trabajo satelites

10
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Instituto Universitario de Tecnología de Valencia El avance en materia satelital en Venezuela. Realizado por: Edward Veloz. C.I.: 13.469.223

Upload: edward-veloz

Post on 23-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Avance tecnológico en materia satelital en venezuela

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Satelites

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Instituto Universitario de Tecnología de Valencia

El avance en materia satelital en Venezuela.

Realizado por:

Edward Veloz.

C.I.: 13.469.223

Sección 03BN

Valencia, 16 de Marzo del 2.015.

Page 2: Trabajo Satelites

DESARROLLO:

El avance en materia satelital ha tenido un auge en Venezuela desde hace

cierto tiempo para acá, a raíz del Proyecto VENESAT-1 impulsado por el Ministerio de

Ciencia y Tecnología a mediados de 2004, muestra de ello tenemos tres casos con sus

respectivas funcionalidades u objetivos principales:

El Satélite Simón Bolívar (29 de octubre de 2008): facilitar el acceso y

transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y tele

educación.

El satélite Miranda (29 de septiembre del 2012): realizar observaciones

terrestres que permitan el desarrollo de la agricultura, salud y especialmente para el

reconocimiento de lugares.

El Satélite Antonio José de Sucre (próximo a lanzar): continuará con la captura

de imágenes iniciada por el Satélite Miranda.

Características y Beneficios- Satélite Simón Bolívar:

Es el primer satélite artificial propiedad del Estado venezolano . Es administrado

por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología a través de la Agencia

Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) de Venezuela para el uso pacífico del

espacio exterior.

El proyecto fue aprobado y el satélite fue fabricado y puesto en órbita por

la Administración Nacional China del Espacio por un valor superior a los 400 millones

de dólares.

El objetivo del satélite Simón Bolívar: pretende consolidar los programas y

proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos,

colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se

garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que

quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación.

El Gobierno venezolano afirma que además servirá para la integración

latinoamericana e impulsará a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Uruguay

cedió su órbita a Venezuela a cambio del 10% de la capacidad que tiene el satélite.

Page 3: Trabajo Satelites

Especificaciones Técnicas- Satélite Simón Bolívar:

Inversión de 406 millones de dólares estadounidenses, diseñado y construido

en la República Popular de China , además está basado en la plataforma DFH-4 , que es

la más moderna de China. Posee 12 transponedores de BANDA G (IEEE C), 2 de banda

(IEEE Ka) y 14 de BANDA j (IEEE Ku), con transmisores de gran potencia y un sistema

de transmisión directa (DBS o Direct Broadcasting System), que permiten que la

información sea recibida sin necesidad de una estación de retransmisión terrestre., lo

que permite recibir las señales con antenas de 45 CM de diámetro, similares a la

empleada en el sistema privado DIRECTV

Tiene una Vida útil aproximada de 15 años, con un Peso aproximado de

5.100 Kg. Gira en una órbita a una altura de 35.786,04 Km aproximadamente de la

superficie de la Tierra.

El país cuenta con dos estaciones terrenas: Bamari, en Guárico y otra en Luepa,

estado Bolívar. Han sido creadas para el control y lograr, en una primera fase, ubicar al

satélite en su posición definitiva, objetivo que ya se concretó. Las estaciones son 100%

venezolanas. Y en su construcción participó tanto el sector público como el sector

privado venezolano. 41 consejos comunales organizados asumieron el control de las

obras.

Características y Beneficios- El Satélite Miranda :

El Satélite Miranda es un dispositivo tecnológico fruto del convenio establecido

entre China y Venezuela, en mayo de 2011. El mismo fue ensamblado por un equipo

de 54 profesionales venezolanos formados en materia y tecnología espacial, además

capturará 350 imágenes diarias (unas 127.750 en un año), las cuales permitirán tener

un inventario completo del país y acceso a información precisa del territorio nacional

en áreas estratégicas como seguridad y defensa, minería y petróleo, agricultura,

alimentación, salud y ambiente.

Page 4: Trabajo Satelites

La carga útil de este satélite está conformada por dos cámaras de alta

resolución diseñadas con una resolución espacial de 2,5 metros en modo

pancromático y 10 metros en modo multiespectral, así como también contará con dos

cámaras de media resolución que podrán enfocar detalles con un tamaño cercano a 16

metros.

Este dispositivo de percepción remota pesa 880 kilogramos, tiene una vida útil

de cinco años y se ubicará a una altitud de 639,5 kilómetros.

Existen diversos tipos de satélites, que según su aplicación pueden ser:

científicos, que tiene como objetivo el estudio de la tierra, superficie, atmósfera y

entorno; de comunicaciones, orientado a la transmisión y difusión de servicios de

telecomunicaciones; de meteorología, dedicados al monitoreo del tiempo atmosférico

y el clima en la tierra; así como los militares que apoyan operaciones bélicas en otros

países, bajo la premisa de su seguridad nacional.

Importancia- El Satélite Miranda :

Ambiental

Apoyo en la gestión y toma de decisiones relacionadas con la conservación,

defensa, protección y mejora ambiental, a partir de la generación de datos útiles para

la investigación, comprensión y seguimiento de los recursos naturales.

Fortalecimiento de los sistemas de gestión ambiental existentes en el país.

Caracterización del paisaje y evaluación de los patrones y cambios en el uso del

territorio.

Agrícola

Implantación de metodologías y programas para el seguimiento de los cultivos

en aspectos como vigorosidad, humedad y estado fenológico de la vegetación; a partir

del análisis de imágenes satelitales.

Estimación de la productividad de las áreas agrícolas y definición las mejores

técnicas para el uso adecuado de las mismas.

Aplicación de manejos en forma diferencial, de acuerdo a las condiciones de

cada unidad agrícola.

Page 5: Trabajo Satelites

Salud

Generación y uso de variables ambientales registradas, tales como: humedad

del aire, focos de calor y tipo de cobertura vegetal, las cuales servirán como insumo

para modelar el desplazamiento de vectores de enfermedades, descubrir los patrones

de desplazamiento de enfermedades o los factores del entorno que favorecen su

propagación.

Optimización de las políticas públicas en materia de salud, especialmente en las

zonas más remotas del país.

Realización de estudios epidemiológicos mediante sensores remotos, que

permitirán la adquisición de datos y el monitoreo de áreas específicas de forma

periódica y sistemática.

Seguridad y Defensa

o Implementación de sistemas de seguridad y defensa nacional, a partir

del acceso a imágenes con absoluta confidencialidad y en tiempos oportunos.

o Apoyo en las labores de reconocimiento, vigilancia marítima,

identificación de amenazas, reconocimiento y evaluación de daños, desarrollo de

operaciones de mantenimiento de paz, programas de detección y erradicación de

cultivos ilícitos; detección de actividades relacionadas con minería ilegal; así como el

resguardo y control de los espacios fronterizos.

Gestión de Riesgos

o Establecimiento de estrategias de acción para la evacuación a zonas

más seguras o menos vulnerables ante desastres naturales, en los diferentes ámbitos

de gestión territorial.

o Seguimiento en tiempo casi real, de las zonas afectadas, sin necesidad

de esperar la donación o adquisición de imágenes satelitales a destiempo.

Page 6: Trabajo Satelites

Características y Beneficios- Satélite Antonio José de Sucre:

El Satélite Sucre continuará con la captura de imágenes iniciada por el Satélite

Miranda, Vrss-1, lanzado en septiembre de 2012, con el cual se fortalece la toma de

decisiones por parte del Estado venezolano en áreas estratégicas, tales como:

Planificación Urbana y Agrícola, Salud, Energía, Seguridad Alimentaria, Gestión de

Riesgos Socio-naturales, Seguridad Ciudadana, entre otros.

Como parte de la conceptualización técnica del sistema satelital de Observación

de la Tierra Vrss-2, se contempla que su peso será de aproximadamente 1.000 Kg,

tendrá una órbita heliosincrónica SSO y estará a una altura de 646 km de la Tierra.

Al igual que el Miranda, para el Vrss-2 (Sucre), se utilizará la plataforma CAST-

2000, diseñada para satélites de bajo peso.

Es un Satélite de percepción remota que es una herramienta fundamental de

conocimiento para la planificación.

Otra de las ventajas que presentará el nuevo Satélite es que la cámara será de

mayor definición que la del satélite Miranda, la cual es de 2,5 metros y en el caso del

Satélite Sucre será de un metro. El Sucre contará con una cámara de Alta Resolución

(HRC) y una Cámara Infrarroja, mientras que el Satélite Miranda cuenta con una

Pancromática Espectral y una Multiespectral de 16 mts de resolución espacial.

El Satélite Sucre va a cuadruplicar la capacidad de transmisión, almacenamiento

de memoria y se van a implantar baterías de nueva generación para darle más energía

al satélite.

Entre las características ópticas del satélite Sucre en el tema del ancho de

barrido es de 30 kilómetros mientras que el del Satélite Miranda es de 57 kilómetros lo

que significa que hará el recorrido a la Tierra en menor tiempo.

Las antenas del Satélite Sucre se van a poder direccionar, van a tener movilidad,

en el caso de las antenas del satélite Miranda no poseen flexibilidad.

Page 7: Trabajo Satelites

Conclusiones:

La creación de estos satélites contribuye un gran paso hacia la soberanía del

país en las telecomunicaciones y una valiosa herramienta para hacer de los sistemas de

comunicación, factores determinantes del bienestar social.

Además hay un punto que resaltar aparte de la creación de los satélites así

como su puesta en marcha como lo es la capacitación y transferencia tecnológica a

Venezuela de esa tecnología que será multiplicadora contribuyendo más aun a esa

independencia tecnológica.

Gracias al Satélite Simón Bolívar, el ciudadano común contará con ventajas,

beneficios y cambios que supone y significa la incorporación de la tecnología satelital

en la dimensión estratégica del país, en cuanto a la independencia tecnológica y

nuestro avance en capacidad propia en todo este campo, además elevará la capacidad

de aplicación de la tecnología espacial e impulsará el desarrollo de las diversas

actividades industriales que promuevan el desarrollo económico, tecnológico,

progreso social y el mejoramiento del nivel de vida del país.

Así como con el Satélite Miranda se asegura una apoyo a la gestión y toma de

decisiones relacionadas con la conservación, defensa, protección y mejora

ambiental, además de Implementación de sistemas de seguridad y defensa nacional

y en la Gestión de Riesgos a nivel nacional.

Además con la implementación del satélite Sucre se dará continuidad a las

labores del Satélite Miranda con mejor tecnología.