trabajo quimica

7
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGIA SOLUCIONES QUIMICAS: LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO. Experiencia Educativa: QUIMICA INORGANICA Docente: BERTA MARIA DEL ROCIO HERNANDEZ SUAREZ Alumna: Xalapa Enríquez Octubre 2012

Upload: alejandrotabal

Post on 13-Jun-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo quimica

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE BIOLOGIA

SOLUCIONES QUIMICAS:LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO.

Experiencia Educativa:

QUIMICA INORGANICA

Docente:

BERTA MARIA DEL ROCIO HERNANDEZ SUAREZ

Alumna:

Barragán Solís Alma G.

Sección 3

Xalapa Enríquez Octubre 2012

Page 2: Trabajo quimica

SOLUCIONES BIOLOGICAS:LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO

Una sustancia biológica es producida con un organismo vivo o sus productos; se usa para prevenir, diagnosticar o tratar el cáncer y otras enfermedades. Entre las sustancias biológicas se incluyen los anticuerpos, las interleucinas y las vacunas. También se llama fármaco biológico.

En esta composición tomaremos en cuenta la importancia de las soluciones en nuestro cuerpo, especialmente el liquido cefalorraquideo

el cuerpo humano se compone de cabeza, tronco y extremidades, brazos son las extremidades superiores y las piernas las inferiores.

Está organizado en diferentes niveles jerarquizados. Así, está compuesto de aparatos; éstos los integran sistemas, que a su vez están compuestos por órganos conformados por tejidos, que están formados por células compuestas por moléculas.

Posee más de cincuenta billones de células. Éstas se agrupan en tejidos, los cuales se organizan en órganos, y éstos en ocho aparatos o sistemas: locomotor (muscular y óseo), respiratorio, digestivo, excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor.

Nivel atómico y molecular

Sus elementos constitutivos son el Hidrógeno (H) Oxígeno (O), Carbono (C) y Nitrógeno (N), presentándose otros muchos elementos en proporciones más bajas. Estos átomos se unen entre sí para formar moléculas, ya sean inorgánicas como el agua (el constituyente más abundante de nuestro organismo, 60%) u orgánicas como los glúcidos, lípidos, proteínas, que convierten al ser humano en una extraordinaria máquina compleja, analizable desde cualquier nivel: bioquímico, citológico, histológico, anatómico...

Proporción de los principales elementos químicos del cuerpo humano:hidrógeno 10,0% oxígeno 65,0% carbono 19,37% nitrógeno 3,2% calcio 1,38% fósforo 0,64% cloro 0,18% potasio 0,22%

Xalapa Enríquez Octubre 2012

Tipos de sustancias que presentan principalmente los organismos

Page 3: Trabajo quimica

El cerebro (o encéfalo) es la parte del sistema nervioso central de los vertebrados que está dentro del cráneo. En estricto rigor, el cráneo alberga al encéfalo, por lo que comúnmente se hacen sinónimos cerebro y encéfalo. Más adelante, al describir la anatomía del encéfalo veremos que el cerebro es una parte de este.

En todo caso, el cerebro como tal es el órgano más voluminoso del encéfalo.  Su peso oscila entre 1.150 gramos en el hombre y 1.000 gramos en la mujer.

Está formado por dos hemisferios cerebrales, divididos por un surco medio, y es una masa de tejido gris-rosáceo compuesto por unos 100.000 millones de células nerviosas, conectadas unas con otras y responsables del control de todas las funciones mentales.

Además de las células nerviosas (neuronas), el cerebro contiene células de la glía (células de soporte), vasos sanguíneos y órganos secretores.

El cerebro es el centro de control del movimiento, del sueño, del hambre, de la sed y de casi todas las actividades vitales necesarias para la supervivencia. Todas las emociones humanas como el amor, el odio, el miedo, la ira, la alegría y la tristeza están controladas por el cerebro. También se encarga de recibir e interpretar las innumerables señales que se envían desde el organismo y el exterior.

Es, además, el sector que rige los movimientos voluntarios y el desarrollo de las facultades intelectuales: pensamiento, memoria, voluntad.

Además de la masa cerebral, la cavidad craneana tiene alrededor de 75 ml de sangre y 75 de liquido cefalorraquídeo (LFC). Su presencia es trascendente: permite la flotación del cerebro, reduciéndose así el peso efectivo a unos 50 grs y sirviendo de amortiguación ante los traumatismos craneocefálicos.

El líquido cefalorraquídeo, conocido como LCR, es un líquido transparente que baña el encéfalo y la médula espinal. Circula por el espacio que deja libre el cerebro para su movilidad, los ventrículos cerebrales y el canal medular central sumando un volumen entre 100 y 150 ml en condiciones normales.

Puede enturbiarse por la presencia de leucocitos o de pigmentos biliares. Numerosas enfermedades alteran su composición y su estudio es importante, con frecuencia determinante en las infecciones meníngeas, carcinomatosis y hemorragias. También es útil en el estudio de las enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central o periférico.

El líquido cefalorraquídeo tiene 3 funciones vitales muy importantes:

1. Mantener flotante el cerebro, actuando como colchón o amortiguador, dentro del cráneo. Por lo tanto, un golpe en la cabeza moviliza en forma simultánea todo el encéfalo, lo que hace que ninguna porción de éste sea contorsionada momentáneamente por el golpe.

Xalapa Enríquez Octubre 2012

Partes del encéfalo, comúnmente llamado cerebro

Page 4: Trabajo quimica

2. Sirve de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos.

3. Fluir entre el cráneo y la médula espinal para compensar los cambios en el volumen de sangre intracraneal (la cantidad de sangre dentro del cerebro), manteniendo una presión constante.

FormaciónLa mayor parte del LCR (60%) es producido por los Plexos Coroideos, especialmente los que se encuentran en el techo del tercer ventrículo. Estos plexos son una red de capilares (vasos sanguíneos) en las paredes de los ventrículos. Los capilares están cubiertos a su vez por células ependimarias que son, en última instancia, las que generan el LCR a partir del plasma sanguíneo. Las células ependimarias presentan uniones muy estrechas, por lo tanto, las sustancias que pasan del plasma sanguíneo al LCR deben atravesarlas. Esta barrera formada por las células ependimarias previene el ingreso de elementos nocivos al LCR y recibe el nombre de Barrera Hematocefalorraquídea.

Algunos autores explican la formación del LCR como un “ultrafiltrado” del plasma, sin embargo pruebas recientes atribuyen su formación a los procesos de difusión y transporte activo. En lo que sí existe consenso es que se produce a una velocidad de 0.35ml por minuto (20ml/hr). Si el volumen normal en el adulto es de 100 a 150ml, entonces se calcula que el LCR es reemplazado cada 5 – 7 horas.

En conclusión, esta solución es una de las más importantes del cuerpo humano, ya que si no existiera, la sinapsis neuronal que se lleva a cabo en las cavidades del cerebro no se harían correctamente.

El liquido cefalorraquídeo puede sufrir ciertos problemas que pueden retrasar el desarrollo total del ser humano; uno de estos es el llamado padecimiento de hidrocefalea, en el que existe una cantidad de agua mayos de la que tienen los parámetros de salud, retrasa el entendimiento y crea problemas para socializar y desarrollar capacidades motrices que las personas que no tienen este problema.

Es conveniente recalcar que los cuidados en esta zona corporal debe ser muy escrupulosa, ya que estamos hablando del centro de mando del cuerpo, la tarjeta madre en la que se lleva a cabo toda la organización de nuestros actos, movimientos y pensamientos, además de que es la memoria de nuestro organismo. Tener una alimentación balanceada, no consumir drogas y evitar golpes bruscos que puedan llegar a fracturar el cráneo, son los primordiales que debemos de tener en cuenta.

Xalapa Enríquez Octubre 2012

Distribución del liquido en la cavidad craneal.

Page 5: Trabajo quimica

Pera, Cristóbal; Sebastián García Díaz (1996) (en español). Cirugía (2da edición). Elsevier, España. pp. 694

Manual de Neurofisiología, P Giraldi Daniel Ediciones Díaz de Santos, 1991 - 339 páginas,  Tronco encefálico y la formación reticular

Xalapa Enríquez Octubre 2012