traxzos autumn overview

130
HOTEL: VISTAS DEL MAR BEACH RESORT GESTIÓN DE PROYECTOS: & CPM-PERT CADENA CRÍTICA APLICACIÓN DE MÉTODOS DE PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS: Ingeniería & Arquitectura, República Dominicana l Engineering & Arquitecture, Dominican Republic ® OVERVIEW Autumn 2015

Upload: eruiz

Post on 23-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ingeniería & Arquitectura / Educacional

TRANSCRIPT

  • HOTEL: VISTASDEL MAR BEACH RESORT

    GESTIN DE PROYECTOS:

    & CPM-PERTCADENA CRTICA

    APLICACIN DE MTODOS DE PROGRAMACIN DE PROYECTOS:

    Ingeniera & Arquitectura, Repblica Dominicana l Engineering & Arquitecture, Dominican Republic

    OVERVIEWAutumn

    2015

  • Participacin de empresas privadas en licitacin pblica por Carlos Morales

    Contabilidad fiscal de personas fsicas en Repblica Dominicana por Xenia Prez

    Tendencia de la construccin sostenible en Repblica Dominicana por Jorge Lewis

    Descripcin del Proyecto

    Planos del Proyecto

    Presupuesto General

    Aplicacin Mtodo CPM-PERT

    Matriz Hbrida

    NDICE

    P.10

    P.36

    P.26

    P.42

    P.18

    P.40

    P.32

    P.54

    OVERVIEW Autumn

    2015

  • Diagrama de Gantt

    Mtodo Burguess

    Aplicacin Mtodo de Cadena Crtica CCPM

    Clculo de holguras con Barras

    Bibliografa

    Internetgrafa

    Imagengrafa

    P.92

    P.105

    P.95

    P.10

    P.93

    P.105

    P.104

  • ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

    Directores / Directors

    Editor in Chief

    Redaccin y Correcin / Drafting and Corrections

    Impresa en / Printed in

    Portada Magazine CoverLugar: Hotel Vistas del Mar Beach ResortFoto: Daniel Rodrguez

    Ventas / Sales

    Arte y Diseo / Art and Design

    Jorge Santiago

    Xenia Prez

    Xenia Prez

    Printera

    Carlos [email protected]

    Abril De La Rosa l Nathalie Patrone 849.220.4182 l 829.898.6828

    OVERVIEWAutumn

    2015

  • Egresado de la Universidad Tecnolgica de Santiago (UTESA), con 4 aos de ex-periencia en Cubicacin y Medicin de Proyectos. Desempea las funciones de Ingeniero de Mediciones en los proyec-tos de Rehabilitacin de Infraestructuras de las Presas Tavera, Chacuey, Jigey y Maguaca.

    Jorge RodrguezEgresado de la Universidad Iberoamer-icana (UNIBE), con 4 aos de experi-encia en Costos y Control de Proyectos e Ingeniero Residente. Actualmente desempea las funciones de Gerente de Proyectos en Constructora Lora.

    Carlos Morales

    Egresada del Instituto Tecnolgico de Santo Domingo (INTEC), con 4 aos de experiencia en Supervisin de Obras, actualmente desempea las funciones de Ingeniera Evaluadora de Proyectos Estatales en la Sub-Di-reccin de Evaluacin de Obras de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE).

    Xenia Perez NinGraduado en la Universidad Autnoma de Santo Domingo (UASD), Maestro en Ciencias de la Arquitectura en el Instituto Politcnico Nacional de Mxico. Profesor en la Maestra de Administracin de la Con-struccin de la Universidad INTEC. Asesor metodolgico de los trabajos de grado en la Maestra en Administracin de la Con-struccin, INTEC. Fue Director del Depar-tamento de Servicios Generales de la SIV y Encargado del Departamento de Proyectos Especiales en la Oficina de Ingenieros Su-pervisores de Obras del Estado (OISOE).

    Arq. Derby Gonzlez

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

  • EDITORIAL

    Planeacin, Programacin y Control de Proyectos. HOY LO HACEMOS MEJOR QUE AYER. Todo proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo mediante un ciclo que inicia con la identificacin de las necesidades y concluye con la evaluacin del mismo. Este ciclo cuenta con diferentes etapas que comprenden la planeacin, programacin, ejecucin y control, las cuales determinan que tan exitoso ser o est siendo el proyecto con el plan original.

    Este trimestre nuestra Revista Traxzos publica una edicin especial e innovadora con la fusin de la aplicacin de dos mtodos de programacin CPM-PERT y Cadena Critica CCPM para el anlisis de proyectos, con el fin de que el lector tenga la capacidad de aplicarlo en su diario vivir. Ambas herramientas permiten de manera rpida la evaluacin y comparacin de los procesos de cada trabajo, ya que en la actualidad, la necesidad del uso de estas herramientas ha crecido a medida que el hombre se traza metas cada vez ms ambiciosas, con crecientes niveles de com-plejidad, de ms larga duracin y empleando mayor cantidad de recursos para la gestin del proyecto.

    El antiguo Hotel Palma Real Casino lanz al mercado su nueva imagen Vistas del Mar Beach Resort, ubicado en Las Terrenas, Saman.

    Actualmente se est realizando La Entrada al mismo con la construccin de un prtico curvo, una caseta de seguridad y dos vas de accesos vehiculares. Esta construccin La Revista Traxzos la usar como proyecto modelo para la metodolgica de aplicacin de ambas herramientas de programacin y control.

    Les invito a no perderse estos mtodos; La Revista Traxzos quiere dar una gestin real a perso-nas reales.

    Xenia Lissett Prez NinDirectora Editorial

  • ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

    AUTUMN OVERVIEW l 10traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    CARLOS MORALESCarlos Gabriel Morales [email protected]

    INTRODUCCINLa presentacin de propuestas en procesos de licitacin pblica, es la accin de com-pletar todos los requisitos que son solicit-ados en la convocatoria de la misma y se debe de cuidar todos los aspectos requeri-dos.

    Una empresa privada es una empresa comercial que es propiedad de inversores privados, no gubernamentales, accionistas o propietarios (generalmente en conjun-to, pero puede ser propiedad de una sola persona), y est en contraste con las insti-tuciones estatales, como empresas pbli-cas y organismos gubernamentales.

    El procedimiento de licitacin pblica tiene una serie de etapas que inicia con el aviso pblico que realizan las dependen-cias y entidades anunciando el inicio de un determinado procedimiento de con-tratacin en el que se especifican los datos ms esenciales para permitir la libre par-ticipacin de los interesados, as como, el plazo o la fecha para adquirir los pliegos de condiciones e inscribirse en el concurso.

    El mismo culmina con la ejecucin y re-cepcin de la obra donde al concluir la construccin de la Obra, conforme a las prescripciones tcnicas y calidades ex-igidas por Pliego de Condiciones Espe-cficas, El Contratista har entrega de la misma al personal designado por la Enti-dad Contratante como responsable de la supervisin.

    INGENERO CIVILInstituto Tecnolgico de Santo Domingo (INTEC), D.N,

    Rep. Dom., Agosto - Octubre 2015

    1 Definicin de Empresas Privadas https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_privada

    1

  • AUTUMN OVERVIEW l 11traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

    ABSTRACT: The public tender is a procurement process regulated by legislation Purchase for State Institutions, Law 340-06, by which we are invited, a wide and open, to partic-ipate in the process of acquisition of goods, works or service specific characteristics necessary for the proper functioning of state institutions both centralized and decentralized. This study is based on detailing the processes needed for private companies when participating in a public tender with the aim of awarding a work or service.

    The research was conducted by collecting information from websites of the Directorate General of Internal Revenue and the Directorate General of Public Procurement, the latter is the institution that serves as the governing body of the System of Public Procurement and Contracting of Goods, Services, Works and Concessions of the Dominican State.

    This study provides the procedures to be met by a private company to participate in a public tender, it must be formal-ly constituted, be up to date with their tax obligations and be registered in the Register of State Suppliers (RPE).

    Failure to meet any of the requirements will prevent the par-ticipation in the tender. Professional project management is essential in a competitive bidding process as the knowledge of a project manager make the proposals are built on time and also covers all aspects, analyzes and generates contingen-cy plans in case of risks.

    It is necessary to establish guidelines for the correct integra-tion of the documents requested by the convener area, to prevent the company was disqualified at the stage of the re-view of technical proposals and ensure participation in the economic stage.

    KEY WORDS: Public bidding, private company specifica-tions, award.

    RESUMEN: La Licitacin Pblica es un proceso de ad-quisicin regulado por la Legislacin de Compras para Insti-tuciones del Estado, Ley 340-06, mediante el cual se invita, de una manera amplia y abierta, a participar en el proceso de adquisicin de un bien, obra o servicio de caractersticas especficas necesarias para el buen funcionamiento de las in-stituciones estatales, tanto centralizadas como descentraliza-das. Este estudio se basa en detallar los procesos necesarios para las empresas privadas al momento de participar en una licitacin pblica con el objetivo de la adjudicacin de una obra o servicio determinado.

    La investigacin fue efectuada mediante la recopilacin de informacin de sitios web de la Direccin General de Im-puestos Internos y de la Direccin General de Contrata-ciones pblicas, esta ltima es la institucin que funge como rgano Rector del Sistema de Compras y Contrataciones Pblicas de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones del Esta-do Dominicano.

    Este estudio aporta los procedimientos que debe cumplir una empresa privada para participar en una licitacin pblica, la misma debe estar formalmente constituida, estar al da con sus compromisos fiscales y estar inscrita en el Registro de Proveedores del Estado (RPE).

    El incumplimiento de cualquiera de los requisitos estable-cidos impedir la participacin en la licitacin. La admin-istracin profesional de proyectos, es bsica en un proceso de licitacin ya que los conocimientos de un gerente de proyecto hacen que las propuestas sean integradas en tiempo y forma, asimismo, cubre todos los aspectos, analiza y genera planes de contingencia en caso de riesgos.

    Es necesario establecer lineamientos para la correcta inte-gracin de los documentos que solicita el rea convocante, para evitar que se descalifique a la empresa en la etapa de la revisin de propuestas tcnicas y as asegurar la participacin en la etapa econmica.

    PALABRAS CLAVES: Licitacin pblica, empresa privada, pliego de condiciones, adjudicacin.

    PARTICIPACION DE EMPRESAS PRIVADAS EN LICITACION PBLICA

    2 Definicin de Licitacin: http://www.dgii.gov.do/transparencia/comprasContrataciones/licitaciones/Paginas/default.

    2

  • MARCO TERICO

    2.1 Licitacin Pblica 2.2 Pliego de Condiciones

    La empresa privada oferente del bien o servicio adquiere los pliegos de condiciones especficas y generales para con-ocer los requerimientos detallados: caractersticas, condi-ciones de entrega, tiempo de entrega, normas y requisitos para participar.

    Estos pliegos de condiciones estn disponibles en la ofici-na de Compras de la DGII, se pueden bajar de esta pgina o en la pgina de la Direccin General de Contrataciones pblicas.

    La lectura del mismo debe hacerse a profundidad dis-cerniendo todos los puntos que son requeridos por el rea convocante, una manera para realizarlo es estudiar la ma-triz que enumeran los requisitos para participar en la lic-itacin y as llevar un perfecto orden de esa etapa.

    Este pliego de condiciones debe ser estudiado en personas capacitadas, ya que por lo general pueden surgir dudas tcnicas, econmicas o administrativas, al llegar a este punto se crea la tabla de aclaraciones a las bases, herra-mienta que sirve para realizar consultas por parte de los interesados.

    La licitacin pblica es un proceso de seleccin convoca-do por las entidades de la administracin pblica para la contratacin de bienes, servicios y obras. 3

    La entidad requirente convocante elabora los pliegos de condiciones especficas y despus se realiza el anuncio p-blico (Convocatoria). Esta convocatoria contiene en su desarrollo las siguientes particularidades:

    1.- Nombre o Referencia de la Licitacin Pblica: cada convocatoria contiene un nmero que la identifica, el mismo corresponde al nombre de la institucin-Comi-t de Licitaciones-Licitacin Pblica Nacional, Lic-itacin Pblica Internacional o Licitacin Restringida - Ao-nmero secuencial de procedimientos llevados a cabo.

    2.- Descripcin de la Licitacin: breve descripcin del producto, servicio u obra que se concursa, por lo general los detalles se encuentran en los pliegos de condiciones.

    3.- Volumen de la Licitacin: se indica la cantidad las unidades en las que se comparan los productos o servi-cios, igualmente los detalles contenidos en los pliegos de condiciones.

    4.- Publicacin electrnica: se detalla la fecha a partir de la cual la convocatoria y el pliego de condiciones se encuentran disponibles de forma electrnica en el sistema informtico de que se trate.

    5.- Junta de Aclaraciones: se detalla el da, hora y lugar en que se llevara a cabo cada etapa.

    6.- Presentacin y Apertura de las Propuestas: seala el lugar, da y hora en la que se recibirn los sobres cerrados con las propuestas.

    7.- Lugar de los Eventos: Cada convocatoria debe sealar el lugar especfico donde se llevara a cabo todas las etapas del procedimiento. [6]

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

    AUTUMN OVERVIEW l 12traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    Las empresas interesadas en participar a licitacin pbli-ca luego de estudiar los pliegos de condiciones debern presentar la oferta en un sobre cerrado y rotulado con las siguientes inscripciones:

    Este sobre contendr en su interior dos propuestas: una Propuesta Tcnica y una Propuesta Econmica. [7]

    Nombre de la empresa oferente (Sello Social) Firma del Representante Legal Referencia de la Licitacin Pblica Direccin Contacto (Fax y/o telfono)

    2.3 Presentaciones de Propuestas

  • 2.3.1 Propuesta Tnica

    La propuesta tcnica presentada por la empresa deber demostrar el conocimiento de la empresa respecto a los requisitos del proyecto, as como su entendimiento acerca del trabajo requerido y establecido en el alcance del traba-jo y en los trminos de referencia.

    Los documentos contenidos en el Propuesta Tcnica de-bern ser presentados en original debidamente marcado como ORIGINAL en la primera pgina del ejemplar, junto con fotocopias simples de los mismos, debidamente marcada, en su primera pgina, como COPIA. El orig-inal y las copias debern firmarse en todas las pginas por el Representante Legal, debidamente foliadas y debern llevar el sello social de la compaa. Por otro lado la cubierta deber contener la siguiente identificacin:

    Nombre de la empresa oferente (Sello Social) Firma del Representante Legal Nombre de la Institucin Presentacin: Oferta Tcnica Referencia de la Licitacin Pblica

    2.3.1.1 Documento de la Propuesta Tnica

    Los documentos que debe contener la Propuesta Tcni-ca se dividen en tres tipos de documentacin: Legal, fi-nanciera y tcnica.

    La documentacin legal presenta once (11) requisitos:

    Documentacin Legal1.- Formulario de

    Presentacin de la oferta7.- Cdula del Presentante

    Legal2.- Formulario de informacin sobre el

    8.- Certificacin de la Direccin General de 3.- Registros de

    Proveedores del Estado 9.- Estatutos y Acta

    Constitutiva4.- Certificacin emitida por la Tesorera de la

    10.- Lista de Nomina de los Accionistas5.- Copia del Carnet o

    Certificacin del Registro 11.- Lista de Presencia y Acta de las dos ltimas 6.- Declaracin Jurada

    Documentacin Tcnica 1.- Oferta Tcnica 8.- Copia de la Tarjeta o

    Matricula Profesional 2.- Plan de Trabajo 9.- Carta de intencin y disponibilidad3.- Lista de Partidas con

    volumetra10.- Certificado de vigencia de la Matricula Profesional

    4.- Cronograma de Ejecucin de Obra

    11.- Certificaciones de Experiencia

    5.- Personal responsable de la obra y experiencia previa de esta actividad

    12.- Estructura para brindar soporte tcnico al

    equipo ofertado

    6.- Experiencia como contratista

    13.- Equipos del Oferente

    7.- Currculo del Personal Profesional propuesto

    14.- Personal de Plantilla del Oferente

    La documentacin financiera debe presentar los estados financieros de los ltimos ejercicios contables consecuti-vos.

    La documentacin tcnica presenta once (14) requisitos:

    Documentacin Legal1.- Formulario de

    Presentacin de la oferta7.- Cdula del Presentante

    Legal2.- Formulario de informacin sobre el

    8.- Certificacin de la Direccin General de 3.- Registros de

    Proveedores del Estado 9.- Estatutos y Acta

    Constitutiva4.- Certificacin emitida por la Tesorera de la

    10.- Lista de Nomina de los Accionistas5.- Copia del Carnet o

    Certificacin del Registro 11.- Lista de Presencia y Acta de las dos ltimas 6.- Declaracin Jurada

    Documentacin Tcnica 1.- Oferta Tcnica 8.- Copia de la Tarjeta o

    Matricula Profesional 2.- Plan de Trabajo 9.- Carta de intencin y disponibilidad3.- Lista de Partidas con

    volumetra10.- Certificado de vigencia de la Matricula Profesional

    4.- Cronograma de Ejecucin de Obra

    11.- Certificaciones de Experiencia

    5.- Personal responsable de la obra y experiencia previa de esta actividad

    12.- Estructura para brindar soporte tcnico al

    equipo ofertado

    6.- Experiencia como contratista

    13.- Equipos del Oferente

    7.- Currculo del Personal Profesional propuesto

    14.- Personal de Plantilla del Oferente

    2.3.2. Propuesta Econmica

    La propuesta econmica es el precio que la empresa esti-ma que valen los trabajos ofrecidos a la entidad pblica contratante en la propuesta tcnica.Este precio,nunca va a poder ser superior al valor estimado por el rgano de contrataciny ser elimporte base de la licitacin.

    En muchos contratos, el precio es el criterio de mayor peso a la hora de la adjudicacin y por tanto, cuanto ms bajo sea el presupuesto ofertado, mayor puntuacin se ob-tiene en la valoracin.

    Es preciso tener en cuenta, que este preciono puede ser tan bajo que pueda dar lugar a pensar que no se podr llevar a cabo de forma efectiva el contrato con los requis-itos mnimos de calidad exigidos, incurriendo en lo que se conoce como oferta econmica desproporcionada o baja temeraria.

    AUTUMN OVERVIEW l 13traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

  • Los peritos especialistas, proceder a la validacin y veri-ficacin de los documentos contenidos en la oferta. Ante cualquier duda sobre la informacin presentada, podr comprobar, por los medios que considere adecuados, la veracidad de la informacin recibida.

    Antes de proceder a la evaluacin detallada de la oferta los peritos determinarn si cada una de ellas se ajusta sustan-cialmente al pliego de condiciones especfica.

    Luego de verificado las empresas que renen todas las es-pecificaciones tcnicas para seguir el proceso licitatorio se procede a darle inicio a la apertura de la Propuesta Econmica. Slo se abrirn las ofertas econmicas de los oferentes/proponentes que hayan resultado habilitados en la primera etapa del proceso.

    A la hora fijada en el cronograma de la licitacin, el con-sultor jurdico de la institucin, en su calidad de asesor legal del comit de compras y contrataciones, har entrega formal al notario actuante, en presencia de los oferentes, de las propuestas econmicas que se mantenan bajo su custodia, para dar inicio al procedimiento de apertura y lectura de las mismas.

    En acto pblico y en presencia de todos los interesados el Notario actuante proceder a la apertura y lectura de las Ofertas Econmicas, certificando su contenido, rubrican-do y sellando cada pgina contenida.

    Las observaciones referentes a la oferta que se est leyendo debern realizarse en ese mismo instante, levantando la mano para tomar la palabra.

    Finalizada la lectura de las ofertas, el o los notarios ac-tuantes procedern a invitar a los representantes legales de los oferentes/proponentes a hacer conocer sus observa-ciones; en caso de conformidad, se proceder a la clausura del acto.

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

    AUTUMN OVERVIEW l 14traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    Los documentos contenidos en el Propuesta Econmica debern ser presentados en original debidamente marcado como ORIGINAL en la primera pgina del ejemplar, junto con fotocopias simples de los mismos, debidamente marcada, en su primera pgina, como COPIA. El orig-inal y las copias debern firmarse en todas las pginas por el Representante Legal, debidamente foliadas y debern llevar el sello social de la compaa.

    Por otro lado la cubierta deber contener la siguiente identificacin:

    Nombre de la empresa oferente (Sello Social) Firma del Representante Legal Nombre de la Institucin Presentacin: Oferta Econmica Referencia de la Licitacin Pblica

    Esta propuesta est constituida por los siguientes docu-mentos:1. Formulario de Presentacin de Oferta Econmica2. Presupuesto3. Anlisis de Costos Unitarios, con el ITBIS en las parti-das de materiales y equipos4. Garanta de Seriedad de la Oferta

    2.4. Apertura y Validacin

    La apertura de sobres se realizar en acto pblico en pres-encia del comit de compras y contrataciones y del notar-io pblico actuante, en la fecha, lugar y hora establecidos en el cronograma de licitacin. Una vez pasada la hora establecida para la recepcin de las ofertas la empresa no podr presentar su propuesta.

    Luego, el notario pblico actuante proceder a la apertura de las Propuestas Tcnicas, segn el orden de llegada, procediendo a verificar que la documentacin contenida en los mismos est correcta de conformidad con la lista que al efecto le ser entregado. El notario actuante, deber rubricar y sellar cada una de las pginas de los documentos contenidos en esta propuesta haciendo constar en la mis-ma la cantidad de pginas existentes.

    En caso de que surja alguna discrepancia entre la rel-acin y los documentos efectivamente presentados, el Notario Pblico autorizado dejar constancia de ello en el acta notarial.

    2.5. Adjudicacin

    El Comit de Compras y Contrataciones evaluar las Ofertas dando cumplimiento a los principios de trans-parencia, objetividad, economa, celeridad y dems, que regulan la actividad contractual, y comunicar por escrito al Oferente/Proponente que resulte favorecido. Al efecto, se tendrn en cuenta los factores econmicos y tcnicos ms favorables.

  • AUTUMN OVERVIEW l 15traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

    La Adjudicacin ser decidida a favor del Oferente/Propo-nente cuya propuesta cumpla con los requisitos exigidos y sea calificada como la ms conveniente para los intereses institucionales, teniendo en cuenta el precio, la calidad, la idoneidad del Oferente/ Proponente y las dems condi-ciones que se establecen en el Pliego de Condiciones Es-pecficas.

    Si se presentase una sola Oferta, ella deber ser considerada y se proceder a la Adjudicacin, si habiendo cumplido con lo exigido en el Pliego de Condiciones Especficas, se le considera conveniente a los intereses de la Institucin.

    Una vez formalizado el contrato entre la entidad con-tratante y el contratista, este ltimo iniciar la ejecucin de los trabajos conforme al plazo de ejecucin y plan de trabajo presentados en su propuesta tcnica.

    Al concluir la construccin de la Obra, conforme a las prescripciones tcnicas y calidades exigidas por Pliego de Condiciones Especficas, El Contratista har entrega de la misma al personal designado por la Entidad Contratante como responsable de la supervisin.

    Se levantar el Acta de Recepcin Provisional, formaliza-da por el tcnico de la Entidad Contratante o persona en la que ste delegue, quien acreditar que la obra est en condiciones de ser recibida en forma provisional.

    De existir anomalas, se darn instrucciones precisas al Contratista para que subsane los defectos y proceda, en un plazo no superior a quince (15) das hbiles, a la cor-reccin de los errores detectados.

    Una vez corregidas por El Contratista las fallas notifica-das por la Entidad Contratante, se proceder a realizar una nueva evaluacin de la Obra y solamente cuando la evaluacin realizada resultare conforme, de acuerdo a las Especificaciones Tcnicas requeridas, se proceder a la Re-cepcin Definitiva de la Obra.

    Para que la Obra sea recibida por la Entidad Contratante de manera definitiva, deber cumplir con todos y cada uno de los requerimientos exigidos en las Especificaciones Tcnicas.

    Si la supervisin no presenta nuevas objeciones y consid-era que la Obra ha sido ejecutada conforme a todos los

    requerimientos de las Especificaciones Tcnicas, se levantar el Acta de Recepcin Definitiva, formalizada por el tcnico de la Entidad Contratante o persona en la que ste delegue, quien acreditar que la Obra est en condi-ciones de ser recibida en forma definitiva.

    La Obra podr recibirse parcial o totalmente, conforme con lo establecido en el Contrato; pero la recepcin par-cial tambin podr hacerse cuando se considere conveni-ente por la Mxima Autoridad de la Entidad Contratante.

    La recepcin total o parcial tendr carcter provisorio hasta tanto se haya cumplido el plazo de garanta que se hubiese fijado. [2]

    2.6. Ejecucin y Recepcin de la Obra

    3. Metodologa

    La investigacin fue efectuada mediante la tcnica de la recopilacin, conservacin y anlisis de informacin de sitios web Direccin General de Impuestos Internos y de la Direccin General de Contrataciones pblicas, esta l-tima es la institucin que funge como rgano Rector del Sistema de Compras y Contrataciones Pblicas de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones del Estado Dominicano.

    Estas informacin se analizaron para establecer cules son los procedimientos y documentacin deben tener en cuentas las empresas privadas al momento de participar a una licitacin pblica con una entidad gubernamental

    4. Conclusin

    La presentacin de propuestas en procesos de licitacin, es la accin de completar todos los requisitos que son solicit-ados en la convocatoria de la misma y se deben de cuidar todos los aspectos requeridos y formalidades solicitadas.

    Es necesaria la conformacin de un equipo de integracin de propuestas, este grupo debe ser liderado por un ad-ministrador que tenga pleno conocimiento del proceso licitatorio para que las propuestas a ser presentadas sean exitosas en todo momento.

    La administracin profesional de proyectos, es bsica en un proceso de licitacin ya que los conocimientos de un gerente de proyecto hacen que las propuestas sean inte-gradas en tiempo y forma, asimismo, cubre todos los as-pectos, analiza y genera planes de contingencia en caso de riesgos.

  • Es necesario establecer lineamientos para la correcta inte-gracin de los documentos que solicita el rea convocante, para evitar que se descalifique a la empresa en la etapa de la revisin de propuestas tcnicas y as asegurar la partici-pacin en la etapa econmica. La empresa oferente medi-ante dos propuestas deben demostrar que:

    - Poseen las calificaciones profesionales y tcnicas que ase-guren su competencia, los recursos financieros, el equipo y dems medios fsicos, la fiabilidad, la experiencia y el personal necesario para ejecutar el contrato.

    - No estar embargados, en estado de quiebra o en proceso de liquidacin; sus negocios no han sido puestos bajo ad-ministracin judicial, y sus actividades comerciales no han sido suspendidas ni se ha iniciado procedimiento judicial en su contra por cuales de los motivos precedentes.

    - Han cumplido con sus obligaciones tributarias y de se-guridad social.

    - Que los fines sociales sean compatibles con el objeto contractual.

    5. Refencias

    [1] Direccin General de Impuestos Internos, Defin-icin de Licitacin Pblica. Repblica Dominicana. [En Lnea] Disponible en: http://www.dgii.gov.do/transparencia/comprasContrata-ciones/licitaciones/Paginas/default.aspx

    [2] Direccin General Contrataciones Pblicas, Pliego Estndar de Condiciones Especficas de Obras. Repbli-ca Dominicana. [En Lnea] Disponible en: http://www .comprasdominicana.gov.do

    [3] Licitacin Pblica. [En Lnea] Disponible en: http://www.licitacion-es.com.mx/etapas-de-la-licitacion.html

    [4] Convocatoria de Licitacin [En Lnea] Disponible en: http://www.licitacion-es.com.mx/etapas-de-la-licitacion.html

    [5] Licitacin Pblica. [En Lnea] Disponible en: http://pqs.pe/actualidad/requisitos-para-participar-en-las-licita-ciones-publicas

    [6] Licitacin Pblica. [En Lnea] Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_privada

    [7] Direccin General Contrataciones Pblicas, Pliego Estndar de Condiciones Especficas de Obras. Repblica Dominicana. [En Lnea] Disponible en: http://www.com-prasdominicana.gov.do/web/guest/documentos-estandar.

    AUTUMN OVERVIEW l 16traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

  • Calle Los Pinos No.9, Ens. La JuliaSanto Domingo, Repblica Dominicana

    Telfono: 809 472-0914

    Mobiliariosqueinspiranadisfrutardelanaturaleza

  • Calle Los Pinos No.9, Ens. La JuliaSanto Domingo, Repblica Dominicana

    Telfono: 809 472-0914

    Mobiliariosqueinspiranadisfrutardelanaturaleza

    XENIA PEREZ NINXenia Lissett Prez [email protected]

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

    AUTUMN OVERVIEW l 18traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    INTRODUCCINAl iniciar un negocio o empresa debemos seleccionar la forma que mejor se adecue a nuestras necesidades y requerimientos. Para fines tributarios, es necesario definir si una persona realizar sus actividades econmicas como persona fsica o como una Persona Jurdica, ya que la Ley esta-blece obligaciones diferentes para cada una, y por ende, requisitos diferenciados para la inscripcin en el Registro Nacional del Contribuyente.

    Los contribuyentes que inician una ac-tividad econmica, ya sea bajo el ejercicio independiente de una profesin u oficio, y que no renan las condiciones requeri-das para constituir una sociedad o persona jurdica, se denominan Personas Fsicas o Naturales.

    El ciclo contable comienza con los regis-tros iniciales de las transacciones comer-ciales y concluye con la preparacin de los estados financieros formales que resumen los efectos de estas transacciones sobre las cuentas de un negocio.

    En los libros se asientan las operaciones que realizan la actividad econmica con el fin de cumplir las obligaciones que im-pone la ley a este respecto y lograr la infor-macin o los datos necesarios para conocer su situacin y resultados mediante balances y estados demostrativos de ganancias y pr-didas. Los impuestos que realizan las per-sonas fsicas son Impuesto Sobre la Renta (Anticipos, Retenciones) e Impuesto Sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios.

    INGENERA CIVILInstituto Tecnolgico de Santo Domingo (INTEC), D.N.

    Rep. Dom., Agosto - Octubre 2015

  • ABSTRACT: Accounting is a system for monitoring and recording of expenditures and revenues and other financial operations carried out by a company or entity. This study details the procedures and obligations of individual, for pur-poses of filing and payment of taxes pro requirement of laws, decrees, resolutions and rules of the Directorate General of Internal Taxes (DGII).

    The research was conducted by collecting tax information manuals of the Directorate General of Taxation, brochures Technical Accounting Standard 07-2007 and the Law 11-92 of the Dominican Republic.

    When an individual decides to develop as a professional or work independently, acquires the obligation to declare and pay taxes, for which it must formalize their status as taxpay-ers following different stages from registration until the end of the operations, as described in the Taxpayer Life Cycle.

    This study provides use of organized accounting system In-dividuals who perform economic activity, with the aim of bringing the information in an orderly way, classified and summarized all transactions made, having an accounting tool where increases are recorded and decreases to the bal-ance at a given time.

    KEY WORDS: Accounting, taxpayer, tax, ITBIS, ISR, re-tention, Physical person, procedures.

    RESUMEN: La contabilidad es un sistema de control y reg-istro de los gastos e ingresos y dems operaciones econmicas que realiza una empresa o entidad. Este estudio detalla los procedimientos y obligaciones de las personas fsicas, para fines de declaracin y pago de impuestos pro exigencia de leyes, decretos, resoluciones y normas de la Direccin Gen-eral de Impuestos Internos (DGII). La investigacin fue efectuada mediante la recopilacin de informacin de manuales tributarios de la Direccin General de Impuestos, folletos tcnicos de contabilidad, la norma 07-2007 y La Ley 11-92 de la Republica Dominicana.

    Cuando una persona Fsica decide desarrollarse como pro-fesional o trabajar independiente, adquiere la obligacin de declarar y pagar los impuestos correspondientes, para lo cual debe formalizar su condicin de contribuyente siguiendo diferentes etapas que van desde la inscripcin hasta el fin de las operaciones, tal como se describen en el Ciclo de Vida del Contribuyente.

    Este estudio aporta uso de sistema de contabilidad orga-nizado a Personas Fsicas que realizan actividad econmica, con el objetivo de llevar la informacin en forma ordenada, clasificada y resumida de todas las operaciones que se reali-cen, teniendo una herramienta de la contabilidad donde se registren los aumentos y disminuciones para el saldo a un tiempo determinado.

    PALABRAS CLAVES: Contabilidad, contribuyente, im-puesto, ITBIS, ISR, retencin, Persona Fsica, procedimien-tos.

    AUTUM REPORT l 19traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

    CONTABILIDAD FISCAL DE PERSONAS EN FSICAS REPBLICA DOMINICANA

    1 Definicin de Contabilidad: https://www.google.com.do/webhp?sourceid=chrome-in-stant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=contabilidad

  • MARCO TERICO

    2.1 Concepto De Contabilidad

    2.3 Persona Fsica

    2.4 Por qu las personas fsicas deben pagar impuestos?

    2.5 Impuestos Obligatorios

    El propsito fundamental de la contabilidad es proporcio-nar informacin financiera sobre una entidad econmi-ca. Quienes toman decisiones administrativas necesitan informacin financiera de una empresa para ayudarse en la planeacin y el control de las actividades de la organi-zacin. [7]

    La informacin financiera tambin la requieren personas externas propietarios, acreedores, inversionistas poten-ciales, gobierno, y el pblico- quienes han proporcionado dinero a la empresa o quienes tienen algn inters en el negocio que puede servirse de informacin sobre su posicin financiera y resultados de sus operaciones.

    Son individuos que de manera independiente realizanuna actividad econmica, ya sea en el ejercicio de su profesin o de algn oficio que genera obligaciones tributarias. [4]

    Las personas fsicas son entes a los cuales se les reconocen capacidades para ser sujetos de derechos y obligaciones, entre las cuales se describen:

    Profesional Liberal Se refiere a las personas fsicas o naturales que generen obligaciones tributarias al ejer-cer una profesin o actividad como medio de produc-cin (Consultores (as), Mdicos (as), Abogados (as), Contadores (as), Artistas), y todos los profesionales que no reciban salarios o remuneraciones en relacin de dependencia.

    Las personas con mltiples ingresos provenientes de salarios o actividad profesional independiente.

    Personas que realicen en el pas actividades comercia-les, industriales, agropecuarias, mineras y similares, que no se han constituido en empresa o sociedad.

    Prestadores de servicios y otras ocupaciones lucrativas realizadas en la Repblica Dominicana (Eje.: inver-siones de capitales en acciones como tecnologa, ac-ciones en compaas, patentes).

    Los impuestos surgen ante la necesidad de los grupos hu-manos de organizarse en sociedad. Con el paso del tiem-po, se han convertido en el medio principal del Estado para obtener ingresos establecidos mediante leyes.

    Inmediatamente cuando una persona Fsica decide desarr-ollarse como profesional o trabajar independiente, adqui-eres la obligacin de declarar y pagar los impuestos corre-spondientes, para lo cual debe formalizar su condicin de contribuyente siguiendo diferentes etapas que van desde la inscripcin hasta el fin de las operaciones, tal como se describen en el Ciclo de Vida del Contribuyente. En cada etapa hay actividades que debe realizar para cumplir cor-rectamente con el ciclo.

    - ISR (Anticipos, Retenciones)- ITBIS

    Figura 1. Contabilidad. Tomada en lnea http://elblogdequinca.blogspot.com/

    Consiste en una tcnica que se utiliza para registrar to-dos los acontecimientos econmicos producidos en una empresa, de manera sistemtica y en orden cronolgico expresado en trminos monetario, para controlar sus re-cursos y consecuentemente, informar adecuadamente a sus diferentes interesado, cuya finalidad es facilitar la toma de decisiones.

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

    AUTUMN OVERVIEW l 20traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    2

    2 Folleto Manejador de Procedimientos de un Sistema de Contabilidad. INFOTEP.

  • 2.5.1. Impuestos Sobre la Renta para Personas Fsicas

    2.5.1.1. Cmo se determina el IRL?

    2.5.1.3. Presentacin, Liquidacin y Pago

    2.5.1.4. Formulario IR-1 Declaracin Jurada

    2.5.1.2. Retenciones de ISR Personas Fsicas

    El ISR es un impuesto que se aplica sobre todo ingreso, utilidad o beneficio obtenido por las Personas Fsicas o Naturales en un perodo fiscal determinado. En este caso el perodo fiscal es equivalente al ao calendario (de enero a diciembre).

    Todo ingreso que constituya beneficio o que rinda un bien o una actividad y todos los beneficios, utilidades que se perciban o devenguen, as como los incrementos de pa-trimonio realizados por el contribuyente, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominacin. (Artculo 268 de la Ley 11-92).

    Las personas fsicas o naturales residentes o domiciliadas en el pas pagarn sobre su renta neta gravable del ejercicio fiscal, las sumas que resulten de aplicar en forma progre-siva, las siguientes escalas correspondientes.

    Sobre la Base de Deducciones de Gastos con Comprobantes:

    Para aquellos contribuyentes con contabilidad organizada que presenten deducciones sobre los gastos propios del negocio, el impuesto se determina sobre la Renta Neta Imponible, sus costos y gastos deben ser enviados en el Formato 606 de manera obligatoria.

    Exencin Contributiva: Para los contribuyentes que no presentan deducciones sobre costos y gastos, adems no tienen contabilidad organizada el impuesto se determina restando los ingresos exentos y la exencin contributiva anual al total de ingresos brutos.

    Cuando una persona fsica realice un trabajo a una em-presa, al momento de la declaracin, la compaa deber retenerle el Impuesto sobre la Renta, lo que se conoce como otras retenciones del ISR, en los porcentajes sigui-entes:

    Si la Persona Fsica presta servicios profesionales a una empresa, la retencin del ISR aplicable es de un 10%.

    Si el servicio prestado es considerado no personal esta retencin se har aplicando directamente el 2% al valor facturado.

    Si la persona presta servicios de manera independiente a una entidad gubernamental, la retencin correspondiente ser de un 10% a un 2% segn el caso.

    Si es dueo de un local comercial y lo alquila a una perso-na jurdica se le retendr un 10% para cualquier otro tipo de renta no contemplado expresamente en estas disposi-ciones; con carcter de pago a cuenta.

    En la Declaracin Jurada, el contribuyente deber presen-tar informacin relativa a los ingresos y gastos obtenidos durante el ao fiscal correspondiente, para as determinar el impuesto a pagar.

    Se presenta generalmente mediante formularios preim-presos y/o electrnicos, de manera presencial o virtual. Deben presentar Declaracin Jurada todas las personas fsicas que perciban ingresos mltiples, ya sea por diversos salarios, por inversiones o ganancias financieras en el exte-rior, alquiler de bienes, negocios.

    El IR-1 es el Formulario de Declaracin Jurada de Im-puesto sobre la Renta Personas Fsicas, el cual se obtiene de forma gratuita, sea de manera presencial en las Admin-istraciones Locales de la DGII o a travs de la Oficina Virtual.

    Para realizar de manera correcta la Declaracin Jurada del ISR se deben reportar a la Administracin todos aquel-los gastos relacionados con la actividad econmica del contribuyente sustentado en comprobantes fiscales, tales como: Gastos de telfono, Energa elctrica, Pago de in-tereses bancarios por prstamos, Pago a empleados (si los

    Tabla 1. Escala Anual de Retenciones de Asalariados, 2014

    Tabla tornada de Manual Tributario de la DGII

    ESCALA ANUAL TASARenta hasta RD$399,923.00 Exento

    Renta desde RD$399,923.01 hasta RD$599,884.00

    15% del excedente de RD$399,923.01

    Renta desde RD$599,884.01 hasta RD$833,171.00

    RD$29,994.00 + 20% del excedente de RD

    $599,884.01

    Rentas desde RD$833,171.01 en adelante

    RD$76,652.00 + 25% del excedente de RD

    $833,171.01

    PORCENTAJES A PAGAR FECHA LIMITE DE PAGO

    Primer Anticipo 50% 30 de Junio

    Segundo Anticipo 30% 30 de Septiembre

    Tercer Anticipo 20% 30 de octubre

    AUTUMN OVERVIEW l 21traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

  • 2.5.1.6. Procedimientos de Contabilidad

    2.5.1.8. Procedimientos Simplificado de Tributacin (PST)

    2.5.1.7. Anticipos

    Con Contabilidad Organizada:

    Sin Contabilidad Organizada:

    Las personas fsicas para completar la declaracin jura-da del impuesto sobre la renta de personas fsicas deben avalar este con documentos e informaciones, los cuales se realizan mediante procedimientos de contabilidad ex-istentes.

    Como una forma de facilitar el cumplimiento de las obli-gaciones tributarias a los contribuyentes sin contabilidad organizada, que cumplan con los requisitos consignados en el Reglamento, se cre un mtodo que vino a dar re-spuesta a las necesidades del contribuyente con la modal-idad de que el mismo cumpla con sus responsabilidades fiscales a tiempo.

    El Procedimiento Simplificado de Tributacin (PST) es un mtodo que facilita el cumplimiento tributario de los medianos y pequeos contribuyentes, sean personas fsi-cas o jurdicas, y que permite liquidar el Impuesto sobre la Renta (ISR), en base a sus compras y/o ingresos, as como pagar el Impuesto sobre Transferencias de Bienes Indus-trializados y Servicios (ITBIS) en base al valor agregado bruto.

    Para el caso de las personas fsicas y sucesiones indivisas domiciliadas en el pas, los anticipos se generarn en base al impuesto liquidado y estarn obligadas a efectuar pagos del impuesto relativo al ejercicio en curso, equivalente al cien por ciento (100%) del impuesto liquidado (Casilla 30 del IR-1) en su ejercicio anterior, en los meses y por-centajes siguientes:

    Tabla No. 2 Porcentaje de los Anticipos

    Tabla tomada del Manual Tributario de la DGII

    Las Personas Fsicas que en ESTIMACIN DIRECTA realicen unaactividad profesional, tienen que llevar oblig-atoriamente y de la forma que se indica los siguientes 4 libros registros: Libro Registro de Ingresos, Libro Registro de Gastos, Libro Registro de Bienes de Inversin y Libro Registro de Provisiones de Fondos y Suplidos.

    Si se trata de una persona fsica, con actividad liberal o profesional y que por tanto puede cumplir con sus obli-gaciones tributarias con su cedula de identidad y electoral como Registro de Contribuyente, deber realizar su pre-sentacin a travs del formulario IR-1. Si la persona fsica lleva contabilidad organizada, podr deducirse sus gastos reflejndolos en las casillas dispuestas en dicho formulario (apartado III de Costos y Gastos), sin tomar en consid-eracin la exencin contributiva dispuesta en el artculo 296 del Cdigo Tributario para las personas fsicas.

    - Todas las facturas o documentos de venta de bienes o prestacin de servicios, que permitan conocer o estimar los ingresos del perodo.

    - Comprobante de las retenciones efectuadas (certifica-ciones), si procede.

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

    AUTUMN OVERVIEW l 22 traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    2.5.1.5. Fechas y Plazos

    Los contribuyentes Personas Fsicas o Naturales deben presentar una declaracin jurada del conjunto de las rent-as del ejercicio fiscal, y tienen como plazo a pagar el im-puesto correspondiente a ms tardar el 31 de marzo del siguiente ao. Es decir, dentro de los noventa (90) das despus de la fecha de cierre del ejercicio fiscal anterior, que va desde el 1ero de enero hasta el 31 de diciembre.

    tiene), Pagos a la TSS, AFP, Seguridad Social, compras relacionadas con el negocio, entre otros.

    ESCALA ANUAL TASARenta hasta RD$399,923.00 Exento

    Renta desde RD$399,923.01 hasta RD$599,884.00

    15% del excedente de RD$399,923.01

    Renta desde RD$599,884.01 hasta RD$833,171.00

    RD$29,994.00 + 20% del excedente de RD

    $599,884.01

    Rentas desde RD$833,171.01 en adelante

    RD$76,652.00 + 25% del excedente de RD

    $833,171.01

    PORCENTAJES A PAGAR FECHA LIMITE DE PAGO

    Primer Anticipo 50% 30 de Junio

    Segundo Anticipo 30% 30 de Septiembre

    Tercer Anticipo 20% 30 de octubre

    2.5.1.9. Quines pueden Acogerse al PST?

    1. Los contribuyentes Personas Fsicas o Negocios de ni-co Dueo sin contabilidad organizada, cuyos ingresos no superen los ocho millones cuatrocientos treinta y siete mil ochocientos ochenta y siete pesos. (RD$8,437,887.00) anuales, tales como: colmados, salones de belleza, profe-sionales liberales (abogados, mdicos, odontlogos, con-tadores) y otros.

  • 2.5.2. Impuesto sobre las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS)

    2.5.2. Cundo Presentar y Pagar?

    3. Metedologa

    3. Conclusin

    2. Los contribuyentes Personas Fsicas y Jurdicas del sec-tor comercial de provisiones al por mayor y detalle, y las pequeas industrias, cuyas compras sean de hasta treinta y nueve millones doscientos ocho mil doscientos sesenta y cinco pesos. (RD$39,208,265.00) anuales.

    Es un impuesto general al consumo tipo valor agregado que se aplica a la transferencia e importacin de bienes industrializados, as como a la prestacin de servicios.

    Recae sobre la transferencia de bienes que hayan sido sometidos a algn proceso de transformacin dentro del territorio nacional o bien sean adquiridos mediante im-portacin. A su vez, grava los servicios en general y alquil-er de bienes, tanto muebles como inmuebles. [1]

    Deber declarar y pagarse a la Direccin General de Im-puestos Internos dentro de los veinte (20) das despus del cierre del perodo declarado. [1]

    Al momento de declarar se deben presentar los principales documentos e informaciones necesarias para completar la declaracin jurada del Impuesto Sobre Las Transferencias De Bienes Industrializados Y Servicios (ITBIS)Tener cla-sificados los ingresos de acuerdo a la naturaleza del ne-gocio de la siguiente manera: Ingresos Exentos., Ingresos Gravados, Ingresos por Exportaciones.

    Reportar las compras, gastos y servicios deducibles, (el formato 606), a ms tardar el da 15 del mes siguiente al que corresponde la declaracin. Este requisito es obligatorio para poder utilizar el ITBIS pagado en es-tas adquisiciones de bienes y servicio como crdito de la declaracin.

    LLevar Registros Contables de acuerdo a lo establecido en el artculo 26. (Modificado por el artculo 3 del De-creto 603-10, del 23 de octubre del 2010).

    07-2007 y La Ley 11-92 de la Republica Dominicana, con el propsito de describir cuales son los procedimien-tos de contabilidad para Personas Fsicas en el pas.

    Para la recopilacin de la informacin fue necesaria la vis-ita online a la pgina de la Direccin General de Impues-tos Internos, donde se encuentran los manuales tributarios para tomar en cuenta el tratamiento de los procedimientos e impuestos de las Personas Fsicas, adems se analizaron folletos suministrados por INFO-TEP sobre los procedimientos de un sistema de contab-ilidad.

    La Contabilidad reduce a datos una realidad. Los siste-mas contables facilitan la obtencin de estos datos para la toma de decisiones. Es decir, son herramientas que se utiliza para cumplir las obligaciones que impone la ley a este respecto y lograr la informacin o los datos necesarios para conocer su situacin y resultados me-diante balances y estados demostrativos de ganancias y prdidas. Inmediatamente una persona Fsica decide desarrollarse como profesional o trabajar independiente, adquieres la obligacin de declarar y pagar los impuestos correspon-dientes, para lo cual debe formalizar su condicin de contribuyente siguiendo diferentes etapas que van desde la inscripcin hasta el fin de las operaciones, tal como se describen en el Ciclo de Vida del Contribuyente. En cada etapa hay actividades que debe realizar para cumplir correctamente con el ciclo.

    Las personas fsicas tienen la obligacin de declarar dos impuestos: el impuesto sobre la Renta (ISR) e Impuestos sobre la transferencia de bienes industrializados y servi-cios (ITBIS), los cuales segn los manuales tributarios, normas 7-2007 y ley 11-92, deben estar documentados mediante una contabilidad organizada, una contabilidad no organizada o el uso del Procedimiento Simplificado de Tributacin (PST), el cual es un mtodo que facilita el cumplimiento tributario de los medianos y pequeos contribuyentes, sean personas fsicas o jurdicas.

    Llevar registro de ingresos, costos y gastos de las activi-dades realizadas, soportadas con los comprobantes fiscales correspondientes, es parte de las acciones de control que debe manejar el contribuyente al momento de operar. Las actividades de registro de operaciones son las sigui-entes:

    AUTUMN OVERVIEW l 23traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

    La investigacin fue efectuada mediante la tcnica de la recopilacin, conservacin y anlisis de informacin de manuales tributarios de la Direccin General de Impues-tos Internos, folletos tcnicos de contabilidad, la norma

  • [3] Direccin General de Impuestos Internos, Lo que debe saber para iniciar un negocio en Repblica Domin-icana, Manual Tributario. Mayo 2015. Repblica Do-minicana. [En Lnea] Disponible en: http://www.dgii.gov.do

    [4] Direccin General de Impuestos Internos, Impues-to sobre la Renta Personas Fsicas (ISR), Gua del Con-tribuyente 8. Abril 2015. Repblica Dominicana. [En Lnea] Disponible en: http://www.dgii.gov.do

    [5] Norma General No. 07-2007, Norma General que sustituye la Norma General No. 04-2007.

    [6] Infotep Virtual, Unidad No. 1 Aspectos Generales de la Contabilidad. Manejador de Procedimientos de un sistema de contabilidad. Santo Domingo 2013.

    [7] Infotep Virtual, Unidad No. 2 Procedimientos de un Sistema de Contabilidad. Manejador de Procedimien-tos de un sistema de contabilidad. Santo Domingo 2012.

    [8] Infotep Virtual, Unidad No. 3 Libros de Registros. Manejador de Pro cedimientos de un sistema de contab-ilidad. Santo Domingo 2012.

    [9] Infotep Virtual, Unidad No. 4 Clasificacin de las cuentas. Manejador de Procedimientos de un sistema de contabilidad. Santo Domingo 2012.

    [10] Definicin de Contabilidad: [En Lnea] Disponible en: https://www.google.com.do/webhp?sourceid=-chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=con-tabilidad

    [11] Cdigo Tributario (Ley No. 11-92) [En Lnea] Disponible en:https://www.dgii.gov.do/legislacion/leye-sTributarias/Documents/11-92.pdf

    5. Referencias

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

    AUTUMN OVERVIEW l 24traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    - Facturas o Registros de ventas si la actividad es comer-cial o manufacturera.

    - Certificados de ingresos por salarios (si aplica).

    - Certificados por honorarios profesionales.

    - Certificados de intereses como: bonos, depsitos y dems (si aplica).

    - Compras, comprobantes de cada suplidor que le venda.

    Facturas de energa elctrica y telefnica. Los contribuy-entes que efecten pagos mayores a los cincuenta mil pesos (RD$50,000.00), en adicina los comprobantes fiscales con valor de crdito fiscal, debern utilizar cuales-quiera de los medios establecidos en el sistema de inter-mediacin bancaria y financiera.

    Existen personas que desarrollan distintas ocupaciones para ganar su sustento; unas mediante el ejercicio de su profesin u oficio de manera independiente, otras por su condicin de asalariados que adems producen ingresos por cuenta propia, otras que realizan operaciones comer-ciales de modo particular, o aqullas que reciben mlti-ples ingresos por distintas fuentes. Todas estas actividades generan obligaciones tributarias.

    Algunas de estas personas se organizan para cumplir con sus deberes tributarios, lo cual les permite ejerc-er sus derechos. En otros casos, debido a que poseen la informacin de manera parcial, inadecuada, incompleta o quizs por desconocimiento, incumplen con las obli-gaciones tributarias que generan dichas actividades, y a largo plazo se reduce la posibilidad de crecimiento y de-sarrollo econmico.

    [1] Direccin General de Impuestos Internos, Impues-to Sobre transferencias de Bienes industrializados y ser-vicios (ITBIS), Cuaderno Prctico de Estudio. Enero 2013. Repblica Dominicana. [En Lnea] Disponible en: http://www.dgii.gov.do

    [2] Direccin General de Impuestos Internos, Impuesto Sobre La Renta (ISR), Cuaderno Prctico de Estudio. Julio 2015. Repblica Dominicana. [En Lnea] Dis-ponible en: http://www.dgii.gov.do

  • jorge RODRIGUEZJorge Lewis Rodriguez [email protected]

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

    AUTUMN OVERVIEW l 26traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    INTRODUCCINDesde los aos 80 existe en el mundo una fuerte preocupacin por el porvenir de la sociedad humana y su convivencia con la naturaleza, es por esta razn que la Or-ganizacin de las Naciones unidas plant-ea un Desarrollo sostenible donde la construccin de las ciudades y el habitad natural puedan unirse manteniendo una cohesin de ambos medios.

    La construccin sostenible no es ms que la mejora a travs de las prcticas de la vida de las edificaciones (diseo, construccin, operacin y mantenimiento), las cuales aportan de forma efectiva a minimizar el impacto del sector en el cambio climtico, por sus emisiones de gases, efecto inverna-dero y el consumo de recursos y la perdida de la biodiversidad. [5]

    Los proyectos sostenibles tienen como objetivo comn la reduccin de su impac-to en el ambiente y un mayor bienestar de sus ocupantes.

    INGENERO CIVILInstituto Tecnolgico de Santo Domingo (INTEC), D.N.

    Rep. Dom., Agosto - Octubre 2015

  • AUTUMN OVERVIEW l 27traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

    ABSTRACT: The concept of sustainability arises from a negative way, as a result of the analysis of the world situa-tion, sustainable development is the development that meets the needs of the present without compromising the ability of future generations to meet their own needs.

    Since the beginning of the native construction in the Do-minican Republic there are indications of sustainability, a clear example of this is the environmental harmony of the materials used for construction of indigenous people and the preservation of nature.

    With the passing of the years this balance has been lost, still more forceful from the beginning of the industrial revolu-tion; in the 80s the world decided to change this aspect as it was appreciable damage to the environment, based on a sustainable development for cities.

    In the Dominican Republic this concept of sustainability and sustainable development, is not new, there are examples, though very few, public and private where we see a trend that seeks to change the way of life of its inhabitants and to harmonize with the environment surroundings.

    This study takes the reader information in an organized, clas-sified and summarized the trend of sustainable construction in the Dominican Republic.KEY WORDS: Sustainability, Trends, sustainable develop-ment, green building.

    RESUMEN: El concepto de sostenibilidad surge por va negativa, como resultado de los anlisis de la situacin del mundo, El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generacin presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

    Desde los inicios de la construccin nativa, en la Repblica Dominicana se tienen indicios de sostenibilidad, un ejemplo claro de ello es la armona medio ambiental de los materia-les utilizados para las construcciones de los indgenas y la preservacin de la naturaleza.

    Con el transcurrir de los aos dicho equilibrio se ha perdido, siendo ms contundente desde el inicio de la revolucin in-dustrial; en los aos 80 el mundo tom la decisin de cambi-ar este aspecto ya que era apreciable el dao causado al medio ambiente, tomando como base un Desarrollo sostenible para las ciudades.

    En la repblica Dominicana este concepto de sostenibilidad y desarrollo sostenible, no es nuevo, existen ejemplos, aun-que muy pocos, de carcter pblico y privado donde podem-os apreciar una tendencia que procura cambiar el modo de vida de sus habitantes y de armonizar con el medio que le rodea.

    Este estudio lleva al lector informacin de manera organiza-da, clasificada y resumida de la tendencia de la construccin sostenible en la Repblica Dominicana.

    PALABRAS CLAVES: Sostenibilidad, Tendencias, desarrol-lo sostenible, construccin verde.

    TENDENCIAS DE LA CONSTRUCION SOSTENIBLE EN REPBLICA DOMINICANA

  • MARCO TERICO

    2.1 Concepto de Sostenibilidad

    2.2 Incio de Sostenibilidad en laRepblica Dominicana

    Algunos elementos clave para lograr edificaciones sostenibles son:

    1. Gestin del ciclo de vida, tanto de las edificaciones como de los materiales y componentes utilizados Mayor calidad de la relacin de la edificacin con el entorno y el desarrollo humano.

    2. Uso eficiente y racional de la energa

    3. Conservacin , ahorro y reutilizacin del agua

    4. Utilizacin de recursos reciclables y renovables en la construccin y en la operacin, y prevencin de residuos y emisiones.

    5. Seleccin de insumos y materiales derivados de pro-cesos de extraccin limpia.

    6. Mayor eficiencia en las tcnicas de construccinCreacin de un ambiente saludable y no toxico en los ed-ificios.

    7. Cambios en hbitos y comunidades en el uso de las edi-ficaciones para reducir su impacto en la fase operacional y de mantenimiento e incrementar su vida til.

    Se puede pensar que la sostenibilidad en la construccin es un nuevo concepto, pero la realidad es que tiene anteced-entes claros y profundos, fcilmente visibles en las reas rurales de nuestro pas. Es as que en sus inicios verncu-los la sociedad dominicana tena patrones de construccin sostenibles an sin ser intencionales, es decir sin un previo diseo y anlisis con objetivos arquitectnicos claros.

    La construccin nativa dominicana utiliza materiales que en su mayor parte proceden del entorno inmediato, muchos de los cuales son de origen vegetal (como yagua, cana y guano), que se adaptan al medio y al terreno en que se construa.

    Este tipo de arquitectura, aunque creada de manera emprica, lograba confort climtico por medio de la ma-nipulacin de sus elementos arquitectnicos como re-spuesta a la radiacin solar, la precipitacin y los vientos, y mantena una temperatura del aire y un bajo nivel de humedad dentro de los espacios habitables, logrando as una verdadera construccin eco-sostenibilidad.

    Esto no quiere decir que se debe vivir en chozas o ranche-tas, sino que al igual que nuestros habitantes rurales, tomemos en cuenta el lugar de donde vienen los materi-ales, y que tomando en cuenta el clima, se disee consid-erando el confort de los usuarios.

    El concepto de sostenibilidad surge por va negativa, como resultado de los anlisis de la situacin del mundo, que puede describirse como una emergencia planetaria (By-bee, 1991), como una situacin insostenible que amenaza gravemente el futuro de la humanidad.

    Segn la comisin Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD, 1998) El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generacin presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

    AUTUMN OVERVIEW l 28traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    Figura 1. Sostenibilidad-Tomada en lnea http://staffeventos.com/wordpress/wp-content/uploads/2015/01/sostenibilidad-ambiental.jpg

    1

    2

    2

    1 El concepto de la sostenibilidad- Beatriz Macedo- Especialista OREAL/UNESCO Santiago

    Diario libre- retos de la arquitectura Sostenible RD- 05/12/2012.

  • 2.3 Tendencias del Siglo XX

    2.2 Edificaciones Pblicas con Miras a la Sostenibilidad

    El termino sostenibilidad aparece como un llamado de atencin al crecimiento desmedido que lleva la humani-dad, desde la Revolucin Industrial hasta la actualidad, los avances tecnolgicos han acelerado considerablemente el curso de nuestro desarrollo, sin dar tiempo a pensar en el impacto que estbamos teniendo sobre la Tierra. En los aos 80, el mundo se reuni para hablar de su preocupacin con respecto al desarrollo y el dao ocasio-nado por la civilizacin humana, en la Comisin para el Medio Ambiente de la ONU. Aqu es donde se define el desarrollo sostenible como: Aquel que satisface las necesi-dades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

    -Segn la ONU un 60% de todos los recursos mundiales se destinan a la construccin.

    Energa: aproximadamente el 50% de la energa generada se utiliza para calentar, iluminar y ventilar edificios, y un 3% adicional para construirlos. Agua: el 50% del agua utilizada en el mundo, se destina a abastecer las instalaciones sanitarias y a otros usos en los edificios. Tierra: el 80% de la mejor tierra cultivable que deja de utilizarse para agricultura, se utiliza para la construccin. Madera: el 60% de los productos madereros mundiales, se dedican a la construccin de edificios, y casi el 90% de las maderas duras. [4]

    La construccin sostenible se basa en tres grandes pilares, el pilar ambiental, econmico y social, en pases como la Repblica Dominicana, donde los problemas giran en torno al desarrollo de la nacin, los temas en relacin al medio ambiente y la sostenibilidad son degradados a un plano de atencin inferior, a pesar de esto unos cuantos si sienten gran preocupacin por el efecto sobre el entorno en el que vivimos, la sociedad en general, desconoce las consecuencias reales y como enfrentarlas. La ciudad de Santo Domingo ha tenido durante toda su historia un crecimiento sin planificacin. En con-secuencia, los servicios primarios son deficientes. Ac-tualmente se abastece de energas no renovables muy costosas y, a pesar de no contar con una fuente propia de petrleo, no existe una solucin alternativa al prob-

    La ciudad de Santo Domingo ha tenido durante toda su historia un crecimiento sin planificacin. En con-secuencia, los servicios primarios son deficientes. Ac-tualmente se abastece de energas no renovables muy costosas y, a pesar de no contar con una fuente propia de petrleo, no existe una solucin alternativa al prob-lema, salvo algunos pequeos intentos de energas ren-ovables en los ltimos aos, cuyos resultados son poco visibles.

    En el interior del pas la tendencia no es muy diferente a la de Santo Domingo, a diferencia de algunas pro-vincias y municipios que su economa depende en su mayora de la sostenibilidad, tales Bonao y la vega.

    Aunque no tiene una concepcin sostenible global, el edificio que comparten el Ministerio de Medio Ambi-ente y Recursos Naturales y el de Turismo poseen ele-mentos de la arquitectura verde.

    Por ejemplo, dispone de una gran cantidad de entradas de luz natural, como un conjunto de vidrieras y abertu-ras, que permiten prescindir de la iluminacin artificial durante parte del da, adems de una ventilacin natu-ral y cruzada, por lo que no necesitan de un uso inten-sivo de los acondicionadores de aire. A ello se adiciona el paisajismo en el rea externa de la edificacin, que cuenta con una buena cobertura vegetal.

    Figura 2.4.1- Ministerio de medio ambiente y recursos natu-rales-Santo Domingo. Tomada en lnea: http://www.ambiente.gob.do/Ministerio/PublishingImages/Ministerio-Medio-Ambiente-RD.JPG3

    3 Archivos de arquitectura Antillana-bio-arquitectura

    AUTUMN OVERVIEW l 29traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

  • A pesar de que esta edificacin no es 100% sostenible segn consideran la USGBC4 se percibe cierta preocu-pacin por construir edificaciones de carcter pblicas con miras a un desarrollo sostenible, estas polticas, aun-que escasas, han comenzado a florecer poco a poco en la cultura Dominicana. Aunque es cierto que ms all de una edificacin verde nos quedan muchos escalones culturales por ascender para que nuestra sociedad com-prenda el beneficio de la construccin sostenible.

    Uno de las construcciones con mayores proyecciones de sostenibilidad y que est en proceso de certificacin de la Green building (edificio verde), bajo los parmet-ros de diseo sostenible de la Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) es la plaza comer-cial gora Mall aseguran que ste es el primer centro comercial verde del pas, puesto que se trata de una obra de bajo impacto al medioambiente, concebida bajo los estndares del USGBC, y que estar certificada por ese Consejo como edificio verde.

    Los 6 aspectos del diseo y estructura de gora Mall fueron:1. ubicacin cntrica con acceso a transportes al-ternativos.2. 30% Iluminacin LED y 50% fluorescente de alta eficiencia3. Sistema de tratamiento de agua.4. Baos que utilizan aparatos sanitarios de bajo consumo de agua y fluxmetros inteligentes5. Enredaderas en los parqueos son de bajo con-sumo de agua y limpian la atmosfera.6. Las alfombras en las entradas del mall capturan hasta el 80% de los contaminantes del aire.

    En base a estos aspectos de diseo podemos observar un cambio positivo en la tendencia haca la sostenibilidad, pues comparando otros centros comerciales con este se nota una preocupacin por satisfacer una armona en-tre el medio ambiente y la construccin.

    Cada da son ms comunes los promotores de viviendas que aseguran que la construccin de sus complejos es verde segn el ingeniero Jess Rodrguez Sandoval, todava no existe ningn edificio con una certificacin que lo califique como verde aunque se ven esfuerzos de constructoras privadas en crear edificaciones que vayan ms acorde a minimizar el dao ambiental, es el caso de la torre anacaona 27, la embajada de estados unidos, en la ave. Repblica de Colombia y el nuevo edificio de Orange.

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

    AUTUMN OVERVIEW l 30traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    Figura 2.5.1- Ministerio de medio ambiente y recursos natu-rales-Santo Domingo. Tomada en lnea: http://i1.wp.com/www.el-metrodigital.com/wp-content/uploads/2015/08/agora-mall.jpg?w=700

    3. Metodologa

    4. Conclusin

    La investigacin fue efectuada mediante la tcnica de la seleccin, sistematizacin y anlisis de la informacin y de diarios, artculos relacionados, e investigaciones realizadas por instituciones internacionales, con el propsito seleccionar y sistematizar las informaciones ms relevantes. Para la recopilacin de la informacin fue necesaria la visita online a la pgina del ministerio de medio ambiente y recursos naturales, lectura de artcu-los y opiniones expresadas por el sector privado y pbli-co.

    La construccin sostenible ha demostrado tener grandes ventajas y beneficios tanto para los ocupantes como para el medio ambiente. A pesar de que en nuestro pas an la tendencia no es tan marcada como se espera, como se ha podido ver se han identificado esfuerzos por presentar a la sociedad Dominicana que es posible crecer de forma sostenible.

    Esto nos deja dicho que la tendencia va en aumento aunque de manera lenta, tenemos gran capacidad para superarnos como dominicanos, y cuidar de nuestro espacio es nica y exclusivamente nuestra responsab-ilidad, por lo que antes de iniciar algn proyecto de teriorar el medio ambiente o la salud de sus usuarios y

    4

    5

    5

    4 USGBC: United states Green building Council

    www. Agora.com.do

  • 5. Refencias

    [1] El concepto de sostenibilidad, Beatriz Macedo, 2005, Oficina regional para amrica latina y el caribe UNESCO Santiago. [En Lnea] Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162177S.pdf

    [2] Listn Diario, Las edificaciones verdes aportan una vida sana 18 de Septiembre 2011. Repblica Domin-icana. [En Lnea] Disponible en: http://www.listindi-ario.com/la-republica/2011/9/17/203963/Las-edifica-ciones-verdes-aportan-para-tener-una-vida-sana

    [3] gora mall. [En Lnea] Disponible en: http://www.agora.com.do

    [4] Archivos de arquitectura antillana. [En Lnea] Dis-ponible en: www.Archivosdearquitecturaantillana.com

    [5] Concejo Colombiano de construccin sostenible. [En Lnea] Disponible en: www.cccs.org.co

    construccin identifiquemos que aspectos pueden de-teriorar el medio ambiente o la salud de sus usuarios y sustituyamos estos por aspectos que permitan una hab-itabilidad en salud y equilibrio con la naturaleza.

    Es nuestro deseo con este breve pero preciso estudio que podamos poner en prctica las buenas costumbres para preservar el medio para nosotros como para las

    AUTUMN OVERVIEW l 31traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

  • Explorando los diferentes mtodos

    naturaleza se utilizaron muros de bloques revestidos en el exterior con Coralina Gold as mismo todo el permetro de las aceras, logrando una apariencia natural.

    Su disposicin interior est dividida por una oficina pin-tada de color blanco con pisos en Coralina Gold de for-mato 40 x 40 centmetros y un bao cuyas paredes estn revestidas por el mismo material antes mencionado, con ventanas de aluminio y vidrio fijo clear y puertas de pino tratado de color nogal.

    Las vas vehiculares estn definidas en adoquines tipo barahona y una estructura de columnas y vigas, forman-do prgolas en madera que con la ayuda de una lmi-na translucida tipo policarbonato color cobre o acrlica (Dampaln) proporcionan luz y sombra natural al mo-mento de la entrada y la salida de este impresionante y reconfortante hotel.

    Descripcin Del Proyecto:

    El proyecto consiste en la construccin de la Entrada del Vistas de Mar Beach Resort, el cual lanz al mercado su nueva imagen Viva Saman, ubicado en Las Terrenas, Sa-man, en la costa noreste de la Republica Dominicana, con el objetivo de enriquecer la oferta turstica de la pro-vincia. La entrada abarca la construccin de un prtico curvo, una caseta de seguridad y dos vas vehiculares.

    El innovador prtico curvo est construido por columnas y vigas de hormign armado pintado de color blanco 00, esta combinacin de diseo y color tiene como propsito aportar profundidad, impacto, suavidad y una sensacin orgnica al usuario.

    La caseta de seguridad de la entrada al Hotel Viva Saman marca una respuesta a los requerimientos tcnicos del enfoque turstico de la zona; ingeniosamente para crear un ambiente contemporneo en armona con la

    PROYECTO MODELO DE

    APLICACIN DE LOS MTODOS CPM-PERT & CADENA CRTICA CCPM

    AUTUMN OVERVIEW l 32 traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

  • A 00.00

    .88

    7.00

    14.56

    -7-9.265

    -6-8.564

    .701

    -5-7.28

    -4-6.77

    -3-1.79

    -2-1.28

    -1-0.94

    10.94

    21.28

    31.79

    46.77

    57.28

    68.564

    79.265

    1.284 .51 4.98 .51 .34 .94 4.98.51.34 .7011.284.511.9851.985

    000.00

    .94

    .215 .65 .215.10 .70 .35 .50 .215 .65 .2151.65

    .88

    B 0.88

    C 1.90

    D 2.367

    E 2.861

    F 3.704

    G 4.237

    H 5.011

    I 6.12

    J 7.00

    1.02

    .467

    .494

    .843

    .533

    .774

    1.109

    3-3'SECCION

    3-3'SECCION

    2-2'SECCION

    1-1'SECCION

    2-2'SECCION

    1-1'SECCION

    .28 1.65 .28 1.80 3.50 .25.215

    .10 .70 .85 .28 .80.28.80

    2.21

    .91 .40 .91

    1.803.50.25.215

    .35 .70 4.95 .35 2.21 .35 4.95 .70 .35.15 .151.20 1.20

    .35 .70 4.95 .35 2.21 .35 4.95 .70 .35.15 .151.20 1.20

    .215.57

    .2151.00

    .215

    .57

    .215

    1.00

    .28

    1.00

    .13

    1.15

    .18

    1.95

    .60

    .28

    1.89

    1.89

    2.55

    .35

    .54

    1.10

    .35

    .54

    3.468

    .838

    .80

    .43

    1.40

    .35

    .54

    1.10

    .35

    .54

    3.468

    .838

    .80

    .43

    1.40

    1.1865.22 1.186 5.22

    1.1865.22 1.186 5.221.175

    1.175

    1.414

    3.50

    3.50

    1.414

    3.50

    3.50

    N.A.+00.17N.A.+00.17N.A.+00.17

    N.A.+00.34

    N.A.+00.17 N.A.+00.17

    N.A.+00.17N.A.+00.17N.A.+00.17

    A-A'ELEVACION

    B-B'ELEVACION

    PLANTA DIMENSIONADA- PORTICO ACCESO HOTEL VISTA DEL MAR

    PLANOS DEL PROYECTO

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

    AUTUMN OVERVIEW l 36 traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

  • A 00.00

    .887.0

    0

    14.56

    -7-9.265

    -6-8.564

    .701

    -5-7.28

    -4-6.77

    -3-1.79

    -2-1.28

    -1-0.94

    10.94

    21.28

    31.79

    46.77

    57.28

    68.564

    79.265

    1.284 .51 4.98 .51 .34 .94 4.98.51.34 .7011.284.511.9851.985

    000.00

    .94

    .88

    B 0.88

    C 1.90

    D 2.367

    E 2.861

    F 3.704

    G 4.237

    H 5.011

    I 6.12

    J 7.00

    1.02

    .467.49

    4.84

    3.53

    3.77

    41.1

    09

    3-3'SECCION

    3-3'SECCION

    2-2'SECCION

    1-1'SECCION

    2-2'SECCION

    1-1'SECCION

    .283.2

    01.0

    0.81

    .285.0

    1

    .28 1.65 .28

    .10.10.10.10.50 .50 .50 .50 .50 .50.50 .50 .50 .50 .50 .50

    .10.10 .10.10 .10 .10

    .50.50

    .50.50

    .501.7

    5.50

    .50.50

    .50.50

    1.75

    1.75

    .50.50

    1.75 .5

    0.50

    .10.10 .10.10 .10

    N.A.+05.27

    N.A.+05.27

    N.A.+06.77N.A.+06.77

    6.00

    7.00

    .10.10.10.10.50.50.50.50.50.50 .50.50.50.50.50.50

    .10.10.10 .10.10.10

    .50.50

    .50.50

    .501.7

    5.50

    .50.50

    .50.50

    1.75

    1.75

    .50.50

    1.75.5

    0.50

    .10.10.10.10.10

    6.00

    7.00

    .10.10.10.10.50 .50 .50 .50 .50 .50.50 .50 .50 .50 .50 .50

    .10.10 .10.10 .10 .10 .10.10 .10.10 .10

    6.00

    .10.10.10.10.50.50.50.50.50.50 .50.50.50.50.50.50

    .10.10.10 .10.10.10.10.10.10.10.10

    6.00

    PLANTA DE TECHO - PORTICO ACCESO HOTEL VISTA DEL MAR

    14.56

    -7-9.265

    -6-8.564

    .701

    -5-7.28

    -4-6.77

    -3-1.79

    -2-1.28

    -1-0.94

    10.94

    21.28

    31.79

    46.77

    57.28

    68.564

    79.265

    1.284 .51 4.98 .51 .34 .94 4.98.51.34 .7011.284.511.9851.985

    000.00

    .94

    ELEVACION A-A'

    6.60

    5.60

    1.00

    .174.0

    3.45

    .585

    .535

    4.65

    4.20

    .703.0

    8.35

    .35.25

    .20 .075.0

    5.01

    4.13

    1.17

    1.30

    2.86

    .275.3

    3

    N.A.00.00N.A.+00.17

    N.A.00.00N.A.+00.17

    6.60

    N.A.+00.17

    5.60

    1.00

    .174.0

    3.45

    .585

    .535

    4.65

    4.20

    .703.0

    8.35

    .35.25

    .20 .075.0

    5.01

    4.13

    N.A.+06.77

    N.A.+05.77

    N.A.+05.50

    N.A.+04.20 N.A.+04.20

    N.A.+05.235 N.A.+05.235

    AUTUMN OVERVIEW l 37traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

  • A00.00

    B0.88

    I6.12

    J7.00

    5.24

    SECCION 1-1' SECCION 2-2'

    .88 .887.00

    A00.00

    B0.88

    G4.237

    H5.011

    I6.12

    J7.00

    .7741.109.88 .883.3577.00

    3.08

    .35.35

    .25.20 .0

    75.01

    4.13

    .70

    2.07

    .402.8

    6

    1.17

    1.30

    2.86

    .90

    2.30

    .70.10

    1.62

    .21.23

    .271.0

    0.17

    1.20

    1.80

    1.72

    .211.5

    0

    3.00

    .90.30

    .701.1

    0

    3.08

    .35.35

    .25.33

    54.1

    3.70

    4.72

    N.A.+06.77

    N.A.+05.77

    N.A.+05.27

    N.A.+03.34

    N.A.+05.50

    5.33

    N.A.+00.34

    N.A.+05.235

    .05

    N.A.+06.77

    N.A.+05.77

    N.A.+05.50

    N.A.+05.235

    N.A.00.00N.A.+00.17

    3.08

    .35.35

    .25.33

    54.1

    3.70

    N.A.00.00N.A.+00.17

    1.17

    1.30

    1.66

    1.20

    .172.3

    02.8

    6.27

    1.00

    3.08

    .35.35

    .25.33

    54.1

    3.70

    .174.0

    32.5

    74.2

    0

    .50 .50 .50 .501.75

    Columna redonda en maderatratada, barniz marino mate.acabado natural.

    Soga decorativa 1/2".

    policarbonato color cobreLmina translucida tipo

    o acrilica (dampalon)

    Soga decorativa 1/2".

    Muros exterioresrevestidos en coralina rstica.

    Pergolado en maderatratada, barniz marino mate.acabado natural.

    Perfileria ventana en alimuniocolor negro, vidrio clear 3/8".

    en madera pino tratado, maciza,barniz marino, acabado natural.

    Puertas hojas y marcos

    Muros prtico, paete y pintura color blanc0 00.

    Piso interior coralina 0.40 x 0.40Aceras coralina 0.40 x 0.40

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

    AUTUMN OVERVIEW l 38 traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

  • AUTUM REPORT l 21 traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

  • PRESUPUESTO GENERAL

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

    AUTUMN OVERVIEW l 40 traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    C. U. Valor Sub-totalRD$ RD$ RD$

    1.01 PRELIMINARES 16,079.70 1.01.01 Replanteo 186.00 m 86.45 16,079.70

    1.02 MOVIMIENTO DE TIERRA 232,474.23 1.02.01 Corte de Material Inservibe 89.76 m 438.90 39,395.66 1.02.02 Relleno Compactado 115.38 m 751.63 86,723.40 1.02.03 Excavacin 25.85 m 532.00 13,753.26 1.02.04 Relleno de Reposicin 6.93 m 279.30 1,935.55 1.02.05 Bote de Material 143.35 m 632.48 90,666.35

    1.03 HORMIGON ARMADO 1,201,831.99 1.03.01 Zapata de Muros de 8'' 7.25 m 11,594.71 84,003.68 1.03.02 Zapata de Columnas (1.20x1.20 mts) 4.61 m 12,560.50 57,878.81 1.03.04 Columnas 0.20x 0.30 mts 7.68 m 30,030.41 230,633.52 1.03.05 Viga Perimetral B.N.P 1.39 m 25,683.07 35,596.73 1.03.06 Viga Perimetral S.N.P 4.80 m 25,683.07 123,227.35 1.03.07 Viga de Carga (0.40 x 0.20 m) 12.16 m 30,241.61 367,737.99 1.03.09 Losa de Hormign (h = 0.15 m) 8.36 m 15,983.51 133,542.19 1.03.10 Torta de Hormign (h=0.10 m) 128.80 m 1,313.76 169,211.74

    1.04 Muros 544,149.19 1.04.01 Muros de Bloques de 8'' BNP 44.79 m 1,775.75 79,535.70 1.04.02 Muros de Bloques de 8'' SNP 170.21 m 1,775.75 302,249.86 1.04.03 Muros de Bloques de 8'' Antepecho 91.43 m 1,775.75 162,363.63

    1.05 TERMINACION DE SUPERFICIES 472,649.23 1.05.01 Fraguache 273.28 m 113.21 30,937.92 1.05.02 Paete 884.47 m 400.11 353,887.32 1.05.03 Cantos en general 205.40 ml 238.83 49,055.13 1.05.04 Mochetas 92.70 ml 418.22 38,768.85

    1.06 TERMINACION DE PISOS Y REVESTIMIENTOS 519,296.08 1.06.01 Revestimiento Coralina Rustica (Pared Exterior) 79.80 m 2,201.15 175,654.63 1.06.02 Revestimineto Coralina en baos (0.40 x 0.40 m) 10.56 m 1,896.35 20,025.47 1.06.03 Piso Coralina Rustica (0.40 x 0.40 m) (garitas) 8.46 m 2,343.90 19,829.36 1.06.04 Zocalo Coralina (0.40 x 0.40 m) 31.10 ml 409.31 12,729.58 1.06.05 Piso Coralina Rustica (0.40 x 0.40 m) (aceras) 116.80 m 2,343.90 273,767.04 1.06.06 Tope de Lavamanos (0.50 x 1.15 m) 1.00 PA 17,290.00 17,290.00

    1.07 TRABAJOS DE MADERA 1,113,202.29 1.07.01 Puertas de Madera Pino Tratado (0.80 x 2.30 mts) 2.00 und 14,482.53 28,965.06 1.07.02 Puertas de Madera Pino Tratado (0.70 x 2.30 mts) 2.00 und 12,672.21 25,344.43

    1.07.03 Pergolado de Madera de Portico Pino Tratado Pintado 2.00 und 529,446.40 1,058,892.80

    1.08 TERMINACION DE TECHO 418,063.16 1.08.01 Fino de Techo 58.92 m 592.58 34,914.90 1.08.02 Impermeabilizante 58.92 m 512.05 30,169.99 1.08.03 Zabaleta 15.60 ml 149.01 2,324.61 1.08.04 Plafond Denglass 11.07 m 1,939.89 21,478.66

    1.08.05 Lamina Translucida Tipo Policarbonato color Cobre o Acrilica (Dampaln) 1.00 und 329,175.00 329,175.00

    1.09 INSTALACIONES SANITARIAS 46,075.81 1.09.01 Salida de Agua Fria 1/2'' 2.00 und 1,707.39 3,414.78 1.09.02 Salida de Agua Residuales 3.00 und 1,827.09 5,481.26 1.09.03 Salida de Ventilacion 4" 1.00 und 3,415.25 3,415.25 1.09.04 Salida de Bajante Pluvial 2.00 und 2,480.98 4,961.96 1.09.05 Inodoro Royal Blanco 1.00 und 7,739.92 7,739.92 1.09.06 Lavamanos Royal Blanco 1.00 und 1,404.96 1,404.96 1.09.07 Mezcladora para Lavamanos 1.00 und 3,354.54 3,354.54 1.09.08 Parrilla de Piso 2'' 2.00 und 1,501.57 3,003.14 1.09.09 Mano de Obra Aparatos Sanitarios 1.00 PA 4,655.00 4,655.00 1.09.10 Mano de Obra Arraste de Tuberias 1.00 PA 8,645.00 8,645.00

    1.10 INSTALACIONES ELECTRICAS 39,166.00 1.10.01 Salida para tomacorriente 110 V 2.00 und 2,453.45 4,906.90

    No. Descripcin Cant. Unidad

    Entrada Vistas Del Mar Beach ResortUbicado en Las Terrenas, Saman

  • AUTUMN OVERVIEW l 41traxzos.com l [email protected] l 809.456.1965 TRAXZOS

    ARQUITECTURA - ARQUITECTURE

    PRESUPUESTO GENERAL

    Entrada Vistas Del Mar Beach ResortUbicado en Las Terrenas, Saman

    C. U. Valor Sub-totalRD$ RD$ RD$No. Descripcin Cant. Unidad

    1.09 INSTALACIONES SANITARIAS 46,075.81 1.09.01 Salida de Agua Fria 1/2'' 2.00 und 1,707.39 3,414.78 1.09.02 Salida de Agua Residuales 3.00 und 1,827.09 5,481.26 1.09.03 Salida de Ventilacion 4" 1.00 und 3,415.25 3,415.25 1.09.04 Salida de Bajante Pluvial 2.00 und 2,480.98 4,961.96 1.09.05 Inodoro Royal Blanco 1.00 und 7,739.92 7,739.92 1.09.06 Lavamanos Royal Blanco 1.00 und 1,404.96 1,404.96 1.09.07 Mezcladora para Lavamanos 1.00 und 3,354.54 3,354.54 1.09.08 Parrilla de Piso 2'' 2.00 und 1,501.57 3,003.14 1.09.09 Mano de Obra Aparatos Sanitarios 1.00 PA 4,655.00 4,655.00 1.09.10 Mano de Obra Arraste de Tuberias 1.00 PA 8,645.00 8,645.00

    1.10 INSTALACIONES ELECTRICAS 39,166.00 1.10.01 Salida para tomacorriente 110 V 2.00 und 2,453.45 4,906.90 1.10.02 Salida de Luz Cenital 4.00 und 2,007.37 8,029.48 1.10.03 Salida de Interruptor Sencillo 2.00 und 1,479.51 2,959.01 1.10.04 Salida para Barras Elevadizas 2.00 und 11,635.31 23,270.61

    1.11 PINTURA 127,963.72 1.11.01 Pintura Acrilica 802.68 m 159.42 127,963.72

    1.12 VENTANAS 39,771.03 1.12.01 Ventana de Proyectada (0.40 x 0.40 m) 1.72 Pie 2,261.00 3,891.96 1.12.02 Ventana de Corredizas (5.01 x 1.30 m) 70.07 Pie 512.05 35,879.07

    1.13 MISCELANEOS 185,970.53 1.13.01 Adoquines Tipo Barahona 75.64 m 2,194.88 166,020.53 1.13.02 Limpieza Final 1.00 PA 19,950.00 19,950.00

    RD$ 4,956,692.94

    RD$ 6,443,700.82TOTAL GENERAL

    SUBTOTAL GENERAL

  • El mtodo de camino critico tiene dos or-genes: El mtodo PERT (Program Evaluation and Review Technique), desarrollado por la Ar-mada de los Estados Unidos de Amrica, para controlar los tiempos de ejecucin de las di-versas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de ti-empos disponibles y por el Mtodo CPM (Critical Path Method), desarrollado en los Estados Unidos de Amrica, por un cen-tro de investigacin de operaciones para las firmas Dupont y Remington Rand, buscando el control y la optimizacin de los costos de operacin mediante la planeacin adec-uada de las actividades componentes del proyecto.

    Ambos mtodos aportaron los elementos administrativos necesarios para formar el mtodo de camino crtico actual, utilizan-do el control de los tiempos de ejecucin

    y los costos de operacin, para buscarque el proyecto total sea ejecutado en el menor tiempo y al menor costo posible.La metodologa utilizada en este mtodo se divide en dos fases: la primera inicia en la pla-neacin y programacin con la definicin del proyecto, lista de actividades, matrices de infor-macin, el aboracin de la red de actividades, costos y pendientes, compresin de la red, in-dicacin y solucin de limitaciones de recursos para la ejecucin del mismo, matriz de elastici-dad, flujo de caja, polticas de pago, entre otros.

    Finalmente la segunda fase de ejecucin y control dando inicio a la puesta en marcha y su posterior control, con la aprobacin del proyecto, las ordenes de trabajo, grficas de control, elaboracin de reportes y anlisis de los avances con el procedimiento de evaluacin para la toma de decisiones y ajuste del plan original.

    APLICACIN DE

    MTODO CPM-PERT

    Descripcin Del Mtodo:

  • No. Descripcin1 Corte de Material Inservible2 Relleno Compactado3 Replanteo y Charrancha4 Excavacin de Zapatas de Muros y Columnas5 Relleno de Reposicin6 Bote de Material Excavado7 Hormigon Armado en Zapatas de Muros y Columnas8 Hormign Armado Columnas 9 Hormign Armado Viga Perimetral B.N.P

    10 Hormign Armado Viga Amarre y Dintel 11 Hormign Armado Viga de Carga y Losa12 Hormign Armado Torta de Piso13 Muros de Bloques 8'' BNP14 Muros de Bloques 8'' SNP15 Muros de Bloques 8" Antepecho16 Fraguache17 Paete18 Cantos y Mochetas19 Revestimientos Coralina Gold20 Piso Coralina Gold 21 Zocalo Coralina Gold22 Tope de Lavamanos Granito Natural23 Instalacin de Puertas de Madera24 Pergolado de Madera 25 Fino de Techo y Zabalet