trabajo practico - equipo numero 1 - final

21
HISTORIA DE LA CIVILIZACIO N OCCIDENTAL Trabajo Practico: “LA EDAD MODERNA” (Unidad 3) *Renacimiento y Humanismo. *Revalorización de la cultura clásica. *Cosmovisión del hombre moderno. *Retroceso de la Influencia eclesiástica. *El pensamiento en la edad moderna. *Aparición del Estado. *Maquiavelo, Bodin, Hobbes, Hobbes, Locke y Monstequieu. CRISTINA QUIROGA LAURA MAGARIÑOS JULIO VERGARA JAVIER LOPEZ PABLO DELLA CECA

Upload: javier-lpz

Post on 20-Oct-2015

36 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • HISTORIA DE LA CIVILIZACIO N OCCIDENTAL

    Trabajo Practico: LA EDAD MODERNA (Unidad 3)

    *Renacimiento y

    Humanismo.

    *Revalorizacin de

    la cultura clsica.

    *Cosmovisin del

    hombre moderno.

    *Retroceso de la

    Influencia

    eclesistica.

    *El pensamiento en

    la edad moderna.

    *Aparicin del

    Estado.

    *Maquiavelo, Bodin,

    Hobbes, Hobbes,

    Locke y

    Monstequieu.

    CRISTINA QUIROGA

    LAURA MAGARIOS

    JULIO VERGARA

    JAVIER LOPEZ

    PABLO DELLA CECA

  • Trabajo Prctico Equipo # 1 UNIDAD 3: LA EDAD MODERNA / Prof. Daro Garasino - David Galean Pgina 1

    INDICE

    INDICE Pagina 1.

    RENACIMIENTO Y HUMANISMO Pagina 2

    REVALORIZACION DE LA CULTURA CLASICA Pagina 3 y 4

    COSMOVISION DEL HOMBRE MODERNO Pagina 4 y 5

    RETROCESO DE LA INFLUENCIA ECLESISTICA Pagina 5 y 6

    CARACTERSTICAS GENERALES DEL MEDIOEVO Pagina 6

    APARICIN DEL NUEVO ESTADO NACIONAL CENTRALIZADO Pagina 7, 8 y 9

    NICOLAS MAQUIAVELO Pagina 9, 10 y 11

    JUAN BODINO Pagina 11 y 12

    HOBBES THOMAS Pagina 12, 13 y 14

    JOHN LOCKE Pagina 14, 15, 16, 17, 18 y 19

    EL BARON DE MONTESQUIEU Pagina 19 y 20

  • Trabajo Prctico Equipo # 1 UNIDAD 3: LA EDAD MODERNA / Prof. Daro Garasino - David Galean Pgina 2

    RENACIMIENTO Y HUMANISMO:

    INTRODUCCIN:

    Renacimiento y Humanismo son dos conceptos que, a la hora de definirlos, presentan no pocas

    dificultades, segn los utilicemos en un sentido amplio o en un sentido estricto. Comenzamos

    hablando de ellos al abordar el estudio de los tiempos modernos, pues florecen en un momento

    cronolgicamente intermedio entre el Medioevo y la modernidad, entraando como nota distintiva

    la exhumacin y reformulacin de los valores artsticos, filosficos, polticos, etc., legados por la

    cultura clsica, de lo que se deriva un argumento a favor de la unicidad de la cultura occidental:

    "Las transformaciones experimentadas a fines del siglo XV en la economa, la sociedad y el

    gobierno del Estado son otros tantos exponentes, en su respectivo campo especifico de la nueva

    concepcin del mundo que apellidamos renacentista. Pero a menudo, este calificativo se

    refiere en forma exclusiva a las corrientes espirituales y artsticas con que se manifiesta la

    sociedad europea de la poca. Por esta razn, la palabra Renacimiento, que se mantiene a pesar

    de su real inadecuacin al fenmeno histrico que bautiza, tiene dos distintas utilizaciones:

    una extensa, que engloba el conjunto de los hechos econmicos, sociales, polticos, religiosos y

    culturales, y otra restringida, que slo se refiere a los de esta ltima especie" (V Vives P-31).

    Los caracteres bsicos del Renacimiento se perfilan durante los ltimos tramos de la Edad Media.

    Hablamos de una suerte de "coexistencia cronolgica" entre lo medieval y lo propiamente

    moderno. Tambin hicimos una breve referencia a la unicidad de la cultura occidental. Pero por

    dnde pasara entonces la lnea divisoria entre ambas edades histricas y cmo la misma estara

    expresada por el Renacimiento? Creemos junto con el eminente historiador Dr. Jaime Vicens

    Vives, que ella pasara antes que nada por una cuestin de actitud:

    "...los orgenes del Renacimiento, cuyas profundas races en el Medioevo no pueden negarse, y

    permite contemplar satisfactoriamente la amplia resonancia medieval que se constata en la

    Modernidad. Pero, no obstante,, sera absurdo negar todo abismo entre dos mentalidades distintas,

    las cuales, poseyendo un mismo acervo cultural, ha dado mayor o menor importancia a los factores

    que lo constituyen. En ltima instancia, siempre existir una divisoria decisiva: la desempeada por

    la crtica de la razn frente a un mundo de autoridades admitidas. Esta actitud es propiamente

    moderna; la carencia de ella, es medieval" (V. Vives, p.3).

    Sin perjuicio de las precisiones conceptuales efectuadas precedentemente, tengamos en cuenta

    que por lo general tanto la manualstica escolar como las obras de divulgacin histrica suelen

    referirse al renacimiento como al movimiento artstico que se desarrolla durante los siglos XV y

    XVI, con epicentro en Italia y que revaloriza los valores estticos legados por la cultura clsica.

    Cuando hablan del Humanismo, aluden a un movimiento casi contemporneo pero de carcter

    eminentemente literario y erudito, que al igual que el Renacimiento abreva en los ideales

    antropocntricos de los clsicos y los reformula en el campo de la ideologa y de la religin.

    As, nuestro plan de trabajo contempla el desarrollo de esta temtica a partir del anlisis de tres

    ejes fundamentales, a saber: la revalorizacin de la cultura clsica, la cosmovisin o mentalidad

    propia del hombre moderno, y el retroceso de la influencia de la Iglesia. Escapa al objeto de

    nuestra asignatura el detenernos en el estudio particular de artistas y pensadores. S nos interesa

    reconstruir el marco referencial de la poca, a fin que el mismo nos posibilite una mejor

    comprensin de los fenmenos econmicos, polticos y sociales que ocurren en esta poca.

  • Trabajo Prctico Equipo # 1 UNIDAD 3: LA EDAD MODERNA / Prof. Daro Garasino - David Galean Pgina 3

    REVALORIZACION DE LA CULTURA CLASICA:

    Comencemos diciendo que los lazos culturales con la Antigedad clsica nunca se interrumpieron

    totalmente en la Europa medieval, sirviendo como meros ejemplos tanto la influencia romana en la

    organizacin de la Iglesia, como la presencia de la filosofa aristotlica a travs de la Escolstica.

    En todo caso, el estudio de la cultura clsica se profundiza y generaliza como consecuencia de una

    necesidad del hombre moderno por legitimar intelectualmente el nuevo impulso cultural que lo tiene

    por protagonista:

    "Luego, a medida que fueron robustecindose los principios esenciales que informan el movimiento

    renacentista, los crculos intelectuales, que buscaban con ansia las bases filosficas y estticas en

    que cimentar espiritualmente el nuevo impulso cultural, creyeron justificar su postura revolucionaria

    amparndola bajo el dosel de la Antigedad. As se plante el problema de la resurreccin de la

    ideologa imperante en el mundo clsico" (V. Vives, p. 35).

    Generalmente se habla de Italia como la cuna del Renacimiento y para ello habran concurrido

    diversas circunstancias. Por un lado, tanto su poblacin como sus ciudades conservaban el

    contenido de la romanidad de un modo ms intenso. Por otra parte, su misma riqueza y densidad

    poltica y social la predisponan favorablemente para impulsar este movimiento. Asimismo, tras la

    cada de Constantinopla en poder de los turcos otomanos en 1453, la pennsula itlica sirve de

    refugio a gran parte del acervo cultural bizantino, que conservaba una fuerte impronta griega, lo

    que contribuir a enriquecer el impulso renacentista.

    No es exacto, como parecera desprenderse de algunos manuales, que el hombre moderno

    descubri de repente el valor de la cultura antigua y la adopt. Ya vimos que el contacto nunca se

    haba interrumpido y, en todo caso, lo que ocurri fue que los propios fenmenos culturales

    renacentistas le provocaron el gusto y la aficin por la cultura clsica.

    "Conocer lo antiguo y, sobre todo, crear un ambiente cultural para comprender la Antigedad en

    sus esencias ntimas, capaz de avalar los propios progresos, tal fue la frmula practicada por los

    intelectuales italianos del siglo XV. Esta actitud contribuy a reforzar la posicin subjetivista,

    relativista, de la ideologa del Renacimiento y del mundo moderno. De ella naci el espritu crtico y

    la filosofa de la duda de siglos posteriores, puesto que en la revalidacin y asimilacin de lo

    clsico se hubo de poner a prueba la verdad sustancial sobre que haba girado el Medioevo: la

    Revelacin. Tampoco tienen otro origen las fuerzas subversivas, antijerrquicas, antiascticas,

    antitradicionalistas del Renacimiento" (V. Vives, p. 36).

    A continuacin, transcribiremos de la citada obra del Dr. Vives una seleccin de fragmentos en los

    que se profundiza la definicin de humanismo, se pone de manifiesto sus componentes latinos,

    helnicos y tambin orientales, as como se ofrece un panorama de la difusin que alcanz en

    Europa Occidental:

    "Como proceso cultural puro, vinculado a la formacin literaria, al lenguaje, a la educacin en

    general y al desarrollo de la inteligencia por lo bello y agradable, el Renacimiento cristaliza en lo

    que se denomin, desde la segunda mitad del siglo XVI, Humanismo. La Edad Media haba

    enfocado la difusin de la cultura desde el punto de vista de su funcin social directa, tanto en el

    marco de la colectividad religiosa como en el de las profesiones liberales, medicina y abogaca. La

    nueva concepcin humanista fue, en cambio, predominantemente individual. La base de la nueva

    educacin, haba de ser una cultura literaria general, y su objetivo la preparacin para una vida

    sabia y refinada. En ambos aspectos, la meta de la educacin era el hombre como tal hombre, y en

    ello se manifiesta una vez ms el carcter individualista de lo renaciente" (V- Vives, p. 36).

  • Trabajo Prctico Equipo # 1 UNIDAD 3: LA EDAD MODERNA / Prof. Daro Garasino - David Galean Pgina 4

    "El Humanismo conoci dos etapas en su formacin. La primera, que abarca el fenmeno

    renacentista hasta principios del siglo XV, se inspir particularmente en la cultura romana; en la

    segunda, la rpida asimilacin de la civilizacin helnica original constituye su caracterstica ms

    acusada" (V. Vives, p. 36).

    Resultaron fundamentales en la divulgacin del Humanismo la imprenta y las universidades,

    ambas surgidas en las postrimeras del Medievo. La invencin de la imprenta se atribuye

    comnmente al alemn Johan Gutenberg (1450), si bien existen testimonios que ms o menos en

    la misma poca esta tcnica ya se conoca tanto en Holanda como en Francia. De lo que no caben

    dudas es del valor que tuvo para difundir las obras de los humanistas entre un pblico cada vez

    ms amplio. Lo mismo puede decirse en relacin con las ideas de los reformadores religiosos,

    quienes adems de sus propios comentarios teolgicos, propician la traduccin de la Biblia a sus

    idiomas nacionales para ponerla as al alcance del pueblo llano. Conscientes del extraordinario

    poder de este adelanto de la tcnica, las autoridades polticas supieron ejercer la facultad de la

    censura para impedir la circulacin de escritos que desde su punto de vista eran subversivos.

    Por su parte, tanto las universidades originadas en el Medioevo como los nuevos centros culturales

    renacentistas conocidos como academias, aportaron lo suyo en la difusin del Humanismo:

    "Por su parte, el nacimiento de las academias renacentistas indica un cambio profundo en la

    orientacin de los mtodos de transmitir la cultura. A. la cultura religiosa y gremial del Medioevo y

    al florecimiento de los centros urbanos haba correspondido un instrumento caracterstico, la

    Universidad, magna creacin de una poca y cabal exponente de sus ideas espirituales. Pero

    desde el momento en que las corrientes culturales evolucionaron para adoptar un contenido laico e

    individualista, el sincretismo filosfico del humanismo gan terreno sobre las especulaciones

    escolsticas, y las investigaciones en el campo de la naturaleza atrajeron a los individuos con ms

    vigor que la pura dedicacin al descriframiento y comprensin de las verdades metafsicas, la

    Universidad medieval perdi su primaca en la direccin cultural del mundo europeo. Sin embargo,

    sera errneo pretender, como ha sido corriente hasta nuestros das, que la Universidad fue un

    valladar para la difusin del Humanismo.

    AI contrario, no solamente no cerr sus puertas a la renovacin de las literaturas clsicas, de la

    ciencia y las matemticas, sino que se convirti, por lo menos en sus facultades de Artes, en

    semillero de nuevos humanistas" (V .Vives, pp. 38/39).

    COSMOVISION DEL HOMBRE MODERNO:

    La cosmovisin del hombre moderno es bsicamente antropocntrica, de lo que se desprende que

    el hombre es el centro y la medida de todas las cosas. Ahora, vamos a resaltar tres

    manifestaciones concretas de esta mentalidad: el gusto por la naturaleza, su afn por la

    constatacin emprica de los fenmenos, y su espritu individualista:

    "Este descubrimiento de los valores naturales tiene consecuencias insospechadas. De un lado,

    crece el inters por las narraciones de viajes en pases exticos, y se crea el ambiente propicio

    para los grandes descubrimientos, estimulados por geografas, antiguas y modernas, ledas por el

    pblico con afn hasta exagerado. Por otro, las ciencias de la naturaleza tienden a basarse en una

    constatacin emprica de los fenmenos fsicos, prescindiendo de las grandes construcciones

    filosficas representadas por el aristotelismo" (V. Vives, p. 32).

    "En la escuela occamista de Pars, en los siglos XIVy XV, es donde se verifica la ruptura entre la

    vieja y la nueva ciencia; en la tradicin nominalista, que irradia desde Francia hasta los confines de

  • Trabajo Prctico Equipo # 1 UNIDAD 3: LA EDAD MODERNA / Prof. Daro Garasino - David Galean Pgina 5

    Alemania, en Viena, hay que buscar el origen del nuevo estilo cientfico, caracterizado por el

    respeto a las realidades, por el espritu de penetracin y mtodo, radicalmente distinto de las

    credulidades y supersticiones de la astrologa medieval. Brillan en la escuela parisiense una

    plyade de renovadores, partidarios de la doctrina de Ptolomeo, frente a la cosmologa aristotlica,

    los cuales sostienen, con Buridn, el principio revolucionario de que todo el Universo obedece a

    idnticas leyes fsicas y mecnicas, y con Nicols Oresme, la hiptesis del posible movimiento de

    la Tierra.

    Estas poderosas ideas influyen en el desarrollo de la nueva mecnica celeste, cuyos principios

    sentarn Coprnico, Kepler y Galileo en el transcurso del siglo XVI" (V. Vives, pp. 32/33).

    "Pero, adems, existe en la vida corriente una pujante tendencia hacia la exaltacin de lo

    individual. El amor a la gloria y el deseo de perpetuidad, de que tantos ejemplos proporciona la

    historia del siglo XV, se entienden en un sentido terreno, no paradisaco. Lo importante es el triunfo

    del hombre en la sociedad coetnea, el ensalzamiento de su personalidad por sus acciones blicas

    o su maestra artstica y literaria. De aqu nace el nuevo tipo de hroe, que pronto se confundir

    con el tipo aprendido en las historias de la Antigedad, cuyo tamao se mide no por sus hazaas a

    favor de un ideal colectivo, como las de los guerreros de las Cruzadas, sino por su arrogancia,

    valor, temeridad y sacrificios 'personales'. Este individualismo, que busca la gloria y la fama

    histrica, tiene derivativos lgicos en la actitud dinmica, en el espritu de empresa y aventura, en

    el egosmo sagrado y aun en la crueldad refinada que se observan en muchos tipos humanos del

    Renacimiento" (V. Vives, p.33).

    "El individualismo renacentista conduce fatalmente al homo universalis, al cosmopolitismo.

    Intelectuales y comerciantes se sienten 'ciudadanos del mundo', 'hijos de una sola cultura'. Por esta

    misma causa el hombre del Renacimiento es, en general, tolerante y poco dado a defender las

    grandes verdades absolutas. Cuida meticulosamente de su formacin espiritual y de su educacin

    fsica. Adorna su persona con ricos vestuarios, adereza su mesa fastuosamente, impone a su

    cuerpo reglas higinicas, se rodea de grupos selectos y alardea de sus conocimientos culturales"

    (V. Vives, p.34).

    RETROCESO DE LA INFLUENCIA ECLESISTICA:

    La influencia de la Iglesia Catlica registra un retroceso con la llegada de los tiempos modernos, el

    cual obedece a dos circunstancias principales. Por un lado, con el afianzamiento de las

    monarquas nacionales ve disminuir su peso en la esfera de los asuntos temporales. Por el otro, el

    proceso de laicizacin de la cultura que sobreviene con la difusin del Renacimiento y el

    Humanismo, le resta gravitacin en el terreno de las conciencias, tanto en su dimensin

    individual como colectiva. Lo dicho hasta aqu, de ninguna manera significa que la influencia

    eclesistica desapareci de un momento a otro, ni que se redujo a niveles insignificantes. Lo que

    se quiere sealar es que como consecuencia de la nueva cosmovisin, su poder e influencia en los

    diversos rdenes de la vida comienzan a ser gradualmente acotados; irnicamente, por efecto de

    un movimiento cuyo desarrollo haba sido muchas veces posibilitado por la propia Iglesia.

    Ilustraremos este punto mediante sendas reflexiones del Dr. Jaime Vicens Vives, a quien venimos

    citando:

    "Como resultado de estas varias acciones, el Papado vio minada su situacin privilegiada del

    Medioevo, como institucin superior a toda crtica. Slo teniendo presente este hecho puede

    comprenderse la posibilidad de la predicacin de "Lutero en Alemania. Al mismo tiempo, las

    jerarquas eclesisticas sufran, en lo espiritual, anlogo declive. La alta nobleza se apoderaba de

  • Trabajo Prctico Equipo # 1 UNIDAD 3: LA EDAD MODERNA / Prof. Daro Garasino - David Galean Pgina 6

    obispados y abadas para satisfacer meras necesidades jamiliares, sin tener en cuenta vocaciones

    ni educacin religiosa. Mientras tanto, el bajo clero, pobre y mal instruido, no poda realizar su

    misin entre las almas de sus feligreses. De arriba abajo, poco adecuadas para canalizar la

    corriente religiosa, cuyo mpetu amenaza desbordarla" (V. Vives, p-71).

    "En este crtico momento para su historia, la intelectualidad humanista contribuy a

    preparar el ambiente propicio para una reforma. Recordemos que los humanistas partan de

    ideales opuestos a los propios de la Iglesia: frente a la Edad Media, Antigedad; ante lo absoluto,

    lo relativo. Estas fueron ya las normas de la escuela neoplatnica de Florencia para alcanzar lo

    que se juzgaba un bien-supremo: la renovacin del cristianismo por la sabidura clsica. Se

    despreci la filosofa escolstica para dar importancia a lo antiguo, a las fuentes. El sermn de la

    Montaa y las epstolas de san Pablo fueron las columnas de las nuevas posturas religiosas,

    aunque entendidas desde un punto de vista moralista, como refuerzo de la propia voluntad

    personal.

    Se pusieron de relieve los valores individualistas del espritu cristiano y se menospreci lo

    colectivo, lo tradicional. El dogma qued desplazado por la crtica..." (V. Vives, p.71).

    BIBLIOGRAFA:

    VICENS VIVES, Jaime (1988). Historia General Moderna. Vol.l. Editorial Vicens Vives,

    Barcelona.

    Me NALL BURNS, Edward. (1983). Civilizaciones de Occidente" Vol.l. Siglo Veinte, Buenos

    Aires. 14a edicin.

    EL MARCO POLTICO Y DOCTRINAL DE LA NUEVA POCA: FORMACIN DE LOS ESTADOS

    NACIONALES. LA MONARQUA AUTORITARIA:

    CARACTERSTICAS GENERALES DEL MEDIOEVO:

    En el plano poltico, se observa una notoria fragmentacin del poder, la confusin entre poder

    temporal y poder espiritual, y el rol arbitral que la comunidad de entonces reconoce al Papado.

    En el plano social, notamos el predominio de la nobleza feudal y del alto clero. Durante la Baja

    Edad Media, comienza a destacarse la burguesa urbana y mercantil.

    En el plano econmico, encontramos en la Europa Continental un sistema agrario, cerrado y

    autosuficiente, en el que la economa monetaria se ha reducido a su mnima expresin. Los

    grmenes de la actividad comercial subsisten en el norte de Italia y los mares nrdicos, desde

    donde se extendern al resto del continente, a partir del siglo XIII. Durante la Alta Edad Media,

    particularmente en el continente, la tierra es la base de la riqueza.

    En el plano cultural, la Iglesia ejerce la hegemona e impone la escolstica. Surgen las

    universidades y existe un gran sentido de comunidad. En el plano religioso, destacan la mentalidad

    teocntrica y la omnipresencia de la Iglesia.

    El renacimiento del comercio y de la vida urbana, con su influencia en el proceso de secularizacin

    de la cultura, determinar profundas transformaciones en todos estos planos, marcando as la

    transicin hacia los tiempos modernos. En este caso, nos ocuparemos especficamente de las

    ocurridas en el plano poltico, cuya nota distintiva es la aparicin del Estado Nacional centralizado.

  • Trabajo Prctico Equipo # 1 UNIDAD 3: LA EDAD MODERNA / Prof. Daro Garasino - David Galean Pgina 7

    APARICIN DEL NUEVO ESTADO NACIONAL CENTRALIZADO:

    Aparece como solucin al caos poltico y vaco de poder provocados por el quiebre del feudalismo:

    "Frente a la fragmentacin del poder pblico, derivado del tradicionalismo poltico y econmico de

    la edad Media, los prncipes del Renacimiento inauguran una nueva etapa en La organizacin

    estatal del occidente de Europa, en la que, a la concentracin del poder en sus manos, se une, al

    mismo tiempo, su extensin a territorios afines por su geografa, su cultura o su evolucin histrica.

    Resultado lgico de este cambio es la aparicin del Estado Moderno" (W, p 22)

    Por otra parte, la nueva realidad econmica emergente del auge comercial, demandaba la

    instalacin de estructuras polticas y jurdicas acordes:

    "La nueva modalidad de la economa europea exiga una autoridad firme para regular, fiscalizar y

    acrecentar la vida comercial e industrial de una nacin, a menudo en competencia la de otro pas.

    Asimismo, la inestabilidad social en el campo y la ruina del poder poltico de los municipios haca

    necesaria una amplia intervencin de la monarqua en el cuerpo nacional, capaz de canalizar las

    luchas sociales y de enderezar las energas perdidas en ellas hacia un fin colectivo y beneficioso

    para el Estado" (W.,p.23).

    Los reyes concentran en sus personas y en los rganos de gobierno por ellos designados, todo el

    poder correspondiente a las unidades territoriales que hasta haca poco estaban bajo control

    feudal. As, el estado-nacin viene a reemplazar al conglomerado de feudos existente dentro de los

    territorios que corresponden a los actuales pases europeos.

    Este proceso de unidad nacional, que se da en los pases de Europa Occidental a fines del siglo

    XV y principios del XVI, es dirigido por la monarqua, que cumple as un rol verdaderamente

    revolucionario:

    "Es revolucionaria porque rompe, en beneficio propio y del Estado que ella encarna, los moldes y

    las constituciones tradicionales de su respectivo pas; porque usurpa y concentra bajo su flula las

    varias soberanas territoriales derivadas del Medioevo; porque ante la prctica

    consuetudinaria, formula claramente su decisin de estructurar; segn la razn y los

    principios del Derecho, la existencia de los pueblos sometidos a su gobierno. Principios de

    derecho entendidos, por otra parte, tal como los enunciaron los compiladores de la poca romana,

    en la que el poder del estado y del prncipe eran la base sustancial de la organizacin pblica y

    fuente de toda legislacin" (W.,p.23).

    Sin perjuicio de este carcter revolucionario, la monarqua renacentista maneja con prudencia todo

    lo que tiene que ver con elementos residuales del antiguo orden medieval, de modo tal que los

    mismos no obstaculicen la marcha del nuevo modelo poltico. Consecuente con este propsito,

    trata de integrar dentro de su esquema a las autonomas e instituciones peculiares del Medioevo, a

    las que por otra parte tampoco puede suprimir de un da para el otro:

    Pero al lado del mantenimiento de lo tradicional, procura la monarqua centralizar y uniformar la

    vida del Estado mediante la institucn de rganos de gobierno comunes, la promulgacin de leyes

    generales y el fomento de ideales colectivos" (W, p.25).

    La aparicin del Estado centralizado, ejerci tambin un fuerte impacto social:

  • Trabajo Prctico Equipo # 1 UNIDAD 3: LA EDAD MODERNA / Prof. Daro Garasino - David Galean Pgina 8

    "Significaba entonces quebranto de monopolios y privilegios, mayor facilidad para las iniciativas

    individuales, expansin de los valores econmicos en lugar de los de grupo o casta y apoyo de las

    normas bsicas del Derecho" (W., p.25).

    El concepto de monarqua es muy amplio, desde el momento en que admite diversas modalidades:

    absoluta, constitucional, etc. Por ello, es importante que precisemos que, en el momento histrico

    que nos ocupa, esto es, en los albores de la modernidad, la forma de monarqua a la que hacemos

    referencia es la monarqua autoritaria, la cual lleva implcitos los rasgos bsicos de la monarqua

    absoluta, pero an no desarrollados del todo; es decir, que no han alcanzado una plenitud tal que

    permita catalogarla como absoluta.

    El modelo de monarqua autoritaria, presenta una estructura integrada por el rey, la corte real y los

    consejos reales, la administracin de justicia, la burocracia administrativa, el ejrcito permanente y

    el cuerpo diplomtico.

    Sin que ello signifique subestimar la importancia de los dems integrantes de esta estructura,

    debemos destacar la relevancia que corresponde asignar dentro de la misma al ejrcito

    permanente:

    "El poder de la monarqua experimenta un aumento decisivo, pues su ejrcito pesa de manera

    irrecusable en la balanza de los asuntos internos del Estado y es una amenaza constante para

    cualquier tentativa de insubordincin nobiliaria. Pero el sustento y pago de los ejrcitos

    permanentes exige, asimismo, la intervencin de los grandes capitalistas en las haciendas reales,

    provocndose de esta manera uno de los contactos ms fecundos, para el desarrollo ulterior del

    capitalismo inicial" (W., p.26).

    La funcin del cuerpo diplomtico, tambin reviste crucial importancia, toda vez que la prctica de

    nombrar embajadores ante las cortes extranjeras va generando el gradual mejoramiento de las

    relaciones internacionales, que hasta ese momento haban considerado a la guerra como a la

    nica opcin para solucionar los conflictos entre los estados. El anterior sistema de represalias

    indiscriminadas, cede paso al reconocimiento de garantas de extraterritorialidad para mercaderes

    extranjeros, as como tambin a la firma de tratados bilaterales de comercio, que en mayora

    trataban sobre aspectos relativos a la paridad monetaria.

    Finalmente, en lo que hace a las relaciones internacionales, cabe destacar que el rol arbitral

    cumplido por el Papado durante todo el medioevo, se mantiene en los comienzos de la

    modernidad, siendo buena prueba de ello las bulas alejandrinas de 1493, con motivo del

    descubrimiento de Amrica.

    En otras palabras, los laudos del Papa eran expresamente reconocidos como norma de derecho

    internacional.

    Antes de efectuar un paneo sobre las alternativas que el proceso de centralizacin monrquica

    depar en los distintos pases de Europa occidental, quisiramos compartir dos visiones opuestas

    en relacin con este nuevo orden poltico que se est gestando a comienzos de la modernidad.

    El italiano Nicols Maquiavelo, publica en 1513 su obra cumbre "El Prncipe", en la que plantea una

    secularizacin radical de la poltica y de la moral. Presenta a la poltica como una ciencia emprica

    y, su ideal de gobernante, difiere significativamente de aquel soberano moderado, justo y generoso

    que proponan los pensadores medievales. En efecto, el prncipe de Maquiavelo slo tiene en

  • Trabajo Prctico Equipo # 1 UNIDAD 3: LA EDAD MODERNA / Prof. Daro Garasino - David Galean Pgina 9

    cuenta el inters supremo del Estado que es el suyo propio-, de donde se desprende el principio

    de la razn de estado, de universal aplicacin en el mundo de la poltica

    Por su parte, el ingls Toms Moro, contemporneo de Maquiavelo, propone en su obra "Utopa",

    una sociedad ideal muy diferente a la descripta por el florentino:

    "El extraviado navegante contempla una sociedad que ha alcanzado la felicidad renunciando a los

    valores ms codiciados por el hombre renacentista: la propiedad, el dinero, el ejrcito. Un estado

    previsor, regido por magistrados consentidos y elegidos por el pueblo, organiza el trabajo de los

    utpicos y distribuye entre ellos los vveres y los bienes producidos por la colectividad. Nadie es

    rico, pero a ninguno le falta nada. Una legislacin liberal evita las discrepancias religiosas mediante

    una prudente tolerancia, y aunque la familia forma el engranaje de la sociedad, se admite el

    divorcio para evitar incompatibilidades. En realidad, Moro pregoniza un sueo irrealizable,

    alrededor del cual, con distintos matices, ir girando la polmica de las generaciones sucesivas:

    hacer compatible el bien de todos, sin sacrificio considerable de la integridad fsica y espiritual del

    individuo"(W., p.30).

    Ahora expondremos resumidamente sobre diferentes autores (Nicols Maquiavelo, Juan

    Bodino, Hobbes Thomas, John Locke y Montesquieu)

    Nicols Maquiavelo

    Naci en Florencia, Italia fue nombrado secretario de la

    segunda cancillera encargada de los Asuntos Exteriores y

    de Guerra de la ciudad, Su principal objetivo poltico fue

    preservar la soberana de Florencia, Fue acusado de

    traicin, encarcelado. Tras recuperar la libertad emprendi

    la redaccin de sus obras, entre ellas Discursos (basado

    ms en teora poltica) y su obra maestra, El prncipe.

    Maquiavelo quiere lograr con EL PRINCIPE, que se genere

    un cambio en la poltica de gobierno de Lorenzo de

    Mdicis, el cual para conseguir una Italia unida, debera

    seguir los consejos de los 26 captulos de El Prncipe.

    Por eso muestra al gobernante: el arte de conquistar el

    poder, al que identifica como el Estado. Comienza su obra

    el Prncipe con la siguiente frase: Todos los Estados,

    todas las dominaciones que ejercieron y ejercen imperio

    sobre los hombres, fueron y son republicas o principados.

    Introduce la palabra Estado en las primeras lneas de su

    obra. As el Estado podr articular las relaciones sociales,

    garantizando que los hombres vivan en libertad a travs de

    sus leyes y su constitucin, que ya un Estado ordenado no

    puede tener ms que una u otra constitucin. Solo as se logra el bien comn.

    Maquiavelo, resalta la diferencia entre tirano y prncipe, considerando tirano al que gobierna en

    beneficio propio y prncipe el que lo hace buscando los intereses del estado. Por eso aconseja la

  • Trabajo Prctico Equipo # 1 UNIDAD 3: LA EDAD MODERNA / Prof. Daro Garasino - David Galean Pgina 10

    violencia, la crueldad pero solo cuando sean necesarias y en la medida en la que sean

    necesarias.

    El prncipe antes de ser gobernante ha sido hombre, y como todos los hombres es malvado,

    egosta y voluble.

    El hombre del pueblo no se preocupa por contener sus emociones y sus pulsiones, es libre de

    actuar en funcin a sus propias necesidades, Sin embargo el gobernante est atado a la moral

    pblica que le exige una forma de comportamiento muy estricta.

    Segn Maquiavelo, el prncipe ha de seguir los preceptos de la utilidad, el valor, la virtud, la fuerza

    y la astucia.

    Se propone dejar de lado las utopas polticas, como la de Platn, para teorizar sobre un nuevo

    modelo de poltica ms realista y aplicable a los gobiernos de su poca.

    Maquiavelo da mucha importancia al arte de la guerra como medio para lograr mantener un Estado

    ntegro y prspero.

    Maquiavelo alaba la virtud de los gobernantes que son crueles con unos pocos y as mantienen el

    Estado, mientras que critica a los pueblos y prncipes crdulos que son buenos y dejan que sus

    enemigos destruyan una parte de su patria.

    Maquiavelo no es ajeno a la moral.

    Las crticas de su obra, en lo concerniente a su poltica de maximizar los medios frente a los fines

    en el ejercicio del poder, ignoran que Maquiavelo fue un ferviente partidario de la libertad.

    Para Maquiavelo los fines polticos eran inseparables del bien comn. Todo lo que atent contra

    el bien comn debe ser rechazado y por ello la astucia, la hbil ocultacin de los designios, el uso

    de la fuerza, el engao, adquieren categora de medios lcitos si los fines estn guiados por la idea

    del bien comn, nocin que encierra la idea de patriotismo, por una parte, pero tambin las

    anticipaciones de la moderna razn de Estado.

    Lo importante es que tenga las condiciones naturales como para asegurar la conquista y posesin

    del poder, que sea astuto como la zorra, fuerte como el len.

    Para Maquiavelo la razn suprema, no es sino la razn de Estado.

    El bien supremo no es sino la fuerza y el poder del Estado y de su personificacin, el prncipe o

    gobernante.

    El Prncipe de Nicols Maquiavelo es la sntesis de la disolucin de un mundo, el Medioevo, y el

    nacimiento de un nuevo principio de realidad en el que el hombre, volva a ser la preocupacin

    esencial de todas las cosas.

    Maquiavelo no acepta ni legitima la violencia como norma del obrar poltico, sino slo en casos

    extraordinarios y en orden, no al mantenimiento del poder por parte del gobernante, sino en orden

    al bienestar de todos. La falta de tica ser excusable en la aplicacin de tal precepto porque

    precisamente va en contra de la maldad humana y en bien del Estado. Seala algunas cualidades

    animales para ejemplarizarlo. El gobernante debe poseer la astucia de la zorra, en combinacin

  • Trabajo Prctico Equipo # 1 UNIDAD 3: LA EDAD MODERNA / Prof. Daro Garasino - David Galean Pgina 11

    con la fuerza del len, para librarse de las trampas y los lobos, que son al fin y al cabo los traidores

    y los opositores al gobernante.

    El gobernante necesita ser un maestro de la manipulacin y la seduccin mediante el lenguaje

    para manipular al pueblo tanto en sus creencias y opiniones como para asegurarse su

    incondicional adhesin. Es as como el gobernante debe aprender a instrumentalizar las pasiones

    humanas y confundir las cabezas de los hombres con todo tipo de embustes ya que en poltica

    slo cuentan las apariencias aprovechando que la mayora de la gente vive muy alejada de la

    realidad.

    Habr que llegar a la crueldad si es preciso, aunque siempre distinguiendo entre la bien usada y la

    mal usada, y lo ms importante de todo que la virtud poltica del gobernante la va a constituir

    precisamente saber conservar su Estado, a base de distinguir cuando no debe alejarse del bien, y

    cuando va a necesitar entrar en el mal para ello. Es el bien comn y no el privado el que legitima

    la violencia en determinadas situaciones.

    El Prncipe, trata de las monarquas o estados absolutos siendo la indiferencia moral ante los

    medios utilizados, la principal caracterstica del pensamiento de Maquiavelo, junto a la fuerza y

    astucia como puntal de un gobierno bueno.

    Condena la servidumbre cristiana y con ella a la religin Cristiana, valorando mucho ms a las

    antiguas religiones paganas. Nunca duda que la corrupcin del ciudadano, hace imposible al buen

    gobierno y cree que eran las virtudes cvicas de los antiguos romanos las que hicieron posible.

    Todo gobierno debe encontrarse regulado por ley. El gobernante no debe tocar la propiedad ni a

    las mujeres de los sbditos.

    Otro elemento distorsionador es el de los soldados mercenarios que agotan el oro y no son tiles

    para cuando verdaderamente se les necesita, por ello el gobernante debe disponer de un ejrcito

    compuesto por sus sbditos, equipado, disciplinado y enlazados con el estado por la lealtad.

    Ms que cualquier otro pensador poltico, Maquiavelo ser el creador del significado de la palabra

    Estado como fuerza organizada dentro de un territorio.

    Juan Bodino

    Nace en Angers en 1530 y muere en 1596. Fue profesor en la Facultad de derecho y abogado, la

    obra poltica ms importante de Juan Bodino es "De la repblica". Esta tiene una similar estructura

    formal que La politica de Aristteles, la divide en seis libros: en el primero, desarrolla los fines de la

    Repblica; en el segundo, expone las diferentes clases de Repblicas; en el tercero, las funciones

    del senado y magistrados; en el cuarto, seala algunos aspectos para la conservacin y los

    cambios de las Repblicas; en el quinto, menciona las causas de los cambios de las Repblicas y

    la forma de adaptacin a los cambios; en el sexto, expone algunos aspectos de la hacienda

    pblica, de la comparacin de las Repblicas, as como de la monarqua como la mejor forma de

    gobierno.

  • Trabajo Prctico Equipo # 1 UNIDAD 3: LA EDAD MODERNA / Prof. Daro Garasino - David Galean Pgina 12

    Bodino robustece el poder del rey, en esta obra, mediante

    el desarrollo de los principios de una monarqua, en la que

    el rey representa la unidad nacional, por encima de grupos

    religiosos y polticos.

    Pensamiento poltico de Bodino:

    El concepto fundamental de Bodino es el de la soberana

    que define como el poder absoluto y perpetuo de un

    estado, segn l tiene poder absoluto aquel que no tiene

    que someterse a otro, y slo es absolutamente soberano

    aqul que despus de Dios, no reconoce a nadie superior, y

    perpetuo significa toda la vida de aquel que tiene poder, el

    dice que la caracterstica del prncipe soberano es la de

    crear el orden jurdico, es decir el poder hacer las leyes

    generales y especiales, sin el consentimiento de superiores

    iguales o inferiores, y si este necesitare, el consentimiento de superiores, entonces el mismo sera

    un sbdito y no un soberano. Para l la soberana es absoluta, indivisible y perpetua, y sostiene

    que todo Estado debera tener soberana, como facultad suprema de actuar, para Bodino existen

    tres formas de gobierno, la monarqua, la aristocracia y la democracia o estado popular, porque

    dice que cuando la facultad de crear leyes se encuentra de un solo hombre, entonces se convierte

    en monarqua, cuando la facultad de crear leyes reside en un grupo selecto entonces, el

    gobierno, es aristocrtico, cuando la facultad de crear leyes reside en el pueblo entonces se

    convierte en un gobierno democrtico o estado popular, para Bodino la forma de gobierno y la

    soberana son la misma cosa, l estaba convencido que la monarqua es la mejor forma de

    gobierno, ya que es compatible con su concepto de soberana.

    Hobbes Thomas

    Naci en 1588 en Inglaterra, Su obra ms conocida,

    Leviatn o la esencia, forma y poder de una comunidad

    eclesistica y civil. En 1666 la Cmara de los Comunes

    aprob una relacin que inclua el Leviatn entre los libros

    investigados a causa de sus supuestas tendencias ateas.

    Afirmaba la experiencia como base del conocimiento.

    A diferencia de sus predecesores, Hobbes

    no crey que las formas de gobierno podan dividirse entre

    buenas y malas y tampoco que pudiera existir un gobierno

    mixto, es decir, un gobierno donde la soberana se

    repartiera entre diferentes sectores sociales. Hobbes crea

    que el poder era absoluto e indivisible.

    Contexto histrico:

    Hobbes elabor el Leviatn, donde recoge

    su teora de contrato social, basada en su visin

  • Trabajo Prctico Equipo # 1 UNIDAD 3: LA EDAD MODERNA / Prof. Daro Garasino - David Galean Pgina 13

    mecanicista y materialista de la realidad, es decir, Hobbes negaba la existencia del alma, por lo

    que el nivel y funcionamiento de una sociedad, deba de darse tras alcanzar un pacto entre las

    diversas partes afectadas, concretamente el gobernante (Rey tradicionalmente) y los gobernados.

    Absolutismo: Es el poder poltico sin lmites, donde el Rey tiene todos los derechos. El sustento

    terico del absolutismo est fundamentado en las ideas de Thomas Hobbes, quien dice, Las

    naciones prosperan bajo una monarqua, no porque tengan un prncipe sino porque lo obedecen,

    y Jean Bodino dice que el Rey debe gobernar sin consentimiento ajeno.

    El absolutismo, indica una nueva poca en la humanidad, la poca moderna. Se manifest

    principalmente en Europa.

    Con el absolutismo se unificaron poderes que hasta entonces haban permanecidos dispersos,

    este nuevo orden arrebata el poder que la iglesia haba tenido durante siglos, sobre la sociedad y

    le dio un poder al rey que fue superior a cualquier poder existente en ese momento.

    El monarca dictaba las reglas de intercambio comercial y produccin, procuraba mantener intacto

    las propiedades de la nobleza y de las iglesias y se encargaba de impartir justicia.

    Soberana: Thomas Hobbes suprimi la dependencia de la ley natural que Bodino trazaba en su

    definicin de soberana y constituy al soberano en una nica forma de poder. De este modo en su

    tratado ms famoso LEVIATAN, justifica la existencia del autoritarismo estatal.

    Tradicionalmente se ha considerado la obra poltica de Hobbes como la fundamentacin terica del

    absolutismo.

    "Pero ninguno de nosotros acusa por ello a la naturaleza del hombre. Los deseos, y otras pasiones

    del hombre, no son en s mismos pecado. No lo son tampoco las acciones que proceden de estas

    pasiones, hasta que conocen una ley que las prohbe. Lo que no pueden saber hasta que haya

    leyes. Ni puede hacerse ley alguna hasta que hayan acordado la persona que lo har." (Leviatn,

    XIII).

    Ni su modelo tiene validez objetiva ni se corresponde a un hecho histrico, pero es una

    hiptesis que le permite justificar y fundamentar tericamente la existencia de un poder absoluto,

    del estado absolutista, sin necesidad de recurrir al origen divino del poder.

    La ley natural: Hobbes distingue dos aspectos de la naturaleza humana: las pasiones, que le

    inclinan hacia la guerra y la paz; y la razn.

    "Las pasiones que inclinan a los hombres hacia la paz son el temor a la muerte; el deseo de

    aquellas cosas que son necesarias para una vida confortable." (Leviatn, XIII)

    "Una ley de naturaleza (lex naturalis) es un precepto o regla general encontrada por la

    razn, por la cual se le prohbe al hombre hacer aquello que sea destructivo para su vida, o que le

    arrebate los medios de preservar la misma y omitir aquello con lo que cree puede mejor

    preservarla, pues aunque los que hablan de este tema confunden a menudo ius y lex, derecho y

  • Trabajo Prctico Equipo # 1 UNIDAD 3: LA EDAD MODERNA / Prof. Daro Garasino - David Galean Pgina 14

    ley, stos debieran, sin embargo, distinguirse, porque el derecho consiste en la libertad de hacer o

    no hacer, mientras que la ley determina y ata a uno de los dos, con lo que la ley y el derecho

    difieren tanto como la obligacin y la libertad, ".(Leviatn, XIV).

    Tales leyes, por lo dems, son eternas:" Las leyes de naturaleza son inmutables y eternas, pues la

    injusticia, la ingratitud, la arrogancia, el orgullo, la inequidad, el favoritismo de personas y dems no

    pueden nunca hacerse legtimos, porque no puede ser que la guerra preserve la vida y la paz la

    destruya" (Leviatn, XV). Estas leyes de naturaleza a las que se refiera Hobbes son similares a las

    de la fsica, y establecen las formas en que, de hecho, actan los egostas.

    El poder absoluto as establecido determina qu se ha de ensear y todas las facetas de la vida

    pblica.

    La iglesia queda totalmente subordinada al estado: no hay posibilidad alguna de establecer un

    poder distinto al del soberano: el soberano asume todos los poderes en general.

    De qu trata el Leviatn? El Leviatn es un tratado de ciencia poltica escrito por un conservador

    ingls en respuesta a la revolucin inglesa. Lo interesante del libro es que presenta una de las

    primeras teoras contractualitas del Estado. Segn Hobbes, antes de la existencia del Estado los

    hombres vivan en un "estado de naturaleza" donde la ley no existe y todos los hombres estn en

    guerra los unos con los otros porque lo nico que gobierna a los hombres es su ambicin y su

    deseo. En ese estado todos son libres (como el agua, sin lmites) e iguales, (porque todos tienen

    bsicamente la misma capacidad de matar a los otros con fuerza, ingenio u organizacin). Esto

    hace que la vida sea "pobre, brutal y corta", nadie produce riqueza, la cultura no avanza, ninguna

    relacin permanece y nadie dura mucho vivo.

    Para escapar de este estado de anarqua, los hombres hacen un pacto en el que se

    prometen mutuamente delegarle todo su poder a un tercer actor que es el Estado, el Leviatn, para

    que l medie entre ellos. A partir de este pacto se construye una serie de principios que Hobbes

    llama "de derecho natural", aunque a diferencia del derecho natural de Santo Toms, este no viene

    de dios, sino de lo que es til y conveniente para evitar la anarqua. Este derecho natural est

    basado en la idea de que los hombres deben temer a la muerte, (otro rompimiento con la tradicin

    cristiana).

    Indivisibilidad: El razonamiento hobbesiano es de una simpleza ejemplar: si efectivamente el poder

    soberano est dividido, ya no es soberano y si contina siendo soberano es que no est dividido.

    John Locke

    Pensador ingles (Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704). Este hombre polifactico estudi

    en la Universidad de Oxford, en donde se doctor en 1658. Aunque su especialidad era la

    Medicina y mantuvo relaciones con reputados cientficos de la poca (como Isaac Newton), John

    Locke fue tambin diplomtico, telogo, economista, profesor de griego antiguo y de retrica, y

    alcanz renombre por sus escritos filosficos, en los que sent las bases del pensamiento poltico

    liberal.

  • Trabajo Prctico Equipo # 1 UNIDAD 3: LA EDAD MODERNA / Prof. Daro Garasino - David Galean Pgina 15

    Locke se acerc a tales ideas como mdico y secretario que fue del

    conde de Shaftesbury, lder del partido Whig, adversario del

    absolutismo monrquico en la Inglaterra de Carlos II y de

    Jacobo II. Convertido a la defensa del poder parlamentario, el

    propio Locke fue perseguido y tuvo que refugiarse en

    Holanda, de donde regres tras el triunfo de la Gloriosa

    Revolucin inglesa de 1688.

    Locke fue uno de los grandes idelogos de las elites

    protestantes inglesas que, agrupadas en torno a loswhigs,

    llegaron a controlar el Estado en virtud de aquella revolucin;

    y, en consecuencia, su pensamiento ha ejercido una

    influencia decisiva sobre la constitucin poltica del Reino

    Unido hasta la actualidad. Defendi la tolerancia religiosa hacia

    todas las sectas protestantes e incluso a las religiones no

    cristianas; pero el carcter interesado y parcial de su liberalismo

    qued de manifiesto al excluir del derecho a la tolerancia tanto a los

    ateos como a los catlicos (siendo el enfrentamiento de estos ltimos

    con los protestantes la clave de los conflictos religiosos que venan

    desangrando a las islas Britnicas y a Europa entera).

    En su obra ms trascendente, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690), sent los principios

    bsicos del constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace dotado de unos derechos

    naturales que el Estado tiene como misin proteger: fundamentalmente, la vida, la libertad y la

    propiedad. Partiendo del pensamiento de Hobbes, Locke apoy la idea de que el Estado nace de

    un contrato social originario, rechazando la doctrina tradicional del origen divino del poder; pero,

    a diferencia de Hobbes, argument que dicho pacto no conduca a la monarqua absoluta, sino que

    era revocable y slo poda conducir a un gobierno limitado.

    La autoridad de los Estados resultaba de la voluntad de los ciudadanos, que quedaran desligados

    del deber de obediencia en cuanto sus gobernantes conculcaran esos derechos naturales

    inalienables. El pueblo no slo tendra as el derecho de modificar el poder legislativo segn su

    criterio (idea de donde proviene la prctica de las elecciones peridicas en los Estados liberales),

    sino tambin la de derrocar a los gobernantes deslegitimados por un ejercicio tirnico del poder

    (idea en la que se apoyaron Jefferson y los revolucionarios norteamericanos para rebelarse contra

    Gran Bretaa en 1776, as como los revolucionarios franceses para alzarse contra el absolutismo

    de Luis XVI en 1789).

    Locke defendi la separacin de poderes como forma de equilibrarlos entre s e impedir que

    ninguno degenerara hacia el despotismo; pero, al inclinarse por la supremaca de un poder

    legislativo representativo de la mayora, se le puede considerar tambin un terico de la

    democracia, hacia la que acabaran evolucionando los regmenes liberales. Por legtimo que fuera,

    sin embargo, ningn poder debera sobrepasar determinados lmites (de ah la idea de ponerlos

    por escrito en una Constitucin).

    Este tipo de ideas inspiraron al liberalismo anglosajn (reflejndose puntualmente en las

    constituciones de Gran Bretaa y Estados Unidos) e, indirectamente, tambin al del resto del

    mundo (a travs de ilustrados franceses, como Montesquieu o Voltaire). Menos incidencia tuvo el

    pensamiento propiamente filosfico de Locke, basado en una teora del conocimiento empirista

    inspirada en Bacon y en Descartes.

  • Trabajo Prctico Equipo # 1 UNIDAD 3: LA EDAD MODERNA / Prof. Daro Garasino - David Galean Pgina 16

    1) LEY NATURAL:

    Est inscrita en el corazn de todos los hombres en forma anterior a cualquier ley positiva.

    Es un ordenamiento que proviene de la naturaleza, gobierna la conducta humana y que es

    descubierto por la razn.

    Es eterna para todos los hombres y los legisladores deben basar en ellas sus leyes positivas.

    Tienen poder de coaccin para ser respetadas por todos.

    2) CONCEPTO DE PODER:

    Es el derecho de dictar leyes dirigidas a la preservacin de la propiedad y de apelar a la fuerza de

    la comunidad para ejecutarlas y defender la Repblica de cualquier ofensa que pueda venir del

    extranjero y todo ello teniendo como fin EL BIEN PUBLICO.

    3) ESTADO DE NATURALEZA:

    Se compone de un conjunto de hombres reunidos conforme les dicta la razn, con la facultad de

    juzgarse los unos a los otros, no existiendo ente ellos juez comn. Est regulado por la razn.

    No existen las leyes positivas, solo las naturales. Se vive en clima agradable y apacible mientras

    no se aplique la fuerza sobre un derecho.

    Los hombres tienen la facultad de juzgar y ejecutar la ley, pudiendo castigar a los asesinos quienes

    perdieron la razn y declararon la guerra a toda la humanidad.

    4) CONCEPTO DE LIBERTAD:

    Es la capacidad del hombre de disponer y ordenar su persona, bienes y propiedad segn le plazca.

    El hombre libre en estado de naturaleza lo es por su superioridad en relacin con cualquier otro

    poder terrenal y por estar dotado por igual de las mismas facultades por lo cual nadie se subordina

    a nadie.

    La libertad no implica la licenciosidad porque sobre todos los hombre rige la LEY NATURAL.

    5) PROPIEDAD:

    Tiene carcter absoluto e irrenunciable, ningn poder supremo puedo despojar al hombre de ella

    sin su consentimiento.

    En el sentido amplio abarca la VIDA, LIBERTAD y HACIENDA. En sentido estricto los BIENES,

    CAPACIDAD DE ACUMULAR RIQUEZAS Y DERECHO A HEREDAR.

  • Trabajo Prctico Equipo # 1 UNIDAD 3: LA EDAD MODERNA / Prof. Daro Garasino - David Galean Pgina 17

    En un principio todos los bienes eran comunes dados por Dios a los Hombres para su

    autoconservacin.

    La propiedad existe en el Estado de Naturaleza y el hombre al ingresar al estado civil lo hace para

    que sea protegida.

    Al ser el hombre dueo de su cuerpo, de su persona y del trabajo de sus manos, toda vez que

    tom algo del estado de Naturaleza y por medio de su labor lo transform le agreg al bien algo

    propio y adquiri su propiedad, sacndolo del derecho comn de los dems siempre y cuando

    existiera de ese mismo bien suficiente para los otros.

    Es decir que el hombre pudo apropiarse de todo lo que con su trabajo logr sin que sea

    desperdiciado.

    La cantidad de trabajo aplicado a un bien, determina el valor del mismo. Incluso en el caso de las

    tierras, por eso es mucho ms rica una sociedad comercial que una tradicional.

    La medida del valor en la tierra est determinada por la cantidad de Tierra que el hombre puede

    labrar, sembrar y cultivar.

    6) DINERO:

    Es un medio que permite al hombre guardar propiedades sin que se desperdicien. Incentiva la

    acumulacin de riquezas y la produccin de excedentes ms de lo necesario para la satisfaccin

    de las necesidades de la vida de un hombre y su familia.

    Esto genera desigualdad social, que deben ser reparadas por las leyes positivas, la aparicin y

    multiplicacin de terratenientes, el surgimiento de sociedades comerciales y el intercambio con

    consenso mutuo de los hombres de estos bienes.

    Se desarrollan seres irracionales que se aprovechan del trabajo de los laboriosos y sensatos para

    sacar provecho. Todas estas caractersticas caracterizan la segunda etapa del Estado de

    Naturaleza, mientras que la primera es aquella en que la PROPIEDAD estaba limitada por el

    trabajo y la vida era agradable y apacible.

    7) ESTADO DE GUERRA:

    Puede surgir tanto en el Estado de Naturaleza como en la sociedad civil.

    Se produce con la ruptura del clima agradable del Estado de Naturaleza por la aparicin de seres

    irracionales que atentan contra la propiedad de los laboriosos y sensatos y por la ausencia de un

    rbitro que medie en los conflictos de los Hombres, por lo cual no habr justicia porque ganar

    siempre el ms fuerte y no el justo. Adems con el crecimiento de la sociedad se multiplican los

    conflictos.

    Una vez declarado el Estado de guerra no cesa, por lo cual es necesario evitarlo por medio de la

    institucin de una Sociedad Civil.

  • Trabajo Prctico Equipo # 1 UNIDAD 3: LA EDAD MODERNA / Prof. Daro Garasino - David Galean Pgina 18

    8) SOCIEDAD CIVIL:

    Es un consenso de los miembros de una sociedad que mediante un contrato entre ellos, acuerdan

    ingresar y constituir una Repblica y quedar atados a las disposiciones de la mayora.

    Su gobierno se encarga de proteger la propiedad, libertad y vida de los individuos. Por medio del

    contrato la Sociedad se subordina al Individuo y el gobierno a la sociedad.

    El poder pblico se crea por la transferencia de los poderes naturales del Hombre que realiza el

    contrato y son limitados.

    Ante la disolucin del gobierno no se produce la disolucin de la sociedad sino que se retorna al

    Estado de Naturaleza.

    La Sociedad Civil acta como rbitro entre los individuos que entran en conflicto pero permite que

    cada uno siga sus propios intereses.

    No es posible un poder absoluto porque entre los soberanos y los sbditos no existe arbitro por lo

    cual quedan en Estado de Naturaleza.

    9) GOBIERNO DE LA REPBLICA

    Repblica es toda comunidad independiente cuya primera y fundamental ley es la existencia del

    Poder Legislativo.

    Los poderes de su gobierno son aquellos poderes naturales con los que el Hombre contaba en el

    Estado de Naturaleza y que por medio del contrato se transformaron en los poderes pblicos del

    estado. Esos poderes en el Estado de naturaleza le permitan al hombre juzgar y castigar los

    delitos contra la ley de la Naturaleza. Tal es el origen del Poder Ejecutivo y Legislativo.

    10) DIVISION DE PODERES

    Es necesaria porque sera muy tentador que una persona que crea las leyes sea la misma que las

    ejecute.

    a) PODER LEGISLATIVO: Es el poder supremo de la Repblica, al cual rinden cuentas y se

    subordinan los dems.

    Gobierna segn las leyes vigentes establecidas, promulgadas y conocidas por el pueblo mediante

    jueces imparciales y rectos, empleando la fuerza de la comunidad para ejecutar esas leyes para

    obtener la paz y el bien comn.

    Est sometido a cuatro condiciones:

    1) No arbitrariedad sobre la fortuna y la vida del pueblo, no someterlo, esclavizarlo o empobrecerlo.

  • Trabajo Prctico Equipo # 1 UNIDAD 3: LA EDAD MODERNA / Prof. Daro Garasino - David Galean Pgina 19

    2) No gobernar por medio de decretos arbitrarios e improvisados sino de acuerdo a las leyes

    vigentes y promulgadas por medio de jueces conocidos.

    3) No arrebatar a ningn hombre su propiedad sin su consentimiento ni fijar impuestos.

    4) No transferir el poder de hacer las leyes que recibi del pueblo.

    b) PODER EJECUTIVO: Al ser las leyes constantes, perpetuas y duraderas, se encarga de velar

    por la ejecucin de las leyes vigentes en forma permanente en el mbito de la sociedad.

    c) PODER FEDERATIVO: Declara la guerra y la paz, celebra acuerdos y concreta alianzas, lleva a

    cabo distintos tipos de negociacin con comunidades ajenas a la Repblica. Es decir se ocupa de

    la gestin de seguridad e intereses en el mbito externo.

    11) DERECHO DE RESISTENCIA:

    Cuando se produce alguna de las condiciones que limitan al Poder legislativo, este est declarando

    la guerra por lo tanto los hombres son libres de no obedecer.

    El pueblo es quien decide cundo se ha roto la confianza depositada e instaurar otro poder

    legislativo y ejecutivo.

    No hay derecho a resistir all donde sea posible apelar a la ley porque solo se apelar a la fuerza

    para repeler la fuerza injusta e ilegal.

    En el caso del comportamiento tirnico, el mismo disuelve la autoridad legtima y restaura la

    libertad natural y la igualdad que existe en el Estado de Naturaleza. Un gobernante que no deja

    recursos a su pueblo y los hace victimas de injusticias, los obliga a considerarlo como injusto y con

    derecho a castigar su opresin creando un Estado de guerra.

    Barn de Montesquieu

    (Charles-Louis de Secondat, barn de Montesquieu) Pensador francs (La Brde, Burdeos, 1689 -

    Pars, 1755). Perteneciente a una familia de la nobleza de toga, Montesquieu sigui la tradicin

    familiar al estudiar Derecho y hacerse consejero del Parlamento de Burdeos (que presidi de 1716

    a 1727). Vendi el cargo y se dedic durante cuatro aos a viajar por Europa observando las

    instituciones y costumbres de cada pas; se sinti especialmente atrado por el modelo poltico

    britnico, en cuyas virtudes hall argumentos adicionales para criticar la monarqua absoluta que

    reinaba en la Francia de su tiempo.

  • Trabajo Prctico Equipo # 1 UNIDAD 3: LA EDAD MODERNA / Prof. Daro Garasino - David Galean Pgina 20

    Montesquieu ya se haba hecho clebre con la publicacin

    de sus Cartas persas (1721), una crtica sarcstica de la

    sociedad del momento, que le vali la entrada en la

    Academia Francesa (1727). En 1748 public su obra

    principal, Del espritu de las Leyes, obra de gran impacto (se

    hicieron 22 ediciones en vida del autor, adems de mltiples

    traducciones a otros idiomas). Hay que enmarcar su

    pensamiento en el espritu crtico de la Ilustracin francesa,

    con el que comparti los principios de tolerancia religiosa,

    aspiracin a la libertad y denuncia de viejas instituciones

    inhumanas como la tortura o la esclavitud; pero Montesquieu

    se alej del racionalismo abstracto y del mtodo deductivo

    de otros filsofos ilustrados para buscar un conocimiento

    ms concreto, emprico, relativista y escptico.

    En El espritu de las Leyes, Montesquieu elabor una teora

    sociolgica del gobierno y del derecho, mostrando que la

    estructura de ambos depende de las condiciones en las que

    vive cada pueblo: en consecuencia, para crear un sistema poltico estable haba que tener en

    cuenta el desarrollo econmico del pas, sus costumbres y tradiciones, e incluso los determinantes

    geogrficos y climticos.

    De los diversos modelos polticos que defini, Montesquieu asimil la Francia de Luis XV -una vez

    eliminados los parlamentos- al despotismo, que descansaba sobre el temor de los sbditos; alab

    en cambio la repblica, edificada sobre la virtud cvica del pueblo, que l identificaba con una

    imagen idealizada de la Roma republicana; pero, equidistante de ambas, defini la monarqua

    como un rgimen en el que tambin era posible la libertad, pero no como resultado de una virtud

    ciudadana difcilmente alcanzable, sino de la divisin de poderes y de la existencia de poderes

    intermedios -como el clero y la nobleza- que limitaran las ambiciones del prncipe.

    Fue ese modelo, que identific con el de Inglaterra, el que Montesquieu dese aplicar en Francia,

    por entenderlo adecuado a sus circunstancia nacionales. La clave del mismo sera la divisin de

    los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, estableciendo entre ellos un sistema de equilibrios que

    impidiera que ninguno pudiera degenerar hacia el despotismo.

    Desde que la Constitucin de los Estados Unidos plasm por escrito tales principios, la obra de

    Montesquieu ejerci una influencia decisiva sobre los liberales que protagonizaron la Revolucin

    francesa de 1789 y la posterior construccin de regmenes constitucionales en toda Europa,

    convirtindose en un dogma del Derecho Constitucional que ha llegado hasta nuestros das. Pero,

    junto a este componente innovador, no puede olvidarse el carcter conservador de la monarqua

    limitada que propona Montesquieu, en la que procur salvaguardar el declinante poder de los

    grupos privilegiados (como la nobleza, a la que l mismo perteneca), aconsejando, por ejemplo, su

    representacin exclusiva en una de las dos cmaras del Parlamento.