trabajo sobre la salida de campo

9
Centro Regional de Profesores CeRP, sede Este Ciencias Geográficas, 3° año TRABAJO CORRESPONDIENTE A LA SALIDA DIDÁCTICA DEL 27 DE AGOSTO Profesora: Natalia Saldaña Alumnos: Hernán Alanís Lucía Fernández

Upload: hernan-alanis-caballero

Post on 04-Aug-2015

72 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo sobre la Salida de Campo

Centro Regional de Profesores

CeRP, sede Este

Ciencias Geográficas, 3° año

TRABAJO CORRESPONDIENTE A LA SALIDA DIDÁCTICA DEL 27

DE AGOSTO

Profesora: Natalia Saldaña

Alumnos: Hernán Alanís

Lucía Fernández

Localización a través de Google Earth de los lugares visitados:

Page 2: Trabajo sobre la Salida de Campo

La imagen representa un sector del departamento de Montevideo, Uruguay.

Torre Antel

Latitud: 34° 53' 30,6 Sur

Longitud: 56° 11' 40,8 Oeste

Dinamige (Minería y Geología)

Latitud: 34°52' 38,0 Sur

Longitud: 56° 12' 3,3 Oeste

Servicio Geográfico Militar

Page 3: Trabajo sobre la Salida de Campo

Latitud: 34° 52' 51,0 Sur

Longitud 56° 9' 2,6 Oeste

1- Instituto geográfico Militar:

a- Fecha de inicio:

Page 4: Trabajo sobre la Salida de Campo

30 de mayo de 1913. La Ley No. 4334 dispone la creación del Servicio Geográfico Militar.

b- Funciones que cumple: - Asegurar la preparación, actualización, conservación, distribución y

evaluación de material cartográfico.

- Establecer, conservar y ampliar la red geodésica nacional de triangulación, nivelación, gravimetría y magnetismo terrestre.

- Integrar comisiones de estudio y caracterización de nuestros límites internacionales y participar de la representación del país en todas las actividades de su especialidad y derivadas de compromisos internacionales.

c- El SGM se encarga de la realización de toda la cartografía uruguaya,

mapas, cartas geográficas, fotos aéreas, etc.

d- En cuanto a los aspectos más relevantes del IGM de nuestro país, a través de información extraída desde su página web (http://www.sgm.gub.uy) destacamos:

“Asegurar la preparación, actualización, conservación, distribución y evaluación de material cartográfico, necesario para el cumplimiento de su misión fundamental asignada al Ejército por la Ley Nº 15.688 de fecha 30 de Noviembre de 1984 y en apoyo a la planificación integral de las actividades de Seguridad y Desarrollo Nacional”.

“Supervisar, controlar y aprobar todas las publicaciones realizadas por Organismos del Estado o Privados, de su especialidad sin prejuicio de la competencia asignada Ley No. 10.808 del 16 de octubre de 1946 y Decreto-Ley No. 14.747 de fecha 28 de Diciembre de 1977”.

“Establecer, conservar y ampliar la red geodésica nacional de triangulación, nivelación, gravimetría y magnetismo terrestre”.

“Integrar comisiones de estudio y caracterización de nuestros límites internacionales y participar de la representación del país en todas las actividades de su especialidad y derivadas de compromisos

internacionales”.

“Establecer, mantener y operar un Sistema de Información Geográfica (SIG) para el apoyo a la gestión y toma de decisiones”.

Page 5: Trabajo sobre la Salida de Campo

Cabe resaltar que uno de los objetivos principales de esta institución corresponde con ser un referente de calidad de toda la producción de Información Geográfica.

2-

Page 6: Trabajo sobre la Salida de Campo

a)- La ciudad es un asentamiento urbano con un determinado número de población, donde se desarrollan diversas actividades económicas. Para que una ciudad sea considerada como tal, debe tener una alta densidad (número de habitante por Km²), y sus integrantes deben realizar actividades industriales, comerciales, y de servicios.

Paisaje: el paisaje geográfico es el resultado de las interrelaciones de fenómenos físicos, biológicos y humanos que se producen en un lugar o espacio de la Tierra. “El paisaje se considera como un grupo de formas, de los objetos y elementos que definen a un espacio geográfico. Es dentro de sus límites, que se llevan a cabo, las interrelaciones sociales, económicas y culturales con el medio natural, y con las transformaciones que este ha experimentado” (Seguinot, 1996).

b- La torre Antel fue terminada de construir en 2002: fue proyectado por el reconocido arquitecto uruguayo Carlos Ott.

c- Características y funciones:

Es un edificio de estilo futurista.

Domina la bahía de Montevideo con su silueta característica y es visible desde muchos puntos de la ciudad.

El complejo posee cuatro edificaciones: la propia Torre de

las Telecomunicaciones, el Edificio de Clientes, el Museo

de las Telecomunicaciones y el Auditorio. Entre estos

edificios hay una plaza con una escultura de la artista

Águeda Dicancro.

El edificio principal lleva el nombre del artista Joaquín Torres García. Tiene un área total de 19.459 m², mide 157.6 m de altura y consta de 35 plantas. Se compone de dos volúmenes, uno más bajo que se detiene en el piso 27, con su fachada curva hacia el sudeste, y otro más alto en forma de prisma triangular, cuyos lados forman un ángulo de 33 grados y cuya otra cara se curva a partir del piso 23 hasta culminar en el vértice superior.

El Edificio de Clientes tiene 5.437 m² en 6 niveles, con 24 m de altura. Los dos primeros niveles están dedicados a la atención al público, los pisos 3 y 4 están destinados a las actividades de capacitación del personal y en el piso 5 se ubica

Page 7: Trabajo sobre la Salida de Campo

un restaurante y cafetería, con cocina y área de mesas. En el piso 6 hay una terraza.

e- En Uruguay, la explotación minera cubre fundamentalmente las necesidades de la construcción y abarca aproximadamente el 1% de la superficie total del país. 

Los minerales constituyen un recurso natural limitado y no renovable, al menos a escala humana, circunstancia que exige un aprovechamiento racional.

Así mismo La minería presenta un gran potencial para el desarrollo económico de Uruguay pero los impactos van más allá de los aspectos económicos, ya que afectan a la sociedad y al medio ambiente.

Por otra parte la actividad minera es relativamente marginal en ese país, que basa su economía en la producción agroindustrial y en los servicios, principalmente turísticos y financieros.

3- Dinamige:

a- Dirección nacional de Minería y Geología de Uruguay.b- Los principales tipos de rocas observados fueron:

- Granito: es una roca ígnea plutónica constituida esencialmente por cuarzo, feldespato y mica.

- Arcilla: roca sedimentaria constituido por agregados de silicatos de aluminio hidratados.

- Arenisca: es una roca sedimentaria de tipo detrítico.c- Los principales departamentos mineros de Uruguay están localizados en la

penillanura basáltica.