triptico cordillera azul

2
Conociendo el Parque Nacional COR DI LLE RA AZUL ÁREA NATURAL PROTEGIDA Para visitar… Dentro del PNCAZ destaca la Laguna del Mundo Perdido, en Chazuta; las enormes mesetas triangulares y los bosques de neblina en la cuenca del río Cushabatay y en las montañas Cinco Puntos. También se puede visitar los cerros Manashahuemana y la colpa de guacamayos, ambos en el río Pisqui. Por otro lado, el mirador de Chambirillo ofrece vistas espectaculares de los bosques hacia el este del parque nacional. Adicionalmente, se puede apreciar los pantanos de altura, ubicados en la cabecera del Pucayacu. ¿Qué actividades económicas se realizan? Al ser un Parque Nacional, dentro del PNCAZ no se desarrolla ninguna actividad económica además del turismo, pero sí en las zonas aledañas. Por ello, hay organismos encargados de la promoción de actividades rentables y sostenibles tales como la agroforestería asociada con café y cacao no y de aroma, en cooperación con cooperativas de agricultores a n de mejorar las prácticas y difundir estándares ambientales entre sus socios. ¿Quiénes lo protegen? CIMA – Cordillera Azul: Es una organización que asume y promueve la investigación, la producción y difusión de conocimiento, así como el diseño y validación de modelos de gestión de la conservación de la naturaleza del Parque Nacional Cordillera Azul, logrando establecer y estabilizar mecanismos de nanciamiento que garantizan su sostenibilidad. SINANPE - SERNANP: Entidad encargada de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica y de los servicios ecosistémicos que brindan benecios a la sociedad. Créditos Lucia López Gallardo Área de Ciencias Sociales 5º año de secundaria “A” En conclusión… El Parque Nacional Cordillera Azul es un área que presenta una diversidad de relieve, clima, fauna y ora muy variada, que se ve constantemente amenazada. Es importante destacar la labor que realizan los organismos que la protegen, pues es una de las pocas zonas que aún se mantienen libres de intervención humana y logran mantener una biodiversidad intacta. Compromiso Como estudiante, me comprometo a difundir mis conocimientos sobre este Parque Nacional y la importancia de su protección. Asimismo, a indagar más sobre los voluntariado que se realizan en pro de la conservación de esta área y, de lo posible, participar en alguno. ¿Qué amenazas se presentan? Agricultura: El avance de la frontera agrícola es la mayor amenaza para los bosques, en donde la cercanía de las comunidades altoandinas a la zona aledaña al río Huallaga favorece una acelerada colonización y búsqueda de nuevas tierras. Tala ilegal: En el pasado, los recursos maderables económicamente valiosos han sido extraídos intensivamente de las áreas accesibles del parque por madereros itinerantes que durante años efectuaron una tala indiscriminada en diferentes zonas, pero con el tiempo se ha ido disminuyendo esta tala ilegal. Caza y pesca: Las poblaciones tradicionales vecinas al parque han utilizado siempre a la fauna silvestre y peces como un importante recurso alimenticio, lo que ha contribuido a la desaparición de su hábitat natural.

Upload: luis-lopez-prado

Post on 11-Jul-2016

119 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Cordillera Azul como Área Natural Protegida, tríptico que contiene información sobre ubicacion, climas, flora, fauna, riesgos y lugares turísticos

TRANSCRIPT

Page 1: Triptico Cordillera Azul

Conociendo el Parque Nacional

COR DI LLE RA AZULÁREA NATURAL

PROTEGIDA

Para visitar… Dentro del PNCAZ destaca la Laguna del Mundo Perdido, en Chazuta; las enormes mesetas triangulares y los bosques de neblina en la cuenca del río Cushabatay y en las montañas Cinco Puntos. También se puede visitar los cerros Manashahuemana y la colpa de guacamayos, ambos en el río Pisqui. Por otro lado, el mirador de Chambirillo ofrece vistas espectaculares de los bosques hacia el este del parque nacional. Adicionalmente, se puede apreciar los pantanos de altura, ubicados en la cabecera del Pucayacu.

¿Qué actividades económicas se realizan? Al ser un Parque Nacional, dentro del PNCAZ no se desarrolla ninguna actividad económica además del turismo, pero sí en las zonas aledañas. Por ello, hay organismos encargados de la promoción de actividades rentables y sostenibles tales como la agroforestería asociada con café y cacao fino y de aroma, en cooperación con cooperativas de agricultores a fin de mejorar las prácticas y difundir estándares ambientales entre sus socios.

¿Quiénes lo protegen? CIMA – Cordillera Azul: Es una organización que asume y promueve la investigación, la producción y difusión de conocimiento, así como el diseño y validación de modelos de gestión de la conservación de la naturaleza del Parque Nacional Cordillera Azul, logrando establecer y estabilizar mecanismos de financiamiento que garantizan su sostenibilidad.

SINANPE - SERNANP: Entidad encargada de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica y de los servicios ecosistémicos que brindan beneficios a la sociedad.

Créditos Lucia López Gallardo Área de Ciencias Sociales 5º año de secundaria “A”

En conclusión… El Parque Nacional Cordillera Azul es un área que presenta una diversidad de relieve, clima, fauna y flora muy variada, que se ve constantemente amenazada. Es importante destacar la labor que realizan los organismos que la protegen, pues es una de las pocas zonas que aún se mantienen libres de intervención humana y logran mantener una biodiversidad intacta.

Compromiso Como estudiante, me comprometo a difundir mis conocimientos sobre este Parque Nacional y la importancia de su protección. Asimismo, a indagar más sobre los voluntariado que se realizan en pro de la conservación de esta área y, de lo posible, participar en alguno.

¿Qué amenazas se presentan? Agricultura: El avance de la frontera agrícola es la mayor amenaza para los bosques, en donde la cercanía de las comunidades altoandinas a la zona aledaña al río Huallaga favorece una acelerada colonización y búsqueda de nuevas tierras. Tala ilegal: En el pasado, los recursos maderables económicamente valiosos han sido extraídos intensivamente de las áreas accesibles del parque por madereros itinerantes que durante años efectuaron una tala indiscriminada en diferentes zonas, pero con el tiempo se ha ido disminuyendo esta tala ilegal. Caza y pesca: Las poblaciones tradicionales vecinas al parque han utilizado siempre a la fauna silvestre y peces como un importante recurso alimenticio, lo que ha contribuido a la desaparición de su hábitat natural.

Page 2: Triptico Cordillera Azul

¿Dónde se encuentra? El Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) se encuentra en la ecorregión Selva Alta, en los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco, entre los ríos Huallaga y Ucayali, formando parte de la Cordillera Oriental.

¿Cuál es su objetivo? Los objetivos de este Parque Nacional son conservar hábitats amenazados, resguardar las cabeceras de cuenca que proveen de agua a las zonas adyacentes y, proteger las especies, comunidades b io lógicas y for maciones geológicas típicas del bosque de la Cordillera Azul.

¿Qué lo caracteriza? El PNCAZ protege la mayor cantidad de selva alta intacta en el país y debido a que abarca desde la selva alta hasta el llano amazónico, alberga una diversidad de ecosistemas con flora y fauna únicas, donde también se encuentra un alto número de especies endémicas de la región.

¿Cómo es su fauna? La fauna del Parque Nacional está representada por numerosas especies de peces, sapos y ranas y serpientes, además de tortugas como el motelo. Las aves comprenden numerosas especies, como los paujiles, la pava de garganta azul y la pucacunga. Entre los mamíferos mas representativos tenemos al otorongo, el oso de anteojos, la sachavaca, la huangana. Algunas especies de monos como el choro y la maquizapa; y otros animales como el lobo grande de río, osos hormigueros, ardillas, murciélagos, armadillos, entre otros.

¿Cómo es su relieve? El Parque Nacional Cordillera Azul presenta un relieve muy variado, incluyendo una cadena de montañas, laderas, mesetas, depresiones, llanuras, colinas y planicies. De las montañas nacen numerosas quebradas y ríos que discurren fuera del área protegida. Todo el conjunto de formas presenta paisajes de particular belleza.

¿Cómo es su clima? La zona cuenta con dos tipos de clima que se originan por sus diferentes altitudes y la distribución de lluvias, así se tiene: clima cálido y húmedo de selva tropical y clima templado y lluvioso de selva alta, los cuales dan origen a 7 diferentes Zonas de Vida.

¿Cómo es su flora? En sus diferentes hábitats y tipos de bosque conviven numerosas formas vegetales, entre ellos árboles, palmeras, cañas, lianas, arbustos, hierbas, orquídeas, bromelias, helechos, musgos, hepáticas, algas y otros. Entre las especies de árboles más importantes y de reconocido valor comercial presentes en la zona tenemos la caoba, el cedro, el ishipingo, el tornillo, el palo ajo; palmeras como la tagua y el huasai y lianas como la uña de gato.

¿Cómo es su hidrografía? La red hidrográfica del Parque Nacional Cordillera Azul comprende, sobretodo, cabeceras de cuenca, conformadas por ríos, quebradas y pequeños arroyos. Estas cabeceras drenan sus aguas hacia ambos lados de la cordillera formando dos vertientes principales; la del río Huallaga al oeste y la del río Ucayali al este.