuerdas o

de técnicas específicas de escalada. Esta informa ción deb e prop orcion arse d e

ante m ano para que elusuario pu ed a elegir su cam ino co n certeza y seguridad.

Peligros

Tam bién es imp orta nte señalar todos aquellos peligros que sepued en en

con trar a lo largo de un se nde ro, cu an do se avanza sin la superv isión de un

guía, tales com o cañadas y pe nd ien tes pron unc iada s, terrenos poc o f irmes orocosos, anim ales peligrosos, cam inos q ue d eb en evitarse en recorridos a ca

ballo o en bicicleta, etc. Asimismo d ebe n ma rcarse rutas al ternativas para

evitarlos, y en caso de que las con dicio nes clim áticas cam bie n d e ma nera re

pe ntin a, se indicarán las distancias y t iemp os aproxima dos de su recorrido.

Ayuda a usuarios

Es frecuente que en algunos sitios sepierda laclaridad del sendero,por o que

se requie ren señalizaciones que auxilien al usuario para encon trar el cam ino con

facilidad, com o sucede con los terrenos p edregosos en don de el camino se con

funde fácilmen te. Estosucede am bién en osentronques deunoovarioscaminos.

Señales interpretativas

A o largo de mu ch os recorridos hay atractivos naturales o artificiales qu e

vale la pe na ad mirar o cono cer. Los señala mie ntos in terpretativos ayud an al

usua rio a pod er gozar de mejor m ane ra su expe riencia p or esos parajes, brin

dándo le información sobre vegetación, fauna, mon um ent os na turales, comu

nidade s bióticas, vestigios com o ruin as, con struc cion es, tecnologías tradicio

nales,

 etcétera.

Matriz de funcionalidad

319

Page 319: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 319/364

Regu laciones y restricciones

Tam bién es imp orta nte p on er letreros de aviso sobre las restr icciones d e

una determ inada área , tanto de acceso, uso , temp oradas , e tc . Exis ten espa

cios reservados en los cuales no se p ue de aca m par, enc en de r fuego, an dar

en bicicleta o visi tar los en d eterm inad as época s del año por tratarse d e lu

gares en d on de a lgunos an imales real izan ciclos de su vida y no d ebe n ser

interr um pid os, o bien de zonas del icadas o de reforestación. Estas l imita

ciones son imp orta nte s para no afectar el m edio o sobrepasar la capac idad

de carga del eco sistem a.

R e q u e r i m i e n t o s d e c o m o d i d a d

En el proc eso de planea ción y diseño de un servicio de turism o alternati

vo se debe ten er en cu enta la comodidad del usuario, entendid a co mo el con

junto de elemen tos q ue le perm itan u n recorr ido agradable e inolvidable. No

se pr ete nd e de cir con e sto que el recorrido cu en te co n bares, servicio de taxis

o de cargadores. Por el con trario, la person a q ue op ta po r un servicio de este

tipo sabe (o por lo men os tiene un a ligera idea) qu e la alternativa q ue escogió

requiere un cier to esfuerzo por su parte o cier tas "incomodidades" que de

antem ano h an s ido aceptadas.

Sin emba rgo, tam po co se trata de "matar" de cansa ncio al usua rio o ser

"víctima" de las inclemen cias del clima o de la estación, hay qu e recordar

siemp re que la exp eriencia d ebe ser an te todo

 única, personal, imb orrable y

en un entorno de

 calidad,

 y no qu e se convier ta e n única: por no qu erer repe

t ir ese suplicio de nuevo ; person al por no recom endá rsela a nad ie por lo qu e

le suce dió a su pe rso na ; imbo rrable p or los estragos qu e caus ó física y aním i

ca m en te y en u n e nto rno de cal idad qu e recorr ió con "dolor" y "sangre".

Ah ora bien, la experiencia qu e busca el tur ista tan to ocasional com o afi

cionad o o co ntin uo , se aleja dia m etralm en te de lo anter ior , ya qu e bus ca

an te todo una vivencia agradable qu e pu ed a recordar con un b ue n sabor de

boca, y es to se logra en bue na medida m edian te una adecuad a planeac ión y

diseñ o de los send eros y /o servicios que se facilitan.

El planea dor y /o d iseñador debe tom ar en cue nta todos los elem entos an

teriores (distancias, gradie ntes, sup erficies, formas del recorrido, etc.),y elacio

narlos con los factores q ue le son propios alusua rio (edad, ipo de usu ario, nivel

de exp eriencia, h abilidades y técnicas re querid as para su realización), y ade

cuarlos a os elem ento s propios de la región visitada (climas, fenóm enos m eteo

rológicos, estació n del año, acceso al agua, etc.), o qu e trae com o resultado u n

adec uado grado de comodidad y bienestar para el turista, que convertirá esas

vivencias, ahora sí,en inolvidables.

R e q u e r i m i e n t o s d e s e g u r i d a d

Por úl t imo, y no por ello m eno s im po rtan te, está el tópico relacionado

con la seguridad pe rsonal del usuario. La seguridad es an te tod o una priori

dad qu e deb e buscars e, tan to para los visi tantes ocasionales com o aficiona-

320

Cap.

 7

Planeación del urismo alternativo

Page 320: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 320/364

dos ocontinu os. Sedebe indicar con claridad cuáles son os sitios peligrosos

com o los ríos caudalosos, pozas, remo linos, barrancas y todo aquello que

pueda atenta r contra la seguridad p ersonal del usuario. No se deben escati

mar esfuerzos a ahora de planear ydiseñar un sendero oservicio.Loante

riorquiere decir que siesnecesario camb iar un trazadocon el in de aum en

tar la seguridad, éste debe hacerse sin mayor detenim iento.

Un factor im porta nte para aum enta r la seguridad de los usuarios es la

información. É sta sebrinda m ediante losseñalamientos ymarcas que orien

tan o ubican al urista, así como con folletos ymapas que proporcionan da

tos importan tes en c uanto a los niveles de experiencia, habilidades ydes

trezas técnicas que los recorridos exigen para su realización, además de los

accidentes del erreno que pue den resultarpeligrosos,puntos deauxilio y/o

ayuda, agua yotros datos ú tiles.

De ser posible se registrará el acceso de excursion istas a a zona, solici

tando el itinerario de su visita, tiem po estimado del recorrido, así com o el

núm ero de integrantes del grupo, revisar que c uen ten con el equipo nece

sario yadecu ado al tipo de excursión que se piensa realizar, época del año,

estación climática, etc.,además de verificar laexperiencia para tal recorrido

siempre ycuando sea factible.

En elcuadro 7.8 sepresenta una prop uesta para la sistematización de a

información de una m anera sencilla yclara,que pe rm ite reuniría en un solo

bloque para su tratamien to yanálisis. De esta m anera el equ ipo de planea

dores ydiseñadores puede n tener una visión m ás clara de los requerimien

tos funcionales del servicio que pre ten de n realizar en todas sus parte s:mo

vilidad, comodidad y seguridad.

Elejemplo q ue seexpone aquí esun casopropu esto por estudiantes del

Primer Diplomado en Turismo A lternativo que realicé en la ciudad de Pue

bla en 1997.Ellos presen taron su proyecto para la región de la sierra n orte

del estado, conocida con el nom bre comercial de "La Sierra Mágica", para

realizarse en la zona de Cuetzala n del Progreso. Es importan te resaltar que

en elejemplo no se ncluyen ,por razones deespacio, odos osatractivos por

ellos propuestos, pero para nuestros propósitos es suficiente para p resen tar

lametodología propue sta. Asimismoalgunos detalles écnicos se encuen tran

expresados en térm inos coloquiales, que más que restarle méritos al traba

jo,

 elevan su valor, pues esta carac terística es la que le perm ite realizar tra

bajos de p laneación y diseño a todo tipo de personas sin qu e el grado de

escolaridad sea determ inan te.

Esta primera m atriz se com plemen ta con otras que en su oportunidadse exp ondrán. En la prim era co lum na se listan los atractivos identificados

en la zona o región y que serán motivo de análisis por m edio de la infor

mación recopilada en cada un o de los tópicos que conform an los elemen

tos ya explicados.

M A T R I Z D E I N T E R P R E T A C I Ó N E S T É T I C A

Es en este pun to en donde se pue de decir que el servicio se convierte

en a lternativo, pues como se pudo observar, en la primera m atriz sus ele-

Matríz de funcionalidad

3 2 1

Page 321: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 321/364

Cuadro

 7 $ .

 Matrárd»

 uncionalidad.

Atractivos

CascadasHamacas

Cascadas Las Brisas

Gaseada El  Salto

Cascada La

Encantada

Feria de l Huípil

Xocoyolo

GrutasAtepohhm

Iglesia de Los

Jarntos

Vinosgenerales

Gastronomía

Artesanías

Grutas

 de

Cohuatichan

Pena

 deLos

 Jarritas

Yohualichán

Bastados

A pie,

caballo

A pie,

caballo

A pie,

caballo

A pie,

caballo

A pie

A pie,

caballo

A píe,

camioneta,

caballo

A pie

A pie

Apie

A pie

A

 pie,

cabalo

A

 pie

A pie,

camioneta

Tipo

Lineal

Lineal

Radial

Lineal

Rao

sateStal

Rizo

Lineal

Lineal

Lineal

Rizo

Rizo

Lineal

Lineal

Lineal

Tmmpo

30

 min

15 min

5 mía

30 min

Local

20 min

Horas

S mía

5mm

Local

Local

45

 m m

5 min

40

 min

Gradiente

4

5

1

4

3

2

5

2

3

3

3

4

2

4

Ancho

l

l

2

3

2

3

5

3

3

2

3

4

2

1

Claros

Abierto

Abierto

Mixto

Mirto

Abierto

Mixto

Cerrado

Cerrado

Cerrado

Mixto

Mixto

Cerrado

Cerrado

Abierto

Superfiew

Pedregal

Terracota

Húmeda

Húmeda

Compacta

Terraoería

Húmeda

Compacta

Compacta

Compacta

Compacta

Húmeda

Compacta

Pastizal

Estructuras

N o

No

Si

No

St

N o

SI

No

Si

No

No

Señalamientos

A B C P E F G H

-J

V

4

V

•/

V

•/

V

Comodidad

l

2

3

3

l

1

4

i

3

2

1

3

2

1

Segur

2

-2

3

3

1

1

3

1

2

2

1

4

2

I

1.

2.

3.

4

5.

Gradiente

Muy nclinado

Inclinado

Plano

Depresión

Plomo

1.

2.

3.

4.

5.

Ancho

Mu y ancho

Ancho

Moderado

Angosto

Mu y angosto

A.

B.

C.

D .

Accesos, entronques

Tipo de  recorrido

Forma, distancia

Nivel de experiencia

Señalamientos

E. Peligros,

 utas alternas

F  Ayuda a usuarios

G.  Interpretativos

H.  Regulaciones

Comodidad

1. Muy cómodo

2. Cómodo

3. Moderado

4.  Incómodo

5.

 Mu y

 ncómodo

Seguridad

1. Muy

 seguro

2. Seguro

3.

 Moderado

4.  Inseguro

5 Muy nseguro

Page 322: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 322/364

m en tos n o distan dema siado de la plan eac ión y diseñ o de un servicio con

venc ional al aire l ibre. Ad em ás de ser aqu í el m o m en to e n q ue se do ta al

servicio de ese halo especial qu e le brinda el toq ue de atractivo y magia qu e

le ha rá ser u n servicio difer enc iado .

Este asp ecto tan especial no es otra cosa más que el im pa cto em ocio nal

qu e deb e causar en el visi tante, ade m ás del valor intelec tual del mism o. M e

diante una adec uada y cuidadosa p lanea ción y diseño de los aspectos es téti

cos se logra esta transform ación de un a sim ple actividad al aire l ibre en un a

verdadera actividad de turism o alternativo, llena de vivencias y expe riencias

qu e en riqu ec en la visi ta del turis ta, ya qu e com o se ha e xp ues to con an terio

ridad la simp le riquez a del paisaje n o es suficie nte pa ra con vertir la visita e n

u n servicio alternativo.

A contin uac ión se pre sen tan los factores estéticos clave del atractivo y

qu e son:

1. Op or tun idad es interpretat ivas .

2.

 A tractivos escénicos.

3.

 D iseñ o de detalles .

4. O por tu nida des recreat ivas secundar ias .

O P O R T U N I D A D E S I N T E R P R E T A T I V A S

Trátese de una ex periencia de turismo de aventura, ecoturism o, turismo

rural, etn otu rism o o anim ación turística, siemp re existen oportun idades inter

pretativas en ella. Estas no son otra cosa má s que los elem ento s de aprendizaje,

de enriqu ecim iento sociocultural, hum anístico o para interactuar co n las

com unida des locales oelento rno natural del recorrido, yque contribuyen con

el crecim iento y desarrollo personal del turista. Existen dos tipos de

 opor

tunidad es interpretativas, las formales y as informa les.

Las primeras son el mo tivo principal del recorrido, las cuales ge neran el

mayoratractivoe mp acto emo cional.Pue de tratarse anto deuna cascada com o

de algún elem ento étnico, una com unidad biótica, algún vestigio cultural del

patrim onio he reda do o de la cultura viva regional. La jerarquización de las opor

tunidades interpretativas formales se despre nd e del análisis del inventario de los

recursos que ya se realizó en su mom ento . Desde luego qu e se tiene q ue en

rique cer co n informa ción histórica, relatos y eyenda s, datos biológicos, sociales

yhasta m ísticos, dep end iend o del atractivo m ismo del que se trate.

Por ejemplo, a lgunos bosques del país cu en tan con com unida des étni

cas en don de se cons idera al bosq ue m ismo como el ugar en don de hab i tan

los espír itus de anim ales y plan tas. De ah í que el servicio se pu ed e enriq ue

cer n o sólo con la visita al sitio para observa r la flora y faun a, sino co n los

elem en tos y rasgos socioculturales qu e los rode an y qu e no de be n dejarse a

un lado, pu es son factores propios del atractivo.

Por otro lado, existen m uch ísima s  oportunidades interpretativas infor

males

 que com plem enta n a as pr imeras . Sibien éstas no son el mo tivo prin

cipal de la visita, sí co m ple m en tan el recorrido. De la mism a m an era q ue en

el p un to anterior , se trata de fenóm eno s so cioculturales o natu rales que se

Matriz

 de

 funcionalidad

323

Page 323: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 323/364

pu ed en observar duran te la exper iencia , pu ed e t ratarse de elem entos extra

ños o curiosos qu e ahí están o suce den (efectos de luces y som bras, tecn o

logías tradiciona les, fenó m eno s natu rales, etc.).

En am bos casos la información deb e ser suficiente p ara qu e el usuario se

forme un p anoram a general yésta llegue en diversas mane ras hasta sus m ano s,

ya'sea en forma de folletos, do cu m en tos descriptivos, videos, cintas graba das,

letreros interpretativos, e squem áticos o bien de viva voz del guía, y perm ita al

turista pode r interpre tar lo que suc ede e n el en torn o (cultural, social onatural).

A T R A C T I V O S E S C É N I C O S

Este p u n to se relaciona de m an era directa con el anterior , y en él se de

be n con siderar aspe ctos d e carácter f ísico y su relación con asp ectos psico

lógicos que perm itan crear un balance en cu anto a la secuencia en q ue los

atractivos ap arec erán a lo largo del trayecto. Adem ás es imp orta nte la rela

ción existente entre el imp acto visual que c ausan los atractivos y su p otenc ial

interpretat ivo tan to formal com o informal .

M ed iante un a ade cuad a m anipu lación y observación de los espacios se

pu ed en tene r diversas perspect ivas qu e perm iten q ue hayan focos de interés

tan to em ocionales co mo interpretativos para el observador.

Es acer tado men cionar q ue t rabajando s imul táne am ente con las matrices

de funcionalidad y de interp reta ción estética se logra fortalecer la planea ción

y el diseño del servicio, pue s com bina ndo elem entos de la primera c om o son

distancia, gradiente, form a, detalles de diseño, etc., del recorrido con los atrac

tivos escénicos, se pu ed e de cidir sobre los tiem pos y lugares para descansar,

com plem entán dolo s a su vez con las

 oportun idades interpretativas

 y sus dis

t intas

 perspectivas.

 Co n resp ecto a este pu nt o se de ben considerar tres ele

m ento s esenciales.

N i v e l e s d e o b s e r v a c i ó n

La planea ción y el diseño d e los recorridos de be n te ne r dist intos niveles

desde don de pu ed an contem plarse los diversos at ract ivos que se en cu en tran

en la zona. És tos se pu ed en resumir en t res (véase fig. 7.11):

a)

 Nivel alto.

b)

 Nivel m edio .

c)

 N ivel bajo.

Es tos niveles se co m bin an para crear dis t intas perspect ivas d esde d on

de se pu ed e observar un at ract ivo, ya que no es el m ism o im pa cto visual

que se t i ene a l con tem plar un a cascada desde un pu nto d i s tan te , que des

de la base de su caída, o en u n nivel m edio o bien, desde el p u nt o do nd e

se precip i ta (véanse f igs. 7.12 y 7.13). C om o ya se apu n tó , en los elem en

tos de p lan eac ión y diseño hay que con s iderar la m atr iz de funcional idad

y en ésta un

 plan d e perspectivas.

324

Cap. 7

Planeación

 del

 urismo alternativo

Page 324: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 324/364

•*

 *^+v^"f

 

tí-.

 -^•fr&gsw*2&-°*-»?

  "í&^.a^-f^ i

Fig.

 7.11

E s p a c i o s

Este segundo p un to hac e referencia

 a los

 espacios

 que en

 general

 se

pue de decir son comunes a cualquier t ipo de recorrido y que desempeñan

una función im por tante en el m pac to psicológico del uris ta, yquepor tanto

^ S g W J M S W ^ í ^ ^ ^

Fig.

 7.12

325

Page 325: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 325/364

d) Perspectiva a distancia desd e abajo de la cascada

b) Perspectiva cercana desd e abajo d e la cascada

c) Perspectiva cercana des de arriba de la cascada

Fig.

 7.13

326

Page 326: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 326/364

Page 327: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 327/364

Fig.

 7.14. Bosque oscuro

Fig.

 7.15. Cúpula

328

Page 328: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 328/364

Page 329: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 329/364

Fig.

 7.18.Cieloabierto.

Fig.

 7.19

330

Page 330: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 330/364

llamado grado de confinamiento, que no es otra cosa que el impacto de

amplitud o encierro que percibe el turista al recorrer el trazado que para él

se diseñó, y que lo determinan las paredes que lo rodean en relación con la

escala del espacio.

Paredes

Las paredes de un recorrido son los accidentes naturales que se encuen

tran a lo largo del espacio tales como los tipos de vegetación y sus caracte

rísticas (tipo de plantas, colores, tamaño, densidad, variedad, etc.), el tipo de

tierra yformaciones rocosas (características geológicas, amaños, colores, ex

turas,

 etc.), o la combinación de ambas y su forma de presentarse ante el

usuario

 (véase

 fig. 7.20).

Escala de espacio

Es la relación entre los espacios y el observador, con las mismas caracte

rísticas que las paredes. Como se observa en la figura 7.21,el tamaño no es

en sí mismo el único factor para determinar el grado de confinamiento de

un lugar, es necesario considerar tanto las paredescomo laescala deespacios

para este fin.

Por último, cabe mencionar que existen otros factores que impactan psi

cológicamente a un turista en sus recorridos, y que los planeadores y dise

ñadores deben poner atención en identificarlos como potenciales motivos

de interés por su valía individual. Las características del sendero e interés

escénico refuerzan a todos aquellos elementos que se encuentran a lo largo

del sendero tales como:

a)

 Vegetación: peculiaridades, variedad, etcétera.

b)

 Terreno: ríos, cascadas, barrancas, formaciones, etcétera.

c) Sonidos naturales: vida silvestre, viento, agua, etcétera.

DETALLES DE DISEÑO

Este importante punto ayuda aenriquecer lasposibilidades estéticas de un

recorrido además de complementar la funcionalidad, comodidad y seguridad

de las mismas. Tanto el estilo como los materiales con los que estén construi

dos osdetalles dependerán en buena medida delentorno en donde se encuen

tran, con la intención de no romper con su toque natural o rústico.

Un puente que está hecho con piedra o roncos se ve mejor que uno cons

truido con concreto ymetal; omismo sucede con los etreros y señalamientos.

Lo natural siempre se ve mejor que algo elaborado con metal o plástico. Des

graciadamente en ocasiones losplaneadores se van por el costo más que por el

aspecto estético del sendero que se planea y diseña, aunque bien vale la pena

pensar con detenimiento este tipo de decisiones, ya que más que con el pre

cio se gana en el conjunto visual que se obtiene.

Matriz de interpretación estética

331

Page 331: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 331/364

> * 4 ¡ r

 ,

o) Bajo grado de confinamiento

Si^s to

1

'^

b) Alto grado de confinamiento

Fig.

 7.20

332

Page 332: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 332/364

o) Bajo grado de confinam iento

m

b) A lto grado de confinamiento

Fig. 7.21

333

Page 333: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 333/364

OP OR TU NID AD ES RECREATIVAS SECUNDARIAS

Como parte de esta matriz se requiere identificar todos aquellos elemen

tos que enriquecen las vivencias del usuario desde el punto de vista recrea

tivo.

 Sibien el visitante centra su interés sólo en el atractivo, también es cier

to que muchos de éstos permiten actividades secundarias, como por ejemplo,

una cascada además de ser un espectáculo por sus caídas y paisajes, ofrece

la posibilidad de practicar la natación, pesca o bien un descenso escénico a

rapel. Una visita a un taller artesanal permite la realización de alguna ma-

nualidad; la visita a un cafetal permite participar en alguna de las faenas

propias de la actividad, desde el corte del fruto, el despulpe, la desmucilagi-

nación de la semilla, el secado, tostado y degustación del producto. No se

debe desaprovechar la oportunidad de realizar actividades alternativas en el

atractivo, al cual le dan un mayor potencial de interés.

Para finalizar esta sección, en el cuadro 7.9 se presenta la matriz de in

terpretación estética para la zona de Puebla "La Sierra Mágica".

MATRIZ DE IN TE G RAC IÓ N

Esta herramienta permite agrupar de manera sistemática en cuatro gran

des bloques los atractivos que se pretende conformen un servicio turístico

alternativo, a la vez que posibilita una visión global de su potencial.

Los cuatro bloques que se proponen como referencias abarcan las áreas

principales que se han manejado durante el presente estudio y que se pue

de decir son las que predominan en el diseño y planeación de los servicios

turísticos alternativos:

a)

 Animación turística.

b)

 Ecoturismo.

c) Etnoturismo.

d) Turismo de aventura.

e)

 Otras que se requieran por especialidad.

En la matriz se ubican cada uno de los bloques, los que a su vez se divi

den en dos componentes, el primero denominado unidades y el segundo

panoramas.

U N I D A D E S

Tal como su nombre lo indica se trata de elementos unitarios que se

encuentran en el atractivo que se pretende analizar; en ocasiones estos

elementos son evidentes y fáciles de identificar; pero en otras tantas esto

no se da de la misma manera y es necesario un mayor esfuerzo y atención

para su identificación. En la primera columna de cada uno de los bloques

que integran la matriz, se listan todos aquellos elementos que de manera

aislada constituyen actividades, puntos de interés, tradiciones, manifesta-

334

Cap.

 7

Planeación de l urismo alternativo

Page 334: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 334/364

Cuadro7.9,Matrizde nterpretación estética,

Oportunidades

 a&atpmtútívm

Atractivos scénicos

Atractivos Formales

Cascadas Hamacas Leyendas, io

Informales

Mamey,zapote,calabaza

roja

Nivel Espacios

Ba}o Cielo abier to

Detalles

 de

Confimtafmto diseña

Bajo

N o

CascadasLasBrisas

Cascada El Salto

Cascada La

Encantada

Feria delhuípil

Xocoyolo

Grutas Atepolihui

IglesiadeLos arntos

Vinos generales

Gastronomía

Artesanías

Grutas de

Cohuatichan

Peña deLosJarritas

Yohualichán

Flora endémica

Función del ugar, ío

Fauna y flora

Etniasy radiciones

Vida ural, loray fauna

Formaciones, eyendas

Arquitectu ra, religión

mestiza

Tecnologías

tradicionales

Técnicas, ipos,

historias

Patrimoniocultural,

técnicas ancestrales

Formaciones, loray

fauna

Historia, función del

lugar

Cultura totonaca

Heléchos, eyendas

Bellezas natura les

Leyendasy radiciones

Gastronomía, etnias,danzas

Planta xocoyolo,café,

pimienta

Murciélagos, eyendas, flora

Cem enterio, cruces,vistas

panorámicas

Encue ntros, degustación

Ingredientes endémicos,

historias,

Historias, eyendas,

personajes

Leyendasy radiciones

Leyendasy radiciones

Quetzales

Bajo

Bajo

Bajo

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Cíeloabierto

Cieloabierto

Abiertoa un

lado

Cielo abierto

Cielo abierto

Bosque oscuro

Cerrado

Cerrado

Cerrado

Cerrado

Cerrado

Cielo abierto

Bajo

Medio

Alto

Bajo

Bajo

Alto

Medio

Alto

Alto

Medio

Alto

Alto

Bajo

No

Escaleras

de piedra

No

No

No

No

No

Mobiliario

típico

Mobiliario

típico

No

No

No

No

AMmmrSvmmsreativm

Rape ,eamtaata*.peso»,

caba les, medítacjón,

natación

Caminatas,observación de

flora y auna ocales,

caballos

Observación deaves,

caminatas,natación,

caballos

Visita a asgrutas,natación,

caminatas,caballos

Animación sociocultural,

danzas,artesanías

Agricultura,cultivos,

gastronom ía, fiestas

tradicionales

Espeleología, excursion ismo,

caballos,agricultura

Alrededores,historias,

etnias,bailes,gastronomía

Cata, uegosorganizados,

tertulias

Cocina,historia de ecetas,

degustación

Elaboración de artesanías

Excursiones,caballos,

espeleología, observación

Bailes,cantos,concursos

Visitasacasasdel ugar,

meditación, interpretación

Page 335: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 335/364

ciones culturales, elementos deflorayfauna de la región, oexperiencias y

vivencias propias del atractivo analizado .

Sedebeponerem peño en dentificar elmayornúmeroposible deunidades

para cada una de las cuatro grandes modalidades del turismo alternativo:ani

mación turística, ecoturismo, etnoturismo, turismo rural y urismo de aventu

ra.Laventaja derealizar un inventario deunidades omásdetalladoposible a

dicaen aposibilidad que segeneraparapoder definir los panoramas formados.

Desde el pu nto de vista de la animación turística se identifican:

• Actividades fisicodeportivas.

• Actividades de expresión:

- Lúdica.

- Artística y artesanal.

- Dinám ica.

- Técnico-científica.

- Especial conmem orativa.

• Actividades recreativas.

• Actividades socioculturales.

Desde el pu nto de vista del ecoturism o se identifican:

• Geomorfología.

• Climas.

• Flora.

• Fauna.

• Ecotecnologías.

• Agroindustrias.

• Fenóm enos naturales.

Desde el pu nto de vista del etnoturism o y urismo rural se identifican:

a)

 Expresiones culturales contem poráne as ypasadas.

• Historia.

• A limentos:

- Gastronomía.

- Sistemas productivos.

• H abitación:

- Funcionalidad.

- C onstrucción.

• Religión:

- Construcciones.

- Ritos.

336

Cap. 7 Planeación del urismo alternativo

Page 336: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 336/364

• Vestido:

- Func ional idad.

- Confección.

• Hábitos.

• Lengua:

- T radición oral.

- Lenguaje.

• Fiestas:

- Civiles.

- Religiosas.

- Sociales.

D esd e el pu n to de vista del turism o de aventura se iden tif ican:

• Mo dal idad de aventura.

• Tipos de técnicas po r emplear.

• Exp eriencia s y vivencias.

Se ha o ptad o por ge neralizar sobre estos tópicos por ser los qu e con ma

yor facilidad es tará n pre sen tes e n la may oría de los servicios alternativos qu e

se diseña n, pero n o por el lo se dejan fuera otras mo dalidade s de turism o al

ternativo com o el turism o de salud, turism o cineg ético, turism o religioso y

otras tan tas co m o se requ ieran , por lo qu e en la matriz de integración bas

tará s implem ente co n agregar o qui tar colum nas segú n las neces idades de

cada si tuación en part icular .

Por últ im o, es im po rtan te agregar que la inform ación deb e ser:

a) Integra da a la realidad.

b) G lobal.

c) Precisa.

P A N O R A M A S

U n pano ram a es la visión com pleta q ue se t iene de un c onju nto de ele

m ento s , unidades oalgún grup o de objetos y odas las partes qu e lo integran .

Un a vez que se identificaron todas aquellas unid ade s m ás relevantes por área

o grupo de actividades, experiencias, cono cim ientos y vivencias, se proced e

a conformar un pa nora m a general que describa el poten cial de las unidades

descritas en c ada un o de los atractivos. Es decir, se busc a el no m br e a dec ua

do que integre en u nas c uan tas palabras todas las característ icas por área del

atractivo en cue stión. Por ejemp lo, si as unid ades d e un atractivo cu alquiera

en el ám bito del ecoturismo son:

Matriz de integración

337

Page 337: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 337/364

• Tucanes .

• Guaras .

• Quetzales .

• Ru inas maya s.

• Pimienta.

• Coatíes .

E l nom bre de l

 panorama

 qu e se forma pu ed e ser selvas mayas o biodi

versidad en el sureste m exic ano .

La utilización d e panoramas per m ite contar con una idea aproximada de

los contenidos del servicio diferenciado que se pretende desarrollar, pues

describe  a grosso modo el po tenc ial del atractivo.

El cua dro 7.10 pre sen ta la m atriz de integración para la zon a de Pue bla

"La Sierra M ágica" con la informa ción de un idad es y pa no ram as incluida.

El anális is de la matriz de integración prop orcio na la informa ción qu e

sirve com o referencia p ara d ete rm ina r el po tenc ial de un a tractivo; las cua

tro áreas en co nju nto qu e se m ue stra n en el cu adro 7.10 dan u na visión ge

nera l de lo co m ple to o escaso de un servicio, o qu e facilita la evalu ación del

mism o y a tom a de las decis iones p er t in en tes .

Las tres ma trices prese ntad as per m iten a os encarga dos del diseño ypla

nea ció n con tar con los elem ento s de anális is suficientes para dete rm ina r las

caracterís t icas de los servicios al ternativos. En e ste pu n to se t ien e qu e o ptar

por algu no o varios de los planes alternativos ge nerad os, dep en di en do de las

inte nc ion es, los objetivos y las expec tativas qu e se t ien en . Tamb ién en tran

en juego otros ma nd ato s más co m o los recursos f inancieros co n los qu e se

cue nta para la implantación , as í com o los elem entos h um an os , mater iales y

técnic os que afectarán su viabil idad.

Los estudios nece sarios están fuera del alcan ce de este l ibro, pu es esto

co m pe te a especial is tas f inancieros , exper tos en m ercado tecnia y ot ros pro

fesionales que interv ien en en elproc eso. Tamp oco se hará alusión a as fases

de diseño ni a a fase de con strucc ión ydesarrollo por el m ismo m otivo. Pero

no por el lo hay qu e olvidar qu e todo lo ante rior se de be tom ar en c ue nta en

los procesos de diseño , desarrollo, capa citació n del recurso hu m an o, c om er

cialización y pre stac ión del servicio.

Por últ imo ya man era de conclusió n d e esta sección se dirá qu e este tra

bajo es un a prop ue sta basada en los req ue rim iento s legales qu e existen en

M éxico , así com o en la expe riencia en el diseño y desarrollo de servicios

turís t icos diferenciados en dist intos lugares y regiones del terr i torio

nacional.

Tam bién hay qu e dejar claro que la pro pu esta es sólo u n con jun to de

he rram ien tas p ara facili tar el trabajo de los diseñado res y desarrolladores, y

com o tal, cada quien p ue de m anipular la de la mejor mane ra qu e le acomo

de acorde co n sus nec esida des, gustos, preferenc ias y desde luego su propia

formación y exper iencia . Se pue de n añ adir con discreción todos aquel los

e lem entos q ue se r equieran , no así qu i ta r, pue s com o se m enc ionó con

op ortu nid ad , son los m ínim os indispensa bles qu e se req uiere n y solici tan

para el diseño de servicios turís t icos diferenciado s d en tro de los pará m etro s

de sustentabil idad.

338

Cap. 7.Planeación d el turismo alternativo

Page 338: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 338/364

Cuadro

 7.10.

 Matriz

 de

 ntegración.

Atraetwas

CascadasHamacas

CascadasLasBrisas

Cascada

 El

 Salto

Cascada

 La

 Encantada

Feria

 del

 huipd

Xocoyolo

GrutasAtepolihui

Iglesia

 deLos

 Jarntos

Vinosgenerales

Gastronomía

Artesanías

Gratas

 de

Cohuatiehan

Pena

 de Los

 arntos

Yohuahchan

Animación

Unidades

vrnuaks

Natación,

 vistas,

pesca,

 caballos

Natación,

 vistas,

pesca, caballos

Natación

 vistas,

pesca, caballos

Natación, vatas,

pesca, caballos

Bailes,

 fiesta

Floricultura

Juegosorganizados

Tejidos,pulseras,

actividades

artesanales

Excursiones,

caballos

Caminatas vistas

panorámicas

Visitas a casas

Bmamma

Recreación

acuática

Recreación

acuática

Recreación

acuática

Recreación

acuática

Feria

Floricultura

Cata

Artesanía

Senderos

Senderos

Rally

enigmático

Eco

ümdúém

vmmim.

Mamey, alabaza,

jilgueros

Heléchos

arborescentes,

ñorde

 corazón

Cafetos,heléchos,

manposa

Orquídeas, etas,

pimienta, planta

xocoyoli

Murciélagos,

caverna, ventana

panorámica

Víboras,

 ciempiés

Café,

 cana

 de

azúcar

turismo

Pétrntaim

Míete-sistema

frutfeala,

observación

 de

aves

Mierwistema

 de

fio»serrana

Sendero

interpretativo

Microsisterna de

flora

Comunidad

 de

mamíferos

nocturnos

Microsistema

Sistema

productivos

Etnoturismo

Unidades

rtmíém

Cultivos radicionales

Rema,

 negritos,

«petates ,huípil,

voladores

Cafetales,

invernaderos

Iglesia,

 cruces,

jarntos, eyendas

Tontos,café,

maracuyá, yolispán

Tamales,gaznates,

chilpoxontle,

tlayoyos

Bordados,

 macetas

deheléchos,

 huipd

Quetzales, bailes

tradicionales

Pirámides,

 casa

quetzales

Prnimatm

Cointtwdad ural

Tladietoaes

ancestrales

Sistema

productivo

Arquitectura

 y

vida eligiosa

Sistemas

productivos

tradicionales

Platillos

simbólicos de

Cuetzalán

Sistemaartesanal

productivo

Tradiciones

ancestrales

Tradiciones

prehispánicas

As

Umtéxk*

visuales

I"ueirte»,ra$el,

catates

Caminatas,

eabajlos

Gruta,

 io,

hueco

Grutas,

senderos

Espeleología,

estalagmitas

estalagtitas

£9s£ rst

&HMMK

Desee»»

eseéBwo

Excursionismo

Senderos

Espeleología

Formaciones

calcárea»

s.

Page 339: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 339/364

Sólo resta desear al lector que la información y prop uestas aquí pre

sentadas le sean de utilidad en su trabajo o estudios, pues la meta com ún

es el desarrollo hum an o sustentable de México, a búsqu eda de una mejor

calidad de vida para cada mexicano p or m edio de un trabajo digno ypro

ductivo, así com o infundir en los jóvenes un esp íritu de superación me

dian te elauto em pleo , en una palabra una m ejor posibilidad ante el futuro

que ya nos alcanzó.

340

Cap. 7 Planeación del urismo alternativo

Page 340: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 340/364

f

/

1

  \W**

Bibliografía

*%P*1 j¿ '?

 vCK«#/1

 

H^l

 »W

***?rf

 /?

« ** %»<*.

 U f e , *

 f y~f «k

.V * -«Air* i i

4

#ftf\w

Ander-egg,

 E., Metodología y práctica

 de

 a

 animación

 sociocultural,

 Humamtas,

 Ar

gentina.

Baixas,Juan,

 Sierra de Abadía, juegos deexpresión, Don

 Bosco,Barcelona,

 1982.

Boullón,Roberto, Planificación delespacio turístico, la.reimp.,Trillas,México, 1991.

Bote Góm ez, Venancio,

 Turismo en espacio rural

Caillois, Roger, Los

 uegos y

 loshom bres, la

 máscara yel

 vértigo, Fondo

 de

 Cultura

Económ ica, México,

 1986.

CONABIO, Clasificación

 de

 suelos

 y

 ierras,

 1977.

, Ecosistemas, 1997.

, E species,

 1997.

,

 Regiones

 prioritarias,

 1997

CONAD E-CONALEP, Marco conceptual,

 1. Hombre, sociedad y cultura,

 M éxico,

1991.

, 5. Recreación, M éxico,1991.

,

 6.

 Definición

 operativa

 derecreación, México,1991.

,

 8. Significados

 de

 servicios

 recreativos, M éxico,1991.

Conq uet, André, Cómo

 aprender ahablar en público,

 Nova Terra, Esp aña, 1975.

Cutrer a, Juan Carlos,

 Técnicas derecreación,

 S tadium, Buenos Aires,

 1991

Dinerstein,

 et.

 al., Conservation Assessment of the Terrestrial Ecoregions of Latin

Americaand Caribbean, Th eWorldBank/T he WorldWidlife Found,Washington,

D.C,1995

Góm ez Palacios, José,

 J., Aralar,

 mitos, poemas

 y

 leyendas, Edebe, España,

 1982.

Instituto

 de

 Educac ión para Adultos,

 Las écnicas participativas en a educación de

adultos,

 M anual para

 la

 actualización

 de a

 enseñanza

 de

 adultos, SEP,México,

1982.

Lanfat,

 Sociología

 del

 ocio,

 Península, Barcelona,

 1978.

Mendia, Rafael,

 et.al,

 Educar

 en el

  iempo libre, Insti tuto Pontificio

 San Pío X,

Salamanca, España.

M unn é, Frederic,

 Psicología del iempo

 libre, Trillas,México,

 1980.

Orlick, Terry,Libres

 para

 cooperar,

 libres para crear,

 Paidotribo, Barcelona.

341

Page 341: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 341/364

Parks Canada, Campground Manual, Ottaw a, 1978.

Puig,Joseph, Ma. et. al., La pedagogía delocio, Laeres, España , 1987.

Rzedowsky,

 Vegetación deMéxico,

 Limusa, M éxico, 1978.

SECTUR-CESTUR,

 Seminario de animación turística,México,

 Francia, México,

1992.

SECTUR, Estrategia nacional de ecoturismo para México, M éxico, 1994.

SECTUR, Manual del participante del cursode animación turística, Cuernavaca,

Morelos, 1993.Stringer, Lewis,

 Tourism

 and CostaRica,

 Vanguard

 orOld Guard?,

 International/

National Voluntary Service Training, University of Colorado, Boulder, julio de

1994.

UINC-OMT-PNUMA,

 Directrices:

 ordenación d e los parques nacionales y de otras

zonas protegidas para el unsmo, Taller Grafinorte, E spaña, 1992.

Valdez, De me trio, Ludoteca, mpresora Kavers,México,1993.

Vigo,

 Manuel, Manualparadirigentesde campamentos organizados, Stadium,Argentina,

1984.

342

Bibliografía

Page 342: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 342/364

.#*;

i'ÍlTrSfl

^SsaS^'

 

T

1IÍ

 S *

 fc^ r«ff*S*¡i£

|*?|feonomástico

fill r#|

; « ; C F - > ^ - ¿iff*^.w ;-fI f.ft

fS U**

-

  -«JIIT

  t ' , « J i l t • . j » ,¿,tffMí> I

Adams, 176

Ander-egg,

 E., 73

Appleton,

 L., 90

Arnold, A., 91

Baines, R., 177

Baixas, J.,

 107-108

Boullón,

 R., 273, 289, 300

Brito Zaragoza,

 J., 259, 267

Bryden,

 J., 175

Budowsky,

 T,

 180-181

Buttler, G. D., 90-94

Caillois, R., 95

Calderón, P, 182

Carr,

 C , 90

Carrasco, J., 213

Ceballos, L. H., 165

Chant,

 181

Cicerón,

 113

Conquet, A., HOn

Cotta,

 E. C , 91

Cutrera,

 J. C , 126

Daly,

 H., 26, 28

Darwin,

 C , 162

De

 Kadt,

 E., 175

Decroly,

 O., 90

Dewey,

 M., 90

Diderot,

 D., 116

Dinerstein,

 N., 193-194

Dougall , M., 90

Dowling, J., 177

Dumazedier, ]., 63-65, 155

Eagles, 174, 177-178, 180

Faucheur,

 N., 113

Fennel, 177-178, 180

Freinet,

 G., 160

Froebel, A., 90

Gauting, E, 63

Green,

 ]., 175

Greenwood,

 W., 176

Gross, K., 90

Gy nt ,P , 115

Haeckel, E., 162, 165

Hall, S., 90

Hawken,

 R, 32

Higinio, 179

Hill, G., 180, 181

Huizinga,

 J., 87, 91

Jones, I., 178

Kames, L., 90

Kant, E., 90

343

Page 343: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 343/364

La gran ge, J., 91 -

Lamarck,

 J., 1 62

L e a , } . , 1 75, 177

Le e, J., 90

Lo cke, J., 177

M ann ing , E , 176

M ason , B. , 90

Me a d o w, M ., 25, 29

M edeiros , E. B. ,91

M edow s, D. , 253

M itchell , E, 90

Moctezuma

 II, 203

M ontessor i , M. , 90

M orales, T , 179, 181

Munt,

 H., 179

M uño z , C , 182

Nezahua lcóyot l ,

 203

N orris , A., 180

O'Keefe, T , 22

Ordo nez , M , 194

O telo , 115

Pa terson , E. , 177

Pére z, M ., 211

Rach ow iecki , W , 180

Read,

 H., 97

Reid, A., 178

Reynaud,

 T , 117

Ru nyan , N . , 178

Rzedowsky,

 S., 197

Sac hs, 176

Scase , M ., 178

Sm all, M ., 109

Spencer, H., 90

Stan islavsk i, K. S., 116

Toled o, J., 194

Vigo,

 J., 117

Walker, W , 177

Weber,

 E .,

 64-65

Weber,

 M ., 158

Webster, J., 90

Wheeler,

  V ,

 178-179

W h e l a n ,

 174

Wight,

 E .,

 178-179

Wundt,

  W. ,90

Zam orano , 65

344

índice onomástico

Page 344: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 344/364

índice

 analítico

Abiótico,definición, 166

Abu rrimiento, liberación del,63

Acamp ado, zonas de, 304,307

Accesos de recorridos turísticos, 318

Acción,en a rtes escénicas,114

Acontec imien to social, 122

Actitud(es)

creativas, desarrollo de ,79

positiva del animador, 125-127

manifestación de a, 127

Activación

económ ica regional,242

física, área d e, 104

Actividad(es)

animac ión de, 125

artísticas,83

autocontroladas, 97

cambio de,64

combinación de,59-60

creación de,242

de animación

realización de , 108

yrecreación, 250-252

de expresión , 108-114,337

animador y as,109

dirigidas, 108-109

libres, 108-109

reglas para las, 108-109

del ocio, 158

diseño de,72

en el ecoturism o, 174

en las udotecas, 101-102

elección de , 103

evaluación de as,80

físicas yde salud, 163

físicodeportivas, 337

involucramiento en las,75

laboral, 57

influencia de la, 57

libre práctica de,61

lúdicas,83

negativas,61

programación de as,84

recreativas, 67,337

alternativas,71

en espacio rural,252

secunda rias, 335

selección de ,73

socioculturales, 250-252,337

administración de,78

vital,58

Ademanes, control de os,113

Adm inistración de actividades sociocul

turales,78

Adolescencia, transición a a,93

Agresividad, fomento de a,98-99

Agrícola

desarrollo de a economía, 33

turismo,240

Agricultura maya,211

345

Page 345: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 345/364

Agriturismo, 240

Agroindustrias, 337

contem poráne as, 251

Agua, 190-191

contaminación del, 190

agentes d e, 190

medidas para evitar la, 191

enfermedades causadas por contami

nación del, 191

formas de m anejo del,31

impo rtancia del, 190

métodos de purificación del, 174

tratam iento sanitario del, 174

Aire

contam inación del, 186-187

enfermedades causadas por la,

187-188

función del, 186

impo rtancia d el, 185

libre, uegos al,99

Ala delta, 235-236

equip o para practicar, 236

lugar para practicar, 236

Alacranes, 190

Alimentación

pirámides d e, 170

recursos hum anos y,253

Alimentos

con cep to de, 191-192

contam inados, 192producción de,yecotu rismo , 174

sistemas actuales de producción, 30

Alojamiento privado,243

Alpinismo,225

de mo ntaña, 232

equipo para, 233

lugares para practicar el,233

técnicas de,232

Alternanc ia, regla de,88

Am biental problemá tica, interés por la,

163

Am bien te, 184-185

auditorías del,51

degradación del, 24,179

educación del, 183

emp resas de protección del,31-32

impacto del, 178-180

estudios del,51

interés de protección al,181

Amigos fáciles, 94

Animación

áreas de,83

de actividades, 125

de grup o, 124

definición, 73

elementos de a,71

fases de a,75

juego y a,85-89

personas y,80-82

programas de,117

propósitos de a,80

sensibilización en la,76-77

sociocultural,71

actividades d e,251

consideración de a,80

turística , 10,334

acceso a a,55

modalidades de a, 336-337

toma de decisiones y a,62-63

y recreación, actividades de, 250-

252

Animadores)

actitud del, 124

positiva, 125-127

artes escénicas yel,117

capacitación de os, 71 , 78-80

características del,78,125

conocimientos de os,79-80

coordinador, 83

cualidades del,84

de grupo,82-83

cualidades del,84

difusor, 82

formación de os, 154

función del, 73,84-85

gestos del, 127

grupo y,84

imp ortancia del, 106

mo nitor, 82

pintura yel, 119

profesional, 125-126

responsab ilidad del, 153-154

sociocultural, 245

tareas del,84

tipos de,82-83

Animales en peligro de extinción, 53

Apariencia arquitectón ica, 11

Aplomo, 126-127

Aprendizaje

de canciones, 130

de a cooperación, 96

positivo,96

Aprovechamiento del iempo libre,62

346

índice analítico

Page 346: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 346/364

Áreas

biótica natu ral, 206

de animación, 83

de expresión , valor de las, 105-106

de manejo de uso m últiple, 206

de protección de lorayfauna, 204

de represen tación, 105

naturales protegidas (ANP), 163

en M éxico,203

reconocimiento de,207

Arqueo astronomía, 14

Arqu itectura popular, 244

Arte(s)

actividades de fomento al,83

escénicas, 114-117

para elniño, 107

plásticas

expresión en las,119

taller de , 102reglas en el,88

Artesanal, turismo

aspectos indispensables para el,253

creación ydesarrollo del,254-255

Artesanía(s)

cursos de,251

servicios turísticos y,250

Articulación

definición , 111

ejercicios de ,111

Artista ysociedad, 107

Ascenso en hielo,232

equip o para el,233

Asociación Nacional de Recn

69

Atajos, 304,307

Atención

personal, 11

técn icas d e, 129-130

Atmósfera, 186

capas de la, 186

Atractivo(s)

definición, 250-251

escénicos, 324

aspectos de os,324

observación d e, 324

panoram a general, 337

potencial del, 338

propósito principal,251

turístico

definición, 288

efectos p otenc iales, 300

inventario de,273,288-289

potencial de los,289

Auditorías am bien tales, 51

Autoconfianza, fom ento de la,99

Autoexpresión

desarrollo de la,80

facilidades p ara la,77

teoría de la,90

Aventuras, urism o de, 225-238,338

en M éxico,226

extranjeros y,226

mitos acerca del,226-227

práctica depo rtiva e n, 226

Avión,evolución del,9

Azar, uegos de, 88,95

Azufre, dióxido de , 187

efectos del, 187

fuentes de emisión de, 187

Bailes folklóricos, 117Baja California S ur

Sierra de G uadalup e e n, 228

Balseada.

 VéaseRafting

Barranca del cobre,Chihua hua, 228

Basura, 304, 307-308

conc epto de, 192

con taminación po r, 304

quem a de , 186

manejo co rrecto de la, 186

Bedand

 breakfast,

 248

Biblioteca en la udo teca, 105

Bicicleta, excursión en, 316

Biodegradables, desechos, 192

Biodiversidad

con cepto, 193

conservación, 161

en M éxico, 161,198-201

manejo de la, 215-216

importancia de la, 161

Biogénicos,elem entos, 170

Biogeoquímicos, ciclos,171

Biología molecular, 162

Biosfera

definición , 165

reserva de a,206

Biótico, 165

Biotopo,definición , 165

Bosque(s)

de coniferas, 194

oscuro, 328

tropicales de hoja anch a, 194

Buceo , 236-237

arqueológico,228

Índice analítico

347

Page 347: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 347/364

eq uip o para practicar, 236

lugares para practicar, 236-237

Cab allo, excursión a, 315

Cad enas a l iment ic ias

y niveles tróficos, 169

Cajas de reson anc ia, 111

Calid ad, 12

de v ida, 21

del ho m bre , 29

desarrollo hum an o sus ten table y,

28-29

me joram iento de la , 68

de los nativos, 175

pro tecció n de la, 31

turístic a, 12

C a mi nos

de herradura , 299

de huella, 299

Cam pesino s mexicano s , 210

C a m p i n g

de explotación , 249

de finca, 249

en áreas natura les, 249

hosp edaje en , 242

rural

agric ultor y el, 249, 252

beneficios del, 249

servicios en, 249

Canc iones

direc ción de las, 129-130

sistema de aprendizaje d e, 130

C an to , actividad de expre sión, 109

Cap a de oz ono, des t rucción de la , 22

Cap acidad de carga. Véase Carg a, capa

cidad de

Cap acidad para detectar problem as, 80

Capac i t ac ión

de los anim ado res, 78-80

de person al, 253

Car ácter, formación del, 88

Car bon o, monó xido de, 186-187

efectos d el, 187

fuentes de emisión d e, 186-187

Carg a, capacidad de, 164, 242

altern ativa s para la, 299

cálculos p ara la, 300-301

de las especies, 24

definición, 173, 299

del ecos istema , 29

estru ctu ras adm inistrativas y, 164

turíst ica, definición, 173

variables de la, 300-301

Ca rta al t iem po libre, 70

Casa(s)

de aldea-h osped ería, 243

de labranza, 243

rural(es)

am onesta ción de las, 267

ape rtura de la, 265

carte l oficial en la, 267

creación de , 244

de alojamiento compart ido, 261,

263

de alquiler, 263

característ icas, 262

definición d e, 260

libro registro en las, 264

me m oria d e la, 265

prec ios d e las, 264

registro estadístico d e las, 264

sancion es d e las, 266

servicios complementarios de las,

269

titula res d e la, curs os par a los, 269

solariegas, 243

Cen tros de población, zona de preser

vación d e los, 205

Chim aiapas , conservación de, 223

Ch inan t la , conservación del , 223

Cicl ismo de mon tañ a, 233

equ ipo para, 233-234

lugares de práctica de, 234

Cielo abierto , 330

Cineg ét ico, tur ism o, 163

Civilidad , desarrollo de la, 87

Claros de la veg etación, 316

Clasificación

de anima do res, 82-83

de huésp ede s , 81

Clim as, 337

Clu b alpino , ventajas del, 232

Co cina trad icional, 251-252

de M éxico, 252

Código(s)

con cep to de, 87-88

de com unid ade s , adop ción de, 51

de con du cta para tur is tas , 53

Collage técnic a de , 121

tipos de , 121

Co m ed ia, característ icas, 116

Com ida com o acontec imie nto social, 122

Co m isión Na cion al de la Biodiversidad,

216

348 índice

 analítico

Page 348: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 348/364

Comodidad

definición, 320

pen diente del erreno y,315

requerim ientos de , 320

Com pensación, 64

Com petencia, juegos de, 88, 95

desventajas de os,98

Com portamiento, patrones de,61

Comunicación

de masas,77

expresión y,106

gráfica, 77

hum ana, 110

oral, formas de,77

ymirada, 113

Comunidad(es)

códigos de,51

costum bre de la, adaptac ión de las,

176

definición, 165

desarrollo

am biental de las,32

económ ico de las,29

ganancias de las, increm ento de las,

33

locales yecoturism o, 171

necesidades básicas de las,30

programas de recreación en la, 123

queh acer de la,valoración del,76

sustentable(s)

creación de,32

pasos para formar una, 32-33

tiemp o social en la,56

turismo en las,240

Conciencia

am biental, 52

de la realidad, 79-80

Condu cción , técnicas de , 124-125

de juegos, 130-132

Co ndu cta social,cambios en la,93

Confianza, fom ento de la,98

Con finam iento, grado de, 327,331

Conflicto

elem ento s significativos y,115

en artes escénicas, 114

Conocer, necesidad de,74

Conocimiento(s)

adquisición de,80

actividades de,83

del animador, 79-80

desarrollo del,57

difusión de

actividades para la,83

animador para la,82

facilitar el,77

Consejo M undial para los V iajes y el

Tunsmo (W TTC), 162

Conservación

ecológica y urism o, 178

iniciativas de ,52

mov imientos de, 180

regiones prioritarias de,216

para la SEMARNAT, 222-224

según la CO NA BIO , 217-221

turismo y,180

Constitución de 1917,art. 123, 59

Construcción , juegos de, 102

Consumidores)

prim ario, definición, 166

secundario, definición, 166

tendencia de os,71

terciario , definición, 166

urbanos, conciencia de os,33

Con sum o, necesidades de,68

Contacto hum ano, 301,305-306

Con tagio afectivo, 128

Contaminación

de alimentos, 192

del agua, 190

agentes de, 190

enfermedades causadas por, 191

medidas para evitar la, 190

del aire , 185-188

enfermedades causadas por la,

187-188

del medio,23

efectos de la, 183

fuentes fijas de, 178

prevención de la, 31-32

procesos de erradicación de a, 30

vida urbana y,185

del sue lo, 191

por basura, 304

por ruido, 192

Co ntam inantes, reducción de,52

Con templación , 65

Con tratación de personal,71

Convivencia social,proceso de,57

Coo peración , juegos de,96

área d e, 102

estructu ra de los,96-97

implicación social de los,96

objetivo de los,96

Corrillos, 150

índice

 analítico

349

Page 349: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 349/364

Costa de Ch iapas, conservación de la,

223

Costa Rica

ecoturismo en , 180-183

proyectos turísticos en, 181

Costos ambientales, reducción d e,31

Costumbre

activas, 122

adap tación de as, 176

Crayones de cera , 120-121

Creación de imágenes, 112

Creatividad

del hombre, desarrollo de a, 70,80

en los niños,97

fomento de la, 99,108

imaginativas, jugue tes para la,92

obstáculos de la,97

Crecimiento

definición, 28

económico, 28

estimulación del,90

exponencial

definición, 28

problemas del,27-28

Crisis, características de la,27

Cultura, 40

características de la,56

conservación de a, 51, 240

definición , 56

desarrollo de la,9

imp acto en la, 176

maya,210-211

náhu atl, 213

otomí,212

popular, manifestaciones d e,244

en México, 250

preservación de la,10

promoción de la,73

susten table, 22

turística, 10

objetivo de la, 12

valores, ncorporación de los,51

viva, conocimientos de a,83

Cúp ula, 328

Curiosidad de los niños,97

De ba te dirigido, 149

Decisiones, om a de

animación turística y,62

educación en la,62

fomento de a,98

Degradación

del ambien te, 24

ecológica, 164

Deport (s)

introducción del niño al,93

y urismo, 226

Derech o al iempo libre,69-70

Desarrollo(s)

concepto de,29

deactitud es creativas,79

de a civilidad, 87

de potencial hum ano , 157

de un ecosistema natura l, 32

definición, 28

del ecosistema yevolución, 168

económico, estrategias de,31

estrategia de,11

mental, 157

nacional, y problemática ecológica,

184

para el urismo ,

personal, 64,96

en el uego,86

problemá tica del,35

regional,241

sustentab le, 242

programas de,270

definición del,272

inicio de,270

prediseño del,270

sustentable

cultura del,21

viabilidad del,21

turísticos inaprop iados, 164

Desarrollo hum ano sustentable, 21,35,

341

actitudes que retrasan e l, 36-37

calidad de vida y,28-29

definición, 25

derecho al,40

estrategias para alcanzar el,29

profesional del turismo y,43-44

programa de , pun tos indispensables

en u n, 37-38

Descanso, 63

cambio de actividad y,64

Descubrir, concepto de,74

Desechos

biodegradab les, 192

generación de, 177

manejo deficiente de os,304-305

no retornables, 192

350

índice analítico

Page 350: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 350/364

Page 351: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 351/364

Empleo(s)

creación de, 175

fuentes de, 32

ind ustria turístic a y, 163

marginal(es), 179

crea ción de , 182-183

Em presas de protección am biental , 31-

32

En cáu stica, 121

Energía

aho rro de, fom ento al , 53

autop rodu cción de la , 33

definición d e, 166

flujo de , 169-170, 184-185

liberación de , 99

recuperación de, 64

solar y eco turism o, 193

Enfermedades

por con tam ina ció n del aire, 187-188

trasmitidas por

antr óp od os, 189-190

perro s callejeros, 189

roedo res, 189

En t o rno

de terio ro del, 183-300

estud io del, técnicas de , 77-78

geográfico , calidad en el, 12

interacc ión d el, 193

relación del, 11

social, calida d en el, 12

En t r e t e n i mi e n t o

cultural , 251

satisfacción del, 94

teoría d el, 90

En trev ista colectiva, 142

En tro nq ue s de recorridos turíst icos, 318

Entu s iasm o, 126

Equ ilibrio ecológico del plan eta, 185

Equ i p o

de paracaída s, 238

de par ape nte , 235

juego s de iniciación al, 93

para a lpinismo de mo ntañ a, 233

para buce o, 236

para ciclismo de m on tañ a, 233

para surfing, 237

Erosión del suelo, 191,301-302, 306

disturb ios por, 302

fuentes de , 304

Escalada en roca, 225, 232

característ icas, 231

con dic ión física para, 231

352

equip o necesario para , 231

prá ctica de la, 231-232

trekking  y, 228

zapatos d e, 231

Escenificación, 148

Esgra fiado, 120

Espacio

con trol de u so del, 308-309

de holganza, 64

diseño de l, con trol de, 308

escala d el, 331

inten sidad de uso del, 308

rural, 251

tipos de , 327

turis ta y, 325

Especie(s)

bajo p rote cció n legal, 201

capa cidad de carga de las, 24

definición de , 165

m exican as, 197-201

Especu lación, conce pto de, 86

Estado s U nido s, corr ientes en los, 72-73

Esta mp ado , técnica de, 120

Estrategia nacional de ecoturism o p ara

M éxico , 161

Estratosfera, 186

Estudio(s)

de casos, 147

del en tor no , técnic as de, 77-78

de recreación , 70

Etn ope dolo gía, definición, 205, 210

Etn otu rism o, 176

Evaluac ión de las actividades, 80

Ex crem ento 305

m anejo del, 308

Excurs ión

a caba llo, 315

diurn a, 315

en bicicle ta, 315

interpre tativa, 315

no ctur na, 315

Exosfera, 186

Experiencias

adqu isición de , 73

búsq ued a de, 10

sociocu lturales, creación de, 242

turíst icas, 289

vivencias d e la, 323

Explosión demo gráfica, 24

Explotación

del eco sistem a, 168-169

familiar, 243

índice analítico

Page 352: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 352/364

Expresión

actividades y uegos de , 107-110

áreas de , 105-107

valor de las,106

concep to de , 106

corporal, 108,117-118

cultu rales, 337-338

dram ática, 108

formas de ,91

fuentes de, 108

juegos d e, 107

musical, 108

necesidades de, 106

oral, 110-114

animador y a,110

comunicación hum ana y,110

reglas para la, 114

para Juan Baixas, 107

plástica, 108

yrepre sen tación, 107-108

FAO, clasificación de suelo de la, 213,

215

Farm houses, 248

Fatiga, liberación de la,64

Fauna, 337

área deprotección de la,204

nociva , 188-189

Fenómenos

naturales, 337

sociocu lturales, 323-324

Fiesta, 75

Filtración del suelo, capacidad de, 302

Financiam iento del turismo, 174

Flora, 337

área de protección d e,204

FondoNacional de Apoyo

 para

 asEm

presas

 de Solidaridad, 252

Forma(s)

de expresión,91

de vida sustentab le, 26

motivacionales, 79

Formación(es)

del carácter, 88

xéricas, 194

Fuentes

de disturbios, detección de,301

fijas de contam inación , 186

Func ionalidad, matriz de, 308,323

Gananc ias, fuga de, 179

Ganar, voluntad para, 88-89

Gastronomía local, 251-252

Gato,

 uñas de,231

Ge nte, conocimientos de la,79

Geomorfología, 337

Gestos del animador, 127

Gítes

objetivos en los,246

servicios en los,246

Gobierno

yecoturism o, 171

Grupo(s), 133

actividades frente al, 128-129

alpinismo en, 232

anim ación de , 124-125

animador de,

 82-83,

 84

cualidades del,84

caracte rísticas de los, 134

clasificación de los individuos en ,81

comun icación en el,77conducción de,55

crecimiento del, oportunidad de,76

dinámica de, 132

técnicas de, 137-138

teoría de la, 137

equilibrio del, 128

integran tes del, función , 134-135

intereses de los,57

motivación del,79

papeles del, 135

recreativos,67

senderos y os,317

social(es)

obligaciones del,59

rasgos de los,57

técnica de,elección de la, 137-138

tipos de, 133-134

trabajo en , técnicas d e,77,79,84

Guía de recorridos turísticos, 311, 319

Gustos, compen sación de,88

Habilidad(es)

confrontación de,95

descubrimiento de,80

juegos de,85

man ual, 93

Hab itaciones, alquiler de,228-229

Habitat, definición, 165

Hablar

manera de , 111-112

modulación al,111

tono al,111

índice analítico

353

Page 353: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 353/364

Hang gliding, 235-236

equip o para practicar, 236

lugar para practicar, 236

Herencia mundial, sitiode, 206

Hicking,

 232

Hidrocarburos

efectos de los, 187

fuentes de emisión de os, 187

Holganza, espacio de,64

Holgura, juegos de,85

Hombre

actividades del, 56

para divertirse, 106

caracte rísticas sociales del, 56

contem porán eo, 106

educación del,61

expresión y iqueza del,106

la naturaleza yel, 183

presencia del, olerancia a a, 301

teorías sobre evolución del, 110

Horas libre, uso de, 123

Hospedaje, 242

formas de , 242-243

recursos hum anos y,253

Hoteles

hospedaje en, 242

program as recreativos en los,55

rurales

de ca lidad, objetivos, 245

de gran lujo, 245-246

Hotelería rural, 244-247

Huastecas, 228

Huéspedes

actividades para los,71

alternativas,71

consideración en las,73-75

conocim iento de los,81-82

ludotecas p ara los,105

ubicación de os,76

Hum anismo para elsigloxxi,41

Imágenes

creac ión d e, 112

palabras e, 112

Imitación , juegos de,88

Impacto(s)

ambientales)

responsabilidad del,51

ycultu rales, 172

negativos del turismo, 172-173

en elpaisaje , 173

en fauna silvestre, 172

sobre el suelo , 172

sobre vegetación , 172

Individualismo, fomen to del,74

Individuo(s)

aclarador, 135

activador, 136

agresor, 136

aislado , 136

animador, 136

armonizador, 136

clasificación del,81

comprom isos del,59

conocim iento del,81

crecimiento del, oportunidad de,76

depe ndien te, 136

discriminador, 136

dom inante, 136

formación del,94

informador, 135

iniciador, 136

interacción de los, 132

interrogador, 135

jugu etón, 136

necesidades del, 157

obs tructor, 136

opina nte, 135

orientador, 135

satisfacción de necesidades del,68

sumiso, 136

Industria

instalación d e, 183

turística

ecoturismo e, 171

yempleo, 163

Información

anim ador difusor de,82

de recorridos tu rísticos, 319

facilitar la,76

recopilación de,270

seguridad e, 321

sistematización de a, 321Infraestructura

sustentable eficiente, desarrollo de

una, 30-31

turística, 288

Ingresos, generación de,288

Innovación, cuestionam iento de la,32

Instalaciones

recreativas, derecho de acceso a, 70

tur ísticas, 11-12

Instituciones financieras

ecoturism o e, 171

354

índiceanalítico

Page 354: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 354/364

y urismo rural,252

Instituto Nacional

deAntropología eHistoria INAH), 252

Indigenista (INI),252

Insumos no renovables,23

Integración

matriz de la, 334

panoram as de, 337-338,340

unidades de, 334,336-337

Interacc ión social creativa, 100

Interpretación estética, matriz de, 321,

323-324

Inven tarios, 272

de atractivos turísticos, 273,288-289

de ordenam ientos, 272-273

en eco turismo, 172

Inversión, 12

térmica de la atmósfera, 186

Ionosfera, 186

Itinerario para practicar

 trekking,

 228

Jornada

de trabajo, 59

dom éstica, 59

escolar, 59

proceso de la, 57

Juego(s)

alaire libre,99

animación yel,85-89

beneficios del,87

características del,86

clasificación de los,94-96

cooperativo,96

estructura de los,96-97

imp acto social de los,96

selección de,98

objetivo de os,96

de azar, 88,95

de compe tencia, 88

de ejercitación de a voluntad, 95

de hab ilidad, 95

de imitación, 88de representación , 95

de vértigo, 89,95

definición, 89

deportivos, 101

espacio de, creación de,101

expresión del,91

gimnásticos,95

líder de, 123

material de,creación del,99-100

organizados, 72

reglas del,87

técnicas de co nducción de, 130-132

tipos de,95

Juguetes

área de,102

expresión de los,91

préstam o de , 104

Kayak,228

de m ar, 230

equip o necesario para, 230

lugares para prac ticar, 231

Lectura

área de , 102

com entada, 139

gusto por la,93

Lenguaje

del cue rpo, 113

gráfico, 318

verbal, 119

Letreros de señalam iento, 318

restrictivo, 320

Ley(es)

de a termodinám ica, 302

Forestal, 203

GeneraldeEquilibrioEcológico y Pro

tección Ambiental,203

Libertad

concep to, 60

en el uego,87

Líder, con cep to,72

Liderazgo directivo,actitudes del,72

Límites, presencia d e,87

Litografía, 120

Litosol,categorías, 205

Lluvia acida, 22

Ludoteca, 100-105

concepto de, 100

definición, 100

función de la, 102

de integración familiar, 104

pedagógica, 103

social, 103-104

objetivos de a, 101

operación de a, 102

ventaja de la, 103

Lud otecario, 102

M acbe th, 115

Maestro,pape l educativo del, 160

índice analítico

355

Page 355: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 355/364

M anifiesto d e la Asociación de T urismo

en E spacio R ural , 255-259

M anglares , 194

en M éxico, 196

M anifestac iones arqui tec tónicas y cul

turales, conservación de,

240

M apeo t emá t i co , 273

M ar de Co rtés , 231

Mater ia

ciclos de la, 170

definición, 165

flujo de la, 184-185

pér did a de, 171

M aterial de jue go, creación d e, 99-100

Maya

cu ltur a, 210-211

agricultura , 211

tecn olog ía, 211

m u n d o

bu ceo arqu eológico en el , 228

M ecanism os hom eostá t icos, def inic ión,

165

Medio

concien cia d el , 178

contam inación del , 23

econ om ía y, 21

preservación del , 21

sobreex plotar el , 23

turis ta y el, 269

urbano

actividad es del, 184

con cepto d e , 184

M elodram a, e jemplo de , 116

M ercados internacio nales, ingreso a los,

10

Mesa

juego s de , 101

redo nda , 143

México

biodive rsidad en , 161

m an ejo de la, 215-216

carac terísticas d e, 161

amb ienta les , 193

man glares en, 195-196

man ifestacione s culturales en, 250

Secretaría de Turismo en , 226

turism o de aven tura en, 226

M ezcla de recurso s, 152

M ezq uital , conserv ación del , 223

M icroem presa s, desarrollo de, 33

Modelo(s)

carism ático, 158-159

com putar izado s, 25

de ajuste, 159

de desarrollo, turism o co m o, 175

de libera ción , 159-160

de relación pedagó gica, 158-159

francés para programas de anima

ción, 74

tradicional de turism o, 10

vacacional , 239

M odernizac ión del tur i sm o, 12

M onóx ido de carbono , 186-187

efectos d el, 187

fuentes de emisión de , 186-187

Mo n t a ñ a

alpinismo de, 232-233

ciclismo d e, 233

de Gu erre ro, conservación de la, 223

M onu me ntos na tu ra le s , 204-206

M osca casera, 189

M osqui tos, 190

M otivos d e viaje, 74

M ovil idad, requ erim iento s de, 310

M ovim iento del orador, 127

Música

an im ació n po r me dio de la, 118-119

área d e, 102

com o me dio expresivo-recreativo, 118

exp resió n y, 118

func iones edu cativa s y, 118

taller de , 105

y can tos, sentido pedag ógico d e, 118

N áhu at l , cul tura , 213

N arra cio ne s, 112-114

Natura leza

con cep ción de la, 183

turism o y, 178

tur ista y, 162

Necesidad(es)

de consum o, 68

de ordena mie nto, 274-288

educa tivas, 251

elem enta les, satisfacción d e, 28

locales, satisfacción de las, 33

orgá nica, 58

simbólicas, 68

sociales, satisfacción de , 68-69

terapéut icas , 68

turíst icas, 272

356

índice

 analítico

Page 356: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 356/364

N icho ecológico

carac terísticas de u n , 166-167

definición, 166-167

Ni tróg eno , óxido de, 187

efecto s del, 187

fuentes de emisión de, 187

No rm a Oficia l Mexicana (N OM ), 201-

202

nú m ero to tal de vertebrados en la, 202

Ob ra didác tica, 116

Observación

cara cterística s d e la, 108

niveles de , 325

Oc i o , 64-65

creativo, 66

definición, 63, 65

participa tivo, 66

pedag ogía del, 153

valoración del, 56

Oferta

de alojamiento , 241

recreativa, 55,69, 241

social, 58

turístic a, 225

OM T, 36, 41

objetivo fun dam enta l , 41

O p or t un i da de s

interp retativas , 323

informa les, 323

jerarquización de, 323

tipos de , 323

recreativas secu ndar ias, 334

Orad or, característ icas de un b ue n, 112

Or atoria , característ icas, 113

O rde na mi e n t os

am bien tal , 272-273

inve ntario de , 272

O tom í, cul tura , 212

Óxido d e ni t rógeno, 187

efecto s del, 187

fuen tes d e emisión de, 187

Paisaje

mo dificac ión al, 177

protegido , 206

Países en vías de de sarrollo

pro blem ática am bien tal y, 163

Palabra

características, 127

com unicac ión de la , 77

Pan el, 145

Panoramas

de integrac ión, 337-338

utilizac ión del, 338

Papa gay o, desarrollo turís tico, 181-183

características, 182

Papel del gru po, 135

Paq uetes turíst icos, 175

Paracaidismo , 237-238

equ ipo para practicar, 238

Paradoja del co m ed ian te, 116

Par ape nte, 234-235

equip o para , 235

lugares para practicar, 235

Paredes del recorrido, 332

Parque(s)

estata les, 205

m arino nacion al, 204

nacional(es), 204-206

Participación

apa tía a la, sup era ción de la, 76-77

com uni tar ia y ur ism o rural , 253

con cep to de, 75

desarrollo d e la, 80

en la recreació n, 68

pro m oció n de la, 71-72, 78

social, técn icas d e, 132

Pa rtici pa nte s, factores de los, 81-82

Pastizales, 194

Patr imonio

artíst ico y arq uitec tón ico, 251

heredado

cono cimien tos de, 83

turism o e duca tivo y, 251

histórico, preservación del, 10

turíst ico, 240

Pazos,

 243

hospe dería , 243

residencia, 244

Pedagogía

del ocio, 153

insti tucion al, 160

Peligro de los recor ridos turístic os, 319

Perfe ccion am iento , dedicación al , 65

Perro callejero, 189

Personaje(s)

en artes escé nica s, 115

en un a narrac ión, 112

psicolo gía del, 117

tipo en teatro y telenovela, 115

y bu en os au tores , 115

y situa cio ne s, 115

índice analítico

357

Page 357: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 357/364

Personal

contratación de,71

instalaciones tu rísticas y,11-12

Personalidad

desarrollo de la,57

en el uego,86

libre expresión de la,68

Personas, animación y as,80-82

Perspectivas de observación, 324

Pintura

anim ador y a, 119

creatividad y,119

materiales necesarios para la,119

vinílica, 120

Pirámides de alimentación, 170

Plan

alternativo, 271

de desarrollo económ ico, 31

Nacional de Desarrollo, 161

Planeación en ecoturism o, 172

ydiseño arquitectón ico, 173

Plantas en peligro de ex tinción, 53

Población(es),23

definición, 165

efectos de la, 177

locales yecoturism o, 172

necesidades de la,28-184

rural y urismo ,253

Pobreza-economía-medio am biente, ría

da, 35-36

Política(s)

de desarrollo,11

reglas en la,88

Posibilidad estética de un recorrido,331

Postura, importancia de a, 113

Potencia e ntensidad, definición, 110

Práctica(s)

ambientales, fomento de las,51

social,56

características de la, 56

distinción de las,58

formas de , 56-57

Pres tadores de servicio(s)

turismo rural y,252

turístico ysustentabilidad, 52

Problemas

capacidad para de tectar, 80

del turismo, 175

interrelación de los,26

Problem ática ecológica, 184

Productores primarios, 181

Productos turísticos

promoción de os,254

Proceso

creativo, 100

ecoturístico, 172

educativo, 153

de capac itación , objetivos del,78

Producto

de oferta turística, 73

Inter no Bruto (PIB),24

Produc tores, definición, 166

Profesionales, vocación de os,12

Programas

coordinación de,83

de animación

modelo francés para, 74

responsabilidad en el,81

de desarrollo regional sustentable,

273

operación de,80

recreativos

diseño de,72

fracaso de los,71

Promoción, 12

Protección ambiental, herramientas de,

289

Proyecto(s)

definición del,272

fases del diseño d e,271

sierra mágica, 321-332

turísticos en C osta Rica, 181

Psicología social, conocim ientos de ,79

Público, hablar en, 110

Pulga, 190

Rafting, 228-230

equipo necesario p ara, 229-230

lugares para practicar, 230

nivel de experiencia y,229

rápidos,conocimien to de los,y,229

ventajas, 228-229

Rápidos, ipos de,229-230

Rata noruega, 185

Ratón do méstico, 185

Realidad

conciencia de la,79-80

escape de la,64

juegos de adaptación a a,92

Recorrido(s) turístico(s)

accesos de los,318

distancia del, 313

en rizo,315

358

índiceanalítico

Page 358: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 358/364

con extensión, 316

satelital, 316

estructura de os,318

información de,319

lineal,315

peligro de los,319

posibilidades estéticas de un , 332

radial,317

señalamientos de,318

sin guía, 319

superm ercado, 317

tipo de,318

Recreación,66-67

actividades de an imación y,250-252

clasificación de a,67

concep to de, 68,239

definic ión, 68-70

diversión y,70

educación y,123

líder de, 123

logro de a,80

necesidades de,66

principios de, 122-123

propiedades de a, 67-68

técnicas de, 121

tipos de,derecho aconocer, 70

Recreo

autorrealización y,123

necesidad de,92

Recuperación de edificios tradicionales,

246

Recursos

administración de,82

hum ano s, formación de los,253

mezcla d e, 152

naturales

conservación de,10

consumo de,24

crecim iento en el,24

equidad en el,27

renovables, uso de os,51

sobreexplotación de, 23, 28

uso eficiente de los,30

reserva de ,206

Región

desarrollo de la,241

factores deordenamiento deuna,272

mon arca, conservación de a,224

naturaleza de la,33

puré pec ha, conservación de la,224

Regla(s)

de alternancia, 88

en el uego,87

Regulación del espacio , 308-309

Reino U nido, alquiler de habitaciones

en,248

Representación

impo rtancia de a, 108

juegos de,93,102

yexpresión , 107-108

Reserva(s)

antropológica, 206

científica, 206

de a biosfera, 204

especial,204

de recursos,206

estatales, 203

natural, 206

Residuos industriales en elagua, 190

Resp iración, alhablar ante un auditorio,

111

Restricciones, señalamientos de, 320

Retos personales, superación d e,94

Reunión, propósito de as,84

Riesgo en el juego, 85-86

Riqueza, acum ulación de la,65

Ritm o, variedad d e, 112

Romeo yJulie ta, 115

Ruido,contam inación por, 188

Rutas sensibles,alternativas a, 306

Salario, efectos del,57

Salud ecológica, interés por la, 178

Santua rios, 205

de vida silvestre,206

Secretaría

de Desarrollo Urbano y Ecología

(SEDUE),203

de Marina y Recursos Naturales

(SEMARN AT), 270

objetivos de a,273

de Turismo (SECT UR ),254

y urismo de aventura, 226

Segregación, fomen to de a,97

Segu ridad, 126

información y,321

requerim ientos de, 320-321

SelvaLacandona,conservación de

 a,

 223

Sem idesierto, conservación del,223

Sem inario, 144

Senderos

anch o de los,316

limpieza de, 305

traspaso d e, 303,306-307

índice analítico

359

Page 359: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 359/364

superficie de los,317

Sensaciones, descubrimiento de,90

Sensibilidad

aldeterioro, 302

de una ecosistema, 300

ecológica, 299-300

obstáculos para la,97

Sen timien tos, expresión de, 119

Señalamientos

en los recorridos turístico s, 318

interpretativos, 319

restrictivos, 320

Seresvivos, nterdep ende ncia de os, 185

Serigrafía, 120

Servicio(s)

diferenciados, 10,323

creación de,242

diseño de , 338

diseño de un , 228

factores en el, 309-321

recreativos,68-69

características de los,69

facilidades de los,55

turísticos, 289

alternativos, 334

características de os,338

desarrollo de ,241

funcionalidad de los,309

oferta de ,354

planeación de,305

prestación d e, 10,273

sustentables, 269

necesidades de,289

Servidores, vocación de os,12

Sierra m ágica, proyecto de la, 325,334

Simp osio, 141

Sistema(s)

adm inistrativos, desarrollo de ,9-10

NacionaldeÁreasProtegidas SINAP),

203

áreas del,208-210

Sitio

de herencia m undial, 206

de peligro,325

Sobrepoblación, 23-24

problemas de la,27-28

Sobre trabajo, 65

Social,calidad en el ent orn o, 12

Socialización, 80

juegos para la,92,97

ludoteca y,101

360

oportun idades de, 103-104

Sociedad(es)

adaptación a a,61

amb iente y,182

cambios de la, 176,179

capitalista en la educación, 153

industrializadas, 24

juegos de , 101

personalidad de la, 56

procesos de a, 56

rural,239

satisfacción de necesidades de a,56

suste ntable , 24-25

urbana, 239

Solyplaya, turism o de, 163

Solución(es)

mu ltifacéticas, 26

tecnológicas aisladas,22

Sonidos natu rales, 331

Sonora, conservación del sur de,223

Square da nce , 117

Sucesión(es) ecológica(s)

estud io de las, 168

formación 'del suelo y,168

primaria, 168

Suelo

capacidad de filtración del, 302

características del, 302-303

consideraciones de as,322

clasificación

maya,211

náhu atl, 213

otomí,212

ciclos de renovación del, 191

conce pto de,205

contam inación del, 191

de M éxico, 203,205

categorías, 203, 205

erosión del, 191, 301-302

disturbios por, 302

taxonomía del,213

Surfing, 237

equipo para practicar, 237

lugares para practicar, 237

Sustentab ilidad, 45

definición, 26,29

en el urismo,46

como condición óptima , 46

problem ática, 47-48

prestadores de servicio urístico

 y,

 52

reto de la, 32

índice analítico

Page 360: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 360/364

Talleces)

artesanal, visita a un, 334

de a rtes plásticas, 102

en la udoteca , 102

Tarahumaras,228

Tareas parcelarias,63

Técnica(s)

de adm inistración de actividades, 78

de aten ción , 129-130

de collage,121

de com unicación

de masas,78

oral,77

de conducc ión, 124-125

de juegos, 130-132

de enseñanz a aprendizaje, 138

de estamp ado, 120

de estudio del ento rno, 77-78

de grupo,84

de integración, 138

de participac ión social, 130,138

de recreación , 121

dem ostrativa, 146

expositiva, 140

Tecnología

de conservación delam bien te, 31-32

desarrollo de a,9

maya,211

Tehuac án, conservación de,224

Teoría

catártica, 90

de la autoexpresión, 90

de a energía superflua, 90

del atavismo,90

del ejercicio prepa ratorio , 90

del entretenimiento, 90

del nstinto modificado, 90

residual del iem po libre, 58

Term odinám ica, leyes de la, 170

Terreno(s), 332

arenosos, 302

pen diente del,315Tiempo

consum ido, 59

periodos de, dedicación de,56-57

presupuestos de,59

residuos d e,59

social,56

análisis de l, 58

categorías del,57

comp ortamiento en el,61

elemen tos del,59

modelo del,58-59

Tiem po libre, 13

alternativas del,65

educación en,71

apren der a disfrutar del,70

aprovech amiento del,62

aum ento del,62

concep to de, 58,63

derechos al,69

educación del, 156-157

impartir, 70

educado res del, 157

función del, 155

goce de l, 19

importancia del, 154

liberador, 154

necesidades de,94

ocupac ión del,65

opciones del,60

substitución del,67

teoría

funcionalista del, 63-64

residual del, 58

uso del, 56, 60

calidad en el,12

decisión de,61

enseña nza del,61-62

errores del, 155-156

Tierra

concep to de,215

tipos de según grupos étnicos,210

Tim bre , defin ición, 110-111

Toma de d ecisiones

animación turística y,62

educación en la,62

fomento de la,78

Tono(s)

alhablar, 111

variedad de os,112

Trabajo

de grupo, écnicas de, 77,79

descanso y,64

paros formales d el,57

remu neración del,57

tiem po libre y,154

Tragedia, características de a, 116

Tragicomedia, 116

Tránsito, efectos del, 303-304, 306-

307

Transporte, 12

Tratam iento san itario del agua, 174

índice analítico

361

Page 361: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 361/364

Trekking

carac terísticas, 227

condición física para, 227

equipo necesario para, 228

lugares para el,228

Tropopausa, 186

Troposfera, 186

Turismo,34

activo, 162

agrícola, 240

alternativo , 10,13

actividades, 15-19

definición, 13

modalidades del,269

modelo de, 12

objetivos, 252

artesanal, aspectos del,253

cineg ético, 14, 163,338

convenc ional, 179-239

metodología en base al,269

cultu ral, 10,13

de aventuras, 10, 13, 162, 225-238.

Véase también Aventuras

de bajo impacto, 240

de salud, 338

desarrollo

actual del,11

sustentable del,

 10-11,

 46

ecológico, 164-165

educativo, 251

en pueblos, 240

enfoque del, 56

especializado, 162

financiamiento del, 174

ludoteca yel,105

masivo, 180

de solyplaya, 163

modernización del,12

modificación del,9

problem as del, 175

religioso, 337

rural, 13

asociación de,255-259

características del,240

demand a de,240-241

en México,250

estrategias de desarrollo y,255

importancia del,241-242

modelo de,241

paqu etes de servicios en , 250

problemática del,252-255

sustentabilidad y,46

sustentab le, 178-299

objetivos del,52

verde , 178-179

ymedio am biente, 45

Turista(s)

cambio del,11

códigos de conducta para, 53

ecoturismo y,171

experiencias del,73

comodidad en la, 320

para el

 rekking,

 228

impac to en el,325

naturaleza y,162

necesidades de los,309

tipos de,241

yel medio,269

Tuxtlas,conservación de os,223

UN ESC O, 100

clasificación de la FAOy a, 213, 215

Unidades de integración, 334,336-337

Unión Internacional para a Conservación

de

 a

 Naturaleza

 yde os

 Re

cursos Naturales (UICN),

202

Unión Mundial para la Naturaleza

(UICN), 165

Uñas de gato,231

Urbano, medio

actividades del, 184

conc epto de, 184

Usuarios

ayuda a os,319

estudio de los,82

requerim ientos de os,310

Vacaciones

goce de,59

ilusiones de las,55

remuneradas, derecho a, 70

Vacacionista, experienc ias del,55

Valor(es)

agregado industrial, 33

del ocio, 158

naturales yculturales, 163

trasmisión d e, 103-104

sistema de, alterado , 153

Vegetación, 332

claros de la, 317

en M éxico, 197

clasificación de, 197

utilización de, 174

362

índice analítico

Page 362: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 362/364

Veracruz, aguna de Catem aco en , 228

Vértigo, uegos de ,89,95

Viajar, condiciones favorables para , 70

Viaje

a la med ida, 11

motivos d e,74

Viajeros, cambio de os,10

Vida

adaptación a a,61

juegos de imitación de la,92

social,equilibrio de a,63

sustentab le, forma de,24

urbana ycontam inación , 185

Video teca, 105

Visitantes

consideración de los,73

ludotecas para los,105

Visitas gu iadas,72

Vivencia

turística, experiencias de la, 323

yemoción en artes escénicas, 116

yformalismo, diferenc ias, 116-117

Voz,110-111

en narración de historias, 112

WorldComm ission of Environment and

Developm ent, 45

Zapa tos de escalada, 231

Zona

de acamp ar, 307

de preservación de los centros de

población, 205

naturaleza de la, 33

índice analítico

363

Page 363: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 363/364

Lapublicación de esta obra la realizó

Editorial Trillas, 5 A de C \J

División Adm inistrativa, Av Río Churub usco 585,

Col Pedro María Anaya, C  P 05540, México, D F

Tel 56884255, FAX 56041564

División Comercial, Calz de la Viga 1152, C   P  09459

México, D F Tel 56550995, FAX 56550870

5e imprimió en

Programas Educativos, 5 A de C \J

B 100 TW

Page 364: Turismo Alternativo  Francisco M. Zamorano

8/20/2019 Turismo Alternativo Francisco M. Zamorano

http://slidepdf.com/reader/full/turismo-alternativo-francisco-m-zamorano 364/364

SE ÍET R I L L A S T U R I S M O

Co mp rend e las s igu ien tes á reas :

1. TEORÍAGENERAL

 DEL

 TURISMO

2.

 ADMINISTRACIÓN DÉEMPRESASTURÍSTICAS

3. PLANIFICACIÓNTURÍSTICA

Econó mica, geográfica, ecológica

4. PROMOCIÓN  Y COMERCIALIZACIÓN  DEL TURISMO

5. HOTELERÍA

6. RESTAURANTERÍA

7. AGENCIAS  DE VIAJES  Y TRANSPORTACIÓN

8. INGLÉS

9 . TURISMO CULTURAL

3 .P L A N I F I C A C I Ó N T U R ÍS T I C A

Económica, geográfica, ecológica

P l a n i f ic a c i ó n e c o n ó m i c a d e l t u r i s m o

Deuna estrategia masiva a una artesanal

Venancio Bote Gómez

Los mu n ic ip ios tu r ís t i cos

Rob enoC . Bou l l ón

P l a n i f ic a c i ó n d e l e s p a d o t u r í s t i c o

Roberto

 C.

 Bou l lón

Proyec tos tu r ís t i cos

Locaiización e nversión

Fabio Cárdenas Taba es

T u r i s m o y a m b i e n t e

LuisCasasola García

Eco tu r i sm o TAP

J orge Chávez de a Peña

Ec o t u r i s m o

Operación técnica y gestión ambiental

Ew aldo R. Sandova l S.

P lan i f i cac ión tu r ís t i ca

Unenfoque metodológico

Edgar Al fonso H ernández Díaz

T u r i s m o

Metodología para

 su

 planificación

Sergio Mo lina E.

Tu r i smo y e co log ía

Sergio Molina E. ,

P lan i f i cac ión i n teg ra l de l tu r i sm o

Unenfoque para Latinoamérica

Sergio Mol ina

 E. 

Sergio Rodriguez A.

F i n a n c i a m i e n t o t u r í s t i c o

Fuentes nternas yexternas

David Morales Mej ia y otros

Des a r ro l l o tu r ís t i co

Su planificación y ubicación geog ráficas

Doug las Pearce

V i s i ó n n t e g r a l d e l t u r i s m o

Fenómeno dinámico universal

César Ram írez Cavassa

T u r i s m o p o p u l a r

Inversiones rentables

Graciela Rtpoll

Geog ra f ía rec rea t i va

Investigación

 de

 potenciales turísticos

Sthephen L J .Smith

T u r i s m o a l t e r n a t i v o