trabajo sobre maestro más maestro

8
V ENCUENTRO NACIONAL DEL COLECTIVO ARGENTINO DE EDUCADORAS y EDUCADORES QUE HACEN INVESTIGACION DESDE LA ESCUELA “2do. Preparatorio para el VI Encuentro Iberoamericano, Argentina 2011” X ENCUENTRO NACIONAL de la Red DHIE Ciudad de Córdoba, 20 y 21 de Agosto de 2010 Eje Temático: Prácticas Pedagógicas e Innovaciones Ponencia: PAREJA PEDAGÓGICA Renè Magritte (1962), El bello mundo Autores: Red de Maestros Escritores [email protected] Rita Torchio (Coordinadora), María Compagnucci, Franco Del Fabbro, María Luz Flores, Pedro Montiel, Gabriela Pepe, María Laura Piarristeguy, Ernesto Romero, Beatriz Siaba e Irene Tomé Agradecemos a Miriam Kloster las sugerencias realizadas durante la instancia lectura entre pares

Upload: ariana-lis

Post on 10-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Programa ZAP

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Sobre Maestro Más Maestro

V ENCUENTRO NACIONAL DEL COLECTIVO ARGENTINO DE EDUCADORAS y EDUCADORES

QUE HACEN INVESTIGACION DESDE LA ESCUELA “2do. Preparatorio para el VI Encuentro Iberoamericano, Argentina 2011”

X ENCUENTRO NACIONAL de la Red DHIE Ciudad de Córdoba, 20 y 21 de Agosto de 2010

Eje Temático: Prácticas Pedagógicas e Innovaciones

Ponencia:

PAREJA PEDAGÓGICA

Renè Magritte (1962),

El bello mundo

Autores:

Red de Maestros Escritores [email protected]

Rita Torchio (Coordinadora), María Compagnucci, Franco Del Fabbro,

María Luz Flores, Pedro Montiel, Gabriela Pepe, María Laura Piarristeguy, Ernesto Romero, Beatriz Siaba e Irene Tomé

Agradecemos a Miriam Kloster las sugerencias realizadas durante la instancia lectura entre pares

Page 2: Trabajo Sobre Maestro Más Maestro

2

“ (…) dos docentes significan dos lenguajes, dos estrategias, dos metodologías. Dos relaciones posiblemente distintas, dos diálogos, dos enfoques, dos estímulos, dos apreciaciones de procedencia desigual.

Dos presencias que permitirán al chico ganar en vivencias que le enseñarán el mundo”.

J. Cabrera, Té para dos

Introducción El Proyecto Maestro Más Maestro, Programa Zonas de Acción Prioritaria (ZAP), creado en 1998 en la Ciudad de Buenos Aires, tiene como finalidad brindar mejores condiciones para la alfabetización inicial en 1º ciclo de la escuela primaria, una de sus estrategias clave es “la incorporación de un segundo maestro que permite la capacitación en servicio del maestro de grado y la organización de la tarea áulica en pareja pedagógica”1. Red de Maestros Escritores es una instancia novedosa de capacitación docente en la que, desde 2001, participan voluntariamente maestros que integran el Proyecto Maestro Más Maestro. Esta producción de conocimiento horizontal, entre colegas, fortalece profesionalmente; y al compartirla y darla a leer, se pone en juego una distribución democrática de saberes sobre el oficio docente. Es desde este marco que compartimos hoy aquí una reflexión colectiva sobre los sentidos de un vínculo de a dos. A la vez, este artículo forma parte de escrituras sobre la misma temática que se encuentran en elaboración. Aproximación conceptual a la noción Pareja Pedagógica El trabajo en pareja pedagógica es la presencia2 compartida en un espacio educativo, es la convocatoria a ejercer en común el rol docente y es un modo de generar mejores oportunidades y condiciones para la enseñanza y el aprendizaje. Pareja, según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), nos remite a lo igual o semejante. El colega es un par con quien poder pensar las formas de la pedagogía; ahora bien, igual no es homogéneo o idéntico, en consecuencia, para que acontezcan las acciones en trabajo colaborativo es central que se avance desde las diferencias particulares hacia la definición de acuerdos y consensos. Como afirma Graciela Frigerio, en educación, “uno más uno es tres”. La pareja docente convoca un sinfín de aperturas, por eso este tipo de trabajo es con la diversidad del otro, que se expresa, por ejemplo: en las diferencias de edad, de estilos de enseñanza, de formación, de convicciones, entre otras cuestiones. Dos maestros, en el aula, se vuelven un plus identitario que expresa la pluralidad que es la cultura, ellos ofrecen más de un horizonte posible, por ello, sostenemos que para un niño no es lo mismo aprender con un maestro que con dos. Para la Red de Maestros Escritores, la pareja pedagógica entre un maestro de grado y el maestro ZAP es una tarea compartida para un otro, un tercero, un chico: son dos en función de alguien: el alumno. Aquí reside el foco de este oficio, y la claridad en esta meta 1 ZONAS DE ACCIÓN PRIORITARIA (ZAP), Síntesis del Proyecto Maestro Más Maestro, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Educación, 2006. 2 Obtenido de: DRAE presencia. (Del lat. praesentĭa). 1. f. Asistencia personal, o estado de la persona que se halla delante de otra u otras o en el mismo sitio que ellas. 2. f. Asistencia o estado de una cosa que se halla delante de otra u otras o en el mismo sitio que ellas. 3. f. Talle, figura y disposición del cuerpo. 4. f. Representación, pompa, fausto. 5. f. Memoria de una imagen o idea, o representación de ella.

Page 3: Trabajo Sobre Maestro Más Maestro

3

sortea obstáculos, reduce tensiones y personalismos, si está claro que lo que se busca es ofrecer mejores procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sin este sentido que triangula el vínculo pedagógico hay predominio del sujeto pero no de lo específico, que es la enseñanza y el aprendizaje. Trabajar con otro implica pensar una distribución de tareas distinta, sin que esto se transforme en una alternancia asimétrica. Se trata de una organización de trabajo en la cual los dos abordan las estrategias didácticas, coordinan la clase, y en simultáneo –si fuera necesario— trabajan con grupos más reducidos que presenten tiempos de aprendizaje diferentes. Estar con un colega en el aula se vuelve un estímulo al trabajo: otro que alienta o incentiva, alguien con quien planificar el trabajo por hacer, el que toma la posta o propone implementar nuevas metodologías ante lo que sucede. A veces, acontecen situaciones concretas como aquellas en las que hay que enseñarle a un niño el límite entre el aula y el patio. En el país de la obligatoriedad de la educación secundaria hay niños que aún no concurren a la sala de 5 años, y cuando ellos ingresan a 1º grado, el mundo escolar se vuelve un objeto a ser aprehendido. El trabajo en pareja pedagógica es un acuerdo entre profesionales, pero, ¿sobre qué? nombramos tres dimensiones primordiales sobre las cuales construir consensos:

a. los enfoques de la enseñanza, b. la organización del trabajo pedagógico y c. la planificación de clase.

Dos maestros que planifican juntos pueden aprehender uno del otro al poner en juego simetría y horizontalidad. Como expresa la frase que encabeza esta escritura, hoy es necesario no espantarse por la organización jerárquica sino promover articulaciones horizontales donde prime la semejanza a diferencia del control. En esta línea, y según Guillernina Tiramonti3, las investigaciones demostraron la escasa permeabilidad para aprender con alguien que en la estructura organizacional está ubicado en un lugar de jerarquía, es decir, se encuentra más alto en la pirámide de la organización. Tiramonti sostiene que en las instituciones los actores han desarrollado estrategias para neutralizar el control de “los de arriba”, pero que sin embargo son permeables a la simetría de un colega. Antecedentes Dada la extensión de este escrito se nombran a continuación sólo algunos de los antecedentes relevados en esta modalidad de trabajo. En nuestro país se destacan las prácticas de integración de alumnos de educación especial en la escolaridad común. En el área de la recreación -colonias de vacaciones— en la coordinación de cursos de perfeccionamiento se registran prácticas en compartir tareas y responsabilidades con pares. A la vez, nuevos diseños curriculares4 para la formación docente incluyen, en el Eje de Aproximación a la Realidad y la Práctica Docente, el taller Trabajo de Campo, el mismo es coordinado por una pareja pedagógica integrada por un profesional del campo del contenido específico y otro perteneciente a la pedagogía. En la Ciudad de Buenos Aires, durante la década del ‘90, se desarrollaron experiencias tanto en el distrito 19 como el propio Proyecto Maestro más Maestro, que continúa en la actualidad, y del cual esta Red forma parte. Ahora bien, no está suficientemente documentado ni se cuenta con el acceso a publicaciones que expongan los resultados de esta estrategia. Se podría suponer que es en parte por lo complejo de la situación, es decir, mucho se ha tematizado acerca de las 3 TIRAMONTI, G. “El nuevo rol del supervisor”, Seminario taller de supervisores. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, 1995. 4 En esta línea pueden consultarse los nuevos diseños curriculares para la formación del profesorado, Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González.

Page 4: Trabajo Sobre Maestro Más Maestro

4

relaciones docentes-estudiantes, docentes–directivos, docentes-familia, pero docente-docente es algo de lo que no se habla. Esta relación que se daría en un marco de paridad, de colegas, no es simple de escriturar, y la pregunta que se desprende es por qué sucede. Cuando se analiza la relación entre distintos o subordinados, hay como una mayor claridad de los roles, cuando se trata de presencias en igualdad pareciera que se tiñera de otros “condimentos” que no se quieren decir en voz alta. Cuando los vínculos pedagógicos se conjugan en la primera persona del plural No es necesario que esté atravesada esta relación pedagógica por el amor, pero sí por el buen entendimiento, lo que se juega no es en el orden de lo personal –no se deshojarán margaritas-, pero sí en el del respeto hacia un otro profesional, y si bien es difícil hacer una fragmentación tajante de lo que se es como sujeto, lo que necesita privilegiarse es el llamado a la tarea. A veces, los docentes podemos tener un ego de tal dimensión que impide que entren dos en un aula. Para que ocurra lo contrario se deben desinflar los air-bag de la competencia, pero es requisito que lo “desinflen” ambos integrantes de la pareja, de lo contrario se produciría el efecto de “sol y luna”, donde predominaría uno sobre el otro, en otra situación, alguien “quedarse sin luz propia”.

Renè Magritte (1935), La condición humana

Cuando estamos ocupados por el poder nos olvidamos de lo pedagógico y nos concentramos en quién lo asume dentro del aula. Nos interesa destacar aquí “el poder de poder hacer las cosas”. Trabajar en equipo se potencia cuando se comparte el mismo marco teórico, o la capacidad de trabajo, de reflexión y el compromiso; pero es todo un desafío cuando ocurre lo contrario, y hace que por ejemplo, no se dejen las llaves del armario del aula. Es ahí donde tenemos que poner a prueba nuestro ego, nuestra flexibilidad de ideas, nuestra capacidad de escucha y valoración por el otro, porque como expresa O. Paz: “Para poder ser he de ser otro. Salir de mí, buscarme entre los otros. Los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan mi propia existencia”. Trabajar con una pareja pedagógica puede llegar a ser maravilloso, y a veces se puede encontrar un amigo o la madrina para una hija. Cuando estamos solos nos imaginamos los mejores, sin embargo, al estar con un otro surgen de cada uno cosas buenas y cosas malas como los celos, el egoísmo, el ansia de poder y de controlar; ver esto en uno es difícil, es mejor pensar que el otro es el egoísta, el que no escucha, el que nos rechaza o no nos da lugar, es por esto que quizás se escuchen quejas tales como: “no me deja que haga lo que llevo preparado”, “me tiene todo el día pegando notas”, “quiere enseñar la letra B haciendo copias de dicha letra en todas las tipografías y coloreados posibles”, “me dice que no soy la maestra de grado”, “no me escucha”, etcétera. ¿Y la autocritica? ¿La reflexión sobre lo que se hace? La pareja pedagógica promueve una revisión sobre la práctica. La presencia externa se vuelve interna al promover reflexionar sobre lo que se hace; el otro me mira, pero no nos referimos a una mirada de control o de sentirse observado.

Page 5: Trabajo Sobre Maestro Más Maestro

5

Ser docente no es un trabajo más, no es un trabajo como cualquier otro. No es un don divino ni una gracia innata. Requiere recorrer un arduo camino limando asperezas con el compañero para juntos poder construir una pareja que obtenga buenos resultados en el aprendizaje de la lectura y la escritura en primer ciclo, y en particular si nos encontramos en contextos de condiciones sociales adversas. Pareja pedagógica y variabilidad del desarrollo en contextos de condiciones sociales adversas En contextos de condiciones sociales adversas suelen escasear las interacciones con la lengua escrita. Si un niño llega a la escuela y, allí, la transmisión de una cultura falla porque, -como lo expresa Rosbaco5—, su ordenamiento simbólico se encuentra resquebrajado, a poco de andar, este niño experimentará un particular sufrimiento: “hambre de letras” propio de las bio/grafías desconectadas. La autora construye la categoría de análisis desnutrido escolar para explicar cómo se ha producido en algunos niños un psiquismo históricamente empobrecido. Si bien no se desarrolla en este artículo, si se enuncia que lo que en la escuela falla es la "transmisión" en sentido amplio, en su función social, la cual excede el campo de la didáctica. Ahora bien, acordamos con María Luján Bertella6 que “la pareja pedagógica se vuelve una variable de incidencia en el rendimiento de los alumnos”, y al tener en cuenta que lo que fracasa en las escuelas no son los alumnos, sino aquellos dispositivos de trabajo que no logran dar respuesta a las situaciones de alta complejidad que irrumpen en las aulas, este tipo de experiencia resulta más importante aún en contextos de pobreza. La presencia en el aula de dos maestros, constituidos en pareja pedagógica, resulta de lo más importante ya que la co-lectura y visión conjunta de los procesos de los niños en la clase da lugar a intervenciones más estratégicas. A la vez, si se focaliza este trabajo en 1º grado de la escuela primaria, momento de la trayectoria escolar en la cual son mayores los índices de repitencia, se pone en juego una estrategia de facilitación de la alfabetización inicial, que ya sabemos, define los próximos aprendizajes. Hacia el interior del proyecto Maestro más Maestro, en particular durante la coordinación de la Lic. Silvina Prado, la Dra. Berta Braslavsky solía colocar en relevancia lo que denominaba variabilidad del desarrollo. En función de la premisa que sostiene que el desarrollo varía en función de la calidad del trabajo pedagógico, el maestro de grado y el maestro ZAP proponen a los niños una amplia gama y variedad de textos, tal como se expresa en el Diseño Curricular para la Ciudad de Buenos Aires. Así, están disponibles para todos en la clase diversos carteles con mensajes escritos; además, se busca que circulen variadas versiones de un cuento clásico, ya que cuando se "leen" muchas versiones de algo, las ideas se expanden y multiplican en sentido exponencial, la comparación es una operación que enriquece el pensamiento. Si algunos niños llegan con “hambre y ansias de aprender”, pero otros no registran qué hacer porque su interés está por construirse, entonces, hay maestros de primer grado que, muchas veces -antes que otros— “leen”, prestando atención a estas situaciones, y responden, por ejemplo, brindando explicaciones pormenorizadas a las preguntas de los niños, lo que pone en evidencia la necesidad del tratamiento de lo singular en el aula. Si bien los aprendizajes socialmente significativos tienen prensa propia, nos preguntamos; por un lado, por aquellos que nombramos como aprendizajes individualmente significativos y; por otro, por el espacio que los mismos tienen en la escuela hoy en día. 5 ROSBACO, I. El desnutrido escolar. Dificultades de aprendizaje en los niños de contextos de pobreza urbana. Homo Sapiens ediciones. Rosario, 2000 6 Encuentro de estudio de la Red de Maestros Escritores con la Lic. María Luján Bertella, Ciudad de Buenos Aires, abril de 2010.

Page 6: Trabajo Sobre Maestro Más Maestro

6

Elba Vera, docente capacitadora en el Proyecto Maestro Más Maestro, sostenía la siguiente hipótesis: el nivel de dominio en las producciones escritas que alcanzan los niños en los primeros años de la escolaridad no registra marca respecto a su diversidad cultural de origen. Cuando niños "pobres”7 inician su escolaridad en aulas de rico ambiente letrado, queda en la prehistoria su pobreza de origen, en todo caso no es en el aprendizaje de la lectura y la escritura donde se hace visible las notas de la desigualdad social. En contextos de mejores condiciones pedagógicas, como el que se busca brindar en el Proyecto Maestro Más Maestro, a través de la panificación en conjunto de la pareja pedagógica, comienza a orientarse la atención de los niños hacia los signos y significados de las prácticas de la lectura y de la escritura. No es lo mismo que nuestros niños lean o no lean y sabemos lo que significa para cada una de estas pequeñas vidas tener un mañana con las mismas oportunidades que las de otros niños que nacieron en escenarios sociales más óptimos, por ello estamos convencidos de la importancia de esta modalidad de trabajo. Condiciones del trabajo en Pareja pedagógica Los maestros ZAP son contratados y, cabe aclarar, que para participar del proyecto es necesario presentarse a una instancia de evaluación. El lugar que se ocupa, “o se supo conseguir” en el sistema educativo de la Ciudad es un punto crítico. La situación laboral es un punto álgido. El hecho de que se los nombre por decreto manifestando que se "carece de estabilidad" y que "se faculte al ministro a designar y cesar sin causa a los trabajadores" ya define una condición distinta a la del resto de la docencia de la Ciudad. Frente a esta vulnerabilidad, arbitrariedad -al depender de la gestión y su posicionamiento en la política educativa— y fragilidad en la relación de trabajo que se establece para los maestros ZAP; no es fácil dejar de sentir que se menosprecia al Estatuto del Docente Municipal -que tanta lucha requirió—, y que se atropella, creando una fuente de trabajo que no es genuina. La precarización laboral que avanza a escala mundial y se hace presente en nuestro país a partir de la década del ‘90, deshilvana los lazos sociales, promueve el individualismo y genera una fuerte tendencia a la exclusión social y escolar, que se profundiza con las políticas de la gestión actual del GCBA.

Renè Magritte, La victoria

7 “Pobre” es la persona privada de bienes económicos y culturales en un contexto de relaciones sociales en ningún caso se considera un atributo.

Page 7: Trabajo Sobre Maestro Más Maestro

7

En una de las reuniones de estudio de la Red, el Prof. Miguel Duhalde expresó el interés del sindicato docente por luchar en pos de horas cátedra rentadas para tareas de investigación. Nos preguntamos: ¿no corresponde poder contar con horas cátedra para reflexionar sobre la propia práctica, para elaborar estrategias para trabajar con “ese chico” que tan preocupada o preocupado nos tiene porque no avanza como los demás, o para reunirnos con los capacitadores del Proyecto Maestro más Maestro para aclarar dudas y aunar criterios? En síntesis, para que exista una pareja, tiene que haber un par. Si uno está sobre el otro es menos probable que se trabaje en equipo. Si las condiciones laborales atentan y obstaculizan y no brindan los acompañamientos institucionales necesarios para desplegar este trabajo cooperativo, nos alejamos de la meta. Lo sabemos, las escuelas ubicadas en contextos de pobreza son en las que los maestros tienen peores condiciones laborales: el alto nivel de rotación, tanto de docentes como de directivos; las aulas superpobladas que llegan a albergar hasta 40 niños en 1º grado; las dificultades edilicias o de suministros básicos para el funcionamiento, como el caso del gas, nos hablan de lo pendiente, desafían las resistencias y exigen responsabilidad política y compromiso social. Porque, como expresa Graciela Frigerio, “(…) es el trabajo cotidiano de maestros, es decir, de padres, de gente que no está dispuesta a resignarse a que el mundo sea lo que un pensamiento hegemónico le cuenta que debe ser, donde se resiste, se interrumpe y se habilita otra cosa, que se justifica pensar que el mañana puede ofrecer algo significativamente distinto a la injusticia de hoy.”8 Posdata

Compartimos con Miriam Kloster la instancia de lectura entre pares. Allí se nos sugiere profundizar a partir de diferentes preguntas.

Algunas relacionadas a actividades pedagógico didácticas, tales como: a. ¿existe alguna experiencia realizada en el aula que se puedan contar? b. ¿en qué áreas del conocimiento? c. ¿el trabajo es continuo (es decir, en todo el ciclo lectivo), o solo se limita a algunos

temas o tiempos puntuales? Otras que referencian a las condiciones laborales y la viabilidad del proyecto:

d. ¿creen que tienen alguna forma de continuar el proyecto sin los recursos económicos necesarios?

Por ello, incluimos un dibujo

elaborado por un alumno de 1º grado de una escuela de la Ciudad de Buenos en el marco de un trabajo en Pareja Pedagógica. En la presentación se explicará el marco de trabajo a partir del cual se originó la producción.

Asimismo se compartirán las discusiones y situación actual de la lucha gremial que sostienen los maestros ZAP en la jurisdicción con motivo de dejar de ser personal contratado.

8 FRIGERIO, G. (Entrevista). “De la gestión al gobierno de lo escolar” en: Novedades Educativas Nº 159, Novedades Educativas, Ciudad de Buenos Aires, marzo de 2004.

Page 8: Trabajo Sobre Maestro Más Maestro

8

BIBLIOGRAFÍA BERTELLA, M. L. Encuentro de estudio, Red de Maestros Escritores en diálogo con María Luján Bertella, Ciudad de Buenos Aires, abril de 2010. CABRERA, J. Té para dos, compartiendo el grado. Comunicación 5. Boletín de la Secretaría de Educación de la MCBA. FRIGERIO, G. (Entrevista). “De la gestión al gobierno de lo escolar” en: Novedades Educativas Nº 159, Novedades Educativas, Ciudad de Buenos Aires, marzo de 2004. ROSBACO, I. El desnutrido escolar, Dificultades de aprendizaje en los niños de contextos de pobreza urbana, Homo Sapiens ediciones, Rosario, 2000 TIRAMONTI, G. “El nuevo rol del supervisor”, Seminario taller de supervisores. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, 1995. ZONAS DE ACCIÓN PRIORITARIA (ZAP), Síntesis del Proyecto Maestro Más Maestro, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Educación, 2006.