trabajo_de_microeconomia.docx

105
Universidad mayor de san Andrés Facultad de ciencias económicas y financieras Carrera de economía Microeconomía i Trabajo de investigación Tema: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEMANDA DE PERIODICOS EN LA ZONA CENTRAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ” Integrantes: Apaza Quispe Limberth Vásquez Yana Daniela Alejandra Uturunco Mamani Wendy Nicole Cáceres Kama Gary Joaquín Gutiérrez Cordero José Luis Docente: Lic. MBA Reynaldo YujraSegales PARALELO A

Upload: richysexmachine

Post on 09-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto microeconómia, investigacion de mercados

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo_de_Microeconomia.docx

Universidad mayor de san Andrés Facultad de ciencias económicas y

financieras

Carrera de economíaMicroeconomía i

Trabajo de investigación

Tema:

“FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEMANDA DE PERIODICOS EN LA ZONA CENTRAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ”

Integrantes:

Apaza Quispe Limberth Vásquez Yana Daniela Alejandra Uturunco Mamani Wendy Nicole Cáceres Kama Gary Joaquín Gutiérrez Cordero José Luis

Docente:

Lic. MBA Reynaldo YujraSegales

PARALELO A

2014

Page 2: Trabajo_de_Microeconomia.docx

1

MICROECONOMIA I

”FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEMANDA DE PERIODICOS EN LA ZONA CENTRALDE LA CIUDAD DE LA PAZ”

I. ASPECTOS GENERALES

En este capítulo se explica el ámbito contextual del tema de investigación, aspectos como

la descripción general de la ubicación geográfica, reseña histórico, economía y sociedad

del contexto de la zona, su aspecto cultural, sus medios de comunicación y transporte,

sus servicios de salud y educación de la zona y otros datos que nos ayudaran a ubicarnos

y comprender el entorno de la investigación que se lleva a cabo.

I.1. Contexto.

Investigar los factores que influyen en la demanda de periódicos en la zona central de la

ciudad de La paz, es un trabajo que se centrara justamente en esta ciudad, la cual es la

primera ciudad en importancia en Bolivia políticamente.

Bolivia es un Estado Plurinacional con una extensión territorial de 1,098.581 Km2, en la

cual se divide políticamente en nueve departamentos, de los cuales se distinguen tres de

ellos por ser grandes centros urbanos, como son Cochabamba, Santa Cruz y La Paz. El

departamento de La Paz, se encuentra al oeste de Bolivia, tiene una superficie de

133.985 Km2, se divide en veinte provincias y tiene una densidad demografía de 17,54

habitantes por km2,(INE. 2001) la capital del departamento es la ciudad de Nuestra

Señora de la Paz, dentro de la provincia Murillo, el área metropolitana de La Paz incluye a

la ciudad de El Alto y la población estimada para el presente año es de 2.030.433

habitantes. El centro de la ciudad de La Paz esta aproximadamente a 3.650 m.s.n.m. y

forma junto a la ciudad de El Alto, el primer centro urbano más grande y poblado de

Bolivia. (Villarroel. 2009)

I.1.1. Reseña histórica de la ciudad de La Paz.

La ciudad de La Paz fue fundada el 20 de octubre de 1548 por el capitán Alonso de

Mendoza en la localidad de Laja, posteriormente al cabo de tres días se realiza la

segunda fundación de La Paz, en un lugar de clima más templado y donde se inicia las

quebradas del valle llamado Chuquiago Marka que en el idioma aimara significa “Chacra

de papas o de oro” el nombre designado por los conquistadores españoles fue nuestra

Page 3: Trabajo_de_Microeconomia.docx

2

MICROECONOMIA I

Señora de La Paz. Es en esta ciudad que a la cabeza de Pedro Domingo Murillo y otros

mártires locales La Paz se levanta en armas el 16 de Julio de 1809 contra el imperio

español. Años más tarde cuando Bolivia nace como un Estado independiente se crea el

Departamento de La Paz por decreto supremo del 23 de enero de 1826. A finales del siglo

XIX y tras una guerra federal, La Paz asumió la sede de Gobierno convirtiéndose así en

la sede política de Bolivia. (Villarroel. 2009)

En la actualidad el centro de la ciudad de La Paz, se desarrolla gran parte de la vida

económica y social del conglomerado urbano y los centros más importantes de

concentración ciudadana son la Plaza Murillo, el atrio de la Basílica menor de San

Francisco y la plaza Lucio Pérez Velazco.

El centro de la ciudad se caracteriza por tener un diseño urbanístico “damero” usado por

los españoles para las ciudades en la colonia. Alrededor de la plaza Murillo se encuentran

los poderes Ejecutivo y legislativo como también algunos edificios más antiguos de la

ciudad y los museos más importantes. (Villarroel. 2009)

El mismo autor indica que transcurrido el tiempo la expansión de la ciudad fue continua y

de forma irregular debido a la topografía del lugar, y el trazado de las calles no pudo

continuar el diseño original de estilo damero, a la vez se dificulto la creación de avenidas

rectas y calles adyacente.

Sin embargo la ciudad cuenta con varios barrios y las más destacables son la zona del

Casco Viejo, que prácticamente es el centro histórico y antiguo del centro paceño y en la

actualidad alberga museos, hoteles, comercio, y edificios importantes como la Alcaldía

Municipal de La Paz y el Banco central de Bolivia, el Palacio de Gobierno y el congreso

Nacional, entre otras,

La zona central, conocida localmente como “el centro” es donde se encuentran los barrios

de San Jorge y Sopocachi, estas son zonas probablemente más residenciales y los de

mayor antigüedad, también está el barrio de San Pedro. Zona norte, esta zona cuenta

con una importante actividad industrial y la más significativa es la Cervecería Boliviana,

aquí también se tiene la autopista que comunica la ciudad con El Alto; otro punto de la

ciudad se tiene a la Zona sur, característico de tener un clima más benigno o menos frio y

en esta zona es donde se tiene a la mayoría de los barrios residenciales de La Paz,

comoObrajes, Calacoto, Achumani, San Miguel, Los Pinos e Irpavi, entre otros, esta zona

Page 4: Trabajo_de_Microeconomia.docx

3

MICROECONOMIA I

se habeneficiado con un crecimiento económico estable y es el segundo centro comercial

y financiero de la ciudad.

La zona de Miraflores, está separado del centro de la ciudad por el Parque Urbano

Central y unido al mismo por el puente de las Américas, la zona en un principio era

residencial y debido a su crecimiento lo a llevado a convertirse en un importante centro

comercial y de recreación.(Wikipedia)

Sin embargo el punto geográfico del estudio es la zona central, entre la Plaza Pérez

Velazco, Atrio de la Iglesia de San Francisco, Av. Camacho, Av. Mariscal Santa Cruz y El

prado. Estos son centros que convergen en el desenvolvimiento de la sociedad.

I.1.2. Aspectos socio económico y cultural.

Respecto a la socio economía del sector de la zona central de la ciudad de La Paz se

puede enfatizar que la zona en un principio tuvo un carácter residencial sin embargo

debido al desarrollo urbanístico y económico la zona, ahora comparte esas dos

características residencial y económico comercial y financiero por lo que el sector tiene un

gran movimiento económico debido a la existencia de centro de comercialización de

artefactos, comercio formal de ropa, diversas tiendas que ofrecen una variedad de

productos a la sociedad, actividad bancaria como del Banco Unión, Banco Nacional de

Bolivia, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Fie, Mutual La primera, Banco Prodem,

agencias de cambio de moneda extranjera y otros. También existen ministerios del Estado

como también tiendas de venta de medicamentos farmacéuticos, negocios de

fotocopiadoras, locales de internet, gimnasios y centro de diversión como discotecas,

karaokes, peñas, cines, entre otros. (Wikipedia)

Debido a la presencia de gran cantidad de jóvenes y personas trabajadoras que

dinamizan el movimiento económico que es la que mueve gran cantidad de dinero se han

establecido gran cantidad vendedores informales en puestos ambulantes y en pequeños

quioscos móviles o fijos para abastecer y satisfacer necesidades ofreciendo diferentes

insumos para la oficina, estudio y canasta familiar, así también existen puestos de venta

de periódicos en diversos puntos del centro de la ciudad.

Mucha gente de diversas zonas y de las distintas clases sociales, sin ningún tipo de

discriminación se concentra en el centro de la ciudad de La Paz, los motivos pueden ser

Page 5: Trabajo_de_Microeconomia.docx

4

MICROECONOMIA I

diversos, como estudios, trámites, diversión, reuniones de negocio, familiares o de

amigos. Este movimiento y conglomeración hace que el centro sea un punto de síntesis

de toda la cuidad para llevar adelante cualquier tipo investigación como el presente

trabajo.

I.2. Antecedentes.

Oros trabajos de investigación que se realizaron anteriormente y que forman parte de los

antecedentes que se lograron identificar acerca de investigaciones relacionadas con el

presente tema, Factores que influyen en la demanda de periódicos en la zona central de

la ciudad de La Paz, son los siguientes que se muestran a continuación:

- “Modelo matemático para la determinación de materia prima del periódico El Diario”,

realizado por Gustavo R. Choque Loayza, año 2000. El trabajo tiene una clara diferencia

por lo que este, estudia la materia prima para la elaboración del matutino El Diario, en

cambio la investigación se basa en la demanda de distintos periódicos que se ofertan en

la ciudad.

- “Pre diseño en los procedimientos de Distribución del productor Asociado y Diseño del

Sistema Aplicando Métodos Orientados a Objetos Para Comunicaciones. El país S.A. La

Razón” por Gustavo E. Rodríguez, año 2000. Este trabajo difiere en el objetivo de estudio

tomando en cuenta la distribución, sistemas y métodos a la comunicación y donde estudia

un solo periódico, La Razón. Con lo que no existe coincidencia con el presente trabajo

que se presenta.

- “Establecimiento de la conducta católica en el mercado cafetalero”, realizado por

Quisbert Poma Verónica. Este trabajo hace un estudio sobre el mercado cafetalero con

mercados en medios de prensa escrita de La Paz. Este no contiene casi ninguna relación

con el tema de la demanda de periódicos en la ciudad de La paz.

- “Sistema de Información Integrado para Editorial HERMES”, de Agramont Fernández

Eddit. Este trabajo difiere del presente prácticamente en todo ya que trata el estudio de un

Editorial, sin embargo las empresas de periódicos también presentan editoriales, pero no

se debe confundir con el objeto de estudio.

Page 6: Trabajo_de_Microeconomia.docx

5

MICROECONOMIA I

Estos trabajos de investigación son algunos de los que se hallaron dentro del C.E.U.B.

(Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana) de la ciudad de La Paz, que se los

considero dentro de los antecedentes de la presenteinvestigación.

I.3. Justificación de la investigación.

Es trascendente e importante realizar la presente investigación sobre los Factores que

Influyen en la Demanda de Periódicos en la Zona central de la Ciudad de La Paz, para

determinar específicamente que aspectos hacen que exista una incremento en la curva de

la demanda de periódicos o un cambio en la demanda, también conocer cuáles son los

periódicos que más se demandan y porque motivos para que los ofertantes de alguna

manera puedan conocer y tomarla en cuenta para su mayor productividad

Se observa que en la actualidad los medios de prensa escrita no son muy rentables y

tienen poca demanda y en algunos días una mayor demanda, pero en términos generales

sufrieron una baja con relación a los otros medios de comunicación como la radio y la

televisión, pero también se incorpora como una nueva competencia a la internet.

La aplicación de tecnologías nuevas en el sistema de comunicación e información, hacen

que estas sean más rápidas, en línea y tal vez mas entretenidas e interactivas que puede

haber dañado la preferencia de la gente ante los periódicos que tienen una forma de

presentar las noticias y todo tipo de información, al día siguiente de haberse producido

estas. Sin embargo también se debe notar que existe aun algunas fortalezas en las que

los medios escritos de comunicación aun se sostienen por lo que hacen que exista

demanda de alguna manera.

Esta es una de las razones por las cuales la demanda de periódicos se debe estudiar y

también proporcionar algunas herramientas que permitan conocer los motivos de la

demanda y los aspectos a tomar en cuenta para la oferta de periódicos en la ciudad de La

Paz.

Page 7: Trabajo_de_Microeconomia.docx

6

MICROECONOMIA I

I.4. Planteamiento del Problema

En la actualidad se vive en un mundo muy competitivo, a nivel individual, social, e incluso

empresarial, de acuerdo a ella las empresas buscan ofrecer un producto de mayor calidad

y a bajos costos con el fin de incrementar su demanda y esta ultima siempre de acuerdo a

las necesidades que tenga el consumidor. En este sentido las empresas que ofrecen

periódicos de circulación nacional ,local o especializada, buscan vender mas, sin embargo

no siempre se logra este objetivo, se puede notar que no basta tener un periódico para

desplegarse en el mercado de forma satisfactoria, se debe conocer cuales son los

intereses de los demandantes para obtener un periódico.

Las constantes quiebras de medios de comunicación escrita, o la aparición esporádica de

algunos, hace que se muestre a este rubro como una actividad poco alentador. Periódicos

como la Prensa, Hoy, Gente, entre otros, son los que salieron de circulación por diversos

motivos y entre ellos la poca demanda que repercutió en la quiebra o traspaso de la

empresa a otros dueños. Esto genera una problemática que se considera que debe ser

estudiado e identificado.

Es por estos motivos que el presente trabajo de investigación plantea la siguiente

problemática:

¿Cuáles son los factores que influyen en los cambios en la demanda de periódicos

en el centro de la ciudad de La Paz?

I.5. Formulación de la Hipótesis

Los factores que inciden en la demanda de los periódicos son los precios, el tipo de

noticiascoyunturales de interés general y las preferencias que cada persona tiene

dependiendo de la edad que esta tenga.

Page 8: Trabajo_de_Microeconomia.docx

7

MICROECONOMIA I

I.6. Objetivos

El objetivo que se presenta, busca determinar aquellos aspectos que de alguna manera

influyen en la preferencia de la gente que demanda los periódicos, este trabajo además

implica identificar las características de los periódicos y las características de la gente que

demanda tales periódicos. Esto facilitara el mejor entendimiento del comportamiento de la

demanda en el presente trabajo. A continuación se plantea los objetivos de la

investigación.

I.6.1. Objetivo general

“Determinar cuáles son los factores que influyen en la curva de la demanda de

periódicos en el centro de la ciudad de La Paz.”

I.6.2. Objetivos específicos

Identificar cuáles son los periódicos con mayor demanda en nuestro medio

Aplicar métodos y técnicas de investigación para la obtención de información con

respecto a la demanda de periódicos.

Calcular los posibles efectos de la variación en los factores que influyen en la

demanda

II. CARACTERISTICA DE LA INVESTIGACION

En este punto se explicara el tipo de investigación que se utilizara en el presente trabajo y

el porqué se eligió los mismos, además se procederá a la especificación del todo el

proceso que se llevara adelante durante la investigación y las técnicas e instrumentos que

se utilizara para recolectar información.

El presente trabajo se enmarcó bajo los siguientes tipos de investigación, los cuales son

investigación descriptiva e investigación de campo. La primera, consiste en describir un

fenómeno, por lo que su propósito de los investigadores consiste en describir situaciones,

eventos y hechos. Esto es, decir como es y cómo se manifiestan determinados

fenómenos. (Hernández. 2006)

Page 9: Trabajo_de_Microeconomia.docx

8

MICROECONOMIA I

El trabajo de investigación buscara describir los factores que puedan intervenir en la

demanda de periódicos en el centro de la ciudad de La Paz, en este sentido la

investigación descriptiva recolecta información, datos (para los investigadores

cuantitativos, medir; y para los cualitativos, recolectar información). Esto es en un estudio

descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide la información, para así

describir lo que se investiga, (Ibíd.)

También se puede indicar que a partir del estudio descriptivo se podrá realizar

alguna predicción del fenómeno, aunque sea esta muy rudimentaria. ( Valderrama. 2005),

Haciendo uso de los recursos que se dispongan e interpretando los datos y resultados se

tiene la confianza de poder realizar algún presagio del fenómeno que se estudia.

II.1. Método.

Con relación a la metodología en la presente investigación se utilizaran algunos métodos

como el método inductivo. Este método se caracteriza por ser científico y con ella se

puede obtener conclusiones generales a partir de premisas particulares, este método es

uno de los mas usuales en la que se distingue cuatro pasos esenciales: la observación de

los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación

inductiva que parte de los hechos que permite llegar a una generalización; por ultimo la

contrastación.

También se toma en cuenta la aplicación del método analítico, el método analítico es

aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo,

descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, su naturaleza y

sus efectos. El análisis es a partir dela observación y es necesario conocer la naturaleza

del fenómeno u objeto que se esta investigando con lo cual se puede explicar, hacer

analogías, comprender mejor su comportamiento y se podría incluso establecer nuevas

teorías y explicar de manera clara el fenómeno.

Finalmente se utilizara el método empírico, este método esta dentro de la investigación

científica, es el mas usado en el campo de las ciencias sociales e incluso en las ciencias

naturales. Antiguamente este método se utilizaba para la construcción de conocimientos,

por lo tanto los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los errores, es

decir de la experiencia. Este método posibilita revelar las relaciones esenciales y las

Page 10: Trabajo_de_Microeconomia.docx

9

MICROECONOMIA I

características fundamentales del objeto de estudio, su utilidad se destaca en el trabajo de

campo y en los estudios descriptivos.

II.2. Instrumentos.

Para el presente trabajo de investigación se ha elaborado instrumentos de acuerdo a la

característica de la misma. Los instrumentos serán detallados y explicados según su

objetivo y conformación. De igual manera la aplicación de cada uno de ellos a las

personas que son sujetos de la investigación.

II.2.1. Registro de observación.

El registro de observación es un instrumentos que tiene por objetivo, observar y anotar el

numero de puestos de venta y la característica de ellas, además el espacio geográfico

que alcanza el estudio dentro de la ciudad. Además se podrá utilizar este instrumento

para registrar la conducta posible que los entrevistados y/o vendedores de periódicos.

Luego se evaluaran los resultados.

II.2.2. Cuestionarios.

El objetivo de este instrumento conocer de fuente primaria la percepción de los

encuestados, estos pueden ser vendedores de periódicos y compradores de periódicos,

los primeros ayudaran a conocer cantidades aproximadas de venta de periódicos, los días

de más venta, quienes son los que más compran periódicos, cuanto afecta un incremento

en el precio del periódico, que tipo de noticia hace vender más los periódicos, y otros

aspectos que pueden ser importantes para la investigación.

También se realizara cuestionarios a los compradores, estos proporcionaran información

sobre la demanda de periódico, la frecuencia con que adquieren los periódicos, las

noticias que más le interesa, el periódico de su preferencia, los motivos por lo que

compran periódicos, si existiría un cambio de preferencia si existiera un incremento en el

precio del periódico de su preferencia, y otros aspectos más que pueden ser importantes

para la investigación.

Los cuestionarios que serán utilizados se encuentran dentro de los cuestionarios de orden

cerrado, esto para facilitar la respuesta del sujeto en cuestión y también para facilitar el

análisis de los resultados obtenidos en la investigación.

Page 11: Trabajo_de_Microeconomia.docx

10

MICROECONOMIA I

II.2.3. Entrevista.

La entrevista como instrumento es utilizada con mayor frecuencia es investigaciones

sociales, es parte del grupo de técnicas manejadas en estudios cualitativos donde lo

importante son las percepciones, opiniones de las personas y los grupos sociales a partir

de la información proporcionada por los entrevistados. (Sampieri, 1998)

Este instrumento también proporcionara información de fuentes primarias y será aplicados

a algunas personas ofertantes de periódicos en base a una guía de preguntas por lo que

se puede decir que la entrevista será semiestructurada. De igual manera se realizara

entrevistas a los demandantes de periódicos también con una guía de preguntas similares

al anterior en su estructura que nos ayudara a conocer la percepción de manera abierta

sobre las inquietudes, percepciones e intereses de los demandantes de periódicos.

También se presenta una guía de preguntas semiestructurada para realizar entrevistas a

los agentes productores de periódicos, de manera que los directivos de las empresas

productoras de periódicos también podrán hacer conocer información muy importante

para completar la presente investigación.

A continuación se presenta la siguiente tabla que muestra la descripción de las

herramientas utilizadas a lo largo del estudio. En general se considera dos faces:

diagnostico e intervención, para cada fase se requiere de instrumentos que permitan

sistematizar el desarrollo de la experiencia.

TABLA N° 1

FASE INSTRUMENTO FUENTE APLICACION OBJETIVO CARACTERISTICA DE ANALISIS

DIA

GN

OS

TIC

O

Registro de

observación Centro de la

ciudad de

La Paz.

- Durante las

dos últimas

semanas del

mes de marzo.

Obtener

información

sobre el número

de puestos de

venta de

periódicos

existentes en la

limitación

geográfica de

estudio.

- Número de puestos de venta de

periódicos.

- Característica de los puestos de

venta.

- Ejemplares que más se muestra

en los puestos de venta.

Elaboración propia.

Page 12: Trabajo_de_Microeconomia.docx

11

MICROECONOMIA I

TABLA N° 2

FASE INSTRUMENTO FUENTE APLICACIÓN OBJETIVO CARACTERISTICAS DE ANALISIS

Cuestionario Ofertantes

(vendedores)

Durante el

desarrollo de

la

investigación

.

Mes de abril

Identificar

las

característic

as que

permiten el

aumento o la

rebaja de la

venta de

periódicos.

- Periódicos con mayor

demanda.

- Precio de los periódicos.

- Noticias que incrementan la

demanda.

- Motivo de la decadencia de los

periódicos.

- Días de mayor demanda de

periódicos.

- Estrategias para incrementar la

demanda de periódico por el

vendedor.

- Impacto de las promociones

empresariales asociadas en la

demanda de periódico.

- Característicasociocultural y de

género de los sujetos con mayor

demanda de periódicos.

- Rentabilidad de la venta de

periódicos

- Numero de periódicos puesto a

la venta por día y medio de

prensa.

Numero de periódicos vendidos

por día y medio de prensa.

Elaboración Propia.

TABLA Nº 3

Page 13: Trabajo_de_Microeconomia.docx

12

MICROECONOMIA I

FASE INSTRUMENTO FUENTE APLICACIÓN OBJETIVO CARACTERISTICAS DE ANALISISIN

TE

RV

EN

CIO

N

Cuestionario Demanda

ntes

(Comprad

ores)

Durante el

desarrollo de

la

investigación.

Mes de abril

Identificar

algunos

factores que

permiten el

aumento o la

rebaja de la

demanda de

periódicos.

- Medio de comunicación de su

preferencia.

- Periódico de su preferencia.

- Frecuencia con que demanda

el periódico.

- Interés por las promociones

adicionales en la oferta de

periódicos.

- Tipos de noticia que le motiva

demandar el periódico.

- Lugar de compra de periódico

con frecuencia.

- Espacio de lectura del

periódico de su preferencia.

- actitud ante algún incremento

del precio de su periódico de su

preferencia.

- Edad. Género y ocupación del

demandante.

- Utilidad del periódico pasada la

fecha.

Elaboración propia.

TABLA Nº 4

Page 14: Trabajo_de_Microeconomia.docx

13

MICROECONOMIA I

FASE INSTRUMENTO FUENTE APLICACIÓN OBJETIVO CARACTERISTICAS DE ANALISISIN

TE

RV

EN

CIO

NEntrevista Ofertante

s

(vendedor

es)

Durante el

desarrollo de

la

investigación.

Mes de abril

Recopilar

mayor

información y

criterios de los

factores que

permiten el

aumento o la

rebaja de la

venta de

periódicos.

-Número aproximado de la venta

de periódicos por día y medio de

prensa.

- Número aproximado de

periódicos ofertados por día y

medio de prensa.

- Relación histórica de la venta

de periódicos de hace una

década a los últimos años.

- Relación de género, edad y

condición sociocultural que

demanda con mayor frecuencia

los periódicos.

- Los periódicos que más se

vende.

- Convenio o negociación con

los productores de periódicos.

- Factores que dificulten la venta

de periódicos.

- Factores que estimulen el

incremento de la venta de

periódicos.

- Días o meses con mayor

demanda de periódicos.

- Destino de los periódicos no

vendidos.

Elaboración propia.

TABLA Nº 5

Page 15: Trabajo_de_Microeconomia.docx

14

MICROECONOMIA I

FASE INSTRUMENTO FUENTE APLICACIÓN OBJETIVO CARACTERISTICAS DE ANALISISIN

TE

RV

EN

CIO

NEntrevista Demanda

ntes

(Comprad

ores)

Durante el

desarrollo de

la

investigación.

Mes de abril

Recopilar

mayor

información y

criterios de los

factores que

permiten la

demanda de

periódicos.

- Motivos por los que compra el

periódico.

- Aspectos que le agrada de los

periódicos o periódico de su

preferencia.

- Aspectos que le desagrada de

los periódicos o periódico de su

preferencia.

- Aspectos que le agradaría para

temer mayor motivación en la

demanda de periódicos.

- Relación histórica de hace una

década hasta hoy sobre la

demanda de periódico.

Elaboración propia.

TABLA Nº 6

FASE INSTRUMENTO FUENTE APLICACIÓN OBJETIVO CARACTERISTICAS DE ANALISIS

INT

ER

VE

NC

ION

Entrevista Productor

(prensa)

Durante el

desarrollo de

la

investigación.

Mes de abril

Recopilar

mayor

información y

criterios de los

factores que

motivan la

producción de

periódicos y

formas de

ganar el

mercado.

- Numero de periódicos que

produce por día.

- Numero de periódicos que no

se vende por día.

- Noticias que permiten la mayor

producción y venta de

periódicos.

- Cual es la mayor amenaza

para la vigencia del periódico o

medio de prensa.

- Cuales son las estrategias para

fomentar la demanda de

periódicos.

- Cuales son los costos de

producción de periódicos.

Elaboración propia.

III. MARCO TEORICO

Page 16: Trabajo_de_Microeconomia.docx

15

MICROECONOMIA I

En el presente capitulo trata aspectos fundamentales dentro del trabajo de investigación,

tales como las conceptualizaciones del desarrollo de la propuesta de los, Factores que

influyen en la demanda de periódicos en la zona central de la ciudad de La Paz. También

a conocer conceptos de todo lo relacionado a elementos económicos y como la oferta y

demanda y otros que tienen dependencia con la comercialización.

III.1. Medio de comunicación.

Al hablar de medios de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de

contenido por el cual se realiza el proceso de comunicación. Usualmente se utiliza el

término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM); sin

embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, o teléfono celular, no son

clasificados dentro del MCM, sino son conocidos como medio de comunicación

interpersonales. (Wikipedia. 2014)

Los medios de comunicación dentro de la sociedad cumplen un propósito esencial y es

precisamente el de comunicar, sin embargo esta comunicación es según el tipo de

ideología por el cual pueden especializarse, en informar, educar, transmitir, entretener,

formar opinión, enseñar, controlar, otros. (Ibid)

Los medios de comunicación con la información que proporcionan pueden ser capaces de

crear dos formas distintas de pensamiento, de actuar en las masas y estas pueden ser

positivas y/o negativas, cada una de ellas tiene sus características que a continuación se

describen.

Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen en

que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a grandes

extensiones y regiones del planeta en forma inmediata. Los medios de

comunicación, hacen posible que muchas relaciones se mantengan unidas o por lo

menos no desaparezcan. Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien

posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia

sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya

que los medios muchas veces cumplen la función de formadores de opinión.

Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo

al hacer posible el marketing y anuncios para el mundo.

Page 17: Trabajo_de_Microeconomia.docx

16

MICROECONOMIA I

Negativas. Las características negativas recaen en la manipulación de la

información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico.

En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas

gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al

generalizar personas o grupos).

III.2. Clasificación de los medios de comunicación masiva

Los medios de comunicación masiva tienen una variedad de formas de llegar al público.

Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación: 

TELEVISIÓN. Este es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas

desplegar toda su creatividad por que pueden combinar imagen, sonido y

movimiento. Según Lamb, Hair y McDaniel, existen canales abiertos entre

estatales y privados, también existe la televisión por cable y una recién llegada

televisión satelital.

RADIO.Es un medio de solo “audio” que en la actualidad es muy popular. Según

los mismos autores, indican que escuchar la radio ha tenido una popularidad

constante y ha crecido paralelamente al crecimiento de la población. Sus

principales ventajas son su buena aceptación, superan los accidentes geográficos

teniendo buena recepción, son bastante económico en comparación con otros

medios.

PERIÓDICO.Son medios visuales masivos, ideales para los anunciantes locales,

sus principales ventajas son; la flexibilidad; buena cobertura de mercados locales;

aceptabilidad amplia; alta credibilidad, además son accesibles a pequeños

comerciantes que deseen anunciarse. Entre sus principales limitaciones y

desventajas son: la vida corta de la actualidad del periódico, pocos lectores del

mismo ejemplar y no es selectivo con relación a los grupos socioeconómicos.

REVISTAS.Estos son un medio visual “masivo selectivo” por que se dirigen a

públicos especializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a mas

clientes potenciales, según Jorge Espejo, son de lectura confortable además de

que permiten la realización de una gran variedad de anuncios. Entre sus ventajas

Page 18: Trabajo_de_Microeconomia.docx

17

MICROECONOMIA I

se encuentran la selectividad geográfica y demográfica, credibilidad y prestigio en

sus lectores, reproducción de calidad y varios lectores del mismo ejemplar,

además la larga vida.msu desventaja radica en el costo elevado, espera para

comprar el siguiente ejemplar, entre otros.

INTERNET.Hoy en día el internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo,

que dependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede

llegar a una buena parte de los clientes. Las ventajas de este medio es: bajo

costo, impacto inmediato, capacidades interactivas. Entre sus principales

limitaciones se encuentran: público pequeño, control del público de la exposición.

CINE.Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de

personas cautivas pero con baja selectividad, sus ventajas son: tener una

audiencia cautiva, alto grado de nitidez de los anuncios de color. Entre sus

desventajas se encuentran: poco selectivo en cuanto al sexo, edad y nivel

socioeconómico y es bastante caro.

III.3. Clasificación de periódicos.

Los periódicos son clasificados en función a sus objetivos, se puede indicar que existen

varios tipos de periódicos como de acuerdo a los factores como la prioridad, el carácter de

las noticias, el ámbito de difusión y la hora de salida, estas caracterizan muy

particularmente a cada una delas publicaciones de prensa. Dependiendo de las

particularidades de cada periódico, este puede pertenecer a un grupo diferente. Es de

este modo que se puede clasificar en los siguientes:

PERIÓDICOS DIARIOS.- la prensa diaria es la que se publica todos los días y recoge la

actualidad de las noticias más recientes, este tipo de prensa puede intentar difundir

hechos de distinta naturaleza e incluso integrar a lectores diferentes. Es por eso que en

esta tipología se puede dividir los siguientes tipos de prensa:

PERIÓDICO NACIONAL.-estos están dirigidos a un gran público, estas recogen noticias

de carácter nacional e internacional.

Page 19: Trabajo_de_Microeconomia.docx

18

MICROECONOMIA I

PERIÓDICO LOCAL.-Estos ofrecen información de la actualidad del entorno más cercano

como una ciudad o población determinada, de igual manera estos publican información

actualizada del entorno local y nacional.

PERIÓDICOS DE LA MAÑANA.- Estos se ponen a la venta por la mañana y contienen

una información mucha más amplia y general.

PERIÓDICOS DE LA TARDE.- Salen al público por la tarde y recogen las noticias de

última hora.

PRENSA PERIÓDICA (SEMANARIO).-se las denomina así, por que estas aparecen

semanalmente o quincenalmente o mensualmente. También pueden ser trimestrales,

semestrales o anuales. Estas se pueden agrupar de la siguiente manera.

- Semanarios de información general.

- Revistas actualizadas.

- Periódicas culturales.

- Publicaciones técnicas.

Sin embargo en la amplia gama de periódicos, también existe una clasificación de los

periódicos en función de sus contenidos, y estas pueden ser las siguientes.

PERIÓDICOS DE INFORMACIÓN.-General. Estas contienen noticias de información

general independientemente del tema.

DIARIOS ESPECIALIZADOS.- los especializados son aquellos que se dedican a informar

sobre un área temática concreta y especifica como son:

- Periódicos científicos.

- Periódicos de crónica roja.

- Periódicos deportivos.

- Periódicos estudiantiles.

Page 20: Trabajo_de_Microeconomia.docx

19

MICROECONOMIA I

- Periódicos de salud

- Periódicos de entretenimiento (crucigramas)

- otros.

III.3.1. Periódicos nacionales

En Bolivia existen varios periódicos que circulan de manera local, regional y otros a nivel

nacional, como también estos pueden ser de distinto enfoque periodístico, por ejemplo

existen periódicos dedicados solo a la crónica roja, otros a la salud, otros dirigidos a los

estudiantes, entre otros; sin embargo los periódicos más importantes que circulan ya sea

a nivel nacional o regional son los siguiente: El Diario, La Razón, La Prensa, Jornada,

Ultima Hora, Presencia, Hoy, Extra, Gente, El Deber, El Mundo, El Nuevo Día, La Estrella

de Oriente, Los Tiempos, Opinión, Correo del Sur, El Siglo, La Patria, El Potosí, El Siglo,

La Época, El País, Nuevo Sur, Palabra del Beni, El Norte, El Alteño, Bolivian Times y

Energy Press.

De todos estos periódicos que son publicados, algunos salieron de circulación por

diferentes motivos y otros apenas salen en sus regiones. En el caso de la ciudad de La

Paz, existen algunos que son regionales y otros que son publicados en esta ciudad y son

de circulación nacional, como también existen algunos que llegan desde otras ciudades

como Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.

III.4. Microeconomía

Economía es la ciencia de la elección, la ciencia que explica las elecciones que hacemos

y cómo esas elecciones cambian conforme manejamos la escasez relativa de algún

recurso. Esta ciencia puede ser:

NORMATIVA ¿De qué debería ser? (Subjetiva) Modificación de hechos , hace

modelos y los utiliza basándose en normas o valores ( juicio de valor)

POSITIVA responde a las preguntas ¿De qué es o qué será? (objetiva) esta puede

ser descriptiva ya que estudia los fenómenos económicos y relaciones entre los

agentes económicos y los hechos. Pero también puede ser teoría donde estarían

la microeconomía y la macroeconomía.

Page 21: Trabajo_de_Microeconomia.docx

20

MICROECONOMIA I

En nuestro caso la vía que seguimos para realizar el presente fue la Microeconomía

que es el estudio de las decisiones de individuos y empresas y la interacción de esas

decisiones en los mercados. Estudia:

• Precios y cantidades

• Efectos de la regulación gubernamental y de los impuestos

III.5. El mercado.

El termino de mercado se refiere a simplemente a cualquier lugar donde se realiza un

intercambio económico, es decir, en el que se interrelaciona un comprador o demandante

y un vendedor u ofertante. El intercambio puede realizarse en la calle, en un taxi, por

teléfono, o a través de los anuncios por palabra dela prensa. En algunos casos, el

mercado utilizado puede ser, de hecho fácilmente identificable, por ejemplo, una tienda de

venta al por menor, el mercado de cereales, o una oficina pública. Pero cualquiera que

sea su aspecto, existe un mercado dondequiera y cuandoquiera que se realice un

intercambio.

El mercado es un acto que relaciona a los hombres y les permite resolver la gran mayoría

de sus necesidades de existencia (alimento, vivienda, educación, vestido esparcimiento,

etc.) El mercado es creado por los agentes económicos en cada una de sus

transacciones; ya sea como oferentes o como demandantes, todos participamos creando

el mercado.

Los elementos que intervienen en el mercado son:

Bienes y servicios

Oferta de bienes y servicios

Demanda de bienes y servicios

Precio de los bienes y servicios

Page 22: Trabajo_de_Microeconomia.docx

21

MICROECONOMIA I

III.5.1. Clasificación de los bienes y servicios.

Se define como bien a todo aquel medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto de los

individuos como de la sociedad en su conjunto, los cuales se pueden clasificar en bienes

libres y económicos. La economía se ocupa de los bienes económicos así como de los

servicios económicos.

Los bienes y servicios se pueden clasificar atendiendo a varios criterios de los cuales se

muestran los siguientes:

Según su materialidad: distinguimos entre Bienes y Servicios:

a) Bien: Son aquellos elementos materiales que satisfacen, directa o indirectamente,

los deseos o necesidades de los seres humanos: el móvil, un reloj, el pan, lápiz,

un ordenador, etc.

b) Servicios: Son aquellas actividades (inmateriales) que se destinan directamente o

indirectamente a satisfacer las necesidades humanas: un viaje, educación, un

seguro,..etc.

Según su carácter: distinguimos entre bienes libres y bienes económicos:

a) Libres: son muy abundantes o “ilimitados”, no tienen propiedad y son “gratuitos”.

No requieren realizar ninguna actividad económica para consumirlos o utilizarlos:

el aire, el bosque, el agua del mar, etc. No son objeto de estudio para la

Economía.

b) Económicos: son escasos en relación a los deseos que hay de ellos. Son

apropiables y requieren la realización de alguna tipo de actividad económica: un

móvil, el pan, el petróleo, el agua de consumo, etc.

Page 23: Trabajo_de_Microeconomia.docx

22

MICROECONOMIA I

Los bienes económicos son el objeto de estudio de la Economía. Los podemos clasificar

en 3 tipos en función de la relación que tengan:

Bienes complementarios: dos bienes son complementarios cuando el consumo o

la utilización de uno aumenta el consumo o la utilización del otro. Por ejemplo el

lápiz y la goma.

Bienes sustitutivos: dos bienes son sustitutivos cuando el consumo o la utilización

de uno disminuye el consumo o la utilización del otro. Por ejemplo el lápiz y el

porta-minas.

Bienes independientes: cuando no hay relación alguna entre ambos. Por ejemplo:

un lápiz y un reloj.

Según su naturaleza: distinguimos entre bienes de capital y bienes de consumo:

a) Bienes de capital: son aquellos bienes que no satisfacen directamente las

necesidades humanas. Se utilizan para producir otros bienes o servicios como por

ejemplo una excavadora.

b) Bienes de consumo: son aquellos bienes que satisfacen directamente las

necesidades humanas.

Mediante su uso o consumo como por ejemplo el pan, un móvil, etc. Pueden ser :

- Duraderos: permiten un uso o consumo prolongado: un coche, una televisión, una

lavadora,..etc.

- No duraderos: les afecta el paso del tiempo y solo pueden utilizarse una vez: el pan, el

pescado,...

Según su función: distinguimos entre bienes intermedios y bienes finales:

a) Intermedios: deben ser transformados antes de convertirse en bienes de consumo

o de capital: el acero, el petróleo, la harina, pan precocinado, etc.

Page 24: Trabajo_de_Microeconomia.docx

23

MICROECONOMIA I

b) Finales: ya han sido transformados y están listos para su uso o consumo: el móvil,

un coche, etc.

III.6. La oferta y demanda.

La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que las economías de mercado

funcionen. La oferta y la demanda determinan la cantidad que se produce de cada bien y

el precio al que debe venderse, y esto lo hace al interactuar en el mercado.

En un sistema de libre mercado, los compradores y vendedores se ponen de acuerdo

sobre el precio de un bien o un servicio, por tanto asegura la viabilidad de un sistema de

economía de mercado. Cuando se prohíbe el intercambio privado, como es el caso de la

droga, se crea una escasez del producto, y aparecen los mercados negros.

La Oferta y demanda forman una herramienta analítica que explica cómo funcionan los

mercados. Esta técnica es muy valiosa porque es aplicable a muchas situaciones del

mundo real donde compradores y vendedores se enfrentan al problema de la escasez.

Por ejemplo, empleos y salarios, vivienda y precio de las rentas, educación,

contaminación, o temas polémicos como el “mercado” de órganos humanos.

A continuación se detallara las características de la demanda ya que este es nuestro tema

de estudio, porque esun aspecto muy importante de cualquier mercado.

III.6.1. Demanda.

La demanda es un agente de la economía demercado, y expresa de modo general las

intenciones de los consumidores por adquirir bienes o servicios que satisfagan sus

necesidades. Esta intención debe estar acompañada de una determinada capacidad de

pago o capacidad de compra, de manera que el deseo de adquirir el bien, se convierta en

demanda.

La demanda representa la toma de decisiones de los consumidores. Hay que diferenciar

entre cantidad demandada” y un “cambio en la demanda”. La cantidad demandada de un

bien o servicio es la cantidad que los consumidores planean comprar en un periodo dado,

a un precio en particular. Se refiere a un punto en particular de la curva de demanda.

Cuando todos los factores diferentes al precio (incremento del ingreso en la población,

aumento en la población, preferencias, etc.) permanecen constantes

Page 25: Trabajo_de_Microeconomia.docx

24

MICROECONOMIA I

Existe distintas formas de definir a la demanda, sin embargo para definirla de con mayor

precisión, se pueden utilizar los siguientes instrumentos.

III.6.1.1. Tabla de demanda.

La tabla de demanda indica las cantidades que un consumidor o demandante puede o

quiere comprar de un bien a los distintos precios (Ceteris paribus). De otra manera se

puede indicar que la tabla de demanda del mercado, recoge las distintas cantidades que,

para cada precio, desean demandar los consumidores que integran el mercado.

La relación inversa de P y Q se llama ley de la demanda.

III.6.1.2. Ley de la demanda

Surge del comportamiento del consumidor y afirma que cuanto más alto es el precio de un

bien, menor es la cantidad demandada, suponiendo que no cambien todos los demás

factores que influyen en el consumo (ceteris paribus). Principio que afirma que existe una

relación inversa entre el precio y la cantidad de un bien.

III.6.1.3. Curva de la demanda

La curva de la demanda es la representación grafica de la relación existente entre el

precio de un bien y la cantidad demandada. El término demanda se refiere a la relación

completa entre la cantidad demandada y el precio de un bien, y se ilustra a través de la

curva de demanda. Al trazar la curva de la demanda, se supone que se mantienen

constantes todos los demás factores que pueden afectar a la cantidad demandada,

excepto el precio.Un cambio en la demanda es un aumento (desplazamiento a la derecha)

o una disminución (desplazamiento a la izquierda) de la curva de demanda. La curva de la

PRECIO CANTIDAD0 102 84 66 48 2

10 0

Page 26: Trabajo_de_Microeconomia.docx

25

MICROECONOMIA I

demanda refleja gráficamente la relación inversa existente entre el precio y la cantidad

demandada, que se conoce como ley de la demanda.

La ley de la demanda muestra esta grafica; sin embargo existe una diferencia según el

punto de vista de león Walras, quien indica que la curva tiene un enfoque horizontal, o sea

la máxima cantidad de un precio tiene un límite que es la línea de demanda. Desde el

punto de vista de Walras, la demanda indica de que, para un precio determinado, la curva

muestra la máxima cantidad que un consumidor o varios consumidores pueden demandar

de un bien o varios bienes, en el mercado en un periodo de tiempo determinado.

Sin embargo también existe el punto de vista de Marshal, quien indica que, la curva de

demanda, muestra para una determinada cantidad el máximo precio que un consumidor o

un grupo de ellos está dispuesto a pagar en el mercado, considerando un periodo de

tiempo, un instante de tiempo y un lapso de ajuste para el consumo.

III.6.1.4. Función de la demanda.

La función de la demanda es una expresión matemática que relaciona a la cantidad

demandada de un bien con los distintos factores determinantes de la demanda. Esta

relación es multivariable, razón por la que se convierte en limitante para un análisis en el

0 2 4 6 8 100

2

4

6

8

10

12

CURVA DE DEMANDA

CANTIDAD

PREC

IO

CURVA DE DEMANDA

Page 27: Trabajo_de_Microeconomia.docx

26

MICROECONOMIA I

que se considere todas esas variables como tales. En ese sentido y para simplificar el

análisis se recurre a un instrumento metodológico llamado “ceteris paribus”, ESTA

HERRAMIENTA sirve para reducir la complejidad de funciones o modelos multivariantes,

asumiendo el supuesto que durante el análisis algunas de las variables permanecen

constantes, expresando a la función solo de manera bivariante sin ello no significa

eliminar por completo o negar la naturaleza de variabilidad de dichos factores puesto que

asuman un rol constante de manera temporal.

Q= ƒ (Px, Py, I, M, GP, C, T…)

Donde:

Qx = Cantidaddemandada del bien X

PX = Precio del bien X

PY= precio de otrobiendistinto a X

I= Ingreso del consumidor

M = moda

GP= gustos y preferencia

T= tradiciones

C= costumbres

III.6.2. La oferta.

La oferta tiene que ver con los términos en los que la empresas desean producir y vender

sus productos. Ofrecer es tener la intención o estar dispuesto a vender, mientras que

vender es hacerlo realmente. La oferta recoge las intenciones de venta de los

productores.

Por lo tanto la oferta representa la intención de los productores o vendedores de colocar

cierta cantidad de productos en el mercado para generar ingresos. De manera especifica

es posible conceptualizar utilizando herramientas como la siguiente.

III.6.2.1. Tabla de oferta.

Page 28: Trabajo_de_Microeconomia.docx

27

MICROECONOMIA I

La información sobre la cantidad ofrecida de un bien y el precio aparece recogida en una

tabla de oferta. Esta tabla recoge las distintas cantidades que un productor desea ofrecer

para cada precio, por unidad de tiempo, permaneciendo los demás factores constantes.

La relación directa de P y Q

III.6.2.2. La curva de la oferta.

La curva de la oferta es la representación grafica de la relación entre el precio de un bien

y la cantidad ofrecida. Al trazar la curva de oferta, suponemos que se mantienen

constantes todas las demás variables distintas del precio que puedan afectar a la cantidad

ofrecida.

Si bien es cierto que la oferta normalmente refleja la relación directa entre el precio y la

cantidad, es posible que en algunas ocasiones la curva refleje una relación inversa debido

a la presencia de que la industria presente costos decrecientes o también por la presencia

de una economía a escala. En consecuencia la relación directa de la curva de oferta

evidentemente es el caso normal o típico. Sin embargo se dice que no es correcto señalar

que exista una ley de la oferta.

PRECIO CANTIDAD

26 4000

53 5000

81 6000

98 7000

110 8000

Page 29: Trabajo_de_Microeconomia.docx

28

MICROECONOMIA I

26 53 81 98 1100

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

CURVA DE OFERTA

CANTIDAD

PREC

IO

La oferta comúnmente presenta esta grafica; sin embargo según existe una diferencia en

la interpretación desde el punto de vista de Walras, indica que para un determinado precio

la curva de oferta, señala las máximas cantidades de un bien o grupo de bienes que un

productor o grupo de productores puede colocar en el mercado, en un determinado

periodo de tiempo, en un instante de tiempo y suponiendo un lapso de ajuste para la

producción.

Por otro lado, Marshal, indica sobre la misma curva de oferta lo siguiente. Que para una

determinada cantidad, la curva de oferta muestra el mínimo precio que un productor

estaría dispuesto a aceptar, en un determinado periodo de tiempo, en un instante de

tiempo y suponiendo un lapso de ajuste.

III.6.2.3. Función dela oferta.

Al trazar la curva de la oferta se centra en la cantidad y el precio del producto ofrecido,

suponiendo que las demás variables explicativas permanecen constantes, en términos

matemáticos la relación entre la cantidad ofrecida de un bien, su precio y demás variables

explicativas se conoce como función de oferta.

La función de oferta establece que la cantidad ofrecida del bien en un periodo de tiempo

concreto depende del precio de ese bien, de los precios de los factores de producción, la

tecnología y del número de empresas que actúan en ese mercado. De esa manera se

puede escribir la función de oferta como:

Page 30: Trabajo_de_Microeconomia.docx

29

MICROECONOMIA I

Qx = ƒ (PX, PY, PFP, T, RN, PE, FN, CE,….)

Dónde:

Qx= cantidad ofrecida del bien X

PX= Precio del bien X

PY=Precio del bien Y

PFP=Precio de las fuerzas productivas

T= Tecnología

RN=Recursos naturales

PE= políticas económicas

FN= fenómenos naturales

CE= Capacidad empresarial

III.6.3. Punto de equilibrio o equilibrio de mercado.

La relación de equilibrio es aquella posición optima de ofertantes y demandantes que

concuerdan un precio y una cantidad, también se puede indicar que el equilibrio es un

balance de fuerzas opuestas para poder definir situaciones de consenso, también puede

decirse que es el escenario en el que ofertantes y demandantes se ponen de acuerdo

para definir precios y cantidades para sus transacciones.

Conociendo las puntualizaciones sobre las características del equilibrio de mercado, la

grafica se muestra de la siguiente manera.

0

2

4

6

8

10

12

EQUILIBRIO DE MERCADO

Page 31: Trabajo_de_Microeconomia.docx

30

MICROECONOMIA I

IV. MARCO PRACTICO

IV.1. DIAGRAMA DE GANTT

MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elección del título y del tema

Identificación del problema

Analisis del problema y elaboración de los objetivosDiseño de los instrumentos de la fuentes de investigación para la recolección de datos

Levantamiento de datos trabajo de campo

Procesamiento de los datos obtenidos en el trabajo de campoAnálisis de los resultados del trabajo de campo

Elaboración de las curvas de demanda y todas las aplicaciones económicas

Discusión y elaboración de conclusiones

Redacción final

Presentación final del trabajo

Para poder guiarnos mejor en las etapas de la presente investigación elaboramos el

siguiente diagrama de Gantt que especifica todos los pasos que seguimos para

realizar la presente investigación:

IV.2. ANALISIS CUANTITATIVO

Page 32: Trabajo_de_Microeconomia.docx

31

MICROECONOMIA I

En el presente trabajo tomamos en cuenta dos aspectos importantes de la investigación el

primero, son todos los días de la semana que comprende de lunes a viernes ya que en

estos días pudimos obtener una rebaja de los precios como lo mostraremos a

continuación:

PERIODICO PRECIO CANTIDADLA RAZON 5 1075EL DIARIO 3,5 540PAGINA 7 6 405

EXTRA 2,5 710CAMBIO 2 360PRENSA 5 230

En este cuadro vemos el precio y la cantidad que demandan de cada periódico por día.

Sin embargo en el siguiente cuadro mostraremos la demanda de periódico los domingos

incluyendo el cambio de precio que tiene cada periódico de acurdo a la cantidad

demandada y el precio del bien:

PRECIO CANTIDADLA RAZON 6 1725EL DIARIO 4,5 985PAGINA 7 8 600EXTRA 3 1915CAMBIO 3 415PRENSA 5 290

En economía se utilizan muchos supuestos para construir la curva de demanda es por

esto que realizaremos supuestos para cada maca de periódico para asi con esos datos

ayudarnos de la geometría analítica para poder obtener la función de la demanda.

LA RAZON

Page 33: Trabajo_de_Microeconomia.docx

32

MICROECONOMIA I

La demanda de periódicos “LA RAZÓN”en el centro es de 6450 a un precio de Bs. 5, pero se fija un precio de Bs. 6por lo cual se venderá después 5500, determine la ecuación de demanda suponiendo que existe una relación lineal entre p y q.

P=mq+b (oferta)

P=-mq+b (demanda)

Tenemos los siguientes datos

P1=5 q1=6450

P2=6 q2=5500

Dos puntos (6450,5) y (5500,6) con los que se determina la pendiente

5 65000

5200

5400

5600

5800

6000

6200

6400

6600

6450

5500

Serie 1

Axis Title

Axis

Title

m=p2−¿ p1

q2−q1¿

m= 6−55500−6450

=−1,05

p−p1=m (q−q1 )

Page 34: Trabajo_de_Microeconomia.docx

33

MICROECONOMIA I

En esta ecuación reemplazar la pendiente

P-5=-1,05(q - 6450)

P-5=-1,05q+6772,5

p=-1,05q+6777,5

p=6777,5 – 1,05 q

EL DIARIO

La demanda del periódico EL DIARIOen todo el sector del centro de la paz es 3240 a un precio de Bs. 3,50, pero el precio se incrementa en 50 ctvs. por lo tanto sube el precio en Bs. 4s la cantidad se reduce en3000 .determine la ecuación de demanda suponiendo que existe una relación lineal entre p y q

P=-mq+b (demanda)

Tenemos los siguientes datos:

P1=3,50 q1=3240

P2=4 q2=3000

3,5o 42850

2900

2950

3000

3050

3100

3150

3200

3250

3300

Serie 1

m=p2−¿ p1

q2−q1¿

Page 35: Trabajo_de_Microeconomia.docx

34

MICROECONOMIA I

m= 4−3,503000−3240

=−2,08

Reemplazando la pendiente en la ecuación

p−p1=m (q−q1 )

p−3,50=2,08 (q−32o )

p−3,50=−2,08q+6739,20

p=−2,08q+6735,7

p=6735,7−2,08q

PAGINA 7

La demanda del periódico “PAGINA 7” en todo el sector del centro de la paz es de 2430

un precio de Bs.6, pero el precio se incrementa en Bs. 1 más de lo que teníamos

anteriormente por lo tanto son Bs. 7 el efecto de esta subida de precio es que la cantidad

disminuye2420 .determine la ecuación de demanda suponiendo que existe una relación

lineal entre p y q.

P=-mq+b (demanda)

Teniendo los siguientes datos

p=6 q=2430

p=7 q=2420

Page 36: Trabajo_de_Microeconomia.docx

35

MICROECONOMIA I

6 72414

2416

2418

2420

2422

2424

2426

2428

2430

2432

2430

2420

m=p2−¿ p1

q2−q1¿

m= 7−62429−2430

=−0,1

Reemplazando la pendiente en la ecuación

p−p1=m (q−q1 )

p−6=−0,1 (q−2430 )

p−6=−0,1q+243

p=¿ - 0, 1 q +249

p=249−0,1q

EL EXTRA

Page 37: Trabajo_de_Microeconomia.docx

36

MICROECONOMIA I

La demanda del periódico EXTRA en todo el sector del centro de la paz es de 4260 a un

precio de Bs. 2,50 ,pero suponemos que hay un apagón de luz en( la paz Bolivia) por 5

días ,el periódico el EXTRA es la única forma de comunicarse o informarse por que

produce sus periódicos manualmente,mientras que los otros periódicos no funcionan ya

que todos producen sus periódicos maquinaria súper avanzada por esta razón el precio

del periódico EXTRA se incrementa en Bs. 5 porque hay más mano de obra invertida

entonces pasa que por la necesidad de comunicarse aumenta la demanda en un

5% . .determine la ecuación de demanda suponiendo que existe una relación lineal entre

p y q.

Con los siguientes datos:

p=2,50 q=4260

p=5 q=4260*5% entonces es 4273

2.5 54250

4255

4260

4265

4270

4275

m=p2−¿ p1

q2−q1¿

Page 38: Trabajo_de_Microeconomia.docx

37

MICROECONOMIA I

m= 5−2,504273−4260

=0,19

Reemplazando la pendiente en la ecuación

p−p1=m (q−q1 )

p−2,50=0,19 (q−4260 )

p−2,50=0,19−809,4

p=¿ 0, 19 q +809,4

p=809,4+0,19q

CAMBIO

la demanda del periódico CAMBIO en todo el sector del centro de la paz es de 2160a un

precio de Bs. 2,pero de repente desaparecen todas las radios del mundo por que las

ondas que mandan por su señal resultan ser cancerígenas para las personas así es que

el presidente de Bolivia lanza un decreto para que se quite todas las radios de Bolivia en

el caso de la paz el periódico el cambio aprovechando que ya se desapareció un medio

de comunicación que era competitivo aumenta su precio en Bs. 2,50 por lo tanto la

demanda se reduce en 2150. Determine la ecuación de demanda suponiendo que existe

una relación lineal entre p y q.

Tenemos los siguientes datos:

p=2 q=2160 =2,50 q=2150

Page 39: Trabajo_de_Microeconomia.docx

38

MICROECONOMIA I

2 2.52144

2146

2148

2150

2152

2154

2156

2158

2160

2162

2160

2150

Serie 1

m=p2−¿ p1

q2−q1¿

m= 2,50−22150−2160

=−0,05

Reemplazando la pendiente en la ecuación

p−p1=m (q−q1 )

p−2=−0,05 (q−2160 )

p−2=−0,05q−1080

p=−¿ 0, 05q +1082

p=1082−0,05q

PRENSA

La demanda del periódico la prensa en todo el sector del centro de la paz es de 1380a un precio de 5bs, pero sucede que el periódico la prensa entra en quiebra y por lo que para salir de la quiebra rebajan el precio en 4 bs entonces la cantidad aumenta en un 20%.Determine la ecuación de demanda suponiendo que existe una relación lineal entre p y q.

p1=5 q1=1380 p2=4 q2=1380x 20%=1656

Page 40: Trabajo_de_Microeconomia.docx

39

MICROECONOMIA I

5 41200

1250

1300

1350

1400

1450

1500

1550

1600

1650

1700

m=p2−¿ p1

q2−q1¿

m= 4−51656−1380

=−3,62

Reemplazando la pendiente en la ecuación

p−p1=m (q−q1 )

p−5=−3,62 (q−1656 )

p−5=−3,62q−5994,72

p=−¿ 3,62 q +5999,72

p=5999,72−3,62q

Page 41: Trabajo_de_Microeconomia.docx

40

MICROECONOMIA I

APLICACIÓN MATEMÁTICA PARA EL CÁLCULO DE LA FUNCIÓN DEMANDA

Cuadro 1

PERIODICOS PRECIO CANTIDAD

1 LA RAZON 6 1725 10350 362 EL DIARIO 4,5 985 4432,5 20,253 PAGINA 7 8 600 4800 644 EXTRA 3 1915 5745 95 CAMBIO 3 415 1245 96 PRENSA 5 290 1450 25 29,5 5930 28022,5 163,25

Elaboración propia

2 3 4 5 6 7 8 90

500

1000

1500

2000

2500

f(x) = − 62.2425629290618 x + 1294.35926773455R² = 0.0297821783708703

Series2Linear (Series2)

En el cuadro 1 vemos que en la ciudad de la paz tenemos 6 periódicos en circulación los

cuales son:

LA RAZON

EL DIARIO

Page 42: Trabajo_de_Microeconomia.docx

41

MICROECONOMIA I

PAGINA 7

EXTRA

CAMBIO

PRENSA

Con los datos que obtuvimos en la encuesta realizada en el centro de la ciudad de La

Paz pudimos rescatar el precio de cada uno de los periódicos respectivamente y la

cantidad de periódicos que demandan las personas encuestadas respecto al precio,

con estos datos logramos obtener la función de demanda haciendo el siguiente

procedimiento:

∑y = ∑(a+bx)

∑y=na + b∑x

5930=6 a+29,50b

xy= x(a+bx)

xy=ax+bx2

∑xy=a∑x+b∑x2

28022,50=29,50 a + 163,25 b

6 a + 29,5b=5930 // 29,50

29,5 a +163,25b=28022,5 // -6

177 a +870,25 b=174935

-177 a – 979,5 b= -168135

0 -109,25 b = 6800

Page 43: Trabajo_de_Microeconomia.docx

42

MICROECONOMIA I

b= -62,24

6 a + 29,5(-62,24)= 5930

6a – 1836,08 = 5930

6 a=7766,08

a = 1294,35

Reemplazando a y b en la ecuación lineal

y = a + bx

Se obtiene la ecuación:

y = 1294,35 – 62,24 x

Dónde:

X = PX

Y = QX

ENTONCES TENEMOS:

QX = 1294,35 – 62,24 PX

Mediante nuestra ecuación de demanda tomaremos algunos supuestos que modifiquen

el precio y afecten a la ecuación, ya que mediante el análisis de estos

resultadospodemos ver los efectos que estos pueden causar en la demanda. Por ejemplo:

Analizando los datos obtenidos mediante las encuestas pudimos observar que las

preferencias de las personas por un tipo de periódico no cambian aunque haya

variaciones de los precios ya que los demandantes tienen confianza en su medio de

comunicación de preferencia y si sube el precio este no influirá en su compra.

Page 44: Trabajo_de_Microeconomia.docx

43

MICROECONOMIA I

Tomando en cuenta que la ecuación obtenida es un resultado general de los precios y

cantidades de los periódicos analizados, entonces podemos tomar en cuenta incrementos

y disminuciones en el precio general de los periódicos y como afectan a la cantidad

demandada mediante el cálculo de la elasticidad de la demanda.

Considerando al precio inicial de este cálculo como un promedio de los precios

individuales de cada periódico en toda la semana y obteniendo que:

P = 4.46

Por tanto, fijamos una variación en los precios de acuerdo a la siguiente tabla:

Par Precio inicialVariación

(Expresada en Bs.) Nuevo Precio Nueva

Cantidad

1 4.46 -1 3.46 1079

2 4.46 -2 2.46 1141.24

3 4.46 +3 7.46 830.04

4 4.46 +4 8.46 767.80

Realizando los cálculos de elasticidad para cada punto:

EdP =

∆%Q∆%P

EdP =

∆%Q /Q∆%P /P =

∆Q∆P

PQ

EdP =

−62,24∆P

PQ

Page 45: Trabajo_de_Microeconomia.docx

44

MICROECONOMIA I

1) EdP =

−62,24∆P

3.461079 = - 0.19

2) EdP =

−62,24∆P

2.461141.24 = - 0.13

3) EdP =

−62,24∆P

7.46830.04 = - - 0.56

4) EdP =

−62,24∆P

8.46767.80 = - 0.68

Los resultados obtenidos, al tener signo negativo nos permiten observar que existe

una disminución porcentual de la cantidad demandada.

A continuación realizaremos la elasticidad del precio 1 respecto al precio 2 y sus

cantidades por medio de la fórmula:

EdP¿

Q 1−Q 2P2−P1

∗P1+P2

Q1+Q 2ELASTICIDAD PARA UN ARCO

EdP¿

1079−1141.24−2−(−1)

∗−1+(−2)

1079+1141.24

Page 46: Trabajo_de_Microeconomia.docx

45

MICROECONOMIA I

EdP¿

−62.24−1

∗−3

2220.24

EdP¿

186.72−2220.24

EdP¿−0 .08

Como la elasticidad arco es menor a uno significa que estos productos no son sensibles al

precio, tal vez pueda subir o bajar mucho pero eso no afecta en gran manera a la

cantidad.

Elasticidad Arco de los precio 3 y 4 con sus respectivas cantidades:

EdP¿

Q 3−Q 4P4−P3

∗P3+P4

Q 3+Q 4ELASTICIDAD PARA UN ARCO

EdP¿

830.04−767.804−3

∗3+4

830.04+767.80

EdP¿

62.241

∗7

1597.84

EdP¿435.681597.84

EdP¿0 .27

Page 47: Trabajo_de_Microeconomia.docx

46

MICROECONOMIA I

Como la elasticidad precio entre estos precios es menor a uno, aunque tenga resultado

positivo, de igual manera significa que la variación del precio no afecta de gran manera a

la cantidad demandada del producto.

Con esto confirmamos una vez más que ante la subida o bajada del precio para el

demandante respecto al periódico de su preferencia, este seguiría comprándolo ya que

muestra cierta fidelidad a las características que le atraen del periódico.

Una vez analizados los resultados para un arco y una función, observemos que se

manifiesta la elasticidad, aplicándola para una función:

EdPX¿

dQxdPx

∗Px

f (Px)ELASTICIDAD PARA UNA FUNCION

Considerando la función de demanda:

QX = 1294,35 – 62,24 PX

Si Px= 0 =>Qx= 1294.35

Si Qx = 0 =>Px = 20.79

EdPX¿−62 .

24∗Px1294 .35−62 .24¿

¿

EdPX¿

−62 .24 Px62.24 Px−1294 .35 FÓRMULA

Obteniendo esta fórmula, podemos reemplazar en ella precios al periódico basándonos en

algunos supuestos como:

Si:

Page 48: Trabajo_de_Microeconomia.docx

47

MICROECONOMIA I

Px = 1; 2; 3; 8; 9; 10

Reemplazando cada valor en la fórmula obtenemos que:

Si: Px = 1

EdPX¿

−62 .24(1)62.24 (1)−1294 .35

EdPX¿

−62 .2462.24−1294 .35

EdPX¿0 .05

Si: Px = 2

EdPX¿

−62 .24(2)62.24 (2)−1294 .35

EdPX¿

−124 .48124 .48−1294 .35

EdPX¿0 .10

Si: Px = 3

EdPX¿

−62 .24(3)62.24 (3)−1294 .35

EdPX¿

−186 .72186 .72−1294 .35

EdPX¿0 .16

Si: Px = 8

EdPX¿

−62 .24(8)62.24 (8)−1294 .35

Page 49: Trabajo_de_Microeconomia.docx

48

MICROECONOMIA I

EdPX¿

−497 .92497 .92−1294 .35

EdPX¿0 .62

Si: Px = 9

EdPX¿

−62 .24 (9)62.24 (9)−1294 .35

EdPX¿

−560 .16560 .16−1294 .35

EdPX¿0 .76

Si: Px = 10

EdPX¿

−62 .24 (10)62.24 (10)−1294 .35

EdPX¿

−622 .4622.4−1294 .35

EdPX¿0 .92

Tabulando los resultados obtenidos, observamos que:

Px EdPX

1 0.05

2 0.10

3 0.16

8 0.62

9 0.76

10 0.92

Notablemente, afirmamos que por las características del producto la elasticidad de

esta función, implica poca sensibilidad al precio por parte de la cantidad demandada,

Page 50: Trabajo_de_Microeconomia.docx

49

MICROECONOMIA I

ya que dentro de un parámetro lógico de subida del precio la elasticidad no muestra

mayor incidencia.

IV.3. DIAGNOSTICO

En la hipótesis dijimos que muchos son los factores que intervienen para que una

persona compre o no periódico, uno de los principales es que una persona siempre

va a buscar su comodidad por ejemplo aquí se ve mucho el costo de oportunidades,

donde el demandante deja de hacer algo por dedicarse a otra cosa o elige comprar

algo en vez de comprar otra cosa más útil por ejemplo este ve la televisión porque

está al alcance de sus manos en vez de ir a la tienda del canillita de su zona y

adquirir el periódico que tiene un costo.

Pero aquí vemos como esta persona solamente vela por su comodidad, son muchos

los factores que intervienen en esta compra como por ejemplo en las encuestas

hechas en el centro de la ciudad de La Paz vimos como las personas compraban el

periódico porque les interesaba una noticia en particular que influiría en al momento

de su compra, la mayor parte de las personas adquiere un periódico por las noticias

económicas y esto se debe a que a los demandantes de periódico les interesa mucho

su economía o los avisos clasificados por que los demandantes estaban

desempleados o tal vez buscaban casa en venta.

Entonces diremos que la demanda depende mucho de las necesidades que tenga el

demandante a la hora de hacer la compra, esto en un ejemplo muy literal diremos que

un persona no hará demanda de cuetillos en un funeral o de un ataúd en una fiesta

de cumpleaños

IV.4. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Realizando un diagnostico de los factores que influyen en la demanda de periódicos,

se ha llegado a esquematizar los siguientes aspectos que analizan las relaciones que

influyen en la demanda de periódicos en la zona central de la ciudad de La Paz.

Relación Directa: Cantidad demandada – Precio.

Page 51: Trabajo_de_Microeconomia.docx

50

MICROECONOMIA I

A través del análisis realizado, y en base a los datos obtenidos en la presente

investigación, se ha podido evidenciar que la variación de los precios en los periódicos

no influye significativamente en la cantidad demandada por los consumidores. Esto

quiere decir que el aumento o la rebaja de precios no influyen de manera determinante

en la toma de decisiones del comprador, ya que la mayoría compra un periódico

fundamentándose principalmente en:

Las características del mismo (tendencia política del periódico, enfoque en la

cobertura de las noticias, clase y contenido de los suplementos, etc.).

Los gustos tradicionales del consumidor (normalmente los periódicos

mantienen su línea editorial a través del tiempo y esto ha permitido que sus

clientes prefieran esa forma de interpretar las noticias, convirtiéndolos en

consumidores fieles y continuos).

La costumbre del consumidor (la demanda de los periódicos se incrementa

sustancialmente durante el día domingo de cada semana, habiéndose

convertido en una costumbre para varias familias el acto de comprar su

periódico de preferencia los domingos).

Asimismo existen algunas condiciones que hacen que la demanda se incremente de

manera independiente a las variaciones del precio. Por ejemplo durante las fechas

cívicas del país muchos periódicos sacan a la venta sus ediciones con algún

suplemento especial conmemorando esa fecha, lo que provoca un aumento enorme

en la demanda, a pesar de que –incluso- algunos periódicos llegan a aumentar su

precio en razón de ese suplemento añadido.

Otra situación similar puede darse cuando ocurre algún acontecimiento especial que

logra atraer extraordinariamente la atención del público, ya sea un suceso nacional o

internacional, pudiendo ser político, económico, social, etc. Esto se verifica

especialmente con las noticias que cubren acontecimientos deportivos (algo que se

vio mucho durante este año), normalmente después de cada partido exitoso de futbol

(el caso de la Copa Libertadores) los periódicos hacen una crónica extensa que

asegura sus ventas.

En estos casos se puede observar que la relación entre la cantidad y el precio -que

normalmente es inversa- se convierte en una relación directa dependiendo de los

Page 52: Trabajo_de_Microeconomia.docx

51

MICROECONOMIA I

casos anteriormente mencionados, por esta razón el precio no es un factor decisivo al

momento de incrementar o disminuir la demanda.

Relación Cantidad demandada – Ingreso.

Para analizar el ingreso que perciben las principales demandantes de periódicos se

tomo en cuenta las estimaciones anuales del ingreso per capita en nuestro país.

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Cantidad(Expresada en

$us.)1.010 1.182 1.363 1.651 1.683 1.871 2.000 2.232 2.794

Datos del INE

A pesar de que este incremento del PIB del país en la realidad no alcanza a toda la

población en su conjunto, es un buen parámetro para medir el nivel de ingresos

promedio del sector profesional, considerando que este sector de la ciudadanía es el

que consume de manera mayoritaria –y con gran diferencia- las publicaciones de los

periódicos.

Sin embargo, a través de los datos obtenidos en la presente investigación y de los

datos proporcionados por estadísticas realizadas por agencias fiables (INE, Grupo

FIDES, Fundación Milenio, etc.) se ha podido deducir que el nivel de ingresos no es

un factor determinante al momento la hora causar un desplazamiento en la curva de la

demanda, esto se da en razón de una de las situaciones analizadas en el punto

anterior, el hecho de que las personas tienen un periódico de preferencia que

consumen de manera habitual y sin normalmente continua, y por sobre todo está el

hecho de que en condiciones normales, una persona solo necesita consumir un

periódico diario, sin importar del hecho de que disponga de una mayor cantidad de

dinero a su disposición una persona solo comprara un ejemplar, ya que este le basta

para satisfacer su necesidad de información. Esta situación lleva a concluir que el

periódico sea considerado un bien neutro, al no ser afectado por variaciones en el

precio o en el ingreso.

Page 53: Trabajo_de_Microeconomia.docx

52

MICROECONOMIA I

Obviamente esta condición no se cumple en condiciones extremas, como por ejemplo

al considerar a grupos sociales que tengan ingresos muy bajos, para quienes un

periódico es considerado un bien de lujo al no ser indispensable para su subsistencia

a diferencia de otros bienes. Otra situación se daría en grupos sociales con ingresos

muy altos, donde la compra de periódico se vuelve insulsa al disponer de otros medios

de satisfacer su necesidad de información.

Relación cruzada: Cantidad demandada – Precio de bienes sustitutos.

Sin embargo, a pesar de tener una clientela prácticamente cautiva y continua a través

de los últimos años, y de que los ingresos han aumentado en un promedio general, se

ha podido evidenciar que la demanda de periódicos está disminuyendo de manera

progresiva y gradual a medida que pasa el tiempo.

Realizando un análisis comparativo de este sector con el de otros países del mundo

(mayormente latinoamericanos), se puede precisar que esta disminución es una

tendencia que se viene dando no solo en nuestro país, sino a nivel regional e incluso

mundial. La razón de esta disminución de la demanda se encuentra en el cada vez

más amplio nivel de consumo de los bienes sustitutos a los medios de prensa,

destacándose principalmente el internet.

El acceso cada vez más amplio al internet por parte de la población, sumado a las

mejoras en tecnología de dispositivos móviles y el impulso de los gobiernos a lograr

una mayor cobertura de este servicio haciendo que se extienda prácticamente a todo

el ámbito territorial de la región, ha ocasionado que se desplace a los medios de

comunicación tradicionales (televisión, radio, periódico) de tal manera que ocasiona

una caída en la curva de la demanda de estos bienes y servicios.

A pesar de que varios periódicos han tratado de adaptarse a este creciente desafío

implementando periódicos digitales que de cierta forma remiten al usuario a la compra

del periódico físico (por ejemplo al no detallar sus avisos clasificados, o solo

enunciando algunas noticias y no en su totalidad), la tendencia actual permite prever

que esta no es una estrategia adecuada, ya que existen muchas páginas de noticias

Page 54: Trabajo_de_Microeconomia.docx

53

MICROECONOMIA I

en la red que ofrecen noticias completas a nivel mundial y que se actualizan

prácticamente de manera constante.

Aunque esta situación aun no es completamente apreciable en nuestra realidad

directa, ya pueden verse algunos efectos de esta sustitución de bienes, por ejemplo, la

mayoría de jóvenes encuestados afirmo que su medio de comunicación favorito es el

internet, pero que aun así continúan comprando el periódico, aunque solo los fines

de semana o para realizar un trabajo. También es evidente que los mayores

consumidores de periódico son profesionales con edades superiores a los 40 años, lo

que permite prever que la demanda de periódico se irá reduciendo con el transcurso

del tiempo de manera inevitable.

Este factor de análisis del bien sustituto ha demostrado ser el que influye de manera

decisiva en la demanda de periódico en la ciudad de La Paz.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a las encuestas del presente trabajo de investigación y las

diferentes aplicaciones que se dio a la economía pudimos llegar a la

conclusión que las personas demandan de periódicos de acuerdo a las

preferencias que estas tengan son muchos los factores que intervienen en

este hecho como el sexo de las personas pudimos observar por ejemplo

que la mayor parte de los demandantes de periódico son mujeres y estas

compran los periódicos porque les interesa mucho el ámbito social de las

noticias los chismes y estos aspectos, también pudimos ver que las

personas le entregan toda la confianza al periódico de su preferencia que si

aunque subiera el precio de este bien ellos harían todo el esfuerzo para

adquirir el mismo periódico.

Page 55: Trabajo_de_Microeconomia.docx

54

MICROECONOMIA I

VI. BIBLIOGRAFIA

TEORIA DE LOS PRECIOS Ernesto Fontaine

MICROECONOMIA Robert S. Pindyck Daniel L. Rubinfeld

ESTADISTICA DESCRIPTIVA I Víctor Chungara Castro

APUNTES DE CLASE

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Sampieri Hernández

PROYECTOS DE INVESTIGACION Martínez Alejandra

Page 56: Trabajo_de_Microeconomia.docx

55

MICROECONOMIA I

VII. ANEXOS

VII.1. ANALISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

Los resultados obtenidos de la investigación realizada, han sido analizados a través del

uso de herramientas estadísticas descriptivas, las que han permitido la generación de

conclusiones respecto a la situación que encara la empresa, caso de estudio.

A continuación se presentan los resultados obtenidos del cuestionario para demandantes

SEXO

56%

44%

SEXOFEMENINO MASCULINO

Page 57: Trabajo_de_Microeconomia.docx

56

MICROECONOMIA I

FEMENINO 56

MASCULINO 44

Total 100

El presente cuadro representa los ítems de cuestionario realizados a los demandantes de

periódicos de ambos sexos, los cuales de un cien por ciento de los sujetos participantes,

como se muestra en el cuadro, se observa que el 56% del total, pertenecen a mujeres

quienes fueron más participativas y accesibles para responder al presente cuestionario.

En cambio el 44% fueron varones quienes participaron del cuestionario. Sin embargo los

resultados en los siguientes ítems de la encuesta no influirán en el resultado, debido a

que ambos sexos son demandantes de periódicos.

29%

29%

25%

8% 9%EDAD

de 10 - 25de 25 - 40de 40 - 55de 55 - 70de 70 - 85

EDAD

de 10 - 25 19

de 25 - 40 19

de 40 - 55 16

Page 58: Trabajo_de_Microeconomia.docx

57

MICROECONOMIA I

de 55 - 70 5

de 70 - 85 6

37%

33%

19%

5% 7%

EDAD (FEMENINO)

de 10 - 25de 25 - 40de 40 - 55de 55 - 70de 70 - 85

EDAD (FEMENINO)

de 10 - 25 16

de 25 - 40 14

de 40 - 55 8

de 55 - 70 2

de 70 - 85 3

Page 59: Trabajo_de_Microeconomia.docx

58

MICROECONOMIA I

14%

23%

36%

14%14%

EDAD (MASCULINO)

de 10 - 25de 25 - 40de 40 - 55de 55 - 70de 70 - 85

EDAD (MASCULINO)

de 10 - 25 3

de 25 - 40 5

de 40 - 55 8

de 55 - 70 3

Page 60: Trabajo_de_Microeconomia.docx

59

MICROECONOMIA I

de 70 - 85 3

Pregunta Nº 1 ¿cuál es el medio de comunicación de su preferencia para

informarse?

37%

23%

17%

21%1%

MEDIO DE COMUNICACIÓN DE PREFERENCIA

TELEVISION REDIOPERIODICOINTERNETOTROS

MEDIO DE COMUNICACIÓN DE

PREFERENCIA

TELEVISION 51

REDIO 32

PERIODICO 23

INTERNET 29

OTROS 2

Page 61: Trabajo_de_Microeconomia.docx

60

MICROECONOMIA I

Un 37% de las personas encuestadas tienen preferencias a informarse por el medio

televisivo, un 23% prefiere informarse a través de la radio, un 21% prefiere informarse por

medio del internet y un 17% a través del periódico.Como podemos ver el medio de

comunicación más requerido para informarse yque mas preferencia tiene la gente es la

televisión pocos se inclinan a nuestro objeto de investigación que es el periódico.

29%

16%27%

25%2%

MEDIO DE COMUNICACIÓN DE PREFERENCIA (MASCULINO)

TELEVISION RADIOPERIODICOINTERNETOTRO

En este ítem obtuvimos el siguiente resultado por parte de los varones ya que ellos

prefieren la televisión en un 29% pero también tienen una inclinación positiva a nuestro

objeto de estudio ya que el 27% de ellos tienden a preferir el periódico como su medio de

preferencia, también se puede observar que el 26% de las personas entrevistadas

prefiere el internet como su tercer medio de preferencia poniendo con 16% a la radio y

por último el 2% prefieren utilizar otros medios de comunicación.

MEDIO DE COMUNICACIÓN DE

PREFERENCIA (MASCULINO)

TELEVISION 16

RADIO 9

PERIODICO 15

INTERNET 14

OTRO 1

Page 62: Trabajo_de_Microeconomia.docx

61

MICROECONOMIA I

43%

21%

17%

18%1%MEDIO DE COMUNICACIÓN DE PREFERENCIA

(FEMENINO)

TELEVISION RADIOPERIODICOINTERNETOTRO

MEDIO DE COMUNICACIÓN DE PREFERENCIA (FEMENINO)

TELEVISION 35

RADIO 17

PERIODICO 14

INTERNET 15

OTRO 1

Como podemos observar en el ítem el género femenino, estas prefieren mucho mas el

medio de comunicación televisivo para informarse,en segundo lugar con un 21% el

genero femenino prefieren informarse por el medio comunicativo de la radio y después

sigue con un 18 % prefiere informarse por el internet ,17% prefiere informarse por medio

del periódico y un 1%prefieren otros medios de comunicación.

Page 63: Trabajo_de_Microeconomia.docx

62

MICROECONOMIA I

Pregunta Nº 2 ¿USTED COMPRA PERIODICO?

64%

36%

USTED COMPRA PERIODICO

SINO

A la pregunta realizada los encuestados respondieron en forma afirmativa que un

64% de estas compran periódico mientras que un 36% respondieron de forma

negativa, ósea que no compran periódico.

USTED COMPRA

PERIODICO

SI 64

NO 36

Page 64: Trabajo_de_Microeconomia.docx

63

MICROECONOMIA I

68%

32%

USTED COMPRA PERIODICOS (MASCULINO)

SINO

Del total de los varones encuestados un 68% demanda periódico mientras un 32% no

adquiere el mismo.

USTED COMPRA

PERIODICOS

(MASCULINO)

SI 30

NO 14

Page 65: Trabajo_de_Microeconomia.docx

64

MICROECONOMIA I

61%

39%

USTED COMPRA PERIODICOS (FEMENINO)

SINO

De un total de mujeres encuestadas obtuvimos la información de que un 61% de

estas demanda de periódicos mientras que un 39% de las mismas no adquiere

dicho producto.

USTED COMPRA

PERIODICOS

(FEMENINO)

SI 34

NO 22

Page 66: Trabajo_de_Microeconomia.docx

65

MICROECONOMIA I

Pregunta Nº 3 ¿CON QUE FRECUENCIA COMPRA PERIODICOS?

5% 1%18%

76%

TODOS LOS DIAS DE LA SEMANATODOS LOS DIAS DE LUNES A VIERNESALGUNOS DIAS DE LUNES A VIERNESFINES DE SEMANA

Del total de personas encuestadas de ambos sexos que si prefiere demandar periódicos

la mayor parte que representa un 76% solo compra periódico los fines de semana,

mientras otra parte de la población que es el 18% solo demanda periódico algunos días

de lunes a viernes, seguido por un 5% del total que prefiere comprar periódico todos los

días de la semana y por ultimo un 1% que compra periódico todos los días de lunes a

viernes.

FRECUENCIA DE LA COMPRA DE PERIODICOS

TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA 4

TODOS LOS DIAS DE LUNES A

VIERNES 1

ALGUNOS DIAS DE LUNES A

VIERNES 16

FINES DE SEMANA 66

Page 67: Trabajo_de_Microeconomia.docx

66

MICROECONOMIA I

8%

25%

68%

FRECUENCIA DE LA COMPRA DE PERIODICOS (MASCULINO)

TODOS LOS DIAS DE LA SEMANATODOS LOS DIAS DE LUNES A VIERNESALGUNOS DIAS DE LUNES A VIERNESFINES DE SEMANA

FRECUENCIA DE LA COMPRA DE PERIODICOS (MASCULINO)

TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA 3

TODOS LOS DIAS DE LUNES A VIERNES 0

ALGUNOS DIAS DE LUNES A VIERNES 10

FINES DE SEMANA 27

Como podemos observar en las encuestas realizadas a los del género masculino un 68%

demanda periódicos los fines de semana,un 25% demanda periódicos algunos días de

lunes a viernes,un 7% demanda periódicos todos los días de la semana,y un 0%demanda

periódicos todos los días de la semana.

Page 68: Trabajo_de_Microeconomia.docx

67

MICROECONOMIA I

2% 2% 13%

83%

FRECUENCIA DE LA COMPRA DE PERIODICOS (FEMENINO)

TODOS LOS DIAS DE LUNES A VIERNESTODOS LOS DIAS DE LA SEMANAALGUNOS DIAS DE LUNES A VIERNESFINES DE SEMANA

FRECUENCIA DE LA COMPRA DE PERIODICOS (FEMENINO)

TODOS LOS DIAS DE LUNES A VIERNES 1

TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA 1

ALGUNOS DIAS DE LUNES A VIERNES 6

FINES DE SEMANA 39

Por parte del género femenino existe una preferencia del 83% de estas demandan de

periódico los fines de semana,mientras que el 13% de lasmujeres demandan periódicos

algunos días de lunes a viernes, seguido del 2% que compra periódico todos los días de

la semana y en la misma proporción se encuentran las damas que prefieren comprar

periódicos todos los días de la semana.

Page 69: Trabajo_de_Microeconomia.docx

68

MICROECONOMIA I

Pregunta Nº 4 ¿Cuál ES EL PERIODICO DE SU PREFERENCIA?

33%

43%

4%

13% 4% 4%

PERIODICO DE SU PREFERENCIA

EL DIARIO LA RAZONEXTRAPAGINA 7PRENSACAMBIO

A la pregunta realizada acerca del periódico que mas prefiere la gente se observa que un

43% de la población prefiere demandar mas el periódico ¨LA RAZON¨, sin embargo un

32% del total de encuestados prefiere demandar el periódico ¨EL DIARIO¨, mientras que

un 33% de las personas prefiere adquirir el periódico PAGINA 7 y el 4% de la población

prefieren EXTRA, PRENSA y CAMBIO.

PERIODICO DE SU PREFERENCIA

EL DIARIO 35

LA RAZON 46

EXTRA 4

PAGINA 7 14

PRENSA 4

CAMBIO 4

Page 70: Trabajo_de_Microeconomia.docx

69

MICROECONOMIA I

38%

40%

4%12%

2% 4%PERIODICO DE PREFERENCIA (MASCULINO)

EL DIARIO LA RAZONEXTRAPAGINA 7CAMBIOPRENSA

PERIODICO DE PREFERENCIA (MASCULINO)

EL DIARIO 19

LA RAZON 20

EXTRA 2

PAGINA 7 6

CAMBIO 1

PRENSA 2

Según las encuestas realizadas al género masculino demanda mucho mas el periódico la

razón con un 40%,el segundo periódico demandado por el género masculino es el diario

con un 38%,como tercera opción el periódico que demanda el género masculino es

pagina 7 con un 12%,como cuarta opción el periódico que demandan esta el extra en un

4%unto con la prensay por ultimo un 2% demanda el periódico el cambio.

Page 71: Trabajo_de_Microeconomia.docx

70

MICROECONOMIA I

28%

46%

4%

14% 5%4%PERIODICO DE PREFERENCIA (FEMENINO)

EL DIARIO LA RAZONEXTRAPAGINA 7PRENSA CAMBIO

PERIODICO DE PREFERENCIA (FEMENINO)

EL DIARIO 15

LA RAZON 26

EXTRA 2

PAGINA 7 8

PRENSA 3

CAMBIO 12

Por parte del sexo femenino hemos podido obtener el siguiente resultado; el 46% de las

mujeres encuestadas. Prefieren demandar el periódico ¨LA RAZON mientras que un 28%

de las personas prefieren el 28% compra ¨EL DIARIO¨¨y le sigue el periódico ¨PAGINA 7¨

que un 14% prefiere este medio de comunicación, por otro lado tenemos a ¨LA

PRENSA¨ con un 5% de preferencia por parte del total de las mujeres, y por último y con

menos preferencia tenemos a los periódicos¨CAMBIO¨y ¨EXTRA¨ con un 4% y 5%

respectivamente.

Page 72: Trabajo_de_Microeconomia.docx

71

MICROECONOMIA I

Pregunta Nº 5 ¿LAS PROMOCIONES DE LOS DIFERENTES PERIODICOS INFLUYEN

EN EL MOMENTO DE SU COMPRA?

TOTAL

32%

68%

INFLUENCIA DE LAS PROMOCIONES

SINO

INFLUENCIA DE LAS PROMOCIONES

SI 29

NO 61

Como pudimos observar por el resultado obtenido por las encuestas un 68% de hombres

y mujeres se dejan influir por las promociones que losdistintos periódicos presentan en

sus suplementos y un 32% de hombres y mujeres no les importa la presencia de dichas

promocionas insertadas en el periódico.

Page 73: Trabajo_de_Microeconomia.docx

72

MICROECONOMIA I

24%

76%

INFLUENCIA DE LAS PROMOCIONES (MAS-CULINO)

SINO

Del total de los personasdel sexo masculino podemos observar que el 76% de las

personas no se dejan influenciar por las promociones mientras que el 24% de los varones

si se deja influenciar por estas.

INFLUENCIA DE LAS PROMOCIONES (MASCULINO)

SI 10

NO 31

Page 74: Trabajo_de_Microeconomia.docx

73

MICROECONOMIA I

39%

61%

INFLUENCIA DE LAS PROMOCIONES (FEMEN-INO)

SINO

INFLUENCIA DE LAS PROMOCIONES (FEMENINO)

SI 19

NO 30

En el caso de las mujeres encuestadas pudimos observar que el 61% de las mujeres no

se dejan influenciar por las promociones mientras que el 39% de las mujeres si se dejan

influenciar por las promociones al momento de la compra.

Page 75: Trabajo_de_Microeconomia.docx

74

MICROECONOMIA I

Pregunta Nº 6 CUANDO USTED COMPRA PERIODICO, ¿QUÉ AMBITO NOTICIOSO

LE MOTIVA A ESA COMPRA?

El ítem referido a la motivación para la compra de periódicos, refleja que la mayor

motivación en los demandantes es por las noticias sociales que publican los

periódicos, haciendo un 21% de preferencia; luego el interés noticioso es para

noticias políticas y económicas, cada una tiene 19% de favoritismo; posteriormente

se encuentran las noticias deportivas con 18%, noticias clasificadas 12% y otros

con un 11%.

19%

18%

21%18%

12%11%

AMBITO NOTICIOSO QUE MOTIVA

NOTICIAS POLITICASNOTICIAS ECONOMICASNOTICIAS SOCIALESNOTICIAS DEPORTIVASAVISOS CLASIFICADOSOTROS

AMBITO NOTICIOSO QUE MOTIVA

NOTICIAS POLITICAS 30

NOTICIAS ECONOMICAS 29

NOTICIAS SOCIALES 33

NOTICIAS DEPORTIVAS 28

AVISOS CLASIFICADOS 19

OTROS 18

Page 76: Trabajo_de_Microeconomia.docx

75

MICROECONOMIA I

Los resultados muestran que la mayor parte de porcentaje está referidas a noticias

sociales y esto puede haber sido consecuencia de la mayor parte de mujeres que

participaron en el cuestionario.

Las noticias clasificadas que tienen un menor porcentaje de preferencia y que a la

vez no dista del porcentaje de los otros ámbitos noticiosos, puede ser debido a

que muchas personas buscan empleo, compra y venta de inmuebles, vehículos,

etc

El ítem referido a la motivación para la compra de periódicos, refleja que la mayor

motivación en los demandantes es por las noticias políticas que publican los

periódicos, haciendo un 24% de preferencia; luego el interés noticioso es para

noticias deportivas, sociales y económicas, cada una tiene 20% de favoritismo;

posteriormente se encuentran las noticias clasificadas con 4% y otros con un 12%.

24%

20%20%

20%

4% 11%

AMBITO NOTICIOSO QUE MOTIVA (MASCULINO)

NOTICIAS POLITICASNOTICIAS ECONOMICASNOTICIAS SOCIALESNOTICIAS DEPORTIVASAVISOS CLASIFICADOSOTROS

AMBITO NOTICIOSO QUE MOTIVA (MASCULINO)

NOTICIAS POLITICAS 17

NOTICIAS ECONOMICAS 14

NOTICIAS SOCIALES 14

NOTICIAS DEPORTIVAS 14

AVISOS CLASIFICADOS 3

OTROS 8

Page 77: Trabajo_de_Microeconomia.docx

76

MICROECONOMIA I

En el cuadro se denota que las noticias políticas cubren mayor porcentaje del total

de encuestas a solo varones, esto puede ser debido al nivel sociocultural de la

que son parte las personas encuestadas que pasan por el centro de la ciudad; sin

embargo a diferencia del cuadro general, las noticias deportivas ocupan un mayor

porcentaje de preferencia entre los varones participantes en el presente

cuestionario.

17%

19%

25%5%

21%

13%

AMBITO NOTICIOSO QUE MOTIVA (FEMENINO)

NOTICIA POLITICANOTICIAS ECONOMICASNOTICIAS SOCIALESNOTICIAS DEPORTIVASAVISOS CLASIFICADOSOTROS

AMBITO NOTICIOSO QUE MOTIVA (FEMENINO)

NOTICIA POLITICA 13

NOTICIAS ECONOMICAS 15

NOTICIAS SOCIALES 19

Page 78: Trabajo_de_Microeconomia.docx

77

MICROECONOMIA I

NOTICIAS DEPORTIVAS 4

AVISOS CLASIFICADOS 16

OTROS 10

El ítem referido a la motivación para la compra de periódicos, refleja que la mayor

motivación en los demandantes es por las noticias sociales que publican los

periódicos, haciendo un 25% de preferencia; luego el interés noticioso es para

avisos clasificados con 21%, 19% económicas, políticas con 17%, 13% otros y

deportivas con un 5%.

La mayoría de las mujeres encuestadas prefieren noticias sociales referidas a

eventos sociales y farándula. Sin embargo podemos notar un bajo interés por las

encuestadas en noticias deportivas con 5%, haciendo una diferencia razonable en

referencia a los varones encuestados que muestran un 20% de preferencia.

Pregunta Nº 7SI POR ALGUN MOTIVO INCREMENTA EL PRECIO DEL PERIODICO

¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE TOMARIA AL RESPECTO?

Page 79: Trabajo_de_Microeconomia.docx

78

MICROECONOMIA I

11%

63%

26%

ANTE UN ALZA DE PRECIO DEL PERIODICO DE SU PREFERENCIA

COMPRA OTRO PERIODICOCOMPRA EL MISMO PERIODICOYA NO COMPRA PERIODICO

ANTE UN ALZA DE PRECIO DEL PERIODICO DE SU

PREFERENCIA

COMPRA OTRO PERIODICO 10

COMPRA EL MISMO PERIODICO 57

YA NO COMPRA PERIODICO 24

El presente grafico muestra los porcentajes acorde a la actitud que tomarían las personas

si por cualquier motivo se incrementaría el precio del periódico de su preferencia; 11% de

los encuestados expresan la optación de comprar otro periódico, un 26% dejarían de

comprarlo y la mayor parte de las personas seguiría comprando el periódico de su

preferencia con 63%.

POR SEXO:

Page 80: Trabajo_de_Microeconomia.docx

79

MICROECONOMIA I

10%

71%

19%

ANTE UN ALZA DE PRECIO DEL PERIODICO DE SU PREFERENCIA (MASCULINO)

COMPRA OTRO PERIODICOCOMPRA EL MISMO PERIODICOYA NO COMPRA PERIODICO

12%

55%

33%

ANTE UN ALZA DE PRECIO DEL PERIODICO DE SU PREFERENCIA (FEMENINO)

COMPRA OTRO PERIODICOCOMPRA EL MISMO PERIODICOYA NO COMPRA PERIODICO

ANTE UN ALZA DE PRECIO DEL

PERIODICO SU PREFERENCIA

(MASCULINO)

COMPRA OTRO

PERIODICO 4

COMPRA EL MISMO

PERIODICO 30

YA NO COMPRA

PERIODICO 8

Analizando las características de cada actitud,

observamos que la mayoría de las personas

encuestadas, optaría por seguir comprando el

periódico de su preferencia a pesar de la

manifestación de un incremento al precio,

como es en el caso de los varones y, las

mujeres de igual manera, pero, sin embargo

con una diferencia de 16%; podemos suponer

que los varones invierten más en su tiempo

para leer el periódico que las mujeres o tienen más predisposición al momento de la

compra del periódico.

ANTE UN ALZA DEL PRECIO DEL

PERIODICO DE SU PREFERENCIA

(FEMENINO)

COMPRA OTRO

PERIODICO 6

COMPRA EL MISMO

PERIODICO 27

YA NO COMPRA

PERIODICO 16

Page 81: Trabajo_de_Microeconomia.docx

80

MICROECONOMIA I

En síntesis, quiere decir que la mayoría de los sujetos muestran cierta fidelidad al

periódico de su preferencia a pesar de una subida al precio.