tunel del carpo y quervain

Upload: alejandro-salinas

Post on 22-Jul-2015

863 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

TUNEL DEL CARPO Y SX. DE QUERVAIN.DR LUIS GERARDO LOPEZ RDZ R2ORT

Deformidades Adquiridas o Secundarias

Enfermedad de Dupuytren Sindrome del Tunel Carpiano Ganglion. Enfermedad de Quervain. Dedo en Resorte o en Gatillo Dedo en Cuello de Cisne Deformidad de Boutoniere. Carpo Doloroso.

Sndrome del Tnel del CarpoANATOMIA: El tnel del carpo es una estructura limitada por los huesos del carpo en su parte dorsal y por el ligamento transverso del carpo en su parte ventral.

Este ligamento se inserta medialmente en el hueso pisiforme y en el gancho del hueso ganchoso, y lateralmente en el tubrculo del escafoides .

Sndrome del Tnel del Carpo

El tnel contiene diversas estructuras a saber: el nervio mediano, los nueve tendones flexores de los dedos y del pulgar, tejido sinovial y ocasionalmente estructuras vasculares.

Sndrome del Tnel del CarpoBIOMECANICA DEL LIGAMENTO TRANSVERSO :

Este ligamento acta como polea para la mayora de los movimientos de flexin manteniendo los tendones flexores de los dedos dentro de su eje durante los movimientos de la mueca. Disminuye la fuerza necesaria para lograr los diferentes movimientos

Sndrome del Tnel del CarpoNERVIO MEDIANO :

Nervio motor y sensitivo. Inerva el oponente, el abductor corto del pulgar as como el primer y segundo lumbricales y parte del flexor corto del pulgar. Su territorio cutneo incluye el primero, segundo y tercer dedo y la porcin radial del cuarto.

Sndrome del Tnel del CarpoFISIOPATOLOGIA: Los nervios perifricos cuando pasan cerca de una articulacin, aumentan el contenido de tejido fibroso presente en el perineurio como un mecanismo de proteccin.

Se disminuye la presin intrafascicular del nervio pero se pierde parte de su distensibilidad.

Sndrome del Tnel del Carpo

El problema es causado por una disminucin del tamao del canal o por un aumento del volumen del contenido. Aparentemente estos microtraumatismos originan hipertrofia del tejido tenosinovial. ( (tejido que rodea los tendones.)

Sndrome del Tnel del CarpoDEFINICIN: El trmino de sndrome del tnel del carpo hace referencia a la mononeuropata causada por la compresin del nervio mediano durante su trayecto dentro del canal del carpo.

Sndrome del Tnel del CarpoFactores de riesgo para el desarrollo del Tnel del Carpo :

(Actividades con mueca en flexin o extensin , Baja talla , Sobrepeso , Fractura del radio o del carpo: Parlisis Tarda del Nervio Mediano, Luxacin del Carpo .

El 80 % de los pacientes tienen mas de 40 aos.Relacin es 2:1 en mujeres respecto a hombres.

Sndrome del Tnel del Carpo

El sntoma ms importante es el dolor en la mueca , parestesia, del rea inervada por el nervio mediano . Sus manos y su mueca estn adormecidas o siente cosquilleos.

No tiene fuerza en el pulgar.El dolor se hace ms intenso a la noche.

Sus manos son sensibles al fro.Se le caen las cosas con ms frecuencia .

Sndrome del Tnel del Carpo

El signo de Tinel se explora golpeando sobre un nervio; en este caso el mediano a nivel de la mueca. Este test es positivo si se produce una sensacin de en disestesias, o sensacin de hormigueo en la zona de distribucin distal del nervio.

Sndrome del Tnel del Carpo

El test de Phalen se realiza pidiendo al paciente que mantenga su mueca en flexin mxima aproximadamente por 60 seg. Es positivo si se producen hipoestesias o disestesias de las reas digitales inervadas por el nervio mediano

Sndrome del Tnel del CarpoAlteraciones sensoriales

Los pacientes con sindrome del tnel del carpo muestran hasta en un 92% de los casos una sensibilidad a la puncin y discriminacin tactil alterada sobre los dedos inervados por el mediano y respetando el quinto dedo.

Esta puede manifestarse como hipoestesia, hiperestesia o anestesia.

Sndrome del Tnel del CarpoVELOCIDAD DE CONDUCION: Se considera como diagnstico la presencia de cualquiera de los siguientes hallazgos: Una latencia sensorial absoluta mayor de 3.7 mseg * Una diferencia > 0.4 mseg entre los valores obtenidos sobre el nervio mediano comparado con los del cubital o del radial * Una latencia motora mayor de 0.4 mseg, * Un cambio > 0.4 mseg en el estudio de sensibilidad seriado palmar.

Sndrome del Tnel del CarpoTRATAMIENTO: Si la persona es joven :analgsicos, infiltracin e inmovilizacin con frula

Sndrome del Tnel del Carpo

La ciruga consiste en seccionar el ligamento anular (transverso) del carpo, se realiza con isquemia del brazo afectado.

Sndrome del Tnel del CarpoCOMPLICACIONES:

Reaparicin de la sintomatologa con el tiempo. Lesin de la rama sensitiva y/o motora del nervio mediano y paralisis de las zonas afectadas. Cicatriz dolosa, infeccin o dehisencia de herida. Regidez de las articulaciones de los dedos.

Sndrome del Tnel del CarpoRECUPERACION: Los sntomas usualmente desaparecen en los primeros meses de la ciruga .

Las disestesias y el dolor nocturno as como el adormecimiento se recuperan dentro de las primeras 6 semanas. Los signos de Tinel y Phalen pueden permanecer positivos hasta por 2 aos. La prensin y los movimientos finos inicialmente se deterioran en el postoperatorio inmediato pero se recuperan dentro de los primeros 3 meses a los siguientes 2 aos.

la lesin de la rama superficial cutnea del n. mediano y el atrapamiento por fibrosis del nervio mediano y las estructuras del tunel. REALIZACION DE ARTROSCOPIA DE MUECA PARA LIBERACION DEL TUNEL DEL CARPO.COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA:

La enfermedad de DeQuervain

TENOSINOVITIS DEQUERVAIN

En 1895 Fritz DeQuervain, 15 casos llamndola tendovaginitis estenosante fibrosa. Llamada tambin tenosinovitis estenosante.

TENOSINOVITIS DEQUERVAIN

Inflamacin de la fina envoltura de la vaina tendinosa del tendn del abductor largo y extensor corto del pulgar al pasar por el tnel carpiano a nivel del estiloides radial.

TENOSINOVITIS DEQUERVAINETIOLOGIA: ms frecuentes mujeres de 30-50 aos. causa casi siempre esocupacional.

se asocia tambin a artritis reumatoidea.

TENOSINOVITIS DEQUERVAINETIOPATOGENIA: La flexin entre la vaina tendinosa, el tendn y las prominencias seas a la que estn sometidos los tendones durante los movimientos de gran amplitud y angulacin es lo que origina la tendosinovitis.

Que a veces se hace estenosante la vaina sufre un engrosamiento notable comprimiendo por dentro el tendn y determinando por fuera un ndulo palpable y a veces visible a nivel del estiloides radial.

TENOSINOVITIS DEQUERVAINSIGNO SINTOMATOLOGIA: Dolor a nivel de la apfisis estiloides radial . que aumenta con los movimientos de abduccin y flexoextensin del pulgar y los movimientos de adduccin de la mueca. Paciente refiere no poder tomar las cosas ni rehalizar esfuerzos en esta.

TENOSINOVITIS DEQUERVAINEXPLORACION: La prueba de FINKELSTEIN

: consiste en llevar el pulgar, en flexin mxima ,conjuntamente con la mueca en adduccin=esto desencadena dolor

TENOSINOVITIS DEQUERVAINTRATAMIENTO: Responde exitosamente al tratamiento mdico conservador.

Administracin antiinflamatorios no esteroideos . Colocacion de ortesis infiltracin con corticoide de depsito no ms de 3 veces. Si la paciente no mejora con el tratamiento conservador o se hace crnico con crepitacin dolorosa e incapacitante, el tratamiento quirrgico es el definitivo

TENOSINOVITIS DEQUERVAIN

Cirugia se realiza bajo anestesia local e isquemia. Se realiza una incisin transversa de 2 cm de largo sobre el primer compartimento dorsal, Debe ponerse cuidado en identificar y proteger las ramas sensitivas del radial Una vez expuesto el ligamento anular que cubre el compartimento se procede a su apertura completa con bistur y/o tijeras La apertura de la vaina debe realizarse en su parte ms dorsal dejando una solapa palmar, ya que de otro modo puede producirse una subluxacin Una vez liberados, los tendones deber ser extrados hacia fuera mediante retractores romos para comprobar que la descompresin es completa almar de los tendones. Despus se devuelven a su posicin y se pide al paciente que mueva el pulgar para demostrar la libertad de movimiento de forma independiente en cada tendn.

TENOSINOVITIS DEQUERVAIN

Cirugia se realiza bajo anestesia local e isquemia. Se realiza una incisin transversa de 2 cm de largo sobre el primer compartimento dorsal, Debe ponerse cuidado en identificar y proteger las ramas sensitivas del radial Una vez expuesto el ligamento anular que cubre el compartimento se procede a su apertura completa con bistur y/o tijeras

TENOSINOVITIS DEQUERVAIN

La apertura de la vaina debe realizarse en su parte ms dorsal dejando una solapa palmar, ya que de otro modo puede producirse una subluxacin Una vez liberados, los tendones deber ser extrados hacia fuera mediante retractores romos para comprobar que la descompresin es completa almar de los tendones. Despus se devuelven a su posicin y se pide al paciente que mueva el pulgar para demostrar la libertad de movimiento de forma independiente en cada tendn.