trabajo practico final -...

22
1 Teatro III Andrea Pontoriero El teatro como espectáculo visual TRABAJO PRACTICO FINAL Lucila Morán Guión de cine y TV 90273 28/6/2016

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO PRACTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/trabajos/31572_1153… · trabajo me dedicare a mostrar como el teatro puede involucrar un espectáculo

1

Teatro III Andrea Pontoriero

El teatro como espectáculo visual

TRABAJO PRACTICO FINAL

Lucila Morán

Guión de cine y TV

90273

28/6/2016

Page 2: TRABAJO PRACTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/trabajos/31572_1153… · trabajo me dedicare a mostrar como el teatro puede involucrar un espectáculo

2

Teatro III Andrea Pontoriero

Cuerpo A

TRABAJO PRACTICO FINAL

Lucila Morán

Guión de cine y TV

90273

28/6/2016

Page 3: TRABAJO PRACTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/trabajos/31572_1153… · trabajo me dedicare a mostrar como el teatro puede involucrar un espectáculo

3

Guía de Trabajo Práctico Final Primer Cuatrimestre de 2016

Objetivos

Título del Trabajo

Presentación

Materialización

Criterios para la evaluación

Guión Cinematográfico Dirección de arte

Dirección de actores de Cine y TV

Dirección Teatral - Actuación Diseño de Espectáculos (Escenografía y Vestuario)

Teatro III

ASIGNATURA

Andrea Pontoriero

PROFESORA

[email protected]

E-MAIL

Page 4: TRABAJO PRACTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/trabajos/31572_1153… · trabajo me dedicare a mostrar como el teatro puede involucrar un espectáculo

4

Trabajo Práctico Final. Descripción.

1. Objetivo

Analizar la productividad de las textualidades isabelinas, barrocas, neoclásicas y románticas en la actualidad

2. Consignas Escribir un ensayo que entrará dentro del formato de la Facultad de Diseño y

Comunicación Ensayos sobre la imagen http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectos_pedagogicos/ensayos_imagen/index.php

3. Tema Cada estudiante deberá elegir un realizador actual que trabaje o haya trabajado alguno de

los períodos estudiados en la asignatura y escribirá un ensayo en donde se analice, se reflexione sobre las actualizaciones propuestas por el creador sobre el material elegido.

4. Desarrollo del trabajo

Con el fin de poder llegar a presentar un escrito al finalizar el cuatrimestre, se dividirá la

escritura del ensayo en distintas etapas que tendrán plazos de entrega

Primera etapa: Definición del tema (Entrega: Clase 10) Los estudiantes elegirán un director/ realizador/ escenógrafo/ vestuarista/ cineasta/

director de arte actual que trabaje o haya trabajado sobre alguna de las textualidades

abordadas en la cursada. Realizarán un análisis estético, estilístico de la obra del realizador seleccionado tratando de dilucidar la forma innovadora en la que dicho

artista encara la actualización del material.

Segunda etapa: Relevamiento bibliográfico (Entrega: Clase 11) Los estudiantes realizarán un relevamiento bibliográfico, de libros, artículos, ensayos y

publicaciones relativas al artista seleccionado en Bibliotecas, hemerotecas e internet.

En caso de elegir un artista del sistema teatral porteño actual, esta será la fase donde intentarán conseguir una entrevista.

Comenzarán el armado de la Bibliografía según las normas APA (Bajarlas del Aula Virtual o del link en

(http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/normas_audiovisual/ensayos_imagen.php)

Tercera etapa: Estructura del ensayo (Entrega: Clase 12)

Los estudiantes procederán al análisis del material relevado para poder extraer los principales conceptos en base a los cuales harán una propuesta de lectura del

diseñador/ realizador y el material seleccionado. Elaborarán un esquema conceptual del

trabajo a realizar y lo presentarán en clase.

Cuarta etapa: Escritura del trabajo (Entrega: Clase 14) Los alumnos desarrollarán sus ideas por escrito, utilizando el material relevado a la luz

de su visión personal, y crítica, llegando a la elaboración de un texto de características ensayísticas.

Quinta etapa: Entrega Final (Entrega: lunes 27/06/2016) Los alumnos realizarán una revisión, corrección y re-escritura en caso de ser necesario

para poder entregar el texto en tiempo y forma de acuerdo a las Normas de Presentación de la Facultad.

(http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/normas_audiovisual/ensayos_imagen.php)

4. Examen

El alumno/a deberá presentarse el día del examen final: 30/06/2016 en el horario acordado por la Facultad a defender y fundamentar teóricamente el tema elegido. Podrá

armar una presentación visual para exponer su tema. La exposición oral tendrá una

Page 5: TRABAJO PRACTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/trabajos/31572_1153… · trabajo me dedicare a mostrar como el teatro puede involucrar un espectáculo

5

duración máxima de 10 minutos. Los profesores de la mesa examinadora podrán realizar

preguntas sobre el ensayo o sobre cualquier punto del programa.

Page 6: TRABAJO PRACTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/trabajos/31572_1153… · trabajo me dedicare a mostrar como el teatro puede involucrar un espectáculo

6

Síntesis del trabajo: Mi objetivo en este trabajo es demostrar como el teatro puede concebirse como

algo más que un espectáculo visual y no solo desde tiempos modernos sino

también desde la época antigua. Para esto se recurrirá a los distintos tipos de

teatro que pueden ayudar a verificar esta hipótesis, por lo cual se hará hincapié

en el teatro Isabelino y en el teatro del siglo de oro español y se los comparara

con una nueva corriente teatral contemporánea, el teatro ciego.

Page 7: TRABAJO PRACTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/trabajos/31572_1153… · trabajo me dedicare a mostrar como el teatro puede involucrar un espectáculo

7

Aportes significativos: para mi este trabajo sirvió como una forma de aplicar los contenidos vistos en

clase a la vida cotidiana. Jamás se me ocurrió que una obra a la que fui hace

años me serviría para un proyecto. No me detuve nunca a pensar en como el

teatro es más que un espectáculo visual y que experiencias como poder asistir

a una obra sin la necesidad de recurrir a la visión, provenien desde tiempos

históricos y no son solo un movimiento de la época contemporánea. Creo que

este trabajo me sirvió para poder ampliar mis conocimientos sobre el teatro

Ciego y poder relacionarlos con nuevos conocimientos adquiridos en clase

como el teatro Isabelino y el teatro Español.

Page 8: TRABAJO PRACTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/trabajos/31572_1153… · trabajo me dedicare a mostrar como el teatro puede involucrar un espectáculo

8

Currículo vitae: Lucila Pilar Morán

Datos Personales:

Dirección: tortugas country club, kilometro 38/ ramal panamericana

Teléfono: 02320492256.

Móvil: 1553772102

E-mail: [email protected]

Fecha Nacimiento: 11 de octubre de 1996.

Área de Interés Profesional: guión de cine y TV.

Formación Académica: estudiante del colegio Moorlands hasta el 2012 y

egresada del colegio Dailan school and sports.

Estudiante de la Universidad de Palermo 2015 presente

Experiencia:

Conocimientos en bachillerato en economía y deporte.

Idiomas: Ingles (avanzado)

Otros Datos de Interés:

Literatura, equitación, violín, inglés.

Datos personales:

______________________________________________________________

Page 9: TRABAJO PRACTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/trabajos/31572_1153… · trabajo me dedicare a mostrar como el teatro puede involucrar un espectáculo

9

Declaración jurada de autoría A: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Por la presente dejo constancia de ser el autor del Trabajo Práctico Final

titulado

que presento para la asignatura

dictada por el profesor

Dejo constancia que el uso de marcos, inclusión de opiniones, citas e

imágenes es de mi absoluta responsabilidad, quedando la UP exenta de toda

obligación al respecto.

Autorizo, en forma gratuita, a la UP a utilizar este material para concursos,

publicaciones y aplicaciones didácticas dado que constituyen ejercicios

académicos de uso interno sin fines comerciales.

___ / ___ / ___

Fecha Firma y aclaración

Page 10: TRABAJO PRACTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/trabajos/31572_1153… · trabajo me dedicare a mostrar como el teatro puede involucrar un espectáculo

10

Teatro III Andrea Pontoriero

cuerpo B

TRABAJO PRACTICO FINAL

Lucila Morán

Guión de cine y TV

90273

28/6/2016

Page 11: TRABAJO PRACTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/trabajos/31572_1153… · trabajo me dedicare a mostrar como el teatro puede involucrar un espectáculo

11

índice : introducción:………………………………………..Pág. 12 Capitulo 1: el teatro Isabelino:…………………....Pág. 12 capitulo 2: el teatro del siglo de oro español……Pág. 15 capitulo 3: el teatro ciego:………………………...Pág. 17 Conclusiones:……………………………………....Pág. 21 Bibliografía:……………………………………...….Pág. 22

Page 12: TRABAJO PRACTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/trabajos/31572_1153… · trabajo me dedicare a mostrar como el teatro puede involucrar un espectáculo

12

El teatro como espectáculo visual:

Introducción:

“voy a ver una obra de teatro” ¿cuántas veces usamos esa frase sin

detenernos a analizar lo que significa?. Por lo general cuando una persona se

le menciona el programa de ir al teatro, lo primero que les viene a la mente es

un escenario, butacas en frente de ese, actores y escenografía sobre el

escenario y una obra guiñada que es representada a través de estos. Cuando

se nos dice que somos espectadores de teatro, nuestra idea de publico es

simplemente estar sentados en silencio, escuchando y viendo una obra dentro

de un edificio destinado a las representaciones teatrales. Cabe preguntarse

entonces ¿es el teatro un espectáculo puramente visual y auditivo?. Pare este

trabajo me dedicare a mostrar como el teatro puede involucrar un espectáculo

que vaya más allá de la visión y el olfato. Para esto hare hincapié en los

distintos tipos de teatros, tales como el isabelino, el teatro del siglo de oro

español y el teatro a la italiana y los comparare con un fenómeno

contemporáneo que ha surgido recientemente, el teatro siego. Primero me

dedicare a remarcar los antecedentes históricos del teatro como un

espectáculo más allá de lo visual.

capitulo 1: teatro Isabelino:

Para empezar, analicemos por un momento el teatro Isabelino de la época de

la reina Isabel de Tudor. Amalia, Iriarte, Núñez en su texto Lo teatral en la obra

de Shakespeare. Análisis de algunos aspectos escénicos en los dramas del

isabelino, vistos a la luz de la teoría teatral del siglo XX, especifica varios

aspectos sobre este teatro, que pasare a explicar a continuación.

Uno de ellos es como el contexto histórico de este teatro influyo de manera

significativa en la representación de sus obras. Al principio de la época

isabelina, el teatro no era un espectáculo del todo aceptado, por lo que no

había teatros especiales para las representaciones y los autores o actores no

estaban reconocidos con el concepto de artista que tenemos hoy en día,

mucho menos se veía lo que hacían como un oficio. Esto provoco que las

Page 13: TRABAJO PRACTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/trabajos/31572_1153… · trabajo me dedicare a mostrar como el teatro puede involucrar un espectáculo

13

obras tuvieran que ser representadas en plazas publicas, salones de clase,

tabernas, etc. Los dramaturgos entonces debían escribir las obras de tal

manera que pudieran ser representadas en cualquiera de estos espacios y los

actores pudieran representarlas sin dificultad. Las obras del teatro isabelino,

involucraban un pacto con el espectador, un pacto de pretender/creer. La idea

era intentar comprometer al publico, para que viera, por medio de su imaginario

el lugar y tiempo en donde ocurría la obra. ara esto se utilizaba lo que la autora

llama decorado verbal. Este recurso implicaba anunciar por medio de prosas o

versos de los diálogos, el lugar y tiempo donde transcurrían las historias de la

sobras. Era muy común en las obras de Shakespeare, de la época, que la

trama tuviera varias historias paralelas que podían cruzarse. Por lo que estaba

la posibilidad de ver, lo que en el texto se denomina como de acción múltiple, o

sea de que se dieran varias acciones paralelas dentro de una misma escena,

sin mencionar que también podía cambiar el espacio/tiempo al pasar de una

historia a otra. El decorado verbal marcaba las bases de donde y cuando

sucedía la obra por medio de los versos y diálogos de los actores y esto era

una base fundamental para el compromiso con el publico. El teatro isabelino no

buscaba emitir una ilusión de realidad, sino comprometer al publico por medio

de la representación. En el texto de Iririarte Núñez se cita a un autor llamado

Meyerhold, que habla de un principio de teatralidad. Este principio según él, es

una cualidad propia del teatro. En donde el publico no olvida que esta viendo

una obra ficticia en un escenario y el actor no se olvida de que esta

interpretando un personaje ficticio para una audiencia. Podemos decir que el

teatro isabelino se basaba en este concepto. Ya que el espectador de esa

época sabía que estaba yendo a ver una obra y que lo que se representaba en

el escenario era ficticio. Además al no haber una ilusión o intento de mostrar

visualmente ese espacio ficticio, el espectador no tenía más remedio que

imaginárselo por medio de los personajes y sus diálogos, sin olvidar su papel

de publico. Finalmente cuando los nobles comienzan a interesarse por el

teatro, se construye el primer teatro publico llamado “The Theater” y los actores

y dramaturgos comienzan a actuar ante la corte. Esto provoco la aparición de

teatros públicos donde podían asistir tanto nobles como burgueses y gente de

clase social menor, y teatros privados, donde asistían mayormente aristócratas

o burgueses de la clase alta Inglesa. A pesar de que se fundaron compañías

Page 14: TRABAJO PRACTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/trabajos/31572_1153… · trabajo me dedicare a mostrar como el teatro puede involucrar un espectáculo

14

teatrales, convirtiendo a los actores y dramaturgos en trabajadores de su oficio,

el formato de las obras nunca se perdió. Las representaciones del teatro

isabelino, evolucionaron al aparecer los teatros, al agregar apenas un poco de

escenografía, en los teatros privados o en las representaciones de las cortes,

sin embargo en la mayoría de las obras la visión seguía siendo la misma. Los

teatros públicos isabelinos, eran grandes, usualmente redondos y al aire libre,

solo algunas de las gradas tendría techo y podían caber ahí unas 2000

personas, aproximadamente. Así la autora habla del concepto de espacio

neutro para estas obras. Este concepto, consiste en un teatro al aire libre sin

escenografías demasiado elaboradas, este espacio era flexibilizado y permitía

una gran cantidad de oportunidades. Ya que la idea era que a través del

decorado verbal de los actores, el tiempo continuo de las obras, el vestuario de

los personajes y uno que otro artefacto de utilería, se pudiera lograr este pacto

lúdico con el espectador. Ahora cabe preguntarse ¿si este teatro tenía

vestuario y utilería y se podían ver a los actores, es un espectáculo visual?. La

verdad es que si, ya que si no fuera por el pacto lúdico que existe entre publico

y los actores, todo lo que vería el espectador del teatro isabelino es un actor

caminando por un escenario mientras recita versos. Es por medio de la

teatralidad y su pacto con el espectador que este espectáculo puede

disfrutarse. hay elementos visuales si, pero estos no son los que estructuran la

obra, es el imaginario colectivo el que lo hace. si no existiera este pacto las

representaciones no serían disfrutadas. Por lo cual yo considero que el teatro

isabelino es un espectáculo que va mucho más allá de lo visual y juega con la

mente y la creatividad imaginario de su espectador.

Bien ya hemos visto un tipo de teatro en cual la vista no es la clave del

disfrute de las obras. ¿pero es esto simplemente una excepción a la regla?. Si

analizamos otros teatros como el teatro a la italiana veremos que la idea era

mostrar una ilusión de realidad, por medio de escenografías, vestuarios,

maquinarias e incluso arquitectura especifica para las obras. allí se intentaba

hacer el espectáculo lo más visual posible por medio del concepto de la cuarta

pared y el teatro en forma de herradura, donde el espectador es tan solo un

testigo visual de lo que ocurren. sin embargo este teatro es lo más parecido al

teatro moderno, en donde nosotros vamos a observar y oír, no fue en su

momento el arquetipo de cómo debía ser el teatro. Junto con el teatro a la

Page 15: TRABAJO PRACTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/trabajos/31572_1153… · trabajo me dedicare a mostrar como el teatro puede involucrar un espectáculo

15

italiana, convivía el isabelino y otro más, el teatro del siglo de oro español.

tomémonos un momento para analizar este teatro.

capitulo 2: el teatro del siglo de oro español.

El autor José M. Diez Borque, en su texto, El teatro en el siglo XVII . Establece

varias de las características del teatro del siglo de oro Español. Aquí

mencionaremos tan solo algunas de ellas, que nos son útiles para entender la

dinámica de este teatro como espectáculo.

Las representaciones de este teatro son llamadas comedias,

independientemente de su género y son representadas en teatros públicos

llamados plantas de corral español. Este nombre se debe a que antes, las

comedias se representaban en corrales de corridas de toros y patios de casas

vecinas, luego estos espacios empezaron a construirse para las

representaciones de las comedias teatrales. La razón por la cual agrego el

teatro español es porque al igual que el isabelino, no era un espectáculo

puramente visual. El autor ya nombrado, describe a la planta de corral

español, como larga y rectangular ya que el escenario se encontraba en el final

de una calle y los lugares para el publico se distribuían de acuerdo al género y

la clase social de la época. El escenario tenía dos niveles, uno para la

representación y uno en forma de balcón para las comedias donde estos

aparecían. Luego había una cortina que ocultaba dos corredores que llevaban

a vestuarios para actores y escaleras. Había una serie de asientos que están

sobre el escenario, destinados a la nobleza. bancos móviles frente al escenario

para los hombres de clase media y una sección para ver el teatro de pie para la

clase más baja. Además como el escenario se encontraba al fondo de las

calles, se utilizaban los balcones y ventanas de las casas de las calles

aledañas al escenario, como palcos o asientos. Según su ubicación estos

edificios se denominaban como desvanes, tertulias, cazuelas, aposentos y

rejas. Las viviendas encontradas en el fondo de la calle se denominan

cazuelas, el primer piso de esta zona se llama cazuela del nivel más bajo, que

es donde se sitúan las mujeres de clases social baja. Luego en el segundo piso

de la cazuela, se ubicaban las figuras de autoridad de la época (magistrados,

autoridades municipales policías, etc.) que intervenían en la representación de

Page 16: TRABAJO PRACTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/trabajos/31572_1153… · trabajo me dedicare a mostrar como el teatro puede involucrar un espectáculo

16

ser necesario. En el tercer piso se encontraba otra cazuela denominada

cazuela alta. En cambio las casas que estaban en el sector lateral al escenario

se dividían de distinta manera. Las casas en el tercer piso se denominaban

aposentos de rejas, que es donde ubicaban las mujeres de la clase alta. Luego

en el segundo piso se encontraban los aposentos de balcones para la

burguesía alta o la nobleza, masculina y en el tercer piso se encontraban los

desvanes o tertulias para el publico culto. Debajo de estas casas se

encontraban las gradas donde miraban el espectáculo los artesano o

mercaderes, luego hay una porción del patio denominada media luna que es

donde se mira el espectáculo de pie y se vende comida y tragos al publico. La

arquitectura no solo estaba hecha para dividir al publico según su clase social

sino también según su género. Con toda esta arquitectura y espacio requerido

tan solo para poder ir a una representación, cabe mencionar que era imposible,

a menos que se estuviera en los asientos sobre o frente al escenario, poder ver

las comedias representadas. La cantidad de gente presente en el teatro publico

español, hacía que la experiencia de ir fuera bulliciosa y más que nada

auditiva. Si bien las obras contaban con pausas y se utilizaba mucho la danza

en los intervalos de las comedias, la verdad es que esto era más que nada

para la gente que si llegaba a ve rla obra. Era imposible que la totalidad del

publico viera a los actores sobre el escenario debido al numeor de

espectadores y su distribución. Por este motivo las comedias, tenían una

estructura muy parecida a la del teatro isabelino. Se utilizaban vestuarios

específicos para los personajes de acuerdo a su clase social y algunas piezas

de utilería como espadas para ambientar la representación. No se hacía uso de

la utilería y el lugar y tiempo de la obra, eran estructurados por el decorado

verbal. Se hacía por medio de versos y poemas, alusión a donde y cuando se

desarrollaba la historia. Eso quiere decir que al igual que en el teatro isabelino

se buscaba desarrollar un pacto lúdico con el espectador. Este tampoco era un

teatro de ilusión, sino que el publico sabía que iría a una comedia y que todo lo

que allí sucedía era ficticio. El imaginario colectivo del publico, debía una vez

más jugar un papel importante en la representación de las comedias para que

estas tuvieran éxito.

Si el espectador español de la época asistía a la comedia contando solo con

su visión para su disfrute, entonces saldría muy decepcionado, a menos que

Page 17: TRABAJO PRACTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/trabajos/31572_1153… · trabajo me dedicare a mostrar como el teatro puede involucrar un espectáculo

17

pudiera pagar los asientos del frente. Es necesario agregar que para el publico

español ir al teatro no era ir a ver una obra como lo planteamos nosotros hoy,

no solo por el tema de la visión sino también por el espacio teatral. Si bien los

hombres y mujeres no se mezclaban, al igual que las castas. Ir al teatro

significaba relacionarse con aquella persona que se encontrara en el mismo

sector en el que uno estaba. Por lo que, según el autor, no se asistía al teatro

por un disfrute artístico, sino como un evento social, como un programa que

involucraba oír la comedia y si era posible (en muy pocos casos) verla y ver las

danzas. Es por eso que este teatro era un espectáculo que iba mucho más allá

de lo visual y que podía fácilmente prescindir del sentido de la vista del

espectador para el disfrute de sus obras.

capitulo 3: el teatro ciego

Bueno ya hemos visto ejemplos de cómo el teatro a lo largo de la historia era

un espectáculo que no necesariamente involucraba la vista. sin embargo cabe

preguntarse ¿puede aplicarse eso ahora?. Vivimos en una era moderna donde

ir al teatro implica sentarnos en frente a un escenario para ver una obra, el

silencio. Sin embargo como ya he dicho hay una excepción a la regla y esa es

el denominado teatro ciego. El teatro ciego es un nuevo teatro que apeas ha

empezado como proyecto en el año 200. Este teatro involucra la

representación de obras en salas completamente a oscuras. La condición es

que el publico no pueda ver nada durante la representación. Los actores suelen

ser no videntes, ya que así les es más fácil, trabajar en la oscuridad, sin

embargo este teatro no es un teatro para ciegos. Lo que se busca es la unidad.

Tanto el discapacitado como el no vidente pueden trabajar y ser espectadores

de este teatro. Ya que lo que se busca es borrar las percepciones visuales de

la imagen y las diferencias superficiales entre el publico, diferencias solo

perceptibles por la vista. El 4 de julio de 2008 Martín Bondone, y Gerardo

Bentatti fundan el Centro Argentino de Teatro Ciego, convirtiéndose en el

primer (y hasta ahora) único teatro del mundo, donde todas las obras y

espectáculos allí presentados son realizados en un espacio total y

absolutamente oscurecido. Dado que todos los espectáculos se ofrecen en

total oscuridad, permiten acercar a las personas con discapacidades visuales e

Page 18: TRABAJO PRACTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/trabajos/31572_1153… · trabajo me dedicare a mostrar como el teatro puede involucrar un espectáculo

18

integrarlas plenamente en un ambiente de trabajo y aprendizaje, ya que al no

ser necesario el uso del sentido de la vista para su plena realización, la

discapacidad virtualmente desaparece, volviéndose indiferente. Actualmente en

el centro no solo se presentan espectáculos a oscuras, sino que también

funcionan talleres autogestionados de danza, coros y teatro, buscando

desarrollar la técnica de trabajo en la oscuridad. Una de las primeras obras

realizadas por este teatro es La isla desierta, escrita por Roberto Arlt y

estrenada en Buenos aires el 30 de diciembre de 1937. El argumento de la

obra es bastante interesante, un grupo de trabajadores de una oficina

portuario, se quejan de la opresión y la ruina que sienten dentro de ese lugar y

empiezan a charlar sobre su sueño de ir en un viaje, a una isla desierta donde

se sintieran libres. En ese momento Cipriano, el cadete de la oficina, entra y

comienza a relatarles todas las aventuras que ha tenido alrededor del mundo y

con esas historias el sueño de querer viajar a una isla desierta comienza. Los

empleados entran en un estado de ensoñación al escuchar las aventuras de

Cipriano y llegan al punto del furor donde todos comienzan a bailar desnudos,

de manera tribal adentro de la oficina. En ese momento el jefe de la oficina

entra con el director y los echan a todos. En la obras los personajes no tienen

muchos nombres, salvo por María 8una empleada), Manuel(otro empleado) y el

resto de los personajes simplemente son referidos a travez del programa de la

obra como Empleada 1, empleada 2, empleada 3, empleado 1, empleado 2,

jefe y director. Cabe mencionar que dentro de la obra cada personaje tiene una

manera de hablar, un discurso y pensamiento que los hacen diferentes a otros.

No vemos simplemente a un grupo de oficinistas, sino que vemos a un grupo

de oficinistas con problemas propios. Esto se asemeja bastante a las comedias

de Moliere, donde los personajes no eran simplemente arquetipos, como el

noble y los criados sino que eran personajes arquetípicos únicos, con discurso

propio. Ahora bien, esta obra es muy conocida, al ser una de las primeras

obras de teatro ciego. ya lleva ocho años de su estreno y sigue siendo un gran

éxito en cartelera. Me gustaría ahora resaltar lo que significa como espectador

vidente, asistir a una obra de teatro ciego. Cuando uno entra en la sala como

espectador, debe hacerlo en fila y agarrado a la espalda de la persona que

lleva adelante. Esto es sí porque al entrar, la sala esta totalmente oscura y no

se pueden ver los asientos. Los encargados del teatro , después de asegurarse

Page 19: TRABAJO PRACTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/trabajos/31572_1153… · trabajo me dedicare a mostrar como el teatro puede involucrar un espectáculo

19

de que todos este ubicados, piden apagar cualquier dispositivo que pueda

emanar luz dentro de la sala, se explican las reglas de seguridad y se pide

mantener los dispositivos electrónicos apagados. También se advierte que si

alguien se altera demasiado por el estado total de ceguera que se experimenta

en esa sala, solo se debe gritar y se ira a buscar a esa persona de inmediato

para sacarla de la sala. La obra jamás empieza inmediatamente después de

que el publico entra en la sala, por lo que hay unos minutos de espera en

donde la persona debe permanecer sentada completamente a oscuras hasta

que empiece la obra. Este quizás, el momento decisivo para el espectador.

Uno sabe que estará a oscuras dentro de la sala cuando decide ir a ver la obra

pero nada prepara al espectador para la sensación de ese momento. Durante

el estado de ceguera lo único que se puede percibir es negro, un enorme negro

que envuelve al individuo haciéndolo sentir confinado, atrapado, como dentro

de un espacio reducido. sin embargo al extender los brazos se puede

comprobar la inmensidad del espacio que nos rodea, a la que nuestros ojos no

pueden acceder. Esa inmensidad oscura desorienta, esa contradicción de

sentirse confinado al no poder ver nada pero saber que hay un más allá físico

que al que no podemos acceder con la vista sino con el tacto, es aterradora y

fascinante. No se puede avanzar por más de que esa inmensidad espacial nos

permita hacerlo, los ojos se acobardan pero el cuerpo tímidamente extiende

sus apéndices tratando de explorar un espacio que no es desconocido,

aterrador y fascinante. Al mismo tiempo nos es fascinante esta contradicción

sensorial que experimentamos, intentamos percibir con el tacto cuanto

podamos del espacio que nos rodea, sin salir de las butacas, y no tenemos

manera de saber en que momento se acabar ala obra para recuperar la vista.

Una vez iniciada la obra, encontramos alivio al tener un estimulo auditivo que

nos distraiga. Nos concentramos en lo que oímos, lo que olemos e incluso lo

que nos toca para poder orientarnos en el espacio y tiempo de la obra y así

comienza nuestro pacto como espectadores. La clave para el disfrute del teatro

ciego es muy parecida a la del teatro isabelino y español. La isla desierta,

ofrece durante su representación, estímulos olfativos, auditivos y táctiles. En

cuanto empieza la obra podemos escuchar las maquinas de escribir de una

oficina, a una secretaria haciendo café y los empleados que charlan y trabajan

con lo que suponemos son maquinarias de oficina. Se puede oler el café recién

Page 20: TRABAJO PRACTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/trabajos/31572_1153… · trabajo me dedicare a mostrar como el teatro puede involucrar un espectáculo

20

hecho mientras la secretaria camina por la oficina ofreciéndolo. En cuanto

Cipriano comienza a contar su historia, sentimos la brisa del viento de una

playa en nuestras caras, las gotas de agua contra nuestra frente. Mediante

progresa la historia, sentimos la mano de Cipriano sujetando la nuestra,

buscando a la mulata con la que estaba bailando y olemos distintos olores

pertenecientes a las distintas locaciones a donde nos lleva la obra. Una vez

terminada la obra se encienden las luces y podemos ver que la sala no tiene

ningún escenario sino que las butacas rodean un espacio de la sala en donde

los actores se movieron durante toda la obra. No hay vestuarios elaborados,

escenografía ni utilería, por obvias razones. Este teatro se basa al igual que los

otros dos teatros antes mencionados, en el pacto con el espectador. Nosotros

sabemos que estamos asistiendo a una obra, en donde se intentara llevarnos a

un nuevo espacio temporal. Uno que no depende de nosotros, donde somos

solo espectadores atrapados dentro de la matriz de la obra. He aquí la mayor

diferencia con el teatro isabelino y el español. En estos teatros el imaginario

colectivo nos llevaba a comprometer nuestra imaginación para poder ver con

ella el lugar y tiempo donde se presenta la obra, en el teatro ciego esta la

posibilidad de entrar en estos espacios. Dependiendo de cuantos estímulos

sensoriales presente la obra (auditivos solamente o auditivos, más olfativos,

táctiles, etc.) tenemos la posibilidad de entrar en el espacio ficticio. ¿No somos

acaso participes de cómo frecen café al olerlo con nuestro olfato?, ¿acaso no

sentimos que estamos dentor de una isla desierta, junto con Cipriano, cuando

sentimos la briza y el agua salada contra nuestra piel?. El teatro ciego, al igual

que estos teatros ya mencionados, busca un pacto lúdico con el espectador, un

pacto en donde a partir del despojo de nuestra vista, podemos usar nuestros

otros sentidos para armar con nuestra mente el lugar y tiempo donde se

desarrolla la obra. sin embargo mientras más estímulos tengamos, más

estaremos dentro de la obra. Si escuchamos el ruido de una oficina, sabremos

que la obra toma lugar en una, si olemos el café de la oficina, tendremos la

sensación de estar en una. El pacto realidad-ficción no se pierde en ninguno de

los casos. Sabemos que lo que sentimos es tan solo ficción, incluso si nos

sentimos dentro de ese espacio teatral, sin embargo el poder ingresar a este

mundo ficticio, solo aumenta más esta experiencia ficcional a la que nos

comprometemos y nos hace disfrutarla aún más. El imaginario colectivo que

Page 21: TRABAJO PRACTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/trabajos/31572_1153… · trabajo me dedicare a mostrar como el teatro puede involucrar un espectáculo

21

compromete el disfrute de la obra tiene la posibilidad de ser llevado a otro nivel

por medio de los distintos estímulos que pueda utilizar la obra y gracias a esto

podemos a hablar de una nueva experiencia teatral, una en la que no solo se

oye, sino que siente, con casi todos los sentidos de nuestro cuerpo. Cabe

mencionar que dependiendo de si el publico esta dispuesto a comprometerse

con la representación o no, se podrá disfrutar la obra o perderse en ese

espacio oscuro.

conclusiones:

como conclusión debo decir que este es un teatro para asistir con mucho

respeto. La posibilidad del anonimato puede tentar al bromista y la inmensidad

oscura puede asustar y confundir a la mayoría. si se le da la oportunidad

merecida se puede ingresar en un nuevo mundo, en donde la perdida de la

visión se olvida en cuanto comienza la obra, y utilizamos otras formas de ver.

El oído, el tacto, y el olfato, construyen en el imaginario colectivo del publico un

nuevo espacio teatral, uno en el cual la vista queda excluida. Por medio de

estos ejemplos puedo decir segura, que el teatro no necesariamente debe

constituir un espectáculo visual. Hay varias formas de disfrutar e las

representaciones y es hora de empezar a replantearnos esta posibilidad.

Varias personas ya lo han hecho y debido a eso, tenemos el teatro ciego.

Quien sabe lo que ingeniaremos después, si seguimos explorando.

Page 22: TRABAJO PRACTICO FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/trabajos/31572_1153… · trabajo me dedicare a mostrar como el teatro puede involucrar un espectáculo

22

Bibliografía:

- IRIARTE NUÑEZ, Amalia (1998). Lo teatral en la obra de Shakespeare.

Análisis de algunos aspectos escénicos en los dramas del isabelino, vistos a la

luz de la teoría teatral del siglo XX. Primera Parte

- DIEZ BORQUE, José M. (1988) El teatro en el siglo XVII .

- El teatro ciego. (S.F) recuperado el 19 de Junio de 2016

de https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Ciego

- La isla desierta (1937). Roberto Arlt. en Ciudad Konex, Buenos Aires

argentina.