trabajo integrador de especialización en ingeniería...

35
Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería en Calidad "Impacto de la futura norma ISO 26000 en la implementación de sistemas de gestión de calidad aplicados a cooperativas apícolas" Alumno: Sebastian E. Faracchio Bula Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2010

Upload: phungkhue

Post on 22-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

Trabajo Integrador de Especialización en

Ingeniería en Calidad

"Impacto de la futura norma ISO 26000 en la

implementación de sistemas de gestión de

calidad aplicados a cooperativas apícolas"

Alumno: Sebastian E. Faracchio Bula

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2010

Page 2: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

2

Titulo………………………………………………………………………………1

Introducción…………………………………………………………………….1

Presentación del problema / Fundamentación / Justificación……...1

Metodología……………………………………………………………………6

Bibliografía………………………………………………………………………7

Descripción de la situación actual/ Estado del Arte /Status

quaestionis………………………………………………………………………8

Acciones/Indicadores………………………………………………………..11

Sistema de Gestión de la Calidad Apícola……………………………...15

Sistema de Gestión de la Calidad Apícola integrando la norma

ISO26000…………………………………………………………………………23

Conclusiones……………………………………………………………………32

Page 3: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

3

Listado de Figuras:

Figura 1: Productos de la colmena…………………………………………9

Figura 2: Cantidad de colmenas por provincia………………………….10

Figura 3: Estimativo de colmenas por productor en volumen………...10

Figura 4: Distribución de producción por provincia……………………..11

Figura 5: Cadena de producción apícola……………………………...…15

Figura 6: Sistema de Gestión de la Calidad Apícola propuesto………21

Figura 7: Integración de Sistemas……………………………………………22

Figura 8: Los 7 principios de la norma ISO 26000………………………….23

Listado de Tablas:

Tabla 1: Metodología de actividades o hitos a cumplir en el presente

trabajo……………………………………………………………………………..6

Page 4: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

Titulo

"Impacto de la futura norma ISO 26000 en la implementación de

sistemas de gestión de calidad aplicados a cooperativas apícolas"

Introducción

El presente documento corresponde con el “Trabajo Integrador”,

según el título citado, a ser desarrollado en el ámbito de la carrera de

Maestría de Ingeniería en Calidad de la Universidad Tecnológica

Nacional.

Presentación del problema / Fundamentación / Justificación

En el ámbito Argentino actualmente se destina un volumen de

producción apícola cercana al 95% para exportación y el restante 5%

para consumo interno por personas, empresas y demás. En este

marco, se crea la necesidad de una mejor calidad en los productos a

nivel de competitividad. Esto último necesariamente mantiene

relación directa con el grado de confianza de los consumidores por

aquellos productos íntegramente naturales y bajo certificaciones

acordes con organismos reconocidos.

Con respecto a las certificaciones, cabe aclarar que hoy en día se

implementan una gran variedad de normas de calidad (ISO 900X, ISO

1400X) y buenas prácticas de manufactura (BMP y HACCP) que

conjuntamente con los sistemas de gestión aplicados, pueden

sustentar el nivel de calidad buscado.

El manejo de la calidad de toda la cadena de valor, la cual incluye a

proveedores, distribuidores y clientes, se transforma en una

herramienta esencial de gestión empresarial y en un elemento clave

para aumentar la competitividad. En este contexto, el número de

empresas que busca implementar medidas de RSE a través de su

cadena de valor se ha incrementado de manera considerable. Sin

embargo, a pesar de este nuevo entendimiento de la RSE, las grandes

empresas han tenido dificultades con la implementación de medidas

de RSE en aquellas empresas que pertenecen a sus cadenas de

valor(en los casos que corresponda).

Entre las causas podemos mencionar: la falta de capacidades locales

para asesorar a las empresas en la adopción de la RSE como

estrategia competitiva; el desconocimiento de los requerimientos

(medioambientales, laborales, etc.) en general, así como de los

beneficios que se desprenden de la implementación de la RSE (p.ej.,

la apertura de nuevas oportunidades de negocio con empresas de

mayor envergadura).

Al respecto, la influencia que tienen las grandes empresas sobre

clientes, proveedores y las PyME asociadas puede constituir un medio

Page 5: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

5

efectivo para motivar a las cooperativas1 a que adopten como

prácticas ciertas medidas de RSE. Mientras más cooperativas se

sientan motivadas por aplicar estas medidas y por acceder a los

beneficios directos, tenderán entonces a convencerse del atractivo

comercial que encierran y, por ende, se interesarán en aplicarlas.

Entonces una vez entendido esto, es la intención de este alumno el de

exponer y destacar los principales puntos a tener en cuenta sobre la

implementación de la RSE en empresas del ámbito apícolas como así

también como herramienta para la comercialización con un mayo

éxito de sus productos tanto en el ámbito local, como internacional.

El objeto principal del trabajo integrador a realizar, según el plan aquí

presentado, consiste básicamente en el estudio y análisis de dos

aspectos bien definidos:

(i) La implementación exitosa de la RSE (expresada según la norma

ISO26000) aplicada al rubro apícolas, que involucra principalmente

revisión de mejora de los procesos, cadenas de producción y

comercialización utilizados normalmente en el marco de un sistema

de gestión de calidad con el fin de, como ya se menciono, el poder

ofrecerle a las empresas de hoy en día una “herramienta” adicional,

como mejora, hacia sus objetivos.

(ii) Por otro lado, evaluar el impacto ambiental. Daremos más

adelante los principios básicos, pero inicialmente la actividad que nos

ocupa se desarrolla en un ámbito rural caracterizado por su extensión,

si consideramos el radio de acción de las abejas de una colmena y

más todavía, el conjunto de colmenas, que hacen a una región,

blanco de impactos ambientales que pueden traer consecuencias

tanto en la calidad de los productos de las abejas como en la

productividad de las mismas.

En este sentido el marco regulatorio ambiental, que alcanza su

máximo exponente en la Ley de Residuos Peligrosos 24051 y su Decreto

Reglamentario 833/93, dice “Será considerado peligroso, a los efectos

------------------------------

1.- El lector debe comprender por Cooperativa: Según la Alianza Cooperativa Internacional, en su

Declaración sobre Identidad y Principios Cooperativos, adoptados en Manchester en 1.995, define:

"Una Cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para

hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de

una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controladas"

Dentro del grupo definido, como caso particular se define como “Cooperativas Apícolas” a: Son

organizadas por productores agropecuarios para abaratar sus costos y tener mejor inserción en el

mercado, así compran insumos, comparten la asistencia técnica y profesional, comercializan la

producción en conjunto, aumentando el volumen y mejorando el precio, inician procesos de

transformación de la producción primaria, etc.

Page 6: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

6

de esta ley, todo residuo que pueda causar daño, directa o

indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la

atmósfera o el ambiente en general.”

Como producto secundario, de la actividad melífera, tenemos el

efecto polinizador de las abejas, lo que hace a la productividad de

amplia gama de cosechas, como cereales, frutales, hortalizas,

oleaginosas, etc. En varios países se paga un alquiler por la instalación

de colmenas en predios productivos, lo que aumenta la rentabilidad

del apicultor.

Relevancia: La incorporación del cuidado del medio ambiente a las

condiciones de acceso a los mercados internacionales no constituye

una novedad, puesto que estas consideraciones fueron incluidas en

los acuerdos multilaterales sobre obstáculos técnicos al comercio.

Sin embargo, hay algunos interrogantes que vale la pena desarrollar.

Por ejemplo, ¿que rol “juega” la Responsabilidad Social Empresaria

(RSE) en este proceso? ¿Puede esta desembocar en barreras para-

arancelarias de algún tipo (Integrando las llamadas “etiquetas del

comercio justo” FLO)? Y por otro lado, ¿pueden los “Estados” prohibir

el ingreso de mercancías alegando el daño al medio ambiente que la

elaboración de las mismas causa en sus países de origen?.

Para dar respuesta a estas cuestiones encaramos un análisis del

fenómeno de la RSE enfocado en sus aspectos mas tangibles, tales

como la aplicación de estándares específicos de responsabilidad

social aplicados a los sistemas de gestión en el rubro apícolas. Como

así también su correcta adición al sistema de gestión disponible dentro

de la/s empresa/s en cuestión.

Metodología

Por la presente, el alumno intenta llevar a cabo este trabajo con la

siguiente metodología:

N° Actividad Hito

1

Detección y determinación de las

limitaciones de los actuales SG para

hacia con la implementación de la

RSE.

Estado del arte.

2

Búsqueda y análisis de experiencias

previas o similares en la

implementación de RSE para el rubro

Apícola.

Recopilación de

medidas (acciones)

incluidas y destacadas

para cada caso

analizado.

3 Análisis e investigación de modelos Sumario de sistemas de

Page 7: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

7

normativos y/o de buenas prácticas

para sistemas de gestión de la calidad

que puedan ajustarse con la temática

en cuestión.

gestión aplicables al

rubro Apícola para

cooperativas.

4 Descripción de un SG aplicado al rubro

Apícola.

Principales puntos

normativos a tener en

cuenta.

5 Interacción de la norma ISO 26000 con

el SG de la calidad apícola.

Se propone el análisis

de un caso práctico:

COPROAPIS de Salta.

6 Conclusiones

Bibliografía

Las fuentes bibliográficas hasta el momento identificadas, han sido

agrupadas y clasificadas en función del origen de la información:

Trabajos consultados en Internet:

SAGPyA/INTA: Plan Estratégico Apícola Nacional

Bedascarrasbure E, Pensel N., y Marconi C., Protocolo INTA N° 11:

“Pliego de Condiciones para la Certificación de Miel Tipificada

obtenida con Buenas Prácticas de Manejo y Manufactura”

(1998).

Bedascarrasbure E., Maldonado L., Alvarez A., Zimermman M.

“Manual de Buenas Prácticas de Manejo y Manufactura para la

producción de solución hidroalcohólica de propóleos”. (2003)

Bedascarrasbure E., Vidal M. y Maldonado L. Conglomerado

Competitivo para el sector apícola zona NOA y Centro.

Segundo Premio del Concurso Dow Agrosciences a la formación

de recursos humanos en el sector agropecuario. 2004.

CREEBBA (CENTRO REGIONAL DE ESTUDIOS ECONOMICOS DE

BAHIA BLANCA-ARGENTINA), “Análisis económico de la

producción de miel bajo protocolo”, Indicadores de Actividad

Económica N° 70, pág. 25-31, 2003.

Ordoñez H., Cetrangolo H, "Estrategia conjunta del Estado, los

ganaderos y los frigoríficos para transformar un commodity en

un speciality. Caso carne ovina patagónica", SAGPyA. 1994

Paginas oficiales consultadas:

Sociedad Argentina de Apicultores: http://www.sada.org.ar/

INTA(Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria):

http://www.inta.gov.ar/

SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad

Agroalimentaria): http://www.senasa.gov.ar/

Page 8: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

8

Descripción de la situación actual/ Estado del Arte /Status quaestionis

Referencias del Contexto Nacional

En los últimos años ha experimentado una expansión de importante

magnitud debido a la conjunción de diversos factores internos y

exógenos, producidos tanto por el hombre como por la propia

naturaleza.

El gran crecimiento de la población mundial, sumado al cambio en su

estilo de vida y necesidades han afectado de manera significativa la

demanda de toda la gama de productos apícolas. Esto favorece a

Argentina y es el momento ideal para incentivar el inicio de nuevos

proyectos e inversiones en este sector productivo para mantener el

rango de principal exportador del mundo, y además para penetrar en

nuevos mercados e incrementar la participación en los ya existentes.

La actividad apícola actualmente esta generando el 0,2% del

producto bruto interno nacional (PBI). Al margen de ello se valora

mucho el aporte otorgado a la denominada “economía social”, ya

que actualmente se apoya el crecimiento del sector priorizando los

proyectos regionales a pequeña y mediana escala ayudando

activamente a la sociedad en general, facilitándole la inserción

laboral y económica que necesita.

La apicultura argentina juega un rol importante en el mercado

internacional ya que el destino principal de la producción de miel y los

otros productos de la colmena (cera, propóleos y material vivo) es la

exportación, y Argentina viene siendo potencia como tercer país

productor y primer exportador mundial.

Page 9: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

9

Figura 1 – Productos de la colmena.

Lo citado en el párrafo previo se ve corroborado al observar que del

total producido en el país se exporta mas del 95%. Y es de destacar

que el 98% de lo que vendemos en el extranjero es comercializado a

granel sin estar sujeto a ningún proceso de transformación y solo el 2%

restante se vende fraccionado. Nuestros principales compradores son

(en orden decreciente) Alemania, Estados Unidos, Italia, Reino Unido y

España.

La tendencia que viene sucediendo de manera sostenida es la

incorporación de mas destinos de exportación y a su vez mayor

participación en los actuales, esto denota la diferenciación lograda a

nivel mundial en materia de calidad, lo que hace que no solo la miel,

sino también el resto de los productos obtenidos en la actividad

apícola argentina sean considerados como de primer nivel, logrando

los exigentes estándares predeterminados por distintos países. Con

respecto a los propóleos los principales destinos fueron Italia, Alemania

y España, en tanto que el material vivo partió preferentemente hacia

Francia, Libia, Italia, Alemania y Líbano.

Distribución Geográfica

La principal zona de producción apícola en Argentina coincide con la

región pampeana aunque gran parte del país es apto para la

producción de miel. El rendimiento promedio de miel a nivel nacional

Page 10: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

10

es de 30 a 35 Kg. Por colmena y por año. Sin embargo, existen zonas

en las cuales se obtienen cosechas superiores a los 70 Kg./col/año,

rendimientos que se ubican entre los más altos del mundo.

Figura 2 – Cantidad de colmenas por provincia.

Productores Apícolas

La actividad apícola argentina cuenta con más de 30.000 productores

y 3,9 millones de colmenas. La producción se encuentra sumamente

atomizada, estimando que el 91% del total de los apicultores existentes

cuentan con menos de 300 colmenas cada uno.

Figura 3 – Estimativo de colmenas por productor en volumen.

La apicultura se destaca como actividad complementaria tanto para

pequeños productores rurales como para pobladores urbanos del

interior del país, que encuentran en la producción de miel y otros

productos de la colmena una opción interesante para la elevación de

su nivel de ingresos.

La existencia nacional de colmenas se ubica por debajo de la

receptividad potencial que, según los especialistas, prácticamente

duplica las existencias actuales. La distribución espacial de la

producción muestra una fuerte concentración en las provincias de

región Pampeana, aunque en los últimos años existen polos de

desarrollo apícola en Santiago del Estero, Misiones, Tucumán,

Neuquén y Chubut.

Page 11: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

11

Figura 4 – Distribución de producción por provincia.

Acciones/Indicadores

Continuando con la descripción de la situación actual, podemos

mencionar Acciones e Indicadores en 4 pilares fundamentales, social y

económicamente hablando, de la apicultura nacional argentina.

El sector apícola argentino esta pobremente regulado, por eso

siempre se trabaja conjuntamente con autoridades, llámese SENASA,

INTA, SAGPyA para trazar los lineamientos del sector, o por lo menos

de la región e la cual se desarrolla la actividad. Este punto es muy

interesante por que podemos empezar a ver la relación “Comunidad

– Cooperativa – Autoridades Provinciales/Nacionales”.

Como causa de esta interacción, se proponen acciones que se

pueden llevar a cabo por las cooperativas y también otras que son

exclusivamente del gobierno.

Comercialización

Incrementar el valor agregado de los productos apícolas argentinos

comercializados en el mundo consolidando la imagen de su calidad

diferenciada en el mercado internacional e incorporando la

identificación de origen.

Acciones

Promover la diferenciación, diversificación y la promoción con

valor agregado mediante la creación de normas específicas.

Realizar campañas basadas en estudios de mercado,

brindando información al consumidor sobre los productos

apícolas, valorando la calidad, inocuidad y la trazabilidad del

producto argentino.

Participar en las principales ferias internacionales para identificar

tendencias en comercialización de productos de la colmena a

fin de abrir nuevos mercados y de promocionar la oferta

nacional.

Page 12: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

12

Propiciar la concreción de acuerdos comerciales basados en

estudios de enfoque estratégico, con la participación de

Cancillería y demás organismos oficiales vinculados.

Organizar campañas promociones nacionales y regionales de

los productos apícolas.

Fortalecer el control por parte de los organismos pertinentes de

la comercialización de productos adulterados y el comercio

informal, creando campañas de concientización al consumidor.

Agilizar la tramitación para exportar asegurando los controles

del producto propiciando eliminar el doble estándar en la

legislación.

Participar en ferias de alimentos y agropecuarias elaborar

folletos de divulgación para los consumidores

Realizar encuestas de evaluación del consumo y sus tendencias

en nuestro país y en los países de destino

Establecer beneficios impositivos y/o fiscales con herramientas

de diferenciación implementadas.

Reducir los trámites a las empresas con trazabilidad y sistemas

de gestión de la calidad implementados

Indicadores

Cantidad de acuerdos realizados o nuevos mercados abiertos

para productos con valor agregado. Mejora de los valores de

comercialización. Cantidad de normativas generadas que

estimulen la diferenciación. Reducción de aranceles y de

barreras arancelarias. Aumento de las exportaciones en valor y

volumen.

Mapa apícola elaborado y difundido, regionalizado con los

distintos tipos de productos ofrecidos caracterizados.

Cantidad de ferias en las que se participa anualmente y

cantidad de empresas nacionales expositoras. Incremento de

las ventas por empresa (encuestas de seguimiento).

Producción

Mejorar la calidad e incrementar la cantidad de la producción a

través de gestión de políticas específicas, que nos permitan

posicionarnos en los principales mercados, teniendo como base

herramientas de comunicación y articulación entre todos los actores

de la cadena.

Acciones

Organizar un programa permanente de capacitación de

formadores en las diferentes áreas a fin de incrementar la

adopción de tecnologías duras y blandas en la cadena.

Page 13: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

13

Administrar los recursos nectaríferos planificando

adecuadamente la trashumancia y adoptando prácticas

sustentables.

Organizar un cuerpo de catadores a fin de caracterizar las

mieles argentinas y brindar a los consumidores nuevos

parámetros de selección.

Diseñar un programa de sanidad apícola nacional de

aplicación obligatoria y fiscalizado por el organismo de control.

Generar y transferir tecnología necesaria para lograr productos

inocuos y de calidad, de forma que entren todos los

productores.

Desarrollar investigaciones sobre origen y dinámica en residuos

de medicamentos.

Fomentar la difusión de información sobre tiempos de carencia,

etc. Asesorar técnicamente a las organizaciones de la cadena

a fin de ajustar la producción a las acciones del Plan

Estratégico.

Fomentar el desarrollo de proyectos de investigación y

desarrollo para la producción apícola, priorizando las

necesidades del sector.

Indicadores

Cantidad de capacitaciones dictadas por entidades públicas y

privadas. Cantidad de agentes capacitados, certificados

entregados. Mapa api-botánico realizado. Cantidad de

catadores de miel formados.

Programa de Sanidad Apícola Nacional aprobado, cantidad de

productores bajo el plan. Cantidad de productores

beneficiados por los programas de transferencia de tecnologías.

Número de informes distribuidos, página web actualizada.

Número de proyectos elaborados y en ejecución.

Promoción

Fortalecer los mecanismos de comunicación entre todos los actores

de la cadena tanto en forma vertical como horizontal para fortalecer

la promoción, financiación, aplicación de las normas de calidad y el

consumo interno.

Acciones

Organizar una red de difusión para dar a conocer el Plan

Estratégico en las instituciones públicas y privadas vinculadas a

la cadena.

Page 14: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

14

Crear el Instituto Nacional de Promoción de Productos Apícolas

que deberá articular a las Instituciones vinculadas a la

implementación del Plan Estratégico.

Aplicar un sistema de incentivos (como los sellos de calidad)

que mejore la aplicación de las normativas vigentes y promueva

la gestión de la calidad, el control de peligros y puntos críticos.

Indicadores

Número de encuestas realizadas de seguimiento del

conocimiento del Plan Estratégico. Instituto Nacional de

Promoción de Productos Apícolas creado.

Cantidad de incentivos brindados para promover la gestión de

la calidad. Número de organizaciones de productores.

Valor agregado

Vincular los atributos diferenciales de los productos apícolas,

identificados con los mercados adecuados, agregando valor.

Acciones

Construir un proceso de organización e integración a fin de

elaborar y generar consenso en torno a un proyecto que oriente

y facilite la inversión requerida para alcanzar con los objetivos

estratégicos.

Propiciar la vigencia de líneas de crediticias con tasas

preferenciales para la adopción de tecnologías duras y

blandas.

Propiciar la adopción de herramientas de agregado de valor y

de diferenciación

Indicadores

Número de cursos dictados. Cantidad de agentes formados en

herramientas de diferenciación. Cantidad de herramientas de

diferenciación implementada. Incremento de las ventas

externas de productos apícolas , en valor y volumen.

Como cierre de este apartado, se quiere mostrar al lector la

necesidad de tener un Sistema de Gestión de la Calidad aplicado al

rubro Apícola. Como así la interacción con la gestión ambiental y de

responsabilidad social para y hacia con la sociedad.

Page 15: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

15

Sistema de Gestión de la Calidad Apícola.

La cadena productiva integra el conjunto de eslabones que conforma

un proceso económico, desde la materia prima a la distribución de los

productos terminados.

Las normas internacionales han adquirido gran relevancia en los

últimos años ante la globalización de los mercados, puesto que sirven

para armonizar y establecer equivalencias de productos a través de

las fronteras. Existen dos organismos internacionales que elaboran

normas que son referentes internacionales:

- El Codex Alimentarius: fue creado en 1962 con el objetivo de

armonizar normas a nivel internacional para orientar a la industria

alimentaria de todos los países, proteger la salud de los consumidores

y favorecer la comercialización de productos alimenticios.

- Las normas ISO: La implementación de Sistemas de Gestión de la

Calidad (SGC) es una forma efectiva de mejorar la competitividad del

sector apícola con la mirada puesta en la satisfacción del cliente.

Las Buenas Practicas Apícolas y de Manufactura son el primer paso

para la gestión de la calidad en la cadena apícola.

Cadena Productiva

El siguiente gráfico presenta la cadena productiva apícola en su

forma macro:

Figura 5 – Cadena de producción apícola.

Page 16: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

16

En la cadena productiva de la colmena participan una gran

diversidad de agentes:

productores apícolas, productores y proveedores de insumos,

exportadores, acopiadores e industriales, comercializadores y

organismos estatales.

De esta manera, en la implementación de un de sistema de gestión

de la calidad tenemos que tener en cuenta los siguientes factores

claves incluidos como requisitos de la norma ISO9001(2008):

1.Calidad Alimentaria:

Los mercados y consumidores exigen cada vez más atributos que le

aseguren la calidad de los productos que adquieren, para satisfacer

sus necesidades en términos nutricionales y de calidad.

La calidad de un producto es el resultado de los procesos a lo largo

de toda la cadena productiva y comercial. En el caso de un producto

alimenticio esta cadena se resume comúnmente como "desde la

naturaleza hasta la mesa".

Para analizar la calidad en este tipo de productos se pueden distinguir

las siguientes categorías:

- La calidad como resguardo de inocuidad: el alimento no debe

causar daño a la salud de las personas que lo consumen.

- La calidad nutricional: se refiere a la aptitud de los alimentos para

satisfacer las necesidades del ser humano en términos de energía y

nutrientes.

- La calidad definida por los atributos de valor: son factores que están

por sobre la calidad básica de inocuidad de un alimento y diferencian

los productos de acuerdo a sus características organolépticas y

composicionales, además de cuestiones ligadas a tradiciones socio-

culturales, educación y conveniencia.

- La calidad comercial: implica ofrecer un producto que satisfaga las

necesidades y expectativas razonables de los clientes a un precio

igual o inferior al que los mismos están dispuestos a pagar por la

calidad del producto ofrecido.

En el ámbito nacional los productores de alimentos están obligados a

cumplir normas reguladas por el Código Alimentario Argentino y en el

ámbito del MERCOSUR rige la Resolución 80/96 del reglamento, como

también otras para productos específicos que permitan asegurar la

calidad mínima o inocuidad de los alimentos.

El Código Alimentario Argentino está vigente desde el año 1969

mediante la sanción de la Ley 18284 y sus decretos reglamentarios,

Page 17: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

17

comprendiendo 20 Capítulos que involucran al conjunto de alimentos

en el ámbito nacional.

2.Sistema de Trazabilidad: Permite fijar los límites de responsabilidad

compartida, Sistematizar, Ordenar, Controlar la producción y

integrado al concepto de calidad, es la base para su demostración.

Además es la capacidad para seguir (rastrear) el camino recorrido por

un alimento a través de las fases especificadas de su producción,

elaboración y distribución a través de un sistema documentario

basado en registros (impresos y/o informáticos).

3.Buenas Practicas Apícolas (BPA): Las BPA constituyen un sistema

preventivo que considera los principios y prácticas más apropiadas en

la producción de productos frescos, comprendiendo medidas

dirigidas a minimizar los riesgos de contaminación de los alimentos.

Se promueve un manejo adecuado en todas las fases de la

producción, desde la selección del terreno, la siembra, el desarrollo

del cultivo, la cosecha, el empaque y el transporte hasta la venta al

consumidor final.

Las BPA combinan una serie de tecnologías y técnicas destinadas a

obtener productos saludables, de calidad superior, con altos

rendimientos económicos, poniendo énfasis en el manejo integrado

de plagas y enfermedades, conservando los recursos naturales y el

medio ambiente, minimizando los riesgos para la salud humana.

4.Buenas Practicas de Manufactura (BPM): Se entiende por BPM a los

procesos y procedimientos que controlan las condiciones

operacionales dentro de un establecimiento. Estas juegan un papel

muy importante para facilitar la producción de alimentos inocuos. Un

adecuado programa de BPM debe incluir procedimientos relativos a:

- Manejo de las instalaciones.

- Recepción y almacenamiento.

- Mantenimiento de equipos.

- Entrenamiento e higiene del personal.

- Limpieza y desinfección.

- Control de plagas.

- Rechazo de productos.

5.Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES):

Page 18: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

18

Estos procedimientos, conocidos en inglés como Sanitation Standard

Operating Procedures (SSOP's), son aquellos procesos sanitarios que

deben cumplimentar las empresas que elaboran, depositan o

comercializan alimentos, según lo establecido por la Resolución Nº

233/98 de SENASA.

Comprenden un conjunto de operaciones que son parte integrante

de los procesos de fabricación y son complementarios de las Buenas

Prácticas de Manufactura (BPM). La aplicación de los POES brinda la

posibilidad de responder inmediatamente frente a fallas en la calidad

de los productos, por ello deben aplicarse antes, durante y

posteriormente a las operaciones de elaboración.

6.Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP):

Este Sistema es un enfoque sistemático para identificar peligros y

estimar los riesgos que pueden afectar la inocuidad de un alimento, a

fin de establecer las medidas para controlarlos.

Por tratarse de un sistema que pone énfasis en la prevención de los

riesgos para la salud de las personas derivados de la falta de

inocuidad de los alimentos, el enfoque está dirigido a controlar esos

riesgos en los diferentes eslabones de la cadena alimentaria, desde la

producción primaria hasta el consumo.

Para aplicar un sistema HACCP es necesario: observar el proceso

desde el principio al fin, decidir dónde pueden aparecer los peligros,

establecer los controles y vigilarlos, escribir todo y guardar los registros

y asegurarse que el Sistema sigue funcionando eficientemente.

7.RENAPA: Registro Nacional de Productores Apícolas, según

Resolución Nº 283/2001 y modificatorias (Resolución Nº 857/06) de la

SAGPyA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación

de la Nación – República Argentina).

8.Establecimiento o Sala de Extracción: es el ámbito que comprende

el local y el área hasta el cerco perimetral que lo rodea, en el cual se

llevan a cabo un conjunto de operaciones y procesos (recepción

materia prima, extracción, envasado, almacenamiento), con la

finalidad de obtener un alimento inocuo y rastreable (trazabilidad).

9.Productor: es el responsable del manejo de las colmenas de su

propiedad (unidad de producción). A los fines del presente

reglamento es el encargado de estar presente durante las visitas de

seguimiento del protocolo así como de brindar toda la

documentación e información requerida para verificar el

Page 19: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

19

cumplimiento de todos los puntos establecidos en el presente

documento.

10.Responsable del manejo: es el responsable del manejo de las

colmenas (unidad de producción), designado por un productor, quien

ha delegado en el esta responsabilidad. A los fines del presente

reglamento es el encargado de estar presente durante las visitas de

seguimiento del protocolo así como de brindar toda la

documentación e información requerida para verificar el

cumplimiento de todos los puntos establecidos en el presente

documento.

11.Unidad producción o colmena: es la suma del material inerte

identificado individualmente (cámara de cría) más el material vivo

(abejas), más la/s alza/s melaria/s.

12.Unidad de manejo o apiario: lugar físico de asentamiento de un

grupo determinado de colmenas y/o núcleos. Cada apiario esta

constituido por la cantidad de Colmenas y/o núcleos declarados.

13.Unidad de manejo o apiario: lugar físico de asentamiento de un

grupo determinado de colmenas y/o núcleos. Cada apiario esta

constituido por la cantidad de Colmenas y/o núcleos declarados.

14.Sistema productivo: representa el conjunto de apiarios y colmenas

declarados y manejados uniformemente, pertenecientes a un mismo

productor y/o razón social.

15.Productor APROBADO: productor que ha cumplido el periodo de

conversión y que esta autorizado por la agrupación o autoridad

competente para comercializar su producto bajo protocolo.

16.Periodo de conversión: periodo de tiempo por el cual debe pasar el

sistema productivo apícola hasta obtener la autorización por parte de

la agrupación o entidad legalmente constituida (Asociación,

Cooperativa, Consejo Asesor Apícola etc.) para comercializar los

productos bajo protocolo. Dicho período podrá ser extendido, de

acuerdo a los antecedentes comprobables de cada situación, por

parte de la agrupación o autoridad competente.

17.Agrupación: entidad legalmente constituida y/o en formación que

puede ser conformada bajo cualquier forma asociativa (Cooperativa,

Asociación, Consejo Asesor Apícola Departamental etc.), a los fines de

nuclear a los productores que deseen adherir al sistema de gestión de

la calidad apícola.

Entonces podemos comenzar a describir los pasos para la

implementación de un sistema de gestión de la calidad apícola

teniendo en cuenta los principales actores del sistema y su

correlatividad en competencia con la norma ISO9001(2008):

Page 20: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

20

Las agrupaciones deberán contar con recursos humanos (técnicos,

coordinadores), capaces de controlar/auditar a cada uno de los

productores adheridos al protocolo, para verificar los sistemas

productivos bajo seguimiento con relación a ubicación de apiarios,

alta y baja de apiarios, traslados, cosecha y prácticas de manejo en

general. (ISO9001 - Apartado 6: Gestión de los recursos).

Auditorias Internas: Se realiza en base a procedimientos ya acordados,

tiene una frecuencia de tres por año, (dos a campo y en la sala de

extracción).(ISO9001 - Apartado 8: Medición, análisis y mejora).

Capacitación: Se realizan anualmente cursos intensivos de

capacitación para operarios de salas de extracción en la aplicación

de las BPM en la manipulación del producto.(ISO9001 - Apartado 6.2.2:

Competencia, formación y toma de conciencia).

Las agrupaciones deberán conformar un sistema de gestión de

calidad donde se establezcan las bases para el seguimiento de los

apiarios a protocolizar declarados en cada zona, control de

procesamiento (salas de extracción, depósitos y fraccionado),

identificación y separación de productos de diferentes calidades, así

como la comercialización y distribución de los mismos. (ISO9001 -

Apartado 7: Realización del producto).

Toda información relativa al sistema de gestión de calidad y

específicamente aquella referida a cada productor se deberá llevar

mediante soporte digital (base de datos) y/o en forma impresa

(legajos de productor con documentación y registros de cada

apicultor). (ISO9001 - Apartado 4: Sistema de gestión de la calidad).

Ubicación de los Apiarios: Los apiarios deberán estar posicionados con

GPS y/o ubicados en croquis/mapas catastrales.

Todo productor que se incorpore al sistema deberá incorporar todas

las colmenas que estén bajo su cargo y/o propiedad. Los apiarios y

colmenas bajo seguimiento del protocolo deben estar declarados

como tal a la agrupación correspondiente.

Se autoriza el traslado de colmenas dentro y fuera de las áreas

delimitadas en los planos relevados para la constitución de la

entintad, dando aviso a la agrupación, avalado por documentación

correspondiente (Guía de traslado, ubicación con GPS y/o mapa

catastral) que permita hacer el seguimiento y mantenimiento de estas

colmenas dentro del sistema.

Registros: El Productor Apícola debe tener registros donde asiente

información relacionada a su explotación como ser cantidad de

colmenas/apiarios bajo seguimiento, traslados efectuados, altas y

bajas en los apiarios, al igual que su manejo de alimentación y

sanidad.

Page 21: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

21

Los registros podrán ser llevados en forma manual (cuaderno de

campo) o bien en planillas preimpresas estándar.

Se deberá, entregar copia del registro bimestral a la agrupación para

su archivo y verificación de las prácticas informadas (sanidad,

movimientos, alimentación, multiplicación, variaciones en stock

colmenas, altas y bajas de apiarios). (ISO9001 - Apartado 4.2.4: Control

de los registros).

A continuación se muestra en dos gráficos, lo que se trata de explicar

en un pantallazo, lo hasta aquí, escrito al lector.

Figura 6: Sistema de Gestión de la Calidad Apícola propuesto.

Page 22: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

22

Figura 7: Integración de Sistemas.

Page 23: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

Sistema de Gestión de la Calidad Apícola integrando la norma

ISO26000.

Definimos los 7 principios de la RSE (responsabilidad social empresaria):

“Responsabilización” o “ Rendición de cuentas”

(Accountability).

Transparencia.

Comportamiento Ético (Ethical Behaviour).

Respeto por los intereses de las partes (Respect for Stakeholder

interests). NOTA: En el draft de la norma ISO26000 traducida al

castellano, no utilizan el termino “Stakeholder”, si no “partes

interesadas”.

Respeto al principio de legalidad.

Respeto por las normas internacionales.

Respeto por los derechos humanos.

En el contexto actual de la Argentina, en la mayoría de las empresas

(cualquiera sea su tipo de asociación) no se percibe un compromiso

hacia la responsabilidad social. Este trabajo se especifica en las

cooperativas apícolas, ya que son un importante motor para zonas en

donde no hay fuentes laborales abundantes, pero si de recursos

naturales (llámese flora y fauna extensa, campos aptos para cualquier

tipo de cultivos, etc.).

Entonces comenzamos con un grafico, en el cual indica, según

recomendación ISO, las principales materias a tener en cuenta para la

correcta implementación de la norma.

Figura 8: Los 7 principios de la norma ISO 26000.

Page 24: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

24

Es importante comprender la forma en la cual está escrita la norma,

por que utiliza una aproximación al entendimiento llamada “Holística”,

que significa:

La holística alude a la tendencia que permite entender los eventos

desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los

caracterizan; corresponde a una actitud integradora como también a

una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual

de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos. La holística se

refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su

conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar

interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se

perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por

separado.

Daremos ejemplos de cómo la norma ISO 26000 es aplicable, para

lo dispuesto a contestar, de las interrogantes mencionadas a los

comienzos de este trabajo integrador.

COPROAPIS (Cooperativa de Productores Apícolas de Salta):

A) Proyecto Apícola Social y Comunitario a 10 años.

BASADO EN UNA ESTRATEGIA LOGISTICA SUSTENTABLE MEDIO

AMBIENTAL

SIMBIOSIS: “APIS MELIFERA - MEDIO AMBIENTE - HOMBRE”

Básicamente el proyecto se basa en producir derivados de la

apicultura (Miel, Jalea Real, Polen de Flores, Propóleo, Ceras, etc.), de

bosques nativos en la Provincia de Salta con fuerte participación

social, polinizar y preservar el Medio Ambiente con equilibrio agrícola

sustentable, obtener productos sin contaminantes por el alto valor

agregado, mejorando notablemente calidad de vida de autóctonos,

entusiasmar a la juventud del interior y evitar desarraigo por falta de

estimulo futurista, generando mano de obra genuina, son los

basamentos transparentes y naturales del proyecto.

Acá podemos destacar el principio de la ISO 26000 – Participación

Activa y desarrollo de la comunidad (por parte de la cooperativa)

con la siguiente afirmación expresada por escrito:

Otro objetivo fundamental del proyecto es evitar la migración juvenil

campestre a las grandes urbes para inevitablemente engrosar el

cordón de pobreza, con traumático desarraigo familiar, abandonado

zonas potencialmente productivas con alto valor agregado por la

denominación de origen de productos sin contaminantes, muy bien

valorados por la comunidad internacional compradora. Produciendo,

Page 25: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

25

exportando por medio de SU cooperativa, mejorando notablemente

calidad de vida regional, a través de oportunidades de capacitación

y económicas locales.

Para demostrar el incentivo necesario del megaproyecto en la

comunidad campesina es necesario conocerlos, hay que recorrer,

convivir, palpar el ambiente natural con insectos, reptiles y alimañas

de todo tipo, ayudarlos en sus duras tareas agrícolas, caza y pesca

como auto subsistencia, sufrir con ellos necesidades básicas en

comunicaciones, salud, educación, en carne propia ver como los

Terratenientes avasallan con los bosques autóctonos con la

justificación sojera actual, y a la vez depender absolutamente de la

Madre Naturaleza que lentamente agoniza, y ofrecer a sus hijos

alternativas en la ciudad para la viabilidad futura (de lastimosa

subsistencia perecedera), son factores por demás elocuentes para

justificar la real migración campestre.

POR LO CUAL ES NUESTRA RESPONSABILIDAD GENERAR CREDIBILIDAD,

por ello la búsqueda insaciable de LEGALIZAR ACTIVIDAD APICOLA

CON NUMERO DE SENASA POR VEZ PRIMERA EN LA PROVINCIA DE

SALTA, capacitarlos es devolverles su dignidad ancestral de auto

subsistencia, insistiendo en el potencial virginal de las floraciones

silvestres, para cuyo elixir hay un mercado internacional voraz, y que a

través de SU cooperativa podrá comercializar directamente SU

producto, y por medio de los ingresos GENUINOS, mejorar SU calidad

de vida incentivando a los jóvenes que SU tierra natal es propicia para

SU futuro, evitando así el desarraigo familiar.

Es muy difícil poder mostrar hoy una realidad que tan solo surge de

soñadores campesinos medioambientalistas, de lo virtual y

transparente que es el objetivo final para la perpetuación de nuestra

especie.

Pero al constatar que la historia habla de Leonardo Da Vinci y sus

grandes inventos, las novelas de Julio Verne que son la cúspide de la

ciencia ficción creativa, Thomas Alva Edison genio indiscutible, mentor

y visionario electromecánico, los hermanos Wright que plasmaron a

Dédalo e Ícaro en una tangible realidad, etc. Más que inventores

fueron tan solo SOÑADORES, por ellos hoy el hombre atraviesa el

espacio estelar.

Así creemos en lo que buscamos, la historia lo documenta, y hoy lo

vivenciamos en realidades tecnológicas fantásticas.

Mientras una soberbia sectorial materialista va en busca de

autodestrucción de la raza humana, del otro lado de la balanza

buscamos humildemente equilibrar con lo virtual y espiritual la

perpetuidad de la especie.

Page 26: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

26

B) Con respecto al Medio Ambiente, este punto es crítico para el

trabajo acá desarrollado.

Podríamos llegar a dividir la estructura de funcionamiento de la

cooperativa (ambientalmente hablando) en tres módulos de igual

importancia y criticidad:

Ubicación de las colmenas (ecosistema, polinización,

relevamiento de suelos/afluentes, etc.).

Plan Ambiental, Política Ambiental y Estrategia de Negocio

Competencia por parte de la Dirección (Programa de

Aseguramiento de la Calidad).

Producción, Extracción, Fraccionamiento (en el caso que

corresponda), Distribución y Consumo.

¿Qué sugiere la norma ISO 26000 con respecto al Medio Ambiente?

Responsabilidad Ambiental: más allá de cumplir con normas,

procedimientos, protocolos y leyes, una empresa debe aceptar

su responsabilidad por las cargas ambientales que producen sus

actividades.

Enfoque precautorio: Ante cualquier obstáculo que tenga que

ver con el Medio Ambiente, la empresa debe evaluar la

situación frente a los desafíos ambientales.

Gestión de riesgos ambientales: Una organización deberá

desarrollar e implementar actividades de toma de conciencia y

procedimientos de respuesta en caso de emergencia para

reducir las cargas ambientales, de salud y de seguridad

producidos por accidentes y para comunicar información

acerca de incidentes ambientales a las comunidades locales y

autoridades adecuadas.

El que contamina paga: Una organización debería asumir el

costo de la contaminación provocada por sus actividades,

productos y servicios según el alcance de la carga ambiental

frente a la sociedad y autoridades correspondientes.

Acá podemos destacar el principio de la ISO 26000 – Medio Ambiente

(por parte de la cooperativa) con la siguiente afirmación expresada

por escrito:

La colmena como ecosistema

Se dice que la colmena es un superorganismo que se comporta con

sinergia, efecto producido por la interacción entre los componentes

de un sistema que hace que el todo sea más que la suma de las

partes individuales.

Una colmena puede considerarse como un ecosistema en equilibrio,

donde existe un conjunto de elementos que interactúan tan

estrechamente unos con otros que resultan interdependientes. La

Page 27: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

27

tarea que cada abeja realiza en la colonia es imprescindible para

todas las demás, ya que cada una no puede sobrevivir sola, necesita

del conjunto y por sí mismas no se encuentran dotadas para sobrevivir

ni cumplir con todas las demás funciones biológicas.

En un determinado espacio se desarrolla una población de abejas

que crece en primavera, se estabiliza en verano y decrece en otoño e

invierno hasta la próxima primavera. En primavera crece la población

hasta completar la totalidad del espacio disponible y, una vez

cubierto, la población se subdivide mediante el fenómeno de la

enjambrazón.

La colonia posee una organización perfectamente adaptada para

cubrir todos los requerimientos que le permite sobrevivir y producir sus

propias reservas de alimentos, reproducirse, conservar la especie y

difundirse geográficamente. Para ello cada miembro de la colonia (o

familia) realiza una actividad sumamente especializada.

Existen otros componentes bióticos en este ecosistema, por ejemplo,

microorganismos (hongos, bacterias, etc.) que se mantienen

controlados gracias a la producción de propóleos. Este producto,

producido por las abejas a partir de resinas que cosechan de ciertos

árboles, es el elemento antiséptico y desinfectante que les permite

mantener una población sana en tan reducido espacio.

En el transcurso de su crecimiento poblacional, las abejas construyen

panales de cera donde depositan cría, polen, néctar y miel. Del

exterior introducen agua, néctar de flores o azúcares de otras fuentes

(como pulgones, por ejemplo), resinas y polen o, en casos de

emergencia, elementos proteicos de otras fuentes.

Este ambiente interior de la colmena se desarrolla en ausencia de luz y

está fuertemente influenciado por la temperatura y la humedad, dos

factores ambientales determinantes para la supervivencia, sanidad y

conducta de las abejas.

¿Que papel juega la abeja y el ecosistema agropecuario?

La apicultura se ha convertido en una actividad agropecuaria de

importancia tanto por la generación de productos con alta demanda

en los mercados externos, como por los servicios de polinización de

cultivos de interés comercial y la generación de empleo.

Por otra parte, los beneficios que posibilitan las abejas trascienden a la

producción de miel o el incremento de las cosechas, siendo relevante

su función como guardianas de la biodiversidad del planeta y de la

preservación de los ecosistemas.

Flora apícola

Page 28: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

28

Se denomina flora apícola, flora nectífera o flora polinífera al conjunto

de plantas, arbustos e hierbas que habitan una región determinada y

son de interés económico para la apicultura.

Las plantas entomófilas son aquellas cuyas flores son polinizadas por

insectos y para ello, despliegan diversos estímulos (visuales, olfativos,

etc.) para atraer a sus benefactoras. Las plantas polinizadas por

abejas reciben el nombre de melitófilas.

La importancia económica de la flora apícola radica en que no todas

las especies vegetales son de interés para la apicultura. En virtud que

una especie puede ser muy nectífera pero tener una baja

ponderación en el número de individuos por hectárea, el

aprovechamiento que una colmena realiza sobre ella es de baja

importancia económica. Otras especies vegetales hacen un gran

aporte de polen, pero sus flores entregan poco néctar.

El escalonamiento de la floración también es un factor importante, si

bien la mayoría de las especies florece durante la primavera y el

verano. Algunas plantas florecen muy temprano e incentivan a la

colmena para que comience a reproducirse y otras lo hacen

sucesivamente a lo largo del año.

Los apicultores llevan adelante su producción conociendo la flora

apícola de cada lugar y en ocasiones efectúan el traslado de sus

colmenas a fin de lograr un escalonamiento de los recursos nectíferos

y poliníferos.

La función de la polinización

El principal aporte económico realizado por las abejas en el mundo

entero proviene de su trabajo como agentes polinizadores, que

impacta no solo sobre los rendimientos sino también sobre la calidad

de los frutos en más de 40 especies.

La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los

estambres (órgano reproductor masculino) al estigma o parte

femenina de las flores. Esto sucede con las angiospermas, es decir, las

plantas que dan flores, que están representadas por unas 240.000

especies.

En la actualidad, el uso de las abejas melíferas para la polinización de

cultivos es una práctica corriente en varias partes del mundo. En

EE.UU. los apicultores obtienen el 40% de sus ingresos por el alquiler de

colmenas para polinización. Una adecuada polinización no solo

implica mayor producción sino también mejor tamaño, uniformidad,

forma y maduración temprana de los frutos, logrando en

consecuencia un incremento en la rentabilidad comercial.

Page 29: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

29

En Argentina, de acuerdo a información de SENASA del año 2002, se

trasladan anualmente a lo largo del territorio nacional, alrededor de

cuatrocientas mil (400.000) colmenas con fines de polinización,

reproducción, producción y comercialización. La polinización que

realizan las abejas es un aporte fundamental para numerosos cultivos

del país, al igual que su papel en el mantenimiento de la

biodiversidad.

Esta actividad permite incrementar los volúmenes de producción en

frutales y oleaginosas, además de mejorar la performance de las

pasturas con un impacto directo sobre la producción de carne y de

leche.

Actualmente se está llevando adelante un proyecto en conjunto

con la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación:

El Programa tiene como misión, fomentar el manejo sustentable de los

ecosistemas forestales mediante la construcción de alianzas

estratégicas entre los actores clave y el trabajo en red, a fin de

contribuir al progreso de las comunidades involucradas, promoviendo

la equidad social, las necesidades locales y las preocupaciones

globales.

Los objetivos generales del Programa son:

Promover el desarrollo sustentable en el marco conceptual del

manejo integrado de los recursos naturales.

Desarrollar métodos, procedimientos, técnicas y conceptos

innovadores en la gestión de los ecosistemas forestales.

Impulsar la construcción de alianzas estratégicas para el

desarrollo local y el co-manejo basado en la planificación y

gestión participativas.

Incorporar conocimientos nuevos a los propios, sobre todo en lo

que hace al manejo de un apiario convencional

Mejorar la calidad alimentaria a través de la actividad apícola a

escala familiar.

Lograr una mejor calidad de vida de las familias beneficiarias

del proyecto a través de un incremento en sus ingresos

monetarios, a través de la comercialización de la miel y algunos

subproductos.

Orientar la actividad hacia el consumo familiar y ciertas

posibilidades de trueque-venta en los mercados locales.

Son objetivos específicos del proyecto:

Aprovechar los conocimientos sobre las especies melíferas (en

relación con las épocas de floración en el año, especies

melíferas, tipos de miel, etc.).

Page 30: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

30

Lograr un manejo adecuado de las colmenas y de sus

productos.

Generar en la zona recursos humanos capaces de multiplicar las

enseñanzas en el futuro a otras familias que deseen reproducir la

actividad.

El proyecto tuvo un alto impacto positivo en las comunidades donde

se implantó y generó gran entusiasmo, aún entre familias que no

recibieron elementos de trabajo. A efectos de atender esta nueva

demanda hacia el proyecto, se permitió su participación en las

actividades de capacitación, de manera de facilitar su entrada en

producción en el futuro próximo. Esto implicará un fuerte incremento

en el número de familias participantes, con la consiguiente extensión

de los beneficios del proyecto.

Por su parte, las familias beneficiarias que actualmente cuentan con

colmenas esperan aumentar la cantidad de cajones en producción

aprovechando los conocimientos y experiencia adquiridos durante

esta etapa.

Es importante destacar que muchos de los participantes son jóvenes,

que encuentran en las actividades apícolas una ocupación

dignificante y provechosa con un buen potencial de desarrollo.

En una primera instancia, se experimentaron algunas dificultades en

relación con la participación de las mujeres. Sin embargo, luego de

concurrir a una actividad de capacitación organizada por la

comunidad, los participantes empezaron a cambiar su opinión puesto

que en el grupo toba las mujeres son muy activas. Se ha logrado, en

consecuencia, un importante avance en el tema y es factible que la

participación femenina se incremente en la segunda etapa del

proyecto.

La posibilidad de obtener excedentes susceptibles de

comercialización con certificado de producción orgánica resulta

atractiva y será explorada. Asimismo, sería conveniente profundizar en

una próxima etapa las oportunidades y desafíos atinentes a la

comercialización de la miel de manera de asegurar un buen ingreso a

los productores.

Las perspectivas de desarrollo futuro del proyecto son muy

prometedoras y muestran el fuerte impacto del proyecto como

catalizador del cambio productivo con conciencia ambiental y el

mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

C) Acá podemos destacar el principio de la ISO 26000 – Buenas

Practicas de Trabajo (por parte de la cooperativa) con la siguiente

afirmación expresada por escrito:

Page 31: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

31

Como ya se menciono anteriormente, la cooperativa es una

asociación de personas que se ha unido con el fin de llevar adelante

soluciones a sus necesidades y aspiraciones económicas.

En nuestro caso de estudio, podemos mencionar el trabajo de

hombres y mujeres por igual, la capacitación e instrucción en el

trabajo apícola.

Instruir es la columna vertebral del proyecto, actividad que nunca

estuvo desarrollada empresarialmente ni oficialmente por la falta de

cultivos nectiferos masivos (Tabaco, Caña de Azúcar y ya esta la Soja),

por lo tanto enseñar el manejo apícola con buenas practicas,

despertando paralelamente la conciencia cooperativista, doctrinar

en medioambiente ecológico, creando expectativas reales de

mercado justo en la exportación orgánica del elixir silvestre.

Como parte del ejemplo que estamos desarrollando podemos

destacar una serie de cánones básicos que hacen a la integridad de

la cooperativa:

A) Recibir, industrializar por si o por terceros, comercializar y procurar

la obtención de mercados para la colocación de los productos de los

asociados.

B) Realizar operaciones de exportación o importación de productos y

subproductos, maquinarias, e implementos necesarios a las tareas

desarrolladas por los asociados.

C) Adquirir por cuenta de la cooperativa y proveer a los asociados

productos, maquinas, repuestos, enseres, envases etc. necesarios a la

industria apícola y para el consumo de las familias de los asociados y

del personal empleado a la actividad que se dediquen.

D) Establecer fábricas para el manipuleo o producción de los

materiales necesarios a la industria apícola y para la transformación

de los productos de esta y sus derivados.

E) Adquirir y/o arrendar campos, chacras, granjas, para si o para los

asociados.

F) Conceder adelantos en dinero efectivo a cuenta de productos

entregados o entregar.

G) Propender al desarrollo científico técnico de la explotación

apícola, a cuyo efecto podrá disponer la adquisición de terrenos para

trabajos experimentales destinados al mejoramiento de la producción.

H) Favorecer la importación y el intercambio de abejas reinas de

pedrigee para el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la

producción.-

Page 32: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

32

I) Fomentar por todos los medios posibles los hábitos de economía y

previsión.

J) Promover al establecimiento de escuelas para la difusión teórica y

practica de la técnica apícola.

K) Contratar por cuenta de los asociados, en forma individual y

colectiva, toda clase de seguros relacionados con sus actividades

como apicultor.

L) Organizar consorcios camineros.

M) Instituir concursos y premios para estimular el mejoramiento de la

industria apícola.

N) Establecer talleres de carpintería para la reparación y fabricación

de paneles y cuanto elemento sea necesario a la producción apícola.

Ñ) Fomentar el espíritu de solidaridad y ayuda mutua entre los

asociados y cumplir con el fin de crear una conciencia cooperativa.

Page 33: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

Conclusiones:

En general podemos decir que el desarrollo y la implementación de un

sistema de gestión de la calidad atendiendo a las recomendaciones

de la ISO 26000 reporta ventajas comerciales y tecnológicas.

Las ventajas tecnológicas son:

Las inspecciones y auditorias efectuadas permiten limitar la

variabilidad del producto.

Las informaciones registradas de todas las etapas permiten

buscar las causas de no-conformidades y mejorar los métodos

de producción.

Capacitaciones constantes influyen diariamente dentro del

sistema de gestión de la calidad contribuyendo a darle un valor

agregado a los productos terminados.

En el caso específico de la producción apícola, las ventajas

observadas fueron:

Disminuye la tasa de mortandad, y por lo tanto los costos de

reposición.

Aumentan los rendimientos por la menor reposición y por las

medidas de manejo adoptadas.

Disminuyen los costos en medicamentos.

Aumenta el ingreso de la explotación por el crecimiento en los

rendimientos de miel cosechada y el precio diferencial que se

obtiene.

Interacción con otras cooperativas o instituciones con sistemas

de gestión de la calidad, que necesiten materiales vivos, como

por ejemplo: Reinas.

Entre las ventajas comerciales podemos citar:

Poder competir en los mercados internos y externos con

productos diferenciados por un sello de calidad.

Acá podemos destacar los “cluster apícolas” y las etiquetas de

comercio justo (FLOs).

Responde a las necesidades de los consumidores que desean

tener más informaciones sobre el origen del producto.

Las inspecciones hechas por un organismo independiente dan

confianza al cliente.

Las principales desventajas o fuentes de mayores costos son:

Aumenta el costo en honorarios profesionales al requerir la

contratación de un técnico.

Aumentan los operativos a causa, entre otros del recambio de

reinas, recambio de panales, reposición de material inerte, etc.

Page 34: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

34

En resumen, podemos decir que el desarrollo e implementación de un

sistema de gestion de la calidad mejora el resultado global de la

explotación al aumentar los rendimientos y al diferenciar el producto,

logrando así obtener un mayor precio y, en algunos casos, posibilita

acceder a mercados mas exigentes en calidad.

FODA Apícola:

FORTALEZAS

Alternativa válida para diversificar y complementar las

pequeñas y medianas producciones rurales.

Actividad en la que puede participar el grupo familiar.

Amplía las posibilidades de trabajo para la juventud.

La actividad demanda una reducida cantidad de tierra.

El costo de producción es relativamente bajo.

Posibilidad de obtención de productos diferenciados. La

tecnología disponible en el país es comparable con la de los

países más exigentes

Posibilidad de diversificar la producción apícola mediante la

obtención de otros productos (polen, propóleos, reinas, núcleos,

paquetes, apitoxina) y brindar servicios de polinización.

Posibilidad de desarrollo en casi todo el país.

OPORTUNIDADES

Mercado internacional en crecimiento.

Reconocimiento mundial de la calidad de la miel argentina.

Demanda creciente de productos con valor agregado.

Interesante crecimiento de productos con valor agregado.

Interesante crecimiento de la demanda de productos sanos y

naturales.

DEBILIDADES

Comercialización a granel y casi siempre sin diferenciar.

Bajo consumo interno.

Deficiente capacitación para identificación y resolución de

problemas sanitarios.

Escaso desarrollo de otros productos de la colmena.

Escasa conciencia de los beneficios de la polinización.

Baja organización entre los productores.

Altos costos de transporte.

AMENAZAS

La tecnología disponible no ha sido aún adoptada

masivamente.

Avance de la frontera agrícola.

Mercado local no dimensionado.

Page 35: Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería …posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/especialidades/faracchio... · Trabajo Integrador de Especialización en ... aquellos

35

Ingreso en el mercado internacional de países competidores.

Incremento de barreras arancelarias y pararancelarias.

Mayores exigencias de calidad comercial.

Alta dependencia de los cambios de mercado internacional