trabajo seminaro

16
11.1 Programa de Atención Psicosocial. Unidades Móviles de Atención Psicosocial "UMAS". 2001-2003[109] Presentación 1. Objetivos 2. Marco normativo 3. Enfoque del trabajo 4. Municipios atendidos en Antioquia 5. Estrategias 6. Momentos de la intervención psicosocial 7. Actividades 8. La experiencia interinstitucional en el Comité Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada 9. Logros 10. Dificultades 11. Recomendaciones 12. Una experiencia significativa en Atención Psicosocial de las UMAs: La Comuna 13 del Municipio de Medellín o Introducción o Marco histórico situacional de la Comuna 13 o Objetivos de la intervención o Estrategias de intervención Recomendaciones para la Comuna 13 de Medellín Presentación [ Volver al Inicio ] El conflicto armado se ha convertido en una preocupación máxima para la sociedad civil, para las víctimas, para el Estado y para la comunidad internacional. Las consecuencias por la violencia son de todo tipo, una de las más dramáticas son las heridas del alma en niños, niñas, madres y en convivencia familiar y social. Como resultado de lo anterior, el Gobierno Nacional, la Red de Solidaridad Social, El ICBF, las ONGs nacionales e internacionales e instancias de gobierno departamental y municipal, han puesto su mirada y acciones en el restablecimiento integral de las víctimas de la violencia, en este caso, con apoyo psicosocial para la elaboración del duelo, la recuperación del proyecto de vida personal y familiar y por la reconstrucción del tejido social. A pesar de lo antiguo del conflicto colombiano, de ver desplazados por décadas y del impacto generado en la nación y en las víctimas, apenas existen algunas experiencias y estudios específicos recientes, motivo por el cual los modelos de intervención psicosocial a población desplazada solo ahora están en construcción. Se puede llegar a decir, que sólo en los años más recientes se puede hablar con propiedad del apoyo psicosocial a las víctimas de la violencia y la guerra en Antioquia. En el año 2001, algunas regionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),entre ellas Antioquia, empezaron a hacer un trabajo de apoyo psicosocial con la modalidad denominada de UnidadesMóviles de Atención Psicosocial. Se trata de equipos interdisciplinarios que se desplazan a las comunidades donde hay población desplazada y receptora. Se contrata con entidades la prestación del servicio de atención psicosocial a los desplazados, en la modalidad de Unidad

Upload: pily-jimenez

Post on 17-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRABAJO DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL

TRANSCRIPT

11.1 Programa de Atencin Psicosocial. Unidades Mviles de Atencin Psicosocial "UMAS". 2001-2003[109] Presentacin 1. Objetivos 2. Marco normativo 3. Enfoque del trabajo 4. Municipios atendidos en Antioquia 5. Estrategias 6. Momentos de la intervencin psicosocial 7. Actividades 8. La experiencia interinstitucional en el Comit Departamental de Atencin Integral a la Poblacin Desplazada 9. Logros 10. Dificultades 11. Recomendaciones 12. Una experiencia significativa en Atencin Psicosocial de las UMAs: La Comuna 13 del Municipio de Medelln Introduccin Marco histrico situacional de la Comuna 13 Objetivos de la intervencin Estrategias de intervencin Recomendaciones para la Comuna 13 de MedellnPresentacin[Volver al Inicio]El conflicto armado se ha convertido en una preocupacin mxima para la sociedad civil, para las vctimas, para el Estado y para la comunidad internacional. Las consecuencias por la violencia son de todo tipo, una de las ms dramticas son las heridas del alma en nios, nias, madres y en convivencia familiar y social.Como resultado de lo anterior, el Gobierno Nacional, la Red de Solidaridad Social, El ICBF, las ONGs nacionales e internacionales e instancias de gobierno departamental y municipal, han puesto su mirada y acciones en el restablecimiento integral de las vctimas de la violencia, en este caso, con apoyo psicosocial para la elaboracin del duelo, la recuperacin del proyecto de vida personal y familiar y por la reconstruccin del tejido social.A pesar de lo antiguo del conflicto colombiano, de ver desplazados por dcadas y del impacto generado en la nacin y en las vctimas, apenas existen algunas experiencias y estudios especficos recientes, motivo por el cual los modelos de intervencin psicosocial a poblacin desplazada solo ahora estn en construccin. Se puede llegar a decir, que slo en los aos ms recientes se puede hablar con propiedad del apoyo psicosocial a las vctimas de la violencia y la guerra en Antioquia.En el ao 2001, algunas regionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),entre ellas Antioquia, empezaron a hacer un trabajo de apoyo psicosocial con la modalidad denominada de UnidadesMviles de Atencin Psicosocial. Se trata de equipos interdisciplinarios que se desplazan a las comunidades donde hay poblacin desplazada y receptora. Se contrata con entidades la prestacin del servicio de atencin psicosocial a los desplazados, en la modalidad de Unidad Mvil. Esa entidad pone los equipos de profesionales que prestan un servicio en nombre del instituto porque son contratistas del instituto. A mediados del 2.001 se empez con la experiencia en Antioquia, contratando con 4 entidades: Cips, Corporacin Ayuda Humanitaria, Cooperativa El gora y Fundacin Caf.1. Objetivos[Volver al Inicio] Apoyar la recuperacin de los nios, nias y madres y la elaboracin del duelo. Erradicar el maltrato y propiciar la recuperacin de la confianza de los nios en los adultos. Restablecer y fortalecer las relaciones familiares sobre la base del afecto. Apoyar la reconstruccin de relaciones comunitarias, dentro de una perspectiva de proteccin integral a los nios y nias.2. Marco normativo[Volver al Inicio]Artculo 19 Ley 387/97 sobre el desplazamiento. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar dar prelacin a:Nias, nios y jvenes, mujeres gestantes, madres lactantes, menores abandonados o en peligro, asistencia psicosocial y legal.3. Enfoque del trabajo[Volver al Inicio]El ICBF, es la entidad del estado colombiano responsable de la garanta de los derechos de los nios. Como Instituto tiene un deber tico, moral y misional con los nios colombianos, con las familias colombianas. Por otro lado, est la Ley 387 que conceptualiza y da estatus a la situacin de desplazamiento forzado. Dentro de esta Ley se menciona al ICBF para conferirle la responsabilidad de apropiar los programas y las acciones de apoyo a la poblacin infantil y a las madres gestantes y lactantes, vctimas del desplazamiento forzado, vctimas del conflicto armado.As las cosas, el Instituto en el pas ha venido explorando y ha venido realizando acciones para atender la poblacin desplazada; unas, de tipo alimentario, otras, de inclusin a los programas de bienestar familiar, de exploracin de alianzas y acuerdos con instituciones, es el caso del Convenio Operacin Prolongada de Concordia y Recuperacin, para apoyar con programas nutricionales el restablecimiento o la recuperacin integral de la poblacin desplazada con la Red de Solidaridad Social y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas.Adems de la comida, de la ayuda humanitaria propiamente, las personas viven otros dramas, que son las consecuencias originadas en un hecho de violencia, como es el desplazamiento, que en los nios ocasiona trauma, ocasiona problemas; en el funcionamiento del mismo grupo familiar se ocasionan dificultades, las relaciones familiares se ven alteradas, se pueden romper, y el trato hacia los nios tambin cambia, entonces se pueden disparar situaciones de maltrato y abuso de los nios en estado de desplazamiento; cuando las familias estn viviendo una situacin desesperada de hacinamiento, de haberlo perdido todo, entonces muchas veces se desencadenan sobre los nios situaciones de maltrato y abuso.La situacin de esta familia no puede quedarse as, hablamos de restablecimiento, hablamos del retorno, pero es que para que la gente tenga deseos, tenga nimos de retornar, o tenga nimos de elaborar un nuevo proyecto de vida; un nuevo proyecto de vida en donde estn los nios incluidos por parte de los padres, porque no somos las instituciones las que tenemos que incluir a los nios dentro de los proyectos de vida de las familias, son los padres, son esas mismas familias las que tienen que incluir a los nios dentro de sus proyectos de vida. Para que el padre de familia pueda darse cuenta que la vida no termin ah, que tiene que elaborar un nuevo proyecto de vida, bien sea porque puede retornar nuevamente a su casa o porque le toca ya establecer una nueva vida en otra parte o a donde lleg, a sta gente le tenemos que ayudar a elaborar el duelo y el episodio que vivi, si fue que perdi a sus seres queridos all, si fue que los dej abandonados, si fue que dej abandonado su patrimonio, a sta gente le tenemos que ayudar a elaborar el duelo sobre esas cosas y a resignificar que fue el desplazamiento, que fue lo que vivi, si, que por delante tiene toda una vida, tiene unos nios, tiene una familia y que ellos como padres son los primeros responsables de esos nios.El Instituto deca, y era un consenso tambin de las dems instituciones como la Red de Solidaridad Social, las ONG, el sector privado, la comunidad, los mismos desplazados reclamaban, que adems de comida se necesitan ser escuchados; la gente necesita escucha y apoyo psicosocial. De esta manera se lleg al compromiso de la atencin psicosocial a los desplazados, como un proyecto dirigido a la restitucin de derechos de los nios. Porque la estabilidad emocional de los nios es un derecho, porque eso es salud, salud mental, derecho a la salud, en este caso el derecho a la salud mental de los nios.Se trata de pensar en los derechos vulnerados de los nios los cuales se les deben restituir; entre ellos, la salud mental, la estabilidad emocional. Ahora bien, entendemos que el trabajo de intervencin para la recuperacin emocional y la restitucin de derechos de los nios no solamente es mediante un trabajo directo con el nio, no es solamente en realizar un trabajo directo con la madre gestante y lactante, sino que el nio es parte de una familia y a su vez ese nio y esa familia viven dentro de una comunidad, entonces no nos podemos quedar nicamente en el nio, si el nio o la madre necesitan un trabajo teraputico, tambin se tiene que hacer un trabajo con el grupo familiar y con el grupo social.Si hay problemas de rompimiento del tejido familiar, hay que apoyar la familia para reconstruir ese tejido familiar. Y ms all, vamos al espacio de la comunidad, tambin es necesario apoyar a la comunidad en la restauracin del tejido comunitario porque con el desplazamiento, el tejido comunitario se rompe. Entonces tambin hay que trabajar con la comunidad, porque con el desplazamiento la organizacin comunitaria tambin desaparece, desaparece cuando la comunidad es desplazada de su vereda al casco urbano de su municipio y as la comunidad regrese, muchas veces no regresan todas las familias o muchas veces no regresan los lderes, regresan las familias pero no regresan sus lderes, o resultaron muertos en el evento; entonces es una comunidad que queda tambin acfala en cuanto a lderes y eso es necesario para el desarrollo de la misma comunidad, eso es necesario para la convivencia de la comunidad, entonces hay que apoyar a la comunidad nuevamente en la recuperacin de esas relaciones sociales, de liderazgo y de convivencia. Y en la ciudad todo esto es mucho ms necesario para el trabajo de integracin de la comunidad y de restablecimiento de relaciones comunitarias, de relaciones sociales.Los aos anteriores se atendi slo poblacin desplazada o afectada por desplazamiento, incluida la poblacin receptora; porque, tambin es necesario generar relaciones entre la poblacin receptora y la desplazada, es necesario generar la solidaridad, la comprensin y el apoyo de la poblacin receptora hacia la desplazada y sobre todo en estas ciudades donde hay tantos conflictos dentro de las comunidades, hay violencia intraurbana, entonces ellos vienen de padecer una violencia grande, extrema,y llegan ac y encuentran un grupo social que les es agresivo, eso tiene otras ventajas, el generar relacionesentre desplazados y poblacin receptora, en tanto que los programas que all se instalen, nutricionales, sociales, etc., de desarrollo comunitario tambin se puedan beneficiar los mismos receptores.Finalmente, se puede decir que con la agudizacin del conflicto se est desbordando toda capacidad de respuesta, pero a la vez, se est construyendo una forma de intervenir en medio del conflicto armado, se trata de una respuesta a la crisis humanitaria. En el fondo se est contribuyendo con el proceso de paz. Porque el trabajo que se hace con los nios desde lo psicosocial, con las familias y las comunidades, aporta en romper el crculo de la violencia, la espiral de la violencia, al permitir que la gente hable de su problema, de su desplazamiento, de los actores que lo desplazaron, se motiva para que el equipaje emocional no sean los deseos de venganza.4. Municipios atendidos en Antioquia[Volver al Inicio]Considerando que aproximadamente el 55% de las victimas del conflicto son madres, nios y nias menores de 14 aos, el ICBF ha podido avanzar de manera significativa cubriendo zonas con el proyecto, en el ao 2001, como el Oriente, el Occidente, Urab, Norte del Valle de Aburr, Medelln y Bajo Cauca, adems de las intervenciones en las emergencias de municipios como Ituango, Buritic, Peque, San Luis, San Carlos, Alejandra, Granada, entre otros.En el ao 2002 la atencin a los municipios se distribuy de la siguiente maneral:Caf:Caucasia, Taraz, Cceres, Nech, Campamento, Yarumal, Guadalupe, Santa Rosa de Osos, Yolomb, Cisneros, Segovia, Remedios, Anor.Cips: Argelia, La Ceja, Rionegro, Carmen de Vivoral, Marinilla, Santuario, San Vicente, Guatap, San Francisco, San Carlos, San Luis, San Rafael, Sonsn, Concepcin, Abejorral, El Retiro, Peque, Caas Gordas, Frontino, Anz, Buritic, Dabeiba, Sabanalarga, Santa Fe de Antioquia, Uramita, Apartad, Carepa, Chigorod, Mutat, Necocl, Turbo, Viga del Fuerte, San Pedro de Urab.Corporacin Ayuda Humanitaria:Granada, La Unin, Abejorral, Bello, Girardota, Barbosa, San Carlos, San Francisco, San Rafael, Comuna 13 de Medelln.Cooperativa El gora: Zona Nororiental, Centro Oriental y Occidental y Comuna 13 de Medelln, Envigado, Itagu, Urrao, Betulia, Caicedo.Atencin en emergencia del Choc: Durante El mes de mayo la Regional Antioquia moviliz un equipo de 12 profesionales seleccionados de las unidades mviles de CISP, Corporacin Ayuda Humanitaria, Caf y el gora durante dos semanas para atender directamente a 1600 personas en Quibdo y Viga del Fuerte desplazadas del Atrato Medio a raz de los acontecimientos en Bojay.Atencin en Comuna 13 de Medelln: Entre CAF, El gora, CISP y Corporacin Ayuda Humanitaria se atendi la emergencia ocasionada por el conflicto armado en esta comuna. Complementario a esta intervencin la Corporacin Ayuda Humanitaria ejecut un contrato adicional que se extendi hasta el 2003 para apoyar la recuperacin de las comunidades.El proceso de contratacin del ao 2003 tiene una diferencia con respecto a los procesos de contratacin de los aos anteriores, se hizo por convocatoria pblica y con calificacin por puntajes por parte de un equipo interdisciplinario. Otra variacin para el ao 2003 fue la poblacin a atender. Se incluy no slo poblacin desplazada sino poblacin vctima de las minas antipersonales, porque es un problema grave para el pas y dentro de las vctimas hay una alta cuota de nios. Entre los criterios para la seleccin de entidades se destacan la experiencia en la materia, la capacidad operativa y la presentacin de propuesta tcnica. Presupuestalmente se pas de un monto en el ao 2001 de 135 millones a un monto de 428 millones en el 2002 y en el 2003 tambin se increment.5. Estrategias[Volver al Inicio]Apoyo al apoyo: Los funcionarios y comits municipales reciben sensibilizacin, capacitacin y acompaamiento.Capacitacin: Los funcionarios se capacitan en temas como recuperacin psicoafectiva para nios, Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y participan en eventos relacionados con la atencin psicosocial como el foro Intersectorial para el desarrollo de una poltica pblica a favor de los nios y las nias.Participacin en eventos interinstitucionales a nivel departamental y nacional sobre atencin psicosocial a vctimas de la violencia por el conflicto armado.La atencin psicosocial se apoya en programas nutricionales, programas que rinden un beneficio tambin fsico a las personas, que contribuyen a la recuperacin emocional. Por otro lado, la ldica, el arte, la cultura y su papel en la recuperacin emocional de los nios, hay recurrir y moverse en el mundo de los nios, del juego, la pintura, el canto, etc. No es slo la intervencin de un psiclogo, es la intervencin tambin de una persona que dentro de la ldica, dentro del arte tenga una propuesta complementaria para la recuperacin emocional de esos nios.Toda esta propuesta se corresponde con primer nivel de intervencin, de una intervencin ambulatoria. Las unidades mviles estn capacitadas y estn autorizadas para hacer acompaamiento en un proceso de retorno, en un proceso de estabilizacin, pero no pueden intervenir en casos delicados. Cuando la UMAS detectan un caso en su trabajo con la gente, con las familias, con las comunidades, se remite a las estancias competentes del sector de la salud. En una propuesta de atencin ambulatoria hay atencin individual sicoteraputica que se complementa con trabajo grupal, con trabajo ldico, con la motivacin para el trabajo en grupo, para exteriorizar las experiencias y los proyectos individuales y colectivos. Todo este trabajo se puede caracterizar como de promocin en salud mental.6. Momentos de la intervencin psicosocial[Volver al Inicio]Acciones en el preevento a comunidades en situacin de riesgo: sensibilizacin, capacitacin y asesora a Comits Municipales. Acompaamiento en los municipios al sistema de alerta temprana, los planes de contingencia y funcionarios que brindan apoyo.Acciones en el evento, durante la emergencia:Atencin a menores y familias desplazadas o afectados por hechos violentos como masacres, asesinatos, explosiones o atentados terroristas.Se brinda asesora en albergues, atencin individual, familiar y grupal, asesora a Comits Locales; se hace identificacin, motivacin y asesora a lderes, apoyo a la organizacin comunitaria, identificacin y remisin de casos de atencin especializada, apoyo al apoyo.Acciones en el post evento o restablecimiento:Acciones encaminadas a apoyar la recuperacin emocional individual, familiar y comunitaria y la restitucin del tejido familiar y social para la recuperacin de la calidad de vida que se tena antes del evento desencadenante del desplazamiento. Fortalecimiento de las relaciones familiares y sociales entre desplazados y receptores. Potenciacin de la participacin y de la capacidad resiliente. Resignificacin de la experiencia del desplazamiento. Proyecto de vida en torno al bienestar de los nios y nias. Asesora y apoyo, Asesora a los planes de restablecimiento integral.7. Actividades[Volver al Inicio] Elaboracin del Plan de Atencin Integral (PAI) por parte de cada contratista como marco lgico, metodolgico y operativo. Diagnsticos y censos. Capacitacin y asesora a los comits municipales, apoyo emocional a los funcionarios locales. Visitas de asesora, acompaamiento y seguimiento a comunidades y municipios. Talleres y actividades ldicas de recuperacin emocional conni@sy comunidades. Consultas y psicoterapias individuales familiares y grupales, remisin de casos. Difusin de la legislacin y del DIH. Apoyo a proyectos y usuarios de la OPSR. Apoyo al Comit Departamental en las capacitaciones subregionales.8. La experiencia interinstitucional en el Comit Departamental de Atencin Integral a la Poblacin Desplazada[Volver al Inicio]En los ltimos dos o tres aos se viene construyendo una experiencia interinstitucional muy importante en el Comit Departamental de Atencin Integral a la Poblacin Desplazada. All se ha generado un dilogo de saberes frente al problema y mucho respeto entre las entidades gubernamentales y no gubernamentales. Se est construyendo una identidad frente al problema a atender y los compromisos asumidos con un drama humanitario que a todos toca las fibras de la sensibilidad social. Lo otro es el dilogo de lenguajes entre unos y otros, entre sector privadoy sector pblico, por lo menos en los espacios interinstitucionales de Antioquia. De esta manera, se pueden reportar grandes logros en el posicionamiento y el reconocimiento de la atencin psicosocial, con esto se reivindica la dimensin ms humana del desplazado, pues ms all de la comida y el albergue hay un drama humano.Por esta va, tambin, ha mejorado la capacidad de expresin de la poblacin desplazada, ha mejorado la participacin: al poder expresar el duelo, hablar de su problema, pueden resignificar lo que les sucedi, la experiencia, y esto les ayuda a ser ms participativos y a comprometerse ms consigo mismos. Este, de promocin de la participacin comunitaria es uno de los grandes logros de la atencin psicosocial. El proceso de TESODI y el proceso de las colonias del Oriente Antioqueo es fruto de todo el trabajo de sensibilizacin que se ha venido haciendo durante los ltimos 3 aos con los Alcaldes, con los funcionarios municipales y con los mismos lderes. Se ha realizado un trabajo psicosocial orientado, con una intencionalidad y que ha producido una sensibilizacin que permite la aparicin de Tesodi, de las colonias de San Luis, Granada, San Francisco, eso es fruto de todo ese trabajo que se ha venido haciendo.Un gran reto de la atencin psicosocial es darle ms continuidad en el apoyo a las comunidades, ms continuidad en los procesos. El acompaamiento ha sido por perodos muy cortos.Es necesario acompaar a la gente por perodos ms largos, sobre todo cuando se trata de comunidades en proceso ya de restablecimiento, s, comunidades que retornan por ejemplo, no slo para que ganen confianza, para que aceleren procesos en el momento de su llegada, porque es que la llegada es una llegada muy traumtica y muy difcil, porque necesitan acelerar procesos de reconstruccin, de cultivos, del tejido comunitario.Se necesitan procesos muy rpidos, muy giles de reconstruccin de todo, de acompaamiento en el temor porque pueden llegar los actores armados y redesplazarlos.Entonces, en el caso de los retornos, hay que hacer presencia de apoyo durante un tiempo mucho ms largo para que los procesos puedan madurar, para que los procesos de estabilizacin puedan empezar a mostrar resultados. Tambin en el caso de los desplazados que se encuentran en Medelln, los que ya optaron por quedarse en Medelln o en Bello ya hay que tratarlos como reubicados, igualmente es necesario que mejoren sus condiciones de vida para que vuelvan a ser autosuficientes, dejen de ser desplazados, por lo tanto igual que los otros, necesitan un acompaamientodurante un perodo mucho ms largo.Por su parte, las ONGs nacionales e internacionales y la DSSA, han contribuido desde antes y continan en la actualidad con acciones y destinando importantes recursos para la atencin psicosocial de la poblacin.9. Logros[Volver al Inicio] Acompaamiento a la poblacin. Sensibilizacin a funcionarios de los comits municipales y departamental. Capacitaciones a funcionarios del ICBF y ECAS. Recuperacin emocional de las vctimas y poblacin afectada. Fortalecimiento del tejido familiar, social y de la organizacin comunitaria. Aprendizaje de pautas para la comunicacin afectiva y efectiva, negociacin pacfica de conflictos, autogestin, mejoramiento de la confianza entre otros. Expresin de emociones sin inhibiciones, haciendo del aprendizaje algo divertido, alegre y un ambiente positivo para la vida, particularmente en los nios. La coordinacin interinstitucional permiti que la poblacin beneficiaria recibiera una mayor y mejor atencin. Elaboracin del duelo reflejado en la expresin de pensamientos, sentimientos y emociones frente a eventos traumticos vivenciados que alteraron el orden del mbito individual, familiar y social. Los nios y nias se mostraron entretenidos, participativos e interesados en aprender normas de convivencia, se observa recuperacin del juego y de los espacios externos sin temor.Se pudieron trabajar valores como el respeto, la tolerancia y la convivencia. Los adultos tambin se observaron generalmente receptivos y participativos, asistiendo puntualmente a casi todos eventos y expresaron abiertamente su agradecimiento frente a los animadores. Las entidades contratadas por la Regional Antioquia llevaron otros servicios a la comunidad con recursos propios y de la cooperacin nacional e internacional. Las entidades contratistas prestaron el servicios a nombre del ICBF sin generar relaciones laborales. Se lograron los objetivos con los beneficiarios y presencia oportuna en las contingencias. Posicionamiento de la intervencin psicosocial y del ICBF. El apoyo psicosocial contribuy a la pronta recuperacin de las personas y al xito de los proyectos a favor de los nios.10. Dificultades[Volver al Inicio] Problemas de seguridad por combates, operativos y en oportunidades por el comportamiento de los actores armados. La capacidad de respuesta del sistema institucional a veces es insuficiente frente a desplazamientos masivos y complejos. Las amenazas a funcionarios pblicos municipales dificulta el trabajo y el desarrollo de proyectos. La observancia estricta por parte de las entidades de los cdigos de seguridad, en ciertas situaciones se pueden convertir en obstculos para hacer presencia en las zonas. Entidades que no poseen vehculos propios no se pueden movilizar cuando el transporte pblico est paralizado. En las emergencias las demandas del gobierno central han hecho movilizar los equipos con la consecuente suspensin de los procesos en otras comunidades.11. Recomendaciones[Volver al Inicio] Mantener el esquema de contratacin con entidades conocedoras de la problemtica y con capacidad operativa. Prioridad en los contratos para las zonas en el siguiente orden. Oriente:Con el mayor conflicto, laboratorio de paz (alternativa a las zonas de rehabilitacin)y tema especial en el Plan de Desarrollo Nacional actual. Aburr Norte:Recibe efectos de Oriente, zona en disputa, corredor entre el Oriente y el Nordeste. Occidente: En disputa, Corredor Urab y entre el Nudo de Paramillo el Norte Medelln y el Atrato Medio. Comuna 13 y centroriental de Medelln: En rehabilitacin por el conflicto y para recuperar proyectos de restablecimiento OPSR perdidos en el incendio. Nordeste: Desplazados, bloqueos rurales, minas antipersonales, zona no atendida por nadie, los problemas estn interrelacionados con la zona de la Meseta Norte, el Sur de Bolvar y el Oriente. Bajo Cauca: Receptor de Antioquia, Crdoba, Sur de Bolvar, tiene minas antipersonales. Meseta Norte:hace parte del Nudo de Paramillo, corredor entre el Nordeste - Occidente Atrato Medio. Magdalena Medio:Receptor del Oriente antioqueo, Santander, Sur de Bolvar, los desplazados deben ser visibilizados y atendidos. Penderisco y Suroeste: Situacin de Urrao, Caicedo, Betulia, corredor del ro Arqua, Urrao se comunica con el conflicto de Occidente. Urab: presin desde otras zonas, receptor del Atrato Medio y de la Serrana de Abibe. Para el resto de Medelln existe mayor oferta institucional, por tanto, intentar abordaje mediante alianzas con otras instituciones como Pastoral Social, Universidades, FONGs. Cajas de compensacin, municipio, entre otras.Contemplar en los contratos La movilizacin de Equipos para las emergencias, sin abandono de los procesos que se llevan en las comunidades. A nivel individual, familiar y grupal, establecer por mes: nmero de intervenciones o sesiones, capacitaciones, talleres, asesoras, actividades ldico teraputicas. Atender por mes no menos de cuatro municipios en promedio por unidad y dedicando no menos de tres das en promedio en cada uno. En situaciones de emergencia se evaluarn las metas anteriores. Valorar en cada entidad: Capacidad financiera, tcnica y operativa, presencia y reconocimiento, coberturas, movilidad por el territorio, disponibilidad y respuesta, servicios complementarios y posibilidades de apoyo al desarrollo integral de los beneficiarios, cofinanciacin. Realizar un mayor acompaamiento por parte de los funcionarios ICBF en el trabajo de campo realizado en las intervenciones de las UMAS con las comunidades atendidas. Unificar criterios en la toma de decisiones entre los coordinadores de los Centros Zonales y la coordinacin departamental para dar mayor fuidez al trabajo de los operadores de campo. Es importante reajustar el proyecto de atencin psicosocial, con miras a realizar una intervencin ms peridica y efectiva en el marco de un acompaamiento que permita que las comunidades logren consolidar procesos de organizacin y autogestin. En cuanto a las emergencias que se presenten, es importante no desconocer los procesos que se adelantan en condiciones de normalidad en cada una de las zonas; de acuerdo a esto, se sugiere apoyar la conformacin de un equipo que atienda las emergencias, en el cual cada organismo participante del proyecto aporte un profesional. Asignar a un funcionario ICBF, para que tenga contacto ms cercano con el trabajo adelantado por los operadores de las UMAS, ya que esto puede facilitar la toma inmediata de decisiones en bien de las comunidades Tener en cuenta a los operadores de campo en las capacitaciones que brinda el ICBF, que puedan servir de apoyo al trabajo psicosocial. Fortalecer espacios de reflexin y anlisis crtico acerca del desarrollo del proyecto entre el ICBF y las ONGs. Encausar los recursos de la Operacin Prolongada de Socorro y Recuperacin al trabajo Psicosocial de las UMAS con el fin de hacer una atencin ms integral. La comunidad receptora y desplazada es consciente de su responsabilidad de ser agentes de cambio y constructora de una nueva realidad. El compromiso interinstitucional es vital para el desarrollo de cualquier proyecto social, este a su vez, debe ser reforzado por los convenios entre diferentes ONGs que posibilitan un trabajo ms fortalecido e integral. La comunidad beneficiada con atencin psicosocial es conciente de la importancia de este componente para la estabilizacin emocional y la construccin de sus planes de vida, prueba de ello es que en su gran mayora, dichas intervenciones fueron solicitadas por los beneficiarios. Las actividades desarrolladas lograron un quehacer desde los valores como el respeto, la tolerancia, la convivencia con referencia tanto a la vida familiar y comunitaria. Las personas comprometidas en actividades se mostraron motivadas a la colaboracin y a la organizacin de la base social. La comunidad en general, es consciente de su responsabilidad como constructora de su propia realidad y estilo de vida. Esto presenta permanentemente cambio ante la desesperanza aprendida y el letargo en que se ven insertas las comunidades y los individuos. Con funcionarios pblicos se debe coordinar el trabajo en cooperacin con las dems instituciones para que no se parcialicen las acciones slo por estas personas. Se logr consolidar el posicionamiento de la atencin psicosocial como una estrategia para mejorar los niveles de calidad de vida de las personas afectadas por el conflicto armado, esto fue posible en gran medida por la confianza y el reconocimiento de las comunidades hacia el trabajo serio, respetuoso e imparcial de la ONGs de ayuda humanitaria.12. Una experiencia significativa en Atencin Psicosocial de las UMAs: La Comuna 13 del Municipio de Medelln[Volver al Inicio]IntroduccinLa comuna 13 se encuentra ubicada en la zona Centro Occidental del municipio de Medelln, este sector geogrficamente resulta estratgico para las acciones de los grupos armados que se encuentran al margen de la ley; ocasionando con su presencia diferentes problemticas sociales, afectando a la poblacin civil y disminuyendo la calidad de vida de sus habitantes.La agudizacin del conflicto armado interno que afecta a la comunidad, se debe al ingreso de actores armados a las zonas urbanas, generando enfrentamientos por la apropiacin de territorios y el subsecuente empoderamiento de estos actores: que se traduce en una toma de control por medio de la violencia.La anterior situacin tiene como consecuencia la presencia e fuerza pblica del Estado en la comuna, devolviendo parcialmente la seguridad a los habitantes y disminuyendo algunos hechos violentos que se venan presentando.Esta situacin justifica realizar una intervencin psicosocial de emergencia a la poblacin afectada, que busca minimizar el impacto psicolgico ocasionado por el conflicto armado.Por las condiciones de orden pblico que se presentan en la comuna 13 del Municipio de Medelln en el departamento de Antioquia y las consecuencias que ste deja a nivel psicosocial,el ICBF considera importante y pertinente intervenir a la poblacin afectada durante la emergencia que se vive en esta comunidad a travs de las UMAS de la Fundacin Caf, Cooperativa el gora, CISP, y Corporacin Ayuda Humanitaria.La propuesta de intervencin psicosocial contempla una metodologa participativa, ldica, reflexiva, artstica y vivencial, que permita a la comunidad ms afectada la reconstruccin de su historia personal y social, la recuperacin de los espacios pblicos y el restablecimiento del tejido social.Marco histrico situacional de la Comuna 13La comuna 13 est conformada por 22 barrios, de los cuales 13 han sido considerados como asentamientos subnormales o de crecimiento incompleto, entre ellos se encuentran:El 20 de Julio, Independencias I;II, II, el Salado, Nuevos Conquistadores, villa Laura y El Corazn.Estos barrios de empezaron a habitar en la dcada de los aos ochenta, de las primeras familias que llegaron al sector algunas provenan de otros municipio s antioqueos afectados por la violencia y la mayora de otros barrios populares de la ciudad en condiciones de pobreza y desempleo.Con la intervencin del PRIMED en los aos comprendidos entre 1992 y 1999 se logr mejorar la infraestructura, la calidad de las viviendas y el equipamiento comunitario, con esta intervencin se pudo resolver algunos problemas de la zona.Los barrios Independencias I, II, y IIU, El Salado y Nuevos Conquistadores no han cumplido con las normas mnimas de urbanizacin, los servicios bsicos son insuficientes y algunos sectores son de altos riesgo por posibles deslizamientos que ponen en peligro la vida de os habitantes.Se ha podido observar que en la comuna la organizacin comunitaria y la gestin de sus habitantes han logrado la inversin Estatal en parte de la infraestructura fsica del sector, sin embargo, la problemtica social ha sido una constante a travs de sus proceso histrico lo que ha facilitado la presencia de los actores armados y en consecuencia un alto ndice de violencia.Objetivos de la intervencinGenerales Propiciar espacios ldico recreativos con el fin de apoyar la recuperacin emocional de los nios y las relaciones interpersonales con sus pares y adultos. Brindar a madres comunitarias, madres y padres de familia y docentes espacios de expresin y reflexin, con el fin de apoyar la recuperacin emocional y fortalecer el tejido social y familiar. Direccionar las emociones a hechos emotivos que generen cambios de actitud, frente a la realizacin de estrategias de afrontamiento y de proteccin, las cuales son en la mayora asumidas por las situaciones de riesgo. Propiciar espacios de reflexin y participacin donde se permita la expresin de sentimientos, pensamientos y emociones que motiven el cambio de actitudes. Propiciar espacios para la reconstruccin de la familia, con tcnicas como la reflexin y la participacin, permitiendo la expresin de ideales y de una identidad con miras a que se construyan sueos desde el reconocimiento de fortalezas y debilidades. Capacitar y ofrecer estrategias ldicas y pedaggicas para que los Educadores Familiares y FAMI, lideren procesos posteriores.Especficos Observar comportamientos y actitudes para determinar estrategias de intervencin. Detectar caractersticas del grupo. Facilitar la expresin emocional que permita comunicar su experiencia durante el conflicto Facilitar actitud reflexiva y de accin creativa que les permita mirarse desde s las necesidades del ser, el hacer, el estar y el tener. Propiciar espacios de integracin y participacin a travs de la cohesin y motivacin grupal. Crear espaciosde interaccin social para la expresin y reflexin sobre los valores. Realizar acciones para el fortalecimiento del tejido social y familiar. Fortalecer el vnculo familiar. Facilitar espacio s de contacto entre padres e hijos. Propiciar espacios de escucha para hablar sobre los temores generados en el conflicto armado. Identificar otros modelos de identidad como respuesta a los de influencia de los grupos armados. Presentar a los nios otros modelos recreativos que bajen el inters por los juegos blicos. Conocer y observar a las madres comunitarias con el nimo de generar espacios de expresin de emociones para el apoyo y escucha. Acompaar a los docentes con estrategias de relajacin y tcnicas para mitigar la angustia por el conflicto.Estrategias de intervencinLa Unidad Mvil de Atencin Psicosocial implement para su intervencin una metodologa de Accin Participante que le permiti a las personas vctimas del conflicto armado, involucrarse en un proceso de recuperacin personal y social mediado por las tcnicas de trabajo grupal con carcter reflexivo, ldico y vivencial como talleres grupales de recuperacin psicoafectiva, actividades ldicas y recreativas y eventualmente atencin psicolgica en crisis.La intervencinofreci un equipo interdisciplinario conformado por ocho profesionales de psicologa, sociologa, trabajo social, educacin y recreacin.Dicho equipo adems de apoyar la recuperacin psicoafectiva estuvo en condiciones de hacer las remisiones necesarias a las personas que lo requeran a os diferentes entes estatales que brindan apoyo a la poblacin afectada.Inicialmente de hizo un Diagnstico Rpido Participativo en el que se detectaron las instituciones y grupos organizados con evidentes grados de afectacin a consecuencia del conflicto, sin embargo considerando la capacidad real de respuesta del recurso humano con que cuenta la unidad y que slo dispona de nueve das hbiles para intervenir, se propuso focalizarla y priorizar los programas del ICBF cuyos representantes se han agremiado en las siguientes asociaciones: Asociacin Amor al Nio. Asociacin el Corazn Infantil. Asociacin Hogares Amigos. Asociacin Salir Adelante. Asociacin Apoyo a la Familia. Asociacin Nuevo Amanecer. Asociacin Bombines y Chupetines. Asociacin Saltarines. Asociacin Nuevos Horizontes.A pesar de haber identificado tambin las instituciones educativas que ameritaban atencin psicosocial de manera prioritaria slo se seleccion la Escuela Vicente Ferrer ya que presentaba un alto nmero de nios y nias cuyas madres fueron vctimas de la desaparicin forzada, vulnerando su salud mental e incrementando la descomposicin familiar, adems esta escuela no haba contado con la ayuda estatal y privada para la atencin de su poblacin y se encuentra ubicada en un sector semi-rural con condiciones de marginalidad que limitan an ms el apoyo.Las actividades se dirigieron a madres y padres de familia de estas instituciones, madres comunitarias de las mismas, nios y nias vinculados a ellas, Educadores Familiares y FAMI, y docentes de la escuela Vicente Ferrer.Tambin se apoy la Biblioteca de Comfenalco de la Zona Centro Occidental con trabajo psicosocial en su programa de lectura con mayores adultos.Actividades durante la intervencinCon madres y padres de familia Expresin emocional. Estrategias de afrontamiento.Actividades grupales de recuperacin emocional. Talleres vivenciales y reflexivos. Taller sobre elaboracin del duelo. Taller participativo "construyendo familia".Con madres comunitarias Dinmicas de integracin. Tcnicas reflexivas, expresivas, relajacin y lecturas. Talleres de expresin de emociones. Taller vivencial sobre proyecto de vida.Actividades ldicas. Mesas redondas. Moldeado en arcilla. Taller sobre elaboracin del duelo.Con nios y nias de las Asociaciones adscritas al ICBF Dibujo libre y dibujo orientado, canciones, dinmicas, tteres. Retorno a escenarios deportivos. Actividades ldicas y recreativas. Actividades de contacto fsico, relajacin y movimiento. Talleres ldico creativos. Dinmicas de integracin y participacin. Encuentros ldicos entre asociaciones. Expresin de emociones por medio del contacto. Construccin colectiva para fomentar la participacin e integracin grupal. Moldeado en arcilla. Ejercicios de relajacin. Atencin psicolgica individual. Dinmicas de fortalecimiento en la integracin familiar.Con docentes de la Escuela Vicente Ferrer Espacio para expresin de emociones. Actividades de relajacin. Atencin psicolgica individual. Taller sobre elaboracin de duelo.Con Educadores Familiares y FAMI Taller sobre elaboracin de duelo. Taller sobre estrategias ldicas y pedaggicas.Con adultos mayores Taller sobre se persona y su proyecto de vida. Taller sobre elaboracin del duelo.Recomendaciones para la Comuna 13 de Medelln[Volver al Inicio] Que la atencin busque generar PROCESOS de recuperacin psicosocial. Dirigir la atencin a la poblacin infantil. Fortalecer el vnculo madre comunitaria madre usuaria y nios para lograr acompaamiento en los procesos. Iniciar PROCESOS con la poblacin beneficiaria de los programas de ICBF. Es fundamental tomar como base la labor realizada por las UMAS ICBF, para atenciones posteriores, buscando darle continuidad. Hacer devolucin de la informacin recogida en el proceso a las madres comunitarias, madres usuarias, educadores familiares y FAMI. La asesora brindada por parte del ICBF, se espera que sea ms clida, ldica y cercana. Capacitacin en el rea ldica, recreativa y artstica para la poblacin de ICBF y la comunidad en general. Comprometer la participacin y el acompaamiento de las madres usuarias en el proceso educativo. Atender las personas que se remiten porque no fue posible hacerlo por falta de tiempo. Llevar a los nios a otros ambientes en los que se puedan recrear y divertir para ayudarles a la "normalizacin" emocional. Acompaar el proceso de fortalecimiento y reactivacin de las organizaciones comunitarias. Facilitar y validar estrategias de afrontamiento y proteccin para sobrevivir en medio del conflicto. Promover alternativas de solucin de problemas, buscando reforzar aquellas contrarias a la violencia. Acompaar a la comunidad en procesos de liderazgo y autogestin para que los sucesos actuales se conviertan en una oportunidad de mejorar la convivencia. Es necesario que los proyectos de atencin psicosocial a futuro sen articulados al plan de accin social adelantado por las organizaciones comunitarias existentes. Que los Educadores Familiares y las FAMI, se conviertan en un apoyo a los equipos de atencin psicosocial para que sean ellos mismos multiplicadores y acompaantes de procesos comunitarios. Involucrar a los jvenes en los procesos de atencin psicosocial, para lograr con ellos compromisos de cambios. Facilitar espacios teraputicos que permitan a la poblacin elaborar su problemtica. Continuar apoyando y generando PROCESOS que conlleven a la recuperacin emocional y al fortalecimiento del tejido social de los habitantes de la comuna 13 en su conjunto. La poblacin se encuentra muy resistente a estudios, por esto es necesario un acompaamiento que apunte a la intervencin. Motivar la coordinacin de diferentes instituciones que ingresan a atender a la comuna.