trabajo práctico 1 (tp-1-) – elementos para el...

32
PU GIGLIO 2013 Cronograma de Ejercicios, Trabajos Prácticos y Teóricas Ejercicios y Trabajos Prácticos Trabajo Contenido Fecha de Entrega Bibliografía E 1 Indicadores del Modelo Territorial 15 mayo Modelo Territorial E 2 Árbol de Problemas Chevallier E 3 Matriz FODA Fernández Güell E 4 Capacidad de Gestión Actores 03 julio Fernández Roberto E 5 Estructura Urbana de la Comuna Yunovsky E 6 Relevamiento Bentley y Diez E 7 Matriz del Marco Lógico Ortegón TP 1 Proyecto de relevamiento de la Comuna 03 julio E 8 Análisis de Casos de Intervenciones 25 agosto Autores varios E 9 Árbol de Objetivos 06 nov. Ortegón E 10 Formulación del Proyecto E 11 Gestión del Proyecto E 12 Audiencia Pública TP 2 Proceso de planificación, evaluación y gestión de proyectos 06 nov Unidades Temáticas Unid. Temat. Contenido Fecha de Teórica Fecha de lectura de bibliografía UT 1 Campo de estudio y Actuación Profesional 03 abril 15 mayo UT 2 Proceso de Ocupación y Conformación del Territorio 22 mayo 29 mayo UT 3 Proceso de Conocimiento realidad soc. espacial 05 junio 12 junio UT 4 Evolución de la ciudad y el urbanismo 19 junio 26 junio UT 5 Formulación de Estrategias de Intervención 05 agosto 14 agosto UT 6 Diseño e implementación de la Intervención 04 septiembre 11 septiembre UT 7 Instrumentos de planificación y gestión 18 sep. 25 de septiembre

Upload: lamngoc

Post on 19-Sep-2018

250 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PU

GIGLIO

2013

Cronograma de Ejercicios, Trabajos Prácticos y Teóricas

Ejercicios y Trabajos Prácticos

Trabajo Contenido Fecha de Entrega

Bibliografía

E 1 Indicadores del Modelo Territorial

15 mayo

Modelo Territorial

E 2 Árbol de Problemas Chevallier

E 3 Matriz FODA Fernández Güell

E 4 Capacidad de Gestión Actores

03 julio

Fernández Roberto

E 5 Estructura Urbana de la Comuna Yunovsky

E 6 Relevamiento Bentley y Diez

E 7 Matriz del Marco Lógico Ortegón

TP 1 Proyecto de relevamiento de la Comuna

03 julio

E 8 Análisis de Casos de Intervenciones 25 agosto Autores varios

E 9 Árbol de Objetivos

06 nov. Ortegón E 10 Formulación del Proyecto

E 11 Gestión del Proyecto

E 12 Audiencia Pública

TP 2 Proceso de planificación, evaluación y gestión de proyectos

06 nov

Unidades Temáticas

Unid. Temat.

Contenido Fecha de Teórica

Fecha de lectura de bibliografía

UT 1 Campo de estudio y Actuación Profesional

03 abril 15 mayo

UT 2 Proceso de Ocupación y Conformación del Territorio

22 mayo 29 mayo

UT 3 Proceso de Conocimiento realidad soc. espacial

05 junio 12 junio

UT 4 Evolución de la ciudad y el urbanismo 19 junio 26 junio

UT 5 Formulación de Estrategias de Intervención

05 agosto 14 agosto

UT 6 Diseño e implementación de la Intervención

04 septiembre

11 septiembre

UT 7 Instrumentos de planificación y gestión 18 sep. 25 de septiembre

Formato de entregas Las entregas se realizarán en forma impresa, en una carpeta A4 con hojas A4 o dobladas en ese formato. Los Trabajos Prácticos se entregarán además en soporte magnético con formato pdf (con el mayor grado de resolución posible para poder ser mostradas en la página de la Cátedra en caso de ser seleccionado). El rótulo de las distintas páginas tendrá el siguiente formato:

PU GIGLIO

Trabajo Práctico N° _(X)_ / 2013 _(Nombre del Trabajo Práctico correspondiente)_

FADU UBA

Grupo N° x – Alumnos: Equipo docente:

Lámina N° x – “Título” Siglas utilizadas: E1 Ejercicio TP Trabajo práctico que se desarrolla con la práctica de los distintos ejercicios UT Unidad temática del programa G30 grupo asignado a un docente G4 grupo de alumnos que desarrollará los distintos trabajos PUA Plan Urbano Ambiental MT Modelo Territorial CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires

PU

GIGLIO

Ejercicio 1 Primer Cuatrimestre 2013

E1 INDICADORES DEL MODELO TERRITORIAL C.A.B.A.

OBJETIVOS:

Incorporar los conceptos de variables e indicadores del Modelo Territorial de la CABA (MT) y familiarizarse con su operación a partir de su aplicación en el análisis de una Comuna.

Introducir a los alumnos en las instancias de: procesamiento, análisis e interpretación de la información urbanística secundaria o documental.

Internalizar el concepto de “estructura urbana” y su utilidad para conocer el territorio.

DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO: El ejercicio se desarrolla en dos clases en forma de taller de los G30 orientadas por el equipo docente, y procesamiento entre clases de los conocimientos adquiridos por cada G4. El Modelo Territorial es una herramienta construida en base a los lineamientos del Plan Urbano Ambiental, permite reconocer en la Ciudad 6 indicadores para analizar y monitorear los cambios en la ciudad de manera integral:

Hábitat y Vivienda,

Estructura y Centralidades,

Espacio público,

Producción y Empleo,

Transporte y Movilidad y

Patrimonio Urbano-

En la clase teórica se presentará el Plan Urbano Ambiental (PUA) y los indicadores del Modelo Territorial (MT). Cada G4 trabajará sobre un Indicador diferente, que le será asignado en la clase anterior y analizará su aplicación en el Modelo Territorial y en el Plan Urbano Ambiental, para luego aplicarlos en la escala de la Comuna. Los alumnos tomarán como apoyo el Apunte: “Síntesis conceptual sobre el modelo territorial y estructura urbana” y la bibliografía de apoyo a este ejercicio. Cada G4 deberá verificar las características de esos indicadores en la Comuna, tanto en forma gráfica como escrita, a fin de intercambiar la información con el resto de los grupos y exponerlo en la clase por medio de planos, gráficos, etc. Etapas del ejercicio: 1. Primera clase

Cada G4 expone ante el G30, el indicador asignado, explicando cuáles son las variables que lo componen y como se comporta ese indicador a nivel de la ciudad, según el Modelo Territorial, en la ciudad actual y tendencial, para luego profundizar la información en forma particularizada para la Comuna. Los docentes guiarán los alumnos en otras fuentes de información posibles a consultar (Código de Planeamiento Urbano, INDEC, y estudios sectoriales –históricos, etc.). Se recomienda ponerse de acuerdo en la escala a trabajar para luego puedan intercambiar la información entre los distintos equipos.

2. Segunda clase Cada G4 expone su “estructura urbana” de la comuna realizada en base al indicador que analiza. Describirá las variables seleccionadas y fundamentará el criterio de selección de las mismas. Explicitará las fuentes de información utilizada. Las indicaciones de los docentes profundizarán en la pertinencia de la selección de variables y en las formas de procesamiento y exposición de las conclusiones.

PRODUCTOS ESPERADOS Interrelación en G30 de los distintos indicadores del MT, a escala de la ciudad (situación actual y tendencial) y aplicación de los mismos a escala de la Comuna (situación actual). Cada G4 entregará en la fecha pautada, los siguientes contenidos:

La inserción de la comuna en la ciudad, en relación al Indicador analizado.

El procesamiento de la información correspondiente al Indicador asignado en la Comuna.

Auto-evaluación de las cuestiones relacionadas con la labor del equipo (principalmente, logros, dificultades y limitaciones de tipo técnico y/o vincular), y aportes del ejercicio.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN: El ejercicio no lleva nota, solo se determinará si está aprobado o debe ser recuperado, según los siguientes criterios:

Participación activa de las instancias presenciales de trabajo en taller en G30.

Equilibrio entre profundidad y síntesis en el desarrollo de los contenidos.

Pertinencia y claridad de los modos de representación gráfica elegidos.

Claridad de la presentación oral.

Potencialidad del trabajo para ser utilizado por otros grupos. BIBLIOGRAFIA

GCABA; (2009) Modelo Territorial Buenos Aires 2010/2060, Ministerio de Desarrollo Urbano.

Yujnovsky, Oscar; (1987) La estructura interna de la ciudad. El caso latinoamericano. Ediciones SIAP.

Apunte Ejercicio 1 Apunte EJERCICIO 1 Síntesis conceptual sobre el modelo territorial y la estructura urbana El sector urbano en estudio debe analizarse en su contexto. Para ello contamos con un instrumento de diagnóstico, análisis y planeamiento urbano: el Modelo Territorial1. En su abstracción, el mismo conjuga al mismo tiempo una visión de su configuración presente (Ciudad Actual), determinada en gran medida por su herencia histórica (Ciudad producida) pero también del pensamiento teórico urbano (Ciudad Pensada), de los procesos en que está inmersa y sus tendencias a futuro (Ciudad Tendencial) y de las orientaciones proyectadas (Ciudad Deseada). La Ciudad sustentable presenta a su vez un marco propositivo a partir de un conjunto de indicadores urbanos que se sintetizan en el Índice de Sustentabilidad Urbana, una matriz compuesta por indicadores de Hábitat y Vivienda, Estructura y Centralidades, Espacio público, Producción y Empleo, Transporte y Movilidad y Patrimonio Urbano. El conjunto de indicadores utiliza una variada gama de información territorial proveniente de

1 Modelo en tanto se trata de una interpretación subjetiva de la realidad

diferentes fuentes, entre ellas relevamientos, estadísticas, y estudios realizados específicamente. Es necesario inscribir el sector a analizar en el conjunto de la ciudad. Pero la ciudad no puede subdividirse en partes aisladas, simplemente porque las partes están íntimamente relacionadas. La ciudad se autoorganiza a través de procesos progresivos de diferenciación de espacios y actividades, generando jerarquías relacionales entre las partes, complementando roles, compartiendo orígenes y procesos. Este funcionamiento de conjunto de partes diferenciables configura mosaicos de barrios y tejidos heterogéneos. A su vez, este conjunto está sujeto al cambio en el tiempo, experimenta un continuo movimiento que se expresa en flujos, expansiones/reducciones, etc., que necesitan ser analizados en su proceso histórico. ¿Qué es la estructura urbana? La ciudad tiene una estructura urbana expresable en forma de modelo, entendido como representación simplificada de la realidad. Se trata del conjunto de componentes que sobrevive, por su mayor estabilidad, a los cambios –morfológicos, de uso, de función, etc.- determinando la forma básica e imagen de la ciudad. Expresar la estructura urbana implica por lo tanto, reconocer la dinámica y las tendencias de cambio en los distintos sectores y diferenciar en el modelo gráfico que la expresa, los componentes y factores estables, que permanecen en el tiempo, de aquellos que se encuentran en proceso de cambio. Una de las expresiones visibles de la ciudad como fenómeno socio-histórico es el sistema construido (Hábitat y Vivienda), relacional y abierto, con un espectro de componentes urbanos y tendencias de evolución (Estructura y centralidades), y cuyas relaciones de complementariedad expresan también, a través de flujos de comunicación físicos (Transporte y Movilidad), las distintas formas de las relaciones que soporta el territorio (Producción y Empleo). Cada componente urbano tiene un registro de forma (tejido, trazado, paisaje, forma social, forma natural) dotado de un sentido específico que, en interrelaciones con los demás, resulta en una forma urbana compleja (Espacio Público), que configuran el paisaje y la identidad de cada sector urbano (Patrimonio Urbano). ¿Cuáles son los factores a través de los cuales podemos identificarla y describirla? La estructura del territorio está integrada por los elementos determinantes del desarrollo urbano que vertebran la ciudad, en general por los sistemas de conectividad, equipamientos comunitarios, espacios verdes. Pero también por los elementos específicos que caracterizan cada parte de ese mosaico: particularidades topográficas, nodos y centralidades, ejes y directrices, accesos, características propias del tejido, etc. El modelo territorial distingue 6 conjuntos de indicadores (Hábitat y Vivienda, Estructura y Centralidades, Espacio público, Producción y Empleo, Transporte y Movilidad y Patrimonio Urbano). Cada sector detenta variantes en la combinación de estos factores que se expresan en su configuración. Abordar la problemática socio-urbana del sector implica interpretar estas generalidades y particularidades, estas homogeneidades y heterogeneidades que detectamos en el territorio y expresarlas en un modelo que llamamos estructura urbana existente o actual. La expresión cartográfica y operativa de los datos básicos implica clasificar el sector en áreas homogéneas, realizadas por procedimientos intuitivos o técnicos. Algunos de los componentes urbanos principales de la estructura urbana son: - Trama urbana: Amanzanamiento y trazado como matriz constitutiva de la ciudad

deslindan los espacios de dominio público y privado y organiza la movilidad urbana y por ende el sistema básico de relaciones en el territorio. Las variables que lo definen y particularizan son sus dimensiones, su topografía, su nivel de urbanización y las pautas de ocupación y uso del suelo –alineamientos, parcelamiento, etc.-

- Tejido: Se refiere a la interrelación entre las características morfológicas de la ocupación del suelo y las que devienen de las particularidades de quienes lo usan y la forma en que lo hacen. Las variables son: parcelamiento, FOS, FOT, densidad poblacional, usos y zonificaciones, tipologías, alturas, equipamientos y su relación con el espacio urbano, etc. La combinación de estas variables dota de identidad al conjunto.

- Sistema viario: Vías de comunicación (avenidas, calles, pasajes, peatonales, autopistas), accesos, barreras, continuidades y discontinuidades, bordes. El equipamiento que lo caracteriza (iluminación, arbolado, señalización, solados, mobiliario, etc.). Sus otras funciones (orientación, reconocimiento de lugares, recreación, encuentros, permanencia, intercambio)

- Sistema de espacios verdes: paisajes naturales y antrópicos, escalas (parques, plazas, plazoletas, espacios vacantes,

La elección de las variables tiene que estar relacionada a la relevancia de la misma en el análisis urbano que se pretende expresar y en su carácter estructural, tanto sea por su estabilidad o por ser motor de una dinámica o cambio característico del sector. A efectos de asignar una expresión gráfica adecuada a estas variables podremos interpretarlas como componentes lineales, componentes nodales y áreas homogéneas distinguiendo qué las caracteriza y diferencia de las demás en esta escala de estudio2. Los cambios y dinámicas se pueden expresar mediante flechas. Las áreas se pueden caracterizar según los colores asignados por convención. Es importante señalar que estos elementos gráficos (líneas, puntos, áreas) no representan en sí mismos a una sola variable, sino a una combinación de variables que son reconocibles en ese territorio como característicos del mismo.3

Por ejemplo si se quiere graficar un equipamiento se usa la simbología del punto. O si se pretende graficar una vía de circulación, se emplean las líneas. En ambos casos, se suelen diferenciar por rango de tamaño, espesor, etc. En cambio, si se pretenden representar gráficamente variables como los distintos niveles socio-económicos o indicadores como el grado de cobertura de algún servicio, se usan las representaciones areales. Cuando se requiere superponer varios grafismos areales, se pueden utilizar en unos casos colores, y en otros, grafismos en escalas de grises o en blanco y negro.

En cuanto al uso de colores para representar los distintos usos del suelo, por convención se suelen usar algunos de los siguientes: rojo para las centralidades, para alineamientos comerciales, para las vías de circulación principales, para los niveles poblacionales o residenciales más altos; naranja para los niveles poblacionales o residenciales medios, y para circulaciones de segundo orden; amarillo para los niveles residenciales o poblacionales o de densidad menores y para circulaciones de menor jerarquía; violeta para usos industriales; verde para espacios verdes; marrones, azules o grises para ciertos equipamientos.

2 Un procedimiento posible consiste en realizar cruces de determinados mapas temáticos elegidos según su relevancia en el sector, para obtener particularidades. 3 Ejemplo la zonificación es una particular combinación de variables relacionadas a usos, tipologías, ocupación del suelo, densidad, nivel socioeconómico, etc.

PU

GIGLIO

Ejercicio 2 Primer Cuatrimestre 2013

E2 ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

OBJETIVO:

Realizar una práctica grupal en la utilización del “árbol de problemas” como una de las técnicas posibles para el análisis de la problemática urbana.

DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO Etapas del ejercicio:

a. Primera parte [G30] Se debate el Apunte del Ejercicio 2 “Marco conceptual del árbol de problemas y el diagrama causa-efecto” y la bibliografía de apoyo al ejercicio. Todos los alumnos presentan sus opiniones, dudas y debaten el tema relacionándolo con los conceptos expuestos en las teóricas y los ejercicios realizados.

b. Segunda parte: Identificación y priorización de problemas [G30]

Cada G4 presentará 3 problemas relevantes en relación a la comuna y al indicador que ha analizado en 3 tarjetas diferentes. Se procurará que dichos problemas sean los más relevantes desde el punto de vista del indicador analizado por cada G4. La redacción de cada problema debe ser sucinta, clara y precisa. Las tarjetas serán en tamaño de ¼ de hoja A4. El equipo docente recibirá las tarjetas y las irá leyendo en voz alta (haciendo las correcciones de forma y contenido pertinentes), y las irá pegando en una lámina, desechando las repetidas o unificando las similares. A continuación, el G30 definirá por consenso, mediando el debate e intercambio necesario, una selección de 6 problemas prioritarios, y seguidamente se les asignará orden, según el cual, el primero será el problema prioritario, y así sucesivamente hasta el menos prioritario de los 6. Puede darse la situación de que varios problemas ocupen el mismo orden de prioridad. Para la concertación y priorización de problemas, se sugiere tener en cuenta los siguientes criterios e interrogantes:

¿Qué criterios son los más pertinentes para priorizar los problemas (población involucrada, superficie del territorio afectada, riesgo ambiental, perjuicios socio-económicos, etc.)?

¿Cuáles son los problemas más importantes dentro de la Comuna?

¿Cuáles le siguen en orden de importancia y cuáles pueden esperar?

¿En relación a qué problemas existen oportunidades que contribuyan a resolverlos?

¿Las posibles soluciones requerirían de qué tipo de recursos y plazos?

c. Tercera parte: Desarrollo de árbol de problemas de uno de los problemas [G4] Cada G4 desarrollará un árbol de problemas de uno de los problemas priorizados. En el centro de la lámina dibujará con marcador grueso negro una figura similar a un tronco de árbol, dentro de la cual escribirá con letra grande una frase sintetizando el problema sobre el cual se va a trabajar.

Se procurará utilizar tarjetas o marcadores de color marrón para redactar las frases referidas a “causas” que se colgarán en las raíces del árbol, y de color verde para las frases referidas a “efectos que se colgarán en las ramas del árbol. Con marcador grueso negro dibujará líneas que simulen las raíces y ramificaciones del árbol, sobre las cuales se colgarán luego tarjetas conteniendo las causas y los efectos de primer nivel. Luego, volverá a dibujarse con marcador negro fino otras líneas que representen las raíces y ramificaciones del árbol, sobre las cuales se colgarán luego las tarjetas conteniendo las causas y efectos de segundo nivel, si las hubiere (se alienta a que así sea para dar mayor complejidad al ejercicio). En todas las instancias se procurará que las líneas representativas de raíces y ramas cuenten en sus extremos con flechas que indiquen el sentido de las relaciones representadas.

d. Cuarta parte: Integración [G30]

Una vez finalizado el árbol, se trabajará de manera integrada a nivel de G30 sobre los árboles de problemas elaborados por los G4 y pegados en la pared, se procederá a:

Señalar con círculos rojos alrededor de las tarjetas que habiendo sido colocadas como efectos, se considere que representan nuevos problemas, lo que determinará posibles problemáticas no previstas originalmente.

Señalar con triángulos azules alrededor de las “causas” y los “efectos” que se hayan repetido en distintos árboles de problemas, lo hará reflexionar sobre nuevas prioridades que deberían considerarse.

Señalar con líneas punteadas en color negro, las relaciones horizontales entre causas y efectos dentro de cada árbol de problemas.

Se reflexionará sobre la utilidad de este ejercicio introductorio, y cómo llevar el aporte del árbol a esquemas más complejos para dar mayor profundidad a análisis.

PRODUCTOS ESPERADOS Interrelación en G30 de los distintos problemas a escala de la Comuna. Cada G4 entregará en la fecha estipulada, la nómina de problemas priorizados a nivel de G30, y una lámina con el árbol de problemas desarrollado por el G4 para el Indicador que trabaja con su correspondiente explicación. CRITERIOS DE EVALUACION El trabajo no lleva calificación, pero sí es obligatoria la participación del mismo para todos los alumnos. En caso de inasistencia, el alumno deberá hacer un recuperatorio tomando como base la bibliografía recomendada para el ejercicio. BIBLIOGRAFIA Fuente Consultada:

Jacques M. Chevallier, Árbol de problemas. En sistemas de Análisis Social 2 1.0.

Apunte del Ejercicio 2

Apunte del EJERCICIO 2 Marco conceptual del árbol de problemas y el diagrama causa-efecto La noción de problema en el campo de lo urbano, remite a fenómenos, situaciones o procesos que producen molestias o incomodidades de distinta relevancia y percepción por parte de la comunidad y los individuos y actores que la componen. Para identificar problemas, se suele implementar la técnica de la lluvia de ideas, especialmente cuando se lo hace a través de trabajo grupal, como es el caso de los talleres con múltiples actores sociales. Para hacer frente a los problemas observados o identificados (ya sea para resolverlos o para minimizarlos o mitigarlos) es necesario comprender qué los causa o cuáles son o podrían ser sus efectos. En tal sentido, el árbol de problemas y el diagrama de causa-efecto son herramientas muy útiles y sencillas, que sintetizan en forma gráfica no sólo el o los problemas, sus causas y sus efectos, sino también sus interrelaciones e incluso su jerarquía. La designación de la técnica del árbol, proviene del esquema imaginario de un árbol, en el cual se supone que el tronco contiene al problema, las raíces representan las causas del mismo y las ramas, sus efectos. De modo tal, que el diagrama proporciona una cadena de relaciones lógicas, que admite incluso incorporar causas y efectos de distinto orden (primer orden, segundo orden, etc.). A lo que corresponderán ramas y raíces primarias, secundarias, terciarias, etc. Asimismo, para cada efecto generalmente surgirán varios niveles de causas principales, y además, el esquema puede complejizarse si se desea profundizar el análisis, a modo de diagrama causa-efecto, pudiendo algunos problemas ser la causa de otros o varios efectos u otros problemas (causas y efectos múltiples).

PU

GIGLIO

Ejercicio 3 Primer Cuatrimestre 2013

E3 MATRIZ FODA

OBJETIVO

Realizar una práctica grupal en la utilización de la “matriz FODA” (Fortalezas-Oportunidades-Debilidades-Amenazas) como una de las técnicas para evaluar los factores internos de una ciudad en cuanto a sus Debilidades y Fortalezas, y valorar los factores externos que afectan a una urbe en tanto Amenazas y Oportunidades.

DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO Etapas del ejercicio:

a. Primera parte [G30] Se debate el Apunte del Ejercicio 3 “Aspectos conceptuales de la matriz FODA” y la bibliografía de apoyo al ejercicio. Todos los alumnos presentan sus opiniones, dudas y debaten el tema relacionándolo con los conceptos expuestos en las teóricas y los ejercicios realizados.

b. Segunda parte: Análisis de las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades [G4] Se conformarán 6 grupos, uno por cada Indicador, utilizando la técnica de la lluvia de ideas, cada grupo procurará redactar en un papel afiche, entre 5 y 10 atributos según el Indicador que les haya tocado.

c. Tercera parte: Exposición [G30] Cada grupo de trabajo expondrá los resultados, explicitando porque identifica los fenómenos elegidos con esos atributos. Se analizarán en grupo las denominaciones y las caracterizaciones elegidas y se debatirá sobre ellas.

d. Cuarta parte: Integración [G30] Con apoyo y coordinación del equipo docente, el G30 procederá a sintetizar el cruce de todos los Indicadores de la Comuna, en una matriz similar a la que consta en el Apunte del Ejercicio 3. Finalmente se reflexionará sobre los resultados, el proceso y la aplicación de la técnica FODA.

PRODUCTOS ESPERADOS Interrelación en G30 de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la Comuna. Cada G4 entregará en la fecha pautada, los siguientes contenidos: 1 lámina conteniendo la síntesis del cuadro final elaborado por el G30. Además aplicará esta técnica al Indicador analizado, con un relato explicativo y sus conclusiones sobre la experiencia. CRITERIOS DE EVALUACION El trabajo no lleva calificación, pero sí es obligatoria la participación en el mismo para todos los alumnos. En caso de inasistencia, el alumno deberá hacer un recuperatorio tomando como base la bibliografía recomendada para el ejercicio.

Apunte del EJERCICIO 3: Aspectos conceptuales de la matriz FODA La matriz FODA es una herramienta ampliamente difundida en el campo empresarial, donde fue inicialmente aplicada. Transpolada al campo de los estudios urbanos ha resultado muy útil para conocer la situación de partida de una ciudad antes de formular

la visión estratégica. Las siglas FODA corresponden a cuatro atributos: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. La definición de estos conceptos en el campo de los estudios urbanos remite a lo siguiente:

- Debilidades: situaciones o problemas existentes que constituyen un obstáculo para el progreso y desarrollo (de una zona).

- Fortalezas: situaciones o elementos positivos que pueden considerarse como relevantes para asentar el proceso de transformación (de una zona).

- Oportunidades: situaciones o circunstancias que previsiblemente se producirán en el futuro y que pueden ser aprovechadas favorablemente constituyéndose en ventajas comparativas (de una zona).

- Amenazas: situaciones o circunstancias que previsiblemente se darán en el futuro y que pueden constituir un riesgo o incidir negativamente en el progreso (de una zona).

A su vez, la técnica FODA permite evaluar los factores internos de una ciudad en cuanto a sus debilidades y fortalezas, y valorar los factores externos que la afectan a través de sus amenazas y oportunidades. Tal como señala Fernández Gúell (1997), el uso optimista de esta técnica consiste en apoyarse en los puntos fuertes, reducir los débiles, evitar o mitigar las amenazas y explotar las oportunidades. En el siguiente cuadro se sintetizan las relaciones esperadas del cruzamiento de los atributos FODA:

ANÁLISIS INTERNO

Fortalezas Debilidades

ANÁLISIS EXTERNO

Amenazas Reducción de las amenazas y refuerzo de los puntos fuertes.

Reducción de las amenazas y los puntos débiles.

Oportunidades Incremento de las oportunidades y los puntos fuertes.

Incremento de las oportunidades y reducción de los puntos débiles.

Fernández Gúell (1997) sintetiza los aportes del análisis interno y externo del método FODA de la siguiente manera: El análisis interno remite a la oferta urbana, entre los cuales sobresalen los recursos humanos, las actividades productivas, las comunicaciones, el sistema de transporte, el medio ambiente, la calidad de vida y el apoyo publico. El propósito del análisis de la oferta es evaluar internamente, en lo relativo a los puntos de fortalezas y debilidades, la capacidad de los principales elementos funcionales de la ciudad para satisfacer los requisitos básicos de competitividad, habitabilidad, sostenibilidad y gobernabilidad, y su previsible aptitud para dar respuestas a los retos externos. Este análisis explora el sistema urbano desde el lado de la oferta, con el fin de determinar si una comunidad puede llegar a ser más competitiva, habitable, sostenible o gobernable. El análisis externo remite al entorno, la demanda y los sistemas urbanos. El objetivo del análisis del entorno es prever y describir los factores de cambio mas significativos que pueden afectar al desarrollo de una ciudad. La identificación de las principales tendencias que marcan la evolución del medio urbano es esencial para comprender y predecir los retos que las ciudades afrontaran en el futuro. La demanda de una ciudad está compuesta por empresas, inversores, instituciones, residentes y turistas. Los sistemas urbanos no operan en un espacio estancado marcado por sus límites administrativos, sino unidos a otros por relaciones comerciales y económicas, por movimientos migratorios, etc. De esta forma, las ciudades funcionan en redes o sistemas urbanos, en donde los problemas, los condicionantes o las innovaciones que se producen en una urbe afectan a las otras. Por todo ello, se establecen las bases para determinar tanto las oportunidades como las amenazas derivadas de acontecimientos que afectan al sistema funcional urbano, pero que están total o parcialmente fuera de su control. BIBLIOGRAFIA: Fernández Güell, José Miguel, Planificación Estratégica de Ciudades, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1997.

PU

GIGLIO

Ejercicio 4 Primer Cuatrimestre 2013

E4 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LOS

ACTORES INVOLUCRADOS OBJETIVOS:

Reconocer los principales actores involucrados en los procesos de gestión y producción del espacio urbano, sus características y modalidades de actuación, y especialmente, identificar a aquellos que tienen capacidad de gestión.

DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO: La metodología de marco lógico que utilizaremos para formular el proyecto de intervención, contempla como factor importante la identificación de los grupos y organizaciones que pudieran estar directa o indirectamente relacionados con la problemática analizada. Por ello, la consigna central del E4 es identificar y seleccionar un actor social entre aquellos actores reales que puedan asumir compromisos e impulsar transformaciones urbanas en la comuna, evaluando su capacidad de gestión, a fin de que cada G4 pueda posicionarse para formular una propuesta. Etapas del ejercicio:

a. Primera parte [G30] Se debate acerca de los contenidos del anexo del ejercicio y todos los alumnos presentan sus opiniones, dudas y debaten el tema.

b. Segunda parte: Identificación y clasificación de los actores involucrados [G30] Cada G4 enunciará dos actores pre-seleccionados, mientras el equipo docente los va listando en un papel afiche. Cada G4 mencionará a raíz de qué problema ha elegido cada actor, lo que se volcará en un casillero a continuación de la designación de cada uno de ellos. Asimismo se procederá a clasificarlo como institución pública, privada u organización, y con respecto a su ubicación dentro o fuera de la Comuna. Una vez visible el concierto de todos los actores pre-seleccionados en el G30, el equipo docente asignará dos, uno de carácter público y otro privado a cada G4, para realizar con mayor profundidad la evaluación de la capacidad de gestión que se entregará en la fecha estipulada.

c. Tercera parte: Evaluación de la Capacidad de gestión [G4] Cada G4 comenzará a trabajar en el análisis de la capacidad de gestión según los siguientes parámetros:

Para medir la disponibilidad de los instrumentos operativos de gestión, se tomarán 4 cuestiones

i. El marco legal (Misiones y funciones en caso de ser organismo público, Estatuto en caso de ser una ONG, etc.).

ii. La estructura administrativa (organigrama) iii. La organización social (grado de organización o tamaño de empresa,

etc.) iv. La información disponible (antecedentes de gestión de obras o

proyectos, acceso a la información, etc.)

Para medir la disponibilidad de los Recursos se tomarán 4 cuestiones

v. Los recursos humanos (personal técnico, administrativo, profesional, etc.)

vi. Los recursos físico-naturales vii. Los recursos físico-tecnológicos viii. Los recursos financieros o económicos.

PRODUCTO ESPERADO: Interrelación en G30 de los actores involucrados, relacionados con las diferentes problemáticas de la Comuna. Cada G4 entregará en la fecha pautada, un informe conteniendo la síntesis del material procesado y sus conclusiones finales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: El trabajo no lleva calificación, se evaluará como aprobado o no aprobado, según los siguientes criterios:

Participación activa de las instancias presenciales de trabajo en taller en G30.

Desarrollo de los contenidos requeridos.

Profundidad en la información sobre el actor social caracterizado.

BIBLIOGRAFÍA Fuente Consultada:

Fernández, Roberto, La naturaleza de la metrópolis. FADU-UBA. 1999. Apunte EJERCICIO 4: Criterios para el análisis de la capacidad de gestión de los actores involucrados Para determinar la capacidad de gestión de de los distintos agentes involucrados, debe considerarse la posibilidad de poder convertir un problema en un objetivo y poder gestionar o materializar un cambio. Los gestores de las transformaciones urbanas pueden tanto públicos como privados y se puede definir su capacidad de gestión al considerar la disponibilidad tanto de los dispositivos (instrumentos operativos de gestión) como de los recursos con los que cuenta. Estos Dispositivos o Recursos, pueden ser considerados como medios o formas de actuar sobre los problemas para convertir a estos en objetivos y así determinar núcleos alcanzables de gestión o puntos de la agenda de actuaciones. La disponibilidad de los Dispositivos y los Recursos se define por la capacidad existente en una comunidad dada, tanto de su gobierno como de sus organizaciones sociales, para ser aplicada en la resolución de las situaciones problemáticas. La disponibilidad implica una posibilidad real de aplicación de las fuerzas existentes para promover una mejora. Los parámetros para la determinación de la Capacidad de Gestión4 son los siguientes:

a. Para medir la disponibilidad de los Dispositivos se tomarán 4 cuestiones: 1) El marco legal, 2) La estructura administrativa, 3) La organización social, 4) La información disponible

b. Para medir la disponibilidad de los Recursos se tomarán 4 cuestiones: 1) Los recursos humanos, 2) Los recursos físico-naturales, 3) Los recursos físico-tecnológicos y 4) Los recursos financieros o económicos.

4 Nota: Elaborado tomando como base el libro “La naturaleza de la metrópolis”, cuyo autor es el Arq. Roberto Fernández.

PU

GIGLIO

Ejercicio 5 Primer Cuatrimestre 2013

E5 ESTRUCTURA URBANA COMUNAL

OBJETIVOS:

Construir colectivamente un mapa de la estructura urbana de la Comuna de acuerdo a los indicadores analizados por el conjunto de grupos, integrando los distintos enfoques.

Integrar los conocimientos adquiridos por los alumnos a lo largo de los 3 ejercicios realizados y sintetizarlos en un modelo distinguiendo homogeneidades y heterogeneidades, particularidades y generalidades.

DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO: La ciudad tiene una estructura urbana expresable en forma de modelo, entendido como representación simplificada de la realidad. Se trata del conjunto de componentes que sobrevive, por su mayor estabilidad, a los cambios –morfológicos, de uso, de función, etc.- determinando la forma básica e imagen de la ciudad. Expresar la estructura urbana implica por lo tanto, reconocer la dinámica y las tendencias de cambio en los distintos sectores y diferenciar en el modelo gráfico que la expresa, los componentes y factores estables, que permanecen en el tiempo, de aquellos que se encuentran en proceso de cambio. La estructura del territorio está integrada por los elementos determinantes del desarrollo urbano que vertebran la ciudad, en general por los sistemas de conectividad, equipamientos comunitarios, espacios verdes. Pero también por los elementos específicos que caracterizan cada parte de ese mosaico: particularidades topográficas, nodos y centralidades, ejes y directrices, accesos, características propias del tejido, etc. Cada sector detenta variantes en la combinación de estos factores que se expresan en su configuración. Etapas del ejercicio:

a. Primera parte [G30] Los alumnos presentan sus opiniones, dudas y debaten el tema relacionándolo con los conceptos presentados en el ejercicio de Indicadores del Modelo Territorial y los resultados obtenidos a lo largo de los 4 ejercicios realizados previamente.

b. Segunda parte: Exposición del mapeo de los indicadores seleccionados [G30]

Cada G4 expone el mapeo de los fenómenos relevantes que se producen en la comuna en relación al indicador que le toco analizar y a los resultados obtenidos en los Ejercicios 1, 2 y 3. Se debaten las distintas exposiciones y las distintas visiones presentadas.

c. Tercera parte: Construcción colectiva de una estructura urbana [2 Grupos]

Se arman 2 nuevos grupos ad hoc con integrantes de distintos G4 (de manera de intercalar los Indicadores analizados). Uno de los grupos simulará ser un equipo técnico del Gobierno de la Ciudad, el otro simulará trabajar para organizaciones no gubernamentales. La consigna es realizar un mapeo colectivo integrando los fenómenos analizados por cada G4 a lo largo de todos los ejercicios. La elección de las variables que se van a mapear reflejará las distintas visiones de la realidad (más distante y objetiva o más involucrada con la problemática local), decidiendo acerca de la prioridad e importancia de las mismas y asignándoles una expresión gráfica adecuada a cada visión. A tales

efectos, podremos interpretarlas como componentes lineales, componentes nodales y áreas homogéneas. Los cambios y dinámicas se pueden expresar mediante flechas. Las áreas se pueden caracterizar según los colores asignados por convención. Es importante señalar que estos elementos gráficos (líneas, puntos, áreas) no representan en sí mismos a una sola variable, sino a una combinación de variables que son reconocibles en ese territorio como característicos del mismo.5 Se trabajará en papel calco de manera de superponer en capas los datos aportados por cada uno y poder matizar y debatir acerca de la relevancia del fenómeno que se está analizando, en un proceso iterativo hasta llegar a un esquema inclusivo final.

d. Cuarta parte: Integración [G30]

Los 2 grupos expondrán el esquema resultante de estructura urbana y darán cuenta de los debates realizados en el grupo. Se contrastará y debatirá acerca de los resultados de los 4 grupos

e. Quinta parte: Conclusiones [G30]

El equipo docente realiza el cierre del ejercicio ante el G30, comentando los aportes de lo producido por los alumnos realizando recomendaciones a tener en cuenta cuando se realice la justificación de la intervención en el segundo cuatrimestre. Finalmente se debatirá sobre los resultados, el proceso y la aplicación de los aportes iniciales de los G4.

PRODUCTOS ESPERADOS Interrelación en G30 de las estructuras sectoriales fomuladas por los G4 en una estructura que integre los distintos indicadores, pero con una visión diferenciada de la Comuna. CRITERIOS DE EVALUACION El trabajo no lleva calificación, pero sí es obligatoria la participación en el mismo para todos los alumnos. En caso de inasistencia, o falta de participación, el alumno deberá hacer un recuperatorio tomando como base la bibliografía recomendada para el ejercicio.

5 Ejemplo la zonificación es una particular combinación de variables relacionadas a usos, tipologías, ocupación del suelo, densidad, nivel socioeconómico, etc.

PU

GIGLIO

Ejercicio 6 Primer Cuatrimestre 2013

E6 PRÁCTICA EN RELEVAMIENTO, PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

OBJETIVO:

Realizar una experiencia piloto de relevamiento y procesamiento de información urbanística (primaria o no documental), con fines de conocimiento o caracterización de áreas urbanas a planificar o intervenir.

DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO: El ejercicio constituye una introducción al conocimiento y manejo de una herramienta para la identificación y caracterización de áreas urbanas, a partir de trabajo de campo (que se utiliza cuando no se dispone de información existente o se requiere complementar la misma). El recorte territorial que abordará cada G4 es el de dos manzanas enfrentadas asignadas por el equipo docente dentro de la Comuna. Se desarrolla en 2 jornadas de trabajo en taller, intercalando instancias en G4 y G30, con instancias intermedias de tareas en campo. Se requiere, preliminarmente leer la bibliografía de apoyo a este ejercicio. Etapas del ejercicio:

a. Primera parte: Planificación del relevamiento [G30]

Planificación y preparación de la planilla de relevamiento de información física (selección de variables prioritarias a relevar, forma de volcarlas a las planillas, etc.) y la previsión de la organización y el material necesarios para el trabajo de campo y el procesamiento de la información. En esta clase se deberá definir mediante consenso, qué se releva, cómo se releva y para qué se utilizará la información, para que todos los grupos trabajen con las mismas variables acordadas. De modo tal que todos los G4 utilicen las mismas planillas para el levantamiento y el procesamiento de la información, las mismas variables y las mismas opciones y unidades de medida de las mismas. Asimismo, se acordarán las formas de representación de las variables y la cartografía base de manera unificada para todos los G4.

b. Segunda parte: Implementación del relevamiento [G4] En el transcurso de la semana los equipos G4 relevarán la información física, según lo convenido en la primera clase.

c. Tercera parte: Procesamiento de la información relevada [G34] Volcado de la información de las planillas en gráficos y en cartografía. Interpretación de los resultados

d. Cuarta parte: Interpretación del relevamiento [G30] Exposición y puesta en común del material producido por los G4. Debate y conclusiones.

PRODUCTOS ESPERADOS: Cada G4 entregará:

Planillas de relevamiento según las variables acordadas en G30, con la información relevada procesada según los criterios pautados en la primera clase.

Planos con la expresión gráfica de la información relevada y procesada según los criterios pautados la primera clase en G30 y considerando cuando sea pertinente, los modos de representación y manejo del color, etc.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN El ejercicio no lleva calificación y será aprobado o desaprobado, según los siguientes criterios:

Participación activa de las instancias presenciales de trabajo en taller en G30.

Cumplimiento de las pautas acordadas para el procesamiento de la información y justificación en caso de modificaciones.

Claridad de la presentación impresa y verbal. BIBLIOGRAFÍA Fuentes complementarias recomendadas:

Bentley y otros. Entornos vitales. Hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano.

Diez Fernando, (1996), Buenos Aires y Algunas Constantes en las Transformaciones Urbanas. Editorial de Belgrano.

PU

GIGLIO

Ejercicio 7 Primer Cuatrimestre 2013

E7 ELABORACIÓN DE UNA MATRIZ DE MARCO LÓGICO

OBJETIVO:

Realizar una práctica grupal en la utilización de una “matriz de marco lógico “como una de las herramientas posibles para la conceptualización, planificación, gestión y evaluación de proyectos.

DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO: El ejercicio constituye una introducción al manejo de una herramienta que colabora en la formulación de la propuesta de intervención. La elaboración de la matriz se realizará en forma colectiva, tomando como objetivo del proyecto realizar un relevamiento en la totalidad de la Comuna, partiendo de la experiencia realizada en el Ejercicio anterior. Se requiere que preliminarmente los alumnos hayan leído el Apunte del E7 “Técnica del marco lógico a aplicar en intervenciones urbanas” y la bibliografía de apoyo a este ejercicio. Etapas del ejercicio: A partir del objetivo general asignado por la Cátedra de “Relevar la Comuna para identificar una futura intervención” (1), se debe proceder a:

1. Enunciar el Propósito u Objetivo Particular del Proyecto (2) 2. Listar los Resultados o Componentes esperados de la intervención (3) 3. Definir el conjunto de Actividades que permiten logar los Resultados o

componentes del proyecto (4) 4. Identificar los supuestos para las actividades (5) 5. Explicitar los indicadores elegidos con fines de evaluar el registro de datos (6)

Para objetivo del Proyecto Para resultados o componentes Para las actividades

6. Definir los Medios de verificación para cada Indicador (7) Consideraciones a tener en cuenta:

El proyecto tiene 1 sólo objetivo. En este caso es dado por la Cátedra

El objetivo no es una formulación de resultados, debe ser claro y medible.

Todas las actividades son necesarias para cumplir el objetivo y están claramente definidas para cada componente.

La relación vertical (de abajo hacia arriba) es lógica y directa.

Los indicadores son verificables en términos de cantidad, calidad y/o tiempo.

La columna de medios de verificación identifica la fuente del dato para construir los indicadores.

La relación horizontal (de derecha a izquierda) es lógica y directa.

PRODUCTOS ESPERADOS

Elaboración de una Matriz de marco lógico según el modelo que sigue Matriz de Marco Lógico (MML) Indicadores Medios de

verificación Supuestos

Objetivo General o Fin

Relevar la Comuna para identificar una futura intervención (paso 1)

Objetivo del Proyecto o Propósito

paso 2 paso 6 paso 7

Resultados o componentes

paso 3 paso 6 paso 7

Actividades

paso 4 paso 6 paso 7 paso 5

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN El ejercicio no lleva calificación, y será aprobado o desaprobado, según los siguientes criterios:

Participación activa de las instancias presenciales de trabajo en taller en G30.

Claridad de la presentación impresa y verbal. BIBLIOGRAFÍA Fuente consultada:

Ortegón Edgar, Pacheco Juan Francisco y Prieto Adriana (2005), Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Manual CEPAL, Nº42 Págs. 22-29

Apunte EJERCICIO 7: Técnica del marco lógico a aplicar a intervenciones urbanas El Marco Lógico (ML) es un método de análisis y toma de decisiones razonadas y justificadas, para la planificación, la gestión y la evaluación de proyectos, que implica la planificación por objetivos, estructurando los principales elementos o componentes de un proyecto, siguiendo una secuencia de enlaces lógicos entre los supuestos de contextualización, los resultados esperados, las actividades planeadas, los mecanismos de verificación y los impactos posibles. Entre los beneficios del ML, encontramos que además mejora la comunicación, clarifica el propósito y la justificación del proyecto, facilita el montaje del mismo y la comunicación entre las partes involucradas, e indica cómo deberían medirse los éxitos y fracasos del proyecto. Generalmente se materializa a través de matrices en las que se vuelcan y relacionan los datos y componentes del Proyecto, permitiendo visualizar y razonar más fácilmente los enlaces lógicos que viabilizan las instancias de formulación y gestión de los proyectos. Generalmente, en el eje vertical de la matriz se incluyen la siguiente información: objetivos generales y específicos, resultados.

- Objetivos Generales: Propuestos para la transformación del sector desde una mirada integradora.

- Objetivo Específico del Proyecto: Propuesto para el desarrollo de la gestión concreta.

- Resultados del Proyecto esperados: Son los logros (productos o procesos) que permiten alcanzar los objetivos generales y específicos. Los mismos se obtendrán como consecuencia de las actividades previstas.

- Actividades: Son las actividades que se deben desarrollar para poder materializar los resultados concretos medibles.

Y en el eje horizontal de la matriz se suelen ubicar los indicadores, los medios de verificación y los supuestos.

- Indicadores: Son una expresión de medida sobre los resultados que se quieren evaluar y/o monitorear. Permiten medir hasta qué punto se han conseguido los objetivos. Es deseable que los indicadores cumplan con estas características básicas:

. Ser medibles, para poder verificar en la realidad su grado de cumplimiento. La medición puede ser cuantitativa o cualitativa. . Ser plausibles, para que los cambios notados sean atribuibles a la intervención. . Pueden ser directos o indirectos, y presentan diversidad de valores y gradientes de referencia. . Estar disponibles en algún sistema de información, o alguien debe asumir la responsabilidad de proveerlo con las características requeridas, conociéndose su nivel de agregación o desagregación, frecuencia, cobertura, etc. . Ser determinantes y de incidencia relevante, es decir, seleccionados o configurados de manera que sean los que mejor expresen la naturaleza del resultado a medir.

- Medios de verificación: Forma en que se medirán los resultados; pueden ser por medición directa o a través fuentes de información accesibles, confiables, relevantes, actualizados, y si se obtienen por vía onerosa, su beneficio debe justificar el costo.

- Supuestos: Refieren a las condiciones, eventos o decisiones externas (previas, durante, posteriores) que deben darse para obtener y/o sostener los resultados esperados en los tiempos previstos. Asimismo, permiten identificar qué riesgos o amenazas deben tomarse en consideración.

PU

GIGLIO

Trabajo Práctico 1 Primer Cuatrimestre 2013

TP1 PROYECTO DE RELEVAMIENTO DE UNA COMUNA

OBJETIVOS:

Profundizar la comprensión de distintas formas de obtener información para conocer una problemática urbana a intervenir.

Realizar una aplicación concreta de la metodología de marco lógico que posteriormente será aplicada a la planificación de una intervención urbana.

Producir una carpeta que contenga un Proyecto de relevamiento de toda la Comuna, aplicando las experiencias realizadas y desarrollando un proyecto completo, que luego pueda ser tomado como ejemplo al formular el proyecto final.

PRESENTACIÓN El trabajo tiene como finalidad realizar una aproximación al manejo de dos técnicas vinculadas a los procesos de intervención sobre los territorios:

la técnica de relevamiento

la metodología de marco lógico, y, particularmente dentro de ella, la práctica con una matriz de marco lógico.

La técnica del relevamiento permite la identificación y el manejo de variables de tal forma de acercarnos a la compresión de un sector urbano, y la matriz de marco lógico, es una herramienta que ayuda a planificar un proyecto de intervención, y en el caso de este ejercicio, a planificar un trabajo de relevamiento. Este TP se propone, luego de la práctica de relevamiento, y con la ayuda de una matriz, integrar ambas experiencias planificando un relevamiento para el conjunto de la Comuna. PRODUCTOS ESPERADOS La carpeta deberá contener: 1- Ubicación de la Comuna a relevar (plano de la ciudad con identificación de la Comuna). 2- Límites de la superficie a relevar (plano con los límites de la comuna). 3- Objetivo General (“Relevar la Comuna… para identificar una futura intervención”). 4- Objetivo del Proyecto (justificar un objetivo mas acotado, con que indicadores se medirá su cumplimiento, medios de verificación, etc.). 5- Resultados (identificar, ídem anterior). 6- Actividades programadas (planilla de programación, recursos humanos y materiales necesarios para cada etapa de planificación, ejecución y procesamiento). 7- Síntesis de la propuesta (Matriz de Marco Lógico correspondiente al proyecto). 8- Auto-evaluación del TP1, referidas a los contenidos del trabajo y a la dinámica del grupo.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

En la evaluación de los distintos ítems se tendrá en cuenta:

Participación activa de las instancias presenciales de trabajo en taller (Ej. 6 y 7)

Coherencia de la organización del trabajo: índice, carátulas, anexos, etc.

Calidad comunicacional de la presentación (estructura organizativa, claridad de los textos, expresividad de los gráficos, complementariedad entre textos y gráficos, etc.).

PU

GIGLIO

Ejercicio 8 Segundo Cuatrimestre 2013

E8 ANÁLISIS DE CASOS DE INTERVENCIÓN URBANA

OBJETIVOS

Encarar el análisis de casos como herramienta para la construcción del propio saber procedimental.

Aprender a reconocer, en los casos estudiados, las principales variables y metodologías relacionadas a lo estudiado en las clases prácticas y teóricas.

Abordar grupalmente las instancias de análisis e interpretación de información urbanística a partir del estudio de casos.

Desarrollar habilidades para sintetizar y presentar las variables principales del caso analizado.

DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO: Los casos de intervención urbana seleccionados por los G4 deberán dar cuenta de:

Identificación sintética de la intervención: denominación, área geográfica o sector, grupo beneficiario, actores implicados etc.

Justificación: problemas a los que intenta dar solución.

Objetivos definidos, estrategias y resultados esperados.

Componentes: sociales, jurídicos, físicos, etc.

Formas de evaluación previstas en el proyecto y las efectivamente cumplimentadas.

Mecanismos de gestión previstos en el proyecto y los efectivamente concretados.

Recursos previstos y los efectivamente dispuestos.

Tiempos, actividades, cronogramas. Asimismo cada G4 explicitará las fuentes de información a las que accedió (secundarias o documentales: publicaciones oficiales, material de las bibliotecas de la FADU, SCA, PROPUR, Internet, medios periodísticos, etc.) y realizará un Análisis crítico basado en una reflexión del equipo sobre la intervención contextualizada.

Etapas del ejercicio Presentamos a continuación las pautas propuestas para la presentación del trabajo que deberán adecuarse al caso específico y a la información disponible. 1. Primera clase Identificación y puesta a consideración de los casos y pautas por parte del equipo docente. Selección por parte de los G4. Procesamiento y análisis de la información compilada sobre el caso seleccionado. 2. Segunda clase Presentación sintética de cada caso analizado Cada G4 pondrá a consideración de los demás de forma gráfica y oral la presentación del caso de acuerdo a los parámetros descriptos en “Contenidos del Ejercicio”. Debate a nivel de G30

PRODUCTO ESPERADO: Análisis de intervención urbanística La presentación, se entregará impresa en hojas A4 o A3 dobladas, con su correspondiente rótulo, y en soporte magnético un archivo pdf. Deberá incluir:

Material gráfico y cartográfico.

Breve memoria descriptiva.

Fuente de información CRITERIOS DE EVALUACION:

Evaluación conceptual, (MB, B, R, M) por G4, según los siguientes criterios:

Cumplimiento efectivo del relevamiento de las variables descriptivas definidas.

Pertinencia y claridad de los modos de representación.

Claridad de la presentación escrita y verbal, así como también en la síntesis gráfica.

Profundidad y pertinencia de la instancia analítica.

Potencialidad del trabajo para ser utilizado por otros grupos.

Participación en la tarea grupal de exposición y debate.

PU

GIGLIO

Trabajo Práctico N° 2 Segundo Cuatrimestre 2013

TP2 TRABAJO FINAL INTEGRADOR.

PROCESO DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y

GESTIÓN DE PROYECTOS OBJETIVO:

Experimentar y comprender acerca del potencial de la identificación y sistematización de situaciones problemáticas junto con las posibles soluciones alternativas.

Aprehender conceptual y empíricamente la importancia de un proceso de planificación, seguimiento, evaluación y gestión de proyecto en el marco de una Intervención Urbana.

Abordar la realidad urbana, compleja y con escenarios de incertidumbre, a mediante una metodología concatenada que engloba partes de un proceso de prácticas y saberes, a través de una secuencia lógica para obtener como resultado una Carpeta de Proyecto, que asegure la viabilidad de su materialización final.

DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO: El TP2 integrador que conforma el trabajo final del curso, reconoce dos instancias generales:

a. Identificación y caracterización del problema y justificación de la intervención. b. Formulación y gestión de la propuesta.

Sobre la base de estos dos bloques se plantea una serie de ejercicios que realizaremos a lo largo del segundo cuatrimestre. El trabajo final, pretende retomar los ejercicios, tanto del primero como del segundo cuatrimestre, dentro de un proceso de aprendizaje continuo, que va perfeccionándose con la práctica hasta conformar una totalidad. PRODUCTO ESPERADO Parte 1: Identificación y caracterización del problema y justificación de la intervención.

1. Contextualización de la propuesta. Ubicación del sector de intervención dentro del Plan Urbano Ambiental y del Modelo Territorial, sintetizando la situación actual y tendencial del contexto urbano en la estructura urbana de la Comuna analizada. Identificación de problemas aplicando la técnica del Árbol de Problemas, que luego de ser analizados se ponderan en la Matriz FODA. Identificación y clasificación de los Actores Involucrados. Síntesis justificativa de la intervención.

Parte 2: Formulación y gestión de la propuesta. 2. Objetivos de la intervención Situación deseada expresada en el Árbol de Objetivos.

3. Matriz de Marco Lógico Descripción de la propuesta de Intervención Urbana. Definición de los Resultados que se espera conseguir y del listado de Actividades para implementarlo. 4. Croquis y cartografía de la propuesta 5. Gestión del proyecto Gestión de la propuesta, identificación de los recursos materiales, técnicos, humanos y económicos necesarios, determinado además los responsables de la gestión y la materialización del proyecto y definiendo una programación de las actividades (cronograma o línea de tiempo). 6. Fuentes de información y referencias bibliográficas Se deberán detallar en todos los trabajos las fuentes de información utilizadas, sean publicaciones o páginas de Internet.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN En la evaluación de los distintos ítems se tendrá en cuenta:

Pertinencia, amplitud, riqueza y profundidad del tratamiento.

Comprensión y aplicación de la metodología básica, modelos conceptuales y técnicas.

Coherencia de la organización del trabajo: índice, carátulas, anexos, organización general y de cada parte, secuencialidad de instancias metodológicas, coherencia entre contenidos, etc.

Calidad comunicacional de la presentación (estructura organizativa, claridad de los textos, expresividad de los gráficos, complementariedad entre textos y gráficos, etc.).

Claridad de la auto-evaluación del proceso en sus diferentes instancias. BIBLIOGRAFÍA Junto a cada trabajo práctico se detalla la bibliografía y fuentes de información recomendadas para cada etapa. FORMATO DE ENTREGA

En carpeta A4 la versión impresa y en soporte digital con formato .pdf.

Índice de láminas con su correspondiente título y rótulo.

PU

GIGLIO

Ejercicio 9 Segundo Cuatrimestre 2013

E9

CONSTRUCCIÓN DE UN ÁRBOL DE OBJETIVOS

OBJETIVOS:

Realizar una práctica grupal en la utilización del “árbol de objetivos” como una de las técnicas posibles para entrar en la etapa propositiva y constituir la justificación del proyecto.

Reconocer al “árbol de objetivos” como un instrumento más dentro de una secuencia metodológica que apunta a obtener una propuesta proyectual junto con su modalidad de gestión.

DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO: Toda instancia de planificación necesita como punto de partida la sistematización de la lectura de la realidad para poder operar sobre ella. Esta sistematización se inicia con el reconocimiento de las problemáticas. Para conocer e interpretar claramente las demandas y necesidades, es necesario antes que nada identificar y conocer el problema. Esto es determinante para el buen resultado de un proyecto. La etapa propositiva propiamente es la instancia en la cual la respuesta sistemática a esas demandas o problemas se tornan recomendaciones operativas. En esta etapa se deben interpretar los problemas para transformar a estos en objetivos. El Árbol de Objetivos representa una forma adecuada para realizar esta inversión de problemas en objetivos, a los cuales se buscará dar respuesta en la propuesta del proyecto de intervención. Etapas del ejercicio: Para el desarrollo de este ejercicio es necesario formular previamente un Árbol de Problemas en función del Actor social que se halla seleccionado en cada G4. 1. Árbol de medios y fines [G4] A nivel G4 construiremos un Árbol de Objetivos sobre la base de lo planteado en el árbol de problemas. Las cuestiones a considerar son las siguientes:

a. Como regla general se deben cambiar todas las condiciones negativas del árbol de problemas a condiciones positivas que se estime que son deseadas y viables de ser alcanzadas. Como se ve, la relación entre los problemas y objetivos es biunívoca, resultando uno la contracara del otro, por lo que es muy importante haber confeccionado bien el árbol de causas y efectos, para poder llegar a buenos fines y medios.

b. Graficar el árbol de medios: Los medios son las condicionantes que conducen a la formulación de Objetivo Central o Propósito del Proyecto. Cómo regla básica, se debe tener en cuenta que los “efectos” del árbol de problemas, son ahora los “medios” en el árbol de objetivos.

c. El Objetivo Central, que en el árbol de problemas era justamente el problema central, es el verdadero Propósito del Proyecto.

d. Graficar el árbol de fines: Representan el Fin último del Proyecto, lo que no implica necesariamente una respuesta directa al mismo. Esto es, los fines son alcanzados a través de una respuesta eficiente y directa al Objetivo Central. Los fines son el resultado mayor que engloban la totalidad de las repuestas del Objetivo Central planteado.

2. Validar el árbol de medios y fines [G30] A nivel G30 cerraremos el ejercicio con una enchinchada de integración de lo producido con el objetivo de revisar, probar la consistencia y validar el árbol de objetivos. Las cuestiones a considerar son las siguientes:

a. Resulta necesario revisar la validez e integridad del árbol de objetivos examinando las relaciones entre los medios y los fines. Es importante remarcar que si en el proceso de pasar de problemas a objetivos surgen desajustes o inconsistencias es necesario volver a revisar los objetivos para detectar las fallas y también representa una oportunidad para validar y eventualmente también ajustar el árbol de problemas.

b. Debe tenerse en cuenta también que la técnica es lo suficientemente flexible como para permitir no solo ajustes de forma, sino que además puede absorber cambios que impliquen cambios estructurales, como ser agregado de nuevos objetivos que se consideren relevantes y no estaban incluidos y quizás eliminar aquellos que no eran efectivos.

c. Como ejercicio de validación final, debe considerarse que del árbol de medios y fines se deben deducir las alternativas de solución para superar el problema. Las alternativas serán más acertadas cuanto más diversas sean. Por ello, tanto las causas en el árbol de problemas como los medios en el árbol de objetivos, deben tender a ramificarse todo lo que sea posible para tener mucho más desagregadas las posibles vías de solución al problema en estudio.

PRODUCTOS ESPERADOS Cada G4 partirá de su árbol de problemas previamente formulado y producirá en el taller una lámina con el árbol de objetivos desarrollado a nivel de medios y fines. Además anexará sus conclusiones sobre la experiencia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN El trabajo no lleva calificación, se aprueba o se desaprueba, pero es obligatoria la participación en el mismo para todos los alumnos. La ausencia implicará una instancia de recuperación bajo la modalidad de evaluación de tipo parcial. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

E. Ortegón, J. F. Pacheco y A. Prieto; (2005): Manual CEPAL/ILPES N° 42, “Metodología de marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas”, páginas 17 a 18 y 75 a 76. http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/22239/manual42.pdf

PU

GIGLIO

Ejercicio 10 Segundo Cuatrimestre 2013

E10

FORMULACIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVOS:

Realizar una práctica desde la Metodología de Marco Lógico para diseñar proyectos de intervención

Revisar la estrategia de intervención a la luz de los actores sociales DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO: El ejercicio constituye el manejo de la herramienta trabajada en el Ejercicio 7 para la elaboración de la propuesta de intervención. Etapas del ejercicio 1. Diseño de la Estructura Analítica del Proyecto (EAP) A nivel de G4, y ya teniendo el árbol de objetivos y seleccionada la intervención a realizar, se deberá definir la Estructura Analítica del Proyecto, que permite establecer los niveles jerárquicos. Para ello se debe trabajar según la secuencia que sigue:

a. Fin / objetivo general del Proyecto. Para este paso se deben considerar los niveles superiores del árbol de objetivos

b. Propósito/ Objetivo del Proyecto. Para ello se debe trabajar el objetivo central del árbol

c. Componentes / Productos. Se deben analizar las alternativas (raíces del árbol)

d. Actividades. Para su definición se debe trabajar con las raíces inferiores del árbol de objetivos

2. Análisis de Actores Involucrados A nivel de G30, construir una matriz de actores sociales de la Comuna, que incluya a aquellos locales y externos con implicación local. Se incluirá el análisis de su posición frente al proyecto, sus intereses, roles y el poder relativo y la capacidad de gestión. Para ello se debe

a. Identificar actores locales y externos con implicación local b. Caracterizar los actores identificados

3. Elaboración del Proyecto Cada G4 deberá

a. Elaborar la matriz de Actores del propio Proyecto, así como también la posición de ellos frente a la iniciativa (cooperación o conflicto) para luego diseñar la estrategia frente a ello en la etapa de Gestión

b. Completar la Matriz de Marco Lógico a partir de la experiencia de trabajo con la MML realizada en el Ejercicio 7, y con los resultados alcanzados en la primera etapa de este Ejercicio

c. Elaboración de croquis y cartografías que permitan exponer el Proyecto PRODUCTOS ESPERADOS Se espera que los G4 tengan el Proyecto de Intervención definido con todos sus componentes.

La EAP del Proyecto: fin, propósito, componentes y actividades

Identificación y caracterización de los posibles actores involucrados.

Matriz de marco lógico del Proyecto

Croquis y cartografía del Proyecto

Evaluación y auto-evaluación del proceso desarrollado en el ejercicio. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN El ejercicio no lleva calificación, y será aprobado o desaprobado, según los siguientes criterios:

Participación activa de las distintas instancias presenciales de trabajo en taller.

Equilibrio entre profundidad y síntesis en el desarrollo de los contenidos.

Pertinencia de contenidos y claridad en la aplicación de la secuencia metodológica.

BIBLIOGRAFÍA Fuente consultada:

Ortegón Edgar, Pacheco Juan Francisco y Prieto Adriana (2005), Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Manual CEPAL, Nº42 Págs. 19-22, 71-72

Fuente complementaria recomendada:

Pirez, Pedro (1995): Actores sociales y gestión de la ciudad, en Ciudades Nº 28, RNIU, México

PU

GIGLIO

Ejercicio 11 Segundo Cuatrimestre 2013

E11

GESTIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVOS: Profundizar en el proceso de gestión de proyectos de intervención urbana. DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO: Análisis de las actividades que se deberán desarrollar para la consecución del proyecto. Para ello se trabajará en base a los contenidos de la matriz de marco lógico del Proyecto y del análisis de los actores sociales del Ejercicio 10. Etapas del ejercicio 1. Desarrollo de las actividades

Se deberán extraer las actividades incluidas en la MML, y para cada una de ellas, definir responsables, otros actores participantes (y en qué), los recursos necesarios y disponibles estimados (económicos, materiales, humanos), tiempos, secuencia con otras actividades, instrumentos.

2. Programación de las actividades

Se realizará un cronograma que contemple los distintos momentos de inicio, desarrollo y fin de las acciones, analizando la participación de los principales actores y responsables en cada momento relevante, si hay superposiciones de tareas, dependencias, intermitencias, etc.

PRODUCTOS ESPERADOS Aporte para la profundización de la estrategia de gestión del proyecto de cada G4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN El ejercicio no lleva calificación, y será aprobado o desaprobado, según los siguientes criterios:

Participación activa de las distintas instancias presenciales de trabajo en taller.

Equilibrio entre profundidad y síntesis en el desarrollo de los contenidos.

Pertinencia de contenidos y claridad en la aplicación de la secuencia metodológica.

PU

GIGLIO

Ejercicio 12 Segundo Cuatrimestre 2013

E12

SIMULACIÓN DE AUDIENCIA PÚBLICA

OBJETIVOS: Experimentar una práctica vivencial en el enfoque de actores sociales y procesos participativos, en carácter de simulación y en el marco de uno de los instrumentos de participación ciudadana vigentes: la Audiencia Pública. DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO: La Audiencia permitirá poner en debate las propuestas de uno de los equipos G4. Este equipo será seleccionado por el equipo docente dos semanas antes de la fecha de realización del ejercicio. Se deberá precisar desde qué rol se presenta la propuesta bajo el mecanismo de la Audiencia Pública.

Para la participación de esta experiencia, se recomienda:

Tener conocimiento básico del funcionamiento administrativo del Poder Ejecutivo local (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) y el legislativo.

Clarificar la diferencia entre normar y recibir sugerencias con carácter no vinculante, así como también entre los procesos habituales y extraordinarios.

Con anterioridad a la fecha de realización del ejercicio, los alumnos habrán leído la Ley 6, correspondiente a “Audiencia Pública” en la normativa urbanística vigente, particularmente el TITULO III “Del reglamento general de las Audiencias Públicas”.

Acceder a consultar algunas exposiciones de audiencias, para comprender el carácter de las intervenciones y la forma de expresar distintos intereses (opuestos o complementarios) de los ciudadanos e instituciones intervinientes.

El ejercicio tiene dos etapas previas a su realización en el taller Etapas del ejercicio: a. Previas al desarrollo en el taller

1. Una semana antes de la realización del ejercicio, el equipo seleccionado pondrá a disposición de todo el G30 el material correspondiente a la presentación de acuerdo a una guía de contenidos que sugerirá el docente a cargo del ejercicio (componentes de la propuesta: obras, servicios, instancias de capacitación, etc., que en el futuro serían desarrollados por el ejecutor del proyecto)

2. En la misma fecha los alumnos definirán con el equipo docente los roles que va a cumplir cada uno de los G4, representando a los actores sociales clave, supuestamente aliados, opositores o neutros con relación al proyecto, tomando los recaudos para que dichos roles resulten pertinentes a la dinámica del ejercicio.

3. Durante la semana los G4 prepararán la presentación que harán ante la Audiencia Pública representando al Actor social asignado y teniendo en cuenta los tiempos asignados.

b. En el taller

4. Simulación de la audiencia.

El docente a cargo del ejercicio ejercerá el rol de presidente –según la Ley- desde el cual:

Inicialmente, recordará las normas de funcionamiento

Recibe preguntas por escrito y decide sobre su pertinencia.

Dará la palabra (según listado previo) y verificará que se cumplan los tiempos asignados para que cada actor exponga sus demandas y propuestas, y el fundamento que las sustenta

En la última etapa, decidirá si considera pertinentes las preguntas que los participantes quieran agregar, según la norma.

El equipo seleccionado presenta sintéticamente los ejes principales de la propuesta, que ya ha sido analizada por los distintos participantes inscriptos en la audiencia.

Cada grupo que representa un rol de alguien afectado, positiva o negativamente, directa o indirectamente y presentará su postura (expone un solo integrante del equipo), acuerdos desacuerdos, contrapropuestas, agregados.

Luego de haber terminado la lista de oradores, las preguntas aceptadas por el presidente son formuladas por los participantes y respondidas por el destinatario (uno solo, según norma). Los participantes que formularon las preguntas no pueden dialogar con quien responde.

5. Evaluación de la tarea.

Puesta en común, reflexión e interacción en dos instancias:

A partir de lo que cada participante vivió desde el rol.

A partir de lo que surge en la audiencia. PRODUCTOS ESPERADOS Que la participación en la audiencia pública sirva para replantear las propuestas. Evaluación y auto-evaluación del proceso CRITERIOS DE EVALUACIÓN El ejercicio no lleva calificación, y será aprobado o desaprobado, según la participación activa de las distintas instancias de trabajo en taller. BIBLIOGRAFÍA Fuente consultada:

Ley 6 de Audiencias Públicas CABA y sus modificatorias.