tttattatattat

5
  6. Desodorizació n La Desodorización consiste en la eliminación, atreves de vapor de agua a baja presión de cuerpos volátiles, aldehídos, cetonas que son responsables del mal gusto. En esta operación se debe evitar cuidadosamente la oxidación de los acido grasos saturados 2.- Limpieza: La limpieza y clasificación de la semilla es importante porque, si el cuerpo extraño posee aceites puede hacer variar lo índices característicos del aceite que se va a obtener. Esta tarea se realiza utilizando cernidores. 3.- Descascarado: esta operación debe realizarse cuando la cascara impide la extracción de aceite, o bien cuando por no poseer materia grasa la absorbe en el proceso de extracción, disminuyendo el rendimiento y la calidad del subproducto. Ej. Girasol, algodón. Se realiza con una descascaradora y luego por medio de una zaranda se separa las cascara de la pepa. 4.- Desecación y molienda:  el secado se hace usando secadores verticales u horizontales, con la finalidad de que la humedad no supere ciertos limites, sobre los cuales influiría en el proceso de extracción. En la molienda se desgarran las células para dejar en libertad el aceite contenido en ellas. 5.- Extracción del aceite.   Por presión: una vez que las semillas han sido molidas, se las somete al prensado. Las prensas pueden ser hidráulicas o discontinuas y continuas. En la actualidad la extracción por presión se lleva a cabo casi exclusivamente por prensas continuas, por la economía de sus instalaciones, pero no realiza una profunda extracción de las materias grasas contenidas en sus semillas. En recipientes calentadores de doble fondo se calienta la harina (semillas molidas) a temperaturas que oscilan entre 90 ºC y 95 ºC, dependiendo del material con que se trabaje. El calentamiento busca eliminar el exceso de humedad de la harina, con lo cual se aumenta el rendimiento al lograrse mayores presiones y facilitarse la fluidez del material trabajado. Luego el material pasa a una cuba de acero, que posee en su interior un tornillo sinfín, en el cual, el número de espiras y el diámetro aumenta de un extremo al otro, viéndose el material obligado a pasar por espacios cada vez más reducidos, aumentando de esa manera la compresión se logra extraer el aceite.  El aceite obtenido se vierte a tanques de sedimentación, quedando como subproducto el expeller, el cual generalmente se somete a una segunda presión. El expeller final posee entre el 6-7 % de aceite. Posteriormente por un proceso de filtración se elimina del aceite todo lo no sea materia grasa, (resto de expeller, harina de molienda, materias mucilaginosas). Se obtiene de esta manera el aceite crudo, el cual se almacena en tanque o depósitos de hierro.  Los aceites industriales pueden usarse luego de esta operación, los aceites comestibles deben ser sometidos a una posterior refinación.   Por solvente: este sistema se caracteriza por su gran rendimiento, poco empleo de mano de obra y fuerza motriz. Permitiendo la recuperación del solvente utilizado. Para el eficaz cumplimiento de los fenómenos de ósmosis, difusión y extracción, la materia prima debe recibir una adecuada preparación. Esta consiste en el laminado de la misma, donde el material, sin sufrir extracción ni molienda, toma forma de laminas delgadas que favorecen la difusión. 

Upload: alejandro-rosas

Post on 20-Jul-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/17/2018 tttattatattat - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tttattatattat 1/5

 

 

6. Desodorización 

La Desodorización consiste en la eliminación, atreves

de vapor de agua a baja presión de cuerpos volátiles,

aldehídos, cetonas que son responsables del mal

gusto. En esta operación se debe evitar

cuidadosamente la oxidación de los acido grasos

saturados

2.- Limpieza: La limpieza y clasificación de la semilla

es importante porque, si el cuerpo extraño posee

aceites puede hacer variar lo índices característicos del

aceite que se va a obtener. Esta tarea se realiza

utilizando cernidores.

3.- Descascarado: esta operación debe realizarse

cuando la cascara impide la extracción de aceite, o

bien cuando por no poseer materia grasa la absorbe

en el proceso de extracción, disminuyendo el

rendimiento y la calidad del subproducto. Ej. Girasol,

algodón. 

Se realiza con una descascaradora y luego por medio

de una zaranda se separa las cascara de la pepa.

4.- Desecación y molienda: el secado se hace usando

secadores verticales u horizontales, con la finalidad de

que la humedad no supere ciertos limites, sobre los

cuales influiría en el proceso de extracción. 

En la molienda se desgarran las células para dejar en

libertad el aceite contenido en ellas.

5.- Extracción del aceite. 

  Por presión: una vez que las semillas han

sido molidas, se las somete al prensado. Las

prensas pueden ser hidráulicas o

discontinuas y continuas.

En la actualidad la extracción por presión se lleva a

cabo casi exclusivamente por prensas continuas, por la

economía de sus instalaciones, pero no realiza una

profunda extracción de las materias grasas contenidas

en sus semillas.

En recipientes calentadores de doble fondo se calienta

la harina (semillas molidas) a temperaturas que oscilan

entre 90 ºC y 95 ºC, dependiendo del material con quese trabaje. El calentamiento busca eliminar el exceso

de humedad de la harina, con lo cual se aumenta el

rendimiento al lograrse mayores presiones y facilitarse

la fluidez del material trabajado.

Luego el material pasa a una cuba de acero, que

posee en su interior un tornillo sinfín, en el cual, el

número de espiras y el diámetro aumenta de un

extremo al otro, viéndose el material obligado a pasar

por espacios cada vez más reducidos, aumentando de

esa manera la compresión se logra extraer el aceite. 

El aceite obtenido se vierte a tanques de

sedimentación, quedando como subproducto

el expeller, el cual generalmente se somete a una

segunda presión. El expeller final posee entre el 6-7 %

de aceite.

Posteriormente por un proceso de filtración se elimina

del aceite todo lo no sea materia grasa, (resto de

expeller, harina de molienda, materias mucilaginosas).

Se obtiene de esta manera el aceite crudo, el cual sealmacena en tanque o depósitos de hierro. 

Los aceites industriales pueden usarse luego de esta

operación, los aceites comestibles deben ser sometidos

a una posterior refinación. 

  Por solvente: este sistema se caracteriza por

su gran rendimiento, poco empleo de mano

de obra y fuerza motriz. Permitiendo la

recuperación del solvente utilizado. 

Para el eficaz cumplimiento de los fenómenos de

ósmosis, difusión y extracción, la materia prima debe

recibir una adecuada preparación. Esta consiste en el

laminado de la misma, donde el material, sin sufrir

extracción ni molienda, toma forma de laminas

delgadas que favorecen la difusión. 

5/17/2018 tttattatattat - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tttattatattat 2/5

 

La semilla laminada circula por una cinta

transportadora, donde queda sometida a un rociado

intenso del disolvente. La solución obtenida de aceite-

solvente, denominada “micela”, es enviada

a destilación para separar el aceite del solvente. A su

vez la materia prima agotada se seca y tuesta pararecuperar el resto del solvente.

El disolvente usado es hexano, siendo este el más

inofensivo para la salud y el que produce aceite más

puros.

El subproducto de esta extracción es la harina, con no

más de 1-2 % de aceite. Por prensado de las harinas

se obtienen los pellets.

 Sistema combinado: se hace una primeraextracción utilizando el método por presión

continua y luego una segunda extracción con

solvente.

En el país cuando se usa solvente, se hace en forma

combinada, siendo poco común el uso exclusivo del

método por solvente. 

6.- Refinación: la finalidad de la misma es la

eliminación de impurezas, tales como ácido grasos

libres, sustancias proteicas, resinas, algunas aminasestables, carbohidratos y fosfátidos 

Las operaciones son:

  Neutralizado: para reducir el grado de acidez

de los aceites.

  Decoloración o blanqueado: para la

obtención de un aceite claro, límpido y

brillante.

  Desodorización: se eliminan del aceite las

sustancias que tienen olores y sabores

desagradables.

  Desmargarización: es la eliminación de

ciertos lípidos que precipitan a temperatura

ambiente, enturbiando el aceite.

El aceite de oliva generalmente no se lo somete a este

proceso siendo consumido como aceite crudo.

7.- Envasado: previo al envasado se lo estaciona en

tanques especiales (de acero inoxidable), para luego

realizar las mezclas o bien dejarlo puro.

A.  EXPRESIÓN. 

1. Los ácidos grasos libres son neutralizados con

soda cáustica y ceniza de soda, formando un

concentrado. Este concentrado o “pies” como

comúnmente lo llaman son obtenidos a través de una

fuerza centrífuga. El aceite neutralizado es bombeado

hacia un tanque de almacenamiento.

2. La deodorización es realizado para remover lasimpurezas no deseadas con una alta presión de vapor

en una cámara sellada al vacío. Después de este paso

final de refinación, deodorización, transparencia y

neutralizado del aceite, este queda disponible para ser

empaquetado.

3. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA. 

3.1 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN. 

La capacidad de materias primas en la etapa deexpresión y extracción es de 100 ton. métricas por 24

horas.

La capacidad de la planta de refinación del crudo de

aceite vegetal es 40 ton. métricas por 24 horas.

Proceso de obtención del aceite de maíz:

Después del secado, el germen molido húmedo

contiene entre el 2 y el 4% de humedad, con un

contenido de aceite de entre el 44 y el 50%. Se

somete primero a un proceso de prensado y,

posteriormente, la masa resultante es extractada para

recuperar la mayor parte posible del aceite. El aceite

pre-extractado por prensado y el obtenido por

extracción con solvente se mezclan en un solo aceite

crudo, suponiendo una recuperación del 97 al 99%.

5/17/2018 tttattatattat - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tttattatattat 3/5

 

 

El aceite de maíz crudo contiene componentes

nocivos, por lo que hay que refinarlo. Dichos

componentes son ácidos grasos libres, fosfolípidos,

mucílagos, carbohidratos, ceras e insolubles. Puede

contener además productos de oxidación, microtoxinas

y residuos de plaguicidas e insecticidas. Estas

impurezas se eliminan mediante el proceso de

refinado, cuyo resultado final es un aceite comestible,

estable y de color claro.

Neutralización y blanqueo 

Los componentes menores de los aceites crudos y que

son indeseables para el sabor, estabilidad,

aspecto y para su procesamiento, deben ser removidos

o reducida su participación. Dentro de estos

componentes están los ácidos grasos libres, mono y

di-glicéridos, fosfátidos, mucílagos, pigmentos,

compuestos proteicos, restos de semillas, residuos de

pesticidas, hidratos de carbono,

tocof e rol e s , e s t e rol e s , col e s terol,

hidrocarburos, etc.

Como se indicó anteriormente, el aceite crudo debe

purificarse para mejorar algunos atributos y

permitir procesarlo exitosamente para obtener

finalmente productos terminados de calidad adecuada.

El proceso a través del cual se logra este objetivo es la

Neutralización y el Blanqueo. 

En efecto, el primer proceso importante en las

refinerías, es la Neutralización que se realiza en 

forma batch, o bien, en forma continua. Los procesos

batch se tienen en Plantas que operan en

pequeña escala, 20 a 50 ton/día, siendo estas

instalaciones de un menor costo de capital, sin

embargo, la operación se hace más dependiente del

operador, las pérdidas son mayores y la calidad 

obt enida es inferior.

En plantas continuas, que se utilizan para producciones

mayores, se dispone, a la entrada de ellas,

de un estanque de alimentación diaria, desde donde

se provee el aceite crudo a un intercambiador

de calor de placas, para temperarlo a las condiciones

de proceso. A continuación el aceite es tratado con

ácido fosfórico para su Desgomación - eliminación de

fosfátidos no hidratables - y luego

con soda cáustica para su Neutralización. Tanto la

Desgomación, como la Neutralización, se llevan 

a cabo en mezcladores continuos especialmente

diseñados para tener tiempos de residencia adecuados.

El producto de reacción de estas etapas - el jabón o

soapstock - junto al aceite, es conducido a una

centrífuga, para su separación. Después de esta etapa,

el aceite aun lleva jabón en suspensión, el que es

removido por lavados con agua blanda caliente, la que

a su vez, con los residuos

de jabón, es separada del aceite por medio de otra

centrífuga. Se puede hacer un segundo lavado

del aceite con una tercera centrífuga. Finalmente el

aceite es conducido a una torre de secado.

Con todos estos procesos se han reducido fuertemente

del aceite, los ácidos grasos libres, las 

gomas, la humedad, jabones, compuestos azufrados,

de oxidación, metales, etc. 

El aceite neutro y seco se lleva a la etapa de Blanqueo,

en la cual, el aceite, es tratado con tierras

activadas las que tienen la propiedad de retirar

componentes menores por adsorción. Si bien esta 

5/17/2018 tttattatattat - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tttattatattat 4/5

 

etapa se conoce por Blanqueo, en los procesos

posteriores como son la Hidrogenación y la

Desodorización del aceite, también se produce una

baja del color, debido a la degradación térmica de 

los pigmentos de tipo carotenoides presentes en los

aceites marinos y en los aceites vegetales.

Esta etapa bien pudo llamarse „purificación adsortiva‟

ya que es el mecanismo por el cual actúan 

las tierras activadas, limpiando el aceite tratado en

cuanto a pigmentos, trazas de jabón residual, 

gomas incluyendo fosfátidos de los cuales se señalan

como precursores de inestabilidad del sa-Guia para el

control de la contaminación industrial

Página 15 

Fabricación de Grasas y Aceites Vegetales. 

bor, trazas de sustancias metálicas pro-oxidantes, y en

la destrucción de peróxidos y sus productos de

descomposición. 

El Blanqueo se lleva a cabo en estanques de acero al

carbono, cerrados, de unos 10 m3 de capacidad, en los

cuales se acondiciona la temperatura del aceite y se

pone en contacto con la tierra activada un tiempo

breve y definido, período en el que se verifica la

adsorción. Posteriormente la 

tierra es retenida en filtros quedando el aceite neutro-

blanqueado listo para procesos posteriores.

Todo este proceso debe realizarse bajo vacío para

protección del aceite. El aceite neutroblanqueado se

almacena en estanques de fierro, constituyendo un

pulmón de una cantidad adecuada para los procesos

que le siguen.

El soapstock que se separa en la primera centrífuga en

conjunto con las aguas de lavado, son conducidos a la

Acidulación. En esta planta se recupera toda la acidez

grasa inicial del aceite crudo, la

cual arrastra una parte de aceite neutro. El soapstock

se trata con ácido sulfúrico para regenerar 

los ácidos grasos originales, lo que constituye el

principal subproducto de una refinería de aceite 

comestible. Este subproducto encuentra mercado en

alimentación animal y en la fabricación de 

 jabones.

El proceso de la Acidulación se realiza en cubas de

madera o de plástico reforzado con fibra de 

vidrio y como es un proceso en el cual se producen

aguas ácidas, éstas deben tratarse en una 

planta de riles previo a su descarte al alcantarillado.

2.3.2.2 Hidrogenación 

La Hidrogenación es un cambio químico que se realiza

a nivel molecular, para producir las modificaciones, que

tienen como objetivo estabilizar los aceites y proveer

de la consistencia adecuada

a las materias grasas para su aplicación final. El

proceso de Hidrogenación se realiza sobre el

aceite neutro-blanqueado y este debe estar muy

purificado para llevarlo a cabo con buen resultado. En

el caso del aceite de pescado, la Hidrogenación

cumple un papel fundamental ya que es el

proceso que permite que sea utilizado en productos

destinados a la alimentación humana. 

La Hidrogenación es un proceso de tipo batch que se

lleva a cabo en convertidores construidos en

acero, en los cuales se verifica una reacción en fase

heterogénea, es decir, interactúa un gas con 

5/17/2018 tttattatattat - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tttattatattat 5/5

 

un líquido y en presencia de un catalizador sólido. Por

este motivo, son reactores cerrados, dise-

ñados para operar bajo presiones moderadas,

provistos de agitación, de intercambiadores de calor, 

dispersores de gas, etc. El agitador se construye de

modo que, el gas que es admitido por la parte

inferior del convertidor esté la mayor parte del tiempo

en contacto con el aceite líquido. Una vez 

que el gas llegue al cabezal del reactor, con las paletas

superiores del agitador se debe lograr succionar dicho

gas. La reacción prosigue, en las curvas de temperatura

que corresponda, hasta que eloperador verifique que

se hayan obtenido las características finales del

producto. Logradas estas

condiciones, el lote de producción de descarga y se

retira el catalizador por medio de filtración.