trii008

Upload: esperanza-oyarzun-salas

Post on 10-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 TRII008

    1/17

    Pilar Fernndez Narvez y Esther Espues Mestres (Coord.)

    Manual de Enfermera QuirrgicaVolumen 1

    Gua de referencia para el estudiante del Postgrado en Enfermera Quirrgica.

    EUE Gimbernat, adscrita a la UAB

    Universitat Autnoma de BarcelonaServei de Publicacions

    Bellaterra, 2012

  • 7/22/2019 TRII008

    2/17

    Primera edicin: diciembre de 2012

    Edicin e impresin:

    Universitat Autnoma de Barcelona

    Servei de Publicacions

    Edifici A. 08193 Bellaterra (Cerdanyola del Valls). Spain

    Tel. 93 581 10 22. Fax 93 581 32 39

    [email protected]

    http://publicacions.uab.cat/

    Impreso en Espaa. Printed in Spain

    Depsito legal: B-30728-2012

    ISBN 978-84-490-2981-3

  • 7/22/2019 TRII008

    3/17

    Manual de enfermera quirrgica Trivium INFERMERIA 5

    C . L .................. 17Introduccin .................................................................................................. 17Recorrido histrico por la ciruga desde la perspectiva enfermera ............... 17Enfermera y ciruga ..................................................................................... 18

    Presente y futuro de la enfermera ................................................................ 19Espacio europeo de educacin superior ........................................................ 19El nuevo panorama para la enfermera ......................................................... 20Conclusiones ................................................................................................. 20Bibliografa ................................................................................................... 21

    C . E ............................................ 23Introduccin .................................................................................................. 23La enfermera quirrgica. Integracin de conceptos.Roles en el equipo quirrgico ....................................................................... 23Ley de ordenacin de las profesiones sanitarias (LOPS) ............................. 27

    Ley bsica reguladora de la autonoma del paciente y de derechosy obligaciones en materia de informacin y documentacin clnica ............ 30Bibliografa ................................................................................................... 34

    C . M ......................................................................... 35Introduccin .................................................................................................. 35Modelo enfermero y mtodo enfermero ....................................................... 36El proceso enfermero .................................................................................... 37La aplicacin del proceso enfermero ............................................................ 38

    Conclusiones ................................................................................................. 42Bibliografa ................................................................................................... 42

    C . A ......................... 45Introduccin .................................................................................................. 45Proceso cognitivo del pensamiento y de las emocionesy su influencia en el comportamiento ........................................................... 45Aspectos psicosociales de la persona en la enfermedad y la hospitalizacin 46Aspectos psicosociales de la persona frente a una intervencin quirrgica .. 47Ansiedad y estrs .......................................................................................... 49Bibliografa ................................................................................................... 50

    C . A .................. 51Introduccin .................................................................................................. 51Cdigo de tica en enfermera ...................................................................... 52

    ndice

  • 7/22/2019 TRII008

    4/17

    Pilar Fernndez Narvez y Esther Espues Mestres (Coord.)6 Trivium INFERMERIA

    Responsabilidad profesional ......................................................................... 58Cdigo penal ................................................................................................. 59Jurisprudencia y responsabilidad de la enfermera en ciruga ....................... 62Bibliografa ................................................................................................... 63

    C . E .E ............................................................ 65Introduccin .................................................................................................. 65La respuesta de estrs ................................................................................... 66El sndrome de burnout ................................................................................ 68Fuentes de estrs en el mbito quirrgico ..................................................... 69Estrategias para el autocuidado .................................................................... 71Conclusiones ................................................................................................. 81Bibliografa ................................................................................................... 81

    C . M .......................................................................... 83Introduccin .................................................................................................. 83Repaso de estructura y funcin ..................................................................... 84Factores de riesgo ......................................................................................... 86Medidas de higiene postural ......................................................................... 87Movilizacin de pacientes ............................................................................ 92Conclusiones ................................................................................................. 97Bibliografa ................................................................................................... 97

    C . E ........... 99

    Introduccin .................................................................................................. 99Estructura fsica del bloque quirrgico ......................................................... 100Circuitos del bloque quirrgico .................................................................... 101Caractersticas de las instalaciones ............................................................... 102 1. Instalaciones elctricas ........................................................................ 102 2. Climatizacin ....................................................................................... 103 3. Gases medicinales y vaco ................................................................... 103 4. Fontanera y saneamiento .................................................................... 103 5. Seguridad contra incendios .................................................................. 104Dispositivos y accesorios especficos ........................................................... 104 1. Sistemas de monitorizacin ................................................................. 104 1.1. Monitorizacin de la oxigenacin ................................................ 104 1.2. Monitorizacin de la ventilacin .................................................. 105 1.3. Monitorizacin hemodinmica ..................................................... 105 1.4. Monitorizacin de la temperatura corporal .................................. 106 1.5. Monitorizacin de la profundidad anestsica ............................... 107 1.6. Monitorizacin neuromuscular .................................................... 1092. Dispositivos de soporte ............................................................................. 109 2.1. Sistemas de calentamiento corporal ............................................. 110 2.2. Sistemas mecnicos de prevencin vascular ................................ 112 2.3. Recuperador de sangre autloga .................................................. 113

    2.4. Torniquete neumtico ................................................................... 115 2.5. Sistemas de infusin ..................................................................... 117 2.6. Aspiradores ................................................................................... 117Equipo de anestesia ...................................................................................... 118

  • 7/22/2019 TRII008

    5/17

    Manual de enfermera quirrgica Trivium INFERMERIA 7

    Neuroestimulador perifrico ......................................................................... 118Mesa quirrgica ............................................................................................ 120Sistemas de corte y hemostasia. Unidades de diatermia .............................. 122Sistemas lser ............................................................................................... 128Dispositivos relacionados con la imagen ...................................................... 131Microscopio quirrgico ................................................................................ 131Intensificadores de imagen ........................................................................... 132Navegador quirrgico ................................................................................... 134Endoscopio ................................................................................................... 135Motores quirrgicos ...................................................................................... 136Bibliografa ................................................................................................... 136

    C . M .................................. 141Introduccin .................................................................................................. 141Indumentaria del personal del bloque quirrgico ......................................... 142

    Principios para mantener la asepsia .............................................................. 153Bibliografa ................................................................................................... 154

    C . P .......................................................................... 155Introduccin .................................................................................................. 155Concepto de infeccin nosocomial quirrgica ............................................. 156Higiene hospitalaria ...................................................................................... 1601. Uniformidad y equipos de proteccin individual ..................................... 1602. El lavado de manos quirrgico mediante solucin alcohlica .................. 1613. Manejo de pacientes que requieren precauciones para evitar la

    transmisin de grmenes por aire, gotas y contacto ................................. 161 3.1 Consideraciones generales ................................................................. 162 3.2 Intervencin quirrgica de paciente que requiera

    aislamiento de contacto ..................................................................... 162 3.3 Intervencin quirrgica de paciente que requiera

    aislamiento de gotas .......................................................................... 162 3.4 Intervencin quirrgica de paciente que requiera

    aislamiento areo ............................................................................... 1624. Limpieza de los quirfanos ....................................................................... 1635. Controles de la infeccin en el rea quirrgica ........................................ 164

    Desinfeccin y esterilizacin del material .................................................... 165 3.1 Conceptos bsicos de desinfeccin y esterilizacin .......................... 165 3.2 Indicadores del proceso de esterilizacin .......................................... 166 3.3. Trazabilidad del producto esterilizado .............................................. 167Conclusiones ................................................................................................. 168Bibliografa ................................................................................................... 168

    C . B ................................. 169Introduccin .................................................................................................. 169El instrumental quirrgico ............................................................................ 169Proceso de instrumentacin .......................................................................... 183

    Preparacin y organizacin de la mesa ......................................................... 183Cuidados del material ................................................................................... 189Bibliografa ................................................................................................... 190

  • 7/22/2019 TRII008

    6/17

    Pilar Fernndez Narvez y Esther Espues Mestres (Coord.)8 Trivium INFERMERIA

    C . S .................................................................... 191Introduccin .................................................................................................. 191Caractersticas generales de las suturas ........................................................ 191Clasificacin de las suturas ........................................................................... 192Eleccin del tipo de sutura ............................................................................ 194Agujas quirrgicas ........................................................................................ 195Mtodos de sutura ......................................................................................... 197Bibliografa ................................................................................................... 202

    C . D, ........................................................ 203Introduccin .................................................................................................. 203Drenajes ........................................................................................................ 203Sondas ........................................................................................................... 207Apsitos quirrgicos ..................................................................................... 210Bibliografa ................................................................................................... 211

    C . A .................... 213Introduccin .................................................................................................. 213Preparacin del quirfano ............................................................................. 214Preoperatorio ................................................................................................ 217Monitorizacin y anestesia ........................................................................... 227Intraoperatorio .............................................................................................. 236Postoperatorio inmediato .............................................................................. 239Bibliografa ................................................................................................... 242

    C . G ................................................. 245

    Introduccin .................................................................................................. 245Tipologa del bloque quirrgico ................................................................... 246Circuitos externos ......................................................................................... 251Bioseguridad ................................................................................................. 252Gestin del bloque quirrgico ...................................................................... 259Bibliografa .................................................................................................... 263

    C . A ....... Historia de la anestesiologa ......................................................................... 265Visita preanestsica ....................................................................................... 270

    Farmacologa ................................................................................................ 272Sueroterapia y hemoderivados ...................................................................... 283Ventiladores y sus parmetros ...................................................................... 286Intubacin difcil ........................................................................................... 291Anestesia en la gestante ................................................................................ 295Anestesia en pediatra ................................................................................... 306Anestesia en el anciano ................................................................................. 310Situaciones urgentes ..................................................................................... 316Bibliografa ................................................................................................... 322

    C . A

    ..................................... 325Introduccin .................................................................................................. 325Etapa preoperatoria ....................................................................................... 326Etapa intraoperatoria ..................................................................................... 327

  • 7/22/2019 TRII008

    7/17

    Manual de enfermera quirrgica Trivium INFERMERIA 9

    Etapa postoperatoria ..................................................................................... 328Tcnicas anestsicas ...................................................................................... 329Anestesia general .......................................................................................... 329Anestesia regional central: bloqueos del neuroeje ........................................ 338Anestesia regional perifrica: bloqueo de extremidades .............................. 341Anestesia regional perifrica: bloqueo oftalmolgico .................................. 342Anestesia regional perifrica: endovenosa ................................................... 343Anestesia local .............................................................................................. 344Bibliografa ................................................................................................... 344

  • 7/22/2019 TRII008

    8/17

    Manual de enfermera quirrgica Trivium INFERMERIA 11

    El Manual de Enfermera Quirrgica nace con la intencin de ser un material didcticode soporte para las clases que se imparten en el Postgrado en Enfermera Quirrgica queofrece la EUE Gimbernat desde hace ya ocho ediciones. El progreso de este curso, desdesu inicio en 2004 hasta la actualidad, ha venido marcado por una constante evolucin

    e intencin de mejora, contando siempre con las aportaciones y la experiencia de losmejores profesionales de la enfermera quirrgica y las colaboraciones con los bloquesquirrgicos referentes para el desarrollo de las prcticas. El proceso de mejora de lacalidad ha estado muy vinculado a las aportaciones de los estudiantes matriculados encada edicin; sus valoraciones han supuesto un enorme enriquecimiento y se han tenidomuy en cuenta para progresar.

    En lnea con ese espritu de mejora continua, se plante, ya hace algunos aos, laelaboracin de un material didctico de consulta y apoyo, que facilitase a los estudiantesla preparacin de las clases, el estudio y la profundizacin en la materia. El punto departida de este soporte documental se estableci en la documentacin de elaboracinpropia que muchas de las enfermeras quirrgicas que colaboran en la docencia del cursoaportaban en diferentes formatos y con una gran calidad. Este material siempre ha con-tado con una buena aceptacin por parte de los estudiantes, que agradecan la posibilidadde disponer de un material de consulta y apoyo de todos los contenidos tratados en elcurso. As, la idea de revisar toda la documentacin que se proporcionaba, adecuarla aun formato de publicacin, elaborar las partes del temario que no se haban desarrolladoy publicar todo ello en forma de manual, empez a cobrar fuerza y se convirti en unproyecto lleno de ilusin, que en realidad ha sido ms largo y complejo de lo que pare-ca inicialmente, pero que no dudamos que deba llegar a su fin.

    El compromiso de los docentes para convertirse en autores ha sido vital para eldesarrollo del proyecto y sin su participacin es evidente que este manual no sera una

    realidad. Su tarea ha sido muy dura e intensa, partiendo del trabajo individual de revisinbibliogrfica para ofrecer la mejor evidencia cientfica, cediendo su experiencia clnicaal servicio del rigor metodolgico, prestndose con generosidad a la negociacin paraadecuar cada captulo a un hilo argumental comn y coherente, y colaborando en unproceso continuo defeedbackpara ir construyendo y mejorando cada captulo hasta elresultado final.

    La tarea de coordinacin ha revestido un esfuerzo y tiempo que no nos atrevemos acuantificar. Pero s podemos afirmar que los aprendizajes adquiridos, tanto en cuanto aconocimientos como en lo referente a la interrelacin con los profesionales que hancolaborado, junto con la satisfaccin que produce el trabajo bien hecho, compensan concreces un esfuerzo que se ha convertido en una inversin.

    En relacin al formato del manual, inicialmente pensamos en un nico libro queaglutinara todos los contenidos, pero, a medida que avanzaba el proyecto, se impuso lanecesidad de estructurarlo en dos volmenes, dada la dimensin del material. En elprimer volumen se recogen los contenidos relacionados con los fundamentos de la enfer-

    Presentacin

  • 7/22/2019 TRII008

    9/17

    Pilar Fernndez Narvez y Esther Espues Mestres (Coord.)12 Trivium INFERMERIA

    mera quirrgica; la evolucin de la enfermera quirrgica a travs de la historia, los rolesque desempea, los aspectos metodolgicos, psicosociales, ticos y legales de la atencina la persona en proceso quirrgico, y las estrategias para el autocuidado del profesionalde enfermera quirrgica. En este primer volumen se abordan, asimismo, los aspectos

    generales de la estructura, el funcionamiento y la gestin del bloque quirrgico; el diseofuncional del rea, las tcnicas de mantenimiento de la asepsia quirrgica y la prevencinde la infeccin, las bases de la instrumentacin quirrgica y la atencin de enfermeradurante el proceso quirrgico incluyendo el proceso anestsico.

    En el segundo volumen se ofrece una perspectiva de la atencin de enfermera enlas diferentes especialidades quirrgicas, desde una visin integrada que incluye la aten-cin prequirrgica, intraquirrgica y postquirrgica, as como los aspectos relacionadoscon el rol que desempea la enfermera quirrgica en cada una de estas fases.

    Para finalizar nos gustara destacar que los contenidos que componen este manualse han elegido siguiendo criterios de rigor y relevancia cientfica, y que, dada la evo-lucin imparable del conocimiento y de la tecnologa de los procesos quirrgicos, somos

    conscientes de la necesidad de la revisin y actualizacin continuada de estos conteni-dos. El compromiso es, por lo tanto, seguir mejorando en futuras ediciones, que estesea un libro de contenido dinmico, que d un paso hacia la innovacin incorporandolos ltimos avances tecnolgicos y que esperamos responda a las expectativas genera-das sobre l.

    P F E E Coordinadoras del manual

  • 7/22/2019 TRII008

    10/17

    Manual de enfermera quirrgica Trivium INFERMERIA 13

    Agradecimientos

    A las compaeras del equipo docente y la direccin de la EUE Gimbernat, por creer enel proyecto y por su apoyo incondicional en los momentos de especial intensidad.

    A los docentes que se han convertido en autores, por su importante esfuerzo, cuyarecompensa es la satisfaccin personal por un trabajo de gran calidad.

    A los estudiantes de todas las ediciones del curso de postgrado, por sus valiosas apor-taciones.

    A la compaa B. Braun Surgical S.A., por la cesin desinteresada de gran parte delmaterial grfico que ilustra el manual.

  • 7/22/2019 TRII008

    11/17

    Manual de enfermera quirrgica Trivium INFERMERIA 15

    COORDINADORAS

    Pilar Fernndez Narvez

    DUE

    Licenciada en Pedagoga Postgrado en Enfermera Quirrgica (Universidad Autnoma de Barcelona, UAB) Coordinadora docente y profesora titular EUE Gimbernat, UAB, en el rea de

    Enfermera clnica Directora del Postgrado en Enfermera Quirrgica EUE Gimbernat

    Esther Espues Mestres

    DUE Mster en Enfermera Quirrgica (Universidad de Barcelona) Enfermera quirrgica del Hospital ASEPEYO, Sant Cugat del Valls, Barcelona Profesora colaboradora en el Postgrado en Enfermera Quirrgica EUE Gimbernat

    AUTORES PRIMER VOLUMEN

    Lidia Fernndez Donaire

    DUE Mster Universitario en Ciencias de la Enfermera (Universidad Internacional de

    Catalua) Profesora titular EUE Gimbernat, UAB, del rea de Historia y Pensamiento enfer-

    mero

    Coordinadora del Mdulo Integrado de Cuidados de Enfermera en el Adulto y dela asignatura Historia de los cuidados y Pensamiento Enfermero. Miembro del grupo Febe para la docencia e investigacin de la historia de la enfer-

    mera de Catalua, Islas Baleares y Andorra

    Montserrat Edo Gual

    DUE Licenciada en Humanidades Mster Universitario en Atencin Integral al Enfermo Crtico y Emergencias (Uni-

    versidad de Barcelona) Coordinadora docente y profesora titular del rea de Comunicacin. EUE Gim-

    bernat, UAB Profesora colaboradora en el Mster Universitario de Ciencias de la Enfermera

    (Universidad Internacional de Catalua)

  • 7/22/2019 TRII008

    12/17

    Pilar Fernndez Narvez y Esther Espues Mestres (Coord.)16 Trivium INFERMERIA

    Eullia Guix Llistuella

    DUE Mster Universitario en Biotica por el Institut Borja de Biotica. Universidad

    Ramon Llull de Barcelona

    Profesora colaboradora EUE Gimbernat, UAB, del rea de Ciencias Psicosociales Responsable de formacin del Hospital General de Granollers Delegada del Collegi Oficial dInfermers i Infermeres de Barcelona por la comarca

    del Valls Oriental

    Gemma March Vil

    DUE Mster en Ciencias de la Enfermera (Universidad Internacional de Catalua) Profesora titular EUE Gimbernat, UAB, del rea de Enfermera Materno-infantil Miembro de la ACICI (Associaci Catalana dInfermeres del Control de la Infecci) Miembro de la Unitat de Qualitat Docent i Innovaci Educativa (UQDIE) de la EUE

    Gimbernat Profesora de formacin continuada de ACES (Associaci Catalana d'Entitats de

    Salut) Auditora de la Acreditacin Sanitaria de centros de agudos

    Isidro Redondo Parra

    Fisioterapeuta Mster en Gestin Hospitalaria. ESADE Profesor de la EU Fisioterapia Gimbernat, UAB Fisioterapeuta del Hospital General de lHospitalet

    Roser Pujol i Alcntara

    DUE Postgrado de Enfermera Quirrgica (EUE del Hospital de la Santa Creu i de Sant

    Pau de Barcelona) Postgrado de Anestesia y Reanimacin (EU de Cincies de la Salut de Manresa) Enfermera quirrgica del Hospital de Matar - Consorci Sanitari del MaresmeAssumpta Ruz Consegal

    DUE Adjunta a Direccin de Enfermera del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona

    Mster en Administracin y Gestin de los Cuidados de Enfermera (EUE SantaMadrona)

    Montserrat Yuste Graupera

    Licenciada en Medicina y Ciruga (Universidad de Barcelona) Especialista en Anestesiologa, Reanimacin y Teraputica del Dolor (Va MIR.

    Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona) Jefa del Servicio de Anestesiologa del Hospital de Matar. Responsable de Va area difcil

  • 7/22/2019 TRII008

    13/17

    Manual de enfermera quirrgica Trivium INFERMERIA 17

    Captulo 1La enfermera quirrgica a travs de la historiaL F D

    Introduccin

    Cuidar es un complejo concepto con diferentes acepciones, que van desde la raz latinacogitare, cuyo significado se relaciona con pensar, discurrir o prestar atencin,hasta la actual definicin dada por la Real Academia de la Lengua Espaola y que hacereferencia a asistir a alguien que lo necesite.

    Segn Collire, cuidar es un acto de vida que supone una variedad infinita de acti-vidades que tienden a mantener la vida permitiendo que esta contine y se reproduzca.Sin embargo, existe solo una forma de ofrecer cuidados partiendo de la excelencia:hacerlo desde la profesin enfermera.

    Enfermera es sinnimo de cuidados, y un modo humanstico y cientfico de ayudary capacitar a personas, familias y comunidades. Por lo que no cabe duda de que el cui-dado que ofrece el profesional de enfermera es complejo y variado, y se ha ido ade-

    cuando, a lo largo de la historia, en funcin de la demanda social, adaptndose a lasdiferentes pocas, contextos y valores humanos, y llegando a un punto en el que esindiscutible el reconocimiento, el aporte y la vala que ofrece actualmente la disciplinaenfermera a la totalidad de la poblacin.

    Recorrido histrico por la ciruga desde la perspectiva enfermera

    Etimolgicamente, cirugasignifica trabajar (ergos) con las manos (quiro), por ellose define como el tratamiento (logos) de las enfermedades (pathos) que se puedensolucionar con procedimientos manuales. Sin embargo, se tienen ya nociones de proce-

    dimientos quirrgicos presentes en la historia antes de las culturas clsicas.Los primeros antecedentes relacionados con la prctica de la ciruga aparecen en la

    prehistoria, puesto que se han encontrado restos de crneos humanos pertenecientes alos primeros homnidos que poblaron el planeta a los que se haba practicado la trepa-

    Introduccin Recorrido histrico por la ciruga desde la perspectiva enfermera Enfermera y ciruga Presente y futuro de la enfermera Espacio Europeo de Educacin Superior El nuevo panorama para enfermera Conclusiones Bibliografa

  • 7/22/2019 TRII008

    14/17

    Pilar Fernndez Narvez y Esther Espues Mestres (Coord.)18 Trivium INFERMERIA

    nacin; los expertos en paleopatologa creen que este acto quirrgico, el ms antiguoconocido de la historia, estaba relacionado con rituales de exorcismo guiados por unbrujo, chamn o hechicero, y cuyo objetivo era liberar a la persona enferma del malefi-cio impuesto por los espritus o las fuerzas sobrenaturales.

    Tambin en las antiguas civilizaciones, y ms concretamente en el Egipto arcaico,se practicaba la momificacin como procedimiento quirrgico vinculado a la religin.Los sacerdotes de la muerte demostraban tener grandes conocimientos sobre la anatomahumana antes de embalsamar al cadver, pues practicaban una incisin en el trax paraextraer las vsceras con sumo cuidado y depositarlas en los vasos canpicos correspon-dientes; de esta forma cuerpo y vsceras se conservaban en ptimas condiciones paraacceder a la vida eterna.

    A travs de los escritos de Herodoto, Homero o Hipcrates, se sabe que en la Greciaclsica ya se practicaban tcnicas quirrgicas complejas (cesreas, por ejemplo) que hanperdurado hasta nuestros das.

    Los romanos, por otro lado, se convirtieron en grandes expertos en medicina militar

    y en el tratamiento quirrgico de las heridas.Sin embargo, los antecesores ms prximos de la enfermera quirrgica fueron los

    llamados barberos sangradores. Hacia el siglo empiezan a proliferar gremios decirujanos barberos y sangradores que se dedican a practicar pequea ciruga (flebotomas,extraccin de muelas, extirpacin de clculos o cura de abscesos, entre otros) sin ningntipo de base formativa; adquiran los conocimientos de forma emprica, y eran transmi-tidos a un aprendiz que ejerca ms de siervo que de alumno.

    Durante la poca contempornea el oficio de cirujano barbero se fragmenta entrebarberos y cirujanos, dando lugar a categoras distintas de personal dedicado a la medi-cina quirrgica. Los cirujanos adquieren un importante reconocimiento dentro de lamedicina y se consolidan como los grandes maestros de la misma, mientras que losbarberos sangradores siguen siendo considerados por la sociedad como curanderos ambu-lantes con escasa o nula formacin terica que irn evolucionando, no obstante, haciauna enfermera cientfica y humana como es la actual.

    Enfermera y ciruga

    A partir del siglo se documentan los oficios precursores de la enfermera actual quepracticaban pequea ciruga; estos eran, como hemos visto anteriormente, los barberossangradores, los cuales evolucionaron a ministrantes (que practican una ciruga menor,

    o intervenciones secundarias que no realiza el mdico) y posteriormente a practicantes(Ley de Instruccin Pblica de 1857).En el ao 1888 los practicantes asumen los procedimientos relacionados con la

    enfermera y la ciruga menor y en 1952 se aprueba la titulacin de Ayudante TcnicoSanitario, quien adopta, ntegras, las funciones del practicante. En 1977 se consiguela tan ambicionada Diplomatura Universitaria de Enfermera y con ella el reconoci-miento a una profesin capaz de asumir un rol autnomo desde una perspectiva hols-tica.

    En conclusin, no cabe duda de que la vinculacin de la ciruga con la enfermerase hace patente a travs de la historia y han ido unidas inseparablemente a lo largo de lamisma. Los espacios y las funciones profesionales se van definiendo segn las necesi-

    dades que van llegando, tal y como se nos ha mostrado a lo largo de la historia. Y de estemodo, los profesionales de la enfermera han ido adaptando sus competencias (conoci-mientos, habilidades y actitudes) a las demandas de una sociedad cambiante y cada vezms exigente.

  • 7/22/2019 TRII008

    15/17

    Manual de enfermera quirrgica Trivium INFERMERIA 19

    Presente y futuro de la enfermera

    En la actualidad, el profesional enfermero trabaja dentro del rea quirrgica asumiendodiferentes competencias. No obstante, se estn produciendo una serie de cambios que

    van a afectar significativamente, no solo a la enfermera quirrgica, sino a la totalidadde la profesin; cambios que residen principalmente en la formacin terica de los nue-vos profesionales, en la adopcin de un conjunto de competencias que definan el perfilenfermero que se demanda a nivel laboral y en un modelo que facilite la movilidad entreprofesionales de distintos pases europeos.

    Espacio europeo de educacin superior

    En el ao 1998, los ministros de Educacin y Cultura de los gobiernos de gran partede los pases europeos firmaron en Bolonia un acuerdo por el que adquiran el compro-

    miso de unificar criterios dirigidos a sentar bases comunes en trminos de educacinuniversitaria. Ello favoreca el inicio de procesos de reflexin y de cambio respecto alactual modelo educativo en formacin superior, con el fin de alcanzar los siguientesobjetivos:

    Adoptar un sistema europeo de crditos, los European Credit Transfer System(ECTS).

    Establecer una estructura comn en las distintas titulaciones universitarias. Conseguir la acreditacin acadmica como garanta de calidad.

    En Espaa, en 2003 queda aprobado el documento-marco del Ministerio de Educa-cin, Cultura y Deporte para la incorporacin al Espacio Europeo de Educacin Superior(EEES), y ya en 2004, la mayora de las universidades inician el proceso de adaptacinmediante un plan piloto para adaptar las titulaciones universitarias a las directrices mar-cadas por dicho EEES.

    Tradicionalmente, el mbito universitario se ha caracterizado por un modelo educa-tivo centrado en un tipo de enseanza en el que el alumno participa de forma pasiva, sise compara con el rol ms activo adoptado por parte del profesorado. La incorporacinde la universidad al EEES permite el traspaso de dicho modelo a un paradigma educativofundamentado en el aprendizaje, a partir del cual el estudiante adquiere la responsabili-dad de protagonista absoluto, y que dispone de diferentes medios para alcanzar los

    objetivos en materia de educacin, siendo el profesor un instrumento ms a su alcancepara dicho logro.El nuevo modelo promueve la formacin de los estudiantes a partir de la adquisicin

    de un conjunto de competencias (es decir, no solo saber; tambin saber hacery saberser) a travs de un nuevo sistema de crditos, conocido como European Credit TransferSystem (ECTS), que se caracteriza porque mide el tiempo de dedicacin del estudianteen su proceso de aprendizaje, y no el tiempo invertido por el profesor. De esta forma, eltiempo empleado en la tradicional sesin presencial se complementara con el tiempode dedicacin del estudiante a su trabajo autnomo, a la bsqueda de informacin o a laasimilacin de los conocimientos dados, entre otros.

    En conclusin, y para resumir, podramos decir que la incorporacin al EEES deja

    una puerta abierta a un nuevo perfil profesional adaptado a la actual demanda laboral,convierte al estudiante en un miembro activo de su propio proceso de aprender conoci-mientos, habilidades y actitudes, y es una oportunidad para facilitar la movilidad de losprofesionales entre pases europeos.

  • 7/22/2019 TRII008

    16/17

    Pilar Fernndez Narvez y Esther Espues Mestres (Coord.)20 Trivium INFERMERIA

    El nuevo panorama para la enfermera

    Los cambios que se estn operando, en trminos de formacin, plantean un nuevo paisajepara la profesin enfermera. As, con la incorporacin de la universidad en el EEES,

    surgen nuevas titulaciones y, por lo tanto, nuevas oportunidades para la disciplina.El ttulo de grado, que se obtiene a travs de los estudios universitarios adaptadosbajo los requerimientos de Bolonia, da acceso a dos nuevas titulaciones que hasta elmomento haban estado limitadas para los profesionales enfermeros: el ttulo de mstery el ttulo de doctorado.

    1. El mster en enfermera:

    Esta titulacin corresponde a un segundo ciclo formativo y va dirigida a una espe-cializacin acadmica o profesional, o bien a promover la iniciacin en el mbitode la investigacin, paso previo al desarrollo del doctorado.

    La titulacin de mster implica la elaboracin y defensa de un proyecto de investigaciny es accesible desde titulaciones universitarias oficiales anteriores a la entrada en vigordel Real Decreto 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de lasenseanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de grado.

    Los cursos de mster oficiales tienen una duracin de entre 60 y 120 crditos ECTS,dependiendo de la formacin de base. De esta manera, un diplomado universitarioen Enfermera (DUE) deber cursar 120 crditos ECTS si quiere acceder al doc-torado; mientras que un graduado en Enfermera, para acceder a la misma titula-cin, lo podr conseguir realizando un mster de 60 crditos ECTS.

    2. El doctorado en Enfermera:

    La formacin durante el doctorado corresponde al tercer ciclo de estudios univer-sitarios y tiene como finalidad la formacin avanzada en tcnicas de investigacin.

    Para que el estudiante pueda tener acceso al programa de doctorado precisa haberrealizado 300 ECTS, y se puede optar desde dos alternativas distintas: 1) a partirde una diplomatura universitaria, que implica 180 ECTS, y que requiere la reali-zacin de un curso de mster oficial de 120 ECTS; o 2) a travs del grado univer-sitario, consistente en la superacin de 240 ECTS, ms la realizacin de un cursode mster oficial de 60 ECTS.

    La obtencin del ttulo se hace a partir de la elaboracin y presentacin de una

    tesis doctoral, que acredita el ms alto rango acadmico y faculta para la docenciay la investigacin.

    Adems, la aparicin del Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, que regula lasdiferentes especialidades en enfermera (enfermera obsttrico-ginecolgica, enfermerade salud mental, enfermera geritrica, enfermera del trabajo, enfermera de cuidadosmdico-quirrgicos, enfermera familiar y comunitaria y enfermera peditrica), suponeuna nueva motivacin, nuevos retos y amplias posibilidades para el desarrollo y recono-cimiento de la profesin.

    Conclusiones

    Como hemos visto, el pasado aporta el anlisis de la evolucin de los cuidados, y permitereflexionar acerca de competencias que pensbamos que no formaban parte de nuestra

  • 7/22/2019 TRII008

    17/17

    Manual de enfermera quirrgica Trivium INFERMERIA 21

    disciplina, y que, sin embargo, estn fuertemente atadas por los lazos de la historia.Enfermera y ciruga han caminado juntas, de la mano, durante siglos, y no cabe dudade que ello seguir siendo as.

    El presente nos muestra dnde estamos y nos da el poder de decidir, y por lo tanto

    de actuar, o, por otro lado, de asumir y no hacer nada.El futuro nos resulta inquietante, pero no nos deja indiferentes y nos ofrece la opor-tunidad de especular ante los cambios que vienen, y de prepararnos para acogerlos, comohemos hecho siempre las enfermeras.

    Son muchos los factores que entran en juego para el desarrollo y reconocimiento denuestra profesin, y tenemos que seguir luchando para ello, potenciando la autonoma,aumentando nuestro poder, exigiendo las mejores condiciones laborales y ofreciendo laexcelencia de los cuidados enfermeros.

    Bibliografa

    R A E. 2001.Diccionario de la lengua espaola. Madrid: EspasaCalpe.

    C, M. F. 1993. Promover la vida. Madrid: McGraw Hill Interamericana.W, R. L. 1997. Teoras y modelos de enfermera, 2 ed. Mxico: Interamericana

    McGraw Hill.V, R. 2006.Histria de la professi dInfermeria. Barcelona: Publicacions de la

    Universitat de Barcelona.D, P. 1985.Historia de la enfermera. Madrid: Harcourt.S, J. 1996. Pasado, presente y futuro de la enfermera en Espaa. Alicante: CECOVA.O, E.; G, C.; M, L.; S, P. 2008. Suturas y ciruga

    menor para profesionales de enfermera, 2 ed. Madrid: Editorial Mdica Paname-ricana.

    S, D. 1998.La formacin de profesionales reflexivos. Barcelona: Paids.R, J.; M, M.Les titulacions UAB en lEEES. Eines dInnovaci Docent en

    Educaci Superior.A, A.; A, M.; F, P.; F, P. 2008. Competncies en infer-

    meria. Perfil formatiu basat en competncies. Barcelona: Servei de Publicacions dela UAB.

    R, J. A.;, B, J. L. 2004. Infermeres avui: com som i com voldrem ser.Conclusions de lestudi sociolgic 2004. Barcelona: COIB i Universitat de Barcelona.

    R D 55/2005, de 1 de enero, por el que se establece la estructura de lasenseanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado.Boletn Oficial del Estado, de 25 de enero de 2005, nm. 21, p. 2842 a 2846.

    R D 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermera. BoletnOficial del Estado, de 6 de mayo de 2005, nm. 108, p. 15480 a 15486.