tÍtulo de eposter tamaÑo 48el polímero βcd-sepharose desarrollado permite remover el colorante...

1
Agua residual/ colorante CD-polímero Remoción colorante Polímero de βCD-Sepharose con potencial aplicación para la remoción de colorantes en aguas residuales de la industria textil Micaela Parra 1 ; Laura G. Lima 2 ; Ana L. Rossi 1 ; Eduardo M. Rustoy 1 ; Mónica G. Parisi 1 ; Adriana M. Rosso 1 ; Jorgelina A. Rodríguez Gastón 1 1 Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján, Luján (6700), Argentina, [email protected] 2 Departamento de Tecnología, Universidad Nacional de Luján, Luján (6700), Argentina Referencias 1 Nadia Morin-Crini, Gregorio Crini. Environmental applications of water-insoluble β-cyclodextrinepichlorohydrin polymers. Progress in Polymer Science , 2013, 38(2):344368. 2. Semeraro, P. y col. Interaction between industrial textile dyes and cyclodextrins. Dyes and Pigments, 2015, 119:84-94. 3. Porath J, Ersson B. Proc. Symp. New approaches for inducing natural immunity to pyrogenic organisms. Robbins JB, Horton RE, Drause RM (eds.), Winter Parck, Florida, Usa, 1973, 101-108. El polímero βCD-Sepharose desarrollado permite remover el colorante índigo utilizado en el teñido del hilado para tela de jeans de las aguas residuales de tintura en un 43% a los 5 minutos de contacto. Este proceso no sólo es útil para disminuir la contaminación de los efluentes generados sino que también ofrece la posibilidad de reutilizar el agua tratada para nuevos procesos de lavado y la reutilización del colorante en nuevas aguas de tintura debido a la posibilidad de liberación del colorante del βCD-Sepharose. Si bien nuestro objetivo en este trabajo fue evaluar la eliminación de los colorantes de las soluciones, la perspectiva a futuro es estudiar también la potencial capacidad de este sistema para remover otros contaminantes, ya que las βCD forman complejos de inclusión con una amplia gama de compuestos orgánicos e inorgánicos. Las industrias textiles generan efluentes contaminantes que afectan tanto la calidad del suelo como del agua. Los colorantes presentes en estas aguas residuales se consideran contaminantes importantes ya que no son biodegradables. Ante la necesidad de desarrollar nuevos tratamientos que sean efectivos para un amplio rango de compuestos químicos se les ha prestado especial atención a las ciclodextrinas (CD), moléculas cíclicas de origen natural derivadas del almidón. Debido a su solubilidad en agua, no es posible utilizarlas en remediación sin antes formar un polímero donde sean inmovilizadas. Ciertos estudios han demostrado la posibilidad de formar con CD un polímero a partir de epiclorhidrina (EPI) 1 , siendo la principal desventaja de este compuesto su toxicidad. La alternativa que se plantea es la formación de un polímero de CD con Sepharose, material obtenido de polisacáridos derivados de la agarosa extraído de algas marinas. Este polímero es biodegradable, no tóxico y necesita menos tratamiento químico durante su producción. La propuesta de emplear CD en este trabajo se basa en la capacidad de estas moléculas de formar complejos de inclusión con una amplia variedad de colorantes, los que son alojados en su cavidad hidrofóbica y removidos de la solución 2 . Los ensayos preliminares se realizaron con β-CD y dos colorantes: fenolftaleína y anilina azul marino. Esta primera etapa permitió diseñar la metodología para evaluar la eficiencia del βCD-polímero. Con la intención de poder transferir este proceso a la industria, se emplearon aguas residuales tomadas de la vertiente de efluentes de una empresa textil de la zona de Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El colorante presente en las aguas residuales proveniente del descarte del proceso de teñido del hilado para tela de jean es el índigo, colorante hidroxi-indol que se solubiliza en medio básico (pH 10-12). La disminución de la absorbancia demuestra la remoción del colorante de la solución debido a la formación del complejo de inclusión βCD-colorante. El polímero βCD-Sepharose presentó su máxima capacidad adsortiva a los 15 minutos para los colorantes fenolftaleína y anilina azul marino. En el caso del agua residual, si bien se observó una leve disminución de la absorbancia al tomar contacto con la solución colorante, a los 5 minutos se logró la máxima adsorción del sistema (43% para la relación 12 mL/4g). En cuanto a la relación líquido/sólido, en todos los casos se logra un mejor resultado con la relación 12mL/4g. Desarrollar un polímero con β-CD con potencial aplicación para eliminar colorantes en el tratamiento de aguas residuales de la industria textil y evaluar la capacidad de adsorción. Se propuso el uso de un compuesto novedoso como la Sepharose y estudiar diferentes proporciones y tiempos de contacto de CD-polímero con 2 colorantes y agua residual textil que contiene el colorante índigo. OBJETIVO INTRODUCCIÓN RESULTADOS Tiempo de agitación: 15 minutos Anilina MATERIALES Y METODOS Tiempo de agitación: 15 minutos Tiempo de agitación: 5 minutos Agua Residual CONCLUSIONES El polímero se preparó en un sistema en batch con Sepharose 4B activada con divinilsulfona y derivatizada con β-CD (CAVAMAX W7) de acuerdo con el método de Porath y Ersson 3 , modificado. En una primera etapa los colorantes utilizados fueron fenolftaleína y anilina azul marino en solución acuosa (300 mg/L). Se evaluaron diferentes relaciones líquido/sólido: 12 mL/0,25 g; 12 mL/1 g, 12 mL/2 g y 12 mL/4 g para cada uno de los casos. Las muestras se agitaron con rodillo durante 1 hora evaluando cada 15 minutos. Los ensayos con agua residual conteniendo el colorante índigo (AR) se realizaron con las siguientes relaciones líquido/sólido: 12 mL/1 g, 12 mL/2 g y 12 mL/4 g; midiendo cada 5 minutos durante los primeros 15 minutos, y luego cada 15 minutos durante 1 hora. La eficiencia del sistema se evaluó graficando espectros de absorción entre 400-700 nm en un espectrofotómetro Shimadzu UV1800.

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÍTULO DE EPOSTER TAMAÑO 48El polímero βCD-Sepharose desarrollado permite remover el colorante índigo utilizado en el teñido del hilado para tela de jeans de las aguas residuales

Agua residual/ colorante

CD-polímero Remoción colorante

Polímero de βCD-Sepharose con potencial aplicación para la remoción de colorantes en aguas residuales de la industria textil

Micaela Parra1; Laura G. Lima2; Ana L. Rossi1; Eduardo M. Rustoy1; Mónica G. Parisi1; Adriana M. Rosso1; Jorgelina A. Rodríguez Gastón1 1Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján, Luján (6700), Argentina, [email protected]

2Departamento de Tecnología, Universidad Nacional de Luján, Luján (6700), Argentina

Referencias 1 Nadia Morin-Crini, Gregorio Crini. Environmental applications of water-insoluble β-cyclodextrin–epichlorohydrin polymers. Progress in Polymer Science, 2013, 38(2):344–368. 2. Semeraro, P. y col. Interaction between industrial textile dyes and cyclodextrins. Dyes and Pigments, 2015, 119:84-94. 3. Porath J, Ersson B. Proc. Symp. New approaches for inducing natural immunity to pyrogenic organisms. Robbins JB, Horton RE, Drause RM (eds.), Winter Parck, Florida, Usa, 1973, 101-108.

El polímero βCD-Sepharose desarrollado permite remover el colorante índigo utilizado en el teñido del hilado para tela de jeans de las aguas residuales de tintura en un 43% a los 5 minutos de contacto.

Este proceso no sólo es útil para disminuir la contaminación de los efluentes generados sino que también ofrece la posibilidad de reutilizar el agua tratada para nuevos procesos de lavado y la reutilización

del colorante en nuevas aguas de tintura debido a la posibilidad de liberación del colorante del βCD-Sepharose.

Si bien nuestro objetivo en este trabajo fue evaluar la eliminación de los colorantes de las soluciones, la perspectiva a futuro es estudiar también la potencial capacidad de este sistema para remover otros

contaminantes, ya que las βCD forman complejos de inclusión con una amplia gama de compuestos orgánicos e inorgánicos.

Las industrias textiles generan efluentes contaminantes que afectan tanto la calidad del suelo como del

agua. Los colorantes presentes en estas aguas residuales se consideran contaminantes importantes ya que

no son biodegradables. Ante la necesidad de desarrollar nuevos tratamientos que sean efectivos para un

amplio rango de compuestos químicos se les ha prestado especial atención a las ciclodextrinas (CD),

moléculas cíclicas de origen natural derivadas del almidón.

Debido a su solubilidad en agua, no es posible utilizarlas en remediación sin antes formar un polímero

donde sean inmovilizadas. Ciertos estudios han demostrado la posibilidad de formar con CD un polímero a

partir de epiclorhidrina (EPI)1, siendo la principal desventaja de este compuesto su toxicidad. La alternativa

que se plantea es la formación de un polímero de CD con Sepharose, material obtenido de polisacáridos

derivados de la agarosa extraído de algas marinas. Este polímero es biodegradable, no tóxico y necesita

menos tratamiento químico durante su producción.

La propuesta de emplear CD en este trabajo se basa en la capacidad de estas moléculas de formar

complejos de inclusión con una amplia variedad de colorantes, los que son alojados en su cavidad

hidrofóbica y removidos de la solución2. Los ensayos preliminares se realizaron con β-CD y dos colorantes:

fenolftaleína y anilina azul marino. Esta primera etapa permitió diseñar la metodología para evaluar la

eficiencia del βCD-polímero.

Con la intención de poder transferir este proceso a la industria, se emplearon aguas residuales tomadas de

la vertiente de efluentes de una empresa textil de la zona de Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El

colorante presente en las aguas residuales proveniente del descarte del proceso de teñido del hilado para

tela de jean es el índigo, colorante hidroxi-indol que se solubiliza en medio básico (pH 10-12).

La disminución de la absorbancia demuestra la remoción del colorante de la solución

debido a la formación del complejo de inclusión βCD-colorante.

El polímero βCD-Sepharose presentó su máxima capacidad adsortiva a los 15 minutos

para los colorantes fenolftaleína y anilina azul marino.

En el caso del agua residual, si bien se observó una leve disminución de la absorbancia

al tomar contacto con la solución colorante, a los 5 minutos se logró la máxima

adsorción del sistema (43% para la relación 12 mL/4g).

En cuanto a la relación líquido/sólido, en todos los casos se logra un mejor resultado

con la relación 12mL/4g.

Desarrollar un polímero con β-CD con potencial aplicación para eliminar colorantes en el tratamiento de aguas residuales de la industria textil y evaluar la capacidad de adsorción. Se propuso el uso de

un compuesto novedoso como la Sepharose y estudiar diferentes proporciones y tiempos de contacto de CD-polímero con 2 colorantes y agua residual textil que contiene el colorante índigo.

OBJETIVO

INTRODUCCIÓN

RESULTADOS

Tiempo de agitación: 15 minutos

Anilina

MATERIALES Y METODOS

Tiempo de agitación: 15 minutos

Tiempo de agitación: 5 minutos

Agua Residual

CONCLUSIONES

El polímero se preparó en un sistema en batch con Sepharose 4B activada con divinilsulfona y

derivatizada con β-CD (CAVAMAX W7) de acuerdo con el método de Porath y Ersson3,

modificado.

En una primera etapa los colorantes utilizados fueron fenolftaleína y anilina azul marino en

solución acuosa (300 mg/L). Se evaluaron diferentes relaciones líquido/sólido: 12 mL/0,25 g;

12 mL/1 g, 12 mL/2 g y 12 mL/4 g para cada uno de los casos. Las muestras se agitaron con

rodillo durante 1 hora evaluando cada 15 minutos.

Los ensayos con agua residual conteniendo el colorante índigo (AR) se realizaron con las

siguientes relaciones líquido/sólido: 12 mL/1 g, 12 mL/2 g y 12 mL/4 g; midiendo cada 5

minutos durante los primeros 15 minutos, y luego cada 15 minutos durante 1 hora.

La eficiencia del sistema se evaluó graficando espectros de absorción entre 400-700 nm en un

espectrofotómetro Shimadzu UV1800.