trayecto i - · pdf file3 • tablas, gráficos, cronogramas, entre otras formas...

32
1 TRAYECTO I Programa Nacional de Formación en Investigación Penal Unidad Curricular: Proyecto Sociointegrador Duración: 36 semanas HTA: 170 HTI: 73 HTE: 243 Unidades de Crédito: 9 Código: PSI29 Trayecto: I Justificación: Con la unidad curricular Proyecto Sociointegrador en cada Trayecto, las y los estudiantes tendrán un acercamiento a las comunidades de manera efectiva a fin de conocer la realidad social; por cuanto, en el nuevo modelo educativo venezolano, las universidades han sido emplazadas a integrar en sus procesos de enseñanza-aprendizaje, la investigación formativa y la interacción con la comunidad, mediante un proceso de interacción socio-educativa, para la transformación social del entorno. A su vez, el proceso de investigación incrementa en las y los estudiantes el conocimiento de la realidad social en el área de su competencia. El Proyecto Sociointegrador como eje central de los Programas Nacionales de Formación comprende la integración multidimensional de saberes, conocimientos, habilidades, competencias, actitudes y su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y el país. Conocimientos, habilidades, destrezas y/o actitudes: Las y los estudiantes: Analizarán los temas priorizados del PNF que están cursando, a fin de identificar y comprender los problemas socio-comunitarios relacionados con la seguridad ciudadana y el sistema penitenciario, que le permitan tomar conciencia sobre la importancia del acercamiento comunitario, como experiencia de formación, para su futuro desempeño profesional. Comprenderán y aplicarán las estrategias del abordaje socio-comunitario, como acción que potencia, genera y fortalece las condiciones para una apropiada articulación y participación comunidad-universidad, en pro de generar el reconocimiento del otro y el entendimiento de que las comunidades son también constructoras del saber. Realizarán diagnósticos participativos para estudiar la realidad en la que podrán interactuar. Fortalecerán o desarrollarán capacidades para la investigación, la contrastación, la sistematización, la ejecución, la reflexión crítica y la difusión como hechos del proceso investigativo y formativo en las distintas comunidades abordadas y sobre los problemas sociales que se quieren resolver. Con las comunidades, planificarán, formularán, gestionarán y evaluarán proyectos para transformar la realidad atendiendo a los nodos problematizadores expuestos por aquellas y a las temáticas propuestas desde las unidades curriculares de la UNES. Experiencias de Formación: Dinámicas grupales, debates, lecturas, asambleas, entrevistas, observación, encuestas, mesas de trabajos, sociodramas o juegos de roles, lluvia de ideas, elaboración de esquemas, visualización, discusión guiada, diálogo reflexivo, talleres, entre otras. Conte ni dos: Tema 1. El proyecto sociointegrador y su relación con el ejercicio profesional. Vinculación del proyecto sociointegrador con el Plan de Desarrollo Económico y Social. Proyecto sociointegrador desde la perspectiva del MPPEUCTI, Alma Mater. El proyecto sociointegrador desde el enfoque filosófico y pedagógico de la UNES. Política de vinculación social y las Prácticas de Acercamiento Comunitario (PAC), Prácticas de

Upload: phungminh

Post on 06-Feb-2018

237 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

TRAYECTO I

Programa Nacional de Formación en Investigación Penal

Unidad Curricular: Proyecto Sociointegrador Duración: 36 semanas

HTA: 170 HTI: 73 HTE: 243 Unidades de Crédito: 9 Código: PSI29 Trayecto: I

Justificación:

Con la unidad curricu lar Proyecto Sociointegrador en cada Trayecto, las y los estudiantes tendrán un

acercamiento a las comunidades de manera efect iva a fin de conocer la realidad social; por cuanto, en el

nuevo modelo educativo venezolano, las universidades han sido emplazadas a integrar en sus procesos de

enseñanza-aprendizaje, la investigación formativa y la interacción con la comunidad, mediante un proceso de

interacción socio-educativa, para la transformación social del entorno. A su vez, el proceso de investigación

incrementa en las y los estudiantes el conocimiento de la realidad social en el área de su competencia. El

Proyecto Sociointegrador como eje central de los Programas Nacionales de Formación comprende la

integración multidimensional de saberes, conocimientos, habilidades, competencias, actitudes y su aplicación

en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las

comunidades y el país.

Conocimientos, habilidades, destrezas y/o acti tudes:

Las y los estudiantes:

• Analizarán los temas priorizados del PNF que están cursando, a fin de identificar y comprender los

problemas socio-comunitarios relacionados con la seguridad ciudadana y el sistema penitenciario, que le

permitan tomar conciencia sobre la importancia del acercamiento comunitario, como experiencia de

formación, para su futuro desempeño profesional.

• Comprenderán y aplicarán las estrategias del abordaje socio-comunitario, como acción que potencia,

genera y fortalece las condiciones para una apropiada articulación y participación comunidad-universidad,

en pro de generar el reconocimiento del otro y el entendimiento de que las comunidades son también

constructoras del saber.

• Realizarán d iagnósticos participativos para estudiar la realidad en la que podrán interactuar.

• Fortalecerán o desarrollarán capacidades para la investigación, la contrastación, la sistematización, la

ejecución, la reflexión crítica y la difusión como hechos del proceso investigativo y format ivo en las

distintas comunidades abordadas y sobre los problemas sociales que se quieren resolver.

• Con las comunidades, planificarán, formularán, gestionarán y evaluarán proyectos para transformar la

realidad atendiendo a los nodos problematizadores expuestos por aquellas y a las temáticas propuestas

desde las unidades curriculares de la UNES.

Experiencias de Formación:

Dinámicas grupales, debates, lecturas, asambleas, entrevistas, observación, encuestas, mesas de trabajos,

sociodramas o juegos de roles, lluvia de ideas, elaboración de esquemas, visualización, discusión guiada,

diálogo reflexivo, talleres, entre otras.

Contenidos:

Tema 1. El proyecto sociointegrador y su relación con el ejercicio profesional.

Vinculación del proyecto sociointegrador con el Plan de Desarrollo Económico y Social.

Proyecto sociointegrador desde la perspectiva del MPPEUCTI, Alma Mater.

El proyecto sociointegrador desde el enfoque filosófico y pedagógico de la UNES.

Política de vinculación social y las Prácticas de Acercamiento Comunitario (PAC), Práct icas de

2

Acercamiento Institucional (PAI) y Prácticas Profesionales (PP).

Tema 2. As pectos generales del proyecto sociointegrador.

Definición. Importancia. Tipos.

Ciclo de un proyecto.

Implicaciones de un proyecto social.

Dimensiones del proyecto como estrategia de desarrollo comunitario: Solución de problemas;

Identificación de recursos y su gestión; Coordinación interinstitucional; Contraloría social.

Tema 3. Líneas de investigación

Líneas de investigación de la UNES.

Nodos problematizadores del Programa Nacional de Formación (PNF).

Vinculación de las Temáticas con las Unidades Curricu lares, por Programa Nacional de Formación (PNF).

Tema 4. El Abordaje Comunitario.

Comunidad. Definición.

Cartografía Social. Perfil Territorial. Marco Histórico. Perfil Demográfico.

Organizaciones comunitarias presentes en el ámbito territorial. Involucrados/as.

Aproximación comunitaria.

Tema 5. Teoría del conocimiento.

Definición y tipos de conocimiento.

Los paradigmas o enfoques.

Principios del conocimiento.

Tema 6. Es tructura del proyecto sociointegrador.

Diagnóstico Participativo.

Formulación y planificación.

Ejecución.

Evaluación y sistematización.

Tema 7. As pectos metodológicos del proyecto sociointegrador.

Instrumentos, técnicas y metodologías.

Estrategias, diseño y procedimientos de investigación.

Tema 8. Saberes de la o el investigador para el desarrollo del proyecto sociointegrador.

Habilidades para diagnosticar, planificar, evaluar y sistematizar.

Tema 9. As pectos formales del proyecto sociointegrador.

Los informes del proyecto sociointegrador.

Evidencias de Saberes Productivos:

• Informes de las fases del proyecto sociointegrador.

• Presentaciones

• Devoluciones creativas de información a las comunidades.

3

• Tablas, gráficos, cronogramas, entre otras formas gráficas de presentar la in formación.

Referencias Básicas y Complementarias:

Ander-Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. (1998). Cómo elaborar un proyecto. Guía para d iseñar proyectos sociales

y culturales. Buenos Aires: LUMEN.

Ander-Egg, E. (2000). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: LUMEN.

Ander-Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. (2009). Diagnóstico social: conceptos y metodología. Buenos Aires:

LUMEN.

Andrade, H. y Santamaría, G. (1997). Cartografía Social para la planeación participativa. En: Memorias del

Curso: Participación Comunitaria y Medio Ambiente. Proyecto de capacitación para profesiones del Sector

Ambiental. Ministerio del Medio Ambiente e ICFES. [Documento en línea]. Disponible en:

http://fundaaldeas.org/web/index.php/articulos2/49-cartografia-social-el-mapa-como-instrumento-y-

metodologia-de-la-p laneacion-participativa.

Arias Herrera, H. (1995). La Comunidad y su Estudio. La Habana: Pueblo y Educación.

Asociación de Proyectos Comunitarios. (2005). Fortalecimiento de las organizaciones p ertenecientes a la

Asociación de Proyectos Comunitarios. [Documento en línea]. Disponible en:

http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_0_Territorio.pdf.

Calviño, M. (1995). Estudios Comunitarios: Una reflexión de alerta. Revista Cubana de Psicología, 10(2-3),

170-173.

Camacho, H., Cámara L., Cascante, R. y Sainz, H. (2001). El enfoque del marco lógico : 10 casos prácticos.

Madrid: Cideal-ADC.

Castellanos, A. (2004). La Construcción de la planificación popular: d iálogo de saberes. Espacio Abierto, 13

(1), 75-96.

De Quintero, M., y De Guidobono, N. (1974). El d iagnóstico social. México: Humanitas.

Escala, M. (2001). El d iagnóstico social: p roceso de conocimiento e intervención profesional. Buenos Aires:

Espacio.

Gabaldón, G. (2008). Seguridad ciudadana y políticas públicas en Venezuela. [Documento en línea].

Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05569. pdf. [Consulta: 2012, Agosto 23].

García Urrea, S. (s/f). Desarrollo de los Diagnósticos Sociales Participativos Comunitarios (DSP).

[Documento en línea]. Disponible en: http://www.euts.es/eutsdata/Items/267/Files/Anexo.pdf.

García Herrero, G. y Ramírez, J. (2002). Diseño y evaluación de proyectos sociales. Madrid : Certeza.

Gómez, M. y Cámara, L. (2003). Orientaciones para la aplicación de Marco Lógico. Errores frecuentes y

sugerencias para evitarlos. Madrid: Cideal-ADC.

Martín, M., Vegas, A., y Miranda, F. (1996). Manual de indicadores para el diagnóstico social. Bilbao -

España: Colegio de Dip lomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de la Comunidad Autónoma Vasca.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2013). Lineamientos Curriculares para

Programas Nacionales de Formación. Caracas: Autor.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos

Aires: Paidos.

Richmond, M. (2005). Diagnóstico social. Madrid : Siglo XXI.

Suayter, I. (1994). La organización en el abordaje comunitario. Revista Treball social [Revista en línea], 136.

Disponible: http://dialnet.unirio ja.es/servlet/articulo?codigo=497464 [Consulta: 2014, Octubre 28]

4

Programa Nacional de Formación en Investigación Penal

Unidad Curricular: Formación Sociopolítica Duración: 36

semanas

HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Código: FSCI44 Trayecto: I

Justificación:

El Seminario de Formación Socio-crít ica titulado “Temas de política, ética y atención a la víctima desde la

visión de la Seguridad Ciudadana”, permit irá desarrollar el análisis desde una perspectiva crítica del papel de

los órganos de seguridad ciudadana y del sistema penitenciario en la democracia socialista, como garantes de

los derechos humanos, la justicia social y atención a la víctima a través del ejercicio ético, responsable,

oportuno, eficaz y eficiente de su labor profesional.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes:

Las y Los estudiantes:

Conocerán los fundamentos teórico-conceptuales del estado a través de las diferentes formaciones

socioeconómicas.

Conocerán los conceptos fundamentales del enfoque de derechos humanos a través del análisis crítico y

reflexivo.

Conocerán la labor de los órganos del sistema de justicia en la atención y asistencia a la víctima de delito

que garanticen la correcta y oportuna intervención de la víctima en el proceso penal, en aras de valorar la

importancia de tener un contacto humanizado, oportuno y garante de derechos, durante el ejercicio de su

profesión.

Desarrollarán habilidades para la identificación de los problemas sociales relacionados con la seguridad

ciudadana y caracterización del Estado venezolano como garante de los derechos humanos, desde una

visión crítica, reflexiva y responsable.

Desarrollarán habilidades para caracterizar las concepciones básicas en relación a la Ét ica, su vínculo con

los derechos humanos en el tema de la Seguridad Ciudadana, a partir de los dilemas y problemas morales

que se le presentan a la y al funcionario en el cumplimiento de su misión, para defender al pueblo con

profunda convicción patriótica y bolivariana.

Experiencias de Formación:

Participación activa de las y los estudiantes, en la comunicación asertiva, la reflexión crítica, la

pertinencia de los elementos para el análisis, formulación de ideas, construcción de críticas reflexivas y

trabajo en colectivo.

Realización de lecturas y discusión, a fin de estimular la comprensión de textos y el análisis crítico de los

mis mos.

Investigación y búsqueda de información de diversas fuentes (hemerográfica, b ibliográfica, d ig ital).

Ponencias con expertos en las distintas áreas que se abordan.

Estudio de casos que permitan la reflexión y el análisis crít ico.

Contenidos:

Seminario 1. Sociedad y Democracia Socialista.

Introducción a los conceptos de política, hegemonía, lucha de clases e identidades sociales y culturales.

Política hegemónica y política liberadora.

Lucha de clases y contradicciones de clases.

Formaciones históricas socioeconómicas.

Estado: origen, estructura y formas de gobierno.

Concepciones sobre el Estado.

5

El Estado como instrumento de violencia y como instrumento de liberación.

Gobierno represor y gobierno popular.

Estado Venezolano, su papel en la seguridad ciudadana.

Capitalis mo y Socialismo como sistemas políticos antagónicos.

Fundamentos del sistema capitalista: contradicción entre trabajo y la producción de mercancía en el

capitalis mo

Socialis mo como sistema socioeconómico superior

Problemas sociales y de seguridad ciudadana en el socialis mo venezo lano.

Políticas progresivas y regresivas de la seguridad.

La polít ica de seguridad represiva

La polít ica de seguridad del Gobierno Revolucionario Bolivariano.

Es trategias de Evaluación:

La part icipación, presentación de trabajos en público, análisis de lecturas y el dominio del tema.

Trabajo final donde se permita evidenciar las capacidades reflexivas, la fundamentación de las ideas, las

propuestas, el dominio del tema, entre otros.

Sistemat ización de experiencias.

Elaboración de portafolio contentivo de los trabajos coleccionados a lo largo de la unidad curricular.

Cabe mencionar que las percepciones y concepciones políticas y filosóficas hacen parte del ser como

sujeto histórico, producto del desarrollo social y cultural.

Referencias Básicas y Complementarias:

Antillano, A. (2009). Claves para una política progresista de seguridad ciudadana . Ciudad CCS, 1 (9).

Código Orgánico Procesal Penal. (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.078,

Junio 15, 2012.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana

de Venezuela, 5.453, Marzo 3, 2000.

Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 29 de noviembre, 1985 (Resolución 40/34)

detallada en el Manual Internacional de Asistencia a la Víct ima, Naciones Unidas, 1998.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Adoptada y proclamada por la Asamblea General

en su resolución 217 A (III).

Engels, F. y Marx, C. (2004). Contribución a la crítica de la economía política. Granada-España:

COMARES.

Engels, F. (2008). El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. Madrid: Alianza.

Ley de Protección de Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales. ( 2006). Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, 38.536, octubre 4, 2006.

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2007). Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, 38.770, septiembre 17, 2007.

Ley de Protección de Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales. (2006). Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, 38.536, octubre 4, 2006.

Pérez, V. (2005). Bolívar visto por Carlos Marx. En Simón, Quijote de América. Juvenal Herrera Torres

(coord.). Caracas: CCB, pp. 243-257.

Zambrano, F. (2010). Criminología. Caracas: Atenea.

Programa Nacional de Formación en Investigación Penal

6

Unidad Curricular: Marco Legal de Investigación Penal Duración: 24 semanas

HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Código: MLII24 Trayecto: I

Justificación:

Esta unidad curricular b rindará, a las y los estudiantes las herramientas teóricas - prácticas que les permitirán

comprender el alcance de la normativa que rige la justicia penal en Venezuela; a fin de que apliquen

adecuadamente las normas contenidas en los diversos instrumentos del ordenamiento jurídico venezolano,

coadyuvando en el fortalecimiento de las políticas públicas implementadas por el Estado venezolano dirig idas

a mantener el respeto y la preservación de los derechos fundamentales de las y los ciu dadanos; así como las

garantías a las normas del debido proceso y la lucha contra el delito y la impunidad.

Partiendo de lo anterior y atendiendo a la v ital importancia el marco constitucional y legal v igente que regula

el servicio de policía de investigación, las y los estudiantes reflexionarán sobre la legislación v igente como un

instrumento eficaz y necesario para alcanzar la justicia con base a los principios y valores superiores que

tienen por norte el respeto a la dignidad humana y a los derechos esenciales de las personas.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes:

Las y los estudiantes:

Reconocerán las nociones generales de derecho y su división, lo que les permitirá respetar los derechos de

los/as ciudadanos/as en la búsqueda de la justicia y el b ien común.

Identificará las nociones de Derecho Constitucional, lo que les permit irá manifestar un comportamiento de

respeto y fidelidad a los princip ios y valores consagrados en la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela (CRBV).

Aplicarán el Derecho Penal como uno de los instrumentos de control social formal; orientando su práctica

profesional como futuros/as funcionarios/as de Investigación Penal (instancias de control social formal) en

la protección de aquellos valores necesarios para la convivencia humana pacífica.

Caracterizarán al proceso penal en el marco constitucional y legal como instrumento fundamental en la

búsqueda de la justicia, asumiendo con responsabilidad el desempeño de sus funciones como futuras/os

funcionarias/os de Investigación Penal comprometidos con la humanización y democrat ización de la

justicia penal.

Analizarán la normat iva legal que regula el servicio de policía de investigación y los órganos de policía de

investigación, comprometidos desde su rol como futuro/a funcionario/a de Investigación Penal en la

comprobación científica del delito y el apoyo al sistema de justicia.

Realizarán su práctica profesional dentro del marco constitucional y legal actuando con imparcialidad,

objetividad y honestidad, respetando la dignidad humana de los/as ciudadanos, considerando que su

accionar genera responsabilidad civil, penal y administrativa.

Emplearán un lenguaje técnico propio de la investigación utilizando la legislación venezolana, orientados

hacia la comprensión de su función como policía de investigación.

Responderán a los requerimientos pedagógicos propios de la unidad curricular, lo que permite reflexionar

sobre su praxis en la formación como investigador penal.

Experiencias de Formación:

En la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES) prevalece la formación integral guiada por

estrategias de enseñanza y de aprendizaje centradas en los principios del aprendizaje significativo, donde las y

los participantes son protagonistas de su aprendizaje, reflexionando sobre su accionar como futuros

7

funcionarios garante de la seguridad ciudadana que formará parte del cuerpo de policía de investigación.

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje deben promover en el part icipante las siguientes acciones:

La investigación.

La comprobación de los contenidos con la realidad

El pensamiento crítico-reflexivo de los contenidos leídos y socializados.

Esta unidad curricular sugiere como estrategias de enseñanza y de aprendizaje las siguientes:

Lluvia de ideas e intercambio de opiniones, con el propósito de estimular la part icipación activa de las y

los participantes con autonomía y orig inalidad.

Preguntas generadoras, que permitan la exploración de saberes previos.

Exposición de saberes, para promover el ejercicio de la oratoria.

Talleres grupales (mesas de trabajo), que orienten la construcción del conocimiento mediante el hacer.

Debates, que propicien la argumentación, el pensamiento crítico y las diferencias de opiniones.

Seminarios, que promuevan la participación de expertos en el área que se aborda.

Trabajos teóricos (resumen crítico, ensayos, mapas conceptuales, investigación temática), que orig inen la

construcción de nuevos saberes.

Estudios de casos, que promuevan el análisis crít ico y la reflexión sobre la praxis de la función de la

policía de investigación.

Cine-foro, que permita reflexionar sobre situaciones o sucesos del acontecer cotidiano.

Elaboración de glosarios de términos, que refuercen los conocimientos adquiridos.

Ejercicios dirig idos (visitas guiadas), que permitan comprender la praxis desde la realidad.

Contenidos:

Tema 1. Derecho

Derecho: defin ición y d iv isión.

Fines del derecho : justicia, bien común y seguridad ju rídica.

Legalidad, legit imidad y popularidad.

El derecho desde una perspectiva contra hegemónica.

Principio de la reserva legal.

Estructura jerárqu ica del o rdenamiento ju ríd ico en Venezuela: Pirámide de Kelsen.

Ley: concepto, clasificación y características.

Norma: definición, características y clas ificación.

Tema 2. Derecho Constitucional

Nociones de derecho constitucional: defin ición y clasificación.

La Constitución : concepto y clasificación.

Estructura de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).

Origen :

Poder constituyente: concepto.

Poder constituyente orig inario y poder constituyente derivado.

Poder Constitu ido d iferencias con el poder Constituyente

8

Poderes públicos.

Derechos civ iles.

Tema 3. Derecho Penal

Defin ición.

Fuentes formales e informales del derecho penal: la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.

La ley penal:

Defin ición.

Estructura de la norma penal.

La interpretación de la ley penal.

Código Penal venezo lano:

Defin ición.

Disposiciones generales sobre los delitos y las faltas.

Defin ición de delito.

Elementos del delito.

Examen técn ico ju rídico del delito .

Clasificación de los delitos.

Tipos de delitos.

Circunstancias agravantes y/o atenuantes del delito.

Eximentes de responsabilidad penal.

Derecho penal y control social:

Principios constitucionales y su incidencia en el derecho penal.

Leyes especiales en materia penal.

Tema 4. Derecho Procesal Penal

Defin ición.

Código Orgán ico Procesal Penal:

Defin ición.

Importancia del Código Orgán ico Procesal Penal como instrumento en la investigación penal.

De los sujetos procesales y sus auxiliares.

Ministerio Público.

Fases del p roceso penal.

Órganos jurisdiccionales y competencias:

Especial.

Ordinario.

Del in icio del p roceso penal:

De la investigación de oficio.

De la denuncia.

De la querella.

Víctima.

Imputado.

De la aprehensión :

Por proced imiento v ía o rd inario (por orden jud icial).

Por proced imiento abrev iado (por flagrancia).

Inspecciones:

Revisión corporal.

Inspección a veh ícu lo.

Inspección a inmuebles.

Allanamiento :

Con orden.

Excepciones.

Del rég imen probatorio.

Tema 5. Marco constitucional y legal que regula el funcionamiento de los órganos de Seguridad

9

Ciudadana y de la Nación

Seguridad ciudadana: defin ición.

Órganos del Estado venezo lano con competencia en materia de seguridad ciudadana.

Seguridad de la Nación: defin ición.

Órganos del Estado venezo lano con competencia en materia de seguridad

Ley Orgán ica de la Seguridad y Defensa de la Nación.

Principios de la seguridad de la nación y su vincu lación con la seguridad ciudadana.

Polít icas públicas en materia de seguridad ciudadana.

Gran Misión a Toda Vida Venezuela.

Convivencia solidaria y seguridad ciudadana.

Tema 6. El Servicio de Policía de Investigación

Ley Orgánica del Serv icio de Po licía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Cient íficas;

penales y Criminalísticas y el Serv icio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses:

Objeto y ámbito de ap licación.

Cuerpo de Investigaciones Cient íficas, Penales y criminalísticas (CICPC): at ribuciones y

competencias.

Habilidades de ot ras policías en el campo de la investigación.

Defin ición, fines, naturaleza, carácter y responsabilidad del Servicio de Policía de Investigación.

Principios generales del Serv icio de Po licía de Investigación .

Del ó rgano rector y del Sistema Integrado de Policía de Investigación .

Ley del Estatuto de la Función de la Po licía de Investigación.

Aspecto legal de la actuación po licial.

De los derechos humanos, garant ías y deberes (CRBV).

Reglas para la actuación policial (Ley Orgán ica del Serv icio de Po lciía de Investigación, el Cuerpo

de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Serv icio Nacional de Medicina y

Ciencias Forenses).

Derechos del imputado.

Principios y garant ías de actuación.

Principios de respeto de los derechos humanos y del deb ido proceso.

Principio de actuación proporcional.

De los criterios y niveles de actuación.

Evidencias de saberes productivos:

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), la evaluación se comprende como un

proceso metodológico y sistemático que determina el grado de logro de los objetivos del programa de

formación y de las competencias adquiridas por el participante. En este sentido, el proceso de evaluación se

aplicará según su propósito y función dentro de los encuentros format ivos.

La evaluación, según su propósito, será:

Diagnóstica: busca detectar los saberes previos del participante. Se realiza antes de iniciar la unidad

curricular o un tema en específico.

Formativa: permite retroalimentar los aprendizajes logrados, corregir las dificu ltades o errores, y

reflexionar sobre la praxis del participante. Se realiza durante el desarrollo los procesos de enseñanza y de

aprendizaje.

Sumat iva: tiene la intensión de calificar y certificar las competencias logradas por el participante. Se

realiza al final del proceso formativo.

La evaluación según su función participativa será:

Autoevaluación: evaluación que hace el participante de su proceso formativo.

10

Coevaluación: evaluación realizada entre las y los participantes.

Heteroevaluación: evaluación unid ireccional entre los actores del hecho educativo (facilitador –

participante).

El facilitador seleccionará la técnica (procedimiento para obtener la información) y el instrumento de

evaluación (criterios definidos para registrar la información) acordes con la naturaleza y el nivel de

profundidad epistemológica de la unidad curricu lar.

Referencias Básicas y Complementarias:

Aponte, P. (2008). Fundamentos de Derecho Constitucional . Caracas: Vadell Hermanos Editores.

Carmelingo, C. (2011). Estudios Básicos sobre el Derecho Procesal Penal. Caracas Buchivacoa.

Chalbaud, R. (2007). Estado y Política. Derecho Constitucional e Instituciones Políticas (7a. ed.). Caracas:

Líber.

Código Orgánico Procesal Penal. (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.078

(Extraord inario), Junio 15, 2012.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana

de Venezuela, 5.453 (Extraordinario) Marzo 24, 2000.

Fajardo, A. (1985). Compendio de Derecho Constitucional general y particular. Caracas: Lex.

Fajardo, Á. (2011). Principios de Derecho Constitucional General y Venezolano (6a. ed.). Caracas: Lex.

Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana. (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, 37.318, Noviembre 6, 2001.

Rivera, R. (2008). Código Orgánico Procesal Penal. Concordado con el COPP y otras leyes. Barquisimeto:

Librería J. Rincón G. C.A.

Programa Nacional de Formación en Investigación Penal

Unidad Curricular: Técnicas Básicas de Operaciones Duración: 24 semanas

HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Código: TBOI24 Trayecto: I

Justificación:

Esta unidad curricu lar es fundamental para la formación del investigador penal y criminalista, debido a que en

ella se abordan los saberes necesarios para el desempeño operativo que realiza la funcionaria o el funcionario

durante su rol de guardia, por ello, las y los estudiantes como futuros operadores de justicia aplicarán los

métodos y técnicas básicas de la investigación penal que se llevan a cabo en una jefatura de guardia, mediante

la práctica de actividades administrativas e investigativas que coadyuvan al esclarecimiento de un hecho

delictivo, a fin de garantizar un buen desenvolviendo de sus funciones en su rol de guardia; fortalecien do así

las políticas dirigidas a promover acciones que tengan por fin, garantizar el desempeño efectivo y

comprometido de las y los funcionarios.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes :

Las y los estudiantes:

11

Aplicarán las técnicas, procedimientos prácticos y estrategias utilizadas en la jefatura de guardia, para el

desarrollo de las habilidades y destrezas necesarias y así lograr un buen desenvolvimiento en su rol de

guardia, con el fin de brindar una atención integral a las ciudadanas y ciudadanos.

Utilizarán las estrategias, dispositivos, técnicas y sistemas de comunicación e información con la finalidad

de que las y los funcionarios puedan cumplir eficaz y efectivamente su labor en la investigación penal.

Aplicarán las medidas necesarias dirig idas al control de situaciones que revistan peligro, para resguardar

su integridad física, de sus compañeros(as) y de la ciudadanía durante la ejecución de procedimientos

policiales.

Elaborarán las actas como instrumentos legales que permiten dejar constancia de la actuación policial

sobre hechos delictivos y demás diligencias realizadas en el proceso de investigación penal, enmarcado en

el campo de la legalidad y como aporte a la correcta administración de justicia.

Reconocerán las reglas relacionadas con el uso y enriquecimiento del lenguaje oral y escrito para la

comprensión integral de los métodos y técnicas como expresión de una correcta comunicación en el

ejercicio profesional y en el entorno social.

Emplearán un lenguaje técnico propio de la investigación utilizando las legislaciones venezolanas y

orientadas hacia la comprensión de su función como policía de investigación.

Responderán a los requerimientos pedagógicos propios de la unidad curricular, lo que permite reflexionar

sobre su praxis en la formación como investigador penal.

Experiencias de Formación:

En la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES) prevalece la formación integral guiada por

estrategias de enseñanza y de aprendizaje centradas en los principios del aprendiza je significativo, donde las y

los participantes son protagonistas de su aprendizaje, reflexionando sobre su accionar como futuros funcionarios garante de la seguridad ciudadana que formará parte del cuerpo de policía de investigación.

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje deben promover en el part icipante las siguientes acciones:

La investigación.

La comprobación de los contenidos con la realidad El pensamiento crítico-reflexivo de los contenidos leídos y socializados.

Esta unidad curricular sugiere como estrategias de enseñanza y de aprendizaje las siguientes:

Lluvia de ideas e intercambio de opiniones, con el propósito de estimular la part icipación activa de las y

los participantes con autonomía y orig inalidad.

Preguntas generadoras, que permitan la exploración de saberes previos.

Exposición de saberes, para promover el ejercicio de la oratoria.

Talleres grupales (mesas de trabajo), que orienten la construcción del conocimiento mediante el hacer.

Debates, que propicien la argumentación, el pensamiento crítico y las diferencias de opiniones.

Seminarios, que promuevan la participación de expertos en el área que se aborda.

Trabajos teóricos (resumen crítico, ensayos, mapas conceptuales, investigación temática), que orig inen la

construcción de nuevos saberes.

Estudios de casos, que promuevan el análisis crít ico y la reflexión sobre la praxis de la función de la

policía de investigación.

Cine-foro, que permita reflexionar sobre situaciones o sucesos del acontecer cotidiano .

Elaboración de glosarios de términos, que refuercen los conocimientos adquiridos. Ejercicios dirig idos (visitas guiadas), que permitan comprender la praxis desde la realidad.

Contenidos:

12

Tema 1. La jefatura de guardia

Concepto y funciones.

Atención al público.

Elementos claves para una adecuada atención al Publico Lenguaje de atención al Publico

Otros elementos intervinientes en la atención al publico

Recibo y entrega de guardia.

Novedades (lib ro).

Control de casos.

Lista de detenidos.

Minutas.

Ingreso de detenidos, manejo e ingreso de vehículos y procedimientos policiales, manejo de

evidencias.

Toma de denuncias y entrevistas.

Tipos de Entrevistas

Técnicas de Entrevistas

Registro de Entrevistas

Actitudes para la Toma de denuncias

Estructura y funciones:

Jefe de guardia.

Adjunto.

Auxiliares.

Técnicos.

Administrativos.

Uso y manejo de equipos y herramientas asignadas a la oficialía de guardia (sellos, libros institucionales,

entre otros). Tema 2. Comunicaciones policiales

Concepto, misión y objetivos.

Sala de trans misiones.

Equipos de transmisiones (consola, radios).

Uso de las claves policiales (lenguaje hermét ico). Tema 3. Procedimientos policiales

Definición.

Detenciones.

Flagrancias.

Citaciones.

Visitas domiciliarias:

Ejecución de la orden de aprehensión.

Traslado de detenidos: precauciones.

Técnicas para el reg istro de personas y vehículos.

Concepto y fundamentos legales.

Tipos de registro.

Colocación del detenido, posesión de las partes, el agente de cobertura.

Técnicas para realizar una persecución.

Clases de persecución, técnicas para ejecutar una intersección.

Técnica de recorrido: terrestre (pedestre y vehicular) y acuático. Recomendaciones para el recorrido

vehicular, velocidad recomendable y estrategias para la conducción.

Situaciones que revisten peligro para un o una funcionaria en el desarrollo de sus actividades: normas

de seguridad y prevención para contrarrestar riesgos.

Registro de vehículos: inspección del vehículo, sitios claves en el registro, pos ición de conductor y de

13

los sospechosos, posición de los funcionarios que los practican, riesgo. Tema 4. Sistemas de información

Concepto, importancia, funcionamiento (SIIPOL, JURI, I/247, INTERPOL, AFIS, SAIME, INTT, CNE,

SUDEBAN, etc).

Registros generales de información.

Personas.

vehículos.

Objetos o bienes. Tema 5. Actas Policiales

Definición.

Importancia

Aspectos generales del acta policial

Características

Estructura

Contenido

Otros documentos:

Notificación de los derechos del imputado, planilla de revisión de vehículo, etc.

Cadena de Custodia.

Manual único de Registro de Cadena de Custodia de Evidencias Física.

Planilla de reg istro de cadena de custodia de evidencias física.

Tipos de actas policiales. Tema 6. Bases Legales de las Actas Policiales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Código Orgánico Procesal Penal: proceso penal,

procedimientos, artículos y su relación con los delitos y faltas tipificados en el código penal.

Leyes Orgánicas: Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones

Científicas, Penales y Criminalísticas y el Serv icio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses.

Leyes especiales: Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente, Ley Orgánica de

Drogas, Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Vio lencia. Tema 7. Ortografía y redacción en la elaboración de documentos policiales

Uso de las mayúsculas.

Signos de puntuación.

Acentuación. La narración, la descripción, diálogo y exposición en el campo de la investigación policial.

Personajes.

Acción.

Ambiente. Redacción

La oración. Características y tipos.

El párrafo. Los conectivos y relacionantes.

Elementos básicos para redactar.

Tipos de documentos policiales.

El memorándum.

La circu lar.

El oficio

Minuta informat iva.

Notificaciones.

Documentos digitales.

14

Informes policiales.

Otros documentos de importancia.

Tema 8. El Lenguaje Oral

Definición del lenguaje oral.

Funciones del lenguaje oral.

Características del lenguaje oral

Niveles del lenguaje oral. La Oratoria.

Tipos de oratoria. Importancia de la oratoria.

Evidencias de Saberes Productivos:

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), la evaluación se comprende como un

proceso metodológico y sistemático que determina el grado de logro de los objetivos del programa de

formación y de las competencias adquiridas por el participante. En este sentido, el proceso de evaluación se aplicará según su propósito y función dentro de los encuentros format ivos.

La evaluación, según su propósito, será:

• Diagnóstica: busca detectar los saberes previos del participante. Se realiza antes de iniciar la unidad

curricular o un tema en específico.

• Formativa: permite retroalimentar los aprendizajes logrados, corregir las dificu ltades o errores, y

reflexionar sobre la praxis del participante. Se realiza durante el desarrollo los procesos de enseñanza y de

aprendizaje.

• Sumat iva: tiene la intensión de calificar y certificar las competencias logradas por el participante. Se

realiza al final del proceso formativo. La evaluación según su función participativa será:

• Autoevaluación: evaluación que hace el participante de su proceso formativo.

• Coevaluación: evaluación realizada entre las y los participantes.

• Heteroevaluación: evaluación unid ireccional entre los actores del hecho educativo (facilitador –

participante).

El facilitador seleccionará la técnica (procedimiento para obtener la información) y el instrumento de

evaluación (criterios definidos para registrar la información) acordes con la naturaleza y el nivel de

profundidad epistemológica de la unidad curricu lar.

Programa Nacional de Formación en Investigación Penal

Unidad Curricular: Investigación Penal Duración: 36 semanas

HTA: 150 HTI: 66 HTE: 216 Unidades Crédito: 8 Código: IPI28 Trayecto: I

Justificación:

La un idad curricu lar “Técnicas para la investigación Penal” ha sido concebida con la idea de brindarles a las y

los estudiantes todas aquellas nociones generales en el ámbito de la investigación de hechos delictivos

aplicando para ello, metodologías técnico científicas que permitan la indiv idualización del autor y/o participes

del hecho delictivo y elementos incriminatorios (evidencias), para facilitar la correcta administración de

15

justicia, y por ende contribuir a la dis minución de las diferentes tendencias delictivas que afectan a la

población actual, garantizando a sus habitantes el goce y disfrute de sus derechos constitucionales.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes:

Las y los estudiantes:

Reconocerán los aspectos teóricos-conceptuales de la investigación penal, para identificar situaciones

delictivas que ameriten una investigación certera y confiable para responder oportunamente a las

necesidades de seguridad que tiene el pueblo venezolano.

Identificarán y reconoce los modos de proceder en delitos de acción pública mediante una acción ética,

que permita el in icio al proceso de investigación penal de forma adecuada, a fin de dar una respuesta

oportuna y eficiente, para contribuir al esclarecimiento de los hechos delictivos.

Aplicarán las diferentes técnicas de recolección de información e identifica las diferentes fuentes de

información, a fin de obtener información precisa, que ayuden a la reconstrucción de los hechos delictivos

con honestidad e imparcialidad que coadyuve a la resolución del hecho punible.

Identificarán los elementos que confluyen en el sitio del suceso para la actuación adecuada del abordaje

del hecho delict ivo y en concordancia con los procesos judiciales, con el fin de desarrollar investigaciones

penales consecuentes con la polít ica de seguridad ciudadana y el proyecto político social del país.

Realizarán su práctica profesional dentro del marco constitucional y legal actuando con imparcialidad,

objetividad y honestidad, respetando la dignidad humana de los/as ciudadanos, considerando que su

accionar genera responsabilidad civil, penal y administrativa.

Emplearán un lenguaje técnico propio de la investigación penal, empleando la leg islación venezolana y

orientado hacia la comprensión de su función como policía de investigación.

Responderán a los requerimientos pedagógicos propios de la unidad curricular, lo que permite reflexionar

sobre su praxis en la formación como investigador penal.

Experiencias de Formación:

En la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES) prevalece la formación integral guiada por

estrategias de enseñanza y de aprendizaje centradas en los principios del aprendizaje significativo, donde las y

los participantes son protagonistas de su aprendizaje, reflexionando sobre su accionar como futuros

funcionarios garante de la seguridad ciudadana que formará parte del cuerpo de policía de investigación.

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje deben promover en el part icipante las siguientes acciones:

La investigación.

La comprobación de los contenidos con la realidad

El pensamiento crítico-reflexivo de los contenidos leídos y socializados.

Esta unidad curricular sugiere como estrategias de enseñanza y de aprendizaje las siguientes:

Lluvia de ideas e intercambio de opiniones, con el propósito de estimular la part icipación activa de las y

los participantes con autonomía y orig inalidad.

Preguntas generadoras, que permitan la exploración de saberes previos.

Exposición de saberes, para promover el ejercicio de la oratoria.

Talleres grupales (mesas de trabajo), que orienten la construcción del conocimiento mediante el hacer.

Debates, que propicien la argumentación, el pensamiento crítico y las diferencias de opiniones.

Seminarios, que promuevan la participación de expertos en el área que se aborda.

Trabajos teóricos (resumen crítico, ensayos, mapas conceptuales, investigación temática), que orig inen la

construcción de nuevos saberes.

Estudios de casos, que promuevan el análisis crít ico y la reflexión sobre la praxis de la función de la

policía de investigación.

Cine-foro, que permita reflexionar sobre situaciones o sucesos del acontecer cotidiano.

Elaboración de glosarios de términos, que refuercen los conocimientos adquiridos.

16

Ejercicios dirig idos (visitas guiadas), que permitan comprender la praxis desde la realidad.

Contenidos:

Tema 1. Investigación Penal

Concepto de Investigación penal.

Evolución de la investigación penal.

Importancia de la investigación para el proceso penal.

Función del investigador(a) penal.

Tema 2. Procedimiento de la Investigación Penal

Método Científico. Definición

Técnicas de Investigación. Definición.

Observación.

El problema.

¿Qué sucedió?

¿Cómo sucedió el hecho?

¿Dónde sucedió el hecho?

¿Cuándo sucedió el hecho?

¿Con qué se realizó el hecho?

¿Por qué sucedió el hecho?

¿Quién realizó el hecho?

Hipótesis. Concepto

Interpretación.

El descarte.

Modus Operandi y su Vinculación con nuevas modalidades delictivas.

Concepto e importancia.

Elemento o factores que lo determinan.

El móvil.

Motivación.

Concepto e importancia.

Elemento o factores que lo determinan.

Tema 3. Modos de proceder en los delitos de acción pública

Denuncia, oficio y querella

Conceptos.

Formalidades.

Diferencias .

Instancias receptoras.

Tema 4. Entrevista Policial y Fuentes de Información

Concepto de Entrevista Policial.

Importancia de la denuncia y entrevista policial en la investigación penal.

Importancia de la Ley de Protección de Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales, para los proceso

de investigación.

Entrevista a niños, niñas y adolescentes.

Entrevista a víctimas, testigos y demás sujetos procesales.

17

Aptitud y actitudes del entrevistador.

Técnicas utilizadas en la entrevista policial.

Estructura de la entrevista policial.

¿Qué sucedió?; (Inicio de la Investigación).

¿Cómo sucedió el hecho?; (Circunstancia).

¿Dónde sucedió el hecho?; (Lugar o Dirección Exacta).

¿Cuándo sucedió el hecho? (Fecha y Hora).

¿Con qué se realizó el hecho? (Medio de Comisión).

¿Por qué sucedió el hecho?; (Situaciones Propias).

¿Quién realizó el hecho? ; (Posible autores materiales e intelectuales).

Las fuentes de información. Definición y tipos.

Clases de fuentes de la información.

Tema 5. Abordaje del Sitio del Suceso

Métodos y técnicas para el abordaje del sit io del suceso.

Protección del sitio del suceso.

Concepto de protección y preservación.

Recomendaciones en la protección del sitio de suceso.

Colección de evidencias en el sitio del suceso.

Tema 6. El sistema social Venezolano y su relación con la distinta manifestaciones de la violencia.

Definición de violencia.

Tipos de Violencia.

Física.

Psicológica.

Verbal.

Sexual.

Económica y patrimonial.

Simbólica.

Modalidades de violencia.

Violencia doméstica.

Violencia de género.

Violencia institucional.

Violencia laboral.

Violencia delict iva.

Violencia juvenil.

Violencia contra la libertad reproductiva.

Violencia obstétrica.

Violencia mediática.

Ciber vio lencia.

Tema 7. Los Delitos: Móvil del hecho y modus operandi .

El delito.

18

Definiciones.

Elementos del delito.

Tipos de delitos.

Contra las Personas.

Contra la propiedad.

Contra la libertad indiv idual.

Aporte de la medicina legal en la identificación e indiv idualización del delito.

Móvil del hecho y modus operandi.

Definiciones.

Diferencia.

Tema 8. Tendencias Delictuales

Definiciones de tendencias delictuales.

Origen de las tendencias.

Ley del Plan de la Patria 2013 -2019.

Misión a Toda Vida Venezuela.

Aspectos que inciden en las tendencias delictuales.

Económico.

Cultural.

Político.

Social.

Territorio.

Factores modificadores de las tendencias delictuales.

Tiempo.

Demografía

Climatológico.

Políticas y planes de Estado frente al delito:

Plan de Paz y Convivencia.

Evidencias de Saberes Productivos:

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), la evaluación se comprende como un

proceso metodológico y sistemático que determina el grado de logro de los objetivos del programa de

formación y de las competencias adquiridas por el participante. En este sentido, el proceso de evaluación se

aplicará según su propósito y función dentro de los encuentros format ivos.

La evaluación, según su propósito, será:

Diagnóstica: busca detectar los saberes previos del participante. Se realiza antes de iniciar la unidad

curricular o un tema en específico.

Formativa: permite retroalimentar los aprendizajes logrados, corregir las dificu ltades o errores, y

reflexionar sobre la praxis del participante. Se realiza durante el desarrollo los procesos de enseñanza y de

aprendizaje.

Sumat iva: tiene la intensión de calificar y certificar las competencias logradas por el participante. Se

realiza al final del proceso formativo.

La evaluación según su función participativa será:

Autoevaluación: evaluación que hace el participante de su proceso formativo.

Coevaluación: evaluación realizada entre las y los participantes.

Heteroevaluación: evaluación unid ireccional entre los actores del hecho educativo (facilitador –

participante).

El facilitador seleccionará la técnica (procedimiento para obtener la información) y el instrumento de

19

evaluación (criterios definidos para registrar la información) acordes con la naturaleza y el nivel de

profundidad epistemológica de la unidad curricu lar.

Referencias Básicas y Complementarias:

Cabrera, J. (2000). Investigación forense y criminología. Madrid: Encuentro S.A,

Del Guid ice, M. (2002). La criminalística, la lógica y la prueba en el COPP (2da. edición). Caracas: Vadell

Hermanos.

Del Guidice, M. (2003). La prueba balística en el juicio oral. Caracas: Vadell Hermanos.

Enciclopedia CCI. (2010). Criminalística, criminología e investigación . Bogotá: SIGMA editores.

Fuertes, J., Cabrera, F. y Fuertes, I. (2006). Manual de Ciencias Forenses. Madrid: Aran.

Garay, J. (1999). Programa de divulgación sobre los derechos civiles consagrados en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela . Caracas: Ed iciones Juan Garay.

Leal Mármol, A. (2008). Criminalística. Caracas: Mobilibros.

Montiel, J. (s/f). Manual de criminalística. México : Limusa.

Morgan, J. (1984). La investigación penal. México : Continental.

Oliveros, D. (1973). Manual de criminalística. Caracas: Monte Ávila Editores.

Pérez Sarmiento, E. (2008). Control y contradicción de la prueba criminalística en el proceso penal. Caracas:

Vadell Hermanos.

Popoli, M. (2006). Los aportes de la criminalística a la fase preparatoria del proceso penal venezolano.

México: Vadell Hermanos.

Soderman, H. (1992). Métodos Modernos de Investigación Policiaca . México: Limusa.

Programa Nacional de Formación en Investigación Penal

Unidad Curricular: Uso de la Fuerza Duración: 36 semanas

HTA: 94 HTI: 41 HTE: 135 Unidades Crédito: 5 Código: UFI25 Trayecto: I

Justificación:

En v ista de las innumerab les malas praxis policiales que se presentaron en el antiguo modelo policial y que

acarrearon maltratos físicos y psicológicos los cuales incidían directamente en la población venezo lana; que

en muchos casos fueron innecesarios; surge la necesidad de implementar, d ifundir y ap licar el uso de fuerza

para disminuir notablemente estos malt ratos. Es por ello que esta unidad busca crear espacios críticos -

reflexivos que permitan la apropiación de saberes de manera integral en el Uso de la Fuerza, con un enfoque

humanista garante de los derechos humanos. Para que las y funcionarios apegados a los principios que rigen

estos derechos, ejecuten las técnicas en los niveles ordinarios, de transición y extraord inarios de control,

frente a situaciones de resistencia ciudadana, no acatamiento visible de la instrucción policial y agresión en

contra del funcionario o funcionaria y/o ciudadano o ciudadana, además de proteger su vida y la de las y los

ciudadanos de manera segura.

En este sentido, la unidad curricular busca de desarrollar habilidades y destrezas relacionadas con el uso de la

fuerza policial tomando como uno de los elementos fundamentales de aplicación en el quehacer de las

20

funciones que se realizaran en investigación penal.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y/o Actitudes:

Las y los estudiantes:

Conocerán y comprenderán el marco legal que sustenta los criterios para graduar el Uso Progresivo y

Diferenciado de la Fuerza Po licial, o rientado a la afirmación de la vida como valor supremo constitucional

y legal.

Conocerán la conceptualización que fundamenta el uso progresivo y diferenciado de la fuerza como medio

para su adecuada aplicación.

Analizarán los efectos producidos por el estrés de sobrevivencia sobre el cuerpo human o.

Minimizarán y controlarán las acciones de Intimidación psicológica desarrolladas por los ciudadanos/as o

grupos de estos, mediante la presencia policial sin necesidad del contacto físico.

Conocerán e interpretarán la pirámide de resistencia y control en relación al uso de la fuérzalos cuales

deben ser tomados en cuenta en la función policial como medio de protección efectiva ante una agresión

de un o una ciudadano/a.

Conocerán la conceptualización de las técnicas del esposamiento, partes, tipos, y su adecuada aplicación.

Aplicarán adecuadamente las técnicas del esposamiento de acuerdo al tipo tomando en cuenta las normas

de seguridad de acuerdo al protocolo.

Valorarán la técnica del esposamiento como medio de seguridad para controlar a un/a ciudadano en

conflicto.

Ejecutarán el protocolo de ubicación táctico-relativo de la funcionaria y el funcionario, para el incremento

de las posibilidades de diálogo efectivo, o la ap licación de la técnica de desbalanceo ante situaciones de

conductas indecisas por parte de las ciudadanas y/o los ciudadanos, de acuerdo con el nivel de resistencia

demostrado por estos o estas.

Aplicarán adecuadamente los niveles ordinarios del uso de la fuerza a través de la presencia policial,

despliegue táctico y la utilización del dialogo policial como elemento esencial de comunicación para la

aplicación del nivel de fuerza.

Dis minuirán a través de la practica el nivel de resistencia de los/as ciudadanos en conflic to y mediante el

diálogo, de acuerdo al nivel de confrontación que este asuma y no llegar al contacto físico.

Conocerán los niveles de transición a través de las técnicas suaves de control analizando las normas de

seguridad para su uso.

Aplicarán prácticas de resistencia u oposición física de ciudadanos o ciudadanas mediante el empleo de

técnicas suaves de control, evitando siempre el menor daño físico posible.

Conocerán y aplicarán las técnicas de desbalanceo, derribo controlado, derribo a brazo extendid o con la

adecuada ejecución de las normas de seguridad.

Conocerán las técnicas de presión a nervios sensoriales.

Conocerán y aplicarán las técnicas duras de control a través del principio de onda fluida de choque , golpe

a nervios sensoriales y sus normas de seguridad.

Conocerán y ejecutarán la técnica de estrangulamiento unilateral vascular sanguíneo y la adecuada

atención en caso de su ejecución.

Conocerán los niveles extraordinarios a través del uso de armas intermedias.

Aplicarán los métodos y técnicas con armas intermedias con la ciudadana y/o el ciudadano que se

encuentre en situación de agresión física activa, contra su propia integridad como a la de terceros, evitando

siempre el menor daño físico posible, luego de haber agotado el dialogo como medio disuasivo.

Conocerán la anatomía y fisiología básica del cuerpo humano y lo relaciona con la aplicación de las

21

técnicas de uso de fuerza y sus posibles consecuencias.

Conocerán y aplicarán el análisis de movimiento humano, centro de gravedad y base d e sustentación en

relación una adecuada aplicación de las técnicas de uso de fuerza.

Analizarán y explicarán el informe sobre uso de fuerza (ISUF) como herramienta esencial en la aplicación

de unas técnicas de uso de fuerza.

Informarán y rendirán cuentas de las actuaciones policiales enmarcadas en el Uso de la Fuerza, siguiendo

las normas de redacción de documentos policiales (ISUF).

Conocerán y comprenderán el marco legal que sustenta los criterios para graduar el Uso de la Fuerza

Potencialmente Mortal, orientado a la afirmación de la v ida como valor supremo constitucional y legal.

Conocerán y aplicarán los fundamentos teóricos –conceptuales de las técnicas del Uso de Fuerza

Potencialmente Mortal, para su empleo como medio leg ítimo de protección para la propia persona o la de

terceros.

Analizarán la historia y evolución de las armas, origen, definición, normas de seguridad en diferentes

escenarios, clasificación, t ipos.

Realizarán de manera efectiva la práct ica del desembalaje y embalaje de armas de fuego (cortas y largas)

Conocerán la nomenclatura básica de las armas de fuego (cortas y largas)

Ejecutarán prácticas de uso de la fuerza potencialmente mortal de acuerdo a los principios de legalidad,

proporcionalidad y necesidad con la adecuada utilización de los fundamentos y norma de seguridad.

Usarán la Fuerza Potencialmente Mortal, como medio leg ítimo de protección para la propia persona o la

de terceros, según los procedimientos que lo conforman.

Aplicarán de manera efectiva los fundamentos básicos de tiro según el tipo de arma de fuego.

Realizarán eficazmente los procedimientos básicos necesarios para el uso de la fuerza potencialmente

mortal y aplica las técnicas para resolver situaciones de mal funcionamiento del arma de fuego.

Ejecutarán prácticas en simulador de tiro de manera efectiva para el afianzamiento de los fundamentos

básicos.

Conocerán los factores y variables que determinan los constructos teórico conceptuales de los

procedimientos tácticos policiales, para garantizar su vida y la de terceros.

Conocerán y aplicarán los procedimientos tácticos como prevención ante situaciones de peligro.

Minimizarán los factores de riesgo durante la prestación del servicio, aplicando procedimientos tácticos.

Conocerán y usarán técnicas con los equipos de ilu minación para minimizar los factores de riesgo durante

la prestación del servicio.

Conocerán la aplicación del UFPM nocturno en tácticas policiales de manera efectiva.

Contenidos:

Tema 1. Marco Legal que sustenta el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza (UPDF) Policial de

investigación.

Artículos 3, 5, 7 y 9 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Convención contra la Tortura

y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes. 10 de diciembre 1948 en París Francia.

(Resolución 217).

Artículo 3 del Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley. (Resolución

34/169 de 17 de diciembre de 1979, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.

Artículos 79, 84, 85 y 86 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el cuerpo de

Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Serv icio Nacional de Medicina y ciencias

22

Forenses

Ley del estatuto de la función de la policía de Investigación.

Código Orgánico Procesal Penal. 2012.

Código Penal 2011

Gaceta oficial 39.390 que sustenta el uso de la fuerza. Resolución N° 88, del 19 de marzo de 2010.

Tema 2. Conceptualización del UPDF.

Encuentro policial. (ciudadano vs funcionario)

Definición de violencia, violencia policial, fuerza, fuerza aplicada al Uso de la Fuerza, Ét ica policial,

dialogo en el Uso de Fuerza.

Diferencias entre fuerza po licial y vio lencia.

Concepto de legalidad, necesidad, Proporcionalidad.

Tema 3. Efectos del estrés de sobrevivencia y pánico en el cuerpo humano

Fisiología del estrés de sobrevivencia.

Percepciones que incrementan el estrés sobre supervivencia.

Dinámica del miedo.

Consecuencias del estrés de sobrevivencia.

Tema 4. Us o Progresivo y Diferenciado de la Fuerza

Pirámide Resistencia-Control.

Definiciones de los conceptos de la pirámide. (Se debe explicar el funcionamiento de la pirámide para

verlo como un sistema de acuerdo a los niveles).

Niveles de fuerza y clasificación de control.

Importancia de la ap licación de las técnicas de Uso de Fuerza en las funciones que ejerce un

investigador/a penal y criminalística.

Tema 5. Técnica de Es posamiento policial de investigación.

Definición de esposamiento

Descripción de las esposas.

Norma de seguridad para la técnica de esposamiento e inspección de personas.

Procedimientos para el esposamiento de acuerdo a la circunstancias.

Verbalización para ap licar la técnica de esposamiento.

Inspección de personas (diferentes posiciones y situaciones; en vehículos, género, otros).

Tipos de Esposamiento.

De pie

De rodillas.

De cubito abdominal

Ejecución de la técnica con control de resistencia durante el esposamiento

Traslado de Aprehendidos.

Tipos.

Características.

Normas de Seguridad.

Tema 6. Niveles Ordinarios.

Presencia del Po licía de Investigación Penal y Criminalística

Despliegue táctico:

Distancia

Posicionamiento relat ivo

Posicionamiento táctico

Diálogo como n ivel de fuerza.

Subniveles de diálogo:

Investigativo

Persuasivo

23

Advertencia.

Coacción.

Tema 7. Niveles de transición.

Técnicas suaves de control:

Normas de seguridad para la aplicación del derribo controlado.

Ejecución de Técnica de Desbalanceo y Derribo Controlado.

Derribo a codo extendido.

Normas de seguridad para el derribo a codo extendido.

Aplicación de puntos de presión a nervios sensoriales.

Técnicas duras de control:

Técnica de penetración rápida

Principio de onda fluida de choque.

Normas de seguridad para la aplicación de la onda flu ida de choque.

Técnicas de golpe a nervios motores.

Normas de seguridad para el estrangulamiento unilateral vascular sanguíneo.

Estrangulamiento unilateral vascular sanguíneo.

Atención primaria en caso de desmayo.

Tema 8. Niveles extraordinarios. Armas intermedias como herramientas alternativas .

Definición.

Tipos de bastón policial (Bastón extensible / PR24):

Características del bastón policial.

Normas de seguridad para el uso del bastón.

Aplicación de Técnicas del bastón policial.

Posibles lesiones que puede generar el uso de estas técnicas.

Técnicas de protección corporal.

Tema 9. Anatomía y fisiología básica del cuerpo humano.

Concepto de anatomía y fisiología ap licado al uso de la fuerza

Huesos y músculos del cuerpo humano que se ven afectados al momento de la aplicación de las técnicas

de uso de la fuerza.

Concepto de articulación.

Tipos de articulaciones.

Análisis de movimiento:

Concepto de análisis de movimiento del cuerpo humano

Centro de gravedad, características y su aplicación, relación con las técnicas de uso de fuerza.

Base de sustentación, relación con las técnicas de uso de fuerza.

Tema 10. Informe al Superior Inmediato sobre Uso de Fuerza (IS UF).

Importancia de justificar la ap licación de las técnicas de Uso de Fuerza en Actas Policiales de

Investigación

Formato para la presentación del ISUF.

Tema 11. Marco legal que sustenta el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal (UFPM) de la policía de

investigación.

Artículos 12 y 84 de la Ley Orgánica del Serv icio de Policía de Investigación, el cuerpo de

Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Serv icio Nacional de Medicina y ciencias

Forenses.

Artículos 18, 26, 112, 115, 117, 118 y 119 Ley para el desarme y control de armas y munic iones.

Reglamento Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones, decreto N° 881, gaceta 6.129

Artículos 1, 2, 9, 12, 13 y 14 de los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego

por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. (Adoptado por la asamblea general de las

Naciones Unidas en la Habana el 27 de agosto de 1990).

24

Artículos 65, 272, 273, 274, 277, 278, 279, 280, 281 del Código Penal Venezo lano.

Tema 12. Fundamentos teórico – conceptuales del Uso de Fuerza Potencialmente Mortal (UFPM) y

evolución histórica de las armas de fuego.

Historia y evolución de las armas

Origen de las armas. Su necesidad

Evolución h istórica. Defin iciones

Definición de UFPM.

Definición de armas de fuego.

Normas de seguridad en la manipulación de las armas de fuego en diferentes ambientes y con diferentes

armas de fuego:

En polígono.

En el área de trabajo (sit ios abiertos y cerrados / vehículos)

En el hogar.

En contextos desconocidos. ( bancos, negocios comerciales, plazas, centros comerciales, abordaje de

sitio de sucesos, entre otros)

Caracterización de las armas de fuego.

Clasificación de acuerdo a su criterio técnico :

Según su manipulación (cortas y largas.)

Según su fabricación. (industrial, rud imentarias, clandestina)

Según su carga.

Nomenclatura básica de las armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y largas.

Funcionamiento de las armas de fuego cortas (semiautomática -revolver) y largas:

Ciclo de funcionamiento de las armas de fuego.

Condiciones del arma.

Desensamblaje y ensamblaje de las armas de fuego cortas (semiautomát ica-revolver) y largas teórico-

práctico.

Mantenimiento de los diferentes tipos de armas de fuego cortas (semiautomática -revolver) y largas.

(teórico-práctico)

Tipos de armas para uso del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalística

Fundamentos de tiro según el tipo de arma:

Posición.

Agarre.

Presentación.

- Aparato de puntería.

- Control del disparador.

- Túnel visual.

- Desenfunde.

Tema 13. Procedimientos para el Us o de Fuerza Potencialmente Mortal de la policía de investigación

Procedimientos a seguir para el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal:

Revisión del arma (visual, táctil y mecánica).

Descarga y carga en las armas de fuego cortas (semiautomát ica-revolver) y largas

Aplicación de los fundamentos de tiro según el tipo de arma:

Posición.

Agarre.

Presentación (proyección del arma)

Aparato de puntería. (Alza y Guion)

Control del disparador.

Túnel visual.

Desenfunde.

Flu idez y seguridad en el d isparo.

Ciclado de armas cortas y armas largas (monte, seguro y desmonte)

Práctica de los fundamentos en el polígono.

25

Voces de mando en polígono.

Prácticas de polígono con destrezas.

Desarme de campaña y mantenimiento.

Cambio de cargador de armas cortas y largas.

Posiciones: De pie, De rodillas y Sentadillas.

Giros. 90°, 180°, otros.

Desplazamientos en Estrella.

Manejo de diferentes distancias. (3mts, 5mts, 7mts, 10mts y 12mts)

Blancos Múltiples.

Disparo con mano preferente y no preferente (fuerte y débil).

Formas de aprovisionar y descargar armas de fuego.

Mal función: (cargador flo jo, chimenea, sobre alimentación y acerrojado incompleto)

Faltas en el polígono.

Prácticas en el simulador de tiro para afianzamiento de fundamentos básicos de tiro.

Tema 14. Constructos teórico-conceptuales para los procedimientos tácticos de la policía de

investigación.

Definición de plan.

Definición de táctica.

Definición de táctica policial.

Elementos del Plan Táct ico:

Distancia.

Ocultamiento.

Cobertura.

Restricción.

Factor Sorpresa (anticipación y distracción).

Escenario. Definición

Control del Escenario:

Perímetro externo.

Perímetro interno.

Área Problema.

Área de Responsabilidad.

Foco de Atención.

Estructura de la Agresión: Tiempos.

Mirada ráp ida.

Observación Angular.

Equipamiento táctico policial.

Aspectos psicológicos en el Uso de la Fuerza Táctica Po licial.

Actitud y aptitud

Uniformidad.

Aplicación del lenguaje técnico.

Tema 15. Procedimientos tácticos de la policía de investigación.

Desplazamientos:

Desplazamientos en binomios y distintas formaciones grupales, dependiendo del escenario.

- Distribución de grupos.

- Cobertura de los flancos.

Intervenciones en áreas confinadas:

Área de responsabilidad y áreas problemas.

Cono fatal.

Búsqueda en espacios abiertos.

Escaleras (Abiertas, Cerradas)

Pasillos/ veredas / Callejones / trochas / maleza / otros de acuerdo a la región y topografía.

Inspecciones.

26

Inspección de Personas de riesgo desconocido (peligro inminente).

Inspección de vehículos de alto riesgo y de riesgo desconocido.

Parada de vehículos (de alto riesgo y de riesgo desconocido).

Análisis y Control del riesgo.

Establecimiento de responsabilidades.

Complejidad del escenario y distracciones.

Prácticas de polígono con barricadas.

Cancha táctica dinámica. (incluye vehículos, descensos de vehículos, coberturas, desplazamiento de los

componentes y enfrentamiento de amenazas o en situaciones variadas)

Tema 16. Uso de los equipos de iluminación.

Uso de equipos de iluminación(luces de unidades de radio patrullas y linternas)

Uso de la linterna:

Agarre.

Iluminación.

Búsqueda

Rastreo.

Distracciones con linternas: Individual. Asistida.

Uso de las luces de la Unidad Radio– patrulla (ocultamiento):

Luz de Advertencia.

Tema 17. Aplicación del UFPM nocturno en Tácticas Policiales.

Tiro nocturno:

Tiro Policial (condición de reflejo).

Disparo táctico con linterna. (Estático).

Disparo táctico con desplazamiento. (estrella).

Desplazamiento en 45° o en d iagonal hacia un mismo b lanco.

Posición (rodilla, sentadilla y de pie).

Cambio de cobertura con cambio de cargador.

Prácticas de polígono cancha tácticas.

Adaptaciones a las condiciones atmosféricas y climatológicas según el horario.

Referencias Básicas y Complementarias:

Arana Carreño, Julio. (s/f). Reg las de seguridad general para el manejo de armas. Compilación. Disponible

en: www.intoku.net/Upload_Manually/.../Reglas_de_Seguridad.doc [Consulta: febrero de 2011].

Adrián, M. y Cooper J. (1989) Biomecánica, Análisis del movimiento humano. INDE. Barcelona.

Birkbeck Christopher y Luis Gerardo Gabaldón. (2002).La disposición de agentes policiales a usar fuerza contra

el ciudadano. Revista violencia, sociedad y justicia en América Latina, pp. 229-243. Consejo de Desarrollo

Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes, Venezuela y The Institute for Social

Research, University of New México, Estados Unidos. Disponible en:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/violencia/birbecky.pdf [Consulta: febrero de 2011].

Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.

Código Orgánico Procesal Penal Venezo lano. 2012.

Código de conducta para los funcionarios civiles o militares que cumplan funciones policiales en el ámbito

nacional, estadal y municipal. (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N. 38.527,

septiembre 21, 2006.

Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la

Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas. Autor

Consejo General de Po licía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Po licial. Borrador

27

mimeografiado. Caracas. Autor

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999), noviembre 17, 1999.

Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial de la República Bolivariana

de Venezuela Nº 39.390, marzo 19, 2010.

Delav ier, F. (s/f). Guía de los Movimientos de musculación (descripción anatómica). 2 da Edición. España:

Paidotribo

Donskoi D. y Zatsiorski V. (1988) Biomecánica de los ejercicios físicos. Moscú: Raduga.

Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICES) (s/f) La aplicación de la fuerza por parte de la

policía.

Latarjet M., Ruiz Liard A. (1998). Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Madrid.

Ley Penal para el Desarme y Control de Municiones. (2010). Asamblea Nacional. República Bolivariana de

Venezuela. Junio 29, 2010

Ley Orgánica de Servicio de Policía de Investigación, El cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y

Criminalística y el Serv icio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. (2012) Decreto N° 9045, Gaceta N°

6.079.

Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación. (2012) decreto N ° 9.046

Martínez Mercado, Fernando. (2009). Uso de la Fuerza. Investigación Aplicada. Proyecto: Generación de Red

de investigadores y profesionales vinculados con materias policiales y de derechos humanos en México. Centro

de Estudios de la seguridad Ciudadana. Universidad de Chile Instituto de asuntos Públicos. Disponible en:

http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/dt_04_usodelafuerza.pdf. [Consulta: febrero de 2011].

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia. (2010). Normas y Principios para el Uso

Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos

de Policía en sus diversos ámbitos político territoriales . Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, Nº 39.390, marzo 19, 2010).

Naranjo Trujillo, Oscar Adolfo. (2008). La Policía Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el

buen uso de la fuerza. Publicación de la Policía Nacional de Colombia- Dirección General - Oficina de

Planeación. Disponible en:

http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/INSTITUCION/CARTELERA/DOCTRINA_POLICIAL/9103D

304D1C87B38E0401CAC150F4472. [Consulta: febrero de 2011].

Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios

y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos polít icos territoriales. Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela Nº 39.390, marzo 19, 2010.

Organización de Naciones Unidas (1990). Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego

por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. VIII Congreso de las Naciones Unidas sobre prevención

del delito y tratamiento del delincuente celebrado en La Habana, Cuba, el 7 de septiembre de 1990. Disponible

en:http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/OTROS%2008.pdf. [Consulta: febrero de

2011].

Organización de Naciones Unidas. (1979). Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la

Ley (Adoptado por la Asamblea en su resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979. Disponible en:

www.anfitrion.cl. [Consulta: febrero de 2011].

Perales, Rafael y Romero, Nelson. (2011). Programa experimental de la Unidad Curricular Uso Progresivo y

Diferenciado de la Fuerza Policial. Vicerrectorado de Desarrollo Académico, Dirección Nacional de Desarrollo

Curricular, Universidad Nacional de Experimental de la Seguridad. Caracas.

Policía Nacional de México. (s/f).Manual operativo del uso de la fuerza para los cuerpos de seguridad pública

del Distrito Federal México. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Secretaría de Seguridad

Pública del Distrito Federal, Instituto Técnico de Formación Policial. Disponible en:

28

http://sre.gob.mx/derechoshumanos/images/poli_guberna/manualusofuerzaDF.pdf. [Consulta: febrero de 2011].

Ramón S. Salas Perea1 y Dr. Plácido Ardanza Zulueta2 Rev Cubana Educ Med Sup 1995;9 (1-2)

http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol9_1_95/ems03195.htm [Consulta: septiembre de 2011].

Seguridad Pública Española. (2010). Principios básicos de actuación policial. Especial referencia al uso del arma

de fuero por la policía. Disponible en: http://www.seguridadpublica.es/2010/10/principios -basicos-de-actuacion-

policial-especial-referencia-al-uso-del-arma-de-fuero-por-la-policia/. [Consulta: febrero de 2011].

Terrero, M (s/f). Material de Apoyo para Análisis de Movimiento. Material mimeográfico utilizado en la

Cátedra de Análisis de Movimiento de la UPEL, Maracay.

Programa Nacional de Formación en Investigación Penal

Unidad Curricular: Educación Física, Deporte y Recreación Duración: 36 semanas

HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Código: EFDI24 Trayecto: I

Justificación:

Se pretende el desarrollo de las capacidades físicas y las destrezas motrices de las y los estudiantes de manera

progresiva y sistemática, empleando métodos y técnicas del entrenamiento que permitan la aplicación efectiva

de las técnicas del Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza; así como saberes, experiencias, el buen

ejercicio de sus futuras funciones, hábitos saludables y valores que coadyuven en su formación integral.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y/o Actitudes:

Las y los estudiantes:

Aplicarán los métodos del entrenamiento para el desarrollo de las capacidades físicas y coordinativas,

29

tanto generales como específicas de sus funciones de forma progresiva y sistemática, tomando en cuenta

los principios científicos del entrenamiento.

Conocerán los diferentes tipos de fuerza y utiliza métodos para su desarrollo.

Aplicarán pruebas físicas de diagnóstico y control para comparar el desarrollo de las capacidades físicas.

Desarrollarán los elementos de la psicomotricidad y habilidades motrices, a través de la ejecución de

ejercicios kinestésicos, secuencias gimnásticas, desplazamientos en canchas de obstáculos, con el fin de

optimizar el desempeño de sus funciones.

Aplicarán principios nutricionales saludables, como complemento de la práct ica de actividades físicas,

deportivas y recreativas, valorando su importancia para el desarrollo de hábitos que permitirán fortalecer

la salud integral, y desempeñarse adecuadamente en las funciones inherentes a su profesión.

Ejecutarán actividades como Reptar, saltar, correr, otros. Cancha de obstáculos para el fortalecimiento de

las habilidades.

Realizarán formaciones grupales de manera adecuada.

Ejecutarán secuencias gimnastica para fortalecer las habilidades motrices.

Conocerán la estructura y el funcionamiento de los aparatos y sistemas que integran el cuerpo humano en

relación a la actividad física, a través de las nociones básicas de anatomía, fisiología y biomecánica.

Conocerán la relación e importancia del sistema card iovascular y la función en los distintos organismos de

seguridad ciudadana y sistema penitenciario.

Valorarán la importancia de la nutrición para el buen desempeño de las funciones profesionales y de vida

diaria.

Valorarán la importancia de la hidratación para el mantenimiento de la salud integral

Comprenderán la importancia de la realización de actividades físicas, deportivas y recreativas, para el

desarrollo de la salud integral, a fin de fortalecer valores como el respeto, disciplina, trabajo en equipo,

entre otros, perfeccionando el desempeño profesional y garantizando la adecuada integración con la

comunidad.

Experiencias de Formación:

Exploración de saberes en cuanto a las capacidades físicas y las destrezas motrices.

Diálogo de saberes en relación a los contenidos desarrollados.

Aplicación de actividades: circuitos de entrenamiento, creación de secuencias gimnasticas básicas,

caminatas, trotes con variaciones, ejercicio específicos por estaciones y zonas musculares con y sin

implementos, otros.

Ejercicios en cancha de obstáculos, con variaciones en los niveles de dificultad de forma progresiva.

Investigación y búsqueda de información de diversas fuentes (hemerográfica, b ibliográfica, d igital).

Socialización de saberes en relación al sistema muscular y sistema musculo esquelético.

Concientización de la importancia de la nutrición en el ejercicio de sus funciones en los diferentes

organismos de seguridad y sistema penitenciario.

Ejecución de métodos del entrenamiento para el desarrollo de las cualidades físicas y coordinativas

necesarias para el uso progresivo y diferenciado de la fuerza, el uso de la fuerza potencialmente mortal,

así como ejercicios adaptado a sus funciones específicas en los diferentes organismos de seguridad y

sistema penitenciario. .

Aplicación los fundamentos técnicos -tácticos en los deportes individuales y colectivos con el fin de

desarrollar las capacidades físicas y fortalecer los valores como respeto, cooperación, trabajo en equipo,

entre otros.

30

Aplicación de dinámicas de grupo para fomentar la interacción y la construcc ión de saberes; juegos

recreativos, pre-deportivos, otros.

Ejecución de métodos para el abordaje de la relajación y control de la respiración, que permitan la vuelta a

la calma al final de los encuentros didácticos.

Cierre reflexivos en cuanto a la importancia de la actividad física y la relación de los contenidos

desarrollados en el ejercicio de sus funciones futuras.

Contenidos:

Tema 1. Aptitud Física

Capacidades Físicas: Fuerza, Resistencia (Aeróbica, Anaeróbica), Coord inación, Flexib ilidad.

Métodos de Entrenamiento: Continuo, intervalos (fartlek), circu itos, otros.

Fuerza: Tipos; Fuerza Resistencia, Fuerza Máxima, Fuerza Explosiva, métodos para el desarrollo de la

fuerza, factores que influyen y mejoran la fuerza, importancia en el desarrollo de sus funciones.

Pruebas Físicas diagnóstica y de control.

Tema 2. Habilidades Motrices

Ejercicios Kinestésicos para el desarrollo de sus funciones.

Desarrollo de las destrezas motrices de forma progresiva, con variaciones en los niveles de intensidad.

Formaciones grupales (columnas, filas, ajedrez, circulo, medio circu lo, entre otros)

Reforzamiento de los patrones de movimiento: Reptar, saltar, correr, otros. Cancha de obstáculos.

Secuencias Gimnasticas Básicas.

Pruebas Físicas diagnósticas y de control.

Tema 3. Condición Física y Salud

Sistema Card iovascular: Frecuencia Card iaca, Toma del Pulso, Regularización en reposo y durante el

esfuerzo físico, consumo máximo de oxígeno, elementos que conforman.

Elementos que conforman el sistema cardiovascular: Corazón y vasos sanguíneos

Relación e importancia del sistema cardiovascular y la función en los distintos organismos de seguridad

ciudadana y sistema penitenciario.

Sistema musculo-esquelético: Principales superficies óseas, terminolog ía de posición, Descripción ósea,

nombre y ubicación anatómica de las superficies involucradas en el contexto real del ejercicio de sus

funciones, Músculos / Tipos de fibras musculares. Características.

Tema 4. Nutrición

Nutrientes y distribución apropiada en la dieta. / A limentación e hidratación antes, durante y después de la

realización de actividad física, su importancia en el ejercicio de sus funciones.

Trompo de los alimentos: Clasificación de grupos de alimentos

Regularización de los parámetros respiratorios, a través de la actividad física y la nutrición, para el

mejoramiento de la salud.

Tejido adiposo / IMC / Porcentaje de Grasa

Importancia de la hidratación para el mantenimiento de la salud integral.

Tema 5. Deporte y Recreación

Atletismo: Fundamentos, ABC, Reglamento.

31

Dinámicas de Integración: desarrollo de elementos tales como Liderazgo, toma de decisiones, motivación,

autoestima, autoconocimiento, otros.

La recreación como medio para generar sinergia de equipo, solidaridad y cooperación.

Evidencias de Saberes Productivos:

Asignaciones de trabajo escritos correspondiente a los contenidos sistema cardiovascular, sistema

musculo-esquelético.

Realización de conversatorios sobre la importancia de la nutrición en los funcionarios de seguridad

ciudadana.

Producción oral y escrita sobre temas referidos a la planificación estrategia y la investigación acción

participante orientadas a encuentros deportivos – recreativos en las comunidades.

Evaluación continua de las actividades físicas (circuitos y métodos de entrenamiento) de forma

sistemática y progresiva, que coadyuven al reforzamiento de disciplina voluntaria, valores, principios y

ejes transversales de la UNES.

Disposición y participación en las distintas actividades.

Uso de lenguaje y terminolog ía en relación a los contenidos desarrollados.

Trabajo en equipo en las diferentes actividades.

Cumplimiento de instrucciones.

Ejecución práctica y riquezas en las intervenciones en clases.

La evaluación parte de momentos y procesos sistemáticos, reflexivos, dialógicos, continuos,

participativos, periódicos, informat ivos, multidireccional, planificado, humano, contextualizado,

consensuado, cualitativa y cuantitativa, integral e integrado y flexible inherente al hecho socio -educativo,

enmarcado en el enfoque de educación popular.

Participación activa en la realización de las diferentes formaciones grupales a fin de generar disciplina,

control, organización y trabajo de las habilidades coordinativas.

Participación activa en la realización de entrenamiento físicos para el desarrollo de las cualidades físicas y

coordinativas necesarias para el uso progresivo y diferenciado de la fuerza, el uso de la fuerza

potencialmente mortal, así como otras funciones específicas del servicio de policía.

Se asume la evaluación continua, sumativa y formativa. Por cada tema se construirán los criterios y/o

categorías que conducen a la evaluación final, así como las técnicas e instrumentos que se requieren para

su ejecución.

Manifiesta respecto y solidaridad con sus demás compañeros.

Ejecución de actividades de recreación como dinámicas de grupo para fomentar la interacción y la

construcción de saberes.

Normas de redacción.

Uso correcto del vocabulario.

Evaluaciones de carácter práctico de las distintas actividades.

Aplicación de Pruebas físicas para la valoración de las capacidades físicas y coordinativas relacionadas

con las funciones de los cuerpos de seguridad ciudadana, así como la composición corporal, clasificados

de acuerdo con su género.

Discip lina, respeto entre compañeros/as, puntualidad, normas de higiene.

Referencias Básicas y Complementarias:

32

Ballesteros, José Manuel. (1985). Manual Didáctico de Atletismo. Buenos Aires. Edit. Kapeluz.

Bennassar, Campomar, Forcades, otros (s/a). Manual de Educación Física y Deportes. Técnicas y

Actividades Prácticas. Barcelona: OCEANO

Blanco Nespereira, A. (1995). 1000 Ejercicios de Preparación Física . Barcelona: Ed Padiotribo, p 40.

Bompa, T.O. (2000): Periodización del entrenamiento deportivo ., Barcelona: PAIDOTRIBO.

Cañizares, J.M. (2004). Entrenamiento deportivo. C.E.D.I.F.A. Sevilla.

Cirujano, M. (2010). Capacidades Físicas Básicas. Madrid: Vis ión Libros.

García Manso, J.M. (1996). Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo. Principios y Aplicación / N.

Navarro Vald ivielso y J.A. Ruiz Caballero. Madrid : Ed. Gymnos, p 317.

http://www.efdeportes.com/efd20a/metod.htm. Métodos del entrenamiento deportivo noviembre de 2009.

Joachim B, (2002). Cardiovascular system, MD Current Opinion in Critical Care, 8:369–370

Mastache, A. (2007). El estudio de la estructura de la formación desde el lugar del saber. Buenos Aires:

FFyL, UBA.

López López, J. (2002): 160 fichas de entrenamiento para juveniles. Sevilla: WANCEULEN.

Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición. Centro de Medicina del Deporte. Consejo Superior de

Deportes (2009) A limentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte -Número NIPO: Depósito Legal:

Ed itado por el Consejo Superior de Deportes con la Colaboración de Compañía de Serv icios de Bebidas

Refrescantes, S.L. (Coca-Cola España) Madrid, 663-09-051-X M-14321-

Resolución WHA55.23. Régimen alimentario, actividad física y salud. En : 55ª Asamblea Mundial de la

Salud, Ginebra, 13-18 de mayo de 2002. Volumen 1. Resoluciones y decisiones, Anexos. Ginebra,

Organización Mundial de la Salud, 2002 (documento WHA55/2002/REC/1): 30-32.

Torres, M.A. (2005). Enciclopedia de la Educación Física y el Deporte . Barcelona: Ed iciones del Serbal.

Verkhashankij, Ju. V. (1975). Entrenamiento Deportivo. Planificación y Programación . Barcelona: Ed.

Martínez Roca S.A., p. 102.