trabajo investigaciÓn analisis final · en el siglo xviii la cultura rusa ... en la que se...

34
ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................ 2 1-RUSIA ............................................................................................................................................................................ 3 1.1-INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 3 1.2-HISTORIA DE RUSIA.................................................................................................................................................. 3 1.2.1-La revolución rusa ........................................................................................................................................... 4 1.2.2-La NEP (1921-1929) ........................................................................................................................................ 5 1.2.3-El estalinismo ................................................................................................................................................... 5 1.2.4-La URSS entre 1953-1991................................................................................................................................ 5 1.3-GOBIERNO, POLÍTICA Y ECONOMÍA........................................................................................................................... 7 1.3.1-Organización político-administrativa .............................................................................................................. 9 1.3.2-Relaciones exteriores ....................................................................................................................................... 9 1.3.3-La crisis demográfica ...................................................................................................................................... 9 1.4-CULTURA ................................................................................................................................................................. 9 1.5-LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL CASO DE ANNA POLITKOVSKAYA ................................................................ 10 2-SERBIA Y LOS BALCANES..................................................................................................................................... 11 2.1-INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 11 2.2-HISTORIA DE SERBIA .............................................................................................................................................. 11 2.2.1-El conflicto de los Balcanes ........................................................................................................................... 12 2.3-GOBIERNO Y POLÍTICA............................................................................................................................................ 14 2.3.1-Demografía de Serbia .................................................................................................................................... 14 2.3.2-Economía ....................................................................................................................................................... 14 2.4-CULTURA DE SERBIA .............................................................................................................................................. 15 3-TURQUÍA .................................................................................................................................................................... 16 3.1-INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 16 3.2-HISTORIA DE TURQUÍA ........................................................................................................................................... 16 3.2.1-El conflicto con los kurdos ............................................................................................................................. 18 3.3-GOBIERNO Y POLÍTICA............................................................................................................................................ 19 3.3.1-Organización político-administrativa ............................................................................................................ 19 3.3.2-Economía ....................................................................................................................................................... 20 3.3.3-Demografía de Turquía.................................................................................................................................. 20 3.4-CULTURA DEL PAÍS ................................................................................................................................................. 20 4-SUDÁN ......................................................................................................................................................................... 21 4.1-INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 21 4.2-HISTORIA................................................................................................................................................................ 21 4.3-GOBIERNO Y POLÍTICA............................................................................................................................................ 24 4.3.1- Economía ...................................................................................................................................................... 24 4.3.2-Demografía .................................................................................................................................................... 24 5-FRANCIA COMO ESTADO DE BIENESTAR Y LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES ........................... 25 5.1-INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................... 25 5.2-POLÍTICA ................................................................................................................................................................ 25 5.3-ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, DEMOGRAFÍA Y CULTURA....................................................................................... 25 5.4-FRANCIA COMO ESTADO DE BIENESTAR ................................................................................................................. 26 5.5-ELECCIONES PRESIDENCIALES Y CANDIDATOS........................................................................................................ 27 5.5.1-Las elecciones presidenciales de 2007 .......................................................................................................... 28 5.6-DEMOCRACIA DIRECTA EN FRANCIA Y DEMOCRACIA REPRESENTATIVA EN MÉXICO.............................................. 30 CONCLUSIONES .......................................................................................................................................................... 32 BIBLIOGRAFÍA Y AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................... 34

Upload: buitram

Post on 08-Feb-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................ 2

1-RUSIA ............................................................................................................................................................................ 3

1.1-INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 3 1.2-HISTORIA DE RUSIA .................................................................................................................................................. 3

1.2.1-La revolución rusa ........................................................................................................................................... 4 1.2.2-La NEP (1921-1929) ........................................................................................................................................ 5 1.2.3-El estalinismo ................................................................................................................................................... 5 1.2.4-La URSS entre 1953-1991................................................................................................................................ 5

1.3-GOBIERNO, POLÍTICA Y ECONOMÍA ........................................................................................................................... 7 1.3.1-Organización político-administrativa .............................................................................................................. 9 1.3.2-Relaciones exteriores ....................................................................................................................................... 9 1.3.3-La crisis demográfica ...................................................................................................................................... 9

1.4-CULTURA ................................................................................................................................................................. 9 1.5-LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL CASO DE ANNA POLITKOVSKAYA ................................................................ 10

2-SERBIA Y LOS BALCANES ..................................................................................................................................... 11

2.1-INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 11 2.2-HISTORIA DE SERBIA .............................................................................................................................................. 11

2.2.1-El conflicto de los Balcanes ........................................................................................................................... 12 2.3-GOBIERNO Y POLÍTICA ............................................................................................................................................ 14

2.3.1-Demografía de Serbia .................................................................................................................................... 14 2.3.2-Economía ....................................................................................................................................................... 14

2.4-CULTURA DE SERBIA .............................................................................................................................................. 15

3-TURQUÍA .................................................................................................................................................................... 16

3.1-INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 16 3.2-HISTORIA DE TURQUÍA ........................................................................................................................................... 16

3.2.1-El conflicto con los kurdos ............................................................................................................................. 18 3.3-GOBIERNO Y POLÍTICA ............................................................................................................................................ 19

3.3.1-Organización político-administrativa ............................................................................................................ 19 3.3.2-Economía ....................................................................................................................................................... 20 3.3.3-Demografía de Turquía .................................................................................................................................. 20

3.4-CULTURA DEL PAÍS ................................................................................................................................................. 20

4-SUDÁN ......................................................................................................................................................................... 21

4.1-INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 21 4.2-HISTORIA ................................................................................................................................................................ 21 4.3-GOBIERNO Y POLÍTICA ............................................................................................................................................ 24

4.3.1- Economía ...................................................................................................................................................... 24 4.3.2-Demografía .................................................................................................................................................... 24

5-FRANCIA COMO ESTADO DE BIENESTAR Y LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES ........................... 25

5.1-INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 25 5.2-POLÍTICA ................................................................................................................................................................ 25 5.3-ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, DEMOGRAFÍA Y CULTURA ....................................................................................... 25 5.4-FRANCIA COMO ESTADO DE BIENESTAR ................................................................................................................. 26 5.5-ELECCIONES PRESIDENCIALES Y CANDIDATOS........................................................................................................ 27

5.5.1-Las elecciones presidenciales de 2007 .......................................................................................................... 28 5.6-DEMOCRACIA DIRECTA EN FRANCIA Y DEMOCRACIA REPRESENTATIVA EN MÉXICO .............................................. 30

CONCLUSIONES .......................................................................................................................................................... 32

BIBLIOGRAFÍA Y AGRADECIMIENTOS .................... ........................................................................................... 34

Page 2: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia - Periodismo - Universidad Miguel Hernández - Historia política de cinco países

2

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo de investigación es analizar cinco países diferentes del mundo para poder llegar a comprender por qué en la actualidad están configurados del modo en que lo están. Para ello, analizaremos la historia de estos países, su forma de gobierno, su política, la evolución de su economía, el nivel de vida que ofrece a los ciudadanos, las relaciones internacionales, la organización político-administrativa, la cultura, la evolución y composición demográfica y los principales problemas que afrontan estos países. Los países que vamos a estudiar son Rusia, Serbia, Turquía, Sudán y Francia.

En el caso de Rusia, nos centraremos en su historia política y social del siglo XX, que tuvo una gran trascendencia en Europa: las revoluciones rusas, la proclamación de la URSS, la caída del muro de Berlín y los sucesivos gobiernos que han intentado reconstruir este país que todavía sufre las consecuencias de la política de la URSS.

En Serbia prestaremos atención al análisis de las causas de las cruentas guerras que se produjeron en los Balcanes. También estudiaremos la República de Serbia actual y los principales problemas –la mayoría de ellos derivados de las consecuencias de los conflictos balcánicos- que intenta solventar el país.

En tercer lugar, estudiaremos la República de Turquía actual y haremos un recorrido por su historia social y política desde los tiempos del Imperio Otomano hasta el actual conflicto con el pueblo kurdo. Haremos hincapié también en los problemas que impiden al país incorporarse a la Unión Europea.

Con Sudán comprobaremos que su situación actual es fruto del imperialismo británico del siglo XIX, al igual que la de la gran mayoría de los países africanos, y de las desigualdades tanto étnicas, como económicas y religiosas entre el norte y el sur del país. Analizaremos los conflictos que han tenido y tienen lugar en el país y las principales características del actual gobierno, un autoritarismo militar.

Y, para finalizar, estudiaremos los rasgos de la V República de Francia, un país de larga tradición democrática y una de las principales potencias europeas en la actualidad. Analizaremos por qué Francia es uno de los Estados de Bienestar más importantes del mundo y haremos un recorrido por las elecciones presidenciales celebradas desde 1958, centrándonos en las de 2007 y en sus principales candidatos y programas políticos. Por último, analizaremos por qué las democracias directas funcionan mejor que las democracias representativas tomando como referencia la situación actual de Francia y México.

Page 3: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia García

3

1-RUSIA

1.1-Introducción

La Federación Rusa o Rusia es el país con mayor extensión del mundo, abarcando Asia y Europa. El área de este país es de aproximadamente 17 millones de kilómetros cuadrados, tiene alrededor de 145 millones de habitantes (103 millones en la parte europea y 42 millones en la parte asiática) y su densidad es de unos nueve habitantes por kilómetro cuadrado, lo que le convierte en uno de los países con poblaciones más dispersas. Su costa se extiende del Océano Ártico al Océano

Pacífico Norte y tiene costa en mares interiores, como el Mar Caspio, el Mar Báltico o el Mar Negro. Rusia es el país que, junto con China, limita con más países, 14 en total: Polonia, Lituania, Bielorrusia, Ucrania, Letonia, Estonia, Noruega, Finlandia, Ucrania, Azerbaiyán, Kazajstán, Georgia, China, Corea del Norte y Mongolia.

Puede decirse que la Federación Rusa es el sucesor de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y que sigue siendo un país muy influyente, sobre todo en la Comunidad de Estados Independientes (CEI), que está formada por 12 de las antiguas 15 Repúblicas Soviéticas, con la excepción de los tres estados bálticos: Estonia, Lituania y Letonia.

La población de Rusia es multinacional. La mayoría de las personas que viven en Rusia son rusas (83%). Cada nacionalidad tiene sus costumbres, sus tradiciones y su religión. Por ello, en Rusia encontramos la religión cristiana, la judía, la budista e incluso la islámica. La mayoría de los rusos derivan de los eslavos orientales, también conocidos como eslavos del este, con 8,4% de pueblos túrquicos; 3,3% de gente del Cáucaso; 1,9% de urálicos y otras minorías. El 80% de la población rusa es de procedencia rusa; el 2%, de procedencia ucraniana; el 0,8% procede de Armenia; el 0,6, de Bielorrusia; el 0,4% es de origen alemán… También encontramos a habitantes de origen rumano, moldavo, griego, polaco, lituano, letón, búlgaro y turco. El ruso es el idioma oficial de Rusia y es entendido por el 99% de la población. Las subdivisiones nacionales de Rusia tienen, en algunos casos, un idioma oficial. Existen más de 100 lenguas habladas en Rusia, pero la mayoría está en vías de extinción. La moneda oficial es el rublo y actualmente Rusia es miembro de la ONU, de APEC, de CBSS y de OSCE.

Las ciudades rusas más importantes son: en primer lugar, la capital, Moscú, centro político, industrial, comercial, científico, cultural e histórico; en segundo lugar, San Petersburgo, la ex capital, también centro industrial, científico, cultural e histórico; y, en tercer lugar, Novosibirsk, una de las ciudades más importantes de Siberia.

1.2-Historia de Rusia

Rusia adoptaba en la Edad Media el cristianismo, concretamente en el año 988. Batu Khan impuso el autoritarismo en Rusia entre los años 1237 y 1240 y en 1480 se originó el Estado soberano ruso. El primer estado en la región fue el Principado de Kiev. El principado de Moscovia se convirtió en un imperio que del siglo XV en adelante fue ampliando sus fronteras hacia Oriente. Bajo el gobierno de los zares, el Imperio Ruso se convierte a partir del siglo XVIII en una gran potencia europea modernizada. En el siglo XVIII la cultura rusa se occidentalizaba gracias a las reformas de Pedro I. Pero a comienzos del siglo XX, el poder ruso cultivaba la insatisfacción entre la población, entre otras cosas, debido al fracaso militar durante la Primera Guerra Mundial, lo que condujo a la Revolución Rusa de 1917. Ésta precedió a la proclamación de la URSS bajo el líder bolchevique, Vladímir Lenin, y la Guerra Civil Rusa.

Page 4: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia - Periodismo - Universidad Miguel Hernández - Historia política de cinco países

4

1.2.1-La revolución rusa

La mayor parte del país era de economía agrícola y feudal; Rusia era un país totalmente desindustrializado. La industrialización llegó a Rusia de la mano del Estado a mediados del siglo XIX y se concentró en las actividades más estratégicas, como la minería, los transportes y la industria militar. La gran depresión supuso la caída de los precios industriales, y provocó una crisis que hizo que los más pobres se quedaran en situación de subsistencia.

El imperialismo ruso había conseguido controlar un inmenso territorio terrestre y unificado. Pero en ese territorio había profundas tensiones nacionalistas y separatistas, como las que afectaban a Asia o a los países bálticos. Además, en el Asia oriental chocaba con el imperialismo japonés. Rusia buscaba una salida al mar permanente, tanto por el mar Negro como por el Pacífico.

Se puede considerar que el proceso revolucionario en Rusia tiene dos partes. La primera fase va de 1905 a 1917, en la que se desarrolla una revolución burguesa, y la segunda revolución se produjo en 1917, en la que tiene lugar una revolución socialista. La revolución de 1905 supuso el acceso al poder de los liberales, y la creación de la Duma, cuya labor prioritaria era llevar las reformas liberales al país. Estas reformas deberían terminar con la democracia parlamentaria, a través de una monarquía constitucional o de una república. La Primera Guerra Mundial evidenció las carencias de la Rusia zarista y la revolución de 1917 puso fin al zarismo. La incapacidad de los nuevos dirigentes para solucionar los principales problemas del país propició el triunfo de los bolcheviques en la revolución de octubre de ese mismo año. Lo que había comenzado en febrero como una sublevación contra el absolutismo zarista, acabó, a los pocos meses, en la primera revolución socialista del mundo. Rusia pasó de la autocracia al socialismo en sólo siete meses, sin dar tiempo a la instauración de un régimen liberal. Los bolcheviques formaban un partido, liderado por Lenin, quien gozaba de mucho prestigio entre las clases populares.

En marzo de 1918 se pone fin a la guerra con Alemania, que era uno de los objetivos de los revolucionarios. Las condiciones de la paz eran onerosas para Rusia, que perdió gran parte del territorio europeo en la firma de la paz de Brest-Litovsk. Pero el objetivo de Lenin era conquistar el poder. Entre 1918 y 1920, el nuevo régimen se enfrentó a una guerra civil que asoló el país, promovida por las fuerzas antirrevolucionarias y por la intervención extranjera. Los blancos fueron ayudados por las potencias extranjeras aliadas, contra los revolucionarios, para poder reabrir el frente con Alemania.

Ante la amenaza de desintegración del poder recién conquistado, Lenin lanzó una campaña de terror con el fin de controlar el Estado. Se suprimió todo lo que no era bolchevique en los soviets. Así, el partido controlaba el Estado y la sociedad. Se estaba improvisando el socialismo, pues antes no había existido ningún otro país socialista ni ninguna dictadura del proletariado. Se estabilizó la industria bajo el control de los obreros y sus productos eran necesarios para poder hacer frente a la guerra civil y comerciar con los campesinos. Y para vencer la guerra civil, Trotski creó el Ejército Rojo, que se hizo con las milicias populares.

En 1920 el ejército blanco fue derrotado, y la revolución se extendió por todo el país. Cuando terminó la guerra, el ejército y el partido dominaban la sociedad y el Estado. El poder estaba centralizado, pero la economía continuaba estando en una situación crítica. Se abolió la propiedad privada y los obreros se convirtieron en funcionarios del Estado. La revolución, para que triunfara definitivamente, debía universalizarse, sobre todo en países industrializados como Alemania. La consolidación del poder soviético se vio refrendada por la creación en diciembre de 1922 de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Page 5: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia García

5

1.2.2-La NEP (1921-1929)

En 1921 el partido se abrió a toda la sociedad. Durante la guerra civil estaba compuesto principalmente por obreros y campesinos. Pero en 1921 se hace bolchevique y se difunde la ideología comunista. Stalin es el encargado de esta labor. En este período, la sociedad se radicalizó. El centralismo del partido pretendía evitar la disidencia que dividiría al partido y pondría en peligro la revolución. El problema más urgente era el de alimentar a la gente y calmar la protesta campesina, para lo que se puso en marca una nueva política económica. Con la NEP se aplicó en Rusia una política económica capitalista para que no se pasara directamente de una sociedad feudal a una sociedad socialista sin pasar por el capitalismo. Se trataba de crear una economía mixta en la que todo funcionaba según las reglas del mercado, pero en la que el Estado controlaba el crédito y los impuestos.

1.2.3-El estalinismo

En 1929 estaba claro que la NEP no funcionaba y que la economía continuaba en crisis. El 1924, tras la muerte de Lenin, Iósif Stalin se hizo con el poder por medio de una serie de maniobras políticas dentro del partido. Stalin instauró una dictadura: volvió a plantear el comunismo de guerra, se nacionalizaron todas las empresas y se planificó la economía. La tasa de crecimiento económico se recuperó espectacularmente y el partido depuró las disidencias, principalmente dentro del partido. Toda la disidencia fue ejecutada o desterrada a Siberia durante la Gran Purga de los años treinta. Stalin se sirvió de la burocracia para fortalecer el partido y el Estado, creando así una nueva clase social privilegiada: la nomenclatura. La lógica interna llevó a la dictadura personal y militar de Stalin y a la dictadura del partido. Con esta política surgió la tesis del desarrollo del socialismo de un solo país, que suponía el cierre de la economía y de la autarquía. El partido llevó a cabo todos los planes atravesando muchas dificultades y gracias al terror. Las depuraciones de la disidencia fueron masivas, especialmente entre 1936 y 1939.

La sociedad se militarizó y en 1941 la URSS entró en la Segunda Guerra Mundial contra Alemania. Con esta guerra se afianza el comunismo-estalinismo nacionalista. Ésta fue una guerra vencedora que afianzó a Stalin en el poder, a pesar de las purgas masivas. La URSS prestó apoyo a los regímenes comunistas que se instalaban en el este de Europa en virtud de las conferencias de Yalta, Postdam y Teherán, en las que se repartió el mundo en zonas de influencia. El régimen estalinista se consolidó y comenzó la Guerra Fría con los aliados. Tras su victoria sobre la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, la URSS se transformó en potencia mundial dominante durante la llamada Guerra Fría, en confrontación con su adversario ideológico, los Estados Unidos. Los dos protagonizaron una lucha geopolítica por el dominio económico y político del Tercer mundo después de la Guerra de Suez en 1956.

Los soviéticos crearon el Pacto de Varsovia para oponerse a la OTAN, y las dos potencias emprendieron una carrera armamentística para almacenar más armamentos nucleares. En la crisis de los misiles de Cuba en 1962 faltó muy poco para que se desencadenara una guerra nuclear con los Estados Unidos cuando se descubrieron armamentos nucleares soviéticos ocultos en Cuba.

Stalin murió en 1953, finalizando así una época de terror, pero con un crecimiento económico espectacular que convirtió a la URSS en la segunda potencia económica del mundo.

1.2.4-La URSS entre 1953-1991

Tras la muerte de Stalin llegó al poder en la URSS Nikita Jruschov. En 1956, en el XX congreso del PCUS, el nuevo secretario general condenó el estalinismo, las purgas masivas y el

Page 6: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia - Periodismo - Universidad Miguel Hernández - Historia política de cinco países

6

culto a la personalidad de Stalin. También condenó la militarización de la sociedad, denunció a la burocracia como la nueva clase privilegiada y rehabilitó a los antiguos comunistas purgados.

La Guerra Fría entró entonces en un período de coexistencia pacífica y las relaciones con China se enfriaron. Jruschev perdió el apoyo del partido y de la nueva clase dirigente y dimitió. En 1964 se vuelve a una época de estalinismo con Leonid Brézhnev, que volvió a estalinizar la sociedad: volvieron las purgas y el intervencionismo, como en Checoslovaquia en 1968. Se puso en marcha la teoría de la soberanía limitada, que se aplicó en países de la órbita soviética, y la sociedad se estancó. Comienza entonces una época denominada “la gerontocracia”, que mantenía el régimen comunista como una dictadura de partido incapaz de evolucionar. En 1979, Rusia interviene en Afganistán, iniciándose una guerra que no se podía ganar, muy dura para el pueblo soviético.

En 1982 murió Brézhnev, y le sucedieron dos viejos miembros: Yuri Andropov, que murió en 1984, y Konstantin Chernenko, que murió en 1985 sin haber realizado ningún cambio. En este mismo año accede al poder un hombre joven que no vivió la revolución, Mijaíl Gorbachov, que pretendió reformar el comunismo para mantener su esencia y librarle de la nueva clase privilegiada, la nomenclatura. La crisis económica afectaba a toda la Unión Soviética, que estaba a punto de convertirse en un país tercermundista por la falta de consumo interno de bienes industriales. Este presidente tomó medidas liberalizadoras de la economía y de la sociedad civil, las cuales se conocen como la perestroika (reestructuración). El objetivo de la perestroika era reformar y preservar el sistema socialista y luchar contra la corrupción. Se trató de hacer rentables las empresas estatales por medio de la autogestión y la autofinanciación, de crear empresas dedicadas a la fabricación de bienes de consumo y de servicios que tuvieran beneficios privados y de hacer una reforma agraria que permitiera acceder a la propiedad de la tierra y comercializar los excedentes. Se redujo el interés de la URSS por los países socialistas del Tercer Mundo, y se inició una predilección por los países occidentales y por la democracia, a la que costó mucho adaptarse. Los derechos humanos se reconocieron en diciembre de 1988, acabando con los principios de Stalin y del marxismo estalinista que hasta entonces habían constituido la ideología del partido comunista. Pero a todo esto se opuso la nomenclatura y el partido, lo que generó tensiones sociales y una oposición contra el régimen. Todas estas medidas no fueron capaces de prevenir el colapso de la Unión Soviética después del fracasado golpe militar de 1991.

En 1989, tras las elecciones polacas que dieron triunfo a la oposición al régimen, la crisis se agudizó. Se abrieron las fronteras en Checoslovaquia y la caída del muro de Berlín se produjo en noviembre. Durante los dos años siguientes fueron cayendo todos los regímenes comunistas del este de Europa y la situación política de la URSS se volvió cada vez más inestable. Tras la caída del muro de Berlín aparecieron las tendencias nacionalistas en todo el ámbito geográfico dominado por la URSS: los países bálticos, los del Cáucaso, donde se produjeron guerras civiles, como las de Armenia, Georgia, Moldavia, Osetia y Chechenia. En menos de un año se había desmontado la Unión Soviética y aparecieron estados independientes, las antiguas repúblicas soviéticas: Rusia, Letonia, Estonia, Bielorrusia, Lituania, Moldavia, Uzbekistán, Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán, Armenia, Georgia, Azerbaiyán y Kirguizistán. La URSS se disolvió el 25 de diciembre de 1991, día en que Gorbachov renunció a su cargo. Boris Yeltsin se convirtió en su sucesor, abandonando el comunismo y convirtiéndose en presidente de la recién fundada República Rusa el 25 de diciembre de 1991. En 1991 los comunistas pretendieron dar un golpe de Estado para recuperar el poder, pero fracasaron.

En 1999, Boris Yeltsin renunció a su cargo, dejando al frente del país a su primer ministro, Vladímir Putin, que fue elegido presidente en marzo de 2000. Putin prosiguió con mayor rigor que Yeltsin la política de reformas, que fue apoyada por las democracias occidentales. Pero los problemas como el recrudecimiento y la posterior represión del nacionalismo chechenio, los

Page 7: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia García

7

problemas de suministro eléctrico y de comunicaciones en tan vasto territorio, y el hundimiento del submarino Kursk frente a las costas del Báltico, contribuyeron a que su impopularidad aumentara.

Los sucesos que tuvieron lugar en Rusia en los primeros años del siglo XX han marcado la historia y las relaciones internacionales de todo el siglo. Hay diferentes puntos de vista. El liberalismo occidental establece un paralelismo entre el régimen nazi y el comunista. A ambos les llaman totalitarismos. Otro punto de vista es el de los liberales, que piensan que la revolución rusa está dentro de un proceso histórico que desemboca en el modelo liberal y la democracia parlamentaria. Por último, tenemos la interpretación marxista, que es la oficial en la URSS, según la cual la revolución fue el producto de la lucha de clases y creó un Estado donde la dictadura del proletariado defendió los intereses del pueblo. Fue la primera revolución proletaria de la historia.

En resumen, podemos decir que la URSS fue un país comunista que existió durante gran parte del siglo XX, entre el triunfo de los comunistas en la guerra civil que siguió a la Revolución rusa, en 1922 y su autodisolución durante el gobierno de Mijaíl Gorbachov en 1991. Se extendió desde el Mar Báltico y el Mar Negro hasta el Océano Pacífico. En sus años postreros estaba formada por 15 repúblicas socialistas soviéticas. Rusia era la república más grande de la URSS, tanto en área como en población, y la dominaba política y económicamente.

1.3-Gobierno, política y economía

La Federación Rusa es una democracia federativa con un presidente, que es directamente elegido por un período de cuatro años y posee un considerable poder ejecutivo. El presidente, que reside en el Kremlin, designa a los funcionarios estatales más altos, entre ellos al primer ministro, y todo ello debe ser aprobado por el parlamento ruso. El presidente también puede aprobar decretos sin el consentimiento del parlamento y es el principal mandatario de las Fuerzas Armadas y del Consejo Nacional de Seguridad.

El parlamento ruso es bicameral. Por un lado está la Asamblea Federativa, que consiste en una cámara alta conocida como Consejo Federativo, compuesta por 176 delegados, y por otro lado, hay una cámara baja conocida como la Duma, compuesta por 450 diputados, que sirven también durante un período de cuatro años. El actual presidente ruso es Vladimir Putin, y el primer ministro, Mikhail Fradkov.

La descomposición del régimen soviético permitió la libertad de viajar al extranjero y la supresión de la censura sexual. Uno de los lastres heredados del antiguo régimen es la hipercentralización. La gran mayoría de las transferencias bancarias se realizan a través de Moscú, el negocio internacional se concentra también en Moscú, y también, aunque menos, en San Petersburgo. La importación va principalmente a estas ciudades, y posteriormente se distribuye por el resto del país.

Llegados al poder los demócratas, encabezados por Yeltstin, empezó un proceso de privatización arbitrario. Pensando más en sus negocios personales a corto plazo que en las necesidades del país, rápidamente la propiedad de las plantas industriales y otros recursos del estado se concentraron en manos de un reducido grupo de ex altos cargos comunistas. Esto supuso grandes reducciones de gasto para el Gobierno y reducciones de presupuestos para proyectos públicos de la inversión. La consecuencia de esta política fue una crisis económica que condujo a la pobreza del país. Yeltstin, siguiendo a Gorbachov, no vendió armamento a muchos países que lo demandaban. El resultado de esto fue la llegada al poder talibán en Afganistán y, con la reducción de financiación de las Fuerzas Armadas Rusas, la caída de la producción, la pérdida del personal más cualificado de la industria armamentista y la parada de las exploraciones científicas. Todo esto llevó a la caída global de la economía.

Page 8: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia - Periodismo - Universidad Miguel Hernández - Historia política de cinco países

8

Actualmente, la economía rusa apoya en el mercado internacional la exportación de gas y petróleo. El nivel de vida del pueblo cayó y hace unos años se situaba por debajo de lo que estuvo durante la época de Brezhnev, especialmente en las ciudades pequeñas. En el mes de agosto de 1998 se produjo la crisis más fuerte de toda la historia nacional, provocada y reforzada por acciones del primer ministro, Kirienko, quien frenó todos los pagos y transferencias bancarias. La mayoría de los ciudadanos perdieron sus medios financieros y el curso del rublo al respecto de divisas extranjeras bajó seis veces en una semana. Los bancos no podían devolver el dinero a sus clientes porque el Gobierno prohibió hacerlo.

En la actualidad, la política rusa se apoya en los recursos internos: refuerza el Estado e incluso la industria armamentista. Hoy el nivel de vida medio alcanza el nivel de la época de Brezhnev y si el poder federal no lleva a cabo de nuevo ninguna política catastrófica, Rusia crecerá y se desarrollará. Poco a poco aumentan la producción y las exportaciones de madera y metal. De hecho, en el mercado occidental comienzan a abundar productos elaborados en Rusia, Bielorrusia o Ucrania. Pero, a diferencia de la mayoría de los países occidentales, en Rusia apenas existe clase media porque el Estado paga una miseria a profesiones como la de médico o profesor, y por los numerosos impuestos que obliga a pagar. Hay muy poca gente que tiene dinero, la mayoría no lo tiene o tiene muy poco.

Tras la caída de la Unión Soviética surgieron grupos criminales muy influyentes: la mafia rusa. Ésta parece estar organizada de forma similar a la legendaria mafia italiana, con enfrentamientos internos y asesinatos, y surgió concretamente durante el desastre económico de los años noventa que siguió a la caída de la Unión Soviética. Muchas personas, desesperadas por dinero, comenzaron a trabajar para el crimen. Según algunas estimaciones oficiales, en torno a cien mil rusos son el grupo principal, y muchos jefes y miembros importantes de la mafia fueron oficiales del ex Ejército Rojo y de la ex KGB que perdieron puestos en la reducción de las fuerzas que comenzó en 1993.

En los últimos años, el FBI y los servicios de seguridad rusa han tomado duras medidas en contra de la mafia. Estos mafiosos se han convertido en ricos de Norteamérica. Muchas de estas mafias también se dedican a un negocio que les aporta beneficios brutales: el tráfico de mujeres. Las mujeres de los países del este, dada la mala calidad de vida, no encuentran otra salida que no sea la prostitución para poder sacar adelante a sus familias.

Sin embargo, Rusia parece tener en la actualidad la crisis controlada. El verdadero PIB ha aumentado en el porcentaje más alto desde la caída de la Unión Soviética, el rublo se estabilizó, la inflación era moderada y la inversión comenzó a aumentar otra vez. Rusia logró hacer los reembolsos de avance de grandes capitales principalmente por préstamos del Fondo Monetario Internacional, pero también aumentó reservas gracias al Banco Central, el presupuesto del Gobierno, los excedentes de cuentas corrientes y el comercio.

Este país posee grandes provisiones de muchos de los recursos naturales líderes mundiales, sobre todo aquellos necesarios para apoyar una economía moderna industrializada. Además, tiene una mano de obra instruida con la maestría sustancial técnica. Pero las prácticas de la dirección de la era soviética, una infraestructura que se descompone y unos sistemas de suministro ineficaces dificultaron el empleo eficiente de estos recursos. Durante casi 60 años, la economía de Rusia y del resto de la Unión Soviética era manejada sobre la base de la planificación central. Es decir, el Estado controlaba prácticamente todos los medios de producción, la inversión, la producción y las decisiones de consumo en todos los ámbitos de la economía.

Algunos creen que Putin ha reestablecido una Rusia autoritaria, en la que el principal combate por el poder, su propia sucesión, se juega dentro del Kremlin. Además, se han tomado la

Page 9: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia García

9

influencia de las fuerzas de seguridad en el Kremlin, se dice que la Duma se ha convertido en “pro-Putin” y los medios de comunicación están controlados. Pero en las últimas elecciones presidenciales en Rusia, Putin obtuvo el porcentaje más elevado de todas las que se han celebrado en el país: el 71,2% de los votos, un 19% más que en las elecciones del año 2000.

1.3.1-Organización político-administrativa

La Federación Rusa consiste en un gran número de subdivisiones políticas diferentes, haciendo un total de 88 componentes. En la federación hay 21 repúblicas que tienen un alto grado de autonomía sobre la mayor parte de cuestiones, y estas corresponden a algunas minorías étnicas de Rusia. El territorio restante consiste en 48 provincias, llamadas óblast, y seis regiones (kray), entre las que se encuentran diez distritos autónomos y un óblast autónomo. Además de estos, hay dos ciudades federales, Moscú y San Petersburgo. Recientemente, se han añadido siete distritos federales de gran extensión.

1.3.2-Relaciones exteriores

Rusia ha desempeñado un papel crucial al servir de mediador en conflictos internacionales y se ha comprometido de forma activa para intentar promover la paz en el conflicto de Kosovo. Rusia fue promotora del proceso de paz de Oriente Medio y apoyó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y algunas iniciativas multilaterales en el Golfo Pérsico, Camboya, Angola, Haití y la Antigua Yugoslavia.

Este país también es un miembro fundador del Grupo de Contacto y miembro del G-8 desde 1997. En noviembre del mismo año, Rusia se unió al foro de cooperación económica del Asia Pacífica y contribuyó con tropas militares en la fuerza de estabilización en Bosnia, dirigida por la Organización del Tratado del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). También ha afirmado su respeto por las leyes internacionales y los principios de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa. Aceptó la intervención por parte de la ONU y de la OSCE en los conflictos regionales en países vecinos como Georgia, Moldavia, Tajikstan y Nagorno-Karabakh. En el año 2001, fundó, junto a China y tres países centroasiáticos, la Organización de Cooperación de Shanghai, una alianza militar y económica que busca contrapesar la influencia estadounidense en la zona.

1.3.3-La crisis demográfica

Pocos nacimientos y muchas muertes han reducido la población en Rusia un 0,5% anual durante la década de los 90. Esta tasa está acelerándose. Sin embargo, el número de rusos que vivían en la pobreza se redujo a la mitad desde la crisis económica producida por la desintegración de la URSS. La mejora de la economía influyó favorablemente en la baja tasa de natalidad del país. En suma, Rusia suele desaprobar inmigraciones temporales o permanentes de parte de hombres en edad de trabajar, de otros países que no sean los que hablan el idioma ruso y que formaban la URSS. Por otro lado, se calcula que en Rusia los abortos superan a los nacimientos. La principal causa de la elevada tasa de aborto en Rusia es que el nacimiento de un primer niño puede poner a la familia en una situación de pobreza.

1.4-Cultura

La cultura rusa tiene una larga historia y tradición y los rusos se consideran a sí mismos como una nación muy culta. Esta cultura es un híbrido generado a partir de las costumbres propias de tantas civilizaciones que conformaron este gran estado multicultural y el resultado de su desarrollo durante muchas épocas. Aun así, la cultura rusa está fuertemente arraigada a la cultura de los primeros eslavos orientales.

Page 10: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia - Periodismo - Universidad Miguel Hernández - Historia política de cinco países

10

Históricamente, la condición dominante en Rusia ha sido ocupada por la cultura rusa, la cultura del lenguaje ruso y la nacionalidad rusa. Esto es así porque los rusos constituyen la gran mayoría de la población en el país, y también porque en diferentes momentos de la historia de Rusia las culturas de otras nacionalidades fueron reprimidas a través de la rusificación. La cultura de la antigua Rusia se vio involucrada en la conversión al cristianismo ortodoxo y la acogida del arte bizantino y su arquitectura. Hacia 1890 surgió una nueva forma de arte, el avant-garde ruso, que se desarrolló durante el régimen soviético, cuando el Gobierno tomó control de toda la actividad artística.

1.5-Los medios de comunicación y el caso de Anna Politkovskaya

Los medios de comunicación en Rusia están controlados por el Gobierno, e incluso hay políticas criticadas por los defensores de los derechos humanos. El Gobierno puede escuchar llamadas telefónicas de ciudadanos y está permitida la entrada en los hogares sin necesidad de orden judicial. Los medios rusos se iniciaron en su mayor parte bajo el régimen soviético, periodo durante el cual muchas de las libertades de los periódicos occidentales les eran negadas a los rusos. Después de la represión de la época comunista, los medios masivos de comunicación de Rusia han crecido enormemente. Pero, aun así, especialmente las televisiones, los medios continúan controlados, aunque muchas opiniones se expresan libremente por Internet. La desaparición de las cadenas de televisión independientes no demuestra siempre la manipulación del Kremlin porque existen grandes grupos industriales y financieros propietarios de estas cadenas que desean mantener una buena relación con el poder. Ejercer el periodismo en Rusia es peligroso, como lo demuestra el informe de 2003 de Reporteros sin fronteras: Rusia es el país de Europa donde más periodistas son asesinados en el ejercicio de su profesión. Tres periodistas fueron asesinados en Rusia a causa de temas que cubrían sobre corrupción o problemas ecológicos, sin que ninguna investigación haya dado frutos. Otros cuatro periodistas perdieron la vida en accidentes o cubriendo la guerra en Chechenia, y decenas de periodistas locales sufren el arbitrio de los poderes regionales y numerosas agresiones. Desde 1991, más de 300 periodistas han muerto o desaparecido en Rusia. Hace tan solo unos meses, en 7 de octubre de 2006, la periodista rusa Anna Politkovskaya fue asesinada en su domicilio de Moscú. La periodista era considerada como una de las voces más críticas con la política del Kremlin en Chechenia y, de hecho, preparaba un artículo sobre las torturas sistemáticas en este país. Además, Politkovskaya había confesado en varias ocasiones haber recibido amenazas de muerte de los servicios secretos rusos, el Ejército y otras agencias de seguridad del Estado.

Page 11: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia García

11

2-SERBIA Y LOS BALCANES

2.1-Introducción

La República de Serbia es un país del sudeste de Europa, uno de los seis resultantes de la desmembración de la antigua Yugoslavia. Su capital es Belgrado, que tiene alrededor de 1.600.000 habitantes, y limita con Hungría, Rumanía, Bulgaria, Albania, Montenegro, Macedonia, Bosnia-Herzegovina y Croacia.

El idioma oficial de Serbia es el serbio, aunque también se habla albanés en Kosovo y húngaro en Vojvodina. Su forma de gobierno es una República parlamentaria que preside Boris Tadic y cuyo primer ministro es Vojislav Kostunica.

2.2-Historia de Serbia

Los serbios entraron en su actual territorio a principios del siglo VII d.C., instalándose en seis formaciones tribales distintas: Rascia, Bosnia, Neretva, Zachumlie, Trebounia y Zeta. El primer estado serbio surgió bajo Caslav Klonimirovic a mediados del siglo X en Rascia. La primera mitad del siglo XI vio alzarse a la familia de Vojislavljevic en Zeta. Finalmente, a mediados del siglo XII se produjo una vez más la ascensión de Rascia con la dinastía Nemanjic. Los Nemanjic condujeron a Serbia a una edad de oro que produjo un estado poderoso con apogeo durante el gobierno del Zar Stefan Dusan a mediados del siglo XIV. Antes, sucumbieron ante el Imperio Otomano con Zeta, el último baluarte, que finalmente cayó en 1499. Serbia ganó su autonomía al Imperio Otomano en dos levantamientos, en 1804 y 1815, aunque las tropas turcas siguieran en la guarnición militar de la capital, Belgrado, hasta 1867. Este país fue un principado entre 1817 y 1882, y un reino entre 1882 y 1918, periodo durante el cual la política interna giró, en gran parte, alrededor de la rivalidad dinástica de las familias Karadordevic y Obrenovic.

El asesinato en Sarajevo, capital de Bosnia, el 28 de junio de 1914, del Archiduque Francisco Fernando, heredero del trono de los Habsburgo, por Gavrilo Prinip, un joven serbo-bosnio, motivó un ultimátum de Viena, demandando a Serbia que le permitiera una investigación del complot sobre territorio serbio. Aunque Serbia aceptó casi todas las demandas del Imperio Austro-húngaro, éste último le declaró la guerra el 28 de julio. La movilización de Rusia en apoyo de Serbia, por su parte, provocó un ultimátum alemán en demanda de la retirada de sus fuerzas, y la declaración de guerra de las grandes potencias durante la primera semana de agosto. Tras la Primera Guerra Mundial, Serbia unió los reinos serbios, croatas y eslovenos, y cambió el nombre a Reino de Yugoslavia en 1929.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Serbia era parte de la República Socialista Federal de Yugoslavia. Distintos movimientos paramilitares resistieron la ocupación nazi y, por tanto, se originó una división durante los años 1941 a 1945, que se tradujo en una lucha entre oponentes étnicos (serbios y croatas), más que en una lucha en contra de los invasores nazis. El movimiento militar y político liderado por Josip Tito tomó control total de Yugoslavia cuando los separatistas alemanes y croatas fueron derrotados hacia 1945. El nuevo gobierno de Tito y sus sucesores, aunque comunista, guió al país por un sendero único, conviviendo entre las naciones del Pacto de Varsovia (ex comunistas) y las naciones de occidente durante las cuatro décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Page 12: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia - Periodismo - Universidad Miguel Hernández - Historia política de cinco países

12

2.2.1-El conflicto de los Balcanes

En 1989, Slobodan Milosevic se convirtió en el presidente de la República de Serbia y, debido a su ultranacionalismo, traducido en un racismo étnico, animó a los serbios a que tomaran dominio violento de toda la República Yugoslava. Por ello, en 1991, Croacia, Eslovenia y Macedonia declararon su independencia de Yugoslavia, seguidos de Bosnia en 1992. Las repúblicas de Yugoslavia restantes, Serbia y Montenegro, declararon una nueva República Yugoslava hacia 1992 bajo el liderazgo de Milosevic. Yugoslavia, por todo esto, fue excluida de la ONU en 1992.

El conflicto de los Balcanes se inició con la independencia de Eslovenia y Croacia. El primero de los conflictos se conoce como la Guerra de los Diez Días o Guerra de Eslovenia, y se llevó a cabo oficialmente para prevenir el desmembramiento de Yugoslavia. Acabó con la retirada del Ejército Popular Yugoslavo en 1991. El segundo conflicto fue la Guerra Croata de Independencia, que también se llevó a cabo con la misma motivación. Fue un conflicto abiertamente nacionalista entre los nacionalistas serbios y los croatas, personificados por el Presidente Milosevic de Serbia y el Presidente Franjo Tudman en Croacia. En enero de 1992, el Plan de paz Vance determinó que la ONU tomara el control de algunas zonas, acabándose con los conflictos militares. Pero hasta 1995 no se detendrían los ataques de artillería sobre ciudades croatas y las incursiones ocasionales de fuerzas croatas en zonas bajo el control de la ONU.

El 1992 el conflicto llegaba a Bosnia-Herzegovina, donde lucharían tres facciones: los serbios, los croatas y los bosnios, que diferían principalmente en su religión: ortodoxos, católicos y musulmanes, respectivamente. Fue, con mucho, el conflicto más sangriento de las Guerras de Yugoslavia. Los combates con Croacia acabaron en 1995 tras dos operaciones rápidas del Ejército Croata, en las que consiguieron recuperar casi todo su territorio. Todos los serbios de estas zonas pasaron a ser refugiados. En 1994 Estados Unidos gestionó la paz entre Croacia y el Ejército de la República de Bosnia-Herzegovina. La OTAN intervino contra los bosnios tras la Masacre de Srebrenica y la ofensiva de las tropas croatas en zonas bajo control serbio provocó que los bosnios perdieran zonas bajo su control. Se presionó a todos los bandos para dejar las armas y negociar un final. La guerra acabó tras la firma del Acuerdo de Dayton el 14 de diciembre de 1995.

Todo esto tenía lugar ante la apatía europea, que veía impotente las tácticas de los francotiradores en el “cerco Sarajevo”, los campos de concentración que recordaban a tiempos no muy lejanos y la limpieza étnica que se practicó con el asesinato y las violaciones serbias. Las Guerras Yugoslavas terminaron con gran parte de la ex Yugoslavia reducida a la pobreza, con desorganización económica masiva y con una inestabilidad persistente en estos territorios.

Unos años más tarde volvió a estallar una nueva guerra. Para los nacionalistas serbios, Kosovo es la cuna de su nación. El Estado serbio medieval se localizaba en Kosovo y sus alrededores. Pero la batalla de Kosovo de 1389 dio la victoria al Ejército otomano. Kosovo fue integrado en Yugoslavia, país surgido de las cenizas del Imperio Austro-Húngaro, en 1918, con la denominación de Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.

Kosovo, la región se localiza al sur de Serbia, en la península de los Balcanes, limita al sureste con la ex República Yugoslava de Macedonia, al suroeste con Albania y al este con Montenegro. Su capital es Pristina y disfrutó de un estatuto de autonomía desde 1946 hasta 1989. Es una de las regiones más pobres de Europa y los albaneses étnicos casi todos musulmanes- son el 90% de la población. Los serbios (eslavos y cristianos ortodoxos) son apenas 200.000, pero controlan totalmente el lugar. Su odio se originó cuando en el siglo XII los turcos derribaron a los serbios e impusieron el Islam. Pero la chispa del conflicto se encendió en 1989 con la anulación por

Page 13: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia García

13

parte de Serbia de la autonomía kosovar dictaminada por Tito después de la Segunda Guerra Mundial. En 1998, tres años después del final de la guerra de la antigua Yugoslavia, el caudillo serbio Slobodan Milosevic ordenó tras el asesinato de dos policías una limpieza étnica, masacre que obligó a la OTAN a intervenir política y militarmente. La agitación nacionalista creció en Kosovo durante la década de 1980. En 1981, los albaneses se manifestaron en demanda de que se otorgara a Kosovo el rango de una república federada yugoslava plena. Los mítines fueron reprimidos violentamente por el ejército y la policía serbia. Decenas, quizás cientos, de albano-kosovares fueron asesinados. Los serbios que vivían en Kosovo denunciaron, por su parte, que estaban siendo maltratados por la mayoría albanesa. En unas elecciones clandestinas celebradas en 1992, los albano-kosovares eligieron como presidente a Ibrahim Rugosa, quien aconsejó la utilización de métodos no violentos y convenció a su pueblo de que la comunidad internacional obligaría a Serbia a otorgarles la independencia.

En 1996, la ONU votó una resolución por la que se exigía al gobierno yugoslavo la puesta en libertad de los presos políticos de Kosovo y estalló un conflicto bélico entre los albano-kosovares y los serbios. Los contendientes fueron, por un lado, el Ejército serbio y, por otro, el Ejército de Liberación de Kosovo, que pretendía defender los intereses de la mayoría de kosovares de origen albanés que habitaba la región. Desde marzo de 1999, cuando comenzó el ataque de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a la República Federal de Yugoslavia, la crisis adquirió carácter plenamente internacional.

El 12 de junio de 1998, los ministros de Asuntos Exteriores del Grupo de contacto exigieron a Milosevic que retirara sus fuerzas de seguridad de todas las zonas de Kosovo donde se habían realizado operaciones represivas contra los civiles albaneses. Pero los albano-kosovares no parecían dispuestos a negociar con Serbia. Lo único que querían era la independencia. Desde entonces, la crisis de Kosovo amenazó con convertirse en el inicio de un enfrentamiento regional que amenazaba a todo el sur de Europa. Finalmente, tras muchísimos intentos, en marzo de 1999 los albano-kosovares estaban dispuestos a llegar a un acuerdo de paz. Pero Serbia no aceptó el acuerdo de paz y la OTAN se vio obligada a intervenir. Entonces tuvo lugar una gran catástrofe humanitaria: miles de albano-kosovares fueron expulsados de sus localidades por militares y policías serbios comenzaron a hacinarse en las fronteras con Albania y la ex República Yugoslava de Macedonia. Rugova se vio obligado a firmar un alegato con Serbia opuesto a los ataques de la OTAN en Serbia y Milosevic declaró un alto el fuego. Así, el 6 de mayo, la OTAN ofreció a Milosevic un plan de paz apoyado por Rusia que incluía el final de la represión contra la población albano-kosovar, el retorno de los refugiados, el establecimiento de una administración interna y la negociación del autogobierno de Kosovo.

El Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, con sede en La Haya (Países Bajos), dictó una orden de detención contra Milosevic y cuatro de sus principales colaboradores, entre ellos el presidente de Serbia, Milan Milutinovic. Se les acusaba de haber cometido crímenes contra la humanidad y violación de las leyes de guerra en la provincia de Kosovo. La ONU autorizó el establecimiento de una fuerza de paz liderada por la OTAN en la zona de Kosovo para que se protegiera la región. Milosevic fue arrestado en 2001 por el genocidio. El proceso judicial fue largo y Milosevic murió en marzo de 2006, antes de que se completara su juicio. Por su parte, Kosovo sigue desde 1999 ocupado por las fuerzas de paz de la OTAN.

Desde 1992, Serbia formaba parte de la República Federal de Yugoslavia junto con Montenegro, y desde 2003, miembro de una unión con Montenegro, la cual fue disuelta el pasado 21 de mayo de 2006, cuando el 55,5% de los montenegrinos decidieron en un referéndum la independencia de Montenegro.

Page 14: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia - Periodismo - Universidad Miguel Hernández - Historia política de cinco países

14

2.3-Gobierno y política

El actual presidente de Serbia es Boris Tadic, elegido con el 53% de los votos en la segunda ronda de las elecciones presidenciales de 2004 en el país. El actual primer ministro es el antiguo presidente yugoslavo, Vojislav Kostunica, que sustituyó a Slobodan Milosevic como el presidente yugoslavo en octubre de 2000. Después de la caída de Milosevic el 5 de octubre de 2000, el país fue gobernado por la Oposición Democrática de Serbia. Cuando Milosevic fue detenido, el Partido Demócrata de Serbia abandonó el gobierno de coalición. Sin embargo, este partido obtuvo apoyo suficiente para formar el nuevo Gobierno de Serbia, junto con el G17 Plus, el SPO-NS y el apoyo del Partido Socialista de Serbia. El Primer Ministro de Serbia, Vojislav Kostunica, es líder del Partido Demócrata de Serbia.

En octubre de 2006 fueron convocados a las urnas más de 6,6 millones de electores para votar el proyecto de nueva constitución, aprobada con anterioridad por el parlamento. En este documento se reivindicaba a Kosovo como parte inalienable de Serbia, aunque con un mayor grado de autonomía local. También se ha planteado la concesión de una autonomía a la provincia de Vojvodina, de mayoría húngara.

Serbia está dividida en 29 distritos, cinco de los cuales están en Kosovo, fuera de la administración gubernamental, y la ciudad de Belgrado. Los distritos, por su parte, están divididos en 108 municipalidades. Hay dos provincias autónomas: Kosovo y Metohija, en el sur, con 30 municipalidades y que actualmente está bajo la administración de la ONU, y Vojvodina, en el norte y con 54 municipalidades.

2.3.1-Demografía de Serbia

Serbia está poblada mayoritariamente por serbios. Las mayorías significativas incluyen a albaneses que pueblan la provincia de Kosovo y Metohija, húngaros, bosnios, gitanos, croatas, eslovacos, búlgaros y rumanos, entre otros. Los tres territorios que componen Serbia son Kosovo y Metohija, la provincia de Vojvodina y Serbia Central, como ya hemos dicho, pero las diferencias entre las dos provincias son étnicamente muy heterogéneas debido a la división histórica del país entre el Imperio Otomano, musulmán, en el sur, y el Imperio Austrohúngaro, cristiano católico, en el norte.

La provincia de Vojvodina estuvo, junto con las antiguas repúblicas yugoslavas de Eslovenia, Croacia y Bosnia-Herzegovina, bajo la administración del Imperio Austrohúngaro hasta la Primera Guerra Mundial. Esta provincia es la parte más desarrollada del país en términos económicos y uno de los territorios más heterogéneos étnicamente de Europa, con más de 25 comunidades nacionales diferentes. Según el censo de 2002, la provincia tiene una población de alrededor de dos millones de habitantes, de los cuales un 65% se declaran serbios, un 14% húngaros, un 2,8% eslovacos y croatas, un 2,5% yugoslavos, un 1,75% montenegrinos, un 1,5% rumanos, un 1,4% gitanos, un 0,6% macedonios y un 0,2% ucranianos. El resto se reparte entre albaneses, eslovenos, alemanes, polacos y chinos.

Según algunas estimaciones, existen 1,6 millones de serbios en las antiguas repúblicas de Yugoslavia fuera de Serbia, y más de 1 millón en otros países (incluyendo ciudadanos de origen serbio), principalmente en Alemania, Austria y Estados Unidos.

2.3.2-Economía

Este país balcánico cuenta con una economía subdesarrollada. La tasa de empleo es considerable, aunque con una población considerada económicamente pobre, alrededor del 30%.

Page 15: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia García

15

Energéticamente, Serbia es un país débil. Cuenta con escasos recursos, tanto en petróleo como en gas natural. Y, por último, conviene destacar el dato de que está altamente endeudado con el extranjero.

2.4-Cultura de Serbia

Serbia es uno de los países con más diversidad cultural de Europa debido a la existencia de fronteras entre grandes imperios que pasaron por el territorio de la Serbia actual durante largos períodos históricos: entre el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente, primero, y entre el Imperio Otomano y el Imperio Austrohúngaro, después. Como resultado, mientras el norte es culturalmente centroeuropeo, el sur es más bien oriental, aunque ambas regiones han recibido influencias mutuas.

Quizás la influencia más importante en Serbia fue la del Imperio Bizantino. Los serbios son cristianos ortodoxos, no católicos, y poseen su propia Iglesia nacional, la Iglesia Ortodoxa Serbia. Utilizan el alfabeto cirílico, pero en el último siglo la utilización del alfabeto latino ha crecido considerablemente. Los monasterios de Serbia fueron construidos durante la Edad Media y son algunas de las pruebas más visibles de la asociación medieval de Serbia con Bizancio.

Page 16: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia - Periodismo - Universidad Miguel Hernández - Historia política de cinco países

16

3-TURQUÍA

3.1-Introducción

La República de Turquía está situada entre Asia (97% de su territorio) y Europa. La península de Anatolia, entre el Mar Negro y el Mediterráneo, forma el “corazón del país”. Limita

con Georgia al noroeste, al este con Armenia y la República autónoma de Naxçiván (perteneciente a Azerbaiyán), con Irán al sudeste, al norte con el Mar negro, al oeste con Bulgaria, el mar Egeo y Grecia, y al sur con Iraq, el mar Mediterráneo y Siria.

Turquía es una república democrática secular y constitucional, cuyo sistema político fue establecido en 1923. Es miembro de las Naciones Unidas, la OTAN, OSCE, OIC, OCDE y el Consejo de Europa. Debido a su posición estratégica, Turquía ha sido una encrucijada histórica entre las culturas y civilizaciones orientales y occidentales. Fue el hogar de grandes civilizaciones y el lugar donde se han producido muchas batallas a lo largo de la historia.

3.2-Historia de Turquía

La Caverna de Karain, en la Anatolia turca, proporcionó los primeros registros de asentamientos humanos, hace alrededor de 100.000 años a.C., durante el Paleolítico. Entre los siglos V a.C. y III a.C. se desarrolló la cultura asiria, en la zona de Külepe. En el 1.800 a.C., los hititas fueron los primeros en fundar un estado indoeuropeo. En el 1900-1600 a.C., entraron en conflicto con el Egipto de Ramsés II y se adueñaron de Siria. Hacia el 330 a.C., los persas fueron derrotados por Alejandro Magno, que conquistó desde Grecia hasta la India. Tras la muerte de Alejandro Magno, sus generales se enfrentaron por el poder y el territorio quedó sumido en una guerra civil hasta que los gálatas (celtas) establecieron la capital en Ankara.

La dominación romana llegó en el siglo II a.C. y trajo consigo una paz y una prosperidad relativas durante casi tres siglos, además de establecer las condiciones perfectas para la propagación del cristianismo. Cuando el Imperio Romano se fue debilitando, Constantino construyó una nueva capital, la gran ciudad de Constantinopla. Justiniano (siglo VI d.C.), llevó al Imperio Romano de Oriente, o imperio bizantino, a su máxima extensión tras reconquistar Italia, los Balcanes, Anatolia y el norte de África. Cinco años después de su muerte nació Mahoma en la Meca. Sesenta años después de que éste oyera la voz de Dios, los ejércitos islámicos llegaron a las murallas de Constantinopla en el siglo VII tras conquistar todo lo que encontraron a su paso (Persia, Egipto). Las dinastías islámicas que emergieron después de Mahoma desafiaron el poder y el estatuto de Bizancio, pero el gran Imperio Turco selvúcida del siglo XI gobernó los actuales territorios de Turquía, Irán e Iraq.

El Imperio Otomano se inició con el agrupamiento de los guerreros turcos de finales del siglo XII que huían de los mongoles. En 1453, los otomanos eran bastante fuertes como para tomar Constantinopla. El reinado del sultán Solimán el Magnífico en el siglo XVI coincidió con el apogeo del imperio: embelleció Constantinopla, reedificó Jerusalén y llevó a los otomanos hasta las puertas de Viena. Pero los sultanes que le sucedieron no fueron capaces de mantener una autoridad semejante, y en 1585 comenzó el largo declive del Imperio Otomano. En el siglo XIX, los pueblos sometidos por el poder otomano se sublevaron, a menudo con el apoyo de las potencias europeas. En 1832, después de una larga lucha, se formaba el Reino de Grecia, y Armenia y los países balcánicos y árabes empezaron a aspirar a su independencia.

Page 17: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia García

17

El general Mustafá Kemal organizó la resistencia contra los países aliados tras la derrota de Turquía en la Primera Guerra Mundial. Esta derrota supuso la pérdida, en virtud del Tratado de Sèvres (1920), de Siria, Palestina, Arabia y Mesopotamia, con lo que Turquía quedó circunscrita a sus fronteras actuales. Pero cuando Grecia invadió Esmirna, los turcos se sorprendieron. La Guerra de Independencia duró de 1920 a 1922, y concluyó con una victoria duramente trabajada por los turcos y con la abolición del sultanato. Mustafá Kemal emprendió la tarea de reformar completamente la sociedad. Hoy sigue siendo un héroe en el país. De hecho, su estatua se encuentra en muchas partes, e incluso existen leyes contra el insulto hacia él.

En 1928, Turquía se transformaba en un Estado secular mediante un gran conjunto de cambios sustanciales, como el cambio del alfabeto árabe por el latino. También se instauró el código del vestido, prohibiendo el fez, un sombrero musulmán tradicional, y el velo en las mujeres. Y algo muy importante: se reconoció el derecho de voto para la mujer antes que en muchos países occidentales y se abolió la poligamia.

Después de la fundación del Partido Republicano Liberal por Fethi Okyar, grupos fanáticamente religiosos se unieron a los liberales, y sangrientos desórdenes se extendieron a continuación, sobre todo en el territorio oriental. El partido liberal fue disuelto en 1930 y ninguna tentativa adicional en pos de una democracia multipartidista fue propuesta hasta 1945, gobernando un único partido, el Partido Republicano del Pueblo, fundado por Atatürk. Turquía pasó a ser miembro de pleno derecho de la Sociedad de Naciones en 1932. El sucesor de Atatürk en 1938 fue Ismet Inonu. Cuando todos sus vecinos occidentales estaban bajo la ocupación alemana o italiana durante la Segunda Guerra Mundial, Turquía firmó un tratado de paz con Alemania y permaneció oficialmente neutral hasta casi el final de la guerra. En 1945, Turquía se incorporó a las Naciones Unidas, y en febrero de 1945 declaró la guerra contra Alemania y Japón, lo cual fue simbólico, ya que ningunas tropas turcas entraron en batalla. Turquía fue admitida en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 1952.

Debido a la creciente presión e influencia de intelectuales liberales y grupos religiosos, el gobierno multipartidista fue instaurado de nuevo en las elecciones de 1950, en las cuales venció el Partido Demócrata de Adnan Menderes. El gobierno, al principio, fue muy popular, suavizando las restricciones frente al Islam y presidiendo una economía en auge. Durante la segunda mitad de la década, sin embargo, la economía entró en crisis y el gobierno introdujo leyes de censura que limitaban la disensión. La deuda masiva y una alta inflación dañaron la reputación del ejecutivo demócrata. Ante esta situación, el ejército protagonizó un golpe de estado en 1960. El General Cemal Gürsel retiró de sus cargos al presidente, Celal Bayar, y al Primer Ministro, Adnan Menderes, que fue ejecutado. Pero el ejército devolvió el país a manos del control civil en octubre de 1961. El sistema político que surgió como consecuencia del golpe de estado estaba fracturado, produciendo una serie de coaliciones de gobierno inestables en el parlamento que alternaban entre el Partido de Camino Verdadero y el Partido Republicano del Pueblo. En 1971 se dio un nuevo golpe de estado, y en 1974, Turquía efectuó una operación militar en Chipre para intervenir en la crisis producida por un golpe de estado cuya intención era unificar la isla con Grecia, conflicto que estaba causando graves problemas a la minoría turca de la isla. Así, se creó un conflicto que hasta hoy no ha sido resuelto.

La escena política fragmentada y una economía en crisis condujeron a una violencia entre grupos nacionalistas paramilitares y los comunistas. Así, en 1980 se dio otro golpe de estado como consecuencia de los estragos causados por los grupos extremistas, el cual duró dos años. Entonces, Özal fue elegido presidente, dejando el parlamento en manos de de Yildirim Akbulut, y en 1991, a cargo de Mesut Yilmaz, quien redobló el perfil económico de Turquía y renovó su orientación hacia Europa. De las ruinas del sistema político anterior surgió una forma de gobierno monopartidista

Page 18: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia - Periodismo - Universidad Miguel Hernández - Historia política de cinco países

18

gobernada por el Partido de la Madre Patria de Özal, que combinó un programa económico global junto con valores sociales conservadores. Con Özal, la economía resurgió. Tras la muerte de Turgut Özal, Demirel Suleyman fue elegido presidente. En 1995 se formó un gobierno de coalición de gobierno entre el Partido de la Madre Patria, de Yilmaz, y el Partido del Camino Verdadero. En 1998, en unos pseudo-golpe de estado postmoderno, los militares juzgaron como peligrosas para la naturaleza secular de Turquía una política de apoyo al gobierno del ministro Necmettin Erbakan, de orientación islámica, a ciertos asuntos religiosos, enviando un ultimátum al mismo, pidiendo su dimisión. Se consideró entonces que el Partido del Bienestar estaba trabajando para minar los principios democráticos. Esta difícil decisión condujo a la pregunta de hasta qué punto la nación respetaba los ideales democráticos. Un nuevo gobierno se formó con la coalición del Partido de la Madre Patria y el Partido de la Izquierda Democrática, apoyado a su vez por el Partido Republicano del Pueblo. Durante este gobierno, Abdullah Öcalan, líder del grupo revolucionario y separatista kurdo PKK, fue capturado en Kenia y procesado por traición a la patria y condenado a muerte. Pero su pena fue revocada y desde entonces el caso sigue en el Tribunal europeo de los Derechos Humanos. El 1999 el DSP ganó ampliamente las elecciones. Pero el partido nacionalista formó gobierno con el Partido de la Madre Patria, los herederos de los grupos que luchaban violentamente en las calles en las décadas de los setenta y ochenta. Por ello, el pueblo pensaba que esta coalición fallaría. Sin embargo, el gobierno fue en cierta medida eficaz, llevando a cabo una reforma económica necesaria, instituyendo la legislación de derechos humanos y acercando a Turquía a la UE. Pero una serie de crisis económicas condujo a nuevas elecciones en 2002, trayendo al poder al Partido de la Justicia y el Desarrollo, el del actual presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, un partido de tendencia islamista conservadora, pero a la usanza de los partidos democristianos europeos. Su gobierno ha fortalecido la economía y, gracias a su política doméstica de cambios, como el reconocimiento de la lengua kurda, logró iniciar el proceso de adhesión a la UE en 2005.

3.2.1-El conflicto con los kurdos

Por otro lado, las aspiraciones de Turquía para ingresar en la Unión Europea se ven comprometidas por la continua violación de los derechos humanos, una economía agitada y el conflicto que mantienen con los kurdos. Las regiones orientales y surorientales, escasamente pobladas, acogen a seis millones de kurdos; cuatro millones más viven en otras regiones del país y más o menos están integrados en la sociedad turca.

El pueblo kurdo está dividido en cuatro estados: Irán, Iraq, Turquía y Siria. Tiene una población de entre 25 y 30 millones de personas y es el pueblo sin estado más grande del mundo. En estos cuatro estados en los que vive la población kurda, la opresión cultural ha sido constante. Sin embargo, pese a todos los esfuerzos de asimilación que las naciones en las que viven han realizado, los kurdos se han empeñado en seguir existiendo.

Entre los kurdos hay musulmanes suníes, mayoritariamente, y chiíes, cristianos, alevíes y yezidis. Estos últimos mantienen la antigua religión kurda, basada en las ideas de Zaratrusta, que unió las cualidades de una gran cantidad de dioses en los que se creía, en un solo dios. Muchos de los valores de los kurdos de hoy, como el respecto al fuego o el valor protector de la serpiente provienen de sus antiguas creencias y no del Islam.

El separatismo kurdo es uno de los temas más candentes el país. Tras el colapso del Imperio Otomano, Ankara practicó una política de asimilación: oficialmente no había kurdos, sólo turcos de las montañas, y el idioma y otros símbolos kurdos se declararon fuera de la ley. Las guerrillas

Page 19: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia García

19

kurdas con base en Siria, Irak e Irán, realizaron centenares de sangrientas incursiones durante la década de los ochenta en el sureste de Turquía. Las medidas del gobierno turco y la entrada de miles de kurdos iraquíes, que huían después de un ataque con armas químicas por parte de las Fuerzas Armadas iraquíes en 1988, y de nuevo tras la Guerra del Golfo en 1991, hizo que la cuestión kurda pasara a formar parte de la agenda nacional e internacional.

Ankara suavizó, a su pesar, las restricciones concernientes a la cultura kurda, pero a principios de 1999, después de la detención del líder kurdo Abdullah Ocalan, la tensión se incrementó notoriamente. Acusado de traición y asesinato, fue condenado a muerte, pero la sentencia está actualmente apelada ante el Tribunal de Justicia Europeo. En un ambiente de paz relativa, Turquía sigue en su empeño de ingresar en la Unión Europea. En diciembre de 2002, se estableció en una cumbre de la UE que a finales de 2004 se iniciarían las negociaciones para una posible entrada del país en la comunidad, con la condición de que las reformas del estado sigan su curso con normalidad.

3.3-Gobierno y política

La moderna República de Turquía fue fundada en 1923 por Mustafá Kemal Atatürk, tras el derrumbamiento del Imperio Otomano al final de la Primera Guerra Mundial. Atatürk se convirtió así en el constructor de Turquía y lideró un proceso de transformaciones encaminadas a hacer de este un país moderno.

Turquía es una república parlamentaria y la Constitución dispone de un estado democrático, laico, social y de derecho. El poder legislativo reside en la Gran Asamblea Nacional de Turquía, que está compuesta por 550 diputados elegidos para una legislatura de cinco años. Su constitución actual fue adoptada en 1982, después de un período de gobierno militar, estando firmemente basada en principios laicos. El poder ejecutivo reside en el presidente. Para obtener representación en el Parlamento, un partido debe obtener al menos el 10% del voto total en unas elecciones parlamentarias nacionales. Los candidatos independientes pueden participar y ser elegidos, y para ello solamente deben obtener el 10% del voto en la provincia por la cual pretender ser elegidos.

Los militares turcos desempeñan un papel político en la sombra, aunque importante, ya que son los guardianes de la naturaleza secular y unitaria de la república. Los partidos políticos que son juzgados como separatistas o anti-seculares por el Poder Judicial turco pueden ser prohibidos. El presidente y el primer ministro se dividen las funciones y el poder ejecutivo de forma semejante al sistema de gobierno francés. El presidente actual es Ahmet Necdet Sezer, que fue elegido por el Parlamento el 16 de mayo de 2000. El Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) es el partido de Recep Yayyip Erdogan, actual primer ministro. El Presidente del Parlamento es Bülent Arinc, del mismo partido, Mustafá Bumin es el presidente actual del Tribunal Constitucional, y el Jefe de Estado Mayor del estamento militar turco es Yasar Büyükanit.

3.3.1-Organización político-administrativa

Turquía es un Estado unitario que se divide en 81 provincias. Al frente de ellas se halla un gobernador nombrado por el Gobierno central. A su vez, las provincias están divididas en distritos y comunas que pueden establecer impuestos y ejercer otras iniciativas. Por otra parte, el país está dividido geográficamente por 8 regiones: Tracia, costa del Mar Negro, Mar de Mármara y Costa del Egeo, Costa del Mediterráneo, Anatolia Occidental, Anatolia Central, Anatolia Suroriental y Anatolia Oriental.

La capital de Turquía es Ankara, aunque la capital histórica fue Estambul, que el centro financiero, cultural y económico del país. Otras ciudades importantes son Izmir (Esmirna), Bursa,

Page 20: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia - Periodismo - Universidad Miguel Hernández - Historia política de cinco países

20

Trabzon, Adana, Gziantep, Adana, Samsun, entre otras. Aproximadamente el 68% de la población turca vive en centros urbanos.

3.3.2-Economía

La economía de este país es una mezcla compleja entre la agricultura tradicional y la industria moderna. Posee un sector privado que está creciendo rápidamente y el Estado juega todavía un rol básico en la industria, el transporte y las actividades bancarias. La industria más importante y su principal exportación son sus ropas y telas, que todavía están mayoritariamente en manos privadas. Durante los últimos años, la situación económica de Turquía se ha caracterizado por un crecimiento económico errático y graves desequilibrios. El crecimiento de su PIB real ha excedido el 6% durante varios años, pero su expansión fue interrumpida por fuertes declives en 1994, 1999 y 2001. El déficit fiscal del sector privado excede regularmente el 10% del PIB, debido sobre todo a la fuerte presión sobre pagos de intereses. De hecho, en 2001, esto supuso más del 50% del gasto central del Gobierno. La inflación, por su parte, se ha mantenido en el rango elevado de dos dígitos. A causa de estos problemas las inversiones extranjeras de Turquía se han mantenido relativamente bajas. A finales de 2000 y 2001, un creciente déficit comercial y las inestabilidades del sector bancario hundieron la economía en una crisis, lo cual obligó a la capital a flotar la lira y empujar al país hacia una recesión. En 2002, los resultados fueron positivos, sobre todo gracias al apoyo del Fondo Monetario Internacional, cuyos préstamos iban destinados a planes de reformas económicas que permitieron a Turquía estabilizar las tasas de interés y su divisa.

3.3.3-Demografía de Turquía

Turquía tiene una población que rodea los 72 millones de habitantes y su idioma oficial es el turco. El 87% de la población está alfabetizada y las familias suelen tener dos hijos. La mayoría de la población, alrededor del 80%, es turca, es decir, procedente de un pueblo altaico originario en Asia central y que nada tiene que ver con los semíticos o árabes y judíos. Los kurdos representan en torno a un 10% de la población turca, y los zazas, que son minorías numerosas de origen indoeuropeo, representan un 5%, al igual que los caucásicos. Otras minorías son la árabe, la laz, la griega, Armenia, suryaníes y georgianos.

En cuanto a la religión, la mayoría de la población es musulmana sunní (80%), y los alevitas representan un 15%. El resto de la población profesa el cristianismo y el judaísmo, entre otras.

3.4-Cultura del país

La cultura en Turquía inició una marcada transición desde la cultura islámica durante el periodo del Imperio Otomano hacia la cultura occidental a partir de las transformaciones impulsadas por Kemal Atatürk. Esta occidentalización de las costumbres es apreciable especialmente en las ciudades grandes, como Estambul o Ankara. Aunque la mayoría de la población profesa la fe del Islam, ésta es considerada moderada en comparación con otras poblaciones de mayoría musulmana.

La mayor parte de la población se considera a sí misma como europea. La existencia de turcos en toda Europa ha contribuido a extender su cultura a través del continente, especialmente en Alemania, donde hay casi tres millones de turcos, algunos de los cuales se han abierto un destacado espacio en la cultura de dicho país.

Page 21: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia García

21

4-SUDÁN

4.1-Introducción

La República de Sudán es el país más grande de África, situado al noroeste del continente. Su capital es Jartum y es la ciudad más poblada del país. Sudán limita con Egipto al norte, con el

Mar Rojo al noreste, con Etiopía y Eritrea al este, con Kenia y Uganda al sureste, con la República Democrática del Congo y la República Centroafricana al sudoeste, con Chad al oeste y con Libia al noroeste. El idioma oficial del país es el árabe y la forma de gobierno es una

dictadura islamista. El presidente de Sudán es Omar Hasan Ahmad al-Bashir. El país obtuvo la independencia del Reino Unido y Egipto el uno de enero de 1956. La desertificación que se extiende con el paso del tiempo hacia el sur, y la erosión del suelo suponen graves problemas para el país.

4.2-Historia

Tres reinos kushitas y meroíticos se establecieron en el territorio norte del actual estado de Sudán desde tiempos antiguos. Estas civilizaciones se desarrollaron principalmente sobre el río Nilo, desde la primera hasta la sexta catarata. Las provincias de Nubia, Senaar y Kordofan, que constituyen el Sudán moderno, fueron conquistadas por los egipcios entre 1820 y 1822. A mediados del siglo XIX, Sudán centró el interés de los británicos a causa de su importancia estratégica para rutas comerciales a la India a través del Canal de Suez, recién abierto, y también con el fin de limitar la influencia francesa en África. En 1880 el país cayó bajo el control británico y egipcio. La resistencia en ese momento era dirigida por Mohammed Ahmed, una figura reverenciada por su gente, una mezcla de líder religioso y militar. En 1883, Sudán derrotó a las tropas egipcias, dirigidas por los británicos. Después de un largo asedio, los sudaneses tomaron Jartum. Mohammed Ahmed tuvo el control de Sudán hasta que los británicos reconquistaron el territorio en 1898, estableciendo un gobierno mixto anglo-egipcio un año después.

En 1914, Egipto se convirtió en Protectorado Británico y Sudán pasó a ser gobernado por Gran Bretaña. Cuando acabó el protectorado, en 1922 negociaron con los egipcios el futuro de Sudán, reestableciéndose el anterior dominio anglo-egipcio. En 1936 Gran Bretaña y Egipto firmaron un tratado por el que se permitía la entrada en Sudán de tropas y civiles, sin restricciones. Después de la Segunda Guerra Mundial, Sudán fue causa de conflictos entre Gran Bretaña y Egipto. El derrocamiento del Rey Faruk en 1952 trajo al gobierno de Egipto a fuerzas republicanas dirigidas por el Coronel Gamal Andel Nasser, que era partidario de la independencia de Sudán. En 1952, Gran Bretaña y Egipto acordaron una constitución para Sudán que permitiría la celebración de unas elecciones libres y un referéndum sobre la independencia, que no llegó hasta 1956. La Cámara de Representates de Sudán eligió a Abdullah Khalil como presidente. Pero este gobierno fue derrocado en menos de dos años por las tropas del ejército de Ibrahim Abboud.

El año anterior a la independencia, en 1955, los sudaneses del sur se embarcaron en la Primera Guerra Civil Sudanesa. En 1965 se celebraron unas elecciones, pero Sudán tuvo una serie de gobiernos que fueron incapaces de aceptar una constitución permanente o solucionar problemas como el faccionalismo, el estancamiento económico y la disidencia étnica. Muchos de los conflictos étnicos nacieron entre los habitantes del norte (árabes musulmanes) y los del sur (africanos cristianos y animistas), debido a una desigualdad económica entre las regiones, ya que durante el régimen colonial británico la atención se centró en la colonia del norte.

Page 22: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia - Periodismo - Universidad Miguel Hernández - Historia política de cinco países

22

El régimen de Abboud cayó en 1964, y al mismo tiempo comenzaba la insurrección del sur del país contra el gobierno de Kartum, al que acusaban de haberse preocupado solamente de la parte norte del país, que es mayoritariamente musulmán, y de haber marginado al resto de la población. Este nuevo gobierno mantuvo conversaciones con los líderes políticos del sur y les ofreció una autonomía limitada; el sur rechazó esta propuesta y continuaron los enfrentamientos armados durante los siguientes cinco años. Durante ese tiempo se celebraron elecciones que llevaron a la formación de un gobierno civil presidido por Mohammed Ahmed Mahgoub.

En mayo de 1969 se produjo un segundo golpe militar. El líder del golpe fue el musulmán Coronel Gaafar Muhammad Nimeiri y se convirtió en primer ministro. El nuevo régimen abolió el parlamento e ilegalizó todos los partidos políticos. Siguieron muchos años con conflictos militares entre el gobierno sudanés, que estaba de parte de los árabes musulmanes del norte. Este conflicto duró 17 años, desde 1955 hasta 1972, año en el que se firmó el Acuerdo de Addis Abeba, que puso fin a la guerra civil entre el norte y el sur y permitió cierto grado de autonomía. Este acuerdo supuso un lapso de diez años en la guerra civil.

En septiembre de 1983, el entonces presidente Jaffer Nimeiri, creó un estado federal que incluía los tres estados federales en Sudán del Sur. Pero más tarde introdujo la Ley Islámica de Sharia y disolvió estos tres estados del sur, lo que provocó la Segunda Guerra Civil Sudanesa. Esta ley se basaba en una interpretación moderada del Islam en todo el país, incluso en zonas donde la mayoría no era musulmana. Esto exacerbó una rebelión que ya había comenzado en el sur, poblado mayoritariamente por africanos negros cristianos y por grupos que profesaban religiones tradicionales. Debido a la escasez de combustible y pan, la sequía y la hambruna, se produjo en 1985 otro golpe militar dirigido por el General Suwar al-Dahab, que restauró un gobierno civil. La guerra civil se intensificó y la economía continuaba deteriorándose. Pero en 1989 el General Omar al-Bashir se convirtió en presidente y jefe de estado, primer ministro y jefe de las Fuerzas Armadas mediante otro golpe de estado. Durante este período las relaciones con los países vecinos, como Uganda y Etiopía, empeoraron.

En 1991, Osama Bin Laden visitó Sudán con el objetivo de ayudar al país económicamente porque, según argumentó, es un país puramente islámico. La segunda guerra civil desplazó a más de cuatro millones de habitantes del sur. Algunos huyeron hacia las ciudades del sur, como Juba, otros emigraron hacia el norte a ciudades como Jartum, e incluso a otros países vecinos.

En 2005, después de muchos conflictos, el norte y el sur de Sudán firmaron unos acuerdos de paz. Se acordó un “alto el fuego”, el reparto del poder central, el compromiso de celebración de un referéndum en 2011 sobre la independencia de las provincias del sur, la no aplicación de la Ley Islámica en estas provincias y el reparto equitativo de los beneficios del petróleo. Pero la muerte en accidente aéreo del vicepresidente John Garang en julio de 2005 reavivó los enfrentamientos y el caos en el sur del país.

4.2.1-La guerra de Darfur

Aunque tiene raíces bastante más antiguas, el actual conflicto se inició cuando concluía la Segunda Guerra Civil Sudanesa, que enfrentó al norte musulmán del país con el sur, mayoritariamente cristiano y animista. Esta guerra acentuó las tensiones entre la población negra y la de origen árabe en Darfur, a pesar de que ambas son mayoritariamente musulmanas.

La región de Darfur está en el oeste de Sudán, en la zona limítrofe con Libia, Chad y la República Centroafricana, e integra tres estados. Darfur fue un sultanato independiente hasta 1916, año en que se incorporó al Sudán anglo-egipcio. La etnia africana más importante son los fur, de los que toma su nombre el territorio, pero hay varias etnias más, como los zaghawa y los masalit. Estas

Page 23: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia García

23

tribus negras se dedican principalmente a la agricultura y comparten el territorio con grupos étnicos minoritarios de origen árabe que llegaron a la zona posteriormente. Los conflictos étnicos se deben sobre todo a la competencia por los escasos recursos de la zona y se han agudizado en los últimos decenios debido al aumento demográfico y a las condiciones climáticas adversas. Durante las décadas de los ochenta y de los noventa se produjeron varios enfrentamientos entre las poblaciones negra y árabe. Fueron especialmente cruentos los que se produjeron entre 1985 y 1988, coincidiendo con la terrible sequía y consiguiente hambruna que asolaron la región. En 1989 llegó al poder el régimen militar islamista, que alentó las esperanzas de las tribus árabes y durante los años noventa tuvieron lugar varias guerras locales. Durante esta época se organizaron los Yanyauid, grupos árabes paramilitares que lanzaron numerosos ataques contra las comunidades fur y masalit.

Durante los primeros años del siglo XXI, coincidiendo con la Segunda Guerra Civil Sudanesa, se agudizaron todavía más las tensiones étnicas entre las poblaciones negra y árabe. Entre los primeros se extendió el sentimiento de que eran relegados por el Gobierno. Así, a principios de 2003, dos grupos negros rebeldes, el Movimiento de Justicia e Igualdad (MLI) y el Movimiento de Liberación de Sudán (MLS), acusaron al gobierno sudanés de oprimir a la población negra a favor de los árabes. Estalló el conflicto.

En la primavera de 2004 miles de personas de etnia árabe fueron asesinadas o desplazadas de sus hogares por el Gobierno, lo que provocó una importante crisis humanitaria en la región. La crisis alcanzó una dimensión internacional cuando cien mil refugiados se adentraron en Chad, perseguidos por milicianos Yanyauid, que se enfrentaron con las tropas del gobierno de Chad en la frontera. En el mes de abril se firmó el “alto el fuego” entre el gobierno sudanés, el MJI y el MLS. Pero tanto los Yanyauid como los rebeldes continuaron atacando después del acuerdo. En agosto de 2004, la Unión Africana envió tropas para supervisar el cumplimiento del “alto el fuego”. Esta fuerza militar se desplegó por el territorio de Darfur. En la actualidad todavía permanece allí.

Las atrocidades cometidas por los Yanyauid fueron comparadas con el con el Genocidio de Ruanda, pero el gobierno sudanés lo desmintió. Observadores independientes han destacado que las tácticas, que incluían mutilaciones y asesinatos de no combatientes, e incluso de niños, eran más afines a la limpieza étnica utilizada en las guerras de Yugoslavia, y advirtieron al mundo sobre el hecho de que cientos de miles de personas se encontraban imposibilitadas de recibir ayuda. Millones de personas murieron a consecuencia del hambre y las enfermedades.

En 2006 Sudán firmó en Abuja, Nigeria, un acuerdo con la facción del MLS en una reunión convocada por el subsecretaria estadounidense, el presidente de la Unión Africana y varios diplomáticos extranjeros. Pero el acuerdo fue rechazado tanto por el MJI como por la facción rival del mismo MLS. A pesar de los acuerdos, continuaron los combates en Darfur. En agosto del mismo año, la ONU envió tropas de pacificación a la zona, pero Sudán lanzó una gran ofensiva en Darfur.

Es difícil calcular exactamente el número de bajas producidas en el conflicto, sobre todo porque el gobierno sudanés se opone a que los periodistas intenten documentar los hechos. Pero se calcula que se produjeron en torno a 400.000 muertes, la mayoría de ellas debidas a la inanición y enfermedades. Alrededor de dos millones de personas han sido desplazadas de sus hogares y la mayoría ha buscado refugio en campos cercanos a las principales ciudades del territorio. Unos 200.000 han huido a Chad.

Page 24: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia - Periodismo - Universidad Miguel Hernández - Historia política de cinco países

24

4.3-Gobierno y política

Sudán en la actualidad tiene un gobierno autoritario, por lo que todo el poder político se halla en manos del presidente, Omar Hassan al-Bashir. Bashir y su partido controlan el gobierno desde que él mismo dirigió el golpe militar del 30 de junio de 1989. Su despotismo ha alimentado una creciente desconfianza entre la población. En un intento de darle cierto cariz democrático a su régimen, impulsó la elaboración de la Constitución de 1998 y la convocatoria de las primeras elecciones desde el golpe.

Desde 1983 hasta 1997 el país fue dividido en cinco regiones en el norte y tres en el sur, cada una encabezada por un gobernador militar. Actualmente, Sudán está dividido en 26 estados. Algunos de ellos son Al Jazirah, Al Qadarif, Darfur del Norte, Darfur del Oeste y Darfur del Sur. Sudán del Sur es una región autónoma intermedia entre los estados y el gobierno nacional, y Darfur es una región de tres estados occidentales que actualmente están inmersos en el llamado “Conflicto de Darfur”.

4.3.1- Economía

Sudán es un país eminentemente agrícola. El 80% de su población trabaja en este sector. La situación de guerra civil que vive durante muchos años ha llevado a tener niveles de inflación en determinados momentos bastante altos, pero también ha sufrido caídas brutales como consecuencia de diferentes operaciones bélicas. Ha sido amenazado de expulsión del Fondo Monetario Internacional por su impago de la deuda externa, y con los gravísimos problemas que añade la sequía, los datos económicos no reflejan la verdadera situación porque computan niveles altos del PIB gracias a los recursos de petróleo y al oro, que queda en manos de un grupo reducido de empresas extranjeras. También dispone de recursos como tungsteno, zinc y gas.

4.3.2-Demografía

En el censo de Sudán de 1993 se calculó que se contaba con 26 millones de habitantes. Pero no existen censos fiables debido a la guerra civil. La estimación corriente de la CIA en 2004 es de cerca de 39 millones de habitantes. Por otro lado, Sudán tiene dos grupos culturales: africanos negros arabizados –aunque también algunos árabes egipcios, no negroides- y africanos negros no árabes. Existen cientos de divisiones étnicas y grupos lingüísticos, lo que hace que la colaboración efectiva entre ellos sea un problema mayor.

Los estados del norte cubren la mayor parte de Sudán e incluyen los principales centros urbanos. Más de 22 millones de sudaneses que viven en esta región son musulmanes de lengua árabe, aunque la mayoría habla lengua materna, diferente del árabe. Entre ellos hay varios grupos, como los kababish del norte de Kordogán, que son pastores camellos, los manasir, que son sedentarios y viven sobre los ríos, o los bagara de Kurdufán y Darfur, que son seminómadas. Los dinka son la mayor de las tribus negro-africana de Sudán.

La región meridional tiene una población de cerca de seis millones y es predominantemente rural, basada en una economía de subsistencia. Esta región ha sido afectada negativamente por la guerra, que supuso una falta de desarrollo de infraestructuras, destrucciones y desplazamientos mayores. Más de dos millones de personas han muerto y más de cuatro millones es han desplazado internamente o convertido en refugiados como resultado de la guerra civil. En esta parte del país los sudaneses practican principalmente creencias tradicionales indígenas, aunque los misioneros cristianos han convertido a bastantes habitantes.

Page 25: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia García

25

5-FRANCIA COMO ESTADO DE BIENESTAR Y LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

5.1-Introducción

La República Francesa es una democracia organizada como república semipresidencial. Se trata de un país altamente desarrollado, con una de las economías más grandes del mundo y es una potencia europea. Es miembro fundador de la Unión Europea, siendo el de mayor extensión territorial de todos. También es miembro del G-8 y la Unión Latina, y uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas con derecho a veto, además de una de las ocho potencias nucleares reconocidas. Es uno de los destinos turísticos más populares de todo el mundo y fue declarado el Mejor País del Mundo para Vivir según la revista especializada Internacional living por su alta calidad de vida, sus bajos precios en artículos de primera necesidad, sus buenas infraestructuras, alta tecnología, seguridad ciudadana, sus hospitales, su poderosa economía, su clima templado y su cultura.

Francia limita al suroeste con España y Andorra, al oeste con el Océano Atlántico, al norte con el Canal de la Mancha, al noroeste con Bélgica, Luxemburgo, Alemania y Suiza, al este con Mónaco e Italia y al sureste con el Mar Mediterráneo.

5.2-Política

La actual Constitución de Francia, la de la V República, fue aprobada por un referéndum público el 28 de septiembre de 1958. Desde su implementación se fortaleció la autoridad del poder ejecutivo en relación con el parlamento. Bajo la constitución, el presidente es elegido directamente por un período de 5 años. El arbitraje del presidente se asegura el funcionamiento regular de los poderes públicos y la continuidad del Estado. El presidente designa al primer ministro, quien preside sobre el Gabinete, comanda a las Fuerzas Armadas y concluye tratados. El Consejo de Ministros o Gabinete es nombrado por el presidente a propuesta del primer ministro. La Asamblea Nacional es el principal cuerpo legislativo. Sus 577 diputados son electos directamente durante 5 años y todos los asientos son votados en cada elección. Los 321 senadores son elegidos por un colegio electoral por sufragio indirecto y durante nueve años, y un tercio del Senado es renovado cada 3 años. Los poderes legislativos de este órgano son limitados; es la Asamblea Nacional quien posee la palabra final. El Gobierno tiene una gran influencia sobre la configuración de la agenda parlamentaria y existe un Consejo Constitucional de nueve miembros que controlan la constitucionalidad de las leyes y el desarrollo de las elecciones. Esta organización del gobierno es llamada república semipresidencialista. Un rasgo característico del gobierno francés es que, debido a sus orígenes, el presidente y el primer ministro pueden pertenecer a partidos diferentes. Cuando esto ocurre se llama a la situación cohabitación.

5.3-Organización territorial, demografía y cultura

Francia se divide administrativamente en departamentos, regiones, distritos, cantones y municipios o comunas. Además, cuenta con territorios, dependencias y colectividades. El departamento más extenso es la Guayana Francesa y el más poblado es Isla de Francia, con más de once millones de habitantes. Las 26 regiones y sus correspondientes cien departamentos son de la metrópoli o de ultramar. Las 22 regiones metropolitanas están constituidas por 96 departamentos metropolitanos, y estos por 329 distritos, que están conformados por 3.879 cantones, y estos a su vez por 36.568 comunas o municipios. Las cuatro regiones de ultramar están constituidas por cuatro departamentos de ultramar: Reunión, Guadalupe, Martinico y Guayana Francesa.

Page 26: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia - Periodismo - Universidad Miguel Hernández - Historia política de cinco países

26

En cuanto a la demografía, en Francia habitan, según datos de 2005, 63.213.894 habitantes, de los cuales más de sesenta millones habitan en la Francia metropolitana o europea. El resto vive en la Francia ultramarina (en América, África, Oceanía y Asia).

Alrededor del 75% de franceses vive en núcleos urbanos. París es la capital y la ciudad más poblada de Francia, a la vez que una de las áreas metropolitanas más grandes del mundo y la más poblada de la Unión Europea.

La población del país está compuesta por descendientes de varios grupos étnicos, principalmente de origen celta, sobre todo galos fusionados con la población precedente, que dieron nombre a la región de la Galia. Poco a poco fueron sumándose otros grupos étnicos. En el proceso histórico formativo de la Francia actual son también importantes las poblaciones de origen griego, romano, germano, vasco, gitano, judío, corso y árabe. Entre los extranjeros que se van integrando predominan los magrebíes, los españoles, los italianos, los subsaharianos, los portugueses y los polacos, y el mayor número de inmigrantes en los últimos años procede de Magreb. Los europeos representan el 90% de la población francesa, los africanos el 6% y los asiáticos un 2%. En total, existen unos cuatro millones y medio de inmigrantes, de los cuales un millón y medio nacieron en el extranjero pero adquirieron la nacionalidad francesa. El 15% de la población francesa es extranjera.

La lengua oficial en Francia es el francés, que a lo largo de los siglos se ha impuesto al resto de lenguas y variantes lingüísticas que se hablan en el territorio francés. Esta imposición a menudo ha sido fruto de decisiones políticas tomadas a lo largo de la historia, con el objetivo de crear un Estado uniformado lingüísticamente. Es más, el segundo artículo de la Constitución francesa de 1958 sólo reconoce el francés como única lengua oficial de la República. Solamente se ha permitido la enseñanza de algunas lenguas, como el catalán, como segunda lengua extranjera optativa en la escuela pública. La inmigración proveniente de regiones exclusivamente francófonas ha hecho que el porcentaje de hablantes de otras lenguas sea cada vez más bajo.

En cuanto a la religión, la República Francesa es oficialmente un estado laico, en el que están representadas las principales confesiones religiosas: la católica, con un 81%, la musulmana representa el 7%, la protestante, el 2%, la judía la practica el 1,5% de la población, la budista, un 1% y la ortodoxa es practicada por el 0,5%.

Mientras la mayoría de poblaciones europeas experimentaron un lento crecimiento e incluso el estancamiento, los gobiernos franceses han practicado una política demográfica. Han ofrecido beneficios a las parejas jóvenes que tengan hijos, como descansos laborales o remuneraciones extras, lo cual explica que la natalidad francesa está entre las más altas de Europa.

5.4-Francia como Estado de Bienestar

La esperanza de vida al nacer de los franceses es de 82,2 años para las mujeres (la mejor del mundo) y de 74,6 años para los varones. Por lo general, los hombres obtienen empleos a tiempo completo y las mujeres a tiempo parcial. En Francia, las vacaciones pagadas legales suman cinco semanas en cada año laboral. Como ya hemos dicho, Francia es considerada como uno de los países con mayor calidad de vida, pues la población disfruta de un alto grado de servicios y su sanidad es una de las mejores del mundo.

La economía francesa está muy desarrollada, lo que le ha valido para ser considerada la quinta potencia mundial y la segunda europea. Entre sus bazas está el transporte, las telecomunicaciones, las industrias agroalimentarias, los productos farmacéuticos, la defensa, la tecnología, el sector bancario y de seguros, el turismo y los productos de lujo, como alcoholes y perfumes. Asimismo, Francia ha estado desarrollando en los últimos años una estrategia mundial de

Page 27: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia García

27

constitución de megaempresas transnacionales que, con origen y base en Francia, competirán desde Europa con los rivales estadounidenses. Junto con Alemania y Reino Unido, Francia es la primera potencia militar de Europa, y también la tercera potencia mundial del mundo, tras Rusia y Estados Unidos. Posee la suficiente tecnología militar para crear aviones de tipo caza con capacidad nuclear.

En Francia, la educación es gratuita en todos sus niveles, tanto para estudiantes franceses como para los extranjeros. El Gobierno subvenciona el 94% de los costes de los estudios superiores en Francia. La Universidad de La Sorbona, también conocida como Universidad de París, es una de las más antiguas y prestigiosas del mundo. El porcentaje del presupuesto nacional destinado a educación y cultura alcanza el 22%.

El modelo de Estado de Bienestar de la República de Francia es el llamado continental corporatista, caracterizado, en primer lugar, por el servicio de seguros sociales a favor de la clase trabajadora, a diferencia del modelo liberal, practicado en Estados Unidos. Esto es debido a que este modelo de Estado de Bienestar tiene sus raíces en la fuerza de los sindicatos y los partidos obreros de la revolución industrial, aunque también en la influencia de la Iglesia. El estado francés intenta atender a las nuevas estructuras postindustriales de clase y sus políticas mantienen y consolidan los estatus sociales existentes. Por último, las políticas subsidiarias dan especial relevancia a las familias, lo cual debilita el papel de la mujer en la sociedad. Este modelo de Estado de Bienestar también es aplicado por Alemania, Holanda, Austria y Bélgica.

5.5-Elecciones presidenciales y candidatos

La elección presidencial de Francia de 1958 fue la primera de la V República Francesa y dio el triunfo a Charles de Gaulle, del partido de la Unión por la Nueva República (UNR), con un 78,5% de los votos. En las elecciones presidenciales de 1965 Charles de Gaulle volvió a vencer, pero esta vez su apoyo se redujo al 55% de los votos. Georges Pompidoy, de la Unión de Demócratas por la República (UDR) resultó vencedor de las elecciones de 1969 con el 58% de los votos en la segunda vuelta, venciendo a Alain Poher, el candidato de Centró Democrático. Las elecciones de 1974 dieron la victoria a Valéry Giscard, de Unión por la Democracia, con el 50,8% de los votos, pese a que François Mitterrand, del Partido Socialista Francés, obtuvo más apoyo en la primera vuelta. Pero en las elecciones de 1981 sucedió lo contrario: François Mitterrand venció por poca diferencia en la segunda vuelta. En 1988 Mitterrand volvió a proclamarse vencedor con el 54% de los votos, seguido muy de cerca de Jacques Chiraq, que ganó con el 52% de los votos las elecciones de 1995. Chiraq, de Unión por un Centro Popular –partido de centro-derecha- y Jean-Marie Le Pen fueron los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta en las elecciones del año 2002. Estas elecciones atrajeron la atención del mundo debido a la inesperada aparición en la segunda vuelta del candidato ultraderechista, Le Pen. Aunque su partido, el Frente Nacional, se describe a sí mismo como conservador, su discurso duro lleva a muchos analistas a calificarlo como de extrema derecha.

En los meses anteriores a las elecciones, la campaña se había centrado en asuntos de orden público, con una atención especial en la criminalidad juvenil, sobre todo de jóvenes de origen extranjero. Lionel Jospin, en aquel momento el primer ministro, fue muy criticado por su oposición tibia ante el crimen, de manera que no pasó a la segunda vuelta de las elecciones de 2002. La mala imagen de Jospin, unida a la dispersión del voto de la izquierda, hizo que Le Pen fuera quien se enfrentara a Chiraq en esta segunda vuelta. La elección produjo el cuestionamiento del sistema de doble vuelta por parte de los perdedores y también levantó preocupación por la manera en que la izquierda se había fragmentado. Como consecuencia, más de un millón de personas tomaron parte en marchas callejeras para expresar su oposición a Le Pen. Las elecciones dieron finalmente el triunfo a Jacques Chiraq por mayoría absoluta (82,2% de los votos), a pesar de las acusaciones contra él de escándalos de corrupción durante su etapa como alcalde de París. Le Pen, por su parte,

Page 28: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia - Periodismo - Universidad Miguel Hernández - Historia política de cinco países

28

fue acusado de racista y antisemita. La campaña electoral fue tan intensa que uno de los carteles del partido de Chiraq decía así: Vota a un delincuente, no a un fascista.

5.5.1-Las elecciones presidenciales de 2007

El Partido Socialista Francés celebró unas elecciones el 16 de noviembre de 2006 con el objetivo de escoger a su candidato o candidata a la presidencia de la República. A estas elecciones se presentaron Ségolène Royal, senadora y esposa del Primer Secretario del Partido Socialista Francés desde 1997, Dominique Strauss-Kahn y Laurent Fabius. Los resultados dieron la mayoría absoluta a Royal y fue designada automáticamente como candidata a la presidencia. Un punto a favor en su programa era la aprobación del matrimonio homosexual, lo que provocó en sus críticos considerarla como una mujer que se guiaba por las encuestas y sin fundamentos claros. Supo sintonizar con la militancia de base gracias a su mensaje renovador y participativo, y desde entonces su fuerza residió en su aura de proximidad. Tras ser proclamada candidata sufrió algunos enfrentamientos internos dentro del partido, debido a algunas de sus propuestas, como el uso de los militares para la represión de la delincuencia. También tuvo algunos traspiés en política exterior. Tras estos episodios, lamentó que se le juzgara de forma tan severa, más que a cualquier otro candidato, simplemente por el hecho de ser mujer. Comenzó la batalla electoral como favorita, pero este impulso inicial se vino abajo ante la maquinaria mediática de Sarkozy. También hay que apuntar que la libertad de tono y su manera de hacer política han desorientado a buena parte de su partido. En lo que duró la campaña reivindicó la bandera y los símbolos patrios, intentando evitar que la derecha se adueñara de los mismos. Centró su programa en la seguridad ciudadana y la importancia de la familia, temas tabú para la izquierda hasta hace poco. Otro candidato fue Olivier Besancenot, de la Liga Comunista Revolucionaria, uno de los partidos de la izquierda antiliberal. Besancenot se presentó también a las presidenciales de 2002, obteniendo el 4,25% de los votos. Marie-George Buffet se presentaba a estas elecciones como candidata del Partido Comunista de Francia; Arlette Laguiller era la candidata de Lucha Obrera; Gérard Schivardi se presentaba por el Partido de los Trabajadores; y, por último, Dominique Voynet era la candidata de Los Verdes. Como representante de centro se presentaba François Bayrou, presidente de la Unión para la Democracia Francesa (UDF), partido que durante mucho tiempo estuvo aliado con UMP. Pero en los últimos años ha practicado una política más independiente. En las anteriores elecciones de 2002, Bayrou obtuvo el 6,84% de los votos. A lo largo de la campaña electoral, Bayrou fue aumentando su apoyo. Su programa político se centraba en una defensa de la economía social de mercado, aunque creía necesarias grandes reformas para mantener el nivel de bienestar francés y del fortalecimiento de la Unión Europea. Durante la campaña criticó duramente el modelo bipartidista francés de izquierda-derecha, el cual, según él, es el causante de muchos de los problemas actuales de Francia, y se posicionaba en contra de los matrimonios homosexuales. En las elecciones, Bayrou obtuvo la tercera posición, con un 18,57% de los votos, quedando excluido de la segunda vuelta. En cuanto a la derecha, el partido que se presentaba era Unión por un Movimiento Popular (UMP). Éste tuvo en un principio como principales candidatos al primer ministro, Dominique de Villepin, considerado el favorito del presidente Chiraq, y al Ministro de Interior, Nicolas Sarkozy. Sin embargo, la Ley de Contrato Primer Empleo, impulsada por de Villepin, que fue el motivo de manifestaciones masivas y del caos en Francia, hizo que su aceptación bajara drásticamente hasta el punto de haber perdido parte del apoyo que le daba su partido, lo cual favoreció a Sarkozy. El 14 de enero de 2007, la UMP celebró elecciones primarias para designar al candidato, en las que Sarkozy fue el único candidato porque Michelle Aliot-Mire, ministra de defensa y posible candidata pro-Chiraq, anunció dos días antes su retirada y apoyo a Sarkozy.

Page 29: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia García

29

Nicolas Sarkozy, quien se considera a sí mismo como una persona de derechas, centró su campaña electoral en recuperar el valor del trabajo, en acabar con el espíritu del mayo de 1968, pues según él fue lo que provocó un declive en Francia, bajar algunos impuestos y defender la autoridad y el orden. También propuso crear un ministerio de Inmigración e Identidad Nacional que regulara los flujos migratorios y controlara una inmigración selectiva sólo de trabajadores cualificados. Su ideario podría resumirse en una combinación de conservadurismo, liberalismo económico, atlantismo, nacionalismo francés y cierto intervencionismo estatal en algunos asuntos. Su retórica es populista y proyecta una imagen autoritaria. Los sondeos, desde principios de 2007, apuntaban hacia Sarkozy como el favorito, tanto para la primera ronda como para la segunda. En temas internacionales ha rechazado la guerra de Irak, se opone a la entrada de Turquía en la UE y propone una nueva Constitución Europea reducida. Entre otras propuestas, destacan la de privatizar ciertos sectores y la posibilidad de que los trabajadores puedan jubilarse a la edad que decidan de forma voluntaria. Sus opiniones sobre la relación entre la religión y el Estado generaron polémica en un país laico como lo es Francia, pues aboga por incluir subsidios a las mezquitas para ayudar a los clérigos musulmanes a enseñar valores franceses.

Jean-Marie Le Pen, en vista de las elecciones presidenciales y de las legislativas de 2007, lanzó una llamada a diferentes partidos y corrientes políticas para constituir una “unión patriótica” en la que él sería el líder porque, en su opinión, él era el mejor posicionado de todos los candidatos que se llaman de derecha nacional. Tanto el presidente del Movimiento Nacional Republicano como el del Partido Populista respondieron favorablemente a esta llamada. Pero el presidente del Movimiento por Francia declinó la oferta. Algunas de las propuestas del partido de Le Pen, de ultraderecha, son: gran limitación de la inmigración; la preservación de la vida tradicional, como el proteccionismo y el cese de la construcción de mezquitas; aumentar las penas para todos los delitos; reestablecimiento de la pena de muerte; disminución de los funcionarios; bajadas de impuestos y tasas para las sociedades; y fortalecer el papel de Francia en las organizaciones internacionales como la UE o la OTAN. Le Pen, según los resultados de las encuestas, contaba para estas elecciones con más popularidad, aceptación y tolerancia que en las pasadas elecciones. Pero su llegada a la segunda vuelta era menos probable que en 2002 porque el voto apuntaba a que se concentraría en los candidatos principales.

En la primera vuelta la participación fue del 83,7% y los votos de los franceses permitieron a Nicolas Sarkozy (31,18%) y Ségolène Royal (25,87%) el paso a la segunda vuelta. François Bayrou obtuvo el 18,57% de los votos y Le Pen, un 10,44%. Besancenot obtuvo un 4,08%, de Villiers fue votado por el 2,23% y Dominique Voynet y Arlette Laguiller recibieron el apoyo de alrededor del 1,5% de los franceses.

El 28 de abril se celebró un debate entre Ségolène Royal y François Bayrou. El debate fue propuesto por Royal con el objetivo de conseguir los votos centristas en la segunda vuelta. En su transcurso, la socialista y el centrista coincidieron en las políticas sociales, en las reformas a hacer y en asuntos relacionados con Europa, y discreparon en asuntos de economía. El dos de mayo se celebró el debate entre los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta, Nicolas Sarkozy y Ségolène Royal. Durante el debate, de más de dos horas y media, Ségolène Royal se mostro más agresiva que de costumbre, mientras que Sarkozy se situó a la defensiva y se comportó de forma muy moderada, cambiándose los papeles, pues la socialista siempre ha aparentado ser una persona tranquila y Sarzoky tiene fama de duro. El punto de máxima tensión se produjo cuando se habló de los niños discapacitados, cuando Royal, según Sarkozy, perdió los papeles y éste le pidió que se calmase. Ségolène se negó, respondiendo que era un enfado sano. Tras este debate, Bayrou anunció que no votaría por Sarkozy.

Page 30: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia - Periodismo - Universidad Miguel Hernández - Historia política de cinco países

30

La segunda vuelta, como apuntaban las encuestas, dio el triunfo a Nicolas Sarkozy con el 53,06% de los votos. La participación fue altísima (83,97%), casi tres décimas superior al de la primera vuelta, y una de las más altas de la V República.

Así, comprobamos que en Francia existe un bipartidismo, ya que solamente dos partidos tienen la capacidad para obtener la mayoría absoluta de los votos y formar gobierno en solitario sin necesidad de establecer coaliciones. Este sistema también permite acceder al poder al partido que le corresponde la oposición en las siguientes elecciones y la distancia entre los dos partidos es moderada.

5.6-Democracia directa en Francia y democracia representativa en México

La democracia francesa ha recurrido a mecanismos de consulta directa a lo largo de su historia, pero a excepción de Suiza y de algunos estados de Estados Unidos, como California o Dakota del Norte, pocas comunidades políticas los han integrado como procedimiento normal del proceso legislativo. Francia tiene una larga tradición de consulta directa. Entre 1793 y 1870 se empleó para aprobar diferentes constituciones. Más tarde, Napoleón convocó plebiscitos para ratificar cambios constitucionales que lo hicieron cónsul, cónsul vitalicio y emperador. Durante la III República se abandonó esta práctica, pero en 1945 se recuperó con el general De Gaulle. La aprobación de la Constitución de la V República, la Ley de Gobierno sobre la Autodeterminación de Argelia, la elección del presidente por sufragio universal o los acuerdos de Maastricht, fueron asuntos sometidos a la aprobación del pueblo francés. En todos estos casos de toma de decisiones en lo que a política internacional se refiere, la consulta directa sirvió para consolidar la posición diplomática de Francia e incrementar su prestigio. Pero en los periodos recientes de cohabitación entre la derecha y la izquierda, el Poder Ejecutivo no ha recurrido al mecanismo plebiscitario para soslayar al Poder Legislativo. La última vez que se recurrió a la consulta popular fue en julio de 1992 para permitir un debate nacional entre agrupaciones que iban más allá de las identidades partidistas: los que apoyaban la Europa de Maastricht y los que se oponían. En la actualidad existen propuestas para extender la aplicación de la democracia directa al ámbito de los problemas sociales, pero hasta la fecha no se han traducido en proyectos de ley.

Gran Bretaña, Canadá, Suiza y Estados Unidos son países que también practican una

democracia directa, especialmente los dos últimos. La democracia directa hoy está más extendida que la democracia representativa. Pero muchos critican de este tipo de democracia el hecho de que en muchos países apenas se consulte al pueblo la toma de decisiones, lo cual hace que el pueblo no tenga todo el interés en asuntos políticos que debería tener. Esta falta de efectividad reside en el hecho de que los ciudadanos dependen de instancias superiores. En teoría, el ciudadano que vive en un país en el que existe una democracia directa es más poderoso que el que vive en un país donde se practica la democracia representativa.

Por otro lado, en las democracias representativas, practicada en la India y en América

Latina, los ciudadanos delegan la soberanía a representantes de sus intereses, elegidos mediante elecciones libres. A diferencia del sistema democrático o participativo, en este los ciudadanos no participan directamente en los asuntos del país. El poder legislativo recae sobre las asambleas y el ejecutivo está en manos de los ministros, encargados cada uno de ellos de un ministerio, que a su vez es encabezado por un primer ministro o jefe de gobierno. Muchos piensan que la existencia de los partidos políticos hace que los representantes no actúen en función de la voluntad del pueblo y que se dejan llevar por la ideología de su partido. En estas democracias se dan problemas bastante graves. Para empezar, los líderes reúnen demasiado poder, tanto que los ciudadanos son cada vez más débiles, pierden interés por los asuntos de Estado y se distancian del gobierno. Por ello se dice que los sistemas democráticos representativos exigen mucho menos a los ciudadanos que los sistemas democráticos directos, y son capaces de funcionar incluso aunque su electorado se

Page 31: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia García

31

mayoritariamente analfabeto. Otro problema, indudablemente, la corrupción, resultado del abuso de poder del representante. Éste obtiene beneficios personales, y también tiene el poder de conceder beneficios a terceros. Pero también hay que decir que en los sistemas democráticos directos también se dan numerosos casos de corrupción, como en España.

Todos estos problemas los vive en la actualidad México. Este país, durante casi todo el siglo

XIX, afrontó rebeliones, invasiones (estadounidense, española y francesa), secesionismo (Texas y Centroamérica), la desmembración de la mitad de su territorio (Guerra México-Estados Unidos), dictaduras (Antonio López y Santa Anna, Porfirio Díaz) y pugnas con la Iglesia católica. A principios del siglo XX una revolución social sacudió al país, de la cual salió triunfante un grupo liberal que estuvo entre los que votaron en 1917 una nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y formó en 1929 el Partido Nacional Revolucionario. Este partido fue el antecedente del Partido Revolucionario Institucional PRI y los presidentes emanados de ese partido gobernaron durante más de siete décadas.

A día de hoy se plantea en México si es posible otra democracia en la que no se produzcan

los problemas que sufre el país. La democracia representativa actual es incapaz de resolver el problema de los derechos de los pueblos indígenas, las exigencias de reconocimiento de otros derechos como los derechos colectivos, los derechos de las mujeres y de las comunidades. De los “diferentes”, en suma. En este país el Poder Legislativo está totalmente subordinado al Poder Ejecutivo. El partido actual es demasiado fuerte y pretende aglutinar todas las corrientes revolucionarias y presentarlas como un frente único. La democracia actual de México no expresa el poder real del pueblo. Es, más bien, una partidocracia que otorga el poder a los partidos registrados. Y frente al sistema de partidos actual no hay más alternativa que el abstencionismo. A efectos, la campaña zapatista llama a este abstencionismo, sin ofrecer alternativa alguna. La única alternativa que ofrece este sistema es la rebelión ante esta democracia representativa en su forma actual. Y esto propicia el rechazo mismo de la democracia.

El caso más frecuente de corrupción fueron las pasadas elecciones, en las que el fraude dio

el triunfo al candidato de PAN, Felipe Calderón, en una trama ideada para evitar que ganara Andrés Manuel López Obrador. Las instituciones electorales IFE y TEPJF se coaligaron para legitimar esta espuria maniobra. Y este es sólo un ejemplo. En México, los jueces prevarican, se dan muchísimos casos de cardenales pederastas, de policías y militares que trafican con droga, dinero o niños, y de maltratadotes protegidos por el poder. En Chile, por ejemplo, miembros de la tiranía de Pinochet, cómplices de crímenes contra la humanidad, siguen en el parlamento.

Page 32: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia - Periodismo - Universidad Miguel Hernández - Historia política de cinco países

32

CONCLUSIONES

Tras haber analizado y estudiado la historia y la política de estos países, podemos llegar a las siguientes conclusiones particulares de cada uno de los países: Puede afirmarse que la República Rusa en la actualidad todavía sufre las consecuencias de la política de la Unión Soviética. El problema comenzó a comienzos del siglo XX, al producirse el brusco cambio de una sociedad anacrónica a una sociedad comunista. Además, las ideas que del ideólogo Karl Marx que se extendieron por Rusia y motivaron la revolución no fueron llevadas en su totalidad a la práctica. Por ejemplo, Stalin hizo caso omiso de la idea central de la ideología comunista, la igualdad de clases, llegando a crear una burocracia privilegiada, la nomenclatura. Los dirigentes de la URSS se preocuparon más por conquistar el poder y por la hegemonía mundial de su país que por hacer de Rusia una nación civilizada comparable a las democracias europeas. Incluso se llegó a asesinar a personas por expresar su opinión, por ir en contra de los intereses de los dirigentes. Así, puede decirse que la URSS llegó a ser en su día un sistema dictatorial. A pesar de que los ciudadanos rusos todavía no disponen de una buena calidad de vida (salarios muy bajos, desigualdad de clases, paro) y de todos los problemas de corrupción que existen, parece que el país poco a poco va recuperándose. Por otro lado, está la cuestión del gobierno de Putin. Se supone que una democracia garantiza los derechos de los ciudadanos, pero la realidad refleja que no. La prueba de ello son los múltiples asesinatos de periodistas que se han producido durante los últimos años. Por todo ello, hay quien califica a la República Rusa de autoritaria. En cuanto a Serbia, puede decirse que fue, junto con la ocupación nazi de los territorios balcánicos, el principal causante de las guerras de los Balcanes por sus deseos de crear una nación eslava y eliminar a las etnias diferentes desde tiempos remotos. Tras la ocupación nazi, croatas, bosnios y serbios se disputaron los territorios cuyas fronteras habían dejado de estar definidas. Es comprensible que Croacia, Bosnia y Eslovenia se independizaran ante el temor del ultranacionalismo de Milosevic, el presidente yugoslavo que fue acusado de genocidio cuando terminó el conflicto. Puede afirmarse que, tras la caída del muro de Berlín, el gobierno serbio, presidido por Milosevic, tomó un tinte dictatorial debido a su nacionalismo exacerbado y al uso del poder militar y el terror para conseguir sus objetivos. Por todo ello, estos países hoy son inestables y la mayoría de sus ciudadanos viven en la pobreza. Y algo similar sucedió en Kosovo. Sin embargo, en la actualidad parece que Serbia es un país democrático. Incluso se han concedido ciertos grados de autonomía a las provincias de Vojvodina, de mayoría húngara, y de Kosovo, de mayoría albanesa, llegando así a un acuerdo a medio camino entre los deseos de las dos naciones. Pero Serbia todavía tiene mucho camino por recorrer para alcanzar el bienestar. De hecho, en Kosovo todavía hay tropas. Llegamos a la conclusión de que la historia de Turquía estuvo marcada por un antes y un después a raíz de que se convirtiera en un Estado secular en 1928, modernizándose y aproximándose así a los valores europeos, lo cual le ha valido para aspirar a la entrada en la Unión Europea. Pero aquel paso no fue suficiente, pues todavía se ponen muchas trabas para la incorporación del país a la UE. Los inconvenientes para su adhesión son, principalmente, su economía agitada, el predominio de la población que practica la religión musulmana, pese a declararse un Estado laico, la violación de los derechos humanos y el conflicto con el pueblo kurdo, que desde tiempos del Imperio Otomano ha intentado ser reprimido. Pero aun así, el logro de Turquía ha sido importante. Mustafá Kemal Atatürk dio el primer paso cuando, el 1923, fundó la República de Turquía y encaminó al país hacia la modernización. Y el actual gobierno de Erdogan, de tendencia islamista conservadora, ha fortalecido la economía, y la política que practica ha disminuido las tensiones con el pueblo kurdo. No obstante, Turquía es un país en el que todavía hay grandes desigualdades económicas entre las grandes ciudades y las zonas agrícolas.

Page 33: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia García

33

Sudán es un claro ejemplo de las consecuencias de la expansión imperialista que tuvo lugar en el siglo XIX. En este caso, fue Gran Bretaña quien hizo del país africano un mercado de explotación y un territorio estratégico. En esta época, Gran Bretaña era la principal potencia del mundo, pues fue en territorio británico donde tuvo lugar la Primera Revolución industrial y, por tanto, el país que más temprano tuvo necesidad de buscar mercados exteriores donde vender sus productos debido a la sobreproducción. Cuando las potencias imperialistas abandonaron las colonias que explotaban dejaron a estos países sin poder, lo cual desembocó en una multitud de luchas por conseguirlo y por las diferencias étnicas y religiosas. Y eso fue lo que sucedió en Sudán, algo similar a lo que ocurrió en los Balcanes. Se han producido guerras civiles entre el norte y el sur por las diferencias religiosas y raciales, por las preferencias del gobierno y las desigualdades económicas entre norte y sur. Todos los problemas internos condujeron a golpes militares, la pobreza y el hambre, sumados a la sequía que sufre el país. El gobierno actual de Sudán es un autoritarismo militar. El pueblo está reprimido y es un grupo reducido quien controla todo el poder político. El gobierno de Sudán es uno de los que ha llegado a convocar elecciones semicompetitivas, al igual que México, que limitan por completo la libertad de elección. Estas elecciones simplemente se celebraron para favorecer la imagen del régimen en el ámbito internacional. Por último, hemos estudiado a Francia, un país republicano, de larga tradición democrática y uno de los países más desarrollados política, económica y socialmente. Se trata de un país cuyo principal problema es la inmigración masiva, especialmente la magrebí. Pero Francia es uno de los máximos exponentes del Estado de Bienestar en Europa, pues ofrece a sus habitantes un alto grado de calidad de vida y de servicios. También hemos hecho un recorrido por elecciones presidenciales francesas desde el año 1958, centrándonos en las celebradas este año, particularmente en los principales candidatos a la presidencia de la V República y en sus programas políticos. Por último, hemos analizado las ventajas y los inconvenientes de la democracia o participativa y de la democracia representativa, tomando como ejemplo a Francia y México. En cuanto a qué sistema de los dos es más conveniente, concluimos, y a las pruebas nos remitimos, que los países con un sistema democrático directo o participativo, pese a que no es perfecto, tienen un mejor funcionamiento, están más desarrollados y, consecuentemente, sus ciudadanos tienen una mayor calidad de vida y muchos menos problemas que los habitantes de los países que practican una democracia representativa. Para finalizar, una vez terminado este trabajo de investigación, llegamos a la conclusión general de que todos los problemas que se producen en el mundo se deben a la lucha por la hegemonía y el poder, los intereses económicos de los países y las desigualdades de cualquier tipo (étnicas, religiosas, económicas, sociales). Y, en la mayoría de los casos, los gobiernos intentan controlar y manipular, e incluso reprimir, los medios de comunicación.

Page 34: TRABAJO INVESTIGACIÓN ANALISIS FINAL · En el siglo XVIII la cultura rusa ... en la que se desarrolla una revolución burguesa, ... revolución socialista del mundo. Rusia pasó

Pablo Gracia - Periodismo - Universidad Miguel Hernández - Historia política de cinco países

34

BIBLIOGRAFÍA

• Wikipedia, la enciclopedia multimedia libre • http://www.lancostudio.com/rusia.pdf • http://enciclopedia.us.es/index.php/Rusia • http://www.rusiamia.com/ • Gran Enciclopedia Larousse. Editorial Planeta, 1990. • Enciclopedia Encarta. • Historia del mundo contemporáneo, de J.Prats, J.E. Castelló, C.Forcadell, M.ªC. García, I.

Izuzquitza y M.ªA. Loste. Anaya, 2004. • http://www.afse92.com/paysslaves/russie-3-71.html • http://elmundo.es/elmundo/2006/10/08/comunicacion/1160292196.html • http://www.gestiopolis.com/canales8/eco/historia-economica-de-serbia-y-sus-numeros.htm • http://www.nuevaalejandria.com/01/sanluisg/Conflictos/Balcanes/ • http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra_balcanes.htm • http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~23004914/balcanes.htm • http://es.viajes.yahoo.com/p-guia_viaje-982472-turquia_historia-i • http://rivendel.wordpress.com/2007/02/23/la-resistencia-del-pueblo-kurdo1-cultura-kurda/ • http://www.uclm.es/lamusa/ver_articulo.asp?lengua=es&articulo=69 • http://www.lukor.com/not-por/0410/01205710.htm • http://www.webislam.com/numeros/2002/181/noticias/agencia/turquia_debate_ue.htm • http://www.libertaddigital.com/php3/opi_desa.php3?cpn=22158 • http://www.indexmundi.com/es/sudan/ • http://www.mundoarabe.org/paz%20en%20sud%C3%A1n.htm • http://www.fuhem.es/portal/areas/paz/observatorio/informes/sudan.htm#Resumen • http://www.elpais.com/comunes/2007/elecciones_francesas/segolene-royal.html • http://www.elpais.com/comunes/2007/elecciones_francesas/programa-electoral-

sarkozy.html • http://www.jornada.unam.mx/2006/10/08/017a1pol.php • http://scobian.okay.com.mx/escritos/democracia_representativa.htm • http://www.mexicohoteles.com.mx/historia_mexico.php • Material de estudio de la asignatura de análisis del entorno social y su evolución histórica de

la titulación de Periodismo, concretamente del primer curso.