trab.col.2 antropologia

13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ANTROPOLOGÌA CURSO: 100007- 428 TRABAJO COLABORATIVO 2 PRESENTADO POR: MARIA KARERINA BENJUMEA Código DIANA MARITZA PERDOMO LLANOS Código 40611250 EDTH MEDINA LOPES Código: 40732818 MARTHA CECILIA ECHAVARRIA AREVALO Código: 40.376.341 PRESENTADO A: JANETH UMAÑA AVILA NOVIEMBRE 21 2014

Upload: marthaechavarria

Post on 03-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cuadros comparativos

TRANSCRIPT

Page 1: Trab.col.2 Antropologia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ANTROPOLOGÌA

CURSO:

100007- 428

TRABAJO COLABORATIVO 2

PRESENTADO POR:

MARIA KARERINA BENJUMEA Código

DIANA MARITZA PERDOMO LLANOS Código 40611250

EDTH MEDINA LOPES Código: 40732818

MARTHA CECILIA ECHAVARRIA AREVALO Código: 40.376.341

PRESENTADO A:

JANETH UMAÑA AVILA

NOVIEMBRE 21 2014

Page 2: Trab.col.2 Antropologia

INTRODUCCION

Entre las opciones que nos dieron, la que tomamos por unanimidad del grupo fue Actos festivos; el cual es un tema muy interesante ya que en cada una de nuestra regiones tiene su propia identidad, sus propias tradiciones culturales, por lo tanto nos podemos extender con historias relacionadas de las diferentes regiones de Colombia; y la verdad que nuestro país es rico en expresiones y actividades que nos identifican.

En lo que podemos decir de actos festivos o fiestas tradicionales, es que estas nos ayudan a conservar y fortalecer la identidad cultural de cada una de nuestras regiones, igualmente en estas fiestas involucra las fiestas religiosas, las cuales celebran la necesidad de los individuos y grupos sociales de expresar su devoción.

Las fiestas son populares porque se convierten en el patrimonio más querido de un pueblo; son funcionales porque se identifican con la vida material, social y espiritual de la comunidad y son vigentes porque se manifiestan con todo vigor y fuerza en la sociedad que las considera como frutos de la herencia del pasado. (Javier Ocampo López en “Las fiestas y el folclor en Colombia”)

El tema escogido hace parte del patrimonio cultural inmaterial el cual no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculos, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y practicas relativas a la naturaleza.

Page 3: Trab.col.2 Antropologia

Expresiones o manifestaciones culturales

Festival Vallenato (Valledupar)

Se celebra tradicionalmente, en abril, en Valledupar, capital del Cesar. En estas fechas,

la ciudad se convierte en una gran fiesta popular, llena de desfiles, espectáculos,

concursos y una buena donde el protagonista es el acordeón. Es una manifestación

cultural, tradicional e histórica que se festeja anualmente con el ideal de conservar las

fiestas regionales y el sentir de un pueblo costumbrista.

Fiestas del 20 de Enero (Sincelejo)

Las fiestas del  20 de Enero que se celebran en Sincelejo, son consideradas como

Patrimonio Cultural de la Nación, allí se realizan las famosas Fiestas en Corraleja las

cuales se parecen a las corridas de toros, donde la población se reúne al son de la

música, especialmente del porro y el fandango, mientras algunos manteros, capoteros,

sombrilleros, banderilleros criollos, venidos de subregiones aledañas, se dedican a

"mantear" y a capotear los toros criollos de forma improvisada.

Festival Folclórico y Reinado por la Paz y la Cultura San Pedro en el Caquetá

Se celebra cada mes de junio. En la cultura caqueteña existen eventos tradicionales

populares que son necesarios mantener, porque representan herencias de los préstamos

culturales de otras regiones que se han dado a través del proceso de colonización.

 

Se celebra este festival folclórico y reinado del Sanjuanero como instrumento para

fortalecer las fiestas y tradiciones culturales de la comunidad caqueteña; esta es una

fiesta con orígenes en el antiguo “Tolima Grande”, territorio del cual provino el mayor

número de colonizadores.

 

Anteriormente, el San Pedro se celebraba con gran alegría integrando a la comunidad

sin que el reinado se hiciera de manera continuada. A Neiva se enviaba una candidata

Page 4: Trab.col.2 Antropologia

nombrada por decreto para que representara al departamento en el Reinado Nacional del

Bambuco, y así se logró una corona nacional con Norma Arenas.

 

Desde 1995 el festival ha tenido continuidad con la participación de los municipios del

departamento.

Encuentro Indígena

¿De qué manera las expresiones o manifestaciones descritas, contribuyen a la formación de la identidad?

Mediante las actividades culturales como: Festival Folclórico y Reinado por la Paz y la

Cultura San Pedro en el Caquetá, Festival vallenato en Valledupar, Fiesta del 20 de

Enero en Sincelejo, encuentro indígena en el Caquetá;  las generaciones emergentes

logran  cultivar y forjar su identidad, mediante la participación de estas festividades

culturales típicas de  la región, uno de los grandes legados que se les puede dejar a los

hijos es que participen y así cultiven en su vida la idiosincrasia de nuestra tierra, ya que

estas actividades expresan la variedad étnica, religiosa, costumbres tradicionales y

formas de vida de la población.

Page 5: Trab.col.2 Antropologia

porque están son es la herencia cultural propia del pasado y presente de  una

comunidad, con la que esta vive y que se transmite a las generaciones presentes y

futura además es una forma de identificarse con la vida de una sociedad, se recrea y

se fortalece la comunidad por medio de sus actividades culturales.

¿Cuáles de las expresiones descritas hacen referencia a una identidad local, regional, nacional o global?

Festival Vallenato, Fiestas del 20 de Enero, Festival Folclórico y Reinado por la Paz y

la Cultura San Pedro en el Caquetá, y encuentro Indígena, cada una de estas expresiones

hacen referencia a una identidad relativamente regional, porque allí se expresan

tradiciones de cada una de las poblaciones donde convivimos o donde fuimos criadas y

las cuales nos trasmitieron de generación en generación.

¿Las expresiones o manifestaciones culturales descritas excluyen a grupos sociales o étnicos?

Las manifestaciones culturales que se presenta en estas regiones es una oportunidad que

se le brinda a la comunidad para integrarse sin importar  sus rasgos físicos, organización

social, actividad económica, o su raza ya que en general en nuestros departamentos los

indígenas están integrados en la sociedad aportando sus tradiciones como el arte, música

etc. Cada una de las distenciones le da una diversidad humana a la región.

¿De qué manera las expresiones y manifestaciones descritas hacen alusión al territorio?

¿Cuáles de las expresiones o manifestaciones descritas se encuentran en riesgo de Desaparecer y por qué?

CONCLUSIOSNES

Page 6: Trab.col.2 Antropologia

María Karenina Benjumea Murgas

Los eventos culturales de nuestra región nos dan identidad propia, aunque compartamos

el mismo territorio nuestras regiones nos identifican, los actos festivos hacen parte de

nuestra historia, son la expresión de alegría que unifica a una población y su gente y da

a conocer la autenticidad de cada región.

Martha Cecilia Echavarría Las fiestas son populares porque se convierten en el patrimonio más querido de un

pueblo; son funcionales porque se identifican con la vida material, social y espiritual de

la comunidad y son vigentes porque se manifiestan con todo vigor y fuerza en la

sociedad que las considera como frutos de la herencia del pasado.

Diana Maritza Perdomo Llanos

La contribución que tiene estas expresiones a la construcción patrimonial cultural es

lograr avanzar cada día para no olvidar y dejar a un lado estos eventos hermosísimos

donde la comunidad es el principal pilar para contribuir en la organización y versiones

de cada evento junto con los entes gubernamentales del Departamento como lo es La

Secretaria Departamental de cultura.

Edith medina López código: 40732818

Page 7: Trab.col.2 Antropologia

Referencias Bibliográficas

http://expresocolombia.com.co/patrimonio-festivo/

Revista Universal (Nov.19/2014), salvado por http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/local/lleg%C3%B3-san-pedro

Rojas, Mesa, Ernesto (Bta. 2008) Modulo de Antropología UNAD

Anexos (fotos)

Page 8: Trab.col.2 Antropologia

Festival Vallenato

Fiestas del 20 de Enero

Corralejas Reinado

Page 9: Trab.col.2 Antropologia

Desfile de las fandangueras Cabalgata

FESTIVAL FOLCLÓRICO Y REINADO POR LA PAZ Y LA CULTURA SAN PEDRO EN EL CAQUETÁ