tÍtulo del proyecto* anÁlisis comparativo entre el …

141
1 TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL CULTIVO TRADICIONAL Y EL CULTIVO TRANSGÉNICO DE MAIZ, COMO COMPONENTE INICIAL DEL BIOCOMBUSTIBLE. AUTORES* DELGADO, Catalina; CEPEDA, Mariluz; TORRES, Iván Dario; ROMERO Mauricio** PALABRAS CLAVES: Agricultura, Transgénicos, Biocombustible, Gestión Ambiental, y Maíz. DESCRIPCION: El presente documento, desea mostrar desde un análisis cualitativo la situación actual del sector agrícola tradicional y tecnificado, identificando ciertas variables ambientales, sociales y de seguridad alimentaria. Para ello se ha realizado una investigación histórica que introduce al comportamiento agrícola desde el siglo pasado hasta el actual; de acuerdo a los modelos implementados por los gobiernos en curso; tratando de encontrar un crecimiento y desarrollo económico, por medio de productividad y competitividad. Sin embargo, el moderno mundo dirigido a la globalización, llegó con nuevas tecnologías genéticas, que hacen que un país cambie de perspectivas, entre ellos encontramos una creciente utilización de cultivos transgénicos con una alta comercialización que ha generado enormes controversias, pues el uso de estos se realiza con fines comerciales en la producción de biocombustible (Alessandro, 2006), disipando en realidad la esencia para lo cual fueron creados; abastecimiento mundial de alimentos; sino que ahora cumplen un nuevo rol en la generación de energías renovables. Pues la gran expansión que han realizado las grandes multinacionales generadoras de semillas de alto rendimiento y de semillas comerciales, han logrado desplazar las variedades de semillas locales producidas tradicionalmente en el país como el maíz, soya, algodón etc.. En este contexto, cada vez son menos los agricultores que pueden cultivar semillas de forma independiente y que por ende sigue creando una alta generación de pobreza y exclusión social.

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

1

TÍTULO DEL PROYECTO*

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL CULTIVO TRADICIONAL Y EL CULTIVO TRANSGÉNICO DE MAIZ, COMO COMPONENTE INICIAL DEL BIOCOMBUSTIBLE.

AUTORES*

DELGADO, Catalina; CEPEDA, Mariluz; TORRES, Iván Dario; ROMERO Mauricio**

PALABRAS CLAVES:

Agricultura, Transgénicos, Biocombustible, Gestión Ambiental, y Maíz.

DESCRIPCION:

El presente documento, desea mostrar desde un análisis cualitativo la situación actual del sector agrícola tradicional y tecnificado, identificando ciertas variables ambientales, sociales y de seguridad alimentaria. Para ello se ha realizado una investigación histórica que introduce al comportamiento agrícola desde el siglo pasado hasta el actual; de acuerdo a los modelos implementados por los gobiernos en curso; tratando de encontrar un crecimiento y desarrollo económico, por medio de productividad y competitividad.

Sin embargo, el moderno mundo dirigido a la globalización, llegó con nuevas tecnologías genéticas, que hacen que un país cambie de perspectivas, entre ellos encontramos una creciente utilización de cultivos transgénicos con una alta comercialización que ha generado enormes controversias, pues el uso de estos se realiza con fines comerciales en la producción de biocombustible (Alessandro, 2006), disipando en realidad la esencia para lo cual fueron creados; abastecimiento mundial de alimentos; sino que ahora cumplen un nuevo rol en la generación de energías renovables. Pues la gran expansión que han realizado las grandes multinacionales generadoras de semillas de alto rendimiento y de semillas comerciales, han logrado desplazar las variedades de semillas locales producidas tradicionalmente en el país como el maíz, soya, algodón etc.. En este contexto, cada vez son menos los agricultores que pueden cultivar semillas de forma independiente y que por ende sigue creando una alta generación de pobreza y exclusión social.

Page 2: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

2

* PROYECTO PARTICULAR

Por otra parte, la producción mundial que se ha generado alrededor del Biocombustible en los cultivos transgénicos con base en maíz en Estados Unidos, México, Brasil y Argentina como potencias en esta actividad, hacen que visualicemos en Colombia, la posibilidad de introducir estas alternativas de acuerdo a la gran biodiversidad que la componen. Para este fin, se presenta el estado de productividad actual de los cultivos tradicionales y transgénicos de maíz para la creación de Biocombustible, analizando los posibles impactos y riesgos que se pueden presentar en los procesos de producción de cultivos transgénicos en el sector agrícola, considerando variables ambientales, sociales y de seguridad alimentaria. Finalmente, se identifican factores importantes que pueden ser significativos asociados al uso del Biocombustible con las experiencias adquiridas en relación a la investigación de los países en referencia.

FUENTES:

Se consultaron un total de 53 referencias bibliográficas distribuidas así: 11 libros relacionados con el tema de biocombustibles y la agricultura tradicional. 14 páginas consultadas en la web referente a la producción y manejo de los cultivos transgénicos. 13 Informes investigativos y 3 artículos de revistas y periódicos.

CONTENIDO:

Esta investigación se llevó a cabo bajo la metodología de análisis de fuentes secundarias de información histórica y descriptiva para el cultivo tradicional y transgénico de maíz y de la producción de biocombustible a partir de maíz.

El trabajo se enmarca en cinco capítulos donde se encuentra como capítulo inicial la definición del contenido temático del trabajo, el planteamiento del problema y los objetivos de la investigación, se continúa con la descripción de los aspectos científicos y técnicos de los organismos genéticamente modificados, el riesgo e impacto que se han manifestado desde su creación y se analiza la experiencia que han tendido países latinoamericanos como Chile, Argentina, Brasil, los cuales han implemetado este tipo de cultivos y sus características demográficas son similares a las de Colombia.

Se continúa con los capítulos segundo y tercero con el análisis de los dos tipos de cultivos, el tradicional y el transgénico de maíz, describiendo brevemente los antecedentes, las ventajas y desventajas que ha traido para Colombia este tipo de cultivos, se confronta con el estado actual y se concluye con ventajas y desventajas a nivel social, ambiental y de producción que se presentan para la agricultura Colombiana.

Page 3: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

3

En el capítulo quinto se analizan los antecedentes y el impacto que ha tenido la producción de biocombustibles a partir de maíz tradicional y transgénico en las variables de producción, seguridad alimentaria, impacto social y ambiental, se

presentan también las ventajas y desventajas y finaliza con las conclusiones que proponemos para esta investigación.

METODOLOGIA:

El tipo de estudio que se realizo fue primordialmente descriptivo de acuerdo a la situación actual de las dos clases de cultivo tradicional y transgénico. El método de investigación utilizado fue histórico, pues dentro de estas clases de cultivos se debía realizar un análisis de cómo ha sido el crecimiento y desarrollo de la agricultura a nivel latinoamericano y nacional.

El análisis se realizo con una investigación general, antecedentes del panorama latinoamericano y nacional, del cultivo tradicional Vs Transgénico, producción de biocombustible sus ventajas y desventajas teniendo en cuenta factores como seguridad alimentaria, cambio climático, producción e impacto social y ambiental.

CONCLUSIONES:

Después de analizar las fuerzas que pueden afectar la producción de biocombustible entro de las dos clases de cultivos tradicional y transgénico, se debe tener en cuenta que es este proceso de producción de biocombustible en base al maíz genéticamente modificado, se es necesario crear certificaciones que sean rigurosas para que no se presenten peligros que puedan atentar contra el medio ambiente y el desarrollo sostenible, además de esto debe se debe establecer capacitaciones de cómo tener una producción limpia y de buena calidad.

Igualmente, se concluye que el biocombustible presenta para Colombia nuevas oportunidades de negocio para poder crear un desarrollo y crecimiento económico en el sector rural de Colombia, siempre y cuando los sectores público y privado se orienten a disminuir la pobreza y generar un cambio de agricultura competitiva.

Finalmente, se debe analizar la conveniencia de la producción de la producción de alimentos transgénicos, puesto que la fascinación del modelo y su aprovechamiento lucrativo, no lo permiten.

ANEXOS:

No hay anexos.

Page 4: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

4

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL CULTIVO TRADICIONAL Y

EL CULTIVO TRANSGÉNICO DE MAIZ, COMO COMPONENTE

INICIAL EN LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

G.I.M.A.

Presentado por:

DIANA CATALINA DELGADO RODRÍGUEZ

MARILUZ CEPEDA ACEVEDO

MAURICIO ANDRÉS ROMERO OCHOA

IVÁN DARÍO TORRES ACEVEDO

Presentado a:

LUZ MERY GUEVARA CHACÓN

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ D.C. 2010

Page 5: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

5

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL CULTIVO TRADICIONAL Y

EL CULTIVO TRANSGÉNICO DE MAIZ, COMO COMPONENTE

INICIAL EN LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

DIANA CATALINA DELGADO RODRÍGUEZ

MARILUZ CEPEDA ACEVEDO

MAURICIO ANDRÉS ROMERO OCHOA

IVÁN DARÍO TORRES ACEVEDO

Trabajo de grado para optar el titulo de

Administradores de Empresas

Presentado a:

LUZ MERY GUEVARA CHACÓN

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ D.C.

2010

Page 6: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

6

Nota de Aceptación

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

Firma del jurado

_____________________________

Firma del jurado

BOGOTÁ D.C. _____________________

Page 7: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

7

A nuestras familias, quienes en todo momento nos han apoyado y nos han dado los

cimientos para construir la estructura de nuestra vida, quienes nos dan sabios consejos y

alimentan con paciencia y ternura nuestros ideales, aquellos que posiblemente también

fueron sus sueños.

Gracias por ser nuestra inspiración, nuestro ánimo y aliento para iniciar, seguir y pronto

culminar otra etapa de nuestro camino por la vida.

Saber no es suficiente; tenemos que aplicarlo.

Tener voluntad no es suficiente: tenemos que implementarla.

Goethe

Page 8: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

8

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a:

Dios, a nuestras familias a la Universidad sus directivas y docentes quienes en todo

momento contribuyeron en nuestro proceso de formación y nos brindaron amor,

comprensión y grandes enseñanzas.

Page 9: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

9

CONTENIDO

Pág.

CONTENIDO .................................................................................................................... 9

INTRODUCCION ........................................................................................................... 14

1. ASPECTOS PRELIMINARES ................................................................................... 16

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 16

1.2 OBJETIVOS .......................................................................................................... 21

1.2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 21

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................... 21

1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 22

2. CAPITULO PRIMERO: ASPECTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS DE LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS – OGM ....................................... 26

2.1 CONSIDERACIONES ÉTICAS Y TÉCNICAS EN LA APLICACIÓN DE LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS – OGM - ................................. 29

2.2. RIESGOS E IMPACTOS DE LOS OGM ............................................................ 32

2.3 EXPERIENCIAS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE OGM ...................................................................................... 35

2.3.1 ARGENTINA .................................................................................................. 36

2.3.2 CHILE ............................................................................................................. 37

2.3.3 BRASIL ........................................................................................................... 39

2.3.4 COLOMBIA .................................................................................................... 41

3. CAPITULO SEGUNDO: CULTIVO TRADICIONAL DE MAIZ ............................ 43

3.1 ANTECEDENTES ................................................................................................. 43

Page 10: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

10

3.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CULTIVO TRADICIONAL ................... 52

3.3 ESTADO ACTUAL DEL CULTIVO TRADICIONAL DEL MAÍZ ................... 57

4. CAPITULO TERCERO: CULTIVO TECNIFICADO DE MAIZ ...................... 61

4.1. EL CULTIVO TECNIFICADO DE MAÍZ .......................................................... 61

4.1.2. ANTECEDENTES ......................................................................................... 61

4.2 CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO TECNIFICADO DE MAIZ EN COLOMBIA ..................................................................................................................... 71

4.2.1 PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DEL CULTIVO TECNIFICADO DE MAÍZ EN COLOMBIA. ............................................................................................... 71

4.2.2. SUPERFICIE COSECHADA DE MAÍZ TECNIFICADO EN COLOMBIA ENTRE 1995 Y 2008 .................................................................................................... 73

4.2.3. PRODUCCIÓN DE MAÍZ TECNIFICADO EN COLOMBIA ENTRE 1995 Y 2008 ........................................................................................................................... 75

4.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CULTIVO TECNIFICADO DE MAÍZ EN COLOMBIA ..................................................................................................................... 80

5. CAPITULO QUINTO: PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE A PARTIR DE MAIZ TRADICIONAL Y TRANSGENICO ...................................................................... 85

5.1 ANTECEDENTES ................................................................................................ 85

5.2 BIOCOMBUSTIBLES .......................................................................................... 87

5.3 PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE A PARTIR DE MAÍZ TRADICIONAL ............................................................................................................... 93

5.3.1 PRODUCCIÓN ............................................................................................... 94

5.3.2 IMPACTO SOCIAL ........................................................................................ 97

5.3.3 SEGURIDAD ALIMENTARIA ..................................................................... 99

5.3.4 IMPACTO AMBIENTAL............................................................................. 101

5.3.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS .................................................................. 104

Page 11: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

11

5.4. PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE A PARTIR DE MAÍZ TRANSGÉNICO ............................................................................................................ 107

5.4.1 FACTORES DE PRODUCCIÓN ................................................................. 109

5.4.2 IMPACTO SOCIAL ...................................................................................... 111

5.4.3 IMPACTO AMBIENTAL............................................................................. 116

5.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS ..................................................................... 120

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 123

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 136

ANEXOS ....................................................................................................................... 141

Page 12: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

12

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Desarrollo biotecnológico

Tabla 2: Producción Agrícola, 1991 y 1992

Tabla 3: Problemas ambientales causados por la agricultura

Tabla 4: área, producción y rendimiento (2008-2009)

Tabla 5: Maíz importado a Mayo de 2009

Tabla Nº 6: Superficie (Ha.) Cosechada de maíz tecnificado en Colombia entre 1995 y

2008

Tabla Nº 7: Producción (ton.) de Maíz mediante sistema de cultivo tecnificado en

Colombia entre 1995 y 2008.

Page 13: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

13

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Modelo de negocio rentable según C.K. Prahaland

Figura 2: Porcentaje de participación en cultivo de maíz tecnificado en Colombia 2007

Figura 3: Cultivo Tecnificado de maíz – producción por departamentos en Colombia

Figura 4: Superficie cosechadas de maíz tecnificado en Colombia – 1995 –

Figura 5: Producción de maíz mediante el sistema de cultivo tecnificado en Colombia

entre 1995 y 2008.

Figura 6 :Efecto invernadero

Figura 7: producción de etanol

Figura 8: producción Mundial de etanol

Figura 9: Ciclo co2

Figura 10: BTUS de energía Fósil

Page 14: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

14

INTRODUCCION

El presente documento, desea mostrar desde un análisis cualitativo la situación actual del

sector agrícola tradicional y tecnificado, identificando ciertas variables ambientales,

sociales y de seguridad alimentaría. Para ello se ha realizado una investigación histórica

que introduce al comportamiento agrícola desde el siglo pasado hasta el actual; de acuerdo

a los modelos implementados por los gobiernos en curso; tratando de encontrar un

crecimiento y desarrollo económico, por medio de productividad y competitividad.

Sin embargo, el moderno mundo dirigido a la globalización, llegó con nuevas

tecnologías genéticas, que hacen que un país cambie de perspectivas, entre ellos

encontramos una creciente utilización de cultivos transgénicos con una alta

comercialización que ha generado enormes controversias, pues el uso de estos se realiza

con fines comerciales en la producción de biocombustible (Alessandro, 2006), disipando en

realidad la esencia para lo cual fueron creados; abastecimiento mundial de alimentos; sino

que ahora cumplen un nuevo rol en la generación de energías renovables. Pues la gran

expansión que han realizado las grandes multinacionales generadoras de semillas de alto

rendimiento y de semillas comerciales, han logrado desplazar las variedades de semillas

locales producidas tradicionalmente en el país como el maíz, soya, algodón etc.. En este

contexto, cada vez son menos los agricultores que pueden cultivar semillas de forma

independiente y que por ende sigue creando una alta generación de pobreza y exclusión

social.

Page 15: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

15

Por otra parte, la producción mundial que se ha generado alrededor del

Biocombustible en los cultivos transgénicos con base en maíz en Estados Unidos, México,

Brasil y Argentina como potencias en esta actividad, hacen que visualicemos en Colombia,

la posibilidad de introducir estas alternativas de acuerdo a la gran biodiversidad que la

componen. Para este fin, se presenta el estado de productividad actual de los cultivos

tradicionales y transgénicos de maíz para la creación de Biocombustible, analizando los

posibles impactos y riesgos que se pueden presentar en los procesos de producción de

cultivos transgénicos en el sector agrícola, considerando variables ambientales, sociales y

de seguridad alimentaria. Finalmente, se identifican factores importantes que pueden ser

significativos asociados al uso del Biocombustible con las experiencias adquiridas en

relación a la investigación de los países en referencia.

Page 16: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

16

1. ASPECTOS PRELIMINARES

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Ante la crisis ecológica mundial y en un momento de la historia donde el hombre está

siendo consciente y asumiendo su responsabilidad en la preservación del planeta, surge una

gran inquietud sobre la conveniencia de los innumerables avances tecnológicos que sin

desconocer su importancia, se debe ser razonable en la búsqueda de conocimientos y

criterios, para elegir entre lo que es favorable ò contraproducente para la sociedad.

Es entonces, cuando se decide realizar un paralelo entre el método de cultivo

tecnificado y el método de cultivo tradicional del maíz, por ser un producto muy importante

para Colombia y el mundo, pues este cereal es el primero en volumen; ya que segùn

Comaìz “desde hace cincuenta años, la extensión y volumen de producción del grano

mesoamericano ha ido en aumento, de seguir así, se convertirá en el grano más importante

del planeta. (Comaiz, 2010). Este cereal por su gran importancia es utilizado en una gran

cantidad de productos como componente inicial, tanto para la alimentación humana y

animal, como para uso industrial. Su trayectoria, ha estado básicamente en manos de

agricultores tradicionales, campesinos que aún conservan técnicas habituales, sin utilizar

fertilizantes tóxicos, sino haciendo uso propio de fuentes naturales, este es en sí, el trabajo

campesino de nuestras comunidades, cuyo desarrollo y crecimiento se ha visto oscurecido

por la implementación de modelos económicos fallidos y por la llamada era biotecnológica.

La biotecnología, es una práctica científica que es utilizada principalmente para

mejorar procesos y obtener o modificar productos con valor agregado para el hombre

(Proexport, 2009), con lo anterior, es entonces donde se desarrollan ò surgen los llamados

Page 17: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

17

organismos genéticamente modificados (OGM), que como su nombre lo indica, son

aquellos cuyo genoma ha sido alterado mediante ingeniería genética, (Agro-Bio, 2009)., su

impacto ha estado directamente relacionado en los campos como la agricultura, los

alimentos, el medio ambiente y la salud. Para la agricultura comercial, esta es una gran

oportunidad ya que por medio de estos cultivos se permite moderar el uso de agroquímicos

y obtener mayores rendimientos económicos en sus cosechas en menor tiempo, es así,

como la agricultura tradicional se va quedando suspendida, y en atraso, pues está solo se

convierte en una agricultura de autoconsumo, que no alcanza a generar los grandes

rendimientos económicos y de crecimiento esperados por un país en vía de desarrollo.

(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2001) Ahora, con la llegada e

implementación de esta tecnología a los campos surgen los llamados cultivos tecnificados o

en su defecto cultivos transgénicos que son controlados por unas pocas empresas

monopolísticas, que crean independencia en los agricultores de toda la producción, desde la

semilla hasta los insumos y comercialización, haciendo de este un negocio muy rentable y

ventajoso, pero que quizá también origine la pérdida y deterioro de la calidad de vida, de

los pequeños agricultores y del medio ambiente.

Esta clase de cultivos, se ha especializado principalmente en cuatro tipos de

plantas transgénicas y de gran volumen comercial en el mundo que han sido autorizadas: la

soja, el maíz, el algodón y la colza, (Nabu, 2009) esto bajo una perspectiva de mejorar la

seguridad alimentaria. Sin embargo, estos ahora son utilizados pará una mayor tecnología

que al igual que la biotecnología, solo busca generar un mejor bienestar, los llamados

biocombustibles que “producidos a partir de materias primas de orden agropecuario,

Page 18: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

18

agroindustrial o desechos orgánicos, se constituyen en opciones renovables y menos

contaminantes que los combustibles derivados del petróleo” (Corpoica, 2008) .

Pero ¿por qué se ha generado tanto interés en producir biocombustible a partir de

granos?

La baja producción y el aumento del precio del petróleo, ésta impactando

fuertemente en la economía mundial (Alessandro, 2006), lo que está amenazando con el

incremento a los combustibles y la energía, por medio de ésta afirmación las

investigaciones realizadas acerca de la “búsqueda de energías, dio origen a la Convención

Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y la firma del Protocolo de Kyoto,

que contribuyeron al desarrollo de tecnologías, producción y utilización de éstas, como

energías sostenibles y suministro energético” (Claes, 2008). De acuerdo a estas

investigaciones se concluyó que los productos agrícolas y los desechos naturales son

propicios para la producción de los biocombustibles, de ahí su gran importancia y su

impacto en la revolución agrícola, que tienen ahora la posibilidad de participar en la

producción de combustibles renovables (biocombustibles), aportando al medio ambiente, la

reducción de emisiones toxicas y creando un nuevo uso en sus cultivos de materias

primas, especialmente en el incremento de productividad y consecuentemente en la oferta

de alimentos.

Sin embargo, existe una perspectiva social, una controversia en cuanto a la disputa

de terrenos y alimentos para la producción de los biocombustibles. Se ha encontrado que a

nivel mundial se dan desplazamientos de campesinos y monopolización de la tierra por

parte de grandes empresarios y agricultores adinerados (Serè, 2008), de manera que la

población menos favorecida está siendo excluida y relegada de la participación activa del

Page 19: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

19

mercado de los combustibles. De otra parte se sabe que estos choques incentivan el

desempleo, el cambio de costumbres alimenticias y peor aún, el desvió de cultivos

tradicionales por plantaciones para agro combustibles, tras la máscara de un mejor ingreso

económico y seguridad, esto lo podemos ver en nuestro país en el Choco donde los propios

paramilitares aliados con los grandes empresarios palmicultores expulsan de sus tierras a la

personas del choco para quedarse con las tierras para su propio beneficio.

“Los empresarios palmeros no llegan al Bajo Atrato a llevar la luz y el progreso.

Saben a qué van, cuánto van a ganar y quién los va a proteger; han investigado

minuciosamente los suelos, las aguas; tienen toda la información sobre orden público.

Conocen perfectamente que las tierras del Bajo… Lo saben tanto como que las feraces

tierras del río Cacarica se valorizan hoy a toda carrera con el trazo de la Autopista de las

Américas que tanto han querido los bananeros del Urabá, socios de los palmeros de autos

en la construcción de una refinadora de aceite en la que invirtieron $30.000 millones y que,

digo yo, no tardará en ser inaugurada por el propio presidente Uribe, antes de irse”.

(Alfredo, 2010)

Es por ello, que este estudio busca investigar la verdadera pertinencia económica,

social y ambiental en cada uno de estos factores, respondiendo también a una línea de

investigación socio ambiental creada en la Universidad de San Buenaventura, con un

enfoque netamente humanístico, lo que puede llevar a que nuestro tema de investigación se

postule también como una línea que aporte a la comunidad y que no solamente quede

plasmada en una conclusión sino también en la formulación de una propuesta.

Page 20: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

20

En la actualidad el método de cultivo tecnificado es un tema de investigación en

auge, Universidades como Los Andes y La Nacional en Colombia, lo proponen como línea

de investigación por su importancia, incidencia, y el rol que juega en uno de los sectores

productivos más representativos de la economía colombiana, la agricultura.

Se enfrenta hoy, una interesante discusión para definir la incidencia que tiene el

cultivo transgénico en el suelo, el impacto económico que este puede llegar a generar y la

recepción de los países en desarrollo, porque lo han presentado como la solución a

inconvenientes tan importantes como el combustible, en la producción de biocombustibles,

pero a su vez existe una oposición que nos hace pensar en que tan bueno sería y cuál es el

efecto que causa en la sociedad.

Actualmente, Brasil, Chile y Argentina han sido los países Latinoamericanos

pioneros en investigación e implementación de cultivos tecnificados, también países como

España, USA y México para tomar como modelos de referencia.

La implementación y consumo de alimentos transgénicos propone soluciones de

producción en sector agrícola, de crecimiento y desarrollo económico y por ende beneficios

sociales. Por lo anterior se pretende entonces determinar:

PREGUNTA

¿Cuáles son las posibles implicaciones ò beneficios que puede traer para Colombia, la

producción de Biocombustible a partir de cultivos de maíz tradicional ò transgénico en

términos de impacto social, ambiental y seguridad alimentaria.

Page 21: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

21

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis comparativo entre el cultivo tradicional y el cultivo transgénico

de maíz, como fuente de producción de biocombustibles, en el impacto ambiental y social

de Colombia.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Analizar la productividad del cultivo Tradicional de maíz, en la obtención de

biocombustible.

• Analizar el cultivo Transgénico de maíz, como fuente de producción de

biocombustible.

• Analizar el impacto ambiental y social que representa la producción del maíz

mediante cultivo transgénico en contraste con el tradicional.

Page 22: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

22

1.3 JUSTIFICACIÓN

El mundo hoy se plantea diversos interrogantes acerca de la gran credibilidad que está

generando el método de cultivo transgénico y el reemplazo de la agricultura ecológica y

biológica que comúnmente se conoce. Sin embargo, con el cambio y alta exigencia de la

economía basada en la globalización y del capitalismo establecido en la mayoría de países,

hoy se busca y se exige la implementación de tecnologías que aporten al crecimiento y

sostenimiento de la población humana, independientemente que estos factores sean

positivos o negativos para la sociedad, solo se busca que estos sean productivos y que se

logre primero un avance tecnológico, segundo sostenibilidad y tercero un crecimiento

económico.

Es por esto, que a partir de este argumento es necesario dirigir la investigación en

diversos contextos culturales, eco sistémicos y productivos que permitan concebir reales

ventajas y/o consecuencias que los cultivos transgénicos puedan estar forjando, en

aspectos claves de sostenibilidad y producción en correlación con alternativas

biotecnológicas que para Colombia, son básicamente una exploración nueva y que obliga

el reemplazo del campesino o agricultor común por el productor agroindustrial. (UNAL,

2000). Es importante dar respectivos aportes a la ciencia de hoy, como instrumento

necesario para el desarrollo profesional y social, enfocado a las necesidades de subsistencia

de nuestra sociedad que por el acervo de conocimiento exigido e implantado dentro del

panorama capitalista, se adoptan como medidas que van en desacuerdo con el desarrollo de

factores culturales, socio económicos, políticos y ambientales de un país.

Page 23: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

23

De acuerdo a lo anterior, es de vital importancia que la identidad Bonaventuriana

logre una eficaz interrelación en la implementación de trabajos de grado en la formación

investigativa bajo los principios que han regido a la Universidad de San Buenaventura y

que nos han transformado en profesionales con valores, actitudes y normas propias de una

comunidad Franciscana en el diario vivir, pero que sobre todo nos han formado en la

adquisición de aptitudes y actitudes netamente humanas y sociales.

Es por ello, que basados en una estructura participativa dentro del Proyecto

Educativo Bonaventuriano (PEB), está haciendo parte activa de un proceso formativo,

orientado hacia dos elementos fundamentales del desarrollo investigativo:

1. Componentes institucionales de formación y núcleos

conceptuales para la identidad disciplinar. Para cada uno de

estos elementos se precisan sus propósitos y objetivos.

2. Formulación precisa sobre la investigación como metodología

para llevar a cabo los procesos formativos, de tal manera que se

orienta a potenciar procesos mentales de indagación, búsqueda y

apropiación del conocimiento. (Buenaventura, 2009)

Como estudiantes de la Universidad de San Buenaventura, se tiene el compromiso

de contribuir en la investigación, con el propósito de mejorar la calidad de vida, generando

un bienestar a nuestra sociedad, basado en las herramientas adquiridas a lo largo de

nuestra formación profesional, y apoyando así, las perspectivas del Proyecto Educativo

Bonaventuriano.

Page 24: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

24

En el año 2017 será una Universidad reconocida en el país y en

el ámbito internacional por su innovación pedagógica, su

producción investigativa, su calidad científica, la pertinencia de sus

programas de pregrado y postgrado y por su impacto en los

procesos de transformación social. (Buenaventura, 2009)

La estructura de este proyecto, quiere exaltar dentro del contexto las inquietudes

actuales de la implementación de la biotecnología en los cultivos transgénicos en la

producción del maíz como fuente de energía del biocombustible, buscando dar respuestas

viables a la producción y comercialización, y teniendo en cuenta la realidad socio-

ambiental que maneja el entorno mundial.

Con base en la investigación, se analizan los posibles procedimientos que apoyen a

la sostenibilidad y responsabilidad que trasciende el escenario eco sistémico de los cultivos

modificados genéticamente. Esto con el único propósito de contribuir con el mejoramiento

y aprovechamiento de los recursos de una forma saludable y consciente favoreciendo

primero a una producción limpia y segundo a una sociedad indisoluble a cambios o

procesos que perturben su bienestar.

G.I.M.A. (Grupo de Investigación en Medio Ambiente), ha sido el referente de

nuestra investigación, éste nace como un equipo preocupado por el medio ambiente y el

desarrollo sostenible, su propuesta de investigación, radica primordialmente en la

investigación de procesos de nuevas tecnologías dirigidas al medio ambiente que alteran el

medio social, cultural, económico, y ambiental; G.I.M.A nació hace 2 años con el objetivo

Page 25: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

25

primordial de propiciar un espacio para la formación en investigación de los estudiantes de

la Facultad de Ciencias Empresariales interesados en la temática ambiental.

Grupos anteriores al nuestro han iniciado la búsqueda del conocimiento en aquellos

temas que son de actualidad y que se desarrollan en torno a la tecnología, beneficios,

ventajas, desventajas, impacto social y ambiental de cada uno de los temas; ; como lo fue el

primer proyecto de grado enfocado hacia esta línea “Incidencia social ambiental en la crisis

alimentaria latinoamericana”.

Es por ello, que se ha decidido dar continuidad a la investigación en

biocombustibles, tema de relevancia en la sociedad y en la economía colombiana, porque

los combustibles generan energía y está se convierte en movimiento, esto hace que en la era

de la industrialización cobre un alto valor, los combustibles son producidos por sustancias

fósiles como el petróleo, son recursos agotables, esto sugiere que el hombre busque la

fórmula para contrarrestar esta escasez, de aquí parte el concepto de biocombustible, esto es

combustible generado a partir de biomasa, es decir, que proviene de organismos vivos y

puede suplir el combustible que proviene de derivados fósiles, el biocombustible se puede

obtener de plantas ó desechos metabólicos de los animales.

Surge entonces una pregunta que sustenta la relación entre las necesidades de

desarrollo e industrialización con las necesidades socio ambientales y de crecimiento

económico del país, se inició con la presentación a los docentes que han apoyado nuestro

trabajo desde su inicio y se consideró una buena oportunidad para integrar desarrollo

tecnológico y su impacto socio ambiental.

Page 26: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

26

Se toma como referencia inicial el trabajo de grado presentado por estudiantes de la

Universidad de San Buenaventura en el año 2008, se inició con la búsqueda de bibliografía

que sustente la propuesta y la construcción de este trabajo. Cabe resaltar que es un tema que

no tiene gran cantidad de textos ya que es reciente, se logra identificar variables

importantes en los artículos publicados en sitios web como FAO, Grupo Semillas,

Revolución Verde, entre otros.

Esperamos este trabajo sea de su fortalezca el compromiso que tiene la Universidad

con la investigación en temas relacionados con el medio ambiente y sea una propuesta que

enmarque una situación económica y social en la actualidad, pero sobre todo empecemos a

crear conciencia en todo lo que hacemos, que nos afecta y también afecta a la naturaleza y

la sociedad.

2. CAPITULO PRIMERO: ASPECTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS DE LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS – OGM

Parece extraño, pero cada vez que el mundo está en más procesos de innovación y

desarrollo en la búsqueda del bienestar del ser humano; existen factores reales que hacen

pensar todo lo contrario, solo se busca aumentar la cuenta de los caprichos de una sociedad

capitalista en aras de políticas que apoyan su sustento y credibilidad.

La no tan reciente aparición de los cultivos transgénicos en el mundo tiene su

origen en el contexto de sociedades tecnológicamente avanzadas, que por decisiones

políticas, heredaron los procesos y aplicaciones de conocimientos a las grandes industrias

y poderes transnacionales que rigen a una sociedad hambrienta de su subsistencia. Hoy,

Page 27: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

27

cuando se calcula que para el 2025 seamos 8.000 millones de habitantes en el mundo, se

vende la idea que la mejor solución al hambre son las semillas transgénicas, que proponen

mejoras genéticas logrando una mayor producción y rentabilidad para el negocio del

alimento en el menor tiempo posible y que ahora para la generación del biocombustible,

son el boom de las energías renovables, pues estos aportan aumento en la cantidad de

producción en menor tiempo, todo lo contrario a la agricultura campesina que con su mano

de obra tienden a desaparecer. (Coira, 2006)

De acuerdo a lo anterior y con base en uno de los primeros debates a nivel mundial,

se concuerda con la misma similitud de ideas donde la implementación de las semillas

genéticamente modificadas arrecia en distintos frentes. Las multinacionales de la

agricultura invocan la libertad del comercio para quitar obstáculos a los cultivos

transgénicos; son las semillas de la discordia. (ACEPRENSA, 1999)

En lo que concierne a este comentario, orienta a especular hoy de las grandes

multinacionales que son las propietarias de las semillas transgénicas, que están dispuestas a

conquistar y apropiarse del mercado para la generación de riqueza a costa de la

marginación y destrucción de los modelos agrícolas, que han sido el pilar del sustento

productivo de las sociedades y que hoy se agudiza social y ecológicamente convirtiéndose

en una agricultura llevadera de pequeñas explotaciones familiares y concentradas en

mercados internos para subsistir. (COLNODO, 2009).

Ahora bien, si se hace la relación costo – beneficio, se encuentra que los grandes

emporios capitalistas han logrado desmontar los subsidios en los países del sur donde

estos eran los principales proveedores de productos básicos de la agricultura y la

Page 28: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

28

alimentación, y ahora son los países del norte que por causa de los cultivos biotecnológicos

son los que lideran la manutención diaria de las poblaciones; Colombia, por ejemplo, era el

principal proveedor de maíz y soya; ahora depende totalmente de estos alimentos básicos

importándolos de Estados Unidos, Canadá y Argentina, incurriendo en un fuerte impacto en

la economía nacional, ya que ha producido desabastecimiento de alimentos y pérdida de

sistemas productivos, especialmente los pequeños agricultores que han reducido las

posibilidades de supervivencia del campo. (ORTIZ, 2009)

Para el país esta situación es preocupante, puesto que se está reemplazando los

alimentos propios de nuestra región por los importados y que son posiblemente

transgénicos; además de este caos agrícola, el gobierno colombiano desde el año 2002 ha

propuesto la implementación de los cultivos transgénicos para la reactivación del sector

agrícola, que de cualquier forma solo está en la búsqueda de intereses de una industria, los

que se anteponen a los intereses del país. (UNAL, 2000)

Adicionalmente, no es sólo el factor de reemplazo de la agricultura tradicional, sino

el por qué y para qué se realizan estos cambios de modelos en el sector agrícola, cuál es la

verdadera incidencia social, económica y ambiental que debe enfrentar la sociedad que está

a las puertas de una revolución biotecnológica y que deja de lado el modelo basado en la

revolución verde.

Page 29: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

29

2.1 CONSIDERACIONES ÉTICAS Y TÉCNICAS EN LA APLICACIÓN DE LOS

ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS – OGM -

Se considera que este fenómeno de los transgénicos es hoy una herramienta de gran

desarrollo para el hombre y en primer lugar para el avance agropecuario como una

verdadera ganancia económica que muchas veces puede desvirtuar investigaciones

relacionadas con el tema; sin embargo cabe anotar que durante algunos años los grandes

capitalistas han sido y serán los pioneros en invertir en nuevos mercados sin tener en

consideración los medios ambientales, sociales, éticos y legales, que pasan a un segundo

plano, pues las oportunidades de negocio solo se han presentado para este grupo que tienen

objetivos claros de lucro y que de lejos dejan los limites de subsistencia. (UNAL, 2000).

Si bien, es importante recordar que todo avance tecnológico que genere oportunidad

debería crear una repartición justa y equitativa de beneficios que logren dar a las

comunidades acoplamientos de desarrollo, según el libro Cinco estudios sudamericanos

sobre Comercio y Ambiente nos ilustra que “ un caso evidente es la agro biodiversidad, en

donde se encuentran todas las especies que sirven de materia prima para las variedades

mejoradas que hoy ofrecen las compañías de semillas con todo un paquete de insumos,

(HERNANDEZ, 2001); donde incurren en un gran problema económico y social en el uso

y aplicación de éstas, ya que producen una serie de desequilibrios a veces en pro y en

contra para aquellos que se encuentran dentro del sector , pues estos no garantizan el mismo

lucro para todo el sector agrícola.

Ahora bien, si miramos un modelo de negocio rentable, según C.K. Prahaland

Page 30: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

30

Desarrollo

Economico y

Transformaciòn

social

Empresa

Privada

Agencias de

desarrollo y

asistencia

Consumidores y

Empresarios de la

base piramide.

Organizaciones de

la sociedad civil

“las oportunidades que se encuentran en la base de la pirámide no pueden aprovecharse

si las empresas grandes y pequeñas, los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil,

las agencias de desarrollo y los mismos pobres no trabajan unidos, con una agenda

compartida.” (Prahaland, 2005)

Figura 1: Modelo de negocio rentable según C.K. Prahaland

Con este enfoque planteado, visualizado en la interconexión de cada uno de estos

actores podría crearse desarrollo económico y la transformación social en el uso y

aplicación de estas semillas transgénicas de una forma adecuada que no solo se vincule en

el lucro del sector privado sino a la evolución social, en la conservación y utilización

sostenible de una biodiversidad y en una biotecnología de manipulación genética de

Page 31: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

31

organismos que son claves para la producción, este último siendo una herramienta

importante en la protección y divulgación de conocimientos tradicionales que permitirán

tener un reconocimiento más fácil y poder actuar con resultados más acertados sobre la

protección de recursos naturales o en su defecto sobre su recuperación para mantener el

nivel eco sistémico que evite la destrucción total de suelos y especies naturales necesarias

para su producción.

Es importante reconocer que los OGM, han contribuido en varias ramas como el

sector agrícola e industrial, obteniendo un impacto favorable, pues estos han reducido

costos y tiempos y han incrementado rendimientos en sus procesos de productividad dando

así como resultado final importantes avances en su desarrollo. Su aplicabilidad y desarrollo

en la actualidad confirma un modelo de agricultura productivista integrado a un proceso

netamente industrial.

En efecto, “las plantas transgénicas, creadas en laboratorios de investigación

pública, son desde ahora desarrolladas por algunas grandes compañías agroquímicas

privadas (fabricantes de productos fitosanitarios como herbicidas, insecticidas y

fertilizantes) haciéndose llamar compañías de ciencias de la vida” (UNESCO, 2009), los

cuales se han atribuido por medio de investigaciones mitigar el hambre en los países

pobres, estas compañías son el monopolio a nivel internacional, tienen los medios

económicos para intervenir en los partidos políticos, instituciones gubernamentales ,

organizaciones de la salud, y organizaciones profesionales, por ello la información que

llega a los pueblos es bastante contradictoria, pues éstos solo buscan la generación de

riqueza sin importar los efectos y riesgos que puedan incurrir en la sociedad, estos hechos

Page 32: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

32

en cuestiones de ética constituyen un precedente, “los países que obtienen productos

OGM, deben tener una política de regulación clara y responsable y un órgano oficial que

garantice que se lleve a cabo un análisis científico de los riesgos” (FAO, 2001).

De acuerdo a lo anterior, es importante que se respeten los derechos humanos a una

alimentación segura y que la sociedad pueda tener el derecho a una elección con

conocimiento de causa, de ahí que las cuestiones de ética de los generadores de la

biotecnología – OGM, se sensibilicen en tener en cuenta la opinión pública y promuevan

las buenas actividades de ética tanto en los alimentos como en la agricultura, pues los

consumidores tienen derecho a conocer los verdaderos riesgos y peligros en el suministro

de alimentos y medio ambiente, con suma transparencia y equidad.

2.2. RIESGOS E IMPACTOS DE LOS OGM

Durante, el desarrollo de nuevas tecnologías agrícolas o alimentarias, siempre habrá

interrogantes y preocupaciones que deben abordarse desde el principio como son las

ventajas en la productividad y los beneficios económicos, así como para dar respuestas

inmediatas a una sociedad consumidora que pueda recibir respuestas totalmente

transparentes y dignas de valoración para los implicados.(agricultor – consumidor).

Es así, como los poderosos instrumentos proporcionados por la ciencia y la

tecnología, en los últimos años dentro del campo de la biotecnología han obtenido grandes

efectos dentro del sector agrícola ofreciendo innovadores métodos en el aumento de

producción y elaboración que han logrado desplazar los sistemas tradicionales innatos de

una sociedad poco desarrollada y que por ende a la vez genera novedades en las fuerzas

Page 33: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

33

económicas y en las organizaciones sociales como es la ordenación de recursos productivos

de la tierra.

Los OGM aunque tienden a tener riesgo cero, (Lucas, 2001) poseen una fuerte

disposición en obtener ciertas consecuencias minimizando así los impactos positivos; es por

ello que es necesario investigar los posibles marcas de la introducción de los OGM,

especialmente por los grandes vacíos que se tienen en el conocimiento científico y técnico

ante estos desarrollos, dado que la sostenibilidad en el ámbito ecosistémico debe formar

una conciencia ciudadana, educación para la toma de decisiones y capacitación para

aquellos que quieren adoptar y desarrollar estas nuevas tecnologías en sus procesos

productivos. Es evidente que estos desarrollos suscitan polémicas y argumentos a favor y

en contra, ya que cualquier generación biotecnológica debe buscar primordialmente

soluciones de mejoras por el mal uso y manejo de los recursos naturales que el hombre le

ha dado.

Aunque, la biotecnología, ha obtenido resultados positivos aún no se sabe cuáles son

las ramificaciones que está pueda tener en la biodiversidad y en la bioseguridad, ya que

deben tomarse como un sentido multisectorial, que dentro de un buen proceso y cuidado

dependerá totalmente de criterios técnicos, legales y socioeconómicos. Ahora bien, existen

preocupaciones técnicas y científicas en los OGM, ya que la obtención de plantas por este

medio difiere radicalmente del mejoramiento esperado, quizás este es una de las razones

más importantes por la cual los opositores cuestionan los beneficios de los OGM.

Por otro lado, el arribo de estos OGM a los campos han suscitado ciertos interrogantes

a varios impactos que logran cuestionar esos beneficios tales como: el riesgo ambiental,

Page 34: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

34

surgimiento de nuevos organismos resistentes a los herbicidas, la reducción de

biodiversidad y el riesgo alimentario de tipo toxicológico y alérgico (Mater, & Truffaut,

2002), donde la incertidumbre parece ser mayor pues según Hernández:

“Se sabe que en la agricultura las pestes son capaces de causar reducciones masivas

en la productividad de los cultivos y los campos. Se han expresado preocupaciones sobre

los efectos del uso de los transgénicos para el control de plagas en el funcionamiento de los

ecosistemas” (Schaper, Hernandez, Oliver, & Vèlez, 2001).

Cada uno de estos riesgos son motivos de preocupación, pues los OGM deben tener

ciertas políticas de regulación y normas oficiales que garanticen análisis, evaluaciones

científicas y técnicas acerca de los riesgos e impactos y así tomar medidas necesarias que

ayuden a determinar su credibilidad y apoyo al crecimiento productivo, todo dentro de una

seguridad ambiental, económica y ética para todos.

Además, es importante tener en cuenta que la aplicación de OGM se encuentra en el

desarrollo de la región ó país, factor que logra determinar el grado de progreso científico y

tecnológico, variación agrícola, capacidad de monitorio y evaluación que se necesita para

un avance tecnológico. Por ello, los OGM deben preferiblemente ser desarrollo en regiones

que tengan pleno conocimiento del medio eco sistémico que los rodea para garantizar

finalmente su implementación y liberación.

Page 35: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

35

2.3 EXPERIENCIAS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS EN LA

IMPLEMENTACIÓN DE OGM

A continuación, se presentará una breve descripción del desarrollo de los países de la

región latinoamericana en la implementación de los OGM, y en su progreso biotecnológico,

ya que es interesante conocer el trabajo de estos países en la ejecución, producción y

distribución, esto con el objetivo primordial de conocer cuáles han sido sus beneficios e

impactos.

Para ello, se presenta el cuadro No. I, que muestra el desarrollo biotecnológico de cada

uno de ellos.

Tabla 1: Desarrollo biotecnológico

Page 36: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

36

2.3.1 ARGENTINA

Desde 1986 se creó (Schaper, Hernandez, Oliver, & Vèlez, 2001) el Foro Argentino de

Biotecnología del cual forman parte más de 40 entidades entre privadas y públicas de

ciencia y tecnología, donde el marco regulatorio en la aplicación de los OGM consiste en

tres etapas a saber: 1.) Evaluación del riesgo para el medio ambiente, 2) Evaluación de la

seguridad alimentaria y 3) Evaluación del impacto de la liberación comercial de los OGM,

el principio de equivalencia es evaluar todos los aspectos de los OGM frente a lo

tradicional. Ahora bien, Argentina se ha caracterizado básicamente por ser un país en busca

de mejoras productivas ya que desde antes de llegar los alimentos transgénicos a

Latinoamérica, ésta ya se encontraba preparada con Fito mejoradores de cultivos (mejoras

genéticas a semillas) y con productores agropecuarios capacitados e innovadores. Su

Page 37: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

37

sistema o marco regulatorio se constituyó desde el año 1991, garantiza la implementación

responsable de transgénicos en el cuidado de la bioseguridad y biodiversidad.

Ahora bien, Argentina ha implementado una gran variedad de transgénicos en vía del

mejoramiento de su agronomía, según el último informe del ISAAA (Servicio para la

Adquisición de Aplicaciones Agro biotecnologías) publicado en la revista Química Viva,

en el año 2005, 8.5 millones de agricultores de 21 países, sembraron 90.0 millones de

hectáreas con cultivos transgénicos correspondiente a maíz, soja, algodón y canola.

Desde entonces, ha ocupado el segundo puesto en la lista de productores de

transgénicos, sembrando un total de 17.1 millones de hectáreas entre soja, maíz y algodón,

pues desde que adoptó los cultivos transgénicos como una oportunidad de progreso para el

campo, ha visto reflejado la satisfacción del agricultor y el empleador de acuerdo OGM,

que le han permitido visualizar más efectos positivos que negativos como la disminución de

costos, mayor flexibilidad en el manejo de los cultivos, disminución en insecticidas y sobre

todo mejores rendimientos con una mejor calidad, esto los ha caracterizado dentro de los

mejores a nivel internacional.

Hacia el futuro, Argentina ha establecido incorporar nuevos productos dentro de tres

olas de transgénicos establecidas para su crecimiento económico y tecnológico, que están

en (vías) proceso de desarrollo y adaptación a su agronomía.

2.3.2 CHILE

Chile implemento un programa de subsidios para un nuevo sector dedicado

exclusivamente a la Biotecnología, esto con el umbral de diversificar y mejorar la

Page 38: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

38

competitividad en sus productos de exportación, para ello han establecido ciertos principios

relacionados con programas de recursos naturales renovables que están siendo sometidos

hoy en el desarrollo de organismos transgénicos.

Ahora bien, teniendo en cuenta que la investigación de Chile relacionado con los OGM

es escasa, su investigación ha estado vinculada directamente a especies forestales y a ciertas

especies agrícolas como papas, maíz, vides y nectarines. Este hecho ha generado cierta

polémica entre los consumidores de los países receptores de estos productos, los cuales

ponen en evidencia su descontento por la falta de control que garantice la no

contaminación, colocando en graves disyuntivas al gobierno el cual pone en alto riesgo sus

nichos de mercado en sus productos hacia el exterior, incluso la Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), activa promotora de los

transgénicos, ha planteado el uso de barreras entre cultivos convencionales y transgénicos

ante la posibilidad de que pueda haber contaminación.

Así mismo, la situación de los transgénicos en Chile es un poco compleja, su esquema

normativo se basa solo en una Resolución del Servicio Agrícola y Ganadero sobre Normas

y Regulación de Liberación de Transgénicos (SAG) donde “sólo se autoriza la entrada de

semillas transgénicas para multiplicación con fines de exportación, más no para el

consumo” (Resolución Exenta 1927 de 1993). Igualmente cuenta con una Comisión

Asesora de Liberación de Transgénicos (CALT), presidida por el SAG que instaura las

obligaciones de bioseguridad para los cultivos transgénicos y que por medio de una

Evaluación de Riesgo Previo OGM, busca el análisis de impactos ambientales, seguridad

para los ejecutores, planteamientos ante el consumo furtivo y el escalamiento de etapas de

flexibilización (cadena-laboratorio-invernadero-campo de bioseguridad).

Page 39: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

39

De acuerdo con lo anteriormente descrito, Chile desde 1987 ha exportado semillas

genéticamente modificadas donde han maniobrando los cultivos biotecnológicos

desarrollados en otros países, obligando así a la agricultura convencional a convertirse en

una agricultura genética y a punto de desaparecer, pues este procedimiento desde 1992 se

ha fortalecido junto con los campesinos que han optado por dedicar sus cultivos naturales

a cultivos cabalmente genéticos - “ la superficie sembrada de transgénicos alcanza los 8.600

hectáreas lo que representa aproximadamente el uno por ciento de la superficie nacional de

cultivos anuales, y un 41% de la superficie semillera” (Proyecto PNUMA-GEF-

CONAMA), aumentando 20 veces entre los años 1999 a 2003, estos cultivos

preponderantes corresponden al maíz, soya, canola, papa y remolacha respectivamente que

son exportados a Estados Unidos y parte de la Unión Europea, sin embargo, Chile no ha

dado soluciones propias a los riesgos eminentes que atraviesa frente al consumo de

alimentos transgénicos importados y ante la pérdida de biodiversidad, pues su política

frente a los transgénicos es la de constituirse en un potencial exportador de productos junto

con Argentina y USA olvidando tener una posición clara de protección frente a los

consumidores, ni de tener un rechazo o liberación de OGM al medio ambiente a nivel

nacional e internacional.

2.3.3 BRASIL

La Corporación Brasilera de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) es la institución

pionera desde hace 15 años, en la adaptación y generación de tecnologías modernas de

interés agrícola que busca el desarrollo sostenible de la economía nacional de Brasil, a lo

cual ellos replican que la competitividad de los agro-negocios presentes y futuros está

Page 40: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

40

vinculada directamente a la capacidad de incorporar tecnologías avanzadas en los procesos

de producción.

Para ello, desde los años 80 los gobiernos en turno han realizado una inversión

estratégica en formación, capacitación e infraestructura en el área de la biotecnología y

especialmente en la aplicación de la ingeniería genética para el mejoramiento de las

plantas, esto con el objetivo propio de aumentar la productividad del país por medio de la

reducción de costos y de impactos rurales, ya que el no mantener este equilibrio seria

condenar al país a los bajos niveles de pobreza y dar enormes ventajas a sus competidores

en la economía globalizada. Es importante recordar que Brasil es uno de los grandes

productores agrícolas de la región y del mundo y que por ello debe mantenerse en constante

desarrollo investigativo, y que gracias a los sectores públicos y privados esto ha sido

posible al mostrar resultados de balanza positiva, igualmente “el impacto que ha generado

entre la sociedad ha sido muy relevante tanto por la generación de productos, la sustitución

de importaciones y la oferta de empleo directo a mas de 27.000 personas y un número

indeterminado de empleos indirectos”.(IICA 2008)

Ahora bien, Brasil cuenta con un marco regulatorio muy amplio para el desarrollo en

Biotecnología y la Bioseguridad; leyes de bioseguridad que establecen normas y

procedimientos relativos al uso de las técnicas de ingeniería genética (Ley 8974/95,

modificada por la medida provisoria 2191-9, Decreto 1752/95 y reglamentaciones

específicas para diversas actividades).

Page 41: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

41

La Ley 8974 instaura normas de bioseguridad para todos los aspectos de la manipulación

y uso de OGM en Brasil, incluida la investigación confinada, experimentación en campo,

transporte, importación, producción, almacenamiento y comercialización. La Ley fue

regulada por el Decreto Nº 1.752 el cual establece disposiciones sobre los integrantes y

competencias de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), vinculada al

Ministerio de Ciencia y Tecnología. Además de la Ley y el Decreto, varias

reglamentaciones específicas existen para establecer procedimientos de las actividades con

OGM.

2.3.4 COLOMBIA

Colombia es uno de los países de la Región Andina con la mejor estructura en el

aprovechamiento de recursos naturales para la agro biotecnología, sin embargo cuenta con

falencias en el desarrollo de este modelo pues no hay personal altamente capacitado ya que

las universidades no ofrecen programas relacionados con estas técnicas, pero pese a esta

situación tanto las universidades públicas como privadas están en la línea de fomentar la

investigación y desarrollo de proyectos en cooperación con entidades como el Instituto

Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias) donde se ofrece

constantemente becas y convocatorias para educación, entrenamiento e intercambio

científico en el área de la biotecnología (Schaper, Hernandez, Oliver, & Vèlez, 2001).

Ahora revisando la situación agrícola de Colombia, se encuentra que desde la última

década ha disminuido en más del 60% en áreas sembradas con cultivos transitorios

desarticulándose así la producción agrícola, donde obligó a Colombia a dejar de ser un país

autosuficiente en la producción nacional de alimentos como arroz, maíz papa, algodón,

Page 42: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

42

nación exportadora y se convierte en importadora neta de estos alimentos, que son los que

sustentan la agricultura y la canasta familiar del país.

Para ello, desde el año 2002 y con el gobierno en turno se delinearon ciertas estrategias

para mejorar la producción agrícola, entre las cuales encontraron la inclusión o

introducción a un modelo ancestral de cultivos transgénicos como una posible solución

“esta estrategia responde más a los intereses de una industria que a los del país,

desconociendo por completo que la crisis agrícola no sólo se debe al uso de una

determinada tecnología o al tipo de semillas, sino a la existencia de causas estructurales y

políticas de tipo económico y social” (Vélez 2004), al respecto el gobierno tomó como eje

central de su política agrícola fijarse de lleno en la agro biotecnología de OGM donde la

existencia de declaraciones públicas del Ministerio de Agricultura afirmaba que “ sí el país

no abría totalmente las puertas a estas tecnologías, nos quedaremos veinte años atrasados

con relación a los países desarrollados en la materia”. Ante estas declaraciones de presión

notoria se defendía totalmente las posibles bondades de la inclusión de OGM a la

agricultura, olvidando el planteamiento de interrogantes hacia la bioseguridad por los

posibles riesgos e impactos de los cultivos y alimentos transgénicos sobre los ecosistemas,

biodiversidad, producción nacional y seguridad alimentaria.

Actualmente, Colombia realiza oficialmente la siembra comercial de cultivos

transgénicos en el clavel azul, algodón Bt y Maíz transgénico y según informe del 2006

del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural los cultivos transgénicos ocuparon en el

2005 cerca de 24.000 hectáreas registrando un incremento del 33.3% con respecto a las

hectáreas sembradas en el 2004 con 18.000 hectáreas. Ahora bien el País está inclinando

sus investigaciones en café, yuca, arroz y caña de azúcar, pues se espera que para el año

Page 43: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

43

2010 Colombia esté a la vanguardia de este tema, bajo constantes evaluaciones de gestión

del riesgo en cada OGM y así poder dar un aprovechamiento a las ventajas, usos y efectos

que estos generen.

Por otro lado, Colombia tiene un fácil acceso al recurso genético por su abundancia en

biodiversidad, lo cual le facilita la aplicación de biotecnología al sector agrícola, es por ello

que el marco regulatorio a nivel internacional lo constituye el Protocolo de Cartagena

sobre seguridad de la Biotecnología, firmado en Montreal en el año 2000 y ratificado por

nuestro país mediante la ley 740 de 2002, lo cual Colombia en base a este protocolo ha

desarrollado marcos normativos que le ayudan a ejercer cierta obligatoriedad en el

cumplimiento de la generación de OGM. Entre los cuales tenemos:

• Resolución ICA 3492/1998: Establece el procedimiento para la introducción,

producción, liberación y comercialización de OGM.

• Acuerdo 013 de Dic/1998, modificado por el Acuerdo 002 de Feb/2002: Crea el

Consejo Técnico Nacional como órgano asesor para la introducción, producción,

liberación y comercialización de OGM agrícola.

3. CAPITULO SEGUNDO: CULTIVO TRADICIONAL DE MAIZ

3.1 ANTECEDENTES

El eje central de está monografía, es introducirnos en documentos que apoyen y aporten

de manera significativa el análisis entre las dos clases de cultivos, facilitando al

conocimiento la realidad agrícola y biotecnológica que atraviesa el país. Cumpliendo con

Page 44: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

44

este parámetro, la introducción a este capítulo inicia con el desarrollo de la agricultura

Colombiana tradicional entre 1950 y el año 2000.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo dice que “A principios de la década de los

cincuenta, Colombia pertenecía a una sociedad eminentemente rural, pues su campo estaba

habitado por un 61% de la población del país, la producción agrícola constituía un 40% del

PIB y cerca del 55% del empleo total; constituía la principal fuente de divisas de la

economía del país”. (Agricultura, 2001), su producción agrícola se formaba en espacios

netamente regionales no articulados que dentro del contexto regional daban como resultado

una producción diversificada con flujos comerciales limitados en plazas locales y de vez

en cuando en las regiones. Ahora bien, estas agriculturas se consideraban heterogéneas o

complejas en términos de cultivos y tecnologías, pues para aquel entonces la producción

estaba constituida principalmente por el café de exportación, ganaderías extensivas y

alimentos de autoconsumo en los mercados locales. Es así, como Colombia durante la

época de los años cincuenta decide optar por un modelo de industrialización que ayudara al

incremento del desarrollo económico y social del país, que atravesaba por dificultades de

atraso y subdesarrollo en el sector primario (agricultura), que no lograba tener la capacidad

de producir y sustentar las evoluciones económicas, se esgrimió entonces en estrategias en

el Modelo Sustitutivo de Importaciones, 1950-1990, (Agrovisión 2025) que otorgaba

protección al mercado interno y garantizaba la suficiente disponibilidad de divisas por

medio de reservas o en su efecto su generación para la importación de bienes de capital y el

consumo intermedio para la industria.

Page 45: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

45

Las características propias de este modelo de desarrollo agrícola, llevaba consigo

elementos que ante la realidad generaban un desgaste y agotamiento progresivo en el

crecimiento de la agricultura, pues recordemos que en Colombia el mercado de tierras no

funcionaba eficientemente y las grandes reformas no resistían a la mejora de las carencias,

púes la mala distribución de la tierra traía consigo la ausencia, para muchos productores y

la falta de recursos obstaculizaba el buen desarrollo de las actividades del campo.

En general, el modelo de desarrollo agrícola del país en vez de aportar a un equilibrio

económico y social, fortaleció las evidentes inestabilidades regionales creados por la

industrialización, pues la fragilidad que poseían los cultivos en productos de importación

no alcanzaban a cubrir las expectativas esperadas; lo anterior se asociaba básicamente a

que los agricultores regionales se sometían a dos variables: Primero, dependían de políticas

públicas sectoriales y a los cortos plazos de producción que eran imposible de cubrir y

segundo, los cultivos agrícolas destinados como sustitutivos no generaban arraigo en la

población dando como resultado una baja demanda en la productividad y en el trabajo, que

a su vez concibe frágiles vínculos con otras actividades económicas primordiales en el

crecimiento social y económico del país. (Min agricultura, 2001), Ahora bien, este modelo

no permitió una distribución de ingresos ni avances significativos dentro de la agricultura,

pues los limitantes como la excesiva concentración de tierra generó altos niveles de pobreza

en el campo y un relativo aislamiento de las regiones con respecto a los mercados que

hacían que las oportunidades de progreso fueran muy pocas, por ello el modelo bajo estos

parámetros creó un proceso de descentralización de la propiedad y la tenencia de tierra y

creó políticas de protección y subsidios a la agricultura donde a simple vista, los únicos

Page 46: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

46

favorecidos fueron los propietarios de tierras y los empresarios agrícolas, pues los

campesinos que no poseían tierra ó no tenían posesión suficiente no podían acceder a estos

beneficios por la falta de capital físico y financiero, generando así una gran inequidad

social en el campo.

Para la década de los ochenta este modelo comenzó a marcar ciertos conflictos más

recalcados como los que venía presentando años anteriores, pues fue una década donde no

solo Colombia sino Latinoamérica comenzaron atravesar por ciertos agites económicos,

sociales y de pérdida de libertades políticas. Esta época fue un tiempo de “sentar las bases

del nuevo resurgir económico latinoamericano de la década de los 90, que estaría basado en

un modelo de inserción en la economía mundial caracterizado por la estabilización y el

saneamiento económico, lo que dará lugar a la instauración del denominado modelo de

regionalismo abierto latinoamericano ante unas sociedades que irán, progresivamente,

retornando hacia regímenes de democracia parlamentaria en lo que venimos a denominar

como la tercera etapa del desarrollo económico latinoamericano”. (Artal Tur, 2008).

Por consiguiente, la agricultura a la mitad de la década tuvo un gran agotamiento en el

modelo de cultivos sustitutivos, pues aquellos cultivos que eran de exportación decrecieron

por la fuerte sobre devaluación de la tasa de cambio alcanzada de las bonanzas cafeteras de

los años setenta, producto permanente y de mayor importancia, esto por que la agricultura

surte el mercado interior y salta a los mercados internacionales, para después estancarse,

perder sus accesos externos y también mercados internos frente a las

importaciones(Kalmanovitz,2006), todo esto repercutió en la disminución de empleo

agrícola, ingresos y una recesión general de la economía. Debido a esto, el gobierno en

Page 47: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

47

turno tomo serias políticas de apoyo para lograr recuperar la agricultura, por medio de

enaltecidos precios de sustentación fortificada con una fuerte devaluación de tasa de

cambio real, de ahí que la recuperación se diera en grupos de más altos ingresos y que los

campesinos siguieran en la línea de pobreza.

Después del escenario tan pesimista y fragmentado que dejo el Modelo Sustitutivo de

importaciones (1950-1990), comienza una nueva dirección para el sector agrícola en

Colombia, bajo un modelo de apertura económica que se acentúo primordialmente en abrir

la economía a la competencia y enfatizar el comercio internacional como la principal fuente

de crecimiento económico y en donde el sector agrícola era quizá el punto de lanza, ya que

por medio de este modelo se lograría la reconversión de estructuras productivas y el

mejoramiento de las ventajas comparativas en los cultivos de exportación y de bienes no

transables y de redimensionar aquellas que se desarrollaron bajo medidas de protección y

subsidios (cultivos sustitutivos de importación). Sin embargo, las circunstancias negativas

en las que transcurrió el sector agrícola, no superó las expectativas esperadas dentro de un

modelo implementado por el Gobierno Gaviria como la gran Revolución Pacífica, pues

como consecuencia podemos mirar la gran crisis de 1992, “en este año se presentó un

estancamiento en los niveles agregados de producción agropecuaria, con una contracción

importante de la producción agrícola. Este escenario de cero crecimiento del sector fue el

comportamiento más pobre de la agricultura colombiana”. (Jaramillo, 2002)

Tal y como se visualiza en la tabla No.2 Los cultivos transitorios caen de forma

dramática en 1992, pues cada uno de estos cultivos sufren una caída de por lo menos un

Page 48: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

48

10% en la producción con relación a los niveles de 1991. Mientras que los cultivos

permanentes tienen un comportamiento favorable a excepción del café.

Tabla N 2: Producción Agrícola, 1991 y 1992

(Miles de toneladas)

Cultivo 1991 1992 Crecimiento

(%) Transitorios

Arroz 1.738,6 1.735,0 -0,2% Papa 2.371,9 2.281,4 -3,97% Maìz 1.273,6 1.055,7 -20,64% Hortalizas 1.272,1 1.142,4 -11,4% Algodòn 414,5 306,6 -35,2% Sorgo 738,3 751,8 1,8% Soya 193,6 96,0 -101,7% Frijol 108,0 119,8 9,8% Trigo 93,9 75,2 -24,9% Cebada 102,4 56,0 -82,9%

Permanentes Cafè 970,7 965,6 -0,5% Caña de

azucar 1.661,7 1.839,3 9,7% Plàtano 2.456,1 2.572,9 4,5% Caña de

panela 1.092,6 1.175,6 7,1% Flores 112,2 138,5 19,0% Aceite de

palma 290,9 290,5 -0,1% Yuca 1.645,2 1.651,0 0,4% Frutas 1.499,0 1.891,8 20,8% Banano 1.521,3 1.629,4 6,6% Cacao 58,1 54,9 -5,8%

Fuente: Ministerio de Agricultura (1998)

Según el economista Carlos Felipe Jaramillo “algunos de los factores que causaron la

crisis de 1992 fueron de corto plazo, como la sequia y la fuerte depresión en los precios

Page 49: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

49

internacionales de los producto básicos”. (Jaramillo, 2002). En síntesis, esta crisis creó un

ambiente nocivo para las políticas de la Apertura y en especial para el gremio del agro, que

al final por medio de intensos esfuerzos gubernamentales adoptaron medidas para lograr la

reactivación de la producción agrícola entre 1992 y 1997.

Si bien, el modelo de Apertura Comercial no logró el nivel esperado en las

innovaciones de la productividad del sector agrícola y conseguir un crecimiento sostenible

y de transformación, aun así, presenta un balance mejor entre lo positivo y lo negativo del

proceso por lo menos hasta el año 2000, donde se ha trabajado por mejorar las condiciones

de vida para la mayoría de pobladores rurales y ha conseguido avances significativos en la

lucha contra la desigualdad del campo por medio de bases económicas e institucionales que

sustentan un desarrollo más acorde con las potencialidades del sector.

Finalmente, y revisando el periodo 2000-2010 el desarrollo económico en Colombia, ha

estado confinado por las tendencias del desarrollo mundial donde la democracia y el

liberalismo se han impuesto como los modelos universales en los cuales se desarrollan los

Estados y sociedades (miniagricultura 2001), teniendo en cuenta que la agricultura como

actividad productiva y comercial es el primordial medio que sustenta la vida económica y

social del medio rural y que fundamentado en el uso óptimo del potencial productivo de la

biodiversidad y demás recursos naturales, actualmente afronta una complicada coyuntura,

pues las “ políticas públicas se han dedicado en parte a subsidiar el capital cuando

Colombia todavía posee abundancia de mano de obra y tierra” (Leibovich, 2009), sin

embargo en algunas regiones por las graves situaciones de seguridad el desplazamiento o

migración voluntaria se han dado a la búsqueda de nuevas oportunidades de empleo y

Page 50: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

50

calidad de vida en las grandes urbes; generando el abandono de tierras y concediendo a los

grandes capitalistas su manejo, cuando existe aún pequeños agricultores con pequeñas

parcelas para sus cultivos familiares, ahora hay que tener en cuenta que la “efectividad de

las políticas sociales en el medio rural radica en garantizar la distribución equitativa de los

factores que determinan las capacidades individuales de la población” (Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, 2001).

Durante este periodo 2000 – 2010, se ha percibido un desmejoramiento en los sub-

sectores que conforman el sector agrícola, ya que por “efectos en la tasa de cambio

(productos de exportación) y el precio de los insumos han contribuido hacer la causa de

deterioro de la situación económica de los productores desmoronándose cada día” (Uribe

E. , 2008). Es importante, igual mencionar que durante estos últimos años los cultivos

tradicionales están en una vía de transformación, ya que por la llamada agricultura

tecnificada, ahora se quiere tener cultivos de preferencia, y atender las demandas del

gobierno, para que este a su vez responda con la dinámica de un mercado globalizado.

Ahora bien, en referencia a lo anterior encontramos la opinión de empresarios

especializados en el sector agrícola, donde se resalta en la actualidad la participación en

porcentaje de la producción física de este sector.

Page 51: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

Fuente: Cega-Uniandes Grupo EOEA

En la gráfica, podemos deducir que la producc

leve aumento en el año 2010, y que según la encuesta a los productores se afirmo que “ fue

mayor el aumento en 3 puntos porcentuales, los que afirman que su producción fue menor

disminuyeron en 2 puntos y los pr

se mantuvo en el 41%” (SAC, 2010)

esta en porcentajes constantes y bajos, lo cual indica que el balance en condiciones

económicas es preocupante, pues no se alcanza a cubrir las expectativas de desarrollo.

Finalmente, es importante que el desarrollo de la agricultura y el medio rural

constituyan un propósito nacional como factor importante de eficiencia para que el sector

agrícola; base económica del país, pueda salir del hoyo negro, y genere progreso y bienestar

al país por medio de equidad y transparencia, y para ello los gobiernos en curso deben”

51

Uniandes Grupo EOEA

En la gráfica, podemos deducir que la producción física del sector agrícola, presenta un

leve aumento en el año 2010, y que según la encuesta a los productores se afirmo que “ fue

mayor el aumento en 3 puntos porcentuales, los que afirman que su producción fue menor

disminuyeron en 2 puntos y los productores que respondieron que su producción fue igual

(SAC, 2010). Igualmente se visualiza que la situación económica

esta en porcentajes constantes y bajos, lo cual indica que el balance en condiciones

económicas es preocupante, pues no se alcanza a cubrir las expectativas de desarrollo.

Finalmente, es importante que el desarrollo de la agricultura y el medio rural

constituyan un propósito nacional como factor importante de eficiencia para que el sector

agrícola; base económica del país, pueda salir del hoyo negro, y genere progreso y bienestar

al país por medio de equidad y transparencia, y para ello los gobiernos en curso deben”

ión física del sector agrícola, presenta un

leve aumento en el año 2010, y que según la encuesta a los productores se afirmo que “ fue

mayor el aumento en 3 puntos porcentuales, los que afirman que su producción fue menor

oductores que respondieron que su producción fue igual

. Igualmente se visualiza que la situación económica

esta en porcentajes constantes y bajos, lo cual indica que el balance en condiciones

económicas es preocupante, pues no se alcanza a cubrir las expectativas de desarrollo.

Finalmente, es importante que el desarrollo de la agricultura y el medio rural

constituyan un propósito nacional como factor importante de eficiencia para que el sector

agrícola; base económica del país, pueda salir del hoyo negro, y genere progreso y bienestar

al país por medio de equidad y transparencia, y para ello los gobiernos en curso deben”

Page 52: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

52

formular y aplicar políticas sobre normalización, regulación y protección de derechos; en la

financiación de bienes públicos para el desarrollo económico y social; en la identificación,

realización y provisión de servicios estratégicos que permitan ampliar y aprovechar las

oportunidades para el crecimiento de la producción agrícola colombiana. (Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, 2001).

3.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CULTIVO TRADICIONAL

Recordemos que la relación hombre – tierra ha sido siempre considerada como factor

importante en el crecimiento económico y en las comunidades rurales del país. Por

consiguiente, la agricultura tradicional se ha fundamentado en la observación y

probabilidad del cultivo de las plantas en un largo proceso de domesticación, de ahí que

el hombre proporcione a las siembras de su interés, las condiciones óptimas para su

germinación, crecimiento, desarrollo y producción. Este proceso implica conocimiento y

manejo del medio ecológico que combina las condiciones y ciclos naturales con las

respuestas de las plantas, este conjunto de experiencias ha sido transmitido de generación

en generación de modo informal y empírico constituyéndose así como base para una

agricultura tradicional.

En Colombia, la mantienen y la practican los campesinos, pues es parte de la cultura ya

que responden a un medio ecológico y a una visión del mundo, esta agricultura se

caracteriza por el retraso técnico y tecnológico, esto se traduce en la necesidad de mucha

mano de obra y el uso preferente de herramientas de labranza no mecánicos. Por otra parte

los campesinos han constituido una agricultura de subsistencia, es decir, se consume todo lo

que se produce y se dedica al gasto familiar gran parte de lo cultivado y muy poca parte de

Page 53: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

53

la producción va al mercado. En contraste, los cultivos tradicionales han permanecido

olvidados por los investigadores y por los gobiernos, pues este acervo de conocimientos

tradicionales o ciencia campesina ha estado dentro de la línea de atraso y marginación a

nivel nacional, por ello podemos ver que en el campo colombiano en el año 2002

habitaban 12,2 millones de ciudadanos, la mayoría de los cuales enfrentaba precarias

condiciones de vida. El 82,6% de la población rural se encontraba bajo la línea de pobreza

y 43,4% vivía en condiciones de pobreza extrema. (Presidencia de la Repùblica de

Colombia, 2002).

Lo anterior entonces, da indicios que los campesinos no pueden acceder a los avances de

la Revolución Verde, debido a que se requiere de altas inversiones que no pueden hacer,

púes aunque los gobiernos han formulado propuestas de planeación rural dentro de

programas y políticas no los han favorecido, en especial a este sector, sino por el contrario

se ha dado más prioridad a aquellas agriculturas de índole moderno que puede suplir al

mercado mundial.

Según Wilkening, la dirección del cambio de las sociedades rurales es hacia: 1) una

mayor especialización, 2) una mayor integración de la comunidad rural en un sistema social

más amplio, y 3) una mayor adaptación al medio ambiente. (Wilkening, 1964), esto

demuestra que el campesino tradicional seguirá atravesando por detrimentos ante las

diferentes agriculturas comerciales, pues son las que actualmente abrigan estos factores, ya

que la agricultura tradicional sigue manifestando la baja productividad, terrenos duros de

trabajar, insuficiencia de maquinaria humana, uso de agua en abundancia y fertilizantes, y

manejo de diferentes cultivos para combatir las plagas.

Page 54: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

54

De otro lado, se ha olvidado de lo permisible que puede ser la agricultura tradicional,

pues a sido desperdiciada y no se ha aprovechado para prestar servicios ambientales y

sociales. Pues el manejo de los vínculos entre agricultura, conservación de los recursos

naturales y medio ambiente debe ser una parte integral del uso de la agricultura con fines de

desarrollo, siendo el objetivo la realización de sistemas de producción agrícola más

sostenibles. (worldbank., 2008)

Los cultivos desempeñan un papel importante en la adquisición del carbono, en la

distribución de las cuencas hidrográficas y en la preservación de la diversidad biológica,

contribuyendo así, en ser el principal beneficiario de los recursos naturales, sin embargo

por la falta de conocimiento en el cuidado de los recursos no renovables, el sector rural a

perjudicado el medio en el agotamiento de las aguas subterráneas, contaminación por

fertilizantes, desgaste de los suelos y transformación del cambio climático, haciendo que

la tierra se vuelva vulnerable ante los riesgos ambientales y sociales como es la salud,

donde cada año mueren 355,000 personas por intoxicación con plaguicidas (worldbank.,

2008).

A continuación, se detalla los efectos o huellas ambientales causadas por la agricultura a

los recursos naturales, tales como:

Tabla 3: Problemas ambientales causados por la agricultura

Problemas ambientales causados por la agricultura en las tierras explotadas y fuera de ellas

Tipo de agricultura Efectos en el sitio agrícola

Efectos fuera del sitio agrícola (externalidades)

Efectos globales (externalidades)

Intensiva (áreas de alto potencial)

Degradación del suelo (salinización, pérdida de

materia orgánica)

• Agotamiento de aguas subterráneas

• Emisiones de gases de efecto

Page 55: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

55

• Contaminación por agroquímicos

• Pérdida de la diversidad biológica local (natural y agrícola)

invernadero • Enfermedades de

animales • Pérdida de la

diversidad genética in situ de cultivos y animales

Extensiva (áreas menos favorecidas)

• Agotamiento de nutrimentos

• Efectos de la erosión del suelo en el sitio agrícola

• Efectos de la erosión del suelo (sedimentación de reservorios) en las tierras bajas (río abajo)

• Cambios hidrológicos; por ejemplo, pérdida de retención de agua en las tierras altas (río arriba)

• Degradación de pastizales en áreas comunales

• Reducción del ‘secuestro’ del carbono (almacenamiento por fijación) por la deforestación y las emisiones de dióxido de carbono en los incendios forestales

• Pérdida de la diversidad biológica

Fuente: web.wordbank.org

Con lo anterior, se concluye que la agricultura es un proveedor importante en el medio

ambiente que ha dejado huellas en los recursos naturales, teniendo estos problemas

ambientales específicos de cada sitio o externalidad, como lo muestra la tabla No. 3, “el

agotamiento de los nutrimentos o la degradación del suelo en los propios campos de los

agricultores, la eliminación de las distorsiones políticas puede convertirse en un incentivo

suficiente para que los agricultores escojan tecnologías y prácticas de manejo del agua que

sean apropiadas y se acercan al manejo sostenible de los recursos (por ejemplo, la adopción

de cultivos y tecnologías que ahorren agua)” (The worlbank, 2008).

Sin embargo después de ver la tabla anterior se concluye que pese a estos efectos

ambientales, es apenas lógico que los campesinos rurales no contribuyan a mejorar estas

situaciones ya que estos tienen un nivel de vida bajo, pues su nivel de educación es poca

produciendo así un alto grado de analfabetismo, según el DANE, la tasa de analfabetismo

Page 56: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

56

de las personas mayores de 15 años a nivel nacional alcanzó el 6,9% en el 2008, mostrando

una disminución de 0,8 puntos porcentuales en comparación con el año 2003 7.7%.(DANE-

2008), esto demuestra que la mayoría de campesinos no saben leer ni escribir, pues el

gobierno invierte muy poco en la educación , ciencia y tecnología y esto entorpece para que

los campesinos puedan tener una formación adecuada en procesos en el manejo y cuidados

de cultivos que puedan tener una sostenibilidad adecuada para el uso ambiental y un

equilibrio social, de esta manera los campesinos en su mayoría por su nivel de

analfabetismo no tienen el conocimiento del cuidados de los recursos generando procesos

de cultivos no aptos para el desarrollo sostenible.

Pese a lo anterior, el campo es la esperanza de muchos productores y asociaciones

dedicadas a esté sector los cuales visionan en darle un enfoque empresarial, que con nuevas

acciones implementadas podría lograrse en el sector sostenibilidad y productividad. Para

ello, es importante tener como referente a Perú que ha demostrado en los últimos años un

alto crecimiento “Hoy Perú, tiene la tasa de crecimiento de exportaciones agropecuarias

más alta del mundo” (Sociedad de Agricultores de Colombia, 2009).

En este sentido, los beneficios que la agricultura tradicional puede ofrecer a una agricultura

globalizada, esta en ser una actividad sostenible que optimiza al máximo los recursos y

minimiza residuos contaminantes para el medio ambiente; así como el reconocimiento de la

utilización de métodos y técnicas tradicionales como una estrategia básica para la

producción física de bienes que logran una sostenibilidad a través del tiempo, este sector

tradicional ha sobrevivido hasta el momento a las nuevas tecnologías y que han pasado los

obstáculos y carencias económicas para lograr el éxito en sus cultivos.

Page 57: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

57

Sus desventajas, están básicamente en no estar dentro de las fuerzas que impulsan el

desarrollo económico, es preocupante saber que este sector rural esta por fuera de

infraestructura, tenencia de tierras escasas, baja financiación y participación en tecnología e

innovación; que deben pasar por difíciles caminos para subsistir e intentar competir con

productores que tienen amplios recursos de capital y subsidios (Gonzalez, Gurri, &

Rodrìguez, 2007) .

Para finalizar, solo se puede decir que el futuro de la agricultura tradicional es incierto en

nuestro país, ya que son aun mucho las variables que influyen en ella, púes solo puede estar a la

espera de lo que le ofrezca el mercado local, tanto en nuevas técnicas e insumos, y ser una

agricultura de subsistencia en campesinos que están en transición.

3.3 ESTADO ACTUAL DEL CULTIVO TRADICIONAL DEL MAÍZ

El maíz es actualmente cultivado en la mayoría de los países del mundo y es la tercera

cosecha en importancia después del trigo y el arroz. (Asturias, 2004), debido a su

productividad y adaptabilidad, el cultivo del maíz en Colombia constituye un componente

importante y básico dentro de la dieta alimenticia de la sociedad, habitualmente las

variedades e híbridos empleados para esté, son blanco y amarillo preferiblemente que estén

en un punto de dureza, ya que estos pueden procesarse para el consumo humano.

Colombia actualmente cuenta con un 85% de los cultivos de maíz, los cuales pertenecen

a pequeños productores (extensiones de tierra menores a las 5 hectáreas), lo cual

corresponde al sistema de siembra tradicional, (Comfecampo, 2008). En el país son

necesarios 4,5 millones de toneladas al año de maíz, de las cuales 1,2 millones son

abastecidas por la producción nacional y 3.3 millones son importadas, (Fenalce, 2008 (1)).

Page 58: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

58

Las importaciones de maíz amarillo son mayores que las importaciones de maíz blanco,

(Comfecampo, 2008). Sin embargo, el reto es grande para el gremio y los cultivadores,

pues en el 2007, según el reporte estadístico del Ministerio de Agricultura, se sembraron

166.917 hectáreas, lo que significa que se deberá crecer en más de 53.000 hectáreas,

(Domínguez, 2008 (3)).

Por lo anterior, se puede analizar que el comportamiento en el cultivo de maíz

tradicional, correspondió primordialmente a la baja economía mundial, hecho coyuntural

que influyo en el mercado mundial, púes el comportamiento del clima, y la baja cotización

del dólar afecto la producción de maíz, y buena parte de los agricultores optaron por

cultivar soya ante los bajos precios del maíz y las restricciones de los gobiernos.

Ahora bien, para analizar el comportamiento actual del cultivo de maíz, debemos

enfocarnos un poco hacia el mercado cambiario, que es y será la base para el desarrollo

económico del país. Para el año 2008-2009, el comportamiento de la tasa de cambio entre

el dólar y el peso colombiano registro una revaluación del peso que alcanzo el 8.8%

(Fenalce, 2009), haciendo de la economía colombiana una de las más estables a nivel

latinoamericano, y convirtiéndose en un fuerte atractivo para invertir.

Sin embargo, el panorama de estabilidad que presenta Colombia en el sector agrícola y

en especial los cereales, no está ajeno a encontrarse frente a la crisis financiera, la caída

en los precios internacionales de las materias primas, la revaluación del peso y el fenómeno

de “El Niño”, factores de alto riego y desfavorables a los productores agrícolas

colombianos en general. En cuanto a la producción, los maíces tradicionales registran una

Page 59: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

59

importante tendencia a la reducción de áreas destinadas al cultivo de manera tradicional

frente a un alto incremento del tecnificado, tal y como se tocará en el próximo capítulo.

Tabla 4: área, producción y rendimiento (2008-2009)

Ahora, en relación a la producción y rendimiento del maíz tradicional dentro del periodo

2008-2009, el cultivo de maíz tradicional reportó una reducción del 4.2% en el área

sembrada, lo que significa que en el año 2009 se sembraron 12.405 hectáreas menos para

un total de 285.149 hectáreas. Sin embargo, es importante mencionar que el 96% de la

reducción en el área de cultivo tradicional se registro para el maíz amarillo. Entonces se

puede decir que para el 2009 el maíz blanco tradicional fue de 11.360.207 toneladas y para

el maíz amarillo 148.942 hectáreas, lo que significa caídas de 0.3% y 7.4% tal y como se

registra en la tabla numero 4.

No obstante, Colombia está enfrentando desafíos que involucran el desarrollo de los

territorios rurales, teniendo en cuenta que desde el siglo pasado ha presentado el mayor

índice de pobreza y en ellos mayores desequilibrios económicos y sociales. Es por ello, que

los productores de cultivos tradicionales de corto y largo plazo, están pasando por una

Page 60: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

60

transformación donde el gobierno por medio de estrategias gubernamentales busca por

medio de políticas especificas mejorar la capacidad de los campesinos para generar

ingresos y calidad de vida, según informe anual 2008, se quiere llegar a consolidar el

crecimiento y mejorar la competitividad del sector agropecuario por medio del crecimiento

y orientación de los esfuerzos de los sectores público y privado para mejora la

competitividad con fundamento en las ventajas comparativas del sector.(IICA,2009).

Finalmente, Colombia está fomentando por diferentes entidades agropecuarias la

participación de los pequeños y medianos productores de maíz tradicional en procesos de

asociación y encadenamiento productivo, a través de programas como oportunidades

Rurales del MADR, cuyo objetivo es contribuir al incremento del empleo, productividad y

competitividad frente a los mercados locales e internacionales, púes a través de la

prestación de servicios técnicos rurales permitirán la repercusión física de las tierras y

ayudaran a tener una visión de emprendimiento productivo acorde a sus necesidades. (Serè,

2008). Por lo anterior es importante “reconocer el verdadero valor que tiene este sector

agrícola, pues es el forjador de desarrollo económico y social de nuestro país”. (Sociedad

de Agricultores de Colombia, 2009), con esto se podría tomar nuevas direcciones para

emprender sendas de desarrollo que logren brindar oportunidades de crecimiento y

bienestar en los productores rurales.

Page 61: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

61

4. CAPITULO TERCERO: CULTIVO TECNIFICADO DE MAIZ

4.1. EL CULTIVO TECNIFICADO DE MAÍZ

En Colombia se encuentran dos sistemas de cultivos, el sistema de cultivo tradicional,

cuyas características se presentaron en el capítulo anterior y el sistema de cultivo

tecnificado, este método de cultivo hace referencia a los monocultivos de más de cinco

hectáreas, se desarrollan en terrenos planos de buena fertilidad y disponibilidad de agua,

donde utilizan tecnologías basadas en la mecanización para la preparación del suelo y la

siembra, el uso de semillas mejoradas como las semillas de maíz genéticamente

modificadas, llamadas también semilla de maíz transgénica, fertilizantes y plaguicidas

químicos que buscan combatir aquellas plagas a las que la semilla de maíz no es resistente

ó potencializar características de la planta que no están en su combinación genética.

(Salgar, 2005)

4.1.2. ANTECEDENTES

Debido a la posición geográfica de Colombia existe diversidad de cultivos diferenciados

en los pisos térmicos, el maíz se cultiva en zonas que se encuentran entre los 2000 y 3000

metros sobre el nivel del mar, en departamentos como Nariño, Córdoba, Cundinamarca,

Santander y Boyacá, regiones que abarcan una gran parte del territorio colombiano, esto

hace que se tenga un abastecimiento sustancial dada la localización en el territorio

colombiano.

Con la situación económica vivida en Colombia entre 1950 y el año 2000, se evidencia

un estancamiento agrícola debido a la disminución de la producción en cultivos transitorios;

a finales de esta década se comienza a vivir el desarrollo y aumento de la producción

Page 62: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

62

agrícola que estuvo enmarcado en una situación de apertura económica a comienzos de los

años 90 (Jaramillo, 2002).

Teniendo en cuenta las tendencias de la agricultura colombiana entre 1998 y 2000,

según Carlos Felipe Jaramillo en su libro: “Crisis y Transformación de la Agricultura

Colombiana 1990 – 2000” el autor expone su análisis del sector agropecuario y manifiesta

que se evidenció un aumento de producción de cultivos transitorios en 1998, aquellos que

entre 1990 y 1997 disminuyeron considerablemente su producción hasta llegar a importar

este tipo de alimentos ingresando al país dos cultivos representativos en la agricultura

colombiana, el arroz y el maíz; sin embargo, el cultivo e maíz aumentaba su participación

incrementando la superficie sembrada en unas 280.000 hectáreas en el territorio

colombiano entre 1998 y 2000. (Jaramillo, 2002)

Se entiende por cultivo transitorio aquellas “Plantas de carácter anual, bianual y

plurianual, que carecen de valor como bienes raíces. El valor de estos cultivos no proviene

de la planta como tal, sino del volumen y calidad del producto que ella ofrece en cada

cosecha”. (HispaNetwork, 2007)

En 1998 se presentó una disminución de producción en el sector agrícola debido a los

impactos climáticos vividos con el fenómeno del niño, fenómeno caracterizado por escasez

de lluvias en casi todo el territorio colombiano por periodos prolongados, esto provocó una

alta pérdida de siembras; este fenómeno climático estuvo acompañado por una devaluación

del peso en casi un 20% dado el escaso control que el gobierno podía ejercer sobre la tasa

de cambio real, la devaluación inició a finales de 1997 y se prolongó hasta 1999, esta

situación fue dada por la crisis de confianza que se tenía en la economía colombiana debido

Page 63: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

63

a la turbulencia en los mercados internacionales de capitales, la excesiva salida de capital y

la no inversión extranjera por el temor que se vivió en la balanza de pagos y el desbalance

en las finanzas públicas, estos fueron entonces los factores que aceleraron la devaluación

del peso, esta coyuntura significó el mayor crecimiento del sector agrícola en Colombia en

20 años, sin duda este fue el impacto más positivo que tuvo el sector en esta época debido a

que el precio de la cosecha se fija por la cotización de las importaciones y al aumentar la

cotización de la importación aumenta también el precio interno de venta del producto, de

este modo aumentó el precio de venta de la cosecha, es en este momento cuando la

rentabilidad de estos cultivos se comienza a evidenciar, luego de la revaluación que redujo

la rentabilidad de estas cosechas entre 1990 y 1997. (Jaramillo, 2002)

A finales de los años 90 se introduce la ingeniería genética como transformación de la

agricultura en Colombia y se evidencia una gran revolución agrícola en Colombia y el

mundo, esta revolución se materializa con la creación de los OGM (Organismos

Genéticamente Modificados).

La humanidad siglos atrás ha modificado la composición genética de plantas con cruces

de especies, lo que se traduce en una metodología de aumento responsable de la

productividad en los dos últimos siglos; pero la gran novedad ó lo que hace diferentes a los

OGM (Organismos Genéticamente Modificados) es que el hombre identifica los genes

deseados de una especie y tiene la capacidad de transmitirlos a otra especie y así modificar

su genética obteniendo como resultado las características que desea, resaltando así una gran

diferencia; con el cultivo tradicional, la naturaleza pone el límite y solamente acepta

modificaciones entre organismos de su misma especie, si se compara con las técnicas de

Page 64: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

64

ingeniería genética que produce los OGM (Organismos Genéticamente Modificados), esta

metodología permite la recomposición entre organismos de cualquier especie, lo que hace

que los organismos genéticamente modificados sean como el hombre lo desea, entre otras

características son más fuertes y resistentes, el temor es que se está sobrepasando los

límites que impone la naturaleza y esto puede ocasionar un grave desequilibrio ecológico,

se le teme a los organismos Frankenstein. (Jaramillo, 2002).

Desde que el hombre descubrió la superioridad y dominio que puede tener sobre la

naturaleza y sobre el hombre mismo, se ha dado lugar a un sinnúmero de contradicciones,

“El síndrome o mito de Frankenstein resalta la desconfianza de las transformaciones

biológicas y la preocupación social por sus consecuencias” (Medina & Kwiatkowska,

2000), actualmente se refleja en la práctica de la ciencia biológica la ausencia de

racionalidad y ética tradicional con el ánimo de cubrir todo lo que el desarrollo de este tipo

de tecnología enmarca; “La angustia moral que acompaña los recuerdos de Frankenstein y a

las imágenes de Un Nuevo Mundo Feliz de Aldos Huxley cuestionan el uso de las

tecnologías genéticas, no señala valores ni principios éticos sólidos para fundamentar una

legislación que atienda conocimientos científicos claros que permita descartar la visión

catastrófica de sus consecuencias”. (Medina & Kwiatkowska, 2000)

La primera semilla transgénica comercializada fue una variedad de tabaco introducida en

China en 1990, Estados Unidos fue el segundo país en comercializar semillas transgénicas

cuando en 1994 permitió la introducción de tomate de maduración lenta, así este tipo de

semillas fueron tan bien recibidas que a 1998 se encuentran mas de 500 variedades de

semillas genéticamente modificadas de diversidad de productos, para el año 2002 se han

Page 65: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

65

calculado cultivos en 44,2 millones de hectáreas en el mundo con semillas genéticamente

modificadas que poseen las mismas características, resistentes a plagas y herbicidas.

Hasta ahora, la ingeniería genética se ha desarrollado positivamente, se crean plantas

más productivas, resistentes a plagas, como por ejemplo, la introducción del gen Bt (de la

bacteria Bacillus Thuringiensis) al maíz, el Bt es una proteína tóxica para insectos, lo que

hace a la planta, en este caso, una planta de maíz más resistente; también está la planta

resistente a herbicidas que contienen glifosato, este tipo de semilla ha tenido una gran

acogida entre los agricultores porque redujeron en hasta un 50% el uso de herbicidas.

Durante estos años y a partir de 1990, se ha estudiado la posibilidad de introducir

alimentos con mayor contenido nutritivo, este se ha convertido en un objetivo ambicioso y

difícil de alcanzar para los centros de investigación, si se llegare a lograr, este sería una

introducción al mercado de productos de gran valor, en especial para los países menos

desarrollados, según cifras de las Naciones Unidas cerca de 800 millones de habitantes en

el planeta sufren problemas de desnutrición, “De acuerdo con los cálculos del Instituto para

la Investigación de la Política Alimentaria (IFPRI), entre 1995 y el año 2020 se producirá

un aumento de cerca del 32% de la población del mundo” (Jaramillo, 2002) este aumento

será significativo en países menos desarrollados, lo que requiere un aumento en la

producción de casi el 40%, esto con el fin de suplir las necesidades alimentarias y evitar el

aumento desmedido de precios, en capítulos posteriores se analizarán con mayor detalle el

impacto social, ambiental y de seguridad alimentaria que tiene el cultivo tecnificado de

maíz.

Page 66: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

66

Colombia es un punto estratégico de contacto terrestre entre el sur y el centro - norte de

América, ha participado de manera importante en la distribución temprana del maíz desde

la época prehispánica, el maíz posee también características ambientales, sociales,

tecnológicas y culturales que están presentes en las diferentes regiones geográficas del

territorio colombiano, fundamento de la diversificación y fomento del cultivo del maíz

como fuente primaria de alimentación, Salgar en su artículo - El Cultivo de Maíz en

Colombia - resalta que: “En Colombia existen 23 razas de maíz y en los bancos nacionales

de germoplasma se tiene registradas 5.600 accesiones. Existe una enorme variabilidad entre

plantas de la misma raza, razón por la que los campesinos e indígenas reconocen gran

cantidad de variedades y ecotipos y, probablemente una misma variedad tenga diferentes

nombres en distintas zonas del país”. (Salgar, 2005).

Entiéndase germoplasma como: Cualquier parte de la planta que puede ser usada para

hacer crecer una nueva planta ó como la variabilidad genética intraespecífica o los

materiales genéticos que pueden perpetuar una especie o una población de organismos.

(HispaNetwork, 2007)

Es entonces, por las propiedades del maíz, las características de la población y la

ubicación estratégica colombiana, que el maíz se posiciona como un producto importante

en el sector agrícola, que fomenta el cultivo y es el alimento de mayor consumo en el país

ya sea para consumo humano ó destinado para producción de concentrados utilizados en

ganadería y avicultura, esto posiciona al maíz como elemento principal en las cadenas

productivas.

Estado Actual del Sistema de Cultivo Tecnificado de Maíz

Page 67: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

67

Colombia, a pesar de ser un país de alta riqueza ecológica e importante posición

geográfica ha venido disminuyendo su capacidad productiva y reduciendo su actividad

agrícola, de hecho, ha disminuido su capacidad exportadora y se ha convertido en un país

de política importadora de maíz, según el artículo: Los cultivos y los alimentos transgénicos

en Colombia “Al revisar la situación del sector agrícola de Colombia, en la última década

ha disminuido en más del 60% el área sembrada con cultivos transitorios y se ha

desarticulado la producción agrícola campesina. Por ejemplo, al comenzar la década de

1990 se producía internamente el 95% del maíz de consumo nacional, pero para el año

2002 se importaron más de dos millones de toneladas, lo que representa el 75% del maíz

que requiere el país; Colombia es el sexto importador de maíz proveniente de Estados

Unidos”. (Vélez, 2004), esta situación posiciona a Colombia dentro de los países de política

importadora de maíz y al ser este uno de los productos más importantes de la agricultura

colombiana, hace reflexionar acerca de la posición competitiva que tiene el país en su

capacidad de producción agrícola.

Con los tratados de libre comercio, la apertura económica y la apertura de mercados se

ha fomentado y favorecido el ingreso de maíz a Colombia en más de tres mil toneladas

anuales en su mayoría provenientes de Estados Unidos; este ingreso se da porque Estados

Unidos es el país número uno en producción de maíz en el mundo gracias a que su gobierno

fomenta y subsidia este tipo cultivo lo que genera para Estados Unidos una ventaja

competitiva en producción por ser mas rentable y con mejores condiciones para los

campesinos productores de USA situación que pone en gran desventaja a los campesinos

colombianos y prácticamente hace insostenible este cultivo en Colombia, a pesar de esto,

aún es el cultivo de maíz uno de los más representativos en la agricultura colombiana, es

Page 68: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

68

importante resaltar que el gobierno no ha generado políticas proteccionistas para fomentar

el cultivo de maíz en Colombia pero si se ha dado la oportunidad de ingreso de maíz al país

con aranceles muy bajos ó cero. (Salgar, 2005). En la tabla relacionada a continuación se

observa la cantidad de maíz importado a Mayo de 2009, con datos preliminares a Junio y

Julio de 2009. (FENALCE, 2009)

Tabla 5: Maíz importado a Mayo de 2009

Fuente: DIAN, Legiscomex (FENALCE, 2009)

Los datos relacionados en la tabla numero 5 muestran que las importaciones mensuales

de maíz amarillo superan en aproximadamente 204.000 ton mensuales la importación de

Page 69: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

69

maíz blanco, es importante resaltar que en Febrero y Marzo de 2008 no se registra

importación de maíz blanco; a Junio de 2009 se importaron en promedio mensual 213.107

Ton de maíz amarillo y 24.194 Ton de maíz blanco. En Colombia se importaron un

promedio mensual de 269.117 ton de maíz en 2006, 175.766 ton en 2007, 258.860 ton en

2008 y promedio mensual a Junio de 2009 de 276.851 ton. casi dieciocho mil toneladas

más en seis meses que la importación del año inmediatamente anterior, se observa una

importación superior a tres millones de toneladas al año, esto significa que en Colombia se

incrementa la importación de maíz por aumento en el consumo pero no aumenta la

producción nacional, probablemente en poco tiempo lleguemos a importar el 100% para

abastecer el consumo nacional desaprovechando la riqueza de recursos naturales que tiene

Colombia teniendo en cuenta que este tipo de cultivo se puede encontrar en casi todo el

territorio colombiano.

Afirma Vélez que el gobierno favorece en su política agropecuaria la incursión en la

tecnología de productos transgénicos creando supuestos de mejora y renacimiento del

sector agrícola del país, que solo se convertirán en falsa ilusión, “En reiteradas

declaraciones públicas el Ministerio de Agricultura plantea que sí el país no abre totalmente

las puertas a estas tecnologías, “nos quedaremos veinte años atrasados con relación a los

países desarrollados en la materia”. (Vélez, 2004)

Como requisito para competir con los grandes mercados se requiere la alta

competitividad de los agricultores colombianos porque en las actuales condiciones de

mercado, claramente desaparecerán en el corto plazo, y entonces se sugiere la

Page 70: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

70

implementación y uso de nuevas biotecnologías, entre estas se incluye el sistema

tecnificado de cultivo de maíz. (Vélez, 2004)

Por otro lado, se relaciona con la Política Agraria Nacional el fomento del uso de

tecnologías de monocultivos basados en la revolución verde. Este modelo productivo ha

deteriorado los ecosistemas, ha causado impactos socioeconómicos negativos y ha afectado

la seguridad alimentaria, especialmente de los pequeños agricultores. La crisis del sector

agrícola también está ligada al conflicto armado, donde los más afectados han sido las

comunidades locales desplazadas de sus territorios tradicionales. Se calcula que cerca de

tres millones de personas fueron desplazadas en los últimos 15 años, lo que ha llevado a la

concentración de las mejores tierras de uso agrícola y pecuario, en manos de los actores

armados y de grandes terratenientes, quienes les han dado usos inadecuados como cultivos

ilícitos y ganadería extensiva, altamente degradadores de los ecosistemas. (Salgar, 2005)

El negocio de los transgénicos se ha convertido en un modelo oportunista para el

crecimiento y desarrollo de pequeños grupos empresariales del país, se evidencia el

surgimiento de un monopolio de manejo de mercados, producción y distribución de

semillas transgénicas y políticas de negocios internacionales que pone en una posición poco

competitiva al país, la inminente política agropecuaria es desmedida porque no se

contempla la devastadora pérdida de fauna y flora con la implementación de este tipo de

cultivos, al ser los cultivos transgénicos, en especial el cultivo de maíz el de mayor acogida

en el país, deja sin oportunidad de competir un grupo de campesinos que no tienen el dinero

necesario para tecnificar sus cultivos, por consiguiente fomenta el desempleo y el abandono

Page 71: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

71

Porcentaje de participación en cultivo de Maíz Tecnificado en Colombia

24,4

10,6

8,4

7,5

Córdoba

Meta

Tolima

Huila

del campo, esto se refleja en aumento de desplazados a las ciudades principales y aumento

de la pobreza.

4.2 CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO TECNIFICADO DE MAIZ EN COLOMBIA

De acuerdo al informe de Sistematización Colombia, en el diario electrónico 2009, en

Colombia, se encuentra dos tipos de cultivos de maíz, el sistema de siembra tradicional y el

sistema de siembra tecnificado; se denomina sistema de siembra tradicional al sistema de

siembra de pequeños productores el cual se realiza en extensiones de tierra menor a 5

hectáreas (ha); este sistema de siembra representa el 85% de los cultivos que se encuentran

en Colombia. Actualmente, el maíz es el cereal que mayor plantación representa en el

mundo en volumen de producción, superando al trigo y el arroz.

4.2.1 PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DEL CULTIVO TECNIFICADO DE

MAÍZ EN COLOMBIA.

Figura Nº 2: Porcentaje de participación en cultivo de maíz tecnificado en Colombia 2007

Page 72: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

72

Colombia tiene cultivos de maíz en casi toda la extensión de su territorio, para el año

2007, en cultivo tecnificado de maíz presenta el mayor porcentaje de participación de

cultivo en Córdoba con un 24,4%, seguido de Meta con 10,6%, Tolima 8,4% y finalmente

en Huila con una participación de 7,5%. (Informe de Sistematización Colombia, 2005)

Colombia consume 4,5 millones de toneladas de maíz al año, de estas 1,2 millones de

toneladas son abastecidas por producción nacional y 3,3 millones son importadas

principalmente de Estados Unidos y Argentina.

Para el año 2008, la participación en cultivo tecnificado de maíz por departamento en

Colombia fue el siguiente:

Figura 3: Cultivo Tecnificado de maíz – producción por departamentos en Colombia

(Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2010)

Como se observa en la gráfica anterior, los departamentos que mayor producción de

maíz en cultivo tecnificado para el año 2008 en Colombia fueron Córdoba, cuya

Page 73: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

73

Superficie (Ha.) cosechadas de maíz tecnificado en Colombia - 1995 y 2008

020000400006000080000

100000120000140000160000180000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

Hec

táre

as c

osec

hada

s

producción es aproximadamente de 150.000 ton anuales, seguido por Valle del Cauca con

una producción aprox. de 140.000 ton de maíz al año. Se observa también que la diferencia

en producción es casi del 50% comparados con Meta, Sucre, Tolima, Huila y Cesar

quienes producen entre 75.000 y 50.000 toneladas de maíz al año, informe obtenido para el

2008.

4.2.2. SUPERFICIE COSECHADA DE MAÍZ TECNIFICADO EN COLOMBIA

ENTRE 1995 Y 2008

La tabla que se muestra a continuación, refiere la superficie en hectáreas cosechadas de

maíz en Colombia entre los años 1.995 y 2.008 mediante el sistema de siembra tecnificado.

Tabla Nº 7: Superficie (Ha.) Cosechada de maíz tecnificado en Colombia entre 1995 y

2008

SUPERFICIE (HECTÁREAS) COSECHADAS EN COLOMBIA ENTRE 1995 Y 2008

AÑO 199

5 199

6 1997 199

8 1999 2000 2001

MAIZ TECNIFICADO 89183

86780

104307

88840

112688

150278 149537

SUPERFICIE (HECTÁREAS) COSECHADAS EN COLOMBIA ENTRE 1995 Y 2008

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

MAIZ TECNIFICADO 1411

27 1526

79 1701

62 1553

92 1483

02 1478

95 1588

53

Fuente: (Informe de Sistematización Colombia , 2009)

Page 74: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

74

Figura Nº 4: Superficie (Ha.) cosechadas de maíz tecnificado en Colombia – 1995 –

2008

La mayor cantidad de hectáreas con siembra de maíz en Colombia corresponden al tipo

de siembra tradicional, existió hacia el año 1995 una brecha significativa frente al tipo de

siembra tecnificado; la evolución y acogida del sistema tecnificado se ve en la disminución

de hectáreas sembradas con el sistema de siembra tradicional y el incremento anual de

hectáreas cosechadas bajo el sistema de cultivo tecnificado.

Entre 1997 y 1998 se observa un descenso en la producción al pasar de 447.207 ha.

Cosechadas en 1997 a 372.651 ha cosechadas de maíz tradicional en 1998, y en sistema de

cultivo tecnificado pasó de 104.307 ha. Cosechadas en 1997 a 88.840 ha. Cosechadas en

1.998 de maíz con sistema de cultivo tecnificado, esta situación fue causada por el

fenómeno del niño, el cual trajo para esta época condiciones atmosféricas desfavorables

para la temporada de siembra. Sin embargo, se logra superar esta temporada, se mejora y

aumenta la cantidad de hectáreas sembradas para la segunda temporada del año 98 y

seguida la temporada de 1999. (FAO, 1998)

En la figura numero 4 se observa el aumento de hectáreas cosechadas con sistema de

cultivo de maíz tecnificado en Colombia donde se muestra un incremento en 70.000

hectáreas de superficie cosechada de maíz tecnificado en Colombia entre 1998 y 2008, se

observa también una disminución de casi 10.000 hectáreas cosechadas en entre 2005 y

Page 75: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

75

2007, esta disminución pudo ser efecto de la recesión económica vivida en el país durante

estos años y la cual se explicó anteriormente al inicio de este capítulo.

A partir de 1999 aumenta la cantidad de hectáreas sembradas mediante sistema

tecnificado, el 03 de Marzo de 2.007 en Tolú (Sucre) el gobierno de Álvaro Uribe Vélez,

por medio del ministro de Agricultura para ese periodo Andrés Felipe Arias, anunció la

autorización para la siembra semicomercial en los departamentos de Córdoba, Sucre, Huila

y Tolima, de dos tipos de maíz transgénico: maíz resistente al glifosato y maíz Bt (tolerante

a algunas plagas de lepidópteros. Lepidópteros: son un orden de insectos apterigógenos

holometábolos, cuyos imagos, vulgarmente llamados mariposas, tienen dos pares de alas

membranosas cubiertas con escamitas microscópicas de diversos colores. (Duiops, 2008)

Se pronosticó liberación comercial de ésta tecnología para el 2.008, pero los agricultores

colombianos se mostraron preocupados porque les parece inaceptable tomar decisiones sin

tener resultados de los estudios que demuestren seguridad y conveniencia en el uso de esta

tecnología para el país, así como también se reclama la soberanía alimentaria porque

tampoco se ha tenido presente los diferentes conceptos técnicos que cuestionan este tipo de

cultivos.

4.2.3. PRODUCCIÓN DE MAÍZ TECNIFICADO EN COLOMBIA ENTRE 1995 Y

2008

Las hectáreas sembradas de maíz tanto de sistema tradicional como tecnificado

produjeron en total 1.037.629 Ton en 1.995 frente a 1.345.545 ton en 2005 y 1.332.282 ton.

en 2008, no se observa un gran aumento de la producción anual en el transcurso de estos

Page 76: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

76

años, lo que sugiere que ante el aumento de la demanda, Colombia se ve obligada a realizar

importantes negociaciones para importar maíz y así poder satisfacer la demanda.

En 1995 existe una gran diferencia en producción de maíz mediante sistema de cultivo

tradicional el cual era de 776.172 toneladas de maíz al año y el sistema de cultivo

tecnificado el cual reportó una producción anual de 261.457 ton. En 1995 se evidencia

entonces, la prevalecía del sistema de cultivo tradicional, además por las características

sociales del país en los años 90.

Sin embargo, en la gráfica numero 4, podemos observar el aumento en la producción de

maíz tecnificado en Colombia entre 1995 y 2008, el cual muestra la acogida que ha tenido

la nueva tecnología en el país, mostrando picos de gran producción en los años 2000, 2004

y 2008.

Figura Nº 5: Producción (Ton.) de maíz mediante el sistema de cultivo tecnificado en Colombia entre 1995 y 2008.

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

C1

0

200000

400000

600000

800000

Producción (Ton.) de maíz mediante sistema de cultivo tecnificado en Colombia entre 1995 y 2008

Page 77: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

77

En la tabla de datos que sustenta la gráfica anterior, se observa el aumento de

producción de maíz mediante el sistema de cultivo tecnificado que se ha tenido en

Colombia.

Producción (ton.) de Maíz mediante sistema de cultivo tecnificado en Colombia entre 1995 y 2008.

AÑO 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

MAIZ TECNIFICADO 2614

57 2709

14 3236

76 2684

83 3718

93 5436

83 5293

32

Producción (ton.) de Maíz mediante sistema de cultivo tecnificado en Colombia entre 1995 y 2008.

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

MAIZ TECNIFICADO 5189

83 5519

03 6672

23 6152

95 5768

06 6225

77 6687

06

Tabla Nº 8: Producción (ton.) de Maíz mediante sistema de cultivo tecnificado en Colombia entre 1995 y 2008.

Fuente: (Informe de Sistematización Colombia , 2009)

Se observa el incremento anual en la producción del maíz tecnificado, donde existe un

promedio de diferenciación en aumento de casi 50.000 Ton. cosechadas por año; en cifras a

2008 y para tener una referencia de comparación, en el sistema de cultivo tradicional en el

año 2008 se produjeron 663.576 ton de maíz y se utilizaron 424.758 Ha.; con el sistema de

cultivo tecnificado en el año 2008, se produjeron 668.706 ton de maíz en 158.853 Ha., la

relación que se da es: una mayor producción en sistema de cultivo tecnificado, se

produjeron 5.130 Ton más que en sistema tradicional y se utilizaron solamente 158.853 Ha.

de tierra, 265.905 Ha. menos que en sistema de cultivo tradicional; eésta relación hace

suponer que si existe optimización de terreno requerido para siembra con el sistema

tecnificado.

Según el texto escrito por el Grupo Semillas: “El Gobierno de Colombia aprobó el

cultivo de maíz transgénico” los cultivos transgénicos tienen mayor productividad por

Page 78: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

78

hectárea, es probable que así sea si se observa los resultados de producción anual; sin

embargo, actualmente no es posible llegar a esta determinación porque la producción no

solamente requiere modificación de un gen sino también es directamente proporcional a

una serie de factores ambientales y socioeconómicos que inciden directamente en los

resultados de producción. (Salgar, 2005)

Se incrementa anualmente la producción de maíz aunque se observa una producción

promedio general de 1.200.000 Ton/año, lo que sugiere aumento en la importación del

producto, es así como de las ocho millones de toneladas de alimentos que se importaron en

el 2006, dos millones de toneladas son de maíz, lo que corresponde al 70% del consumo

nacional y es importante tener en cuenta que estos alimentos ingresan al país sin control ni

reglamentación específica dada por el Estado, a pesar de esto, desde el año 2005 INVIMA

otorga registros para comercialización de productos y alimentos transgénicos; Colombia

actualmente atraviesa por crisis en la agricultura lo que ha hecho inviable la producción

nacional.

Se cree que los cultivos tecnificados están diseñados para ser establecidos en

monocultivos a gran escala, tecnología bien recibida en países agros industrializados. Aún

así, no se puede afirmar que este tipo de cultivos sean amigables con le medio ambiente, ya

que se ha visto en Argentina, país con mayor cantidad de cultivos transgénicos que muestra

impactos fuertes sobre ecosistemas silvestres y cultivos como contaminación por glifosato,

aparición de nuevas enfermedades y plagas, también problemas de suelo, contaminación de

agua y la más grave es la contaminación genética de las variedades nativas; Colombia es un

país rico en biodiversidad, lo que implica un riesgo muy alto en contaminación.

Page 79: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

79

En promedio se obtiene 5 ton de maíz por cada hectárea cosechada, en cuanto a los costos

de producción directos e indirectos, pasaron de $2,614 a $2,792 millones de pesos para el

2008, en gran proporción debido al incremento en el costo de los fertilizantes. Un rubro

importante que se debe tener en cuenta es el de los costos financieros, teniendo en cuenta

que se pide financiación hasta del 80% de los costos directos, el cual ha pasado de $1,656 a

$ 1,819 millones de pesos anualmente (Domínguez, 2008).

Se reporta una utilidad de $123.607 cosechando 5 Ton/ha sembrada de maíz en cultivo

tecnificado para el 2.007, mientras que para el 2008 se reporta pérdida de $80.779

cosechando 5 Ton/ha sembrada. Este sobre-costo lleva al productor a estar fuera del punto

de equilibrio, la situación puede mejorar si el precio interno de compra mejora, el cual para

Enero de 2009 se cotizó en $156 USD / Ton. Alcanzando $168.26 USD/Ton como punto

máximo el 4 de Enero de 2.009, después de este punto máximo alcanzado tuvo un

comportamiento a la baja manteniendo un promedio de $145 USD/ Ton dada a una

disminución en la demanda por exportaciones de maíz estadounidense, el resultado se basa

en anuncios gubernamentales de aumento en los inventarios finales y menor utilización a

nivel industrial y alimentario. (Domínguez, 2008)

En Colombia, los costos de los cultivos tecnificados de maíz pueden tener un costo total

de producción mayor al costo total de producción del cultivo tradicional porque el costo de

las semillas mejoradas de maíz es más alto, se requieren contratos específicos con las

compañías productoras para su uso y en consecuencia está ligado a la utilización de un

paquete tecnológico para la implementación del cultivo el cual es suministrado por la

empresa que comercializa la semilla. Teniendo en cuenta que la población rural que se

Page 80: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

80

dedica al cultivo de maíz, en su mayoría son pequeños productores con pequeñas

extensiones de tierra hace que la tecnificación de cultivos no sea un factor diferenciador para

ellos teniendo en cuenta el costo de oportunidad al que se pueden ver avocados. (Salgar,

2005)

A pesar de los factores anteriormente mencionados, los cultivos tecnificados de maíz en

Colombia tienden a crecer en los próximos años y para esto el gobierno a través del ICA ha

autorizado a empresas como Monsanto, DuPont y Syngenta a realizar ensayos de campo

desde 2003 en las regiones más productoras de maíz del país. Estos ensayos más que ser

pruebas rigurosas de bioseguridad, son evaluaciones de efectividad de su tecnología,

extrapolando estudios foráneos presentados por las mismas empresas. (ecoportal, 2007)

Introducir maíz transgénico en Colombia es un factor crítico, porque inevitablemente

será contaminada y erosionada la enorme diversidad de este cultivo, y los campesinos e

indígenas serían los más afectados, también se debe tener en cuenta que el maíz es uno de

los productos básicos de la alimentación de los colombianos, tanto para poblaciones rurales

como urbanas y no deja de ser una amenaza para la vida natural del ecosistema.

Analizaremos entonces, cuales son las ventajas y las desventajas del cultivo de maíz

transgénico analizando como es el estado actual de los cultivos.

4.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CULTIVO TECNIFICADO DE MAÍZ EN

COLOMBIA

Se descubren ventajas diariamente con el avance de la ingeniería genética y con ésta el

desarrollo que han tenido los OGM (Organismos Genéticamente Modificados), una de las

Page 81: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

81

ventajas más representativas es que se estudia la posibilidad de adicionarle a los alimentos

mayor contenido de vitaminas y minerales, lo que puede hacer alimentos con mejor

contenido alimenticio, el desarrollo de ésta tecnología permite predecir que se controlará el

precio internacional de los alimentos básicos en las próximas décadas (Jaramillo, 2002).

Otra ventaja significativa para los agricultores es la fácil comercialización y bajos costos

de producción que se invierten en este tipo de cultivos, teniendo en cuenta que, como son

productos más resistentes los agricultores ven buenas oportunidades teniendo en cuenta que

el riesgo de pérdida de la cosecha es menor y los consumidores han tenido una buena

aceptación de productos transgénicos que actualmente se comercializan (Jaramillo, 2002),

aún teniendo en cuenta que el costo de la semilla es mayor por ser una semilla de tipo

mejorado.

Sin lugar a duda, como lo describe Walter A. Pengue en la Conferencia Internacional

sobre Comercio, Ambiente y Desarrollo Sustentable, la llegada de la tecnología en cultivos

transgénicos y OGM ha traído cambios socio -económicos importantes, transformando la

cadena productiva de muchos sectores, teniendo en cuenta que los países que adopten esta

modalidad de agrobiotecnología no están garantizando la distribución equitativa de los

alimentos para la población. Claro que si es mejor la calidad de los productos provenientes

de OGM, por su resistencia y características. (Pengue, 2001).

Algunos intelectuales y ONGs afirman que es necesario detener el desarrollo acelerado

de esta tecnología ya que no preserva el mantenimiento de los ecosistemas; estos grupos y

organizaciones afirman que la agricultura debe progresar basado en métodos tradicionales

porque se provoca un desequilibrio del ecosistema, con cambios genéticos pequeños, pero

Page 82: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

82

representativos en el tiempo, está provocando cambios ecológicos que favorecerán la

desaparición de muchas especies silvestres por su incompatibilidad genética con los

OGM´s, “Incluso para el propio desarrollo de la Ingeniería Genética, el resultado de un

flujo inapropiado de genes a especies emparentadas puede resultar en condiciones adversas,

a todas luces que la biotecnología puede mover genes de un lugar a otro, pero su

posibilidad de crearlos es prácticamente inexistente”. (Pengue, 2001)

Claramente se evidencia un riesgo alto de pérdida ó extinción de especies, lo que en un

futuro sugiere la construcción de cultivos refugio que mantenga el origen de las mismas,

pero si esta se encuentra expuesta a polinización con otra especie genéticamente

modificada, llegará el día en que no exista una semilla original y se pierda el control de la

especie; esto puede ser contraproducente o revertirse en contra de la naturaleza de la

especie humana, esta situación indica un riesgo biológico de pérdida de la especie porque

también dice que “Si realmente pretendemos un desarrollo, socioeconómico y ambiental

sustentable, está ya demostrado que el modelo productivista por si sólo no funciona y que

por tanto para los miles de pequeños y medianos productores será forzoso intentar

alternativas económicas de alta demanda y pasibles de ser socialmente apropiables”

(Pengue, 2001)

Para la reactivación del agro colombiano el gobierno ha propuesto el ingreso de cultivos

transgénicos al país, a partir del año 2002, pero esto no quiere decir que el país no afronte

situaciones políticas y sociales que afectan el crecimiento y desarrollo de Colombia, siendo

que este es un país que no recibe subsidio a la agricultura como se puede apreciar en países

con políticas de subsidio destinadas al campo. “Adicionalmente, las políticas de

Page 83: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

83

investigación y desarrollo del sector agropecuario se han orientado hacia la promoción de

sistemas de producción basados en modelos tipo revolución verde, los cuales

históricamente han tenido un fuerte impacto sobre los ecosistemas, la biodiversidad y la

seguridad alimentaria. Estos modelos han afectado notablemente a los sistemas de

producción y las formas de vida campesina e indígena, puesto que no están adaptados a las

condiciones y requerimientos ambientales, socioeconómicos y productivos de las

poblaciones rurales del país. De esta manera, las políticas gubernamentales han

invisibilizado y marginado las formas de vida tradicionales que sustentan la cultura y

economía campesinas” (Vélez, 2004)

En la era de la Biotecnología, entiéndase biotecnología como la aplicación tecnológica

en organismos vivos ó en organismos biológicos los cuales se fundamentan en la genética

molecular, el hombre busca espectaculares frutos con innovación a corto plazo y con

excelentes resultados comerciales. La FAO ha reconocido bondades de este tipo de

agricultura, afirmando que se trabaja en pro de una agricultura sostenible, es decir, que

apoye y contribuya al crecimiento y desarrollo de la sociedad actual sin afectar el medio

ambiente y las generaciones futuras que se beneficien de este. Una ventaja importante del

cultivo tecnificado de maíz es que al usar la semilla genéticamente modificada hace la

planta resistente a factores patógenos que pueden ser fatales para caballos, cerdos, inclusive

para el ser humano, ventaja comparativa frente a la semilla de maíz tradicional. (Sánchez-

Cuevas, 2003)

El aumento de cultivos de transgénicos muestra que permiten incrementar la

productividad, como lo observamos en el punto anterior, se optimiza el uso y espacio de

Page 84: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

84

tierra, porque se requiere menos espacio para cultivar, ó se puede disminuir el uso de

insumos requeridos para el mantenimiento del cultivo, lo que redunda en aumento de

rendimientos ó de utilidad, también al no requerir uso de plaguicidas ó fertilizantes

químicos se reduce la cantidad de sustancias tóxicas emitidas hacia el medio ambiente.

(Sánchez-Cuevas, 2003)

Pero se puede entrever que la disputa va más allá que los intereses de algunas

organizaciones protectoras del medio ambiente y desarrollo sostenible y es el interés

económico y político que se concentra en los países dueños de los desarrollos tecnológicos

y de las compañías transnacionales que financian los estudios biotecnológicos y que

pretenden monopolizar el mercado de estos productos en el mundo.(Sánchez-Cuevas, 2003)

Se puede concluir entonces que los Organismos Genéticamente Modificados fueron

creados inicialmente para suplir las necesidades alimentarias de la humanidad, que se

buscaba desarrollar alimentos con mayor contenido nutricional y características similares a

los naturales, pero a medida que pasa el tiempo y las investigaciones permiten ven sus

bondades productivas y rentables hace que quienes lideran estas investigaciones busquen

alternativas de mejoramiento de calidad y rentabilidad sin importar el impacto ecológico

que esto pueda llegar a tener.

En cuanto al cultivo de maíz tecnificado en Colombia, según el análisis realizado, el

valor de la implementación del cultivo tecnificado es muy alto comparado con el

tradicional, ya que el factor predominante en la agricultura colombiana es e agricultor

pequeño que tiene pequeñas parcelas de tierra y no posee el capital suficiente para invertir

en este tipo de tecnología de cultivo. Asimismo, el gobierno colombiano ha promovido el

Page 85: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

85

cultivo de maíz en Colombia por ser este un producto del sector primario y cuya

participación en la economía es representativo, pero a medida que aumenta la población no

se logra el autoabastecimiento, motivo por el cual se promueve la importación de más de

tres millones de toneladas de maíz al año con ventajas comerciales de ingreso al país que

ponen en alto riesgo de pérdida al producto colombiano por valor competitivo de precio en

el mercado, de seguir así, podemos llegar en un corto plazo a ser importadores del 100%

del consumo nacional de maíz y el sector campesino o agricultor colombiano se verá

avocado a dedicarse a otro tipo de cultivos ó al desplazamiento del campo a la ciudad, lo

que redundaría en pérdida del sector agrícola en Colombia.

5. CAPITULO QUINTO: PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE A PARTIR DE

MAIZ TRADICIONAL Y TRANSGENICO

5.1 ANTECEDENTES

El hombre, en todo momento de la historia ha sido el protagonista y en la Revolución

Verde no dejará de serlo. La Revolución Verde se vive durante treinta años, entre 1960 y

1990, esta es la época donde el desarrollo tecnológico se refleja también en la producción

agrícola, es entonces, cuando se incrementa especialmente la producción de maíz, trigo y

arroz en diferentes regiones, pero en especial en América Latina y Asia, siendo estos

treinta años un periodo muy corto comparado con el desarrollo agrícola contemplado entre

1600 y 1900.

La Revolución Verde se puede entender, según la Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación (FAO), como una alta inversión de los países

Page 86: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

86

desarrollados en tecnología e investigación agrícola, y el objetivo era buscar el método para

producir mayor cantidad de alimentos, se encuentran en esta época muchos cambios

genéticos en semillas, cultivos de alto rendimiento, mejora de plaguicidas y fertilizantes

hizo que el gobierno motivara la implementación de este novedoso sistema agroindustrial;

sin embargo esta revolución ha tenido un alto costo e impacto a nivel mundial. Esta

revolución ha impactado directamente la biodiversidad, ha creado resistencia a plaguicidas

y efectos en el ser humano y el medio ambiente tan importante como el agotamiento de

recursos hídricos, y sobre todo, no ha quitado la pobreza del campo, porque para tener un

cultivo con aplicación de biotecnología se requiere de una alta inversión de dinero, lo que

hizo que muchos campesinos se hicieran más pobres al no poder competir contra los

grandes industrializados. (FAO, 2010)

Rodeado de una gran ambición y mentalidad industrial se fomenta el uso de esta

tecnología, donde todo el proceso es tecnificado y representa un mejor resultado y por ende

aumento de la rentabilidad. Según el artículo Tecnología Agroindustrial: el negocio de los

OGM y los agrocombustibles, escrito por Gian Carlo Delgado Ramos, México 2008.

(Autónoma, 2008). La intención de mejorar el proceso busca romper con esquemas

tradicionales de cultivos si se reemplaza la metodología con bioingeniería y bioquímica, se

promueve el uso de semillas mejoradas “High Yielding Varieties” las cuales pierden

rápidamente sus propiedades positivas y requieren de agroquímicos específicos para

potencializar sus resultados y que a la vez son producidos por los mismos industriales, lo

que sugiere un monopolio con prácticas de dumping para apoderarse de los mercados, al

parecer esta es la razón por la que la mayor cantidad de cultivos de OGM , se encuentran en

Page 87: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

87

Asia y América Latina, porque para países que no tienen desarrollo tecnológico ni una alta

inversión en investigación todo lo que provenga de países de primer mundo es muy bueno y

siempre es bien recibido, sin importar las repercusiones que estos tengan.

5.2 BIOCOMBUSTIBLES

Biocombustible es un combustible que como comprendemos lo podemos obtener de

manera renovable entendiendo además que este ultimo puede “ser un sólido (Carbón,

Madera, etc.), un líquido (Gasóleo, Fuel-Oil, etc.) o un gas (Natural, Propano, etc.)”

(GARCIA, 2001) en general, los combustibles se encuentran presentes en aquellas

actividades que desarrollamos a diario y que requieren generación de calor, por ejemplo, la

electricidad, el movimiento de los vehículos con motor, entre otros.

Los biocombustibles producen un proceso de ciclo cerrado en su generación y consumo

de CO2 que se emite a la atmósfera y se toma de ella para su crecimiento, este combustible

es mezclado con combustibles de origen fósil, como aquellos provenientes del petróleo, el

objetivo de esta combinación es reducir la emisión de gases que producen el efecto

invernadero.

“La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más abundantes son el

nitrógeno y el oxígeno (este último es el que necesitamos para respirar). El resto, menos de

una centésima parte, son gases llamados "de invernadero". No los podemos ver ni oler,

pero están allí. Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de

nitrógeno.

Page 88: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

88

En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra

supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en

las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Gracias a esta energía, por

ejemplo, las plantas pueden crecer y desarrollar.” (Planeta Sedna, 2009)

Figura 6 :Efecto invernadero

Cuando los gases de efecto invernadero se producen en exceso causan el denominado

calentamiento global, todos podemos percibir diariamente que el calor de la tierra aumenta

constantemente, y así el impacto climático que observamos como los fenómenos del niño y

Page 89: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

89

la niña, los cuales repercuten en temporadas extensas de sequía ó de lluvias incontrolables,

los dos son iguales de perjudiciales para la salud y el medio ambiente, continuamente se

pierde el equilibrio natural y estamos próximos a vivir consecuencias nefastas.

Es por esta razón que se plantea el uso de biocombustibles, existe diversidad de ellos,

para este caso, hablaremos del biocombustible extraído del maíz, se denomina bioetanol, ó

etanol de biomasa, éste tipo de combustible se obtiene del maíz, la caña de azúcar, la

remolacha, entre otros.

Figura 7: producción de etanol - fuente: (elhuyar-blogak.org)

Como se observa en la imagen anterior, el maíz es un almidón que contiene azúcares

fermentables, en el proceso de fermentación se obtiene CO2 y un 15% de Etanol, el cual

mediante un proceso químico de destilación y deshidratación, se obtiene 99% de etanol, el

Page 90: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

90

cual se mezcla con combustibles en E10; E85, esto representa el porcentaje de

concentración de etanol, es decir, puede estar en 10% u 85% respectivamente, el cual al ser

consumido, en este caso por un vehículo, emana también concentraciones de CO2, este gas

viaja a la atmósfera y es consumido nuevamente por las plantas, en este caso, la plantación

de maíz.

Según Elizabeth Bravo y Miguel A Altieri, en el artículo “La tragedia Social y ecológica

de la producción de biocombustibles agrícolas en América, publicado en Biodiversidad. La

“Sostenemos que el cultivo masivo de maíz, caña de azúcar, soja, palma y otros cultivos

impulsados por la industria agro energética no reducirán las emisiones de gases de efecto

invernadero, pero si desplazará a miles de agricultores, disminuirá la seguridad

alimentaria y acelerará la deforestación y la destrucción del medioambiente en el Sur

Global”. (Desarrollo, 2010)

El petróleo se está acabando, y esa es una de las razones por las cuales grandes potencias

están a punto de provocar revoluciones agrotecnológicas de impacto mundial, si se tiene en

cuenta que el combustible fósil (petróleo) es el combustible de mayor consumo a nivel

mundial y uno de los principales productores de CO2, que como lo comentamos

anteriormente es el principal causante del cambio climático, y ante una inminente escasez

de combustible, los gobiernos de los países desarrollados como Estados Unidos, Rusia,

Alemania, Inglaterra, entre otros, se preparan porque necesitan un combustible que

remplace al petróleo, conociendo de antemano que este cambio y desarrollo agroindustrial

será muy malo para los agricultores porque no es fácil para todos adquirir los insumos, ya

que son muy costosos, además es difícil competir contra los OGM, conociendo las

Page 91: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

91

características que este tipo de semillas les brinda a los cultivos tecnificados, como son

resistencia a plagas, disminución en tiempo de cosecha, mayor tamaño, entre otros; la

biodiversidad, dada la manipulación genética para las semillas muchos cultivos

tradicionales con semillas que no están manipuladas genéticamente tienden a desaparecer

porque no son tan resistentes como los transgénicos, además de los cambios climáticos que

nos acechan por la descontrolada emisión de CO2 y en especial más pobreza, porque los

agricultores no podrán competir.

En cuanto a la necesidad energética;

“Para producir 10.6 billones de litros de etanol, EEUU utiliza alrededor de 3.3 millones

de hectáreas de tierras, que a su vez tienen un requerimiento masivo de energía para

fertilizar, desmalezar y cosechar el maíz” (Pimentel 2003). Estos 10.6 billones de litros de

etanol sólo proveen el 2% de la gasolina utilizada por los automóviles en EEUU

anualmente. A instancia de los estudios Shapouri et al (2004)” de la USDA que reportaron

un retorno neto positivo en la producción de etanol, Pimentel y Patzek (2005), utilizando

datos de todos los 50 estados y tomando en cuenta todos los “inputs” de energía

(incluyendo la manufactura y reparación de maquinaria agrícola y equipamiento para

fermentación y destilación) concluyeron que la producción de etanol no provee un

beneficio energético neto. Por el contrario, revelaron que requiere más energía fósil

producirla que la que produce. En sus cálculos, la producción de etanol de maíz requiere

1.29 galones de combustibles fósiles por galón de etanol producido, y la producción de

biodiésel de soja requiere 1.27 galones de energía fósil por galón de diesel producido. En

suma, debido a la relativa baja densidad energética del etanol. Aproximadamente 3 galones

Page 92: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

92

etanol son necesarios para reemplazar 2 galones de gasolina“. (Política Y Desarrollo,

2009)

La creciente necesidad de reemplazar el petróleo hace que cada día más industrias

desplacen a los agricultores tradicionales para instalar sus nuevos cultivos con tecnología

transgénica para mejorar resultados, sin tener en cuenta que este tipo de cultivos erosionan

en menor tiempo el suelo que se trabaja. Según Elizabeth Bravo y Miguel A Altieri, en el

artículo “La tragedia Social y ecológica de la producción de biocombustibles agrícolas en

América, publicado en Biodiversidad. En Brasil, por ejemplo un nuevo trabajador de

cultivo transgénico desplaza once campesinos agricultores, en los 70`s 2.5 millones de

personas fueron desplazadas en Panamá, y mientras transcurre el paso del tiempo, se

incrementa el cultivo de soja y disminuye el de maíz, porque la demanda en grandes

cantidades ha aumentado el precio del maíz, esto hace que ya no tenga tanta demanda para

mitigar el hambre.

Debido al hecho de que más del 70% de los granos en EUA son utilizados como piensos,

se puede esperar que al doblar o triplicar la producción de etanol suban los precios del

maíz, y como consecuencia, el precio de la carne. La demanda de biocombustible en EEUU

ha estado vinculada a un incremento masivo en el precio del maíz que condujo a un reciente

aumento del 400% en el precio de la tortilla en México (Política Y Desarrollo, 2009),

originando de esta forma un amenaza alimentaria en la medida que la producción de maíz

se especializa como materia prima para la producción de biocombustible.

En cuanto a las variaciones climáticas hay quienes defienden la disminución de

emisiones de CO2, pero para mantener la industria de cultivos transgénicos se necesita

Page 93: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

93

maquinaria y automatización, lo que seguramente sugiere aumento de emisiones de CO2 al

final.

Una gran cantidad de bosques son deforestados anualmente para abrirle paso a los

cultivos de alimentos transgénicos, esto hace que las emisiones de CO2 no sean captados

por los árboles y las plantas como se requiere, por tanto el calentamiento global aumentará.

Entre tanto, los países del norte ya han sido testigos de las consecuencias nefastas que trae

consigo este tipo de cultivos así como el uso de biocombustibles, mientras los países del

Sur, incluyendo Colombia, entran desesperadamente en producción de biocombustible con

la esperanza de exportar la mayor parte de su producción, hay que tener en cuenta, que para

Colombia, no existe una ley que regule este tipo de cultivos ni la entrada ó salida del país

de insumos ó producto final, y siempre el consumo aumentará.

5.3 PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE A PARTIR DE MAÍZ TRADICIONAL

El rápido consumo del combustible convencional, obtenido a partir de fuentes

fosilizadas (gasolina y diesel), y el impacto medioambiental que causan el uso de los

mismos a través de la emisión de gases como el CO2, ha creado en la conciencia mundial,

la necesidad de crear y fomentar el uso de combustibles producidos a partir de fuentes

renovables, es el caso del cultivo de maíz, el cual muestra estudios (Nabu, 2009), que

hacen referencia a los beneficios de la producción de biocombustible a partir de semillas de

soya, semillas de colza, semillas de girasol, y por supuesto a partir de maíz, lo que

implanta leyes que en casos como el de Estados Unidos, en dodne los agricultores reciben

incentivos gracias a la política de energía que allí rige, la cual fue instaurada en el año 2005

bajo la administración Bush, lo que simultáneamente representò el desarrollo de cultivos

Page 94: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

94

energéticos impulsando así al sector rural, cabe mencionar que dichos cultivos cuentan,

según Ramos con “un margen de un mínimo de ventajas, mientras que los producidos a

partir de celulosa, sugieren un mayor grado de eficiencia” (Ramos, 2008).

Lo anterior promueve una cohesión entre sectores privados y los gobiernos, en donde se

implanten técnicas de producción que generen mejoras en el proceso de producción del

biocombustible, un ejemplo de lo que se puede obtener en los procesos de producción de

los biocombustibles es mencionado por Balat, 2007 en donde “Biodiesel can be produced

by a variety of esterification technologies. The oils and fats are filtered and preprocessed to

remove water and contaminants.”

De hecho, en el mismo estudio se hace mención al beneficio que trae el implementar el

biocombustible en los motores de los automóviles, lo cual se mencionará posteriormente.

Por lo anterior se hizo necesario ver, lo que se puede obtener tras un proceso de

producción del biocombustible en países como Estados Unidos y México, y lo que ha

implicado la presencia del biocombustible en éstos.

5.3.1 PRODUCCIÓN

Uno de los agentes que han afectado la producción de biocombustible ha sido el

incremento en el precio del petróleo en los últimos años, logrando así un posicionamiento

de una manera competitiva en el mercado, tanto así, que países que dominan el mercado de

la producción de Biocombustibles a partir de maíz han tomado acciones que pueden

beneficiar o incentivar la producción, como muestran Rounge & Senauer, “U.S.

government continues to heavily subsidize corn farmers and ethanol producers”.

Page 95: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

95

De igual modo y continuado con su investigación, los mismos autores enseñan que no

solo en Estados Unidos se cuenta con incentivos pues, “over 80 percent of the world's total.

The EU's Common Agricultural Policy also promotes the production of ethanol”. Este es

un hecho acertado que no solo promueve la producción del biocombustible, sino que

impulsa a industrias como la automotriz a que se creen proyectos de investigación y

desarrollo, para poder combinar el biocombustible con el combustible convencional de tal

modo que se puedan mejorar los niveles de octanaje en sus motores

Mark Rosegrant (2007) presidente del IFPRI (International Food Policy Research

Institute) proyecta que tras “el aumento del precio en el petróleo, presionaría directamente

al aumento en el precio del maíz, cerca del 20% para el año 2010 y para el año 2020 en un

40%”, lo cual no solo afectaría al maíz sino a otras fuentes de elaboración de

biocombustibles tales como la caña de azúcar, el aceite de soya, el aceite de girasol, entre

otros.

Para el caso de Colombia se presenta en un muy bajo nivel de producción de

biocombustible a base de maíz, como lo muestra el siguiente gráfico:

Figura 8: producción Mundial de etanol millones de litro/día a (2006). Fuente:

etanol.org

Page 96: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

96

En relación con la cantidad de producción diaria hecha en Colombia se muestra que “En

los Estados Unidos existen 114 refinerías de etanol con una capacidad instalada de 52

millones de litros diarios y 70 plantas adicionales se encuentran en construcción. En

Colombia operan 5 refinerías…” (Infante Villareal, 2007) por esta razón y de cualquier

modo, aunque en Colombia se puedan dar éstas prácticas, el desarrollo de la industria, es

muy poco comparadas con Estados Unidos o Brasil quienes son potencias en producción

del Biocombustible, el primero especializado en crearlo a partir de maíz y soya, mientras

que el segundo se especializa en los campo de la caña y la palma, casos como los que se

ven en éstos países, hacen que en Colombia no se fomente la producción de

Biocombustible a partir de maíz tradicional, más aún sabiendo que “en Colombia este tipo

de cereal es, en su gran mayoría importado de los Estados Unidos, y el poco que se produce

es destinado para la alimentación animal” (Bochno, 2010).

Otro factor que influye en el proceso de producción a considerar (maíz), es el de la

Investigación y desarrollo, un ejemplo es el que se puede encontrar en el Plan Nacional de

Biocombustibles de Estados Unidos que se realizó para el año 2008, en él se tratan temas

que promueven la I&D, este tipo de prácticas se coordinan dentro del comité creado en

conjunto con la secretaría de agricultura (USDA), la Agencia de protección

Medioambiental (EPA), el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), entre otros

organismos gubernamentales, en donde se busca ayudar a la industria nacional a través de

“coordinate programs within and among departments and agencies of the Federal

Government for the purpose of promoting the use of bio-based fuels and bio-based

products by (1) maximizing the benefits deriving from Federal grants and assistance; and

Page 97: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

97

(2) bringing coherence to Federal strategic planning.” (Biomass Research and

Development Board, 2009).

Una vez se cuenta con el conocimiento de los planes realizados por los Agricultores y el

Gobierno de otros países, se propone implementar en Colombia una política que pueda

cohesionar los intereses de los productores de maíz, junto con los comercializadores y el

mercado en general, del mismo modo que como se ha desarrollado en periodos anteriores y

que puede encontrar en el Análisis sectorial de Agricultura de Colombia realizado en el año

2006 pues, “El país negoció un TLC con Estados Unidos que, entre otros aspectos,

consolida las preferencias exportadoras colombianas… admite las importaciones de maíz,

trigo y otros cereales, arroz, soya, algodón y fríjol, con desgravaciones arancelarias en

períodos que van desde cero hasta 16 años…”.

Sin embargo el país cuenta con graves problemas sociales que se deben tener en cuenta a

la hora de fomentar la siembra del maíz, los cuales se mencionan a continuación.

5.3.2 IMPACTO SOCIAL

Ver el impacto positivo de los Biocombustibles en generación de empleo, alrededor del

mundo manteniendo unos lineamientos internacionales, suena interesante y tentador para

impulsarlo de manera drástica en Colombia, claro está que algunos productores se

inclinarían mucho más hacia la producción de Biocombustibles, a base de maíz, dado que el

marco a tratar en precios es mucho más tentador, pero esto depende de una buena

regulación y un buen seguimiento, tanto del sector privado (empresarios) como del sector

público (gobierno),

Page 98: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

98

De acuerdo al Análisis sectorial de Agricultura de Colombia, la población rural que se

puede dedicar a la siembra del insumo está en un grado de pobreza avanzado, en

comparación con el que se encuentra en las áreas urbanas, por lo que se propone entonces

suplir las necesidades de seguridad1 planteadas por Maslow, de tal modo que a cada

cultivador se le pueda garantizar un desarrollo económico sostenible, a través de

oportunidades que generen un mejor ingreso y así su nivel económico pueda equipararse de

cierto modo con los habitantes de las poblaciones urbanas, evitando así la migración de sus

tierras, de tal modo que este apoyo sea reforzado con la protección del estado en materia de

seguridad hacia esta población.

Lo que se propone y espera en países productores de Biocombustible a base de maíz, es

que esta situación cambie, a través de la generación de empleo, pero trayendo beneficios a

los cultivadores más pobres, en donde la fuerza de trabajo pueda ser contratada legalmente

y no por medio de terceros o figuras similares, de tal modo que los pequeños productores y

poseedores de tierras tengan un libre acceso al mercado de Biocombustibles, generando

igualdad de condiciones en todo el gremio, a través de estrategias de sostenibilidad, en

donde se mejoren las condiciones competitivas del mercado, casos puntuales como los

trabajados en Estados Unidos en su política de energía.

Gracias a la excesiva compra de cereales y productos, se han incrementado los precios

de productos finales obtenidos a partir del maíz, de tal modo que llegaran a un incremento

de cerca del 40%, como se tratará más delante. De tal modo que en países como México la

producción de biocombustible se trae una gran preocupación puesto que:

1 Están clasificadas dentro del grupo de necesidades del déficit, y pueden ser satisfechas, estas surgen

de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida, dentro de las que se encuentran la

Page 99: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

99

“Promete, en tal contexto, un abandono mayor de la pequeña y mediana

producción agrícola nacional… competencia del uso de la producción agrícola

para la producción de etanol que ya sugiere un incremento del 20% adicional en el

precio actual del maíz estadounidense para el 201050]; y por tanto, un impacto

social que puede inclusive llegar al orden del democidio pues se trata del principal

alimento de la dieta mexicana. (Ramos, 2008)

Éstos fenómenos establecen efectos en donde se presenta la oferta sobrepasada por la

creciente demanda de cereales para obtención de Biocombustibles creada en cada país, sin

embargo la producción del cereal no es suficiente, y se generan incertidumbres tanto en los

consumidores, como en los productores de bienes como el pan, pues para ellos va a primar

el hecho de saber si hay harina para trabajar, por encima del hecho que pueda o no subir el

precio del pan, fenómeno que si preocupa a los consumidores.

5.3.3 SEGURIDAD ALIMENTARIA

Habiendo tratado el tema social y viendo que de algún modo que uno de los factores

que afecta es el de la seguridad alimentaria, autores como Rounge & Senauer, 2007

muestran un agran preocupación por el tema argumentando que “Para llenar el tanque de

una camioneta Sub urbana con 25 galones, de etanol puro, se requieren cerca de 450

libras de maíz, el cual contiene las calorías necesarias suficientes para alimentar a una

sola persona al año”.

Por lo tanto y a pesar de ver que la producción del biocombustible de una u otra manera

disminuye el impacto medioambiental que se genera por el consumo de combustible

necesidad de empleo, de ingresos y de recursos. , vivienda, salud, educación, entre otras.

Page 100: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

100

elaborado a partir de material fósil (petróleo), se evidencia que existen comunidades como

la Mexicana, totalmente perjudicadas por el hecho que Estados unidos, que es considerado

su mayor proveedor de alimentos, presenta un aumento en el precio del maíz, utilizado para

la elaboración de la tortilla, en México, producto principal para suplir necesidades

alimentarias en dicho país, por lo tanto, éstos últimos no pueden escapar a las

consecuencias del aumento de precio en el insumo, en donde” sólo el precio de las tortillas

de maíz ha subido casi un 40% desde principios de 2007” (Zahniser & Brufisher, 2007).

Este concepto se enlaza con lo propuesto por (Dugger, 2007), citado por (Pryor, 2009),

donde presenta el aumento en el precio del maiz debido a la caida de la ayuda en el nivel

primario de cerca del 40% a la comida, por parte de los Estados Unidos.

Del mismo modo los incrementos en el precio del maíz presentado en México se deben a

tres grandes factores, “Incremento de la producción de etanol a base de maíz, el

crecimiento de la demanda por el alimento (el cual requiere muchos más granos por cada

caloría en la comida, que los demás productos a base de granos), y el revestimiento en la

producción de los fertilizantes” (Pryor, 2009), en 2008 Mitchell hablò del origen de èste

ultimo factor pues el precio del fertilizante en los Estados Unidos se incrementò

anualmente en un promedio del 2.9% desde el año 2000 hasta el año 2007.

Para contrarrestar este fenómeno y considerando entonces que “cerca de la mitad de la

población Mexicana 107millones de persona viven en la pobrezay su principal fuente de

calorías es la tortilla de maíz. En Enero de 2007 el presidente Felipe Calderón, se vio

forzado a proteger el precio de los productos a base de maíz” (Rounge & Senauer, 2007),

de igual modo que han empezado a implementar programas como Acciones en apoyo a la

Page 101: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

101

economía familiar, el cual toma tres grandes pilares; (1) favorecer la disponibilidad de

alimentos, entre los que se encuentra el maíz, reduciendo aranceles; (2) aumentar la

productividad del campo, confiriendo créditos a los cultivadores y eliminando impuestos a

los químicos que intervienen en su proceso de producción; por último (3) otorgando

subsidios económicos a familias de zonas marginadas.

5.3.4 IMPACTO AMBIENTAL

Aunque el uso de Biocombustible a partir de maíz reduce el impacto medioambiental

por su utilización en motores vehiculares y su facilidad de mezclarse con otros carburantes,

se debe tener en cuenta que continúan con la creación y emisión de gases, de tal modo que

ocasionan un impacto negativo al medioambiente, de acuerdo con el portal

www.socialfunds.com “el maíz y la soya requieren el uso de combustible fósil para los

equipos de granja, para poder fertilizar los campos, producir pesticidas, irrigar y poder

fermentar el producto”, algo parecido a lo designado en el trabajo Human alteration of the

global nitrogen cycle: Sources and consequences, en donde se afirma que los

Biocombustibles generan efectos ambientales negativos en su producción pues, durante este

proceso, se utilizan pesticidas y químicos como el nitrógeno y el fósforo, lo cual deteriora

el medio ambiente en donde se están sembrando dichos cultivos, para el caso, el maíz

tradicional.

De otro modo se presenta una comparación entre las fuentes de biocombustible

originadas a partir de pastos, las cuales requieren de un mayor cuidado y sus siembras solo

se pueden hacer en suelos totalmente fértiles, mientras que para la siembra de maíz no es

Page 102: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

102

necesario un suelo totalmente fértil, pues él mismo se adecua a las condiciones que presente

el suelo.

Pero no todo en la producción del Biocombustible es negativo, por su parte su uso trae

beneficios al ser utilizado, tales como argumenta (Infante Villareal, 2007), viendo así que:

“Usar etanol y biodiesel como combustible trae impactos positivos sobre las

emisiones que salen por el exosto de los autos, particularmente respecto a los gases

de efecto invernadero (CO, CO2, NOx). Pero su impacto positivo va más allá de lo

que ocurre dentro del motor, porque la valoración integral de cualquier tipo de

contaminación requiere del análisis de ciclo vital”.

Para explicar el concepto de Ciclo Vital se presenta el ejemplo de un automóvil en

donde se muestra el total de emisiones de CO2 en el siguiente gráfico:

Gráfico 10

Figura 9: Ciclo co2. Fuente: SAM sunstainable Asset Management Zurich.

De acuerdo al autor mencionado anteriormente, “El impacto positivo del etanol sobre el

medio ambiente se puede calcular midiendo la cantidad de combustible petrolero que

sustituye cuando se usa como biocombustible. Se valora como la cantidad de BTUS de

Page 103: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

103

energía fósil que se dejan de consumir cuando se utiliza el etanol”, lo cual se puede

apreciar en el siguiente gráfico, en donde se comparan diferentes fuentes de combustible:

Figura 10: BTUS de energía Fósil

Como podemos ver en el gráfico se han comparado las fuentes de combustible más

comunes, la gasolina, el etanol a base de maíz el etanol a base de pastos y el etanol

elaborado con residuos de cosecha de maíz, dentro de los cuales el que emite niveles más

altos de energía y por lo tanto crea un mayor impacto medioambiental es la gasolina, y

aunque en un segundo lugar se encuentre el etanol a base de maíz, la diferencia es de casi el

40% de consumo del hidrocarburo, lo que ocasiona en inicio, un buen impacto al medio

ambiente, mostrando la reducción de un 40% en la emisión de CO2.

Dentro del impacto ambiental ocasionado por el cultivo de maíz tradicional, podemos

también encontrar el deterioro de los suelos, por esto se muestra el ejemplo de dos de los

países líderes en producción de Biocombustible son México y Estados Unidos,

particularmente generados a partir del cultivo de maíz, pues se requiere el uso de

fertilizantes, pesticidas y combustible en su proceso de producción, de acuerdo con el

concepto proporcionado por Rounge & Senauer en donde “Soybeans and especially corn

are row crops that contribute to soil erosion and water pollution”. Lo que ha ocasionado la

Page 104: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

104

erosion de suelos, y más preocupante aún en el agua ocasionan presencia de polución por

ejemplo en el Golfo de México.

CAMBIO CLIMÁTICO

En cuanto al cambio climático es importante tener en cuenta varios factores, pues en este

juego entran diferentes agentes, como los medios de comunicación y sus dudas acerca de

los beneficios obtenidos por la utilización de biocombustible frente a la utilización de

gasolina, en este campo no solo han enfatizado en los combustibles pues de acuerdo con

Pryor 2009 se tienen en cuenta tres factores;

a.) Se pueden considerar muchos tipos diferentes de polución.

b.) Todos los escenarios de producción deben tenerse en cuenta.

c.) Los parámetros relevantes de estimación empírica pueden variar ampliamente.

En cuanto a cada factor se hace referencia de la siguiente manera; a) se considera la

polución obtenida por las fábricas y demás centros de producción; b) Se deben considerar

desde el momento en que se lleva la semilla al campo o plantación, pasando por el proceso

de recolección del insumo hasta su transformación final en biocombustible; c) Una vez que

se han apreciado los dos primeros factores, debemos ver que se tienen escenarios diferentes

que son cambiantes con el comportamiento que presente la producción, del insumo

(Niveles de producción, precio en el mercado etc.).

5.3.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Esta es una de las industrias que recibe incentivos por parte de los gobiernos, como es el

caso del Estadinense, según la revista Business and the environment en su nùmero 10 del

Page 105: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

105

año 2007 ha logrado “un gran acuerdo de soporte politico al reemplazar el abastecimiento

de gasolina en este pais cerca de 140 billones de galonespor año ”.

Entre las ventajas de los Biocombustibles se encuentran son (1) Probabilidad - natural

líquida, (2) Contenido de calor (80% del combustible diesel), (3) Disponibilidad lista y (4)

Renovabilidad, esto comparado a los combustibles de origen fósil ocasiona que se reduzcan

considerablemente las emisiones de CO2, y continúan siendo de gran ayuda en éstos

cultivos es el uso de fertilizantes nitrogenados, pues en su proceso de producción se

convierte en una fuente generadora de N2O.

De tal modo que podemos considerar que el etanol se puede enmarcar hacia la gran

afinidad con la tecnología, pues hoy día se utiliza de buen modo en la manera de impulsar

motores vehiculares, así como para la infraestructura empleada para diferentes procesos

tales como la siembra del mismo maíz. Algo que nos comprueba lo anterior, es un estudio

mencionado por Balat, 2007 que muestra que el consumo específico de Biocombustible

promueve el aumento de un 17% en el rendimiento de los motores de los automóviles,

comparándolo con el uso del Diesel fosilizado.

Sin embargo se deben ver desde ambos extremos (ventajas y desventajas) en donde se

puedan tomar como referencia apreciaciones hechas por diferentes autores, particularmente

se encuentra el caso de Gallagher y Shapouri (2008) quienes analizan como en su etapa de

crecimiento el maíz captura CO2 del aire y lo convierten oxígeno (liberándolo nuevamente

en el aire), y el carbono lo incorpora en su crecimiento, a grandes rasgos denominadas

ventajas ambientales.

Page 106: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

106

Otro campo que se puede enmarcar como aspecto positivo, es el alto grado de regulación

que tienen éstos mercados como el del Biocombustible, lo que impulsa caminos de

sostenibilidad agrícola en cada país, creando empleos, otorgando subsidios y modificando

las políticas fiscales mediante la eliminación o reducción de impuestos y aranceles, entre

países comercializadores.

Por otro lado gracias a que la producción del etanol implica procesos naturales como la

siembra y el riego del maíz, que por supuesto requiere de agua, se presentan los siguientes

inconvenientes o desventajas:

“El etanol presenta algunos problemas como lo son su densidad, pues solo tiene

dos terceras partes de lo que posee la gasolina, lo que ocasiona que los carros no

puedan ir tan lejos sin un tanque más grande. En otra instancia y gracias a que el

etanol recoge ciertas impurezas del agua como hierro y metal hacen que se vuelva

más corrosivo” (Crognale, Heinze-Fry, Fry, Seldon, & Steinhaus, 2007)

Factores como estos, reflejan que es un combustible que no puede ser transportado por

los mismos medios que la gasolina, de tal manera que se requiere un medio de transporte

más especializado, incurriendo en nuevos costos, que de una u otra manera pueden reducir

el margen de ganancia, con relación a la obtención del producto final.

Dada la utilización de agua en la producción de etanol, se presentan fenómenos como el

mencionado anteriormente, pues para la producciòn de un solo galon de atanol se requieren

1700 galones de agua (principalmente para el crecmiento del maiz), ocasionando que

algunos sectores se replanteen hacia la produccion del etanol, y evaluen si la reduccion de

Page 107: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

107

emision de gases, justifica la utilizacion de tal cantidad de agua en sus proceso

deproducciòn.

Del mismo modo se plantea la utilizacion de energia en el proceso de producciòn pues la

relaciòn es de 2:1 en cuanto a la cantidad de energìa de entrda Vs la energìa de salida, y

contando con la existencia de estudios donde se menciona que:

“el afán mundial por cambiar al petróleo por la energía derivada de plantas

podría traer consigo, la deforestación, obligando a los pequeños granjeros a irse de

sus tierras, conduciéndolos a una seria escasez de alimento y un incremento de

pobreza” (Vasudevan & Briggs, 2008)

5.4. PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE A PARTIR DE MAÍZ TRANSGÉNICO

El biocombustible es un nuevo proceso de elaboración de energía que afronta el mundo

actual, en especial el sector agrícola el cual en un comienzo fue enfatizado en un uso

alimenticio y con la llegada del la tecnología del biocombustible puede tener otro uso, para

esto debemos recordar que el biocombustible es:

“Los biocombustibles son aquellos materiales que pueden ser utilizados

como fuente de energía y que se obtienen a través de diversas

transformaciones biológicas de la biomasa. Los biocombustibles pueden

encontrarse en forma: liquida, gaseosa y solida. Los primeros

biocombustibles en el mundo fueron los sólidos y se siguen utilizando;

provienen de la combustión directa de la biomasa.” (CHAUVET, 2008)

Desde este punto de vista en este capitulo sobre la producción de biocombustible

podemos confrontar dos puntos de vista uno en el cual sea una gran oportunidad para el

Page 108: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

108

crecimiento del sector agrícola y otro en el que este proceso tenga algunas desventajas que

mas adelante trataremos. Para enfatizar la producción del biocombustible en el sector

agrícola se tomara como en el resto de los demás capítulos un producto como el maíz más

específicamente el maíz transgénico y sus ventajas y desventajas en la producción del

biocombustible.

Podemos comenzar con aclarar que en la actualidad la elaboración de energía renovable

cada día cobra mayor importancia debido al cambio climático que estamos sufriendo y al

crecimiento sostenible que debemos tener, por esta razón existen diferentes tipos de

producción de biocombustible entre ellos el maíz como el grano o planta mas utilizado, de

forma que por ejemplo en este caso particular del maíz el biocombustible puede ser una

fuente importante de ingreso para Colombia, pero a su vez puede afectar la seguridad

alimentaria en la medida que este proceso implique el cultivo maíz específicamente con el

fin de crear biocombustible.

Desde el punto de vista que los biocombustibles favorezcan o no la producción agrícola

en nuestro país hay diversas opiniones divididas la asociación UNCTAD donde en uno de

sus articulo explica que “con el auge que están teniendo los biocombustibles se ha

argumentado que esta nueva función de la agricultura que proveer de materiales para la

obtención de energía , revitalizaría las zonas deprimidas de la agricultura, proporcionando

empleos y nuevas fuentes de ingreso a los productores, con lo que se reduciría la pobreza e

impulsaría el desarrollo económico. (UNCTAD, 2007).

Pero desde este punto de vista la ayuda en al sector agrícola en Colombia es muy

variable en primera instancia ¿a quien favorecería? , si al pequeño productor que

Page 109: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

109

simplemente esta a la expectativa de los ingresos que ofrece su parcela o al gran empresario

que compraría grandes hectáreas y solo le dejaría una mínima parte de ganancia a los

jornaleros, pero incluso las grandes multinacionales también se verían beneficiadas por

este sector ya que a nuestro país llegarían grandes empresas petroleras se aprovecharan de

nuestros recursos. Por lo tanto en la producción de biocombustible en base en el maíz

transgénico hay diferentes puntos de vista que cobran gran importancia a la hora de analizar

los efectos del biocombustible, de esta manera se divide este capitulo en factores de

producción, el impacto social que puede tener y su impacto ambiental.

5.4.1 FACTORES DE PRODUCCIÓN

El maíz es una de las materias primas con las que se fabrican mas de la mitad de los

productos que se consume en nuestro país, además de esto tiene un 50% de calorías que

necesita nuestro cuerpo, en especial este porcentaje de calorías crece en los sectores de

bajos recursos debido al consumo de harinas en gran cantidad. Por lo tanto debemos

analizar los factores de producción en la elaboración del maíz transgénico.

Uno de los principales factores de producción dentro del cultivo es el manejo de los

insecticidas para el cuidado de las plagas, donde se necesitan de elementos tecnológicos

para la realización de estos procesos, por lo tanto dentro del proceso de la siembra de l maíz

transgénico los cultivos ya están modificados para que no existan plagas y maleza que

dañen los cultivos:

En el caso específico del maíz, las principales semillas transgénicas que actualmente se

comercializan son las conocidas como Bt, que incorporan el gen de una Bacteria (Bacillus

thuringinesis) que «producen su propio insecticida», y las plantas resistentes a la aplicación

Page 110: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

110

de herbicidas genéricos, por lo que el principal beneficio que se obtiene de su uso es la

reducción de daños por plagas y la eliminación de la competencia de las plantas

consideradas como malezas. Cabe señalar que ambos problemas, es decir, la incidencia de

plagas y malezas sobre el monocultivo de maíz, son en buena medida resultado de la

primera Revolución Verde, que indujo la proliferación de plagas sobre extensas superficies

de monocultivo de maíces híbridos con poca diversidad intrínseca, e incentivó la resistencia

a los pesticidas por parte de las plagas y malezas, que hoy requieren de la aplicación de

altas dosis de insecticidas y herbicidas para su control, problema que ahora se intenta

resolver con la nueva tecnología. (ESCOBAR, 2003)

De esta nueva tecnología hay un factor predominante dentro del proceso de producción

que es el manejo de modificación de la semilla de maíz para que este libre de daños, pero

también tenemos que tener en cuenta que sea como sea el maíz tradicional tiene unos

nutrientes que seguramente los transgénicos no poseen debido a la manipulación de sus

proceso de producción.

Respecto a este punto el maíz transgénico comenzó por la falencia que existía en el

proceso de producción de maíz en donde se hallaban una variedad de plagas que dañaban

los cultivos, por lo tanto con la llegada del proceso de biocombustible por medio de la

transformación genética del maíz se tuvo que desarrollar una forma rápida de generar un

producto que no sufriera tanto daño dentro del proceso de producción.

Lo anterior quiere decir en otras palabras que este proceso de producción del maíz

transgénico para la generación del biocombustible los gastos frente a la producción del

maíz tradicional son casi las mismas si no el fin es asegurar el cultivo, confirmando que

Page 111: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

111

“los cultivos transgénicos de primera generación no fueron creados para aumentar el

rendimiento sino para resolver problemas específicos en la producción de maíz (plagas y

hierbas), los cuales varían según las condiciones agronómicas y la tecnología aplicada a

cada zona agrícola”. (NAVARRO, 2010)

5.4.2 IMPACTO SOCIAL

La producción de biocombustible a partir del maíz transgénico tiene sin duda un impacto

social debido a que cada día crece el aérea cultivada de estos productos, de manera que si

los biocombustibles tienen un efecto negativo o positivo en el futuro tendrán una gran

incidencia, por que el campesino va preferir cultivar con un producto que tenga una mayor

rentabilidad y que el cultivo ya no sufra de ningún daño por culpa de plagas.

Los años que lleva Colombia todavía son muy pocos con este proceso de la elaboración

de maíz transgénico para la producción de biocombustible, por lo tanto todavía no hay una

respuesta concreta si es no un aspecto positivo o negativo para el país este proceso de

producción transgénica lo que si es un a realidad es que esta producción cada día crece más

en Colombia:

Colombia cerró el año 2009 con un área de 35.700 hectáreas sembradas con semillas

genéticamente modificadas (transgénicas) en diez departamentos del país, reportó la

Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola (Agro–Bio), encargada de la promoción de

este insumo agrícola. Antioquia y Santander, por ejemplo, se sumaron a esta lista, pues

comenzaron a sembrarse en sus campos maíz transgénico en 64 y 32,5 hectáreas

respectivamente; con estos ya son diez departamentos en los que se usan este tipo de

Page 112: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

112

insumos: Tolima, Huila, Córdoba, Cesar, Meta, Cundinamarca, Sucre y Valle.

(DOMÍNGUEZ, 2010)

Por lo tanto en la medida que este proceso de producción del maíz transgénico crece en

Colombia, el impacto social será mucho mayor en la medida que los campesinos se

especializaran en la producción específicamente para la producción de maíz transgénico

para la producción de biocombustible, dejando a un lado el sector alimenticio ya que el

otro es mucho lucrativo que este, como actualmente sucede en México y Argentina donde

incluso se han generado protestas por la carestía del maíz ya que la mayoría de agricultores

destinaron sus propiedades para la producción de maíz genéticamente modificado para la

producción específicamente de biocombustible de países como desarrollados, dejando a un

lado el sector alimenticio sabiendo que el maíz es utilizado como una fuente de materia

prima para la producción de pan, tortas y otros alimentos.

Pero a pesar de las diversas desventajas desde el punto social un factor que si seria

beneficiado seria el aumento del empleo promoviendo la agricultura en un país como el

nuestro que necesita una infraestructura mas desarrollada, de esta manera los interesados en

promover la producción de biocombustibles en el mundo, se encuentra la gran generación

de empleos que esta producción podría llegar a originar. Es también conocido que

cualquier forma de agroindustria conlleva a la producción masiva de algunos cultivos en

específico, los cuales por ende forman extensas áreas de monocultivos, administradas por

grandes capitalistas que se basan en el latifundio y la súper-explotación de trabajo llegando

incluso al trabajo esclavo (FOBOMADE, 2007).

Page 113: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

113

Cabe entonces resaltar que este negocio de la producción de maíz transgénico con el fin

de producir biocombustible es un aspecto que los países en vía de desarrollo tienen que

manejar con suma cautela para que otros países mas desarrollados no se aprovechen,

explotando tanto el suelo de los países productores como las personas que trabajan la tierra.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

La seguridad a alimentaria cobra gran importancia debido a que incluso en la actualidad

la producción de biocombustible ha dividido el fin del cultivo ya que algunos productores

deciden producir para que grandes empresarios compren sus cultivos de maíz con el

objetivo de crear el biocombustible, generando así un incremento de los precios para el

consumo de alimentos, esto lo podemos ver en México como un espejo donde también el

maíz años atrás era uno de sus principales productos de producción y donde hoy en día

existe una gran falencia en la producción del maíz:

La competencia entre la producción de alimentos y de combustibles ya es un hecho: En

México la subida de precios del maíz debido a la demanda de EUA obligó a los mejicanos

a pagar un 30% más por su alimento básico, las tortillas. Durante años, el precio del maíz

se mantuvo muy bajo, de allí que este producto pasó a formar parte del grueso de la ayuda

alimentaria norteamericana, más aún cuando fueron rechazados los lotes de maíz Starlink

encontrados en los supermercados norteamericanos y también porque la Unión Europea no

autorizó nuevas variedades de maíz transgénico durante muchos años, lo que impidió al

maíz transgénico estadounidense ingresar al mercado europeo. Pero ahora, solo con el

abrazo de Busch y Lula, las especulaciones y los precios empiezan a

cambiar.(FONAMADE, 2007)

Page 114: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

114

Se puede realizar entonces un supuesto de que seguramente podría suceder en

Colombia cuando el maíz transgénico cobre mayor relevancia, debido a que el campesino

generara la mayor parte de su producción de maíz para el biocombustible y no para con

consumo humano, por lo tanto se generara una crisis debido a que el país necesitara de la

materia prima para la producción de un sin numero de alimentos en base al maíz el cual se

encontrar en mayor cantidad en transgénico.

Desde el momento en que prácticamente cualquiera de los alimentos que consumimos

puede ser convertido en combustible para automóviles, incluyendo al trigo, el maíz, el

arroz, la soya y la caña de azúcar, la línea que divide los mercados de la comida y de los

energéticos se vuelve cada vez más delgada. Históricamente, estos alimentos interesaban

únicamente a los productores y procesadores de alimentos, quienes abastecían al sector

alimenticio.

IMPACTO TECNOLÓGICO

El empleo de la biotecnología para aumentar la eficiencia de la primera generación de

cultivos alimentarios para consumo humano y animal y la segunda generación de cultivos

energéticos para la producción de biocombustibles puede tener repercusiones importantes

y acarrear tanto oportunidades como desafíos. El uso imprudente de cultivos alimentarios

de consumo humano y animal, como la caña de azúcar, la yuca y el maíz, para producir

biocombustibles en países en desarrollo donde existe inseguridad alimentaria podría poner

en peligro el cumplimiento de los objetivos de seguridad del suministro si no es posible

aumentar la eficiencia de estos cultivos a través de la biotecnología y otros medios, de

Page 115: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

115

manera que se puedan cumplir todos los objetivos de producción de alimentos y

combustibles. (JAMES, 2007)

De manera que el impacto tecnológico esta enfatizado en lo necesario que será la

biotecnología donde esta entrara a jugar un papel importante en el proceso de cultivo de

maíz transgénico, tecnología que tendrá como fin el uso adecuado de los recursos y la

preservación del medio ambiente.

Dentro de este impacto tecnológico cabe también resaltar que los campesinos

actualmente tienen una gran desventaja frente a las grandes multinacionales, que tienen

tecnología avanzada y los que tienen menos recursos deben de ahorrar un inmenso capital

para poder adquirir un producto que tiene grandes impedimentos para su manejo.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

El aspecto de la responsabilidad social es un factor de gran relevancia en la producción

del maíz transgénico, ya que las grandes multinacionales en especial las petroleras en la

mayoría de casos lo que les importa son las cifras y no la manera en que se están realizan

sus procesos.

Por lo tanto al momento de generar cualquier producto que genere combustible no se

tienen en cuenta factores como el daño que pueden acarrear a la naturaleza y por ende a las

personas, esto debido a que existen algunos estudios que muestran que las plantaciones de

maíz transgénico como pueden tener grandes beneficios en algunas ocasiones tienen

falencias como las generación de plagas y futuros virus que pueden atacar en a la sociedad.

Page 116: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

116

La organización alemana Testbiotech denunció en un informe encargado por

Greenpeace, la expansión de una plaga de un tipo de gusano en E.U. La plaga fue causada

por el cultivo a gran escala de la variedad transgénica de maíz MON810. Testbiotech ha

estudiado el efecto de la plantación de ese tipo de organismo genéticamente modificado

(OGM) en la propagación de una clase de oruga. (BRUSELAS, 2010)

Además de las plagas que se pueden generar con el maíz transgénico también dentro de

la parte social se debe analizar el impacto que puede tener la obligación de generar

productos transgénicos a personas que ya están culturalmente arraigados a el cultivo

tradicional y los nutrientes que para ellos da la siembra de maíz tradicional, por lo tanto se

han creado diversos puntos de vista que buscan proteger los recursos de los campesinos en

especial de los indígenas que en su mayoría están en contra de los cultivos transgénicos.

Para los pueblos indígenas en Colombia, una reserva diversa de semillas criollas no sólo

proporciona una fuente vital de alimentos; también representa un componente fundamental

de sus culturas, una fuente de la salud y un elemento crucial en el sistema tradicional de

agricultura agroecológica que protege y preserva su medio ambiente. El maíz es tan

importante para la cultura de los pueblos indígenas que es evidente en la forma como

refieren a sí mismos: el pueblo Embera es literalmente “la gente del maíz”, y el pueblo

Zenú se refiere a sí mismo como “los hijos de maíz”. (Asociación de Cabildos Indígenas

del Norte del Cauca (ACIN), 2009)

5.4.3 IMPACTO AMBIENTAL

DETERIORO DE SUELOS Y AGUAS

Page 117: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

117

En el impacto ambiental ciertamente el cultivo de alimentos transgénicos es mas

desfavorable que favorable debido a que por lo general produce mas daño al suelo y a los

recursos hídricos que un beneficio futuro, de manera que para la producción de maíz

transgénico se deben establecer ciertas hectáreas de tierra que serán en primera medida

quemadas para después ser alistadas por medio de químicos para la siembra de los granos

modificados.

La demanda de biocombustibles potencia los monocultivos y por lo tanto mayor uso de

plaguicidas y herbicidas, contaminándose también las aguas, dañando la salud humana y

contaminando el medio ambiente. Además, la quema de bosques para el establecimiento

de plantaciones, libera mucho más CO2 del que se puede ahorrar por el uso de los

biocombustibles que se promocionan falsamente como “más ecológicos”. (BRUSELAS,

2010)

Con el daño de los bosques y la utilización de químicos contaminantes al subsuelo se

estará dañando de una manera enorme e irrecuperable las fuentes de agua y en especial la

capa de ozono que tanto hay que cuidar, debido a que este proceso no solo lo esta viviendo

Colombia si no todos los países del mundo en especial los que están envía de desarrollo,

ya que las naciones desarrolladas necesitaran de un gran suministro de biocombustible que

lo encontrar o en los suelos de los países latinoamericanos.

Estados Unidos no será capaz de producir domésticamente toda la biomasa suficiente

para satisfacer su apetito de energía. En cambio, los cultivos energéticos serán sembrados

en el Sur Global. Grandes plantaciones de caña de azúcar, palma africana y soja ya están

suplantando bosques y pastizales en Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador y Paraguay. El

Page 118: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

118

cultivo de soja ha causado ya la deforestación de 21 millones de hectáreas de bosques en

Brasil, 14 millones de hectáreas en Argentina, 2 millones en Paraguay y 600.000 en

Bolivia. En respuesta a la presión del mercado global, próximamente se espera, sólo en

Brasil, una deforestación adicional de 60 millones de hectáreas de territorio. (ALTIERI,

2004)

La deforestación será entonces y es actualmente un momento de gran impacto que

estamos viviendo debido a que nos encontramos en un proceso de cambio que generar

repercusiones si no es tratado con un análisis previo de los factores que inciden en estos

procesos.

El monocultivo de maíz y soja en la Cuenca del Amazonas ha tornado infértil parte de

los suelos. Los suelos pobres necesitan de una mayor aplicación de fertilizantes

industriales para obtener niveles competitivos de productividad. En Bolivia, la producción

de soja se expande hacia el Este, áreas que ya sufren de suelos compactos y degradados.

100.000 hectáreas de tierras agotadas. (FEARNSIDE, 2001)

CAMBIO CLIMÁTICO

Dentro de ese proceso de la producción del biocombustible como afecta los recursos

como el agua y los suelos por ende también afectara el cambio climático, en primera

medida se ha dicho que esta tecnología no afectaba la capa de ozono por pero los estudios

dicen otra cosa:

La combustión del biodiesel es más completa (menores emisiones de otros compuestos

carbonados) consecuentemente genera más CO2. Los biocombustibles están siendo

Page 119: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

119

considerados erróneamente neutros en carbono. Se ignora así los costes de la emisión de

CO2 y de energía de fertilizantes y pesticidas utilizados en las cosechas. “El biodiesel

provoca más problemas de salud y ambientales por que crea una contaminación más

pulverizada, libera más contaminantes que promueven la destrucción de la capa de ozono”

(Gabinete Belga de Asuntos Científicos).

Es entonces el problema de manejar la tecnología de una manera organizada y limpia

para la producción del biocombustible, debió a los grandes químicos que se utilizan en

especial en el maíz transgénico, el cual como ya se ha dicho es una planta que tienen un

gran porcentaje de participación de cultivo en nuestro país.

Teniendo en cuenta la existencia de un alto número de variedades criollas de maíz, la

introducción de variedades transgénicas puede generar efectos adversos en el medio

ambiente, en la biodiversidad y en la seguridad alimentaria, considerando las

características fisiológicas de esta planta en cuando a su reproducción (el maíz es una

planta alógama, que se caracteriza por presentar un alto porcentaje de hibridación cruzada,

como lo demuestran varios estudios que han probado el alto grado de hibridación natural

del maíz con sus parientes silvestres (Tripsacum y Teocintle) y con variedades de maíz

cultivadas).

Adicionalmente, este aspecto es más crítico, si se considera que la región Caribe es una

de las zonas que mayor diversidad de maíz presenta en Colombia y es donde el ICA

considera que es la región agroindustrial más importante y prioritaria para iniciar la

siembra de maíz transgénico, con la expectativa de producción de alcohol carburante,

Page 120: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

120

como se expresa en las resoluciones 364 y 365 de 2007, en donde se autoriza estas

siembras. (Grupo Semillas, 2008)

5.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

La producción de biocombustible en base al maíz transgénico trae ciertas ventajas y

desventajas que muchas de ellas habrá que analizarlas para revisar que tan cuestionables

pueden ser. Podemos comenzar con la participación en gran medida de la agricultura en el

proceso de combustibles, por lo tanto se dice que este sector crecerá mucho más de lo hoy

en día se encuentran.

La agricultura comienza a sustituir el petróleo. ¿Por qué? Primero, por una razón

geopolítica. Los países desarrollados quieren reducir su dependencia en el hidrocarburo.

Segundo, por razones ambientales. Un motor alimentado con etanol ó biodiesel produce

mucha menos contaminación que aquel que se alimenta con combustible fósil. Por lo

tanto, en el mundo se está dando en una dura competencia: agricultura para energía vs.

Agricultura para alimentación. ¿Qué implica esto? Muy buenas noticias para los

agricultores: enormes mercados adicionales y, por ende, precios internacionales y

domésticos altos y tonificados. (ARIAS, 2009)

La agricultura transgénica es entonces un factor que esta transformando la producción

de combustible debido a la enorme demanda que ha tenido el petróleo a través de la

historia, de manera que al lograr llegar a un lineamiento por medio de la producción de

maíz transgénico este sufriría una gran demanda generando una escases alimenticia.

Page 121: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

121

Los grandes temores cuando se implementa un programa de oxigenación de la gasolina

con etanol es la presión que puede generar sobre los precios de los alimentos relacionados

con las materias primas para la producción de etanol, como por ejemplo el azúcar, la

panela y el maíz. (CARDONA, 2009)

Es entonces otra funcionalidad que se le encuentra a la planta de maíz y en especial por

esto la creación del maíz transgénico para la producción de grandes cantidades de

biocombustible, en Colombia por ejemplo estos procesos tienen gran aceptación por el

gobierno en la medida de que este a establecido leyes como por ejemplo la Ley 693, con el

fin de crear una estructura para este proceso.

La implementación del programa de Biocombustibles en el país tiene como objetivo

propender por la diversificación de la canasta energética a través del mejoramiento de la

calidad de los combustibles colombianos como resultado de la mezcla entre los

Biocombustibles y el combustible de origen fósil, esto con el fin de cumplir con la Ley

693 del 12 de septiembre del 2001, estableció que a partir del año 2005 la gasolina

colombiana debía tener elementos oxigenados que disminuyeran las emisiones nocivas

para el medio ambiente. Se propone el uso de una mezcla 90% gasolina – 10% etanol para

cumplir con esta normatividad. (HIGUERA, 2007)

Pero así como existes ventajas existen también grandes desventajas que implican el daño

del subsuelo colombiano, en donde los mas damnificados son las futuras personas que

tendrán un país con recursos agotados por la producción de plantas modificadas como es el

caso del maíz transgénico.

Page 122: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

122

La contaminación genética de las semillas criollas por semillas MG es irreversible; en la

ausencia de métodos adecuados para eliminar los transgénicos insertados, una vez que las

semillas son contaminados genéticamente, será casi imposible de recuperar la reserva de

semillas no contaminadas. (Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN),

2009)

Por lo tanto se puede vislumbrar un panorama incierto con la producción de maíz

transgénico para el proceso de biocombustible debió a que existe grandes amenazas que

pueden en algún momento ser mucho mas importantes que la ventaja de encontrar nuevos

procesos de producción de combustible.

Page 123: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

123

CONCLUSIONES

Entre 1997 y 1999 se vivió una crisis económica en Colombia debido a la turbulencia en

los mercados internacionales, salida de capital, desconfianza en inversión extranjera y una

devaluación del peso en casi un 20%, esta situación económica crítica para Colombia

favoreció y fortaleció la producción de maíz en Colombia puesto que el precio de la

cosecha se fija por la cotización de las importaciones y al aumentar la cotización de la

importación aumenta también el precio interno de venta del producto, de este modo

aumentó el precio de venta de la cosecha, es en este momento cuando la rentabilidad de el

cultivo de maíz comienza a surgir, luego de la reevaluación que redujo la rentabilidad de

las cosechas entre 1990 y 1997, años que mostraron pérdida en producción.

Al finalizar la década de los 90’s y el año 2000 se evidencia un aumento considerable en

la producción agrícola, la cual estuvo enmarcada por un momento de auge ó apertura

económica en Colombia y el fortalecimiento de cultivos transitorios tecnificados; se estima

una siembra de 280.000 hectáreas entre 1998 y el año 2000 especialmente en los

departamentos de Córdoba, Valle del Cauca y Meta.

En la década del 90 llega procedente de los Estados Unidos a Colombia las semillas

genéticamente modificadas, dándose la Revolución Agrícola en el país, la cual se ve

enmarcada en una serie de posiciones científicas, sociales y éticas encontradas, lo que

polariza los conceptos tecnológicos y morales que inciden en el fortalecimiento de esta

Page 124: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

124

tecnología cuando se discute la pertinencia para la sociedad, la ecología, el crecimiento y

desarrollo económico del país.

Se introduce en Colombia a finales de los años 90 la semilla de maíz genéticamente

modificada, dentro de las más reconocidas y comercializadas se encuentran las semillas Bt,

estas contienen la proteína de la bacteria Bacillus Thuringiensis tóxica para insectos, gen

que potencializa la resistencia de la planta a las plagas; también se distribuye la semilla

resistente a herbicidas que contienen glifosato, esta tecnología ha sido bien recibida por los

agricultores ya que reduce en hasta un 50% el uso de herbicidas y por consiguiente el costo

de producción.

El maíz, en Colombia, es considerado como fuente primaria de alimentación, se ha

destinado el maíz proveniente de cultivo tradicional para consumo humano y el maíz

proveniente de cultivo tecnificado para producción de suplementos alimenticios para

ganadería y avicultura; el cultivo de maíz representa características comunes en todo el

territorio colombiano y posiciona al país como un punto estratégico para producción y

comercialización de maíz transgénico.

En la última década, el sector agrícola en Colombia ha disminuido la capacidad

productora de maíz en un 60% aproximadamente, lo que posiciona a Colombia como un

país de política importadora ingresando más de tres millones de toneladas anuales de maíz,

situación que se fortalece con las políticas de libre comercio, tratados internacionales y

políticas de fomento del sector agrícola en los diferentes países, en la actualidad Colombia

es el sexto país importador de maíz proveniente de Estados Unidos; la posición que toma la

política agropecuaria de Colombia es favorecer el ingreso de semillas genéticamente

Page 125: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

125

modificadas aplicadas a una siembra tecnificada con el argumento de que no se puede

cerrar la puerta al ingreso de esta tecnología porque de lo contrario el país quedará atrasado

en esta tecnología, sin embargo no se generan políticas proteccionistas ni de fomento al

agricultor, este hecho hace que el campesino colombiano no posea las características

competitivas requeridas para no desaparecer del mercado productivo.

Como lo argumenta Pralahad, “Las oportunidades que se encuentran en la base de la

pirámide no pueden aprovecharse si las empresas grandes y pequeñas, los gobiernos, las

organizaciones de la sociedad civil, las agencias de desarrollo y los mismos pobres no

trabajan unidos, con una agenda compartida.” (PARHALAND, 2005) y claramente esta

situación no se esta viendo a ninguna escala.

En promedio se obtienen 5 ton de maíz por cada hectárea cosechada de maíz tecnificado,

para el 2008 reporta pérdida de $80.779 cosechando 5 Ton/ha sembrada. Este sobre-costo

lleva al productor a estar fuera del punto de equilibrio, la situación puede mejorar si el

precio interno de compra mejora, el cual para el año 2009 mantuvo un promedio de $145

USD/ Ton dada a una disminución en la demanda por exportaciones de maíz

estadounidense, el resultado se basa en anuncios gubernamentales de aumento en los

inventarios finales y menor utilización a nivel industrial y alimentario.

Este comportamiento le da a Colombia una baja posición competitiva frente a los demás

países que producen maíz mediante cultivos tecnificados.

Ahora bien, esta investigación estuvo enfocada en base a datos de Fenalce, Ministerio de

Agricultura y diferentes entes encargados; que nos ayudaron a consolidar este documento

Page 126: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

126

en el análisis de los posibles implicaciones ò beneficios que dentro de un marco coyuntural,

nos ayuda a examinar la situación actual del sector agrícola tradicional y tecnificado frente

a las nuevas tecnologías de producción de Biocombustible. Es importante recalcar que este

documento se centra en realizar una investigación en términos de impacto social, ambiental

y seguridad alimentaría.

A lo largo del documento, se han presentado los diferentes procesos que ha transcurrido

el sector agrícola tanto tradicional como tecnificado para lograr una eficiencia productiva y

competitiva en el buen desempeño agrícola y rural de Colombia; sin embargo aún con la

tecnología actual no se alcanza a obtener economías de tamaño, por las múltiples

limitaciones enfocadas hacia un sector marginado y quizá olvidado, es aquí donde una

primera conclusión de carácter general desde un punto de vista social y quizá económico

nos visualiza que “si dejamos pensar en los pobres como víctimas o como carga, y

empezamos a reconocerlos como empresarios creativos y con capacidad de recuperación, y

como consumidores con sentido del valor, se abrirá un mundo de nuevas oportunidades”

(Pralahad, 2004),lo anterior, nos ayuda a entender que es necesario buscar esfuerzos de

buenas prácticas empresariales, entre multinacionales u organizaciones propietarias de

grandes emporios junto con los gobiernos locales; la inclusión a sus proyectos de estas

comunidades, que puedan generar un desarrollo sostenible; el acceso a la información es el

comienzo para erradicar la baja productividad, que se debe trabajar con estas comunidades

desde perspectivas locales para encontrar soluciones que tengan impacto social y global.

Page 127: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

127

Sin embargo, el desarrollo agrícola y rural en Colombia, aún refleja consecuencias de los

modelos implementados y que aunque trataron de sobrellevar la situación agrícola no ha

logrado dar los resultados esperados, dentro de este contexto encontramos que:

• La implementación de políticas, han privilegiado primordialmente a grandes

terratenientes dueños de grandes hectáreas de tierra y que alcanzan gran

exposición productiva, que a su vez es atractiva para los mercados internacionales.

Igualmente estas políticas y ciertas subvenciones estatales se hacen complicadas y

de difícil acceso para muchos productores, que solo cuentan con pequeñas parcelas

y sus cultivos solo se basan en consumo familiar.

• La descentralización de las instituciones encargadas de relacionarse con el sector

agrícola y rural, se encuentra limitado, sus interacciones con las regiones del país

aún se encuentran alejadas de formular prioridades y políticas que ayuden a crear

nuevas opciones de productividad.

• Las regiones rurales aún cuentas con dotaciones precarias, que desestimulan el

desarrollo agrícola, pues el acceso a grandes tecnologías se hace difícil por su gran

costo. Esta situación, en la realidad sigue estancada limitando el impacto y la

pertinencia, disminuyendo la eficiencia y la eficacia en el uso de los recursos

naturales.

De acuerdo a este contexto, el desarrollo se debe dar en un primer paso en la

transformación social, que según el modelo de negocio implementado por Prahalad, hace

referencia en “los consumidores de la base de la pirámide tengan la oportunidad de

participar y beneficiarse de la posibilidad de elegir productos y servicios que se ponen a su

Page 128: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

128

disposición mediante mecanismos de mercado, la transformación social y económica que

esto supone puede ser muy rápido” (Pralahad, 2004). Para contribuir a este reto, se debe

considerar ciertas prioridades en el sector agrícola tradicional y tecnificado que ayudaran a

mejorar las condiciones socio económicas de este sector como lo son:

El acceso al conocimiento, dotación de factores en infraestructura básica, acceso a la

tierra, no solo como factor de producción sino como condición para poder disminuir las

desigualdades en el campo y el diseño e implementación de instrumentos normativos que

logren una activa participación de organizaciones productoras, gobiernos locales y

regionales y los diferentes entes involucrados en el desarrollo agrícola y rural, podrán

transformar este sector en amplias oportunidades productivas con tendencias y coyunturas

favorables en competitividad y desarrollo económico.

Gracias a la investigación que se ha venido realizando en el mundo, en el tema de los,

Biocombustibles, se espera que en el corto plazo se pueda implantar en Colombia, más aun

cuando se ha visto que la utilización del mismo logra reducir el impacto medioambiental

generado por la emisión de gases en los motores vehiculares.

Sin embargo, y para evitar casos como el de México, en donde aumenta cada vez más el

precio del insumo debido a la producción de Biocombustible, se deben crear políticas

reguladoras de precios, en donde el insumo que sea destinado para la alimentación humana

no cambie su precio sustancialmente y evitar así una emergencia alimentaría en el país.

Para el caso de Colombia, y contando con que el maíz tiene facilidad de crecimiento en

casi todo piso térmico, lo que traería destrucción de ecosistemas, por lo tanto si se llegara a

Page 129: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

129

fomentar el cultivo masivo de maíz, se corre el riesgo que se pueda convertir en

monocultivos lo que conlleva a la introducción de especies invasoras, uso excesivo de

agroquímicos y en general de la transformación del ecosistema. Es por esto que se deben

implementar las reglamentaciones y supervisiones requeridas para el caso,

Gracias al ánimo de evitar un impacto negativo en el medioambiente y de acuerdo a la

normatividad Europea, al aumento de producción Norteamericano y al creciente consumo

de Biocombustibles a nivel mundial, en los últimos años, se espera que la demanda

continúe subiendo. Lo que mejoraría los costos en la producción, haciendo a éste mercado

aún más competitivo, sin embargo, como en Colombia prima la producción del

Biocombustible a partir de Caña de azúcar, se recomienda fomentar el I&D, para poder

contar con nuevos proyectos, alternativos que puedan llegar a competir en el mercado, de

una manera más económica, que la que se presenta con las ya convencionales. Cabe

mencionar que los costos de producción del etanol a base de maíz pueden disminuir

gradualmente de acuerdo al nivel que mantenga la siembra y cosecha del mismo, así como

del uso final que se le dé al mismo, bien sea para alimentación humana, cría ganadera o

producción de Biocombustible.

Gracias a la creciente demanda del Biocombustible, se presentan para Colombia nuevas

oportunidades de negocio, como el caso de la Jatropha, o el caso de la yuca y por qué no de

la remolacha, es allí cuando sectores como el agropecuario, el petrolero y por qué no el

aceitero, deben crear alianzas en aras de convertir a Colombia en un país líder, en la

producción, consumo y exportación del bien, como es el caso hoy día de Brasil con su

Page 130: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

130

Biocombustible a base de caña de azúcar, o el Norteamericano con la producción del

Biocombustible a base de maíz.

Lo que se pretende evitar en Colombia con el fomento de los cultivos, como el del maíz,

es que el factor trabajo se vuelva secundario, pues se ven casos como en la comunidad

Europea en donde, para este tipo de cultivos, prima el sometimiento sobre la industria,

como la automotriz, se ve altamente beneficiada con el uso de Biocombustibles, al

aumentar el rendimiento de sus motores y disminuir el impacto ambiental, lo que

finalmente ocasiona que las ganancias que se puedan obtener sean desviadas al pago de

fertilizantes y demás maquinaria que se utiliza para la producción del Biocombustible, a

cambio de ser utilizada para el sostenimiento de la población rural.

Para lo anterior, en este contexto sector público y privado deben, además de orientar a la

disminución de pobreza y el cambio orientado a una agricultura competitiva (cultivos

orientados a producción renovable), concretar una cultura energética en donde el empleo y

el fomento rural sean puntos básicos, después de la producción de Biocombustibles,

creando un reordenamiento territorial en el país y evitando desplazamientos de la población

rural tras la generación de empleos, del mismo modo y como consecuencia de que ésta

cultura sea tenida puesta en marcha, la producción y/o cultivo de maíz para otros fines

como lo son el consumo humano y la alimentación animal, se espera sean capaces de

utilizarse en culturas latinas como la nuestra, creando desarrollo en la región, desde una

perspectiva energética, de nuevos cultivos más productivos y con menores costos de

producción.

Page 131: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

131

Lo que tiene que ver con actualidad, toca el tema del mejoramiento en donde se propone

encaminar el sector rural, hacia la competitividad del agro, del tal modo que se pueda

evidenciar en la ampliación de la apertura económica, gracias a fenómenos como la firma

del TLC con La Unión Europea, donde se pretendan ajustes institucionales para cada sector

agrícola que pueda actuar en dicho mercado, generando así una mayor productividad con

mejores condiciones, en donde se puedan contar con seguros financieros, como en el sector

ganadero, tras la firma de éstos acuerdos, claro está que serían en los periodos de transición

del mismo, protegiendo la vulnerabilidad del sector.

Con esta investigación analizamos que los biocombustibles es mas un escenario futuro

en la búsqueda de nuevos procesos para la producción de combustible con el fin de parar la

sobre explotación de los recursos naturales, que una demanda existente la cual poco a poco

esta tomando fuerza, pero que hay que manejarla con precaución sin complicar la

producción alimentaría tomando mas como base para esta producción los residuos de los

alimentos como en un comienzo se planteo cuando se comenzó a desarrollar la

investigaciones para la producción de biocombustible.

Es así como en el contexto actual en Colombia la poca producción de biocombustibles,

tomando como referencia países como México, Brasil, Argentina entre otros, no se brinda

unas oportunidades equitativas para todos en especial al sector rural, sino que ofrecen para

los grandes empresarios una nueva forma de comercio la cual solo tiene privilegio para las

grandes industrias las cuales realizan alianzas estratégicas con el fin de llegar a desarrollar

una producción menos costosa y de mas ganancias.

Page 132: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

132

Esta nueva forma de producción de biocombustible hace que se vea afectada y

amenazada principalmente la variable nombrada en este proyecto de la seguridad

alimentaría donde tiene que existir un control y una regulación que vigile estos procesos

productivos que no dañen, ni atenten contra los recursos del país, velando de esta manera

por que no se vulnere mas el escenario de hambre que se vive y a la cual se le agregaría

otro factor que es la producción de combustibles en base a los cultivos alimenticios, que

como se logro ver en esta investigación, en la actualidad se prefiere producir para empresas

petroleras que para el cultivo de alimentos.

Se requiere entonces una sociedad mas informada en especial en este campo

administrativo en el cual se pueda tener con claridad una toma de decisiones adecuada

estableciendo una balanza entre la innovación y la precaución con respecto a los procesos

tecnológicos, donde simplemente no es adoptar una tecnología y colocarla a producir sino

analizar que variables pueden añadirse y que implicaciones para la sociedad generarían en

esa búsqueda de un producción de biocombustible.

En este aspecto de la tecnología desde el punto de vista administrativo podemos concluir

con que es todo un “paradigma tecnológico” (Pérez, 2001) como lo define la Investigadora

Carlota Pérez, quien afirma que dicho paradigma es “un conjunto de tecnologías ubicuas y

de principios organizativos genéricos que conforman y condicional las oportunidades de

cada periodo”, es por lo tanto procedente entender que tan beneficioso o no puede acarrear

el cultivo de alimentos transgénicos y como podemos evaluar las ventajas y desventajas

para tener unas leyes y unos procesos de producción eficaces que favorezcan a todos.

Continuando con este planteamiento de Carlota hay que además tener en cuenta el

Page 133: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

133

paradigma de la “era de la información” de manera que exista un criterio sobre la

apropiación de la tecnología para la producción de biocombustible con respecto a la

innovación de los procesos.

En Colombia a pesar de que no existe todavía producción amplia de biocombustible con

la resolución 18-1669 establecida por el Ministerio de Minas y Energía en el 2005, se

estableció la implementación de biocombustible comenzaría con la mezcla de este producto

con el combustible tradicional fósil mientras mejora la calidad del biocombustible,

estableciendo así el comienzo en el proceso de producción de biocombustible, pero todavía

no existe un ley que controle como tal este proceso ni la forma en que se puede ver afectada

la sociedad o beneficiada.

La producción de biocombustible tiene una incuestionable necesidad para cumplir de

manera integral las expectativas que se tienen con dicha producción, una de ellas como ya

lo nombramos es la seguridad alimentaría, pero además dentro de los retos que se tiene esta

el de fortalecer las tierras de manera equitativa, dando así una orientación a los beneficios

del pequeño productor, además de esto los estudios del cultivo tienen que tener un gran

estudio técnico de los impactos ambientales que se pueden generar, de igual manera en el

mercado debe existir una política clara de los precios de venta, compra y la distribución con

el fin de que todo este correctamente estructurado para no tener falencias como los países

latinoamericanos y centroamericanos que han decidido optar por esta tecnología pero que

en la mayoría de ocasiones no se han visto beneficiados ellos sino las grandes

multinacionales y no se están viendo favorecidos los sectores rurales que inicialmente se

Page 134: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

134

pretendían apoyar, por lo tanto el sector rural es el que tiene que emplear esta tecnología y a

los que se tienen que capacitar y brindar las herramientas para generar un beneficio mutuo.

Cobra entones gran importancia hacer un análisis minucioso de que variables como las

tomadas pueden verse afectadas, incluso desde el punto de vista administrativo podemos

nombrar las cinco fuerzas de Porter, con respecto “al poder de negociación de los

proveedores y los clientes”, en el proceso de importación y exportación para la producción

de biocombustible o para la venta y compra del mismo, Colombia se puede ver

desfavorecida debido a que no cuenta con una infraestructura adecuada y como ya se ha

planteado, tampoco posee unas leyes claras que favorezcan al país, incluso no solo se puede

ver reducido en esa competencia frente a otros países por la tecnología que tiene que

comprar afectando de esta manera la tercera fuerza que es “la amenaza de nuevos

competidores y productos sustitutos”, sino además por las restricciones que los países

desarrollados pueden decretar en la refinación del producto terminado, llegando así a la

tercera fuerza de Porter de una “rivalidad entre los competidores existentes”.

Después de analizar las fuerzas que pueden afectar la producción de biocombustible, se

debe tener en cuenta que es este proceso de producción de biocombustible en base al maíz

genéticamente modificado, se es necesario crear certificaciones que sean rigurosas para que

no se presenten peligros que puedan atentar contra el medio ambiente y el desarrollo

sostenible, además de esto debe se debe establecer capacitaciones de cómo tener una

producción limpia y de buena calidad.

Con respecto a los procesos de estudios de los beneficios y falencias que pueden general

los biocombustibles es Colombia se en necesario ampliar la cobertura, ya que tan solo en la

Page 135: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

135

Universidad Nacional, en la Universidad de Antioquia y Conciencias, existen proyectos que

analizan las oportunidades que puede tener este mercado y los cuidados que se deben

asumir para la creación de Pymes con respecto a la producción de biocombustibles en base

organismos genéticamente modificados, debido a que desde el punto de vista administrativo

en de gran importancia el conocimiento previo de los factores que pueden no solo afectar a

la empresa sino también a un país como lo menciona Drucker cuando afirma que “la

formación de conocimiento es ya la inversión más grande en todos los países

desarrollados” (Druker, 1992) por lo tanto se debe apoyar los procesos investigativos para

definir que tan prudente es ampliar la producción de biocombustible en Colombia y como

puede favorecer a nuestro país.

Page 136: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

136

BIBLIOGRAFÍA

Aceprensa. (Año XXX 1999). Reportaje. Las semillas de la discordia. Aceprensa .

Agro-Bio. (2009). Agrobio. Recuperado el 18 de Enero de 2010, de www.agrobio.org

Alessandro, J. M. (2006). La producciòn de Biocombustibles. Recuperado el 22 de Abril de 2010, de Facultad de Ciencias Economicas - Universidad Nacional del nordeste: www.eco.unne.edu.ar

Artal Tur, A. (6 de octubre de 2008). repositorio.bib.upct.es. Recuperado el 18 de Marzo de 2010, de http://repositorio.bib.upct.es

Asturias, M. A. (2004). Maìz, de alimento sagrado a negocio de hambre. Quito : Red por una América latina libre de transgénicos.

Banco Mundial. (Octubre de 2004). Banco Mundial. Recuperado el 08 de Diciembre de 2009, de Banco Mundial: www.bancomundial.org

Cesla. (23 de Marzo de 2010). Recuperado el 27 de Abril de 2010, de Centro de estudios latinoamericanos: www.cesla.com

Claes. (25 de Julio de 2008). Agrocombustibles org. Recuperado el 12 de Diciembre de 2009, de www.agrocombustibles.org

Coira, P. (17 de Agosto de 2006). Eco Portal.net. Recuperado el 12 de Noviembre de 2009, de El Directorio ecològico y natural : http://www.ecoportal.net

Comaiz. (16 de Marzo de 2010). Comaiz. Recuperado el 22 de Abril de 2010, de Comaiz: www.comaiz.mx

Corpoica. (2008). Bibliografia sobre Bicocombustible. Bogotà: Corpoica.

DNP. (2002). Nuevos Enfoques de politica regionalen America Latina:El caso de Colombia en perpectiva historica. Bogotà: Departamento Nacional de Planeaciòn.

Dominguez, J. C. (s.f.). El Tiempo .

Domínguez, J. C. (18 de Abril de 2008). Sección Economía. El Tiempo Redacción de Econmía y Negocios , pág. www.eltiempo.com.

Duiops. (2008). www.duiops.net. Recuperado el 08 de 02 de 2010, de www.duiops.net: http://www.duiops.net/seresvivos/lepidopteros.html

Page 137: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

137

EuropaBio. (2008). Asociaciòn Europea de Bioindustrias. Recuperado el 22 de Abril de 2010, de http://www.asebio.com/documentos/d_1017_75.pdf

FAO. (2001). Los organismos modificados geneticamente, los consumidores, la inocuidad d elos alimentos y el medio ambiente. Roma: Organizaciòn d elas naciones unidas para la agricultura y la alimentaciòn.

Fenalce. (2009). Coyuntura Cerealista. Bogotà: Fondo NAcional Cerealista.

FENALCE. (2009). Importaciones Mensulaes Cereales y Leguminosas 2006 - 2009. Bogotá: FENALCE.

German, V. O. (Enero de 2004). www.semillas.org.co. Recuperado el 10 de enero de 2010, de www.semillas.org.co: www.semillas.org.co/aa/img.../OGM.Reichsmann.04.FIN.pdf

HispaNetwork Publicidad y Servicios, S. (03 de Septiembre de 2007). Glosario.net. Recuperado el 01 de Febrero de 2010, de Glosario.net: http://ciencia.glosario.net/agricultura/cultivos-transitorios-10969.html

Informe de Sistematización Colombia . (2009). www.grupochorlavi.org. Recuperado el 21 de abril de 2010, de www.grupochorlavi.org: www.grupochorlavi.org/.../CREA-ME20120INFORME 2019 20MAYO 5B1 5D.pdf -

Informe de Sistematización Colombia. (05 de Junio de 2005). Informe de Sistematización Colombia - Diálogo electrónico. Recuperado el 16 de Diciembre de 2009, de http://www.grupochorlavi.org: http://www.grupochorlavi.org

Inter Forum. (2003). Los alimentos modificados genéticamente: Alimentos Transgénicos. Inter Forum .

Jaramillo, C. F. (2002). Crisis y Transformación de la Agricultura Colombiana 1990 - 2000. Bogotá: Banco de la República.

Jaramillo, C. F. (2002). Crisis y transformaciones de la agricultura colombiana 1990-2000. Bogotà: Fondo de la Cultura economica y Banco de la Repùblica.

Leibovich, J. (26 de Julio de 2009). ¿Por qué el sector agrícola colombiano sigue estancado? El Expectador .

Lucas, N. (2001). Cinco estudios sudamericanos sobre comercio y ambiente. Quito: Grupo Zapallar.

Page 138: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

138

Maria., H. A. (2001). Cinco Estudios Sudamericanos sobre comercio y ambiente. Quito: Editorial Grupo Zapallar.

Mater, & Truffaut. (2002). Producción transgenica. Bogotà: Norma.

MEDINA, M., & KWIATKOWSKA, T. (2000). Ciencia, tecnología/naturaleza, cultura en el siglo XXI. En M. MEDINA, & T. KWIATKOWSKA, Ciencia, tecnología/naturaleza, cultura en el siglo XXI (págs. 160 - 161). Barcelona: Anthropos Editorial.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2001). Agrovisiòn Colombia 2025. Colombia: Presidencia de la Repùblica.

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (01 de Marzo de 2010). http://www.mincomercio.gov.co. Recuperado el 01 de Abril de 2010, de http://www.mincomercio.gov.co: http://www.mincomercio.gov.co

Nabu. (Marzo de 2009). Nabu . Recuperado el 12 de Enero de 2010, de www.nabu.de

Ortiz, G. V. (enero de 2004). www.semillas.org.co. Recuperado el 10 de Enero de 2010, de www.semillas.org.co: www.semillas.org.co/aa/img.../OGM.Reichsmann.04.FIN.pdf

Ortiz, G. V. (Enero de 2004). www.semillas.org.co. Recuperado el 10 de Enero de 2010, de www.semillas.org.co: www.semillas.org.co/aa/img.../OGM.Reichsmann.04.FIN.pdf

Ortiz, G. V. (enero de 2004). www.semillas.org.co. Recuperado el 10 de enero de 2010, de www.semillas.org.co: www.semillas.org.co/aa/img.../OGM.Reichsmann.04.FIN.pdf

Pengue, W. A. (2001). Impactos Tecnológicos y Ambientales de la Liberación de Organismos Genéticamente Modificados - OGM . Conferencia Internacional sobre Comercio, Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ciudad de México.

pepito. (1998). sjdjfjfjf. bta: dhdhdhdh.

PRAHALAND. (2005). La oportunidad de negocios en la base de la Pirámide. Bogota: Grupo Editorial Norma.

Prahaland, C. (2005). La oportunidad de negocios en la base de la pirámide . Bogota: Norma. Bogotà: Norma.

Presidencia de la Repùblica de Colombia. (8 de Mayo de 2002). Presidencia de la Repùblica de Colombia. Recuperado el 1 de Abril de 2010, de Sitio Web Presidencia de la Repùblica de Colombia: www.presidencia.gov.co/planacio/index.htm

Page 139: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

139

Proexport. (2009). La biotecnologia, los avances de la ciencia al servicio de la agricultura. Recuperado el 15 de Febrero de 2010, de Proexport: www.proexport.com.co

Repùblica, P. d. (2001). Agrovisiòn Colombia 2025. Colombia: Presidencia de la Repùblica.

Rural, M. d. (2001). Agrovisiòn Colombia 2025. Colombia: Presidencia de la Repùblica.

Salgar, L. M. (19 de enero de 2005). http://www.semillas.org.co. Recuperado el 15 de 04 de 2010, de http://www.semillas.org.co: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=w1-1--&x=20154614

Sánchez-Cuevas, M. C. (2003). Biotecnología: Ventajas y Desventajas para la agricultura. UDO Agrícola 03 .

Schaper, M., Hernandez, A. M., Oliver, M. F., & Vèlez, M. A. (2001). Cinco estudios sudamericanos sobre comercio y ambiente. Quito: Grupo Zapallar.

Serè, C. (14 de Agosto de 2008). rismip.org. Recuperado el 16 de Enero de 2010, de www.rismip.org

Seres Vivos. (10 de Enero de 2010). Duips.net. Recuperado el 14 de abril de 2010, de www.duips.net

Tovar, J., & Uribe, E. (2008). Reflexiones sobre el crecimiento de largo plazo del sector agrícola en Colombia. Bogotà: Cede - Universidad de los Andes.

(2000). GYKFGHGHVH. En UGGV, JLHBHJB (pág. HJLBHJ). GH.

UNAL. (2000). Cultivos transgènicos: Implicaciones ambientales en Colombia. Bogotà: Idea.

UNESCO. (2009). Los organismos encuentran sus aplicaciones en nùmerosos dominios.Pero consideraciones tècnicas y eticascondicionan su desarrollo. Unesco.

Uribe, E. (2008). Las tendencias del sector agropecuario. Bogotà: Uniandes.

Uribe, J. D. (2006). Situaciòn actual y perspectivas de la economìa colombiana. Bogotà: Banco de la Repùblica.

Vélez, G. (enero de 2004). www.semillas.org.co. Recuperado el 10 de 01 de 2010, de www.semillas.org.co: www.semillas.org.co/aa/img.../OGM.Reichsmann.04.FIN.pdf ºº

Page 140: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

140

Wilkening, E. (1964). Some Perspectives of Change in Rural Societies. Rural Sociology , 1-17.

worldbank.org. (2008). web.worldbank.org. Recuperado el 02 de 04 de 2010, de web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTDATRESINSPA/

Page 141: TÍTULO DEL PROYECTO* ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL …

141

ANEXOS