traballo dos muiños yaiza

14
TRABALLO SOBRE OS MUÍÑOS Alumna: Yaiza Seijas Abeal. Avoa Purificación Fuentes, 70 anos, Ambroa Irixoa.

Upload: satelite1

Post on 12-Apr-2017

514 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

TRABALLO SOBRE OS MUÍÑOS

Alumna: Yaiza Seijas Abeal. Avoa Purificación Fuentes, 70 anos, Ambroa Irixoa.

MUIÑEIRA: Es una danza popular de las comunidades autónomas españolas de Galicia, de Castilla y León y de Asturias que se canta y baila acompañada de la gaita, el tamboril o redoblante, la pandereta (pandeireta), tambor, pandero(pandeiro), bombo, charrasco y a veces las conchas (cunchas ou vieiras). No existen referencias documentales inequívocas anteriores al siglo XVI. En la actualidad es, sobre todo, una danza instrumental que al igual que la sardana mantiene un ritmo compaseable en 6/8. Se dice que la muiñeira proviene de que esta danza se bailaba fuera y dentro de los molinos -en gallego muíños- mientras se esperaba la molienda. El molino de agua tuvo una presencia prodigiosa en la economía local de la Galicia precapitalista. La razón es obvia: la abundancia de ríos y caudales fluviales que riegan esta tierra es casi un milagro (como saben bien las eléctricas y los constructores de embalses). Todavía hoy quedan miles y miles de molinos en estado de abandono a lo largo y ancho de Galicia. Se considera una evolución de una antigua danza guerrera. La muiñeira, como indica su nombre, nació en los molinos durante las fechas de la muiñada. La muiñada refiere la acción y el efecto de moler, es decir, lo que en castellano se llamamolienda o moledura. Pero hoy día muiñada es, en Galicia, prácticamente sinónima de troula, o sea, de una buena fiesta.

VIDEOS DE MUIÑEIRAS Y SOBRE TODO ALGUNA MUY CONOCIDAS:

Carlos Nuñez & The Chieftains Muiñeira de Chantada. - YouTube Muiñeira de Chantada - Susana Seivane

ALGUNAS FOTOS DE COMO SE BAILA LA MUIÑEIRA:

VESTUARIO DE LOS BAILARINES DE LA MUIÑEIRA:

Aunque la muñeira se piensa un baile únicamente gallego, son muchas las piezas recogidas en Asturias.Y si bien es cierto que la zona en la que cuentan con mayor popularidad, y donde son más reconocidas es en la más suroccidental, también se conocen las que se bailaban en la zona central. Lo que ocurre es que en esta zona, la muñeira cede su protagonismo a favor de otros bailes, y al igual que ocurre con las que se conocen en la zona más oriental, pierde su identidad como tal, y se identifica como un baile a lo ligero, parecido a la jota. La muñeira de centro, por tanto, es más saltada, más ligera y con mayor libertad de movimientos. No respeta la forma de la muñeira de la zona galaica, en la que un bailador hace de guia, marcando los pasos que los demás han de imitar. Sin embargo utiliza bastantes figuras de aproximación y alejamiento de la pareja, así como el bailar de perfil a la misma, que son dos características muy importantes de la muñeira Asturiana.

AS PATES DE UN MUIÑO:

PARTES DO MUIÑO:

1- Moega 2- Capa 3- Pé 4- Vara 5- Pexadoiro 6- Rodicio 7- Pau do Aliviadoiro 8- Pau da Porca 9- Cubo

Los molinos son construcciones de piedras pequeñas cubiertas de teja, generalmente cuadradas, que se dividen en dos plantas; tremiñano (parte superior) y el infierno (parte inferior).

Se localizan en las orillas de los ríos para aprovechar su caudal y trasladar el agua al molino. Hay dos sistemas de aprovechamiento que afectan a su arquitectura: molinos de canal o de cubo.

Los de canal, el agua accede a la bodega por un canal de piedra más estrecho y profundo cuanto más se acerca a las peñas del rodicio precipitándose con fuerza. Este sistema acostumbra a instalarse en ríos de caudal aceptable o en los tramos medios y bajos de los regatos. (Los de cubo precisan de un almacenamiento previo del agua y de una salida abocada de un chorro que haga que supla la carencia del caudal regular).

En cuanto a los tipos de harina, una vez cargada la muela e hechado a andar, el gordo de la harina se regulaba en la cruceta y en la caída de la acequia: levantando la muela la harina salía más viva y bajándola máis menuda. Teníamos varios tipos de calidades: el óleo, harina que cae cerca del pie, muy fina y que servía de papas para los niños; luego la harina propiamente dicha; o farelo, máis lejos del pie, harina brava con cáscara del grano de maiz; o picón, granos machacados.

Atendiendo al sistema de canalización del agua tenemos primeramente la presa, que es el riego o conducción del agua por la tierra desde el río principal donde se tapa hasta el canal o cubo que la introduce en el molino. Encontramos tambiénpresas de piedra debidas a la pendiente del terreno para evitar el desprendimiento.

La salida de agua del cubo estaba regulada por la sateira, conjunto de tablas de madera que tapaban o liberaban el agua y podían manipularse desde el interior.

En relación con los aparejos para el grano, todos de madera, está la trabe o viga principal que sustenta el tejado del molino; lospaos de muega, dos listones paralelos sostenidos por un tercero colgado del techo en uno de los extremos e con el otro situado en una de las paredes del tronzo, sostienen a modo de corredor regulable la muega o cajón de madera, con forma de tronco piramidal o de embudo donde se hecha el maiz, trigo o centeno que se quiere moler. La quenlla, canalillo de palo con forma de medio tubo, conduce el maiz desde la muega al ojo del molino. Colgado de la moega está el cacarexo o palitroque que apoya en la moa abanicando la quenlla provocando la caída del grano.

Pasando el sistema de trituración del grano tenemos el pé, cilindro de piedra puesto en el centro del tremiñado que sirve de base fija para moler el cereal; sobre él está la moa, rueda de piedra de forma cóncavo-convexa que fricciona por rotación el grano.

Según el tipo de cereal a que estuviese destinado primordialmente el molino, la piedra de la moa varía: las piedras negras o del país son las más extendidas entre nosotros, empleadas en la moenda del maiz; pero también están las alberas o blancas, destinadas al trigo y centeo, piedras más blandas. Su existencia da nombre a los muíños albeiros.

El ollo da moa, situado en la parte central, puede ser resaltado si presenta el borde remarcado en la piedra a modo de labio, que ayuda a impedir que el grano salte fuera como consecuencia de las vibraciones efectuadas por el cacarexo. Por la parte interior presenta una muesca, dependiendo donde se agarra la sigurella que viene de la adega. Entre la moa y el pé se ajustaba una pieza de madera llamada buxa, hecha de madera de este palo, de forma circular con un agujero en su centro para deijar pasar lasigurella, tiene una doble función: centrar el eje de la bodega e impedir que por este orificio caiga el grano al río. La madera de boj permitía resistir la temperatura que alcanzaba provocada por la fricción, sin arder ni consumirse.

Los dos niveles que definen el molino son: o tremiñado, espacio limitado del piso del molino donde cae la harina, hay quien por extensión le llama a todo el piso; pero su acepción estricta está delimitada por el tabique separador de piedra que tiene por misión impedir que la harina salga esparcida. Delimita la zona de moler propiamente dicha de los espacios de estancia y convivencia del molino e incluso sirve de improvisado catre acercándole un armazón de palos para tal efecto. Después está la bodega, que viene siendo la cavidad bajo el piso, totalmente abierta que acoge el sistema de propulsión hidráulico y en ella se encuentra el reducio: rueda inicialmente de palo dentada de pequeñas palas que abrazan como cucharas el agua procedente del canal o sateira, dependiendo de los casos conocidas como penas do reducio, y que posibilitan el movimiento horizontal de la rueda al chocar en ellas el chorro propulsor del agua.

El reducio es todo el conjunto que forma el eje. El eje va centrados y basculantes encima de una pieza de madera llamadaarrieiro, asentado en el suelo de la bodega. Esto se consigue gracias a la existencia de dos piezas apenas visibles desde el exterior llamadas grilos, especie de agujas de hierro incrustado en el arrieiro y en el extremo de la vara del reducio, que es lo que permite suspender centradamente todo el sistema mecánico. Antiguamente eran simples piedras del propio río adaptados. Elgrilo incrustado en el arrieiro recibe también el nombre de obradoiro

El eje o sistema de transmisión de la fuerza consta de las siguientes partes: La vara del reducio, o palo tronco cónico que se incrusta en el reducio con caras hexagonales y se une al arrieiro por losgrilos, comunicando este con el lovete, palo circular que forma la parte central del eje y que da el testigo a la sigurella, pieza de hierro que atravesando el pie del molino por un orificio llamado sésigas, más la buxa, incrusta en los escabes de la moasuspendiendola para que pueda girar. El atado de las tres piezas, lovete con la vara del reducio más la sigurella se efectúa mediante argollas o sunchos, aros de hierro a medida que aprietan centrada y encajadamente las xuntas. Estes sunchos se hacían en el herrero soldadas “a caldea”, procedimiento este de ponerlos a altas temperaturas para su unión con el posterior enfriamiento, sin necesidad de remaches.

Todo el sistema mecánico descrito se complementa con su control desde el remuiñado mediante la cruceta, palo que sube directamente desde el lateral del arrieiro con el que conexiona el tremiñado. Es aquí donde se controla la bajada y la subida delreducio que a su vez sube o baja la moa, mediante cuñas que aportan la altura precisa.

La cruceta recibe este nombre por la figura de cruz que representa en el tremiñado con el cruce transversal del palo en el que apoyan las cuñas. Dado el peso del que se trata, para levantar o bajar la cruceta mediante cuñas se apalanca con otro palo al efecto llamado calcadoiro. El mismo palo servía a veces para calcar en maíz de la muega y desatragantar la salida.

Aparatos secundarios de la estructura: El pousadoiro, piedra situada a la puerta del molino para ayudar a llevar en la cabeza o en la espalda sacos de maíz o harina; el banco do burro, caballete de palo de cuatro patas para sostener la moa cuando se baja para picarla; a pa, que provista de un manto largo era utilizada par echar el agua dentro o fuera del canal desde el interior del molino.

O MUIÑO DA CHOUSA E ALGUNHAS CANTIGAS QUE SE CANTABAN ALÍ:

Catro Vellos Mariñeiros :

Catro vellos mariñeiros, (Bis) todos metidos nun bote.

Boga, boga mariñeiro

vamos pra Viveiro xa se ve San Roque.

(Bis)

Retrouso ¡Aí lalelo, aí lalalelo,

aí lalelo, aí lalalá, aí lalelo. aí lalalelo, aí lalelo, aí lalalá,

aí lalelo, aí lalalelo, aí lalalelo, aí lalalá!.

Os mariñeiros traballan, (Bis)

de noite coa luz da lúa.

Da gusto velos chegar-e pola mañas cedo

cheirando a frescura. (Bis)

Retrouso

¡Aí lalelo, aí lalalelo....

Traio sardiña e bocarte, (Bis) tamén xurelo pequeno.

Rapaciña de Viveiro

ven busca-lo lote do teu mariñeiro.

(Bis)

Retrouso ¡Aí lalelo, aí lalalelo....

O andar miudiño

Éche un andar miudiño miudiño, miudiño, miudiño, miudiño,

o que eu teño. Que teño unha borracheira de viño, que auga non bebo.

Mira, mira Maruxiña mira, mira como veño.

Inda que ves, que me ves que me ves, que me ves

que me caio. Heiche de andar miudiño, miúdo, miúdo.

Que eu traio unha borracheira de viño que auga non bebo.

Mira, mira Maruxiña mira, mira como veño.

Aínda que ves, que me ves que me ves, que me ves,

que me vou caendo éche o andar miudiño

miúdo, miúdo, que eu teño.

A saia de Carolina

A saia da Carolina ten un lagarto pintado; cando a Carolina baila, o lagarto dálle ó rabo. Bailaches Carolina?

Bailei, si señor. Dime con quen bailachse.

Bailei co meu amor (tres veces) Bailaches Carolina?

Bailei, si señor. A Carolina é unha tola que todo o fai ó revés, vístese pola cabeza e díspese polos pés. Bailaches Carolina?

Bailei no cuartel. Dime con quen bailachse.

Bailei co coronel (tres veces) Bailaches Carolina?

Bailei, no cuartel. O señor cura non baila porque ten unha coroa. Baile, señor cura, baile,

que Deus todo llo perdoa. Bailaches Carolina?

Bailei, abofé. Dime con quen bailaches.

Bailei co meu Xosé (tres veces) Bailaches Carolina?

Bailei, abofé. No curro da Carolina

non entra carro pechado, namais entra a Carolina co seu cocho polo rabo.

Bailaches Carolina? Bailei, si señor.

Dime con quen bailaches. Bailei co meu amor. (tres veces)

Co teu amor, Carolina, non volvas a bailar,

porque che levanta a saia e é moi mala de baixar. BIS