trastornos de la personalidad

18

Click here to load reader

Upload: mili-orbegoso-a

Post on 05-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Habla sobre los diferentes trastornos de la personalidad, definicion, criterios diagnosticos, etiologia, epidemiologia y tratamiento

TRANSCRIPT

Page 1: Trastornos de La Personalidad

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDADTRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD

Es un padecimiento de salud mental en el cual una persona tiene dificultad con las relaciones interpersonales y alteraciones en los patrones de pensamiento, apariencia y comportamiento.

Causas

La causa exacta del trastorno esquizotípico de la personalidad se desconoce. Se cree que los genes están involucrados, debido a que esta afección es más común en familiares de esquizofrénicos.

Síntomas

El trastorno esquizotípico de la personalidad no se debe confundir con la esquizofrenia. Las personas con el trastorno esquizotípico de la personalidad pueden tener creencias y comportamientos raros, pero, a diferencia de las personas con esquizofrenia, no están desconectados de la realidad y por lo general no tienen alucinaciones. Asimismo, tampoco tienen delirios.

Las personas con el trastorno esquizotípico de la personalidad pueden estar muy perturbadas. Por ejemplo, también pueden tener preocupaciones o miedos inusuales, como el miedo a ser vigiladas por las agencias gubernamentales.

Más comúnmente, las personas con este trastorno se comportan de forma extraña y tienen creencias inusuales (por ejemplo, en extraterrestres). Se aferran a estas creencias tan fuertemente que tienen dificultad para establecer y mantener relaciones cercanas.

Las personas con este trastorno también pueden tener depresión. Un segundo trastorno de la personalidad, como el trastorno de la personalidad paranoica, también es común.

Los signos comunes del trastorno esquizotípico de la personalidad son:

Incomodidad en situaciones socialesManifestación inapropiada de sentimientosAusencia de amigos cercanosComportamiento o apariencia extrañosCreencias, fantasías o preocupaciones extrañasDiscurso extraño

TRASTORNO DE PERSONALIDAD PARANOICA

Es una afección de salud mental en la cual una persona tiene un patrón de desconfianza y recelos de los demás en forma prolongada, pero no tiene un trastorno psicótico completo como la esquizofrenia.

Page 2: Trastornos de La Personalidad

Causas

La causa del trastorno de personalidad paranoica se desconoce. El trastorno parece ser más común en familias con trastornos psicóticos, como la esquizofrenia y el trastorno delirante, lo cual sugiere que los genes pueden estar involucrados. Los factores ambientales también pueden jugar un papel.

La afección parece ser más común en los hombres.

Síntomas

Las personas con un trastorno de personalidad paranoica son altamente recelosas de los demás y como resultado limitan su vida social de manera drástica. Con frecuencia sienten que están en peligro y buscan evidencia para apoyar sus sospechas. Las personas con este trastorno tienen dificultad para ver que su desconfianza es desproporcionada para su entorno.

Los síntomas comunes abarcan:

Preocupación porque los demás tienen motivos ocultosExpectativa de que serán explotados (usados) por otrosIncapacidad para trabajar junto con otrosAislamiento socialDesapegoHostilidad

TRASTORNO PASIVO-AGRESIVO

Las personas que padecen este trastorno hacen un arte de la oposición.

Se quejan, contrarían, postergan, se 'olvidan', desprecian a los que tratan de ayudar y después se sienten defraudados porque la vida no les ofrece algo mejor. Interior y exteriormente sienten la vida como algo tenebroso y desagradable, pero no se dan cuenta de que son ellos los que ponen obstáculos a todo lo que pueda resultar gratificante.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO

El DSM-III-R describe el trastorno pasivo-agresivo de la personalidad como:

Un patrón general de resistencia pasiva a las demandas de rendimiento adecuado tanto en lo social como en lo laboral, que comienza a manifestarse a principios de la edad adulta y se presenta en una variedad de contextos, tal como lo indicaría la presencia de por lo menos CINCO de los síntomas siguientes:

Dilata las cosas que debe hacer, de modo que no cumple con los plazos.Se vuelve hosco, tozudo o porfiador cuando se le pide que haga algo que no le agrada.

Page 3: Trastornos de La Personalidad

Cuando se le encarga algo que no quiere hacer, da la impresión de que trabaja con desgana o lo hace mal.Protesta, sin motivo, aduciendo que los demás le plantean exigencias irrazonables. Elude cumplir con sus obligaciones aduciendo que 'se olvida'. Cree que está haciendo las cosas mucho mejor de lo que los demás piensan. Se ofende cuando los demás le aportan sugerencias útiles para ser más productivo. Pone obstáculos a la labor de los demás, para lo cual deja de hacer la parte que le corresponde en algo. Critica o desprecia sin motivo a las figuras de autoridad.

LA TRAMPA PASIVO-AGRESIVO

El pasivo-agresivo nunca reconoce que tiene la culpa de que las cosas le salgan mal ni de que hace algo para que usted se enoje. Si algo no sale como debe, es culpa de usted o del jefe. Jamás se muestra desafiante; su manera de actuar es tan pasiva, tan indirecta, que así elude la responsabilidad. 'Sabes lo ocupado que ando. No puedo acordarme de todo. Por eso me olvidé de que no te gustaban las anchoas. Tendrías que habérmelo recordado'. Para estas personas, acceder a los deseos de otro equivale a someterse. Y la sumisión, para su identidad tierna y frágil, es sinónimo de humillación.Se trata de personas que llevan dentro un profundo enojo, y al mismo tiempo se sienten muy desprotegidas. El enojo se debe a ofensas que en la infancia les hicieron sus padres, de quienes no debían recibir todo el amor y la protección.Ya de adultos, siguen siendo dependientes de las personas importantes de su vida, incluidas entre ellas sus padres, cónyuges o jefes.Pero también les asusta sentirse débiles y les hace revivir viejas heridas. No son capaces de entablar una relación íntima sin sentirse enojados y resentidos, pero tampoco pueden vivir sin esas otras personas. ¿Qué hacen con toda esa hostilidad interior? Tienen miedo de ser agresivos para con los otros, de quienes tanto dependen. Entonces recurren a una conducta de oposición, que expresa sus sentimientos agresivos de una manera disimulada, pasiva.

EL TRASTORNO AUTODERROTISTA

Los individuos que padecen este trastorno se hallan atrapados en un esquema repetitivo de placer no disfrutado y oportunidades perdidas. No encuentran la felicidad, por mucho que la busquen.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO

El DSM-III-R describe el trastorno autoderrotista de la personalidad como:

Page 4: Trastornos de La Personalidad

Un patrón general de conducta derrotista que comienza a manifestarse a principios de la edad adulta y se presenta en una variedad de contextos. La persona a menudo evita o arruina las experiencias placenteras, en ocasiones termina arrastrada a situaciones que la hacen sufrir e impide que los demás la ayuden, tal como lo indicaría la presencia de por lo menos CINCO de los síntomas siguientes: El individuo elige situaciones y personas que lo llevan al fracaso, la desilusión o el maltrato, incluso cuando tiene la posibilidad de elegir algo mejor.Rechaza o convierte en inútiles los esfuerzos de otros por ayudarlo. Después de un acontecimiento positivo, como podría ser un nuevo logro personal, reacciona con depresión, culpa o con una conducta que produce sufrimiento (por ejemplo, un accidente). Provoca una reacción de enojo o rechazo en los demás y luego se siente ofendido, derrotado o humillado (por ejemplo, se burla de su cónyuge en público, provoca su réplica airada y luego se siente desolado). Rechaza las oportunidades de sentir placer o es reacio a reconocer que disfruta con algo (pese a que tiene las necesarias aptitudes sociales y la capacidad de gozar). No realiza tareas de vital importancia para su progreso personal a pesar de tener condiciones para ello. Por ejemplo: ayuda a sus compañeros de estudios a redactar monografías pero es incapaz de escribir la propia. No le interesan o rechaza a las personas que lo tratan bien; por ejemplo, no le atraen los compañeros sexuales que le demuestran cariño.Realiza sacrificios extremos que no le solicitan las personas a quienes van dirigidos tales sacrificios. Las conductas del apartado A no se producen como respuesta o anticipándose a situaciones en las que esta persona pueda recibir malos tratos físicos, sexuales o psicológicos. Las conductas del apartado A no se producen sólo cuando la persona está deprimida.

EL TRASTORNO BORDERLINE DE LA PERSONALIDAD

El trastorno Borderline (límitrofre, fronterizo) de personalidad seEl trastorno borderline de la personalidad caracteriza porque el sujeto vive relaciones interpersonales conflictivas, éstados de ánimo inestables (incluso dentro del mismo día se pueden experimentar distintos estados emocionales), sienten demasiado intensamente sus emociones. Los cambios de carácter se producen bruscamente, carentes de justificación.

Sufren de disforia, la cual se caracteriza por sentimientos variados de ira, ansiedad, depresión, desesperación, celos y odio hacia ellos mismos. Estas personas suelen acudir al abuso de sustancias y comportamientos autodestructivos para intentar mantener estas emociones intolerables bajo control. Son extremadamente impulsivos, suelen dañarse a sí mismos adentrándose en una serie de conductas abusivas, ya sea con gastos excesivos, sexo compulsivo, trastornos alimenticios.

Page 5: Trastornos de La Personalidad

Podría decirse que estas personas se ubican dentro de la neurosis y la psicosis, teniendo pensamientos psicóticos en aquellas situaciones donde la disforia se acentúa. Dentro de los síntomas psicóticos podemos encontrar las distorsiones perceptivas, sensaciones físicas (experiencias extracorporales, despersonalización, sensación de entumecimiento en sus miembros) y cambios violentos en el éstado de ánimo. Pueden tener sentimientos de derrota, creencias de que son malos, deseos de autodestrucción.

Tienen un pensamiento dicotómico, todo es bueno o todo es malo, no existe lo intermedio. Cuando una situación se percibe como negativa la disforia se dispara, cuando las situaciones son felices se sienten asustados porque seguramente el pensamiento negativo regresará.

La inconsistencia es la palabra clave de este trastorno, la cual se expresa en su identidad, confianza, conductas, pensamientos, sentimientos, actitudes. La estructura del pensamiento está mermada, hay fallas en la memoria. Existen comportamientos manipuladores para evitar el abandono (real o imaginario), la sensación de pérdida puede provocar cambios en la afectividad, la cognición y el comportamiento, ira inapropiada incluso por una separación temporal o cambios de planes, no soportan estar solos.

Su identidad es inestable (síndrome de difusión de identidad), les cuesta definirse a sí mismos. Pueden suceder cambios bruscos en cuanto a aspiraciones profesionales, cambios de opiniones, planes, identidad sexual, cambios en su escala de valores, pueden ser muy dóciles y suplicar que los ayuden o pueden ser extremadamente rencorosos y crueles, a veces tienen la sensación de que no existen. No es de extrañar que tengan un desempeño pobre a nivel laboral o escolar debido al caos emocional que deben tolerar.

No siempre, pero en la mayoría de los casos, podemos encontrar intentos de autoeliminación o mutilación. Usualmente los intentos de autoeliminación son generados por el miedo a la separación o al rechazo. La automutilación es utilizada para generar alivio, ya que les reafirma su capacidad de sentir o expiar sus sentimientos de maldad.

Los sentimientos crónicos de vacío caracterizan a estos sujetos, se aburren con suma facilidad y están buscando siempre algo que hacer.

La ideación paranoide transitoria se relaciona con el estrés o síntomas disociativos graves, los síntomas suelen ser pasajeros.

En este trastorno influyen los antecedentes familiares de alcoholismo, abuso de estupefacientes, otros desórdenes de la personalidad y también depresión. Cabe destacar que estas personas suelen presentar síntomas de tiroidismo y síndrome premenstruales intensos.

Es muy importante que estas personas mantengan el nivel de stress al mínimo y trabajen arduamente en cuidar de su autoestima y fortalecerla, para evitar ese sentimiento de odio hacia sí mismos que se profesan.

Page 6: Trastornos de La Personalidad

En cuanto a los tratamientos, es necesaria la medicación psiquiátrica y terapia, varias son efectivas en este caso como las terapias grupales, la terapia cognitivo conductual, psicoterapia interpersonal, psicoterapia de apoyo y sobre todo la terapia comportamental dialéctica.

Esta última nace gracias a los aportes de M.Linehan, se creó para aquellos individuos que presentaban tendencias suicidas crónicas. Su enfoque hace hincapié en la regulación de las emociones y en la adquisición de herramientas para tolerar el stress. Se busca que la persona deje de lado los modelos disfuncionales de su comportamiento, que sea capaz que controlar y tolerar sus impulsos. Usualmente se combinan las intervenciones individuales con grupales. El objetivo primordial es fortalecer a la persona de manera íntegra y se trabaja con objetivos ordenados en orden de importancia dependiendo de cada caso, en la mayoría de las situaciones será mantener a raya las conductas tanto auto como heteroagresivas, los síntomas que interfieren en la vida cotidiana, ayudar a la reorganización psíquica madura y sobre todo estable.

Este trastorno es muy común en el ámbito de la clínica, la persona no sabe lo que le ocurre y usualmente se presentan a la consulta por problemas de depresión, ansiedad, ira descontrolada, dependencia emocional.

Es importante conocer lo que nos sucede para poder lidiar con ello, incluso en estos casos con la contención adecuada se puede mantener una vida psíquica estable y sobre todo feliz. Si tienes dudas acerca de lo que te sucede, no dudes un segundo en consultar.

TRASTORNO DE DOLOR SOMATOMORFO

Es un dolor tan intenso que altera la vida cotidiana de la persona.

El dolor es como el de un trastorno físico, pero no se encuentra ninguna causa física. Se piensa que el dolor se debe a problemas psicológicos.

El dolor que las personas con este trastorno sienten es real. No es creado ni fingido (hacerse el enfermo).

Causas

En el pasado, se pensaba que este trastorno estaba relacionado con el estrés emocional. Con frecuencia se decía que el dolor estaba "todo en la cabeza".

Sin embargo, los pacientes con el trastorno de dolor somatoformo parecen experimentar sensaciones dolorosas de una cierta manera que aumenta su nivel de dolor. El dolor y la preocupación crean un ciclo que es difícil de romper.

Las personas que tienen antecedentes de abuso físico o sexual son más propensas a padecer este trastorno. Sin embargo, no toda persona con trastorno de dolor somatoformo tiene una historia de abuso.

Page 7: Trastornos de La Personalidad

A medida que los investigadores aprenden más acerca de las conexiones entre el cerebro y el cuerpo, hay más indicios de que el bienestar emocional afecta la forma en la cual se percibe el dolor.

Síntomas

El síntoma principal de este trastorno es un dolor crónico que dura varios meses y que limita el trabajo, las relaciones interpersonales y otras actividades de la persona.

Los pacientes con frecuencia están muy preocupados o estresados por su dolor.

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Es un patrón de preocupación y ansiedad constantes acerca de muchos acontecimientos o actividades diferentes.

Causas

El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es una afección común. Los genes pueden jugar un papel. El estrés también puede contribuir a la aparición del trastorno de ansiedad generalizada.

Cualquier persona puede sufrir este trastorno, incluso los niños. La mayoría de las personas que sufren este trastorno dicen que han estado ansiosas desde que tienen memoria. El trastorno de ansiedad generalizada es un poco más frecuente en las mujeres que en los hombres.

Síntomas

El síntoma principal es la presencia casi constante de preocupación o tensión, incluso cuando hay poca o ninguna causa. Las preocupaciones parecen flotar de un problema a otro, como problemas familiares o de relaciones interpersonales, cuestiones de trabajo, dinero, salud y otros problemas.

Incluso estando consciente de que sus preocupaciones o miedos son más fuertes de lo necesario, una persona con trastorno de ansiedad generalizada aún tiene dificultad para controlarlos.

Otros síntomas abarcan:

Dificultad para concentrarseFatigaIrritabilidadProblemas para conciliar el sueño y permanecer dormido, y sueño que a menudo no es reparador ni satisfactorioInquietud y a menudo resultar sobresaltado con mucha facilidad

Page 8: Trastornos de La Personalidad

Junto con las preocupaciones y las ansiedades, también pueden estar presentes muchos síntomas físicos, como tensión muscular (temblor, dolor de cabeza) y problemas estomacales, como náuseas o diarrea.

Patrones clínicos de personalidad

TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD

Es una afección de salud mental en la cual una persona tiene un patrón vitalicio de indiferencia hacia los demás y de aislamiento social.

Causas

La causa del trastorno esquizoide de la personalidad se desconoce. Este trastorno puede estar relacionado con la esquizofrenia y comparte con ésta muchos de los mismos factores de riesgo.

Este trastorno generalmente no es tan incapacitante como la esquizofrenia. No provoca la desconexión de la realidad (en la forma de alucinaciones o delirios) que ocurre en la esquizofrenia sin tratamiento (o resistente al tratamiento).

Síntomas

Una persona con trastorno esquizoide de la personalidad con frecuencia:

Parece distante y desconectada.Evita las actividades sociales que involucren intimidad emocional con otras personas.No desea ni disfruta de relaciones estrechas, ni siquiera con miembros de la familia.

SÍNDROMES CLÍNICOS (GRAVEDAD MODERADA)

A. Ansiedad

H. Histeriforme

N. Hipomanía

D. Neurosis Depresiva

B. Abuso de alcohol

T. Abuso de drogas

SS. Pensamiento psicótico

CC. Depresión mayor

PP. Delirios psicóticos

Page 9: Trastornos de La Personalidad

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN

Es una afección psiquiátrica en la cual una persona tiene un patrón vitalicio de sentirse muy tímida, inadecuada y sensible al rechazo.

Causas

La causa de trastorno de la personalidad por evitación se desconoce. Los genes o una enfermedad física que cambió la apariencia de la persona pueden jugar un papel. Aproximadamente el 1% de la población padece este trastorno.

Síntomas

Las personas con trastornos de la personalidad por evitación no pueden dejar de pensar en sus propias limitaciones y establecen relaciones interpersonales con otras personas sólo si creen que no serán rechazadas. La pérdida y el rechazo son tan dolorosos que estas personas prefieren estar solas antes que arriesgarse a tratar de conectarse con otros.

Una persona con el trastorno de la personalidad por evitación puede:

Ser fácilmente lastimada cuando la gente la crítica o la desaprueba.Refrenarse demasiado en las relaciones íntimas. Ser renuente a involucrarse con la gente.Evitar actividades o trabajos que impliquen contacto con los demás.Ser tímida en situaciones sociales por miedo de hacer algo mal.Hacer que las dificultades potenciales parezcan peores de lo que son.Mantener el punto de vista de que no son buenas socialmente, no tan buenas como los demás, o que son poco atractivas.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD DEPENDIENTE

La orientación pasivo-dependiente, derivada teóricamente, se corresponde con el trastorno de personalidad dependiente del DSM-III-R. Estos individuos han aprendido no solamente a volverse hacia otros corno fuente de protección y seguridad, sino que esperan pasivamente que su liderazgo les proteja. Se caracterizan por una búsqueda de relaciones en la que se puedan apoyar en otros para conseguir afecto, seguridad y consejo. La carencia en esta personalidad tanto de iniciativa como de autonomía es frecuentemente una consecuencia de la sobreprotección parental. Como consecuencia de estas experiencias, han aprendido la comodidad de adoptar un papel pasivo en las relaciones interpersonales, tras conocer qué atenciones y apoyos pueden encontrar y sometiéndose de buena gana a los deseos de otros a fin de mantener su afecto.

Page 10: Trastornos de La Personalidad

TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD

Es una afección de salud mental por la cual las personas actúan de manera muy emocional y dramática que atrae la atención hacia ellas.

Causas

La causa del trastorno histriónico de la personalidad se desconoce. Los acontecimientos de la primera infancia y los genes pueden ser los responsables. Se diagnostica con mayor frecuencia en mujeres que en hombres. Los médicos creen que hay más hombres que pueden tener el trastorno de los que reciben el diagnóstico.

El trastorno histriónico de la personalidad generalmente comienza al final de los años de la adolescencia o poco después de cumplir los 20 años.

Síntomas

Las personas con este trastorno generalmente están en capacidad de desempeñarse a alto nivel y pueden ser exitosos tanto a nivel social como laboral.

Los síntomas abarcan:

Actuar o lucir exageradamente seductorDejarse influenciar fácilmente por otras personasEstar demasiado preocupados por su apariencia físicaSer exageradamente dramáticos y emocionalesSer demasiado sensibles ante las críticas o la desaprobaciónCreer que las relaciones personales son más íntimas de lo que realmente sonCulpar a otras personas de sus fracasos o decepcionesBuscar constantemente confianza o aprobaciónTener baja tolerancia ante la frustración o la demora en la gratificaciónNecesidad de ser el centro de la atención (egocentrismo)Estados emocionales rápidamente cambiantes que pueden parecer superficiales para otros.

TRASTORNO DE PERSONALIDAD NARCISISTA

Es una afección por la cual las personas tienen un sentido exagerado de egocentrismo, una extrema preocupación por sí mismas y una falta de empatía con otras personas.

Causas

Se desconoce la causa de este trastorno. Se piensa que las experiencias tempranas en la vida, como una crianza particularmente insensible, juegan un papel en el desarrollo de este de este trastorno.

Page 11: Trastornos de La Personalidad

Síntomas

Una persona con trastorno de personalidad narcisista puede:

Reaccionar a la crítica con sentimientos de rabia, vergüenza o humillaciónAprovecharse de otros para lograr sus propias metasTener sentimientos excesivos de egocentrismoExagerar sus logros y talentosEstar preocupado con fantasías de éxito, poder, belleza, inteligencia o amor idealTener expectativas irracionales de tratamiento favorableRequerir atención y admiración constantesDesdeñar los sentimientos de otros y tener poca capacidad para sentir empatíaTener un interés obsesivo en sí mismoPerseguir principalmente metas egoístas.

TRASTORNO DE PERSONALIDAD ANTISOCIAL

Es una afección de salud mental por la cual una persona tiene un patrón prolongado de manipulación, explotación o violación de los derechos de otros. A menudo este comportamiento es delictivo.

Causas

La causa del trastorno de personalidad antisocial se desconoce, pero se cree que factores genéticos y ambientales, como el maltrato infantil, contribuyen a su desarrollo. Las personas con padres antisociales o alcohólicos están en mayor riesgo. Los hombres resultan de lejos muchísimo más afectados que las mujeres. Esta afección es común en las personas que están en prisión.

El hecho de prender fuegos y la crueldad con los animales durante la infancia están ligados al desarrollo de la personalidad antisocial.Algunos médicos creen que la personalidad psicopática (psicopatía) es el mismo trastorno. Otros creen que la personalidad psicopática es un trastorno similar pero más grave.

Síntomas

Una persona con trastorno de personalidad antisocial puede:

Ser capaz de actuar jovial y encantadorSer buena para adular y manipular las emociones de otras personasQuebrantar la ley constantementeDescuidar su propia seguridad y la de los demásTener problemas de consumo de drogasMentir, robar y pelear con frecuencia

Page 12: Trastornos de La Personalidad

No mostrar culpa ni remordimientoEstar a menudo enojado o ser arrogante.

AGRESIVO-SÁDICO

La orientación activo-discordante extiende los límites del DSM-III-R en una nueva e importante dirección, detectando individuos que no son juzgados públicamente como antisociales, pero cuyas acciones significan satisfacción y placer personal en comportamientos que humillan a los demás y violan sus derechos y sentimientos. Dependiendo de la clase social y de otros factores moderadores, pueden igualar los aspectos clínicos de lo que se conoce en la literatura como carácter sádico o, por otra parte, la exhibición de un estilo de carácter parecido al esfuerzo competitivo de la personalidad tipo A. Llamados personalidades agresivas en la teoría del autor, son generalmente hostiles, acentuadamente belicosos y aparecen indiferentes o incluso muestran agrado por las consecuencias destructivas de sus comportamientos contenciosos, abusivos y brutales. Aunque muchos recubran sus tendencias más dominadoras y maléficas mediante roles y profesiones socialmente aprobadas, muestran conductas dominantes, antagónicas y con frecuencia persecutorias.

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO

Es un trastorno de ansiedad en el cual las personas tienen pensamientos, sentimientos, ideas, sensaciones (obsesiones) o comportamientos repetitivos e indeseables que los impulsan a hacer algo (compulsiones).

Con frecuencia, la persona se comporta de cierta manera para librarse de los pensamientos obsesivos, pero esto sólo brinda alivio temporal. El hecho de no llevar a cabo los rituales obsesivos puede causar una enorme ansiedad.

Causas

El trastorno obsesivo-compulsivo es más común de lo que alguna vez se pensaba y la mayoría de las personas que lo desarrollan muestra síntomas hacia la edad de 30 años.

Hay varias teorías acerca de la causa del trastorno obsesivo compulsivo, pero ninguna ha sido confirmada. En algunos informes, este trastorno se asocia con un traumatismo craneal o con infecciones. Algunos estudios han mostrado que hay anomalías cerebrales en pacientes con este trastorno, pero se requiere de más investigación.

Aproximadamente el 20% de las personas con este trastorno presenta tics, lo que sugiere que la afección puede tener relación con el síndrome de Tourette, pero este vínculo no es claro.

Page 13: Trastornos de La Personalidad

Síntomas

Obsesiones o compulsiones que no se deben a una enfermedad o consumo de drogas.Obsesiones o compulsiones que ocasionan gran sufrimiento o interfieren con la vida cotidiana.

Hay muchos tipos de obsesiones y compulsiones. Los ejemplos abarcan:

Revisar y volver a revisar acciones (como apagar las luces y cerrar la puerta con llave)Conteo excesivoMiedo excesivo a los gérmenesLa compulsión de lavarse las manos de manera repetitiva para protegerse de infecciones.La persona generalmente reconoce que el comportamiento es excesivo o irracional.

PASIVO-AGRESIVO

La orientación activa-ambivalente se aproxima al trastorno de personalidad pasivo-agresiva del DS-III-R, aunque es más extenso en el número y la diversidad de características que comprende. Estos individuos pugnan entre seguir los refuerzos ofrecidos por los demás y los deseados por sí mismos. Esta pugna representa una incapacidad para resolver conflictos parecidos a los del pasivo-ambivalente (compulsivo); sin embargo, los conflictos de las personalidades activas ambivalentes permanecen cerca de la conciencia e invaden la vida cotidiana. Estos pacientes se meten en discusiones y riñas interminables ya que vacilan entre la deferencia y la obediencia, y el desafío y negativismo agresivo. Su comportamiento muestra un patrón errático de terquedad o enfado explosivo entremezclado con períodos de culpabilidad y vergüenza.