tracey tokuhama-espinosa universidad san … · los tres años 8. la memoria es como un registro...

13
TRACEY TOKUHAMA-ESPINOSA Universidad San Francisco de Quito

Upload: lamcong

Post on 06-May-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRACEY TOKUHAMA-ESPINOSA

Universidad San Francisco de Quito

76 creencias y mitos categorizados

5 19 24 28

conceptos conceptos conceptos conceptos

Establecido Probable Especulación

inteligente Mitos sobre el

cerebro

NEUROMITOS 1. En promedio, la mayoría de las personas solo utiliza un 10% de sus

cerebros

2. La gimnasia cerebral (Brain Gym™) aumenta el potencial de aprender

3. Existen diferencias cerebrales entre razas

4. Las partes del cerebro actúan aisladas las unas de las otras

5. El cerebro no se puede cambiar

6. El aprender más de un idioma a la vez interferirá de manera permanente con el aprendizaje de la lengua materna

7. Todo lo que es importante acerca del cerebro se determina antes de los tres años

8. La memoria es como un registro objetivo de una situación, y la realidad existe en una forma que todos perciben de igual manera

9. El aprender de manera no estructurada es preferible a la instrucción estructurada, dado el funcionamiento neurológico

10. La teoría de las inteligencias múltiples es validada por la investigación de la neurociencia

11. El cerebro tiene una capacidad ilimitada

12. La memorización no es necesaria para los procesos mentales complejos

13. Existen etapas óptimas para el aprendizaje que están relacionadas con la neurogénesis

14. Existen etapas óptimas para el aprendizaje que están relacionadas con la neurogénesis

15. Las neuronas no pueden ser reemplazadas (no es posible que nazcan nuevas células cerebrales)

16. Las neuronas no pueden ser reemplazadas (no es posible que nazcan nuevas células cerebrales)

17. Los bebés humanos nacen con una “tabula rasa”; solo se les debe proveer el conocimiento para que aprendan

18. Las diferencias de género sobrepasan las diferencias individuales cuando se trata de habilidades de aprendizaje

19. La plasticidad neural se debe a la buena pedagogía

20. El aprendizaje solo ocurre dentro del aula

21. El aprendizaje es independiente de la historia personal del alumno

22. El aprendizaje se puede aislar del contenido social o emocional

23. Los adolescentes se portan mal y de manera irresponsable porque su corteza prefrontal no se desarrolla hasta aproximadamente los 25 años

24. Algunas personas son predominantemente de “cerebro derecho” y otras de “cerebro izquierdo”

25. Los hemisferios derecho e izquierdo son como sistemas separados de aprendizaje

26. El lenguaje se encuentra en el hemisferio izquierdo del cerebro y las habilidades espaciales se encuentran en el hemisferio derecho

27. Se aprenderá más si la enseñanza se coordina con los periodos de la sinaptogénesis

28. El razonamiento y la toma de decisiones se pueden divorciar de las emociones y sentimientos, y el hacerlo mejora la calidad del pensamiento

Descubrimientos e intervenciones en MCE:

The Number Race (Dehaene & Wilson) (Mate)

FastForword (Tallal & Merzenich) (Lectura)

Tailandia: Estrés con metodologías de enseñanza

Canadá: Seguimiento de ojos, resolución de problemas en Mate

Irlanda: Uso de iPads y “albetismoS” en niños de 3-4 años.

EEUU: Dyslexia (Coche: MA); Pensamiento crítico y autoregulación y atención (McClandiss: NY)

10 guías de enseñanza

I. Planificación (4)

II. Evaluación (3)

III. Metodologías (1)

IV. Personal (2)

I. Planificación (4)

#1 Diseño inverso

#2 Memoria y atención

#3 “Primacy-Recency”

#4 Retención de nueva información -Varía con la metodología

II. Evaluación (3)

#5 Conocer a su audiencia y a sí mismo

#6 Retroalimentación y evaluación formativa

#7 Métodos de evaluación miden diferentes aspectos de la enseñanza

III. Metodologías (1)

#8 Mejores Prácticas

IV. Personal (2)

#9 Reflexión

#10 Ser modelo

John Hattie (2009; 2012)

www.educacionparatodos.com

[email protected]

Después de la charla Metodologías y actividades

Neuromitos

Neuroética

NEUROÉTICA Canli, T. (2006). When genes and brain unite: Ethical implications

of genomic neuroimaging. In J. Iles (Ed.), Neuroethics (pp. 169–183). Oxford, UK: Oxford University Press.

Coch, D. (2007). Neuroimaging research with children: Ethical issues and case scenarios. Journal of Moral Education, 36(1), 1–18.

Farah, M. (2002). Emerging ethical issues in neuroscience. Nature Neuroscience 5(11), 1123–1129.

Farah, M. (2004). Neurocognitive enhancement: What can we do and what should we do? Nature Reviews Neuroscience 5(5), 421–425.

Farah, M. (2005). Neuroethics: The practical and the philosophical. Trends in Cognitive Science 9, 34–40.

Illes, J., & Racine, E. (2005). Imaging or imagining? A neuroethics challenge informed by genetics. American Journal of Bioethics 5(2), 1–14.

Illes, J., & Raffin, T (2002). Neuroethics: A new discipline is emerging in the study of brain and cognition. Brain and Cognition 50(3), 341–344.

Illes, J., & Raffin, T. (2005). No child left without a brain scan? Toward a pediatric neuroethics.

In C.A. Read (Ed.), Cerebrum: Emerging ideas on brain science (pp. 33–46). New York: Dana Foundation.

Marcus, S. (2004). Neuroethics: Mapping the field. New York: Dana Press.

Sheridan, K., Zinchenko, E. ,& Gardner, H. (2005). Neuroethics in education. In J. Illes (Ed.), Neuroethics (pp. 281–308). Oxford, UK: Oxford University Press. Retrieved on September 10, 2007, from http://www.tc.umn.edu/~athe0007/BNEsig/papers/ NeuroethicsEducation.pdf.