trabajo practico n 2 tce

2
Trabajo practico n° 2 A partir de la definición que elegimos, “LA ESCUELA SOCIALIZA MEDIANTE LA ENSEÑANZA DE CONOCIMIENTOS LEGITIMADOS PUBLICAMENTE”, podemos decir que la escuela es una institución donde se aprenden y se enseñan conocimientos validos y significativos. Se considera una práctica social porque recrea, resignifica y socializa, con el fin de lograr un desempeño social y conducir a la realización individual. Esta institución posee una función social cuando se la entiende con toda la carga política, epistemológica y de profesionalidad docente, que implica verla como la tarea de socializar mediante la enseñanza de conocimientos legitimados públicamente. Quiere decir que la escuela enseña a todos, sin restricciones ni exclusiones, de todo, sin censuras ni exclusiones, para todos, en un clima democrático y pluralista, ordenada y fundada de sentido. En cuanto a los conocimientos, estos son considerados saberes universales, críticos y con significación social que forman parte del contenido educativo. Incluyendo además, conceptos, procedimientos y actitudes producidos por otros sujetos y en otros contextos. Esto supone la construcción de un sujeto social del conocimiento, dicha construcción necesita la intervención explicita de sujetos que enseñen conocimientos para que otros los aprendan. Según la UNESCO, la educación es “un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo.” Esta definición hace referencia a la escuela como formadora, que brinda herramientas para la realización individual. Se la considera como un derecho porque es tarea de los gobiernos el cumplimiento de las obligaciones, tanto de índole jurídica

Upload: cami-alcaraz

Post on 23-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

llk

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Practico n 2 Tce

Trabajo practico n° 2

A partir de la definición que elegimos, “LA ESCUELA SOCIALIZA MEDIANTE LA ENSEÑANZA DE CONOCIMIENTOS LEGITIMADOS PUBLICAMENTE”, podemos decir que la escuela es una institución donde se aprenden y se enseñan conocimientos validos y significativos. Se considera una práctica social porque recrea, resignifica y socializa, con el fin de lograr un desempeño social y conducir a la realización individual. Esta institución posee una función social cuando se la entiende con toda la carga política, epistemológica y de profesionalidad docente, que implica verla como la tarea de socializar mediante la enseñanza de conocimientos legitimados públicamente. Quiere decir que la escuela enseña a todos, sin restricciones ni exclusiones, de todo, sin censuras ni exclusiones, para todos, en un clima democrático y pluralista, ordenada y fundada de sentido.

En cuanto a los conocimientos, estos son considerados saberes universales, críticos y con significación social que forman parte del contenido educativo. Incluyendo además, conceptos, procedimientos y actitudes producidos por otros sujetos y en otros contextos. Esto supone la construcción de un sujeto social del conocimiento, dicha construcción necesita la intervención explicita de sujetos que enseñen conocimientos para que otros los aprendan.

Según la UNESCO, la educación es “un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo.” Esta definición hace referencia a la escuela como formadora, que brinda herramientas para la realización individual. Se la considera como un derecho porque es tarea de los gobiernos el cumplimiento de las obligaciones, tanto de índole jurídica como política, relativas al suministro de educación de calidad para todos.

Para Ernesto Sábato, “El ser humano aprende en la medida en que participa en el descubrimiento y la invención. Debe tener la libertad para opinar, para equivocarse, para rectificarse, para ensayar métodos y caminos, para explorar. De otra manera, a lo más, haremos eruditos y en el peor de los casos ratas de biblioteca y loros repetidores de libros santificados”. Aquí hace referencia a la educación como un pensamiento crítico y democrático, formando parte de un proceso donde los sujetos sean activos.

Paulo Freire afirma que “Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos”, aquí cuestiona la relación entre el docente y el estudiante, ya que plantea que éste deberá dejar de ser quien posee el saber y el que conoce lo que

Page 2: Trabajo Practico n 2 Tce

deben aprender sus estudiantes. Abandonando la idea de que son los estudiantes quienes esperan como recipientes recoger el conocimiento de su maestro.