trabajo para el zize keila 5

22
Instituto de Formación Docente Salome Ureña Asignatura .TIC en Educación Sustentante: Licda. Keila Estela Galván Rosalina Bautista Consuelo Cabrera Aurelina Feliz Maestra: Ángela Mejía Tema: Informe Horizon 2015 Fecha: 25/04/16

Upload: keila-estela-galvan

Post on 28-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Instituto de Formación Docente Salome Ureña

Asignatura .TIC en Educación

Sustentante: Licda.

Keila Estela Galván

Rosalina Bautista

Consuelo Cabrera

Aurelina Feliz

Maestra: Ángela Mejía

Tema: Informe Horizon 2015

Fecha: 25/04/16

Índice de contenidos

Introducción del tema………………………………………………

Concepto de informe Horizon 2015……………………………

Tendencias en educación rápidas…………………………….

Desarrollo de las analíticas de aprendizaje………………..

Informe Horizon 2015 educación superior:

tendencias……………………………………………………………..

Makerspaces (talleres creativos)…………………….

Conclusión……………………………………………………

Introduccion del tema

El siguiente trabajo estará basado en el Informe Horinzon

2015, donde estaremos destacando los retos, tendencias claves

y desafíos. En el que se identifican seis tendencias clave, seis

retos significativos y que se han desarrollados en tecnología

educativa para la educación superior. En cada uno de estos

apartados, se distinguen como de costumbre tres horizontes de

adopción: corto, medio y largo plazo.

Esperamos ser lo más claro y preciso posible para que nuestros

lectores puedan comprenderlo.

Concepto de informe Horizon 2015

El informe Horinzon: Es un documento que pretende recoger

las principales tendencias actuales y futuras en el ámbito

educativo. En la edición de este año, tanto los documentos

preliminares como el propio Informe Horizon 2015 apuntan en

la siguiente dirección:

a. Tendencias en educación rápidas.

Redefinición de los roles del formador y de los espacios de

aprendizaje. Esta es una consecuencia lógica fruto de los

cambios que se están produciendo en el paradigma educativo.

Dicho sea de paso, estos cambios vienen motivados, en parte,

por cómo las tecnologías están impactando en nuestra forma de

aprender.

Distribución de contenidos a través de medios digitales. La

rápida adopción de dispositivos como tablets y smartphones

unido al uso educativo de los ordenadores está permitiendo que

los formatos digitales sean un medio rápido, cómodo y eficaz

para distribuir contenidos. Sin ir más Distribución de

contenidos a través de medios digitales.

Evolución del aprendizaje online. Podemos comprobar que una

gran mayoría de universidades disponen ya de su propio

campus virtual. No obstante, el grado de madurez tecnológica

y metodológica en cada centro educativo muestra diferencias

significativas, por lo que el aprovechamiento resulta, cuanto

menos, dispar.

A medio plazo

Desarrollo de las analíticas de aprendizaje.

Ya se viene apuntando en las últimas ediciones que el

aprovechamiento del “big data” enfocado en el ámbito

educativo puede suponer un cambio de ciclo ya que permitirá

guiar el aprendizaje y las evaluaciones facilitando la

personalización de la formación.

Investigación interdisciplinar. Fruto de lo anterior, la

confluencia de profesionales de distinto ámbito proporcionará

un entorno favorable para la investigación desde un punto de

vista social, tecnológico, político, etc.

Nuevos modelos de aprendizaje basados en la hibridación. La

existencia de distintos formatos para crear contenido, la

diversidad de soportes y entornos de aprendizaje, etc. permitirá

formular nuevos planteamientos educativos a partir de la

combinación de estas variables.

Recursos educativos en abierto. Propiciado, en parte, por la

gran acogida que están teniendo los MOOC, parece evidente

que esta tendencia irá en aumento. En relación con este tema

quizá te interese leer el post “Los precios de la formación

online y la tendencia al coste cero“.

A largo plazo

Comunidades abiertas y consorcios entre universidades. El

fenómeno MOOC ha estado impulsado desde sus orígenes por

estos consorcios entre universidades. ¿Te preguntas cómo se

financian estos cursos o cuál es su modelo de negocio? Quizá

te interese leer nadie pagará por lo que gratis pueda obtener, de

momento“.

Estrategias ágiles de cambio. La influencia del entorno

empresarial se deja notar también en el ámbito educativo. Así,

las metodologías lean, que intentan prototipar ideas y ponerlas

a prueba para generar ciclos rápidos de aprendizaje también

serán incorporadas al desarrollo de nuevos productos

educativos.

Reinvención del ordenador personal. Al margen de lo que

evolucione el hardware (mayor capacidad de procesamiento,

pantallas flexibles, más finas, etc…), el mundo del software

también expandirá nuestras posibilidades creativas. El

siguiente video sobre el futuro de las aplicaciones según uno

de los principales desarrolladores de software creo que permite

vislumbrar hacia donde van las cosas.

Facilitar la capacitación digital en los claustros docentes. Esto

significa seguir apoyando el desarrollo de competencias

digitales de los profesores para minimizar la brecha que pueda

existir con respecto a un alumnado cada vez más vinculado al

ecosistema digital.

Saber combinar aprendizaje formal e informal. Como señalaba

antes, la aparición de modelos educativos basados en la

hibridación hace necesaria y deseable la coexistencia de

entornos formales e informales en el proceso de aprendizaje.

Creación de auténticas oportunidades de aprendizaje. En el

caso de la universidad es poco probable desaparezcan tal y

como las conocemos hoy en día pero sí que determinadas

propuestas formativas podrán restarle cuota de mercado. La

velocidad a la que se adapten a las necesidades del entorno

empresarial y la capacidad para aportar soluciones prácticas

serán aspectos que los alumnos tendrán cada vez más en cuenta

a la hora de hacer su elección.

Otros retos más difíciles o complejos pasan por cohesionar el

sector educativo en pos de lograr una mayor innovación en la

enseñanza, ser capaces de aterrizar las analíticas de aprendizaje

en propuestas formativas realmente personalizadas,

monitorizar el aprendizaje del alumno de manera permanente y

acumulativa mediante bases de datos y lograr una mayor

“valorización” de la labor que realiza el profesorado.

Tecnologías para el aprendizaje adaptativo

Internet de las cosas (IoT)

Conectividad inalámbrica

Pantallas flexibles

Además de todas estas tecnologías, merece la pena estar

atentos a los dispositivos de realidad virtual que se están

desarrollando. Aunque actualmente solo disponemos de las

Google Glass (y no pasan de ser una solución “simple” de

realidad aumentada), otros proyectos como Magic Leap y las

“gafas” Cas tAR podrían dar un nuevo impulso a los usos

educativos de la tecnología.

Visto lo anterior parece que se confirman algunas tendencias y

tecnologías identificadas en años anteriores mientras que otras

han tenido que replantearse en términos de períodos de

adopción. En cualquier caso pese a las evidentes diferencias

interculturales que pueden existir entre distintos países o

regiones del mundo, este informe siempre resulta de interés

para vislumbrar lo que está por venir.

Qué hay en el horizonte a cinco años para las instituciones de

educación superior? ¿Qué tendencias y tecnologías dirigirán el

cambio educativo? ¿Cuáles son los desafíos considerados

solucionables o difíciles de superar, y cómo podemos crear

estrategias efectivas para solucionarlos?

Estas cuestiones y preguntas similares con respecto a la

Adopción tecnológica y el cambio educativo ha dirigido el

análisis y la investigación colaborativa de un cuerpo de 56

expertos para producir el NMC Horizon Report Europe:

Edición Educación Superior 2015, en asociación con la

EDUCAUSE Learning Initiative (ELI). La serie NMC Horizon

Report traza el horizonte a cinco años para el impacto de

tecnologías emergentes en escuelas de comunidades a nivel

global. Con más de 13 años de investigación y publicaciones,

puede ser considerada como la exploración más longeva de

tendencias en tecnologías emergentes en educación.

Los expertos están de acuerdo en dos tendencias a largo plazo:

el avance de los entornos de aprendizaje que son flexibles y

que guían la innovación, así como el incremento de la

colaboración entre las instituciones de educación superior.

Estos son sólo dos de los 18 temas analizados en el NMC

Horizon Report Europe: Edición Educación Superior 2015,

indicando las tendencias clave, los desafíos significativos, y los

desarrollos tecnológicos importantes que muy probablemente

tendrán impacto alrededor del mundo en los próximos cinco

años. Con respecto a los desafíos para las universidades y las

escuelas de educación superior, la mejora dela alfabetización

digital es considerada como un desafío solucionable. En este

sentido, ya está siendo afrontada con algunas acciones en

instituciones de forma individual. Por ejemplo, en la Open

University del Reino Unido, han desarrollado un sistema de

Información digital para estandarizar e implementar una mejor

formación sobre la alfabetización digital en su currículum. La

Cornell University también ofrece recursos en línea para

aprender habilidades tecnológicas clave. Por otro lado, los

expertos han identificado como un desafío complejo el uso de

la enseñanza por recompensas por su pedagogía efectiva e

innovadora

Este desafío es difícil incluso de definir y mucho más de

solucionar. Además, muchas instituciones ofrecen más

incentivos para la investigación sobre la enseñanza basada en

buenas prácticas.

En vista de las tendencias y desafíos observados, el panel de

expertos también señaló los desarrollos tecnológicos que

podrían dar apoyo a los motores de la innovación y el cambio.

Se espera que en el plazo de un año o menos, las tendencias de

“trae tu propio dispositivo” (Bring your own device –BYOD-)

y las aulas invertidas (Flipped Classrooms) sean adoptadas

cada vez más por las instituciones para hacer uso del

aprendizaje en línea y móvil. El tiempo para la adopción de los

makerspaces y la tecnología wearable se estima de dos a tres

años, mientras que las tecnologías de aprendizaje

adaptativo y el Internet de las Cosas se espera que sean de uso

común en universidades y escuelas de cuatro a cinco años.

Las tres secciones clave de este informe constituyen una

referencia y una directa guía de planificación tecnológica para

educadores, líderes en educación superior, administradores,

legisladores y tecnólogos. Es nuestro deseo que este estudio

ayude a informar sobre las elecciones que las instituciones

están haciendo sobre tecnología para mejorar, apoyar, o

extender la enseñanza, el aprendizaje y la investigación

creativa en la educación superior alrededor del mundo. Los

líderes mundiales en educación ven al NMC Horizon Project y

sus informes regionales y globales como referencias

estratégicas clave de planificación tecnológica, y para ello se

presenta el NMC Horizon Report Europe: Edición Educación

Superior 2015.

Con más de 13 años de investigación y publicaciones, puede

ser considerada como la exploración más longeva de

tendencias en tecnologías emergentes en educación.2 N

Informe Horizon 2015 educación superior: tendencias, retos y tecnologías

importantes

# 12 febrero 2015 12:40

Se acaba de publicar el informe NMC Horizon Report > 2015

Higher Education Edition, en el que se identifican seis tendencias

clave, seis retos significativos y seis desarrollos importantes en

tecnología educativa para la educación superior. En cada uno de

estos apartados, se distinguen como de costumbre tres horizontes de

adopción: corto, medio y largo plazo.

Tendencias clave que aceleran la adopción de la tecnología educativa en

las universidades. A corto plazo (uno o dos años):

La evolución del aprendizaje en línea. A pesar del crecimiento

constante y el asentamiento del elearning como alternativa a algunas

formas de educación presencial, existen aún áreas de investigación

que pueden suponer avances importantes: analíticas de aprendizaje,

aprendizaje adaptativo, combinaciones de herramientas innovadoras

síncronas y asíncronas, etc.

Replanteamiento de los espacios de aprendizaje. Nuevas formas de

aprendizaje como el aula invertida o flipped classroom deben

comportar cambios en el diseño de espacios que ya se están

acometiendo en muchas universidades. El paradigma del aprendizaje

activo requiere mayor movilidad, flexibilidad y permitir el uso de

múltiples dispositivos.

A medio plazo (tres a cinco años):

Recursos educativos abiertos. El valor de lo abierto se va

extendiendo progresivamente. Y abierto no significa sólo gratuito,

sino también copiable y reutilizable sin límites para usos educativos.

Aprendizaje y evaluación basados en datos. A medida que madure el

campo de las analíticas de aprendizaje, se espera que la información

que proporcionen sirva para mejorar la evaluación y los resultados

educativos.

A largo plazo (cinco años o más):

Estrategias de cambio ágiles. Se extiende el consenso entre las

autoridades académicas acerca de la conveniencia de emplear

metodologías ágiles para facilitar el cambio. La tecnología puede

servir como catalizador de una cultura de la innovación.

Comunidades abiertas y consorcios universitarios. La colaboración y

la acción colectiva serán cada vez más importantes, entre otras

razones por la reducción de costes que implica.

Retos significativos para la adopción de la tecnología educativa en

las universidades.

Solución a corto plazo (entendemos el problema y cómo

solucionarlo):

Alfabetización digital. Se impone alcanzar un acuerdo sobre la

definición de las nuevas habilidades añadidas a la lectoescritura

clásica. Sin ese acuerdo, será muy difícil integrar la alfabetización

digital en el currículo de un modo efectivo y formular las políticas

adecuadas.

Mezclar aprendizaje formal e informal. Internet ha facilitado el

acceso a la información sobre cualquier tema y ha aumentado el

interés en formas de aprendizaje auto dirigido y basado en la

curiosidad. La combinación de este tipo de aprendizaje informal con

la enseñanza formal tradicional puede crear entornos que promuevan

la experimentación y sobre todo la creatividad.

Difícil solución (entendemos el problema pero se nos resiste la

solución):

Pensamiento y comunicación complejos. El mundo en que vivimos

requiere ser capaz no sólo de pensar y entender asuntos complejos,

sino también comunicar esa información compleja de un modo

comprensible. La web semántica, los datos masivos y las tecnologías

de modelado pueden ayudar a este respecto.

Integración del aprendizaje personalizado. La tecnología y las

prácticas actuales no dan una respuesta suficiente a la demanda de

aprendizaje personalizado. Se están empezando a desarrollar

tecnologías de apoyo, pero aún están en una fase muy incipiente.

Solución muy problemática (difíciles de definir y de afrontar):

La competencia de nuevos modelos educativos. Nuevos modelos de

aprendizaje en línea y gratuitos como los MOOC suponen una

competencia anteriormente inexistente. La emergencia de estas

plataformas conlleva la necesidad de evaluar sus logros y las

posibilidades de integración.

Falta de incentivos para la enseñanza. A menudo la enseñanza se

valora mucho menos que la investigación en las instituciones de

educación superior. Esto trae como consecuencia que se destinen

menos esfuerzos y menos recursos a la enseñanza y a la innovación

pedagógica.

Desarrollos importantes en tecnología educativa para las

universidades

A corto plazo (un año o menos):

Traer el portátil, tableta, teléfono inteligente u otros dispositivos

móviles al entorno de trabajo o aprendizaje es ya una práctica

habitual. Por lo tanto, no se trata sólo de ahorrar en el gasto en

tecnología, sino sobre todo de aprovechar una realidad social que se

está imponiendo y dar solución a los posibles problemas en cuanto a

seguridad informática, brecha tecnológica y neutralidad de

plataformas.

Clase invertida (flipped classroom). En este modelo, que se solapa

con el aprendizaje mixto (blended learning) y enfoques pedagógicos

activos, el tiempo de clase se dedica a actividades de aprendizaje

colaborativas basadas en proyectos. El profesor no transmite

contenidos en el aula, sino que se apoya en video lecciones,

podcasts, textos y foros en línea a los que el estudiante accede antes

y después de las clases.

A medio plazo (dos a tres años):

Makerspaces (talleres creativos).

Tecnologías como la robótica, las aplicaciones de modelado en 3D y

las impresoras 3D, han supuesto un cambio de paradigma en cuanto

a las habilidades que pueden tener una aplicación y un valor en la

vida real. Los talleres en los que se ofrece este tipo de herramientas

resultan muy relevantes para el rediseño de los espacios de

aprendizaje.

Tecnología ponible (wearable). Los relojes inteligentes, las gafas de

realidad aumentada de Google y otros dispositivos similares

empiezan a ser de uso corriente y pueden pasar a formar parte de la

experiencia diaria de muchas personas, por lo que también deberían

ser tenidos en cuenta.

A largo plazo (cuatro a cinco años):

Tecnologías de aprendizaje adaptativo. Estos sistemas de

inteligencia artificial son capaces de aprender cómo aprenden las

personas y adaptar los itinerarios de aprendizaje a las necesidades

concretas de cada una. Se pueden distinguir dos niveles, según se

analicen datos de una persona individual o bien datos agregados de

muestras más extensas de aprendices con el fin de mejorar el diseño

del currículo.

La Internet de las cosas (The Internet of Things, IoT). La conexión

de todo tipo de objetos a la red, mediante chips integrados, sensores,

etc., crea enlaces entre el mundo físico y la web. Además de la

monitorización y manipulación remota, esto permite por ejemplo

anotar objetos físicos con datos, descripciones, información

contextual, imágenes, enlaces a otros objetos, etc.

Los desafíos que actualmente resultan fáciles de abordar, es decir,

que están identificados, los

Comprehendemos y sabemos cómo solucionarlos, son la

combinación del aprendizaje formal

e informal y el siempre presente aspecto de la alfabetización digital.

Internet permite que los

Estudiantes tengan la capacidad de aprender lo que quieran, cuando

y donde deseen, a su

Propio ritmo y atendiendo a sus intereses particulares.

Los desafíos que se presentan

Los desafíos que actualmente resultan fáciles de abordar, es decir,

que están identificados, los

Comprehendemos y sabemos cómo solucionarlos, son la

combinación del aprendizaje formal

e informal y el siempre presente aspecto de la alfabetización digital.

Internet permite que los

Estudiantes tengan la capacidad de aprender lo que quieran, cuando

y donde deseen, a su propio ritmo y atendiendo a sus intereses

particulares.

Conclusión

Hemos podido concluir diciendo que según el informe Horinzon

2015,se identifican 6 tendencias claves, seis retos significativos y

seis desarrollos importantes en tecnología educativa para la

educación superior.

En este informe se distinguen tres horizonte de adopción que son:

corto, medio y largo plazo, siendo el corto de uno a dos años, el

medio de tres a cinco años y el largo de cinco años o más.

Además en este informe muestra la importancia que tiene

La tecnología en la educación superior en las Universidades la cual

permite una alfabetización digital. En cuanto a los desafíos

podemos encontrar unos que se les pueden hacer frente mientras que

hay otros de mayor complejidad.

2015podemo concluir citando que en las universidades la tecnología

y el uso del enlace es de suma importancia Para el desarrollo de la

sociedad. Tales como:

La tecnología robótica y las aplicaciones

De 3D que han supuesto un cambio de paradigma en cuanto a las

habilidades que tiene una aplicación en la vida real.

Bibliografía

http://cent.uji.es/octeto/node/4469

http://cdn.nmc.org/media/2015-nmc-horizon-report-HE-ES.pdf

http://blog.educalab.es/intef/wp-

content/uploads/sites/4/2015/08/Resumen_Horizon_Universidad_20

15_INTEF_agosto_2015.pdf