tuberculosis

79
1. 1. INTRODUCCION La tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad, después del sida, causada por un agente infeccioso. En 2011, 8,7 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,4 millones murieron por esta causa. Más del 95% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en países de ingresos bajos y medianos, y esta enfermedad es una de las tres causas principales de muerte en las mujeres entre los 15 y los 44 años. En 2011, el mayor número de casos ocurrió en Asia, a la que correspondió el 60% de los casos nuevos en el mundo. No obstante, ese mismo año el África subsahariana tuvo la mayor tasa de incidencia: más de 260 casos por 100 000 habitantes. En 2011, alrededor del 80% de los casos de tuberculosis se presentaron en 22 países. En algunos países se está produciendo una disminución considerable de los casos, pero en otros el descenso está sucediendo más lentamente. El Brasil y China, por ejemplo, se cuentan entre los 22 países donde se observó un descenso sostenido de los casos de tuberculosis en los últimos 20 años. En la última década, la prevalencia de la tuberculosis en Camboya se redujo en casi un 45%. (3) En América 12 países reportan el 80% de los casos, dentro de los cuales se encuentra Bolivia, Perú y Brasil reportan el 50% de los mismos. Según el reporte de 2005 de la OPS/OMS de la región de Las Américas, el número de casos de tuberculosis en todas sus formas (TB TSF) fue de 352.000 TBP BARR (+) de 157.000, que en proporción representa el 44.6% y el número de muertes de tuberculosis de 49.300 (14%). De igual manera, el Reporte de la OMS-Control Global de La Tuberculosis 2007, con relación a los objetivos de la OMS, la tasa de detección de casos TBP BAAR (+) para el 2006 fue del 69%, la cobertura de DOTS del 91%, ambos indicadores con una tendencia secular ascendente desde 1997 al 2006, a diferencia del éxito de 1

Upload: sergiosuarez10

Post on 22-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

medicina

TRANSCRIPT

Page 1: tuberculosis

1. 1. INTRODUCCION

La tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad, después del sida, causada por un agente infeccioso. En 2011, 8,7 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,4 millones murieron por esta causa. Más del 95% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en países de ingresos bajos y medianos, y esta enfermedad es una de las tres causas principales de muerte en las mujeres entre los 15 y los 44 años.

En 2011, el mayor número de casos ocurrió en Asia, a la que correspondió el 60% de los casos nuevos en el mundo. No obstante, ese mismo año el África subsahariana tuvo la mayor tasa de incidencia: más de 260 casos por 100 000 habitantes.

En 2011, alrededor del 80% de los casos de tuberculosis se presentaron en 22 países. En algunos países se está produciendo una disminución considerable de los casos, pero en otros el descenso está sucediendo más lentamente. El Brasil y China, por ejemplo, se cuentan entre los 22 países donde se observó un descenso sostenido de los casos de tuberculosis en los últimos 20 años. En la última década, la prevalencia de la tuberculosis en Camboya se redujo en casi un 45%.(3)

En América 12 países reportan el 80% de los casos, dentro de los cuales se encuentra Bolivia, Perú y Brasil reportan el 50% de los mismos.

Según el reporte de 2005 de la OPS/OMS de la región de Las Américas, el número de casos de tuberculosis en todas sus formas (TB TSF) fue de 352.000 TBP BARR (+) de 157.000, que en proporción representa el 44.6% y el número de muertes de tuberculosis de 49.300 (14%).

De igual manera, el Reporte de la OMS-Control Global de La Tuberculosis 2007, con relación a los objetivos de la OMS, la tasa de detección de casos TBP BAAR (+) para el 2006 fue del 69%, la cobertura de DOTS del 91%, ambos indicadores con una tendencia secular ascendente desde 1997 al 2006, a diferencia del éxito de tratamiento que represento una tendencia estacionaria hasta el 2003, registrando un descenso de 80 a 78% en el 2006 respecto al total notificado. (13)

La prevalencia inicial de tuberculosis multidrogosresistente (TB MDR) durante la gestión 2005, para Perú y Ecuador fue mayor al 3% en países como Brasil; en Chile, el Salvador y Bolivia es menor al 1%.(13)

1.2 OBJETO DE ESTUDIODiagnóstico tardío en pacientes con tuberculosis.

1.3 CAMPO DE ACCIÓNCentros de Salud Santa Bárbara del Sur, Santa Bárbara Norte y Valle Hermoso de la ciudad de Sucre.

1.4 JUSTIFICACIÓN1

Page 2: tuberculosis

La Tuberculosis representa en la actualidad un grave problema de salud pública en Bolivia, a pesar de que existen medios preventivos para evitar su incremento en la comunidad. En la actualidad se requiere cortar la cadena de transmisión de enfermo a sano mediante, localización precoz y tratamiento acortado supervisado de los enfermos.

La justificación de este estudio radica en la falta de información en nuestra zona sobre la situación actual de esta enfermedad, por lo que nos surge la inquietud de conocer las causas del diagnóstico tardío de la tuberculosis en el centro de salud santa bárbara sur y el estudio propuesto es conveniente en cuanto permite abordar una problemática poco estudiada a nivel regional, sirve para determinar los elementos coyunturales que convergen en la misma, permitiendo enfocar en su proceso de desarrollo con límites precisos desde diferentes ópticas.

La relevancia del estudio está dada por su proyección social en tanto los resultados de la investigación beneficiarán a un amplio sector social involucrado en la misma: médicos, pacientes, instituciones de salud, familias e instituciones educativas.

Estos beneficios pueden sintetizarse de la siguiente manera:

El personal médico podrá abordar la patología estudiada en forma holística y con un sustento científico avalado por un marco teórico con validez mundial y con incidencia regional.

Los pacientes disminuirán el riesgo de desenlace fatal afectados por la patología estudiada, por cuanto serán tratadas con criterios multidireccionales lo que favorecerá las posibilidades de control efectivo de la misma para lograr una resolución satisfactoria.

El programa regional de tuberculosis de la ciudad de sucre puede mejorar el abordaje de la problemática de Tuberculosis con mayor decisión y menor riesgo de frustración de las acciones médicas para controlar dicha patología.

El valor teórico de la investigación radica en el aporte de lineamientos científicos, para el conocimiento de la patología, en una dimensión tempero-espacial específica, involucrando los factores relacionados con el desarrollo, diagnóstico clínico, mediante un proceso inductivo y no deductivo como generalmente sucede.La utilidad metodológica está dada por la concreción coherente desde el punto de vista estadístico de los casos de Tuberculosis, lo que permitiría analizarlas desde un ámbito preventivo-y-no-sólo-curativo.

2

Page 3: tuberculosis

Las administradoras tienen la responsabilidad de garantizar una atención individual integral a su población afiliada y beneficiaria, por lo tanto deben procurar actividades, intervenciones y procedimientos de educación, información y promoción de la salud y de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los enfermos tuberculosos.

Por lo tanto, se hace necesario definir y estandarizar las actividades, intervenciones y procedimientos técnico científico y administrativos que garanticen la atención integral del usuario y contribuyan a controlar la tuberculosis en nuestro país.

Al conocer la incidencia de los casos de tuberculosis se relaciona la situación socioeconómica y cultural de los pacientes como causa principal que incide para el desarrollo de esta enfermedad, además que nos permitirá establecer los factores para el diagnóstico tardío.

La investigación se realizara a través de los datos proporcionados en el programa UNE-TB Sucre y el centro de salud Santa Bárbara Sur.

1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presencia de Tuberculosis en el mundo es inmemorial, tan antigua como la humanidad. La tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad, después del sida, causada por un agente infeccioso. Más del 95% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en países de ingresos bajos y medianos, se ha encontrado en casi todos los países estudiados la tuberculosis multirresistente. Se considera que va disminuyendo el número anual estimado de personas que enferman de tuberculosis; ello quiere decir que el mundo está en camino de cumplir el Objetivo de Desarrollo del Milenio consistente en detener la propagación de esta enfermedad de aquí al año 2015. La tasa de mortalidad por tuberculosis disminuyó un 41% entre 1990 y 2011.

En Bolivia, cada año se presentan ocho mil nuevos casos de este mal, que se contagia a través del aire cuando una persona afectada tose o estornuda La responsable del Programa Nacional de Control de Tuberculosis, Lourdes Carrasco, informó que Bolivia es el tercer país con más enfermos de tuberculosis, luego de Perú y Brasil. “Bolivia se encuentra dentro de los 12 países latinoamericanos observados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con las tasas más altas de tuberculosis En Bolivia, cada año mueren 700 personas como consecuencia de diagnósticos tardíos y por diferentes causas durante el tratamiento, que sólo las personas enfermas de tuberculosis pulmonar pueden transmitir la infección cuando tosen, estornudan, escupen o hablan. (15)

Los infectados expulsan en el aire los gérmenes de la enfermedad, conocidos como bacilos tuberculosos. a pesar de los nuevos casos, en el país se registra un 83 por ciento de enfermos que llegan a la curación después de terminar el tratamiento, que

3

Page 4: tuberculosis

dura entre 6 y 8 meses. A nivel departamental (Chuquisaca) se han detectado dos tipos de tuberculosis: La pulmonar y la extra pulmonar. En lo que va del año, del primer tipo se registraron 41 nuevos casos y del segundo 13. (15)

Se realiza la investigación debido a los numerosos casos que se presentan cada año, ya que se encontraron pacientes en estado crónico con tuberculosis debido al diagnóstico tardío donde la incidencia de casos de tuberculosis se relaciona con los factores: Económicos, sociales, falta de información a los pacientes, automedicación y lugar de residencia, lo que hace que se siga diseminando la enfermedad.

¿Cuáles son los factores asociados para el diagnóstico tardío de la tuberculosis en el Centro de Salud Santa Barbará Sur en la ciudad de Sucre en el año 2013?

1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 Objetivo GeneralEstablecer los factores asociados para el diagnóstico tardío de la tuberculosis pulmonar en los centros de salud del distrito III Valle Hermoso, Distrito II Santa Bárbara Norte y Distrito II Santa Bárbara Sur en la ciudad de Sucre en el año 2013

1.6.2 Objetivos específicos● Conocer la incidencia de casos positivos de TBP BAAR (+) en el Distrito III de Valle Hermoso, Distrito II Santa Bárbara Norte y Distrito II Santa Bárbara Sur.

● Establecer los factores socio económicos, culturales, nivel educativo y lugar de residencia para el diagnóstico tardío de TBP BAAR (+) en el Distrito III Valle Hermoso, Distrito II Santa Bárbara Norte y Distrito II Santa Bárbara Sur.

● Conocer las causas que llevan al paciente a la automedicación asociando los síntomas a un resfrió común, dificultando de esta forma realizar un diagnóstico a tiempo.

● Determinar el nivel de atención y capacitación que tiene el personal de salud, para llevar a cabo el diagnóstico, tratamiento y seguimiento planteado por el Programa de la Tuberculosis Pulmonar.

1.7 HIPOTESISLa situación socioeconómica, la automedicación, la falta de información y la residencia son los principales factores para que se realice un diagnóstico tardío de la tuberculosis en el Distrito III de Valle Hermoso y por lo tanto se siga diseminando la enfermedad.

2.1Marco contextual

2.1.1 Bolivia

4

Page 5: tuberculosis

Constituida el 6 de agosto de 1825 como republica unitaria, libre, independiente y soberana. Bolivia desde el 18 de marzo del 2009 paso a llamarse Estado Plurinacional de Bolivia, es un país sin salida al mar en el centro de Sud América.Limita al norte y al este con Brasil, con Paraguay y Argentina al sur, con Chile al suroeste y con Perú al oeste. Su autodenominada plurinacional es consideración a las aproximadamente 40 etnias indígenas que habitan en su territorio. Lleva el nombre de Bolivia en homenaje al libertador Simón Bolívar. El país se divide en 9 departamentos: La Paz, Oruro, Beni, Chuquisaca, Cochabamba, Pando, Potosí, Santa Cruz y Tarija. Sucre es la capital de Bolivia y sede del órgano Judicial. La Paz es la sede de los órganos Ejecutivo, Legislativo y Electoral. Bolivia tiene una población de 10.426.160 habitantes (proyección, INE 2010) Superficie: 1.098.581 km2 Idiomas oficiales: el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos. (2)

En Bolivia desde 1992, recién se conoce acciones que tuvieran finalidad de lucha contra la tuberculosis, año que se crea el primer Laboratorio de Anatomía Patológica en la ciudad de Sucre, que entre otras enfermedades se dedica a estudiar la tuberculosis en los mineros. Se destaca el trabajo realizado por los Dres. Félix Ventemillas y José Valle "Neumología en los mineros de Bolivia y la existencia de Tuberculosis en ellos" y el texto escrito sobre Tuberculosis en La Paz por el Dr. Ernesto Navarro. (13)

En Bolivia la tuberculosis continúa siendo un problema de gran magnitud y trascendencia, clasificado dentro de los 12 países con alta carga en la Américas, ocupando el segundo lugar después de Haití.

a) Incidencia de la tuberculosis.-Durante los últimos siete años la tendencia de la incidencia de la tuberculosis pulmonar BAAR (+) Ha ido disminuyendo gradualmente, desde una tasa de 80,1 x 100.000 Habitantes del 2001 a 57,5 x 100.000 Habitantes para el 2007. (13)

Según el promedio nacional, los Departamentos de Santa Cruz, Pando, Tarija y Beni presentan tasas de incidencia de TBP BAAR (+) superiores a 57,5/100.000 habitantes, el resto por debajo de este promedio, atribuyéndose entre otras causas a una sub notificación y baja detección de casos. La tasa de incidencia más baja se encuentra en Oruro con 22,2/100.000 habitantes y la más alta en Santa Cruz con 86,9/100.000 habitantes. (13)

b) Localización de casos.-El número de Sintomáticos Respiratorios (SR) captados en todo el país durante los últimos años ha tenido un discreto aumento, de 6,6% entre los años 2001 a 2007 (de

5

Page 6: tuberculosis

84078 a 89641 SR). Siendo notable el incremento de baciloscopias diagnósticas en un 27,3% entre los mismos años.

Sin embargo la tendencia de detección de casos TBP BAARR (+) ha presentado una disminución de un 15.3% entre los años 2001 a 2007 (de 6672 a 5652 casos), que puede obedecer a problemas en la calidad de la muestra para el diagnóstico (laboratorio) o en la definición de Sintomático Respiratorio.

Del total de casos de tuberculosis en todas sus formas el 81,29% (8.013casos) fueron casos pulmonares, de los cuales el 70,5% (5.652 casos) corresponden a TBP BAAR (+).

Durante la gestión 2007 se detectaron 5.652 casos de TB BAAR (+), se necesitaron captar 15,8 SR para detectar un caso y se realizaron 2,8 baciloscopias por SR. (13)

c) La tuberculosis por grupos etáreos.-En las gestiones 2006 y 2007 las mayores tasas de incidencia se presentaron en pacientes de sexo masculino. Los grupos etáreos por encima de 55 años y el comprendido entre los 25 a 24 años presentaron las mayores tasas de incidencias, denotando aún una alta transmisión del bacilo en la comunidad.

El programa nacional de tuberculosis (PNCT) tiene un enfoque preventivo .Sus normas se ejecutan en todos los establecimientos de salud del país y las prestaciones de diagnóstico y tratamiento gratuito para la población afectada están garantizadas por el Estado Boliviano cuenta con aseguramiento técnico comité Nacional Asesor de la UICTER (Unión internacional de Contra la tuberculosis y enfermedades respiratorias) de la OPS/OMS y del Comité Nacional de TB MDR. (13)

2.1.2 Sucre

Sucre, es la capital del Estado Plurinacional de Bolivia, además de ser la capital del departamento de Chuquisaca, cuidad histórica de la nación boliviana. La ciudad está situada a 2.780 metros sobre el nivel del mar, se encuentra en la frontera entre los valles de las tierras medias y el descenso a las tierras bajas de las llanuras del gran chaco boliviano, en la división hidrográfica del amazonas y la cuenca del plata. Ubicada en la provincia Oropeza, del departamento de Chuquisaca, al pie de los cerros Churuquella y Sica Sica, cordillera oriental de los andes, donde las cadenas (11)

montañosas pierden total altura y propician un vallecito de clima cálido y seco, a lo que se le denomina cabecera de valle. (11)

El primer semestre de este año, en el Departamento se presentó 119 casos de tuberculosis pulmonar y más de 200 de tuberculosis extra pulmonar. Los municipios que

6

Page 7: tuberculosis

están con “foco rojo” son Incahuasi, San Lucas, Villa Charcas y Culpina, además de Sucre.

Los casos de pacientes con tuberculosis son tratados por el Programa de Lepra y Tuberculosis de Chuquisaca, que presta el servicio de diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

En la tuberculosis pulmonar, la microbacteria causante de este mal tiene predilección por anidarse en los pulmones y es contagiosa, mientras que la tuberculosis extra pulmonar se produce cuando la bacteria migra a otras partes del organismo; no es contagiosa, pero provoca lesiones en el sistema nervioso, piel, huesos o articulaciones.

Actualmente, los municipios que están en rojo son Incahuasi, San Lucas, Villa Charcas y Culpina, además de Sucre, por la alta tasa de migración que hay, debido a los escasos recursos económicos. Una vez que termina la cosecha, la gente decide salir a trabajar a Argentina y a Santa Cruz, hasta la época de siembra, poniéndose en riesgo, según el responsable del Programa de Lepra y Tuberculosis de Chuquisaca, Óscar Laime.

El diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad son completamente gratuitos; el personal de todo el Departamento está capacitado y hay una red de laboratorios muy bien conformada; según Laime, es la mejor de todo el país, y en ella se realiza el diagnóstico mediante la baciloscopia. (13)

2.1.3 Distrito II Santa Bárbara Sur

En fecha 24 de junio de 2007 se hace la realidad de la división del Área, a partir de la fecha viene funcionando la cabecera de Distrito Sur en el Mercado Minorista, otros llaman Mercado Negro ubicado en la calle Junín en la planta alta, tomándose como aniversario la fecha mencionada.

Límites

Está ubicado al sur de la ciudad de Sucre y limita con:

Al norte con el Distrito Santa Bárbara Norte Al sur con el Distrito San José (7)

Al este Distrito rural Chuiquichuqui. Al oeste con Distrito Valle Hermoso y Central. Imagen 1

División Política

7

Page 8: tuberculosis

El distrito II Santa Bárbara Sur se divide en 12 sectores, la cabecera de distrito se encuentra ubicado en la zona del mercado minorista específicamente en el C.S Mercado Minorista, Los Sectores son: Mercado Minorista, Morro Municipal, Alto San Juanillo, Alto Loyola, Alto Mesa Verde, Garcilazo Bajo, Poconas, Obreros, J.P. Bustillos, Litoral, La Amistad, Cobolde. (7)

Población

La población del distrito de Santa Barbará Sur es de 63.008 Habitantes, ocupando entre los distritos urbanos el primero en mayor carga poblacional, con 74 Juntas vecinales con sus respectivos representes Autoridades Locales en Salud (ALS) capacitados en Modelo SAFCI y con participación activa. Una extensión territorial de 7,3 kilómetros cuadrados extendiéndose desde la zona alta de la ciudad zona Sagrada Familia hasta el sur zona Bolivariana. Cuadro 2

Establecimientos de Salud

La red de servicios del D-II Santa Bárbara Sur está constituida por 15 establecimientos de salud de las cuales 12 son con población asignada, de éstos 7 son dependientes del Ministerio (SEDES), 5 dependientes del Municipio (DIMUSA) 2 ONGs, 1 dependiente de la Iglesia. (7) Cuadro 3

Visión

Ser un distrito con atención integral de calidad y calidez con implementación del SAFCI contribuyendo a elevar el nivel de la salud de nuestra población a cargo, con ubicaciones estratégicas de centros de salud en los barrios más necesitados y servicios de primer nivel bien implementados, garantizando la salud para todos.

Misión

Asegurar una atención de salud de calidad y calidez en los aspectos de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la población beneficiaria, liderando el proceso de cambio en la cultura sanitaria de toda la población a nuestro cargo, comprometidos con el servicio público, solidarios a la participación social y sin fines de lucro cautelando el desarrollo integral del equipo de salud.

Tuberculosis

El Distrito II Santa Bárbara Sur, después de la división por razones técnico administrativas en la gestión 2006, viene mejorando en forma satisfactoria en atención

8

Page 9: tuberculosis

integral a la población, lo cual refleja en el cumplimiento de compromisos de gestión 2012.

Dicha división se realizó con antecedentes de ser el distrito más grande, tanto en extensión, población, número de establecimientos, personal de salud, ONGs, número de juntas vecinales representados por sus Autoridades Locales en salud (ALS). En resumen la mitad de la población del Municipio capitalino Sucre.

Imperiosa fue la necesidad de alivianar al personal o equipo de la jefatura de Distrito II, para lo cual se presentó una propuesta con las justificaciones totalmente fundamentadas en esa gestión 2006. (7)

2.1.4 Distrito II Santa Bárbara Norte

Tiene una población 58.700 habitantes. Cuadro 4

Este distrito está conformado por los siguientes centros de salud:

● C. S. Tinta Mayu● C. S. Armonía● C. S. Canadá● C. S. Nuevo Paraíso (6)

● C. S. Horno Khasa● C. S. Alto Delicias● C. S. Mercado Campesino● C. S. Santa Bárbara Norte● C. S. Morro Magisterio● C. S. Villa Margarita● C. S. Villa Guadalupe● C. S. V-19 Villa Margarita (6) cuadro 7

Tuberculosis

Este centro de salud brinda los servicios de medicina general, odontología, vacunas, Existe un mayor porcentaje de pacientes con tuberculosis que terminaron su (6)

tratamiento satisfactoriamente, el cual se puede verificar mediante la hoja de monitoreo que el programa nacional de control de tuberculosis envía a los centros de salud para hacer el seguimiento de los pacientes.(6) (véase pag. 47)

2.1.5 Distrito III Valle Hermoso

Plan anual de trabajo 2013

9

Page 10: tuberculosis

La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, está al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación con responsabilidad y auto determinación y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar.

La atención primaria de salud presta los servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, educa sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención, promoción de suministros de alimentos, nutrición apropiada, abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico, la asistencia materno infantil, planificación familiar, inmunización contra enfermedades infeccionas, el tratamiento apropiado de las enfermedades, el suministro de medicamentos esenciales, etc.

El personal del centro de salud de Valle hermoso, al ser este un establecimiento de primer nivel está centrado en ofertar servicios con eficiencia, efectividad, donde exista prevención de enfermedades y promoción de la salud, al realizar atención primaria de salud. (8)

Análisis del contexto

El centro de Salud Valle Hermoso se encuentra ubicado en la calle Montenegro 240 a mano izquierda de la avenida Juana Azurduy de Padilla, yendo camino hacia el aeropuerto. Imagen 5

Actualmente atiende de Hrs. 09:00 a 12:00 y Hrs 15:00 a 18:00, cuenta con 9 personas del área de salud, entre médicos, enfermeras, odontólogos y farmacéutica.

- Ubicación y Limites : (isócronas)Sus límites son: Al norte con el Barrio Municipal Al sur con el Barrio de Valle hermoso Al este con el Barrio de San Matías Al oeste con el Barrio Fe y Alegría Quirpinchaca (8) Cuadro 5

Infraestructura del C.S. valle hermoso

El Centro de Salud de Valle Hermoso, está ubicado dentro de una de sus varias áreas comprendida del Distrito III de Valle Hermoso, está ubicada en la Calle Montenegro Número 240, consta de dos pisos.

En el segundo piso, cuenta con una sala de espera, para los pacientes o clientes, que a la vez también sirve como recepción, de los clientes que concurren al establecimiento de Salud, tiene dos ambientes destinados para los médicos, para la atención del

10

Page 11: tuberculosis

SSPAM, como para la atención de Medicina General y el resto de prestaciones que ofrece el S.P.S. (CPN, toma de PAP, atención del menor de 5 años, etc.). Cuadro 8

Un ambiente pequeño, reducido para curaciones, inyectables, sueros.

Un ambiente destinado para lo que es la Farmacia Institucional Municipal.

Existe un ambiente para Odontología con baño propio.

Además de un baño para el personal del Establecimiento de Salud.

En la Planta Baja contamos con un ambiente donde funciona la Jefatura del Distrito III de Valle Hermoso.

Un ambiente de Enfermería para realizar inyecciones, vacunaciones, además del C.C.D. de los niños menores de 5 años y otras prestaciones del PAI.

Un ambiente para lo que es el programa de Tuberculosis. Otro ambiente donde vive la Portera del centro de Salud de Valle Hermoso.

Un ambiente destinado para la Jefatura Medica y de enfermería del distrito II.

Un patio en desnivel, cubierto de pasto.

Entre el segundo y primero patio existen gradas para la comunicación.

Tienes dos vías de acceso que da a la calle Montenegro y otra puerta lateral que sirve para ingresar directamente a los ambientes del primer piso. (8)

FODA

FORTALEZAS Personal de salud comprometido Abundante presencia de la

Población económicamente civil Sistema administrativo en salud

Bien consolidado.Personal con constantes capacitaciones (8)

OPORTUNIDADES Medios de complementariedad para diagnóstico de patologías. Zona Urbana accesible. Acceso a los seguros de salud SSPAM, SPS.

Población concentrada

DEBILIDADES Falta de relaciones humanas en el centro de salud Falta de capacitación del personal de salud.

11

Page 12: tuberculosis

Personal no institucionalizado. Dotación de insumos y medicamentos en forma tardia e inoportuna.

Rotación constante del personal

AMENAZAS Bajo índice de escolaridad de la mujer Mala utilización de recursos provenientes de la Participación del Municipio. Falta de fuentes de Trabajo.

Poco compromiso del Gobierno Municipal para el cumplimiento de sus competencias en el ámbito de salud. (8)

Recursos humanos

Visión

Ser el establecimiento de salud de mayor reconocimiento, con personal que oferte servicios de alta calidad, enfocados en la promoción, prevención de la salud con la participación activa de la población organizada que reconocen a la salud como prioridad y un derecho, en base a la gestión comporta de en salud.

Misión

Somos un establecimiento de salud, dependiente del Distrito III, que garantiza el acceso a la atención donde se prestan servicios con calidad, integralidad y equidad para la población del Sector de Valle Hermoso y otras zonas y así contribuir al desarrollo de salud integral de la población de nuestra jurisdicción.

Objetivos de gestión

Garantizar el funcionamiento y la atención de los clientes de la Sub-Red de de Salud Municipal del Distrito III Valle Hermoso a través de acciones técnico-operativas en base al modelo de salud Comunitaria e Intercultural.

Objetivos específicos

Mejorar la calidad de vida en la población de nuestra área.

Contribuir a la reducción de las tasas de mortalidad materno infantil. (8)

Organización del Centro de Salud de “Valle Hermoso”, que garanticen su funcionamiento en base a modelo SAFCI.

Aplicación denominar vigente que garantice la calidad de atención en el establecimiento de salud de Valle Hermoso, uso eficiente de los RRHH, equipamiento y cumplimiento de los procedimientos vigentes, en base al modelo de gestión compartida de salud.

Monitoreo, seguimiento y evaluación de lo programas, estrategias, POA, actividades en salud y vigilancia, con participación intersectorial y de la estructura social. (8)

Metas12

Page 13: tuberculosis

Para cada una de las actividades se establecerán metas, para lo cual se utilizara principalmente indicadores propios , números absolutos

Presupuesto

Al no contar con presupuesto específico para el establecimiento de salud, se gestión recursos del POA Municipal, SEDES CH., ONGs.

Seguimiento y evaluación

La evaluación se realizara en formas mensuales o cada dos meses en los CAI de servicios y en forma trimestral del servicio del Centro de Salud de Valle Hermoso; con acta.

En las evaluaciones mensuales y trimestrales se establecerán planes de acción para los problemas que identifican. (8)

2.2MARCO TEÓRICO

2.2.1 Tuberculosis.- La tuberculosis (abreviada TBC o TB), es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones. La especie de bacterias más importante y representativa causante de tuberculosis es Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, perteneciente al complejo Mycobacterium tuberculosis. La TBC es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo. Otras micobacterias, como Mycobacterium bovis, Mycobacterium africanum, Mycobacterium canetti y Mycobacterium microti pueden causar también la tuberculosis, pero todas estas especies no lo suelen hacer en el individuo sano. Aunque la tuberculosis, puede afectar también el sistema nervioso central, el sistema linfático, el sistema circulatorio, el sistema genitourinario, el aparato digestivo, los huesos, las articulaciones e incluso la piel.

2.2.2 Agente causal (Bacilo de Koch).- Las Mycobacterium varían en su morfología, desde sus formas cocoides pequeñas a largos filamentos, M. tuberculosis suele tener característica, bacilo delgado de forma recta o ligeramente curvada en frotis teñidos, y su tamaño suele ser de 1-4 micras de largo por 0,3-0,5 micras de ancho. Ocasionalmente, forma ramificaciones verdaderas que se observan en cultivos enriquecidos y en frotis de ganglios linfáticos gaseosos. (16)

Son bacilos no formadores de esporas, sin flagelos ni cápsula. La estructura celular de M. tuberculosis consta de una gruesa pared, separada de la membrana celular por el espacio periplásmico, con cuatro capas. La más interna es el glicopéptido o peptidoglicano con moléculas de N-acetilglucosamina y ácido-N-glucolilmurámico (en lugar del habitual N-acetilmurámico) con cortas cadenas de alanina. Externamente, hay otras 3 capas compuestas, una por polímeros de arabinosa y galactosa, otra formada por ácidos micólicos (que son ácidos grasos derivados) y otra superficial formada por lípidos como los sulfolípidos, el coord. factor, llamado así por su aparente asociación con la forma acordonada con que se agrupan las Mycobacterium virulentas, y los micósidos que son al igual que el anterior glicolípidos.

13

Page 14: tuberculosis

Las Mycobacterium son muy resistentes a la desecación. El medio ambiente en el que se encuentran constituye un factor muy importante para su viabilidad. Por ejemplo, cuando se exponen a la luz solar directa, los bacilos tuberculosos de los cultivos son destruidos en 2 horas, pero si estos están presentes en el esputo, pueden permanecer viables durante periodos más largos.

Las Mycobacterium son más resistentes a la desinfección con productos químicos que otros microorganismos no formadores de esporas, probablemente como consecuencia de su contenido en lípidos. Son sensibles al calor húmedo y son destruidos por las temperaturas de pasteurización. (16)

2.2.3 Cuadro clínico.- En el comienzo de la enfermedad, las personas con tuberculosis pueden tener síntomas comunes a otras enfermedades, como son fiebre, cansancio, falta de apetito, pérdida de peso, depresión, sudor nocturno y disnea en casos avanzados; más cuando se agregan las aflicciones de tos y expectoración purulenta por más de quince días debe estudiarse, pues se considera un síntoma respiratorio.

Ocurre con más frecuencia en aquellos pacientes inmunosuprimidos y en niños. Las infecciones extra pulmonares incluyen la pleura, el sistema nervioso central causando meningitis, el sistema linfático causando escrófula del cuello, el sistema genitourinario causando tuberculosis urogenital y los huesos o articulaciones en el caso de la enfermedad de Pott. (16)

2.2.4 Transmisión.- La TBC se transmite a través de partículas expelidas por el paciente bacilífero (con TBC activa) con la tos, estornudo, hablando, cantando, escupida, etc. por lo que se recomienda no tener contacto con terceras personas. En los pacientes con sida la TBC, actúa como enfermedad oportunista (coinfección) fuertemente asociada. (16)

También puede transmitirse por vía digestiva, sobre todo al ingerir leche no higienizada procedente de vacas tuberculosas infectadas con Mycobacterium bovis.

La cadena de transmisión puede romperse si se aísla al enfermo con tuberculosis activa y comenzando de inmediato la terapia anti tuberculosis efectiva. Después de dos semanas con dicho tratamiento, aquellos pacientes con TBC activa y no-resistente dejan de ser contagiosos. Si una persona llegase a quedar infectada, le tomará menos de 21 días a un mes antes que pueda comenzar a transmitir la enfermedad a otros. (16)

2.2.5 Factores de Riesgo

En algunas personas se desarrolla la enfermedad de tuberculosis poco después de que se infectan (en las semanas siguientes), antes de que su sistema inmunitario pueda combatir las bacterias de la tuberculosis. Otras personas se enferman años después, cuando su sistema inmunitario se debilita por alguna otra causa. (4)

Personas que han sido infectadas recientemente por las bacterias de la Tuberculosis

Esto puede ser:

14

Page 15: tuberculosis

Contacto cercano con una persona que tiene tuberculosis en etapa infecciosa

Personas que han inmigrado a EE. UU. desde regiones del mundo con altas tasas de tuberculosis.

Niños menores de 5 años de edad que han tenido un resultado positivo a la prueba de la tuberculosis.

Personas que trabajan o residen con otras personas que tienen un riesgo alto de tuberculosis en establecimientos o instituciones como hospitales, albergues para desamparados, centros correccionales, asilos de ancianos y residencias para pacientes con VIH.

Personas con afecciones que debilitan su sistema inmunitario.- Los bebés y los niños pequeños a menudo tienen sistemas inmunitarios débiles. Hay otras personas que también pueden tener sistemas inmunitarios débiles como: (4)

Infección por el VIH (el virus que causa el sida) Abuso de sustancias nocivas Silicosis Diabetes Enfermedad renal grave Bajo peso corporal Trasplante de órganos Cáncer de cabeza y cuello Tratamientos médicos como corticoesteroides o trasplante de órganos Tratamientos especializados para la artritis reumatoide o la enfermedad de Crohn. (4)

Factores que condicionan a un diagnóstico tardío de la tuberculosis

Automedicación Mala información Grado de escolaridad Procedencia Situación socioeconomico (4)

2.2.6 Diagnóstico tardío

La automedicación es un problema muy frecuente, fuertemente asociada al uso irracional de antibióticos y por lo tanto a la diseminación de agentes multirresistentes. Se ve fortalecido por el limitado acceso de la población a los servicios de salud y el papel que desempeñan las farmacias y otros establecimientos en la venta de medicamentos sin prescripción médica.

Asimismo, el hallazgo que la percepción de un tiempo de espera prolongado en los establecimientos de salud se asocia a un diagnóstico tardío remarca la importancia de la imagen del servicio de atención brindada a la población.

15

Page 16: tuberculosis

La percepción de un costo elevado para la atención y el desconocimiento de la existencia del PCT son dos factores que resaltan el pobre efecto de este programa en los temas de información, educación y comunicación (IEC), a pesar de que el tratamiento antituberculoso y las pruebas diagnósticas son gratuitos. Ello evidencia la necesidad de reforzar estas intervenciones educativas.

El factor asociado con mayor fuerza al diagnóstico tardío fue la residencia en un área rural, probablemente debido a la escasa disponibilidad de establecimientos de salud y la dificultad para acceder a sus servicios.

El tiempo de permanencia de los pacientes con tuberculosis y la percepción de los síntomas y la búsqueda de atención, puede facilitar la propagación de la enfermedad. Es un estudio que investiga la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto. (5)

Los pacientes con la enfermedad dura unos 15 días para ir a un servicio de salud. Cuando se diagnostica una tuberculosis, el paciente recibe medicamentos que reducen la posibilidad de contaminación de otras personas, dice la enfermera responsable de la investigación, Aline Beraldo. (5)

2.2.7 Diagnóstico Laboratorial

Toma de muestra de esputo para baciloscopia y cultivo para BAAR

1. Enjuagar la boca con agua destilada estéril o solución salina, evitando el uso de pastas dentales o enjuagantes bucales que contienen sustancias antisépticas, antes de la toma de muestra.

2. Una muestra representativa de esputo se obtiene tras una expectoración profunda, preferentemente matinal, pues contienen las bacterias patógenas probablemente concentradas durante la noche.

3. Si la muestra es escasa emplear la suspensión obtenida de la mezcla de glicerina al 10% y solfis al 15% para favorecer la expectoración.

4. Contener la muestra en frascos especiales con tapa hermética de plástico.5. No debe presentar un informe al médico con una baciloscopia siempre, deberá ser seriada.6. Obtener tres muestras: la primera en el consultorio médico el primer día. La segunda

muestra puede ser nocturna o matutina primer o segundo día y la tercera matutina el tercer día.

7. Rotular la muestra con el nombre del paciente, teléfono y domicilio actuales, fecha y numero de muestra. (1)

8. No son muestras representativas aquellas que contienen hojas de coca, restos de alimentos. La muestra será representativa si es purulenta o mucopurulenta o mucosanguinopurulenta. En el examen baciloscópico deber ser incluidas muestras salivales. (1)

Métodos Laboratoriales:

Baciloscopia

Realizar tinción de Zielh Nielsen:

1. Mediante el esputo obtenido hacer frotis en un portaobjetos.

16

Page 17: tuberculosis

2. Fijar 3 veces a la llama.

3. Primer colorante: Fucsina Fenicada, colocar sobre todo el frotis y dejar actuar 3 minutos.

4. Con un hisopo empapado de alcohol y fuego pasar por debajo de nuestro extendido 3 veces para fijar mejor el colorante.

5. Enjuagar con abundante agua hasta sacar todo el colorante que no se haya fijado en el frotis.

6. Decolorante: Alcohol Acetona, colocar sobre todo el frotis y dejar actuar 1 minuto.

7. Enjuagar con abundante agua.

8. Segundo colorante: Azul de metileno, colocar sobre todo el frotis y dejar actuar 1 minuto.

9. Enjuagar con abundante agua.

10. Secar y observar al microscopio a inmersión con 100x.

Interpretación

(-) No se encuentran BAAR en todo el extendido.

(+) Menos de 1 BAAR por campo en todos los campos microscópicos observados. (1)

(++) 1 a 10 BAAR por campo en 50 campos microscópicos observados.

(+++) Más de 10 BAAR por campo en 20 campos microscópicos observados. (1)

Método de Petrof Modificado

Este método nos permite eliminar la flora normal contaminante existente en la muestra.

17

Page 18: tuberculosis

Mediante todas las medidas de seguridad para manipular una muestra con posible positividad para tuberculosis realizar el método de Petrof modificado:

1. Colocar X ml de esputo + X ml de Na OH 4% en tubo de centrifuga, ajustar la taba del tubo con cinta adhesiva.

2. Agitar en un vortex durante 5 minutos.

3. Centrifugar a 3000 revoluciones durante 15 minutos.

4. Dejar reposar 5 minutos, controlar el tiempo total de contacto con el Na OH 4% no sobrepase los 30 minutos.

5. Descartar el sobrenadante, agregar 15 ml de buffer fosfato pH 6,8.

6. Ajustar la tapa del tubo con cinta adhesiva y agitar en el vortex durante 5 minutos.

7. Centrifugar a 3000 revoluciones durante 15 minutos, dejar reposar 5 minutos.

8. Descartar el sobrenadante, resuspender el sedimento en buffer.

9. Distribuir en de 3 a 4 gotas en el medio de cultivo de Lowenstein Jensen. (1)

Medio de cultivo de Lowenstein Jensen

Es un medio de cultivo a base de huevo que permite que los BAAR pueden crecer, se lo puede realizar con la solución obtenida en el método de Petrof modificado o directamente de una muestra obtenida de líquido cefalorraquídeo (no es necesario hacer el método de Petrof modificado porque es una muestra ya estéril).

1. Colocar de 4 a 5 gotas en el medio de cultivo de Lowenstein Jensen.

2. Incubar a 37°C por 1 mes. (1)

18

Page 19: tuberculosis

3. Observar si hubo crecimiento de flora contaminante a las 48 horas.

4. Después del mes de incubación debemos observar colonias rugosas, secas e irregulares cerebriformes de BAAR aspecto de coliflor o miga de pan. (1)

Interpretación:

Debemos contar de 1 a 20 UFC.

(+) 20 a 100 UFC colonias contadas

(++) Mas de 100 UFC colonias contadas

(+++) Incontables (1)

Radiografía

La radiografía simple de tórax es un método de exploración selectiva de la población para evidenciar la tuberculosis pulmonar. Aunque la radiografía suele demostrar la presencia de una lesión pulmonar, la confirmación de su etiología requiere otras pruebas. (14)

Prueba de la tuberculina

La prueba de la tuberculina consiste en inyectar en la piel una proteína obtenida de cultivos de bacilos de la tuberculosis. Una reacción cutánea positiva indica la presencia de tuberculosis, bien activa o inactiva. (14)

Parámetro Punto

Bacteriológico Aislamiento del M. tuberculosis 7

Anatomo- patológico Granuloma especifico 4

Inmunológico Reacción tuberculina mayor o igual a 10mm 3

Radiológico Patrón sugestivo de la TB 2

Clínico Sintomatología sugestiva de TB 2

19

Page 20: tuberculosis

Epidemiológico Antecedentes de contactos con la TB 2

Criterio Epidemiológico

0-2 puntos NO es TB

3-4 puntos Sospechoso TB, debe efectuarse mas investigación

5-6 puntos Sugestivo de TB, se puede realizar prueba terapéutica

7 o más puntos Certeza de TB, debe iniciar tratamiento de TB Esq. III

Método de Kaplan

Sistema de puntaje Stegen Kaplan y Toledo:

Ficha diagrama B.- Indica la conducta terapéutica o el manejo del caso. Si el valor es 7 o más justificado iniciar un tratamiento antituberculoso con DOT. Si el puntaje es inferior a 7, se deberá efectuar una radiografía de tórax.

20

Page 21: tuberculosis

En caso de no poder disponer de radiografía de tórax se trata con antibióticos comunes durante 10 días y se evaluara la respuesta.

Si no hay mejora deben agotarse recursos para la referencia a 2do nivel de atención de atención. Si no es posible la referencia, iniciar tratamiento antituberculoso, si se dispone de Rx de tórax y el diagnostico e dudoso, se deberá guiar por las posibilidades de la ficha.(13)

2.2.8 Tratamiento.- El tratamiento de la tuberculosis se realiza con combinaciones de fármacos antituberculosos, haciendo eficaces las pautas de 6 meses de tratamiento, 2 en la primera fase de tratamiento y 4 meses en la segunda fase.

La tuberculosis es curable, también es una enfermedad grave si no se sigue el tratamiento adecuado, es indispensable no abandonar el tratamiento dado por el médico porque, al suspender el tratamiento, esta enfermedad empeora rápidamente y se favorece la proliferación de bacilos resistentes a los medicamentos. (17)

Tratamiento Farmacológico de la Tuberculosis

Esquemas de tratamiento recomendados

En la actualidad, hay 10 medicamentos aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. (FDA) para el tratamiento antituberculosis. De estos, los medicamentos de primera elección que son básicos en todo tratamiento contra la tuberculosis son:

Isoniazida (INH) Rifampicina (RIF) Etambutol (EMB) Pirazinamida (PZA)

Fase de continuación del tratamiento

La fase de continuación del tratamiento se administra por 4 o 7 meses. La fase de continuación de 4 meses se debe usar en la gran mayoría de los pacientes. La fase de continuación de 7 meses solo se recomienda para 3 grupos: pacientes con tuberculosis pulmonar con lesiones cavernosas causada por microbios sensibles a medicamentos y cuyo cultivo de esputo al finalizar los 2 meses del tratamiento dé resultados positivos; pacientes cuya fase inicial de tratamiento no incluyó PZA y pacientes que reciben tratamiento una vez a la semana con INH y rifapentina y cuyo cultivo de esputo al finalizar la fase inicial de resultado positivo.

Finalización del tratamiento

La finalización del tratamiento se determina por el número de dosis tomadas durante un periodo específico de tiempo. Los esquemas de tratamiento básicos contra la tuberculosis se aplican de

21

Page 22: tuberculosis

manera generalizada, pero se deben hacer modificaciones bajo circunstancias especiales (p. ej., infección por el VIH, resistencia a los medicamentos, embarazo o tratamiento en niños). (17)

2.2.9 Prevención de la tuberculosis

La manera más efectiva de prevenir esta  enfermedad es mediante el tratamiento de las personas con tuberculosis. El tratamiento tiene un efecto rápido en disminuir la capacidad de contagiar la enfermedad. Cuando se hace el diagnóstico de tuberculosis pulmonar a una persona se realiza el estudio de los contactos a las personas que viven con el enfermo bajo el mismo techo y que son las personas que están más expuestas a ser infectadas. (12)

Los pasos a seguir para prevenir la tuberculosis:

Aislamiento de lugares de trabajo, escuelas y universidad y áreas con las muchedumbres.

Revestimiento de su boca y nariz mientras que tose o estornuda. Eliminación Adecuada y cuidadosa de tejidos. Generalmente la quema o la

eliminación en las bolsas de plástico tapadas se recomiendan. Distribución de bases y de cuartos con las personas no infectadas mientras que

el dormir debe ser evitado. Asegúrate que apliquen la vacuna BCGA los niños recién nacidos o acude a un

hospital o centro de salud para que lo hagan

Alimentarse bien (no en cantidad sino en calidad) No consumir drogas (alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, inhalables) Acudiendo a un establecimiento de salud tan pronto se tenga una tos mayor de

15 días. (12)

22

Page 23: tuberculosis

3.1TIPO DE INVESTIGACION

Descriptiva: Son aquellos que permiten determinar la frecuencia del evento de estudio en una población según características de personas, tiempo y lugar.

Nuestra investigación será descriptiva porque nos permite conocer la frecuencia con que se presentan casos de diagnóstico tardío en pacientes con tuberculosis

Analítica: Son estudios diseñados para conocer la asociación causal entre diferentes factores de exposición y el efecto.

Nuestra investigación es analítica porque se realizara estudios para conocer cuáles son las causas de los factores que determinan el diagnóstico tardío.

Corte longitudinal Prospectivo: Cuando en el tiempo presente parten de la variable independiente y hacia el futuro estudian el comportamiento de la variable dependiente.

Nuestra investigación es de corte longitudinal prospectivo porque vamos a determinar los factores que determinan el diagnóstico tardío partiendo desde el presente hacia el fututo.

3.2Fijación de límites

3.2.1EspacioComprendidos en los Centros de salud de los distritos de Santa Bárbara Sur, Santa Bárbara Norte y Valle Hermoso.

3.2.2TiempoEl tiempo de investigación fue aproximadamente 7 meses (abril – noviembre de 2013)

3.2.3 UniversoPacientes diagnosticados con tuberculosis que asisten a los centros de salud Santa Bárbara Sur, Santa Bárbara Norte y Distrito III Valle Hermoso.

3.2.4 UNIDAD DE INVESTIGACIÓNPaciente con tuberculosis

3.3 VARIABLES

3.4Determinación de Variables

Edad23

Page 24: tuberculosis

Sexo Estado Civil Características familiares Automedicación Falta de información Factor socio económico Nivel académico Diagnóstico tardío Ocupación Área de residencia

3.5Definición conceptual y operacional de las variables

VariableDefinición conceptual

Definición operacional

Tipo de variable

CategoríasInstrumento

Dependiente

Diagnóstico Tardío

Parte de la medicina que tiene como objeto identificar una patología después de un periodo avanzado de la patología. (10)

Según la tardanza en el diagnostico

Cuantitativa continua

Historia clínica

Independiente

EdadTiempo que ha vivido la persona. (9)

Según años de la persona a la fecha de diagnostica la enfermedad

Cuantitativa continua

De 0 a 70añosEncuesta e historia clínica

Sexo

Características biológicas que diferencia al sexo masculino y femenino. (9)

Según característica biológica de la persona

Cualitativa nominal

Masculino Femenino

Encuesta e historia clínica

Estado Civil

Condición de cada persona en relación a los derechos y obligaciones civiles. (9)

Según la condición de la persona a la fecha de realizado el diagnostico.

Cuantitativa continua

Soltero Casado Concubino Viudo

Encuesta

Automedicación

Acción del uso de medicamentos sin previa prescripción médica. (10)

Según los medicamentos ingeridos por la persona

Encuesta

Factor socioeconómico

Experiencias sociales y económicas y realidades que ayudan a moldear la personalidad, las actitudes y la forma

Según el nivel económico de la persona

Cualitativa nominal

Clase alta Clase media Clase baja

Encuesta

24

Page 25: tuberculosis

VariableDefinición conceptual

Definición operacional

Tipo de variable

CategoríasInstrumento

de vida. (9)

Nivel académico

Fases secuenciales del sistema de educación superior que agrupa a los distintos niveles de formación, teniendo en cuenta que se realicen antes o después de haber recibido la primera titulación que acredite al graduado para el desempeño y ejercicio de una ocupación o disciplina determinada. (9)

Según la formación académica que recibió la persona

Cualitativa nominal

Nivel Primario Nivel

Secundario Nivel Superior

Encuesta

Ocupación

Actividad u oficio a la que se dedica una persona. (9)

Según la actividad que realiza el paciente

Cualitativa nominal

Estudiante Profesional Labores de casa Otros

Encuesta e historia clínica

Área de Residencia

Ingesta de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse. (9)

Según el lugar de donde procede la paciente

Urbana Rural

Encuesta y hoja de registro

3.6RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

3.6.1Fuentes

Fuentes Primarias.- Se utilizara la encuesta que realizaremos directamente con el paciente. (véase página 48)

Fuentes secundarias.- Se utilizara las historias clínicas de cada paciente, y fichas Bibliográficas especializadas en el tema de tuberculosis e información obtenida en las páginas de internet. (cuadro 1)

25

Page 26: tuberculosis

3.7 Métodos y técnicas Baciloscopia

Realizar tinción de Zielh Nielsen:

1.- Mediante el esputo obtenido hacer frotis en un portaobjetos.

2.- Fijar 3 veces a la llama.

3.- Primer colorante: Fucsina Fenicada, colocar sobre todo el frotis y dejar actuar 3 minutos.

4.- Con un hisopo empapado de alcohol y fuego pasar por debajo de nuestro extendido 3 veces para fijar mejor el colorante.

5.- Enjuagar con abundante agua hasta sacar todo el colorante que no se haya fijado en el frotis.

6.- Decolorante: Alcohol Acetona, colocar sobre todo el frotis y dejar actuar 1 minuto.

7.- Enjuagar con abundante agua.

8.- Segundo colorante: Azul de metileno, colocar sobre todo el frotis y dejar actuar 1 minuto.

9.- Enjuagar con abundante agua. (1)

10.- Secar y observar al microscopio a inmersión con 100x. (1)

Interpretación

(-) No se encuentran BAAR en todo el extendido.

(+) Menos de 1 BAAR por campo en todos los campos microscópicos observados.

(++) 1 a 10 BAAR por campo en 50 campos microscópicos observados.

(+++) Más de 10 BAAR por campo en 20 campos microscópicos observados. (1)

Método de Petrof Modificado26

Page 27: tuberculosis

Este método nos permite eliminar la flora normal contaminante existente en la muestra.

Mediante todas las medidas de seguridad para manipular una muestra con posible positividad para tuberculosis realizar el método de Petrof modificado: (1)

1.- Colocar X ml de esputo + X ml de Na OH 4% en tubo de centrifuga, ajustar la taba del tubo con cinta adhesiva.

2.- Agitar en un vortex durante 5 minutos.

3.- Centrifugar a 3000 revoluciones durante 15 minutos.

4.- Dejar reposar 5 minutos, controlar el tiempo total de contacto con el Na OH 4% no sobrepase los 30 minutos.

5.- Descartar el sobrenadante, agregar 15 ml de buffer fosfato pH 6,8.

6.- Ajustar la tapa del tubo con cinta adhesiva y agitar en el vortex durante 5 minutos.

7.- Centrifugar a 3000 revoluciones durante 15 minutos, dejar reposar 5 minutos.

8.- Descartar el sobrenadante, resuspender el sedimento en buffer.

9.- Distribuir en de 3 a 4 gotas en el medio de cultivo de Lowenstein Jensen. (1)

Medio de cultivo de Lowenstein Jensen

Es un medio de cultivo a base de huevo que permite que los BAAR pueden crecer, se lo puede realizar con la solución obtenida en el método de Petrof modificado o directamente de una muestra obtenida de líquido cefalorraquídeo (no es necesario hacer el método de Petrof modificado porque es una muestra ya estéril).

1.- Colocar de 4 a 5 gotas en el medio de cultivo de Lowenstein Jensen.

2.- Incubar a 37°C por 1 mes.

3.- Observar si hubo crecimiento de flora contaminante a las 48 horas.

4.- Después del mes de incubación debemos observar colonias rugosas, secas e irregulares cerebriformes de BAAR aspecto de coliflor o miga de pan. (1)

Interpretación:

27

Page 28: tuberculosis

Debemos contar de 1 a 20 UFC.

(+) 20 a 100 UFC colonias contadas

(++) Mas de 100 UFC colonias contadas

(+++) Incontables (1)

Radiografía

La radiografía simple de tórax es un método de exploración selectiva de la población para evidenciar la tuberculosis pulmonar. Aunque la radiografía suele demostrar la presencia de una lesión pulmonar, la confirmación de su etiología requiere otras pruebas. (14)

Prueba de la tuberculina

La prueba de la tuberculina consiste en inyectar en la piel una proteína obtenida de cultivos de bacilos de la tuberculosis. Una reacción cutánea positiva indica la presencia de tuberculosis, bien activa o inactiva. (14)

La técnica que se utilizara será la ficha de registro. Cuadro 1

3.8 INSTRUMENTOS

Los instrumentos que se utilizaran serán la encuesta (página 48 y 50) y la historia clínica.

3.9PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

RevisiónSe revisara toda la información verificando que todos los datos estén completos de acuerdo a la historia clínica, las encuestas y la ficha de registro de los pacientes con tuberculosis para determinar cuáles fueron diagnosticados de forma oportuna o tardía.

ClasificaciónSe clasificara la información de acuerdo a las variables en estudio.

RecuentoSe hará un recuento de la información utilizando un sistema informático (Microsoft Excel)

28

Page 29: tuberculosis

PresentaciónLa presentación de la información se hará atravesó de gráficos (tortas)

3.10 ANALISIS DE LA INFORMACION

Se analizara la información si se ha logrado cumplir los objetivos trazados

29

Page 30: tuberculosis

CUADRO 1

FACTORES ASOCIADOS AL DIAGNOSTICO TARDIO DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA CIUDAD DE SUCRE 2013

CARACTERIZACION POR SEXO DE LOS PACIENTES DE LOS DISTRITOS DE VALLE HERMOSO – SANTA BARBARA SUR Y SANTA BARBARA NORTE

Nº (%)

MASCULINO 18 58

FEMENINO 13 42

TOTAL 31 100

FUENTE: a través de encuestas.

GRAFICO Nº 1

58%

42%

MASCULINOFEMENINO

FUENTE: a través de encuestas.

INTERPRETACION: En los Distrito de Valle Hermoso, Santa Bárbara Sur y Santa Bárbara Norte el 58% de los pacientes corresponde al sexo Masculino y el 42% al sexo Femenino.

CUADRO 230

Page 31: tuberculosis

FACTORES ASOCIADOS AL DIAGNOSTICO TARDIO DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA CIUDAD DE SUCRE 2013

CARACTERIZACION DEL NIVEL EDUCATIVO EN LOS DISTRITOS DE VALLE HERMOSO – SANTA BARBARA SUR Y SANTA BARBARA NORTE

FUENTE: a través de encuestas.

GRAFICO Nº 2

FUENTE: a través de encuestas.

INTERPRETACION: El grado de formación en el Distrito de Valle Hermoso, Santa Bárbara sur y Santa Bárbara Norte en un 39 % obtuvo un grado de formación de secundaria, otros con un 26%, un 16% primaria y superior y un 3 % inicial.

31

3%16%

39%16%

26%

inicial primaria secundaria superior otros

Nª (%)INICIAL 1 3PRIMARIA 5 16SECUNDARIA 12 39SUPERIOR 5 16OTROS 8 26TOTAL 31 100

Page 32: tuberculosis

CUADRO 3

FACTORES ASOCIADOS AL DIAGNOSTICO TARDIO DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA CIUDAD DE SUCRE 2013

CARACTERIZACION DE LOS FACTORES SOCIOECONOMICOS ASOCIADOS AL DIAGNOSTICO TARDIO DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR EN LOS DISTRITOS DE VALLE HERMOSO – SANTA

BARBARA SUR Y SANTA BARBARA NORTE

Nº (%)

CLASE ALTA ---- ----CLASE MEDIA 20 65CLASE BAJA 11 35TOTAL 31 100

FUENTE: a través de encuestas.

GRAFICO Nº 3

65%

35%

clase alta clase media clase baja

FUENTE: a través de encuestas.

INTERPRETACION: En los factores socioeconómicos de los Distritos de Valle Hermoso, Santa Bárbara sur y Santa Bárbara Norte en un 65 % pertenecen a la clase media y un 35% pertenece a la clase baja.

32

Page 33: tuberculosis

CUADRO 4

FACTORES ASOCIADOS AL DIAGNOSTICO TARDIO DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA CIUDAD DE SUCRE 2013

ESTABLECER EL LUGAR DE RESIDENCIA EN LOS DISTRITOS DE VALLE HERMOSO – SANTA BARBARA SUR Y SANTA BARBARA NORTE

FUENTE: a través de encuestas.

GRAFICO Nº 4

68%

32%

urbanarural

FUENTE: a través de encuestas.

INTERPRETACION: En el lugar de residencia de los Distritos de Valle Hermoso, Santa Bárbara sur y Santa Bárbara Norte en un 68 % pertenecen al área urbana y un 32% pertenece al área rural.

CUADRO 533

Nª (%)URBANA 21 68RURAL 10 32TOTAL 31 100

Page 34: tuberculosis

FACTORES ASOCIADOS AL DIAGNOSTICO TARDIO DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA CIUDAD DE SUCRE 2013

CONOCER LA INCIDENCIA DE CASOS POSITIVOS DE TBP BAAR (+) EN LOS DISTRITOS DE VALLE HERMOSO – SANTA BARBARA SUR Y SANTA BARBARA NORTE

N° (%)TB PULMONAR 23 74TB KAPLAN 8 26TOTAL 31 100

FUENTE: a través de encuestas

GRAFICO Nº 5

74%

26%

TB PULMONARTB KAPLAN

FUENTE: a través de encuestas.

INTERPRETACION: la incidencia de casos positivos de TBP BAAR (+) en los Distritos de Valle Hermoso, Santa Bárbara sur y Santa Bárbara Norte en un 74 % presentan tuberculosis pulmonar y un 26% presentan tuberculosis Kaplan en niños.

CUADRO 6

34

Page 35: tuberculosis

FACTORES ASOCIADOS AL DIAGNOSTICO TARDIO DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA CIUDAD DE SUCRE 2013

CARACTERIZACION DEL NIVEL DE INFORMACION DE LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON TB PULMONAR EN LOS DISTRITOS DE VALLE HERMOSO – SANTA BARBARA SUR Y SANTA

BARBARA NORTE

FUENTE: a través de encuestas.

GRAFICO Nº 6

19%

81%

SINO

FUENTE: a través de encuestas.

INTERPRETACION: En los Distritos de Valle Hermoso, Santa Bárbara sur y Santa Bárbara Norte el 81% de los pacientes no conocen acerca de la enfermedad de la Tuberculosis y el 19% conoce sobre la enfermedad.

CUADRO 7

35

Nº (%)

SI CONOCE 6 19

NO CONOCE 25 81

TOTAL 31 100

Page 36: tuberculosis

FACTORES ASOCIADOS AL DIAGNOSTICO TARDIO DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA CIUDAD DE SUCRE 2013

CONOCER LAS CAUSAS DE PORQUE EL PACIENTE NO ACUDE A TIEMPO EN LOS DISTRITOS DE VALLE HERMOSO – SANTA BARBARA SUR Y SANTA BARBARA NORTE

Nº (%)AUTOMEDICACION 10 36FALTA DE INFORMACION

6 21

REMEDIOS CASEROS 7 25OTROS 5 18TOTAL 31 100

FUENTE: a través de encuestas.

GRAFICO Nº 7

36%

21%

25%

18%

AUTOMEDICACION FALTA DE INFORMACIONREMEDIOS CASEROSOTROS

FUENTE: a través de encuestas.

INTERPRETACION: En los Distritos de Valle Hermoso, Santa Bárbara sur y Santa Bárbara Norte el 36% de los pacientes no acude a tiempo porque se automedican, el 25% porque utilizan remedios caseros, el 21% por falta de información y el 18% por otro motivos.

RESULTADOS DE LOS CENTROS DE SALUD DE SANTA BARBARA SUR SANTA BARBARA NORTE Y DE VALLE HERMOSO EN LA CIUDAD DE SUCRE

36

Page 37: tuberculosis

PERSONAL DE SALUD

CUADRO 1

N° TOTAL (%)PROGRAMA DEPARTAMENTAL 19 68OGN 1 3AUTOCAPACITACION 5 18OTROS 3 11TOTAL 28 100%

FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas.

GRAFICO 2

68%4%

18%11%

PROGRAMA DEPAR-TAMENTALOGNAUTOCAPACITACIONOTROS

FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas.

INTEPRETACION: En la ciudad de Sucre el 68% del personal de salud recibió capacitación del programa departamental, el 18% se autocapacitó, el 3% recibió capacitación de ONGs y el 11% en lugares diferentes a los especificados en la encuesta.

RESULTADOS DE LOS CENTROS DE SALUD DE SANTA BARBARA SUR SANTA BARBARA NORTE Y DE VALLE HERMOSO EN LA CIUDAD DE SUCRE

PERSONAL DE SALUD

37

Page 38: tuberculosis

DIAGNOTICO ES OPORTUCO EN SU SERVICIO

CUADRO 2

N° TOTAL (%)

SI 20 87

NO 3 13

TOTAL 23 100%FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas.

GRAFICO 2

87%

13%

SINO

FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas.

INTEPRETACION: En la ciudad de Sucre el 87% del personal de salud el diagnóstico es oportuno en su servicio y el 13 % el diagnostico no es oportuno en su servicio.

RESULTADOS DE LOS CENTROS DE SALUD DE SANTA BARBARA SUR SANTA BARBARA NORTE Y DE VALLE HERMOSO EN LA CIUDAD DE SUCRE

PERSONAL DE SALUD

38

Page 39: tuberculosis

USTED CONOCE LAS NORMAS Y TECNICAS PARA DIAGNOSTICO Y CAPACITACION DE TUBERCULOSIS

CUADRO 3

LA INTERVENCION QUE REALIZA ES OPORTUNA

N° TOTAL (%)

SI 21 91

NO 2 9

TOTAL 23 100%FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas.

GRAFICO 3

91%

9%

SINO

FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas.

INTEPRETACION: En la ciudad de Sucre el 91% del personal de salud la intervención que se realiza es oportuna y el 9 % la intervención que se realiza no es oportuna.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Al analizar el resultado consideramos que el presente estudio aportara en el diagnóstico oportuno de la tuberculosis pudiendo ayudar a disminuir los factores que

39

Page 40: tuberculosis

conllevan al diagnóstico tardío de la tuberculosis, ayudando a proteger la vida, expuesta potencialmente a la infección de esta patología.

En concordancia al género, de los cuales la mayor incidencia de casos positivos se vio en pacientes del sexo Masculino con un porcentaje del 58% en relación del Femenino que fue del 42%, dentro de los cuales pudimos identificar el diagnóstico tardío de la Tuberculosis Pulmonar.

En relación al factor socioeconómico, encontrándose que el 65% de los pacientes pertenecen a la clase media y el 35% a la clase baja lo que significa que los pacientes no cuentan con el nivel socioeconómico necesario y no pueden acceder a una mejor atención médica y poder realizarse los estudios necesarios para detectar la enfermedad de manera oportuna.

Con referencia al lugar de residencia del paciente también juega un papel importante, ya que se pudo ver que el 61% de los pacientes vive en la Zona Periurbana, lo que contribuye a que el paciente no tenga acceso a mucha información y su conocimiento sobre la enfermedad sea limitado y en ocasiones nulo y esta falta de información favorece a que la enfermedad se siga diseminando.

En concordancia con otro factor condicionante que pudimos identificar fue la falta de Información, que a pesar de que el 39% de los pacientes cursaron el nivel secundario y el 16% el nivel superior, el nivel de formación no ha sido suficiente puesto que la mayoría de los pacientes no conocen que la Tuberculosis es una enfermedad contagiosa y que existen Programas de detección que realizan diagnóstico, tratamiento y seguimiento de forma totalmente gratuita y por tanto no acuden a estos Centros de Salud para recibir la atención que necesitan.

Otro factor es la Automedicación, los pacientes relacionan a la Tuberculosis con enfermedades como la Gripe o el Resfrió y acuden a la automedicación causando el enmascaramiento de los síntomas de la enfermedad y dificultando de esta forma a que se pueda hacer un diagnóstico de manera oportuna y que igualmente influye a que la enfermedad se siga diseminando y no se logre su erradicación.

RESULTADOS

40

Page 41: tuberculosis

Durante todo este tiempo nuestra investigación estuvo orientada a conocer y determinar cuáles son los factores asociados al diagnóstico tardío de la Tuberculosis Pulmonar y pudimos identificar que ciertos factores son atribuibles a los Pacientes y otros al Personal de Salud.

El presente estudio se realizó con un número de 31pacientes, de los cuales la mayor incidencia de casos positivos se vio en pacientes del sexo Masculino con un porcentaje del 58% en relación del Femenino que fue del 42%, dentro de los cuales pudimos identificar que uno de los factores condicionantes al diagnóstico tardío de la Tuberculosis Pulmonar fue el factor socioeconómico, encontrándose que el 65% de los pacientes pertenecen a la clase media y el 35% a la clase baja lo que significa que los pacientes no cuentan con el nivel económico necesario y no pueden acceder a una mejor atención médica y poder realizarse los estudios necesarios para detectar la enfermedad de manera oportuna. La zona o lugar de vivienda del paciente también juega un papel importante, ya que se pudo ver que el 61% de los pacientes vive en la Zona Periurbana, lo que contribuye a que el paciente no tenga acceso a mucha información y su conocimiento sobre la enfermedad sea limitado y en ocasiones nulo y esta falta de información favorece a que la enfermedad se siga diseminando.

Otro factor condicionante que pudimos identificar fue la Falta de Información, que a pesar de que el 39% de los pacientes cursaron el nivel secundario y el 16% el nivel superior, el nivel de formación no ha sido suficiente puesto que la mayoría de los pacientes no conocen que la Tuberculosis es una enfermedad contagiosa y que existen Programas de detección que realizan diagnóstico, tratamiento y seguimiento de forma totalmente gratuita y por tanto no acuden a estos Centros de Salud para recibir la atención que necesitan, lo que abre paso a otro factor que es la Automedicación, los pacientes relacionan a la Tuberculosis con enfermedades como la Gripe o el Resfrió y acuden a la automedicación causando el enmascaramiento de los síntomas de la enfermedad y dificultando de esta forma a que se pueda hacer un diagnóstico de manera oportuna y que igualmente influye a que la enfermedad se siga diseminando y no se logre su erradicación.

Debido a que la Tuberculosis se ha constituido como un problema de Salud Publica en nuestro país, el gobierno ha creado Programas de Prevención, Detección y Tratamiento que son totalmente gratuitos, pero pese a estas implementaciones la Tuberculosis sigue siendo la segunda causa de muerte causada por un agente infeccioso que se dan principalmente porque no se ha logrado realizar en la mayoría de los casos un diagnóstico de manera oportuna.

Dentro de los factores asociados al diagnóstico tardío de la Tuberculosis se pudo identificar a la Falta de Capacitación del Personal de Salud, ya que el ()% del personal de salud con el que realizamos el estudio informo que las capacitaciones generalmente se realizan en forma semestral y no hay una continua capacitación y que un cierto número de ellos se autocapacitan, otro factor para la falta de capacitación, es que las capacitaciones en algunas ocasiones se realizan a un número limitado del personal y no todos pueden acceder o participar de dichas capacitaciones, otro motivo es que el número del personal de salud no es suficiente para el número de pacientes que se tiene y no existe el tiempo suficiente para atender a los pacientes y asistir a los cursos de capacitación, todo esto condiciona a que el personal de salud no cuente con los conocimientos necesarios para guiar a los pacientes y realizar una pesquisa a tiempo, de igual forma no cuentan con el tiempo suficiente de manera que puedan realizar continuas campañas de información, prevención y alerta sobre la enfermedad de la

41

Page 42: tuberculosis

Tuberculosis sobre todo en las zonas periurbanas de la ciudad donde los pacientes tienen una atención medica limitada y escaso acceso a la información, siendo estos factores los que condicionan al diagnóstico tardío de la Tuberculosis y no se llegue a la erradicación de la enfermedad.

42

Page 43: tuberculosis

6.1 CONCLUCIONES

El objetivo general de la investigación fue plenamente alcanzada, habiéndose logrado determinar los factores asociados al diagnóstico tardío de la tuberculosis tanto en lo paciente como el personal de salud.

En relación a los objetivos específicos se logró determinar lo factores que conllevan a esta enfermedad que fueron:

Se Conoce la incidencia de casos positivos de TBP BAAR (+) en el Distrito III de Valle Hermoso, Distrito II Santa Bárbara Norte y Distrito II Santa Bárbara Sur. El en el cual el género masculino el más frecuente.

Se estableció el factor socio económico de los pacientes, el cual fue de la clase media, nivel educativo la mayoría solo realizo su estudios hasta el nivel secundario, el lugar de residencia es de zonas urbanas.

Se Determina el nivel de atención y capacitación que tiene el personal de salud, para llevar a cabo el diagnóstico, tratamiento y seguimiento planteado por el Programa de la Tuberculosis Pulmonar es relativamente buena.

Los datos de este estudio indican que los factores para un diagnóstico tardío en la tuberculosis continua siendo importante a pesar que el mismo se lleva a cabo en condiciones supervisadas y continuas que los sujetos con mayor probabilidad de propagar la enfermedad son los provenientes de estratos socioeconómicos bajos y que aquellos que reciben tratamientos subsecuentes.

La hipótesis enunciado en respuesta al problema identificado fue verificada porque se pudo demostrar que la situación socioeconómica, la automedicación, la falta de información y la residencia son los principales factores para que se realice un diagnóstico tardío de la tuberculosis en el Distrito III de Valle Hermoso, Distrito II Santa Bárbara Norte y Distrito II Santa Bárbara Sur de la ciudad de Sucre. Y por lo tanto se siga diseminando la esta enfermedad.

6.2 RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos se llegó a las siguientes recomendaciones:

El diagnóstico clínico debe ser confirmado mediante un diagnóstico de laboratorio efectuando el control bacteriológico, no siendo suficiente la Baciloscopia, sino el cultivo para poder establecer la visibilidad del bacilo.

Para poder tener un resultado positivo y también el éxito del programa nacional de control, está sujeto a la labor que cumple el personal de salud encargado.

También se recomienda que todo paciente descubierto, diagnosticado y sometido a tratamiento, deba poder recibir orientación e información que hagan que el mismo se encuentre motivado, consciente y dispuesto a cumplir con el tratamiento.

43

Page 44: tuberculosis

Se debe promover participación del personal de salud a realizar campañas educativas contra la tuberculosis con el fin de ampliar los conocimientos de la población sobre esta enfermedad.

44

Page 45: tuberculosis

7.1BIBLIOGRAFIA

1. Barrera, Lucia. Manual de Diagnostico Bacteriológico. Argentina. Organización Panamericana de la Salud. 2008

2. Bolivia, Estado Plurinacional de Bolivia, 21 de Octubre de 2008, (fecha de acceso 15 de mayo de 2013) disponible en www./http://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia

3. Centro de prensa, Organización Mundial de la Salud (nota descriptiva Nº 104) Marzo 2013 (fecha de acceso 8 mayo de 2013), Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/

4. Datos básicos sobre la tuberculosis, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades 19 de enero 2011 (fecha de acceso 20 de mayo de 2013), Disponible en: www.cdc.gov/tb/esp/topic/basics/risk.htm

5. Diagnóstico tardío de la tuberculosis, Lima, Revista Perú Med. Exp Salud Publica, 2004(fecha de acceso 22 de mayo de 2013), Disponible en www.isaude.net/.../el-diagnostico-tardio-de-la-tuberculosis-facilita-la-pro

6. Fuente Distrito II Centro de Salud Santa Bárbara Norte.

7. Fuente Distrito II Centro de salud Santa Bárbara Sur.

8. Fuente Distrito III Centro de Salud Valle Hermoso.

9. Foronda Pascual, Diccionario Enciclopédico, España, Larousse, 2006

10.Gispert Carlos, Diccionario de medicina, España, Océano Mosby.

11. Historia de sucre, Bolivia, La patria periódico de circulación nacional, sábado 3 de diciembre del 2011 (fecha de acceso 23 de mayo), Disponible en: http://lapatriaenlinea.com/?nota=90855

12. Mandal, Ananya, Maestría de prevención de riesgo laborales, (fecha de acceso 5 de junio de 2013) disponible en http://www.minsal.gob.cl/portal/url/page/minsalcl/g_problemas/g_tuberculosis/tuberculosis_prevencion.html

45

Page 46: tuberculosis

13.Manual de normas Técnicas en tuberculosis, Publicación 110, La Paz-Bolivia, Documentos técnicos normativos, 2009.

14.Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporación.

15.Organización mundial de la Salud, Centro de la prensa OMS, Marzo de 2013 (fecha de acceso 5 de junio de 2013) Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/-marzo

16.Tuberculosis, Fundación wiki media, 2009 (fecha de acceso 22 de mayo de 2013) disponible en www.es.wikipedia.org/wiki/tuberculosis

17. Tuberculosis Pulmonar, American Acreditatión Health Care Commision, Noviembre del 2012 (fecha de acceso 7 de mayo de 2013) Disponible en www.nlm.nih.gov/medilainplus/spanish/ency/artticle/000077.hlm

46

Page 47: tuberculosis

ANEXOS

Imagen 1.- Mapa Distrito II Santa Bárbara Sur

Imagen 2.- Día internacional de lucha contra la Tuberculosis

47

Page 48: tuberculosis

Imagen 3.- centro de salud Santa Bárbara Norte

Imagen 4.- Mapa de Distrito II Santa Bárbara Norte

48

Page 49: tuberculosis

Imagen 5.- Mapa Distrito III Valle Hermoso

Cuadro 1.- ficha de registro

Nº Diagnóstico tardío

Edad

Sexo

Estado civil

Área de residencia

Condición socioeconómica

Ocupacion

automedicacion

123456

Cuadro 2.- Distribución de la población Distrito II Santa Bárbara Sur

49

Page 50: tuberculosis

Cuadro 3.- Establecimientos de Salud Distrito II Santa Bárbara Sur

Establecimiento de Salud

Nivel de Atención

Sub-Sector

Publico Privado Iglesia ONGC.S Mercado Minorista

1er. nivel

X

C.S Morro Municipal1er. nivel

X

C.S Alto San Juanillo1er. nivel

X

C.S Alto Loyola1er. nivel

X

C.S Garcilazo Bajo1er. Nivel

X

C.S Poconas1er. nivel

X

50

Page 51: tuberculosis

C.S Alto Mesa Verde1er. nivel

X

U.M Cobolde1er. nivel

X

U.M La Amstad1er. nivel

X

U.M Litoral1er. nivel

X

U.M Obreros1er. nivel

X

U.M J.P.Bustillos1er. nivel

X

CIMES1er. nivel

X

Sagrada Familia1er. nivel

X

Pro Mujer1er. nivel

X

Cuadro 4.- Población Distrito II Santa Bárbara Norte

Establecimiento de salud P

obla

ción

Tot

al

2012

Pob

laci

ón

Mas

culin

a

Pob

laci

ón

Fem

enin

a

Men

or d

e 1

Año

De

1 A

ño

Men

ores

de

2 A

ños

Nut

ribeb

e

6 m

a M

en 5

A

ños

2 A

ños

a M

en 5

A

ños

1 a

4 A

ÑO

S

Men

ores

de

5 A

ños

10 a

19

Año

s A

dole

scen

te

5 a

9 A

ños

10 A

20

Año

s

21 a

54

Año

s

60 A

ños

a M

as

M E

F

NA

C E

SP

E M

B E

SP

Par

tos

Sín

tom

as R

esp

B K

+

PA

P

2012

48,7

91

51,2

09

2,21

8

2,21

8

4,43

6

3,32

6

6,65

2

8.86

9

11.1

21

24.4

12

19.8

2

27.0

15

44.4

95

6.55

27.2

76

3.22

2

3.70

9

3.2

1 0.1

30

C.S Mercado Campesino 70

75

3452

3623

157

157

314

5648

235

471

627

787

1727

766

1911

3148

463

1930

228

268

226

71 7 637

C.S. S. Barbará Norte 68

56

3345

354

152

152

304

5473

228

456

608

762

1674

742

1852

3051

449

2870

221

254

219

69 7 617

C.S. Tomas Katari 51

32

2504

2628

114

114

228

4097

171

341

455

571

1253

555

1386

2283

336

1400

165

190

164

51 5 462

51

Page 52: tuberculosis

U.M. Barrio Lindo 29

80

1454

1526

56 56 132

2379

94 198

264

331

727

322

805

1326

195

813

96 111

95 30 3 268

U.M. Horno Ckasa 34

18

1668

1750

76 76 152

2728

114

227

303

380

834

370

923

1521

224

932

110

127

109

34 3 308

U.M. Morro Magisterio 33

78

1648

1730

75 75 150

2696

112

225

300

376

885

365

913

1503

221

921

109

125

108

34 3 304

U.M. Santa Barbará 31

53

1538

1615

70 70 140

2517

105

210

280

351

770

341

852

1404

207

860

102

117

101

32 3 284

U.M. Tinta Mayu 28

43

1387

1456

63 63 136

2269

95 189

252

316

694

308

768

1265

186

175

92 105

91 28 3 256

U.M.V. Guadalupe 32

93

1607

1686

73 73 146

2629

110

219

292

366

804

356

890

1465

216

898

106

122

105

33 3 296

U.M.V. Margarita 30

51

1489

1562

68 68 135

2435

101

203

217

339

745

330

824

1358

200

832

98 113

98 31 3 275

C.S. Villa Armonía 61

99

3025

3174

137

137

275

4948

206

412

552

689

1513

671

1675

2758

406

1691

200

230

198

62 6 558

C.S. Villa Armonía B 51

02

2489

2613

113

113

226

4073

170

339

452

567

1246

552

1378

2270

334

1392

164

189

163

51 5 45

C.S. Villa Margarita 62

20

3035

3185

133

133

276

4965

207

414

552

692

1518

673

1680

2768

407

1697

200

231

199

62 6 560

Total Santa Bárbara Norte 58

700

2864

0

3006

0

1302

1302

2604

4685

7

1952

3905

5206

6528

1433

0

6351

1585

8

2611

9

3845

1601

1

1891

2177

181

589

59 5284

Cuadro 5.- Población Distrito III Valle Hermoso

ZONAS O BARRIOS

DEL SECTOR

NOMBRE DE A.

L.S. PORBARRIO

MODALIDAD DE ATENCIONDISTANCI

AEN KMS.

TIEMPOREN

MIN.

MEDIODE

TRANSP.SERVICIO Campaña Otr

os

52

Page 53: tuberculosis

FE Y ALEGRIA SI SI 2 15 A PIE

MUNICIPAL SI SI 1 15 A PIE

VALLE HERMOSO

SI SI 1 15 A PIE

SAN MATIAS SI SI 1 15 A PIE

QUIRPINCHACA SI SI 3 15-20 A PIE

Cuadro 6.- Recursos humanos del C. S. Valle Hermoso

Establecimiento de Salud

MedioTiempo

TiempoCompleto

Lic.Enfermería odontólogos

Farma-ceutica

AuxiliaresDe Emf. Otros

C..S.Valle Hermoso 2 1 1 T.C. 2M/T 1 TC 1 TC

1 Portera1 Enfermera

TC

TOTAL 2 1 1 T.C. 2M/T 1 TC 1 TC 2

Cuadro 7

53

Page 54: tuberculosis

Cuadro 8

Hoja de monitoreo del C. S. Santa Bárbara Norte

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE TUBERCULOSIS HOJA DE MONITOREO

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO (CASOS TBP BAAR (+) NUEVOS)

SEDES……………..…………………..RED DESALUD…………………………… MUNICIPO………………………..….SERVICIO DE SALUD…………………….

TRIMESTRE

1er 2do 3ro 4to

Casos nuevos de BAAR(+)notificados

9 4 6 8

Casos nuevos de BAAR(+)que iniciaron tratamiento

9 4 6 8

54

Page 55: tuberculosis

Casos nuevos de BAAR(+)notificable

7 4

% de casos nuevos de BAAR(+)curados del total casos menos notificadoCasos nuevo de BAAR(+)que abandonaron el tratamientoNº de casos nuevo BAAR (+) que abandonan de tratamiento.Total de casos nuevos BAAR (+) notificados.Análisis de Cohorte se realizara en pacientes TBP BAAR (+) notificados en la gestión anterior.

FACTORES ASOCIADOS AL DIAGNOSTICO TARDIO DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR

ENCUESTA PARA EL PACIENTE

Estimado Señor (a), nosotros como estudiantes de la carrera de Química Farmacéutica y Bioquímicas, le pedimos que por favor conteste a las siguientes preguntas en su totalidad y con sinceridad, esta será de forma anónima y de gran ayuda para determinar los factores relacionados al diagnóstico tardío de la tuberculosis.

I.-Datos del paciente:

Edad…………………………………………..... Sexo M F

Lugar donde vive………………………………. Zona…………………..

Grado de formación

Nivel inicial Primaria Secundaria Nivel superior

55

Page 56: tuberculosis

Cuantos integrantes hay en su familia…………………………………..

1.-Conoce la Enfermedad de la Tuberculosis?

SI NO

2.-Donde se informó sobre la enfermedad de la Tuberculosis?

Centro de salud Club de madres

En el trabajo Otros

…………………………………………………..

3.-Como se dio cuenta que tenía esta enfermedad?

Tos por más de 15 días Fiebre Escalofríos

Sudoración nocturna Gripe Pérdida de peso

4.-Donde cree usted que se ha contagiado con la enfermedad de tuberculosis?

Familia Trabajo Otros..……………………………

5.-Despues de que tiempo de haber tenido los síntomas de la Tuberculosis como Tos

acudió al centro de salud?

15 días 1 mes 3 meses O más

Otros…………………..

6.-Por que acudió después de tanto tiempo?

Automedicación Falta de información

Remedios caseros Otros……………………………

56

Page 57: tuberculosis

7.-Usted antes de enfermar sabía que el Diagnóstico y tratamiento de la Tuberculosis

es gratuito?

SI NO

8.-En su familia recientemente hubo alguien que enfermo con tuberculosis?

SI NO

9.-Hizo tratamiento?

SI NO

Gracias por su colaboración!!!!

FACTORES ASOCIADOS AL DIAGNOSTICO TARDIO DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR

ENCUESTA PARA PERSONAL DE SALUD

Estimado Señor (a), nosotros como estudiantes de la carrera de Química Farmacéutica y Bioquímicas, le pedimos que por favor conteste a las siguientes preguntas en su totalidad y con sinceridad, esta será de forma anónima y de gran ayuda para determinar los factores relacionados al diagnóstico tardío de la tuberculosis.

I.- Información general:

Servicio……………………………………………………………

Profesión………………………………………………………….

Cargo………………………………………………………………

Tiempo que trabaja en el servicio…………………………….

II.-Conocimiento del personal:

57

Page 58: tuberculosis

1.-Usted conoce las normas y técnicas para el diagnóstico y capacitación de la

tuberculosis?

SI NO

2.-Quien lo capacito?

Programa Departamental

ONGs

Auto capacitación

Otros

3.-Conoce los procedimientos del diagnóstico? ¿Mencione cuáles son?

SI NO a……………………………………………….

b………………………………………………

c……………………………………………....

4.-Estos procedimientos son los adecuados?

SI NO

Porque……………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………….

5.-El diagnostico de tuberculosis es oportuno en su servicio?

SI NO

6.-Si la respuesta es NO cual es la causa?

El paciente no acude a tiempo

58

Page 59: tuberculosis

Falta de conocimiento técnico del personal

No se cuenta con los insumos necesarios para la toma de muestra

Tiempo de entrega del diagnóstico de laboratorio es prolongado

7.-Donde identifica al paciente con tuberculosis?

En el servicio de salud campañas comunitarias

Visitas domiciliarias otros ……………………………………...

8.-La intervención que realiza es adecuada y oportuna?

SI NO

Porque……………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………….

9.-Ustedes realizan actividades de capacitación en la población con tuberculosis?

SI NO

Porque……………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………….

10.-Si la respuesta es SI con qué frecuencia?

Trimestral Semestral Anual

Otros………………………………….

GRACIAS POR SU COLABORACION!!!!

59

Page 60: tuberculosis

60