trabajo herramientas de análisis de señales 2013_ii_andresmeloi

30
Universidad de la Frontera Facultad de Ingeniería Ciencias y Administración Departamento de Ingeniería Eléctrica Nombre : Andres Melo Inostroza Carrera : Ingeniería Civil Electrónica Profesor : Fernando Huenupán Quinan INFORME HERRAMIENTAS DE ANALISIS DE SEÑALES

Upload: eduardo-villegas

Post on 16-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Herramienta para la obtención de analisis de herramientas de señales para universitarios, via consola matlab.

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

Universidad de la Frontera

Facultad de Ingeniería Ciencias y Administración

Departamento de Ingeniería Eléctrica

Nombre : Andres Melo Inostroza

Carrera : Ingeniería Civil Electrónica

Profesor : Fernando Huenupán Quinan

INFORME HERRAMIENTAS DE ANALISIS DE SEÑALES

Page 2: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

3

INDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN ......................................................................................................................................................... 5

PRIMERA PARTE................................................................................................................................................ 6

POTENCIA, ENERGÍA Y VALOR MEDIO DE LAS SEÑALES F(T) Y G(T).................................................................... 6

POTENCIA DE LA SEÑAL F(T) ......................................................................................................................................... 6 ENERGÍA DE LA SEÑAL F(T) ........................................................................................................................................... 6 VALOR MEDIO DE LA SEÑAL F(T) ................................................................................................................................... 6 POTENCIA DE LA SEÑAL G(T) ........................................................................................................................................ 6 ENERGÍA DE LA SEÑAL G(T) .......................................................................................................................................... 7 VALOR MEDIO DE LA SEÑAL G(T) .................................................................................................................................. 7

RUTINA PARA ESTIMAR LA POTENCIA MEDIA, ENERGÍA Y VALOR MEDIO DE LAS SEÑALES F(T) Y G(T) ............. 7

TRANSFORMADA DE FOURIER .......................................................................................................................... 8

TRANSFORMADA DE FOURIER DE LA SEÑAL F(T) ............................................................................................................... 8 TRANSFORMADA DE FOURIER DE LA SEÑAL G(T) ............................................................................................................... 9

GRÁFICAS DE LOS ESPECTROS DE MAGNITUD DE LAS SEÑALES F(T) Y G(T) ....................................................... 9

ENERGÍA PARA FRECUENCIAS MENORES A 5 HZ ............................................................................................. 10

ENERGÍA DE LA SEÑAL F(W) ....................................................................................................................................... 10 ENERGÍA DE LA SEÑAL G(W) ...................................................................................................................................... 10

ESPECTRO DE FASE DE LAS SEÑALES EN RADIANES ......................................................................................... 11

AUTOCORRELACIÓN EN FUNCIÓN DE Τ ........................................................................................................... 12

ESPECTRO DE MAGNITUD DE LA SEÑAL F(T) MULTIPLICADA POR COS(WOT) ................................................... 13

CONVOLUCIÓN DE LA SEÑAL F(T) CON LA SEÑAL G(T) ..................................................................................... 14

SEGUNDA PARTE ............................................................................................................................................. 16

POTENCIA MEDIA, ENERGÍA Y VALOR MEDIO DE LAS SEÑALES FP(T) Y GP(T) ................................................... 16

POTENCIA MEDIA DE LA SEÑAL FP(T) ............................................................................................................................ 16 ENERGÍA DE LA SEÑAL FP(T) ........................................................................................................................................ 16 VALOR MEDIO DE LA SEÑAL FP(T)................................................................................................................................. 16 POTENCIA DE LA SEÑAL GP(T) ..................................................................................................................................... 17 ENERGÍA DE LA SEÑAL GP(T) ....................................................................................................................................... 17 VALOR MEDIO DE LA SEÑAL GP(T) ................................................................................................................................ 17

RUTINA PARA ESTIMAR LA POTENCIA MEDIA, ENERGÍA Y VALOR MEDIO DE LAS SEÑALES FP(T) Y GP(T) ......... 17

SERIES DE FOURIER DE LAS SEÑALES FP(T) Y GP(T) ........................................................................................... 18

SERIE DE FOURIER EXPONENCIAL DE LA SEÑAL FP(T) ........................................................................................................ 18 SERIE DE FOURIER EXPONENCIAL DE LA SEÑAL GP(T) ........................................................................................................ 19 SERIE DE FOURIER TRIGONOMÉTRICA DE LA SEÑAL FP(T) .................................................................................................. 19 SERIE DE FOURIER TRIGONOMÉTRICA DE LA SEÑAL GP(T) .................................................................................................. 20

ESTIMACIÓN DE LA SERIE DE FOURIER CON N ARMÓNICOS ............................................................................ 20

ERROR CUADRÁTICO MEDIO ........................................................................................................................... 23

Page 3: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

4

POTENCIA MEDIA POR TEOREMA DE PARSEVAL ............................................................................................. 24

FILTRO PASABAJOS IDEAL DE FRECUENCIA DE CORTE IGUAL AL 5TO ARMÓNICO PARA FP(T) Y DEL 8VO

ARMÓNICO PARA GP(T)................................................................................................................................... 26

FILTRO PASA ALTOS IDEAL DE FRECUENCIA DE CORTE INFERIOR AL 1ER ARMÓNICO PARA LAS SEÑALES FP(T) Y

GP(T) ............................................................................................................................................................... 27

DENSIDAD ESPECTRAL DE POTENCIA DE LAS SEÑALES FP(T) Y GP(T) CON -5T<T<5T ......................................... 27

DENSIDAD ESPECTRAL DE POTENCIA DE FP(T) ................................................................................................................. 28 DENSIDAD ESPECTRAL DE POTENCIA DE GP(T) ................................................................................................................. 28

POTENCIA DE LAS SEÑALES FP(T) Y GP(T) ......................................................................................................... 28

POTENCIA DE LA SEÑALES FP(T) Y GP(T) ......................................................................................................................... 29

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 30

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 31

INDICE DE TABLAS

TABLA 1: COMPARACIÓN ENTRE LOS VALORES OBTENIDOS ANALÍTICAMENTE DE LA POTENCIA, ENERGÍA Y VALOR MEDIO DE LAS SEÑALES

F(T) Y G(T) CON LOS OBTENIDOS MEDIANTE EL COMPUTADOR ......................................................................................... 8 TABLA 2: COMPARACIÓN ENTRE LOS VALORES DE LA ENERGÍA DE LAS SEÑALES F(T) Y G(T) CALCULADOS EN EL DOMINIO DEL TIEMPO Y EN

EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA. ............................................................................................................................. 10 TABLA 3: COMPARACIÓN DE LOS VALORES ANALÍTICOS CON LOS VALORES NUMÉRICOS DE POTENCIA, ENERGÍA Y VALOR MEDIO DE LAS

SEÑALES FP(T) Y GP(T) ........................................................................................................................................... 18

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS ESPECTROS DE MAGNITUD DE LAS SEÑALES EN DECIBELES Y EN EL DOMINIO DE LA

FRECUENCIA ......................................................................................................................................................... 9 FIGURA 2: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ESPECTRO DE FASE DE F(W) EN RADIANES ................................................................ 11 FIGURA 3: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ESPECTRO DE FASE DE G(W) EN RADIANES ............................................................... 11 FIGURA 4: GRÁFICOS DE AUTOCORRELACIÓN DE LAS SEÑALES F(T) Y G(T) RESPECTIVAMENTE ...................................................... 13 FIGURA 5: ESPECTRO DE MAGNITUD DE LA SE SEÑAL F(T) MULTIPLICADA POR COS(WOT) , CONSIDERANDO W0=50Π ....................... 14 FIGURA 6: GRÁFICA DE LA CONVOLUCIÓN ENTRE LAS SEÑALES F(T) Y G(T) .............................................................................. 15 FIGURA 7: FUNCIONES PERIÓDICAS FP(T) Y GP(T) RESPECTIVAMENTE ...................................................................................... 16 FIGURA 8: SEÑAL ORIGINAL FP(T) V/S SUS APROXIMACIONES POR SERIE DE FOURIER CON N=1,5,10 Y 30 .................................... 21 FIGURA 9: SEÑAL ORIGINAL GP(T) V/S SUS APROXIMACIONES POR SERIE DE FOURIER CON N=1,5,10 Y 30 ................................... 22 FIGURA 10: ESPECTROS DE MAGNITUD DE LAS SEÑALES FP(T) Y GP(T) RESPECTIVAMENTE CONSIDERANDO N=10 ............................ 22 FIGURA 11: ESPECTROS DE FASE DE LAS SEÑALES FP(T) Y GP(T) RESPECTIVAMENTE CONSIDERANDO N=10 .................................... 23 FIGURA 12: GRÁFICA DEL ERROR CUADRÁTICO MEDIO DE APROXIMACIÓN DE FP(T) Y GP(T) EN RELACIÓN A CANTIDAD DE ARMÓNICOS 24 FIGURA 13: GRÁFICAS DE LA POTENCIA MEDIA DE LAS SEÑALES FP(T) Y GP(T) RESPECTIVAMENTE ................................................. 26 FIGURA 14: NUEVAS GRÁFICAS DE LAS SEÑALES FP(T) Y GP(T) DESPUÉS DE APLICARLES UN FILTRO PASABAJOS IDEAL DE FRECUENCIAS DE

CORTE IGUAL AL 5TO Y 8VO ARMÓNICO RESPECTIVAMENTE .......................................................................................... 26 FIGURA 15: NUEVAS GRÁFICAS DE LAS SEÑALES FP(T) Y GP(T) DESPUÉS DE APLICARLES UN FILTRO PASA ALTOS IDEAL DE FRECUENCIA DE

CORTE INFERIOR AL PRIMER ARMÓNICO DE CADA SEÑAL ............................................................................................... 27 FIGURA 16: DENSIDAD ESPECTRAL DE POTENCIA DE LAS SEÑALES FP(T) Y GP(T) RESPECTIVAMENTE ............................................... 28

Page 4: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

5

Resumen

Hoy en día las series de Fourier juegan un papel fundamental en las telecomunicaciones y en la

transmisión de señales. Son una potente herramienta dentro de lo que significa el análisis de señales,

que permiten aproximarse a una señal mediante sumas de señales ortogonales a esta por senos y

cosenos.

Las series de Fourier proporcionan una amplia información acerca de las señales como los son la

potencia, el valor medio, y la energía que lleva la señal; permiten poder hacer un análisis acerca de los

espectros de magnitud y espectros de fase de las señales para poder saber cuáles son los armónicos

que más contribuyen al desarrollo de la señal y cuales son posibles eliminar para abaratar costos en la

transmisión de las señales.

Al igual que las series de Fourier, también existe la transformada de Fourier, una potente herramienta

para analizar las señales en el dominio de la frecuencia y poder ver detalles de las señales que no se

ven en el dominio del tiempo. De aquí se extrae una nueva relación matemática para el cálculo de la

energía de las señales en el dominio de la frecuencia.

El siguiente documento tiene por objetivo principal utilizar las transformadas de Fourier para facilitar el

análisis de dos señales distintas y aplicar las series de Fourier a otras dos señales periódicas para

formar una aproximación a éstas y poder analizarlas de una mejor manera y de forma más sencilla.

Se utilizara una herramienta informática llamada Matlab, programa por el cual será posible realizar todos

los cálculos hechos de forma analítica de una manera más rápida y óptima con tan solo programar

ambas señales y sus respectivas transformadas y series de Fourier.

Page 5: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

6

PRIMERA PARTE

Potencia, Energía y Valor Medio de las señales f(t) y g(t)

Los periodos de las señales f(t) y g(t) son T1=8.614 y T2=5.7426 respectivamente.

Para el cálculo de la potencia media es necesario aplicar la siguiente fórmula:

𝑃 =

1

𝑇∫ |𝑓(𝑡)|2𝑑𝑡

−∞

(1)

Para la energía:

𝐸 = ∫ |𝑓(𝑡)|2𝑑𝑡

−∞

= 𝑃 ∗ 𝑇 (2)

Y para el valor medio:

𝑉𝑚 =

1

𝑇∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡

𝑡2

𝑡1

(3)

Potencia de la señal f(t)

𝑃 =1

𝑇1

∫ |𝑓(𝑡)|2𝑑𝑡∞

−∞

=1

8.614[∫ |0.3483𝑡|2𝑑𝑡

−1.43565

−4.307

+ ∫ |0.5|2𝑑𝑡1.43565

−1.43565

+ ∫ |0.3483𝑡|2𝑑𝑡4.307

1.43565

]

𝑃 = 0.8056[𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎]

Energía de la señal f(t) 𝐸 = 𝑃 ∗ 𝑇1

𝐸 = 6.9394[𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎]

Valor Medio de la señal f(t)

𝑉𝑚 =1

𝑇1

∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 =1

8.614

𝑡2

𝑡1

[∫ (−0.3483𝑡)𝑑𝑡−1.43565

−4.307

+ ∫ (0.5)𝑑𝑡1.43565

−1.43565

+ ∫ (0.3483𝑡)𝑑𝑡4.307

1.43565

]

𝑉𝑚 = 0.8333

Potencia de la señal g(t)

𝑃 =1

𝑇2

∫ |𝑔𝑝(𝑡)|2

𝑑𝑡∞

−∞

=1

5.7426[∫ (0.5)2𝑑𝑡

−1.7228

−2.8713

+ ∫ (0.8)2𝑑𝑡1.7228

−1.7228

+ ∫ (0.5)2𝑑𝑡2.8713

1.7228

]

𝑃 = 0.4840[𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎]

Page 6: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

7

Energía de la señal g(t)

𝑃 =𝐸

𝑇1

→ 𝐸 = 𝑃 ∗ 𝑇1

𝐸 = 2.7794[𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎]

Valor Medio de la señal g(t)

𝑉𝑚 =1

𝑇1

∫ 𝑔(𝑡)𝑑𝑡𝑡2

𝑡1

=1

5.7426[∫ (0.5)𝑑𝑡

−1.7228

−2.8713

+ ∫ (0.8)𝑑𝑡1.7228

−1.7228

+ ∫ (0.5)𝑑𝑡2.8713

1.7228

]

𝑉𝑚 = 0.681

Rutina para estimar la Potencia Media, Energía y Valor Medio de las señales f(t) y

g(t)

T1=8.614; %%Periodo de la señal f T2=5.7426; %%Periodo de la señal g t=-5:1/fs:5; %%Ajusta el eje del tiempo entre -5 y 5 f1=-0.3483*t; %%Ecuación de la recta primera parte de la señal f(t) sin

acotar F1=f1.*(-4.307<=t & t<-1.43565); %%Ecuación de la recta primera parte de

la señal f(t) acotada f2=0.5; %%Ecuación de la recta segunda parte de la señal f(t) sin acotar F2=f2.*(-1.43565<t & t<1.43565); %%Ecuación de la recta segunda parte de

la señal f(t) acotada f3=0.3483*t; %%Ecuación de la recta tercera parte de la señal f(t) sin

acotar F3=f3.*(1.43565<t & t<=4.307); %%Ecuación de la recta tercera parte de la

señal f(t) acotada f=F1+F2+F3; %%Suma de las tres partes que componen la señal f(t) potenciaf=(1/T1)*sum((f.^2)*(1/fs)) %%Cálculo de la potencia de f(t) Energiaf=potenciaf*T1 %%Calculo de la energía de f(t) valorMediof=(1/T1)*sum(f*1/fs) %%Cálculo del valor medio de f(t) g1=0.5; %%Ecuación de la recta primera parte de la señal g(t) sin acotar G1=g1.*(-2.8713<=t & t<-1.7228); %%Ecuación de la recta primera parte de

la señal g(t) acotada g2=0.8; %%Ecuación de la recta segunda parte de la señal g(t) sin acotar G2=g2.*(-1.7228<t & t<1.7228); %%Ecuación de la recta segunda parte de la

señal g(t) acotada g3=0.5; %%Ecuación de la recta tercera parte de la señal g(t) sin acotar G3=g3.*(1.7228<t & t<=2.8713); %%Ecuación de la recta tercera parte de la

señal g(t) acotada g=G1+G2+G3; %%Suma de las tres partes que componen la señal g(t) potenciag=(1/T2)*sum((g.^2)*(1/fs)) %%Cálculo de la potencia de g(t) Energiag=potenciag*T2 %%Calculo de la energía de g(t) valorMediog=(1/T2)*sum(g*1/fs) %%Cálculo del valor medio de g(t)

Rutina 1: Código para estimar la potencia, energía y valor medio de las señales f(t) y g(t)

Con la Rutina 1 se estima la potencia, energía y valor medio de las señales f(t) y g(t) mediante el cálculo

de las integrales como sumas de Riemann. Para ello se definió un vector de tiempo entre -5 y 5 con un

muestreo de 1/1000(1/fs), se definieron las señales f(t) y g(t) como sumas de 3 señales, dando como

resultado las señales f(t) y g(t) definidas a tramos. Posterior a esto se calculó la potencia, la energía y

Page 7: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

8

el valor medio de cada señal mediante sumas de Riemann, obteniéndose valores muy cercanos a los

del cálculo analítico.

A continuación se presenta una tabla con los valores obtenidos analíticamente y los obtenidos mediante

la rutina 1 para poder realizar un mejor análisis:

Tabla 1: Comparación entre los valores obtenidos analíticamente de la potencia, energía y valor medio de las señales f(t) y g(t) con los obtenidos mediante el computador

Analítica Numérica(fs=1000)

Potencia f(t) 0.8056 0.8059

Potencia g(t) 0.4840 0.4840

Energía f(t) 6.9394 6.9424

Energía g(t) 2.7794 2.7793

Valor Medio f(t) 0.8333 0.8336

Valor Medio g(t) 0.6810 0.6800

Transformada de Fourier

Las transformadas de Fourier son una representación de las señales en el dominio del tiempo llevadas

al dominio de la frecuencia. Existen detalles en las señales que no son posibles ver en el dominio del

tiempo, pero que si son posibles ver en el dominio de la frecuencia, es por ello que se utiliza la

transformada de Fourier.

Las transformadas de Fourier se calculan mediante la siguiente fórmula:

𝐹(𝑤) = ∫ 𝑓(𝑡)𝑒−𝑗𝜔𝑡∞

𝑡=−∞

(4)

Transformada de Fourier de la señal f(t)

𝐹(𝑤) = ∫ −0.3483𝑡𝑒−𝑗𝜔𝑡𝑑𝑡−1.43565

−4.307

+ ∫ 0.5𝑒−𝑗𝜔𝑡𝑑𝑡1.43565

−1.43565

+ ∫ 0.3483𝑡𝑒−𝑗𝜔𝑡𝑑𝑡4.307

1.43565

𝐹(𝑤) = [(0.3483𝑡𝑒−𝑗𝑤𝑡

𝑗𝑤+

0.3483𝑒−𝑗𝑤𝑡

(𝑗𝑤)2)|

−4.307

−1.43565

+ (−0.5𝑒−𝑗𝑤𝑡

𝑗𝑤)|

−1.43565

1.43565

]

+ (−0.3483𝑡𝑒−𝑗𝑤𝑡

𝑗𝑤−

0.3483𝑒−𝑗𝑤𝑡

(𝑗𝑤)2)|

1.43565

4.307

Evaluando los límites de integración, simplificando términos y factorizando términos comunes se llega

a lo siguiente:

𝐹(𝑤) = [1.5

𝑗𝑤[𝑒4.307𝑗𝑤 − 𝑒−4.307𝑗𝑤] +

0.3483

(𝑗𝑤)2[𝑒1.43565𝑗𝑤 − 𝑒4.307𝑗𝑤 − 𝑒−4.307𝑗𝑤 + 𝑒−1.43565𝑗𝑤]]

La siguiente ecuación es para llevar todo a función de senos y cosenos:

Page 8: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

9

{

𝑒𝑗𝑛𝜔 = cos(𝑛𝑤) + 𝑗 sin(𝑛𝑤)

𝑒−𝑗𝑛𝑤 = cos(𝑛𝑤) − 𝑗 sin(𝑛𝑤) (5)

Luego de aplicar (5) y simplificando términos, finalmente la transformada de Fourier de la señal f(t) es:

𝐹(𝑤) =0.6966

𝑤2cos(4.307𝑤) −

0.6966

𝑤2cos(1.43565𝑤) +

3

𝑤sin(4.307𝑤)

Transformada de Fourier de la señal g(t)

𝐺(𝑤) = [∫ 0.5𝑒−𝑗𝑤𝑡𝑑𝑡−1.7228

−2.8713

+ ∫ 0.8𝑒−𝑗𝑤𝑡𝑑𝑡1.7228

−1.7228

+ ∫ 0.5𝑒−𝑗𝑤𝑡𝑑𝑡2.8713

1.7228

]

𝐺(𝑤) = [−0.5𝑒−𝑗𝑤𝑡

𝑗𝑤|

−2.8713

−1.7228

−0.8𝑒−𝑗𝑤𝑡

𝑗𝑤|

−1.7228

1.7228

−0.5𝑒−𝑗𝑤𝑡

𝑗𝑤|

1.7228

2.8713

]

𝐺(𝑤) =0.3

𝑗𝑤(𝑒1.7228𝑗𝑤 − 𝑒−1.7228𝑗𝑤) +

0.5

𝑗𝑤(𝑒2.8713𝑗𝑤 − 𝑒−2.8713𝑗𝑤)

Aplicando (5) a G(w) y simplificando términos se obtiene la transformada de Fourier de la señal g(t):

𝐺(𝑤) =1

𝑤[0.6𝑠𝑖𝑛(1.7228𝑤) + 𝑠𝑖𝑛(2.8713𝑤)]

Gráficas de los espectros de magnitud de las señales f(t) y g(t)

Figura 1: Representación gráfica de los espectros de magnitud de las señales en decibeles y en el dominio de la frecuencia

Para poder obtener las gráficas anteriores fue necesario crear un programa en Matlab, en donde se

definió la frecuencia de ambas señales entre -30 y 30, escogido así por motivos de comodidad para

trabajar, luego, con la transformada de Fourier de ambas señales, las cuales ya se habían obtenido

anteriormente de forma analítica, se le indico al programa que obtenga la magnitud de cada

transformada(con la función abs()) para luego graficarla e indicarle que lo haga en decibeles. Dicho de

otra forma, el programa se encargó de graficar |F(w)| y |G(w)|.

Page 9: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

10

Energía para frecuencias menores a 5 Hz

Para estimar la energía de una señal existen varias maneras, para el caso particular, ya se conoce la

transformada de Fourier de ambas señales por lo que la siguiente fórmula es de gran utilidad.

𝐸 =

1

2𝜋∫ |𝐹(𝑤)|2𝑑𝑤

𝑤=−∞

(6)

Como se necesita la energía para frecuencias menores a 5 Hz, esto implica que w es menor a 10π, es

decir:

Energía de la señal F(w)

𝐸 =1

2𝜋∫ |

0.6966

𝑤2cos(4.307𝑤) −

0.6966

𝑤2cos(1.43565𝑤) +

3

𝑤sin(4.307𝑤)|

2

𝑑𝑤10𝜋

−10𝜋

Desarrollando el trinomio cuadrado que está dentro de la integral, aplicando identidades trigonométricas,

reordenando términos y desarrollando la integral mediante el método tabular o directamente por tabla

se llega a que:

𝐸 = 6.8923[𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎]

Energía de la señal G(w)

𝐸 =1

2𝜋∫ |

1

𝑤[0.6𝑠𝑖𝑛(1.7228𝑤) + 𝑠𝑖𝑛(2.8713𝑤)]|

2

𝑑𝑤10𝜋

−10𝜋

De manera similar a F(w), se desarrolla el binomio cuadrado que aparece dentro de la integral, se

aplican identidades trigonométricas , se reordenan términos y se resuelve la integral, arrojando como

resultado:

𝐸 = 2.7719[𝑢𝑛𝑑𝑖𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎]

A continuación se presenta una tabla con los valores de la energía calculada mediante la ecuación (2)

y la calculada mediante la ecuación (6) para las señales f y g respectivamente:

Tabla 2: Comparación entre los valores de la energía de las señales f(t) y g(t) calculados en el dominio del tiempo y en el dominio de la frecuencia.

Ecuación (2) Ecuación (6)

Energía señal f 6.9394 6.8923

Energía señal g 2.7794 2.7719

Se deduce de la tabla que los valores de energía obtenidos para ambas señales en el dominio de la

frecuencia son un poco menores a los obtenidos en el dominio del tiempo, pero la diferencia no es alta

y es poco considerable, por lo que es posible afirmar que en las frecuencias menores a 5 Hz o en el

intervalo de -5 Hz a 5 Hz se encuentra contenida la mayor parte de la energía de ambas señales.

Page 10: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

11

Espectro de fase de las señales en radianes

Figura 2: Representación gráfica del espectro de fase de F(w) en radianes

Figura 3: Representación gráfica del espectro de fase de G(w) en radianes

En las gráficas de los espectros de fase de ambas señales se observan dos tipos de fase, a saber cero

y pi. Esto es debido a que las transformadas calculadas de forma analítica arrojaron resultados

representados solamente en los reales, sin presencia de alguna parte imaginaria.

Para graficar los espectros de fase, fue necesario crear un programa en matlab en donde se ajustó la

frecuencia entre -20 y 20 con un paso de 5 en 5, pudiendo ser el intervalo de frecuencia mayor, pero se

escogió ese por comodidad en los cálculos. Luego fue necesario indicarle al programa la parte real de

cada transformada y la parte imaginaria de cada transformada, siendo ésta última igual a cero.

Finalmente se le indicó al programa que calcule la fase y que arroje la gráfica de ésta para cada una de

las señales.

Page 11: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

12

Autocorrelación en función de τ

La Autocorrelación es una comparación de la señal consigo misma, es sumamente importante en

análisis de señales, ya que permite, de manera eficiente, diferenciar la señal original del ruido y así

poder separarla de éste, aunque no en su totalidad. Gráficamente, la Autocorrelación toma un valor

mayor en τ=0. Matemáticamente, el cálculo de la Autocorrelación corresponde a:

𝑅 = lim𝑇→∞

1

𝑇∫ 𝑓(𝑡)𝑓(𝑡 + 𝜏)𝑑𝑡

𝑇2

−𝑇2

(7)

Con matlab se creó un programa en donde se definen ambas señales f y g en función de tau, es decir,

se dejaron las señales fijas. Dentro de un ciclo, a cada una de las señales se les aplicó el desplazamiento

f(tau+t) y g(tau+t) para poder hacer la Autocorrelación de cada señal. Por cada vuelta del ciclo, se le

indicó al programa que calcule la Autocorrelación y que dichos valores los almacene en dos arreglos,

uno para f y otro para g, para una vez finalizado el ciclo indicarle que grafique dichos arreglos en función

de tau en una ventana dividida para dos figuras. A continuación se presentan dichos códigos y gráficas.

tau=-20:1/fs:20; gtau1=0.5; %%Ecuación de la recta primera parte de la señal g evaluada en

tau sin acotar Gtau1=gtau1.*(-2.8713<=tau & tau<-1.7228); %%Ecuación de la recta primera

parte de la señal g evaluada en tau y acotada gtau2=0.8; %%Ecuación de la recta segunda parte de la señal g evaluada en

tau sin acotar Gtau2=gtau2.*(-1.7228<tau & tau<1.7228); %%Ecuación de la recta segunda

parte de la señal g evaluada en tau y acotada gtau3=0.5; %%Ecuación de la recta tercera parte de la señal g evaluada en

tau sin acotar Gtau3=gtau3.*(1.7228<tau & tau<=2.8713); %%Ecuación de la recta tercera

parte de la señal g evaluada en tau y acotada gtau=Gtau1+Gtau2+Gtau3; %%Suma de las tres partes que componen la señal g

evaluada en tau k=1; %%Contador for t=-20:1/fs:20 %%Ciclo para ir desplazando g(tau) g1=0.5; %%Ecuación de la recta primera parte de la señal g evaluada en tau

sin acotar G1=g1.*(t-2.8713<=tau & tau<t-1.7228); %%Ecuación de la recta primera

parte de la señal g evaluada en tau, desplazada y acotada g2=0.8; %%Ecuación de la recta segunda parte de la señal g evaluada en tau

sin acotar G2=g2.*(t-1.7228<tau & tau<t+1.7228); %%Ecuación de la recta segunda parte

de la señal g evaluada en tau desplazada y acotada g3=0.5; %%Ecuación de la recta tercera parte de la señal g evaluada en tau

sin acotar G3=g3.*(t+1.7228<tau & tau<=t+2.8713); %%Ecuación de la recta tercera

parte de la señal g evaluada en tau desplazada y acotada g=G1+G2+G3; %%Suma de las tres partes que componen la señal g evaluada en

tau y desplazada c=gtau.*g; %%Producto entre g evaluada en tau y la funcion g evaluada en

tau y desplazada convo(k)=sum(c*1/fs); %%Crea el arreglo con cada valor de la convolución

Page 12: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

13

k=k+1; %%Aumento del contador end %%Fin del ciclo autocorrelacion=(1/5.7426)*convo; %%Calcula la autocorrelación de g

Rutina 2: Código para estimar la autocorrelación de la señal g(t)

La rutina 2 se limita a la señal g(t), para obtener la Autocorrelación de la señal f(t) basta con cambiar los

datos de la señal g por los de f.

Figura 4: Gráficos de autocorrelación de las señales f(t) y g(t) respectivamente

De las gráficas, en ambos casos se concluye que la Autocorrelación parte desde cero en un determinado

valor de τ. Su nivel máximo está en τ=0, el cual representa la potencia de la señal, desde ahí entonces

comienza a disminuir. Ambas gráficas son simétricas respecto al eje de Autocorrelación.

Espectro de magnitud de la señal f(t) multiplicada por cos(wot)

En este caso, se necesita el espectro de magnitud de f(t)cos(wot), es decir, |F{f(t)cos(wot}|. La fórmula

matemática que transforma dicha multiplicación desde el dominio del tiempo al dominio de la frecuencia

es la siguiente:

𝐹{𝑓(𝑡) cos(𝑤0𝑡)} =1

2𝐹(𝑤 − 𝑤0) +

1

2𝐹(𝑤 + 𝑤0) (8)

𝐹{𝑓(𝑡) cos(𝑤0𝑡)} =1

2[

0.6966

𝑤2 cos(4.307(𝑤 − 𝑤0)) −0.6966

𝑤2 cos(1.43565(𝑤 − 𝑤0)) +3

𝑤sin(4.307(𝑤 − 𝑤0))]

+1

2[0.6966

𝑤2cos(4.307(𝑤 + 𝑤0)) −

0.6966

𝑤2cos(1.43565(𝑤 + 𝑤0)) +

3

𝑤sin(4.307(𝑤 + 𝑤0))]

Para este caso específico, se considera wo=50π, por lo que:

𝐹{𝑓(𝑡) cos(𝑤0𝑡)} =1

2[0.6966

𝑤2cos(4.307𝑤 − 215.35𝜋) −

0.6966

𝑤2cos(1.43565𝑤 − 71.783𝜋)

Page 13: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

14

+3

𝑤sin(4.307𝑤 − 215.35𝜋)] +

1

2[0.6966

𝑤2cos(4.307𝑤 + 215.35𝜋) −

0.6966

𝑤2cos(1.43565𝑤 + 71.783𝜋)

+3

𝑤sin(4.307𝑤 + 215.35𝜋)]

La gráfica del espectro de magnitud de esta transformada de Fourier corresponde a:

Figura 5: Espectro de magnitud de la se señal f(t) multiplicada por cos(wot) , considerando w0=50π

De la figura (5), se aprecia que el nuevo espectro de magnitud obtenido corresponde al espectro de

magnitud de la señal f(t) original, desplazado en el eje de la frecuencia en ±wo=±50π. Esta ocurrencia

se conoce con el nombre de modulación y es muy útil en las telecomunicaciones en la transmisión de

varias señales bajo la misma banda de frecuencias.

Convolución de la señal f(t) con la señal g(t)

La Convolución es una comparación que se produce entre una señal y otra. Tal comparación se

estima dejando una de las dos señales fijas en el tiempo y la otra se invierte y se le aplica un

desplazamiento en el tiempo, superponiéndose sobre la señal que se deja fija. La Convolución sería

entonces la magnitud de tal superposición mientras se desplaza una señal sobre la otra, por ende,

para distintos tiempos, dicha superposición será distinta y es posible trazar una gráfica de ésta.

Operacionalmente se tiene que la Convolución entre dos señales se representa mediante:

𝑓(𝑡) ∗ 𝑔(𝑡) = ∫ 𝑓(𝜏)𝑔(𝑡 − 𝜏)𝑑𝜏∞

𝜏=−∞

(9)

El proceso en matlab consiste en dejar la señal f(t) fija e ir desplazando la señal g(t) en el tiempo para

que se vaya superponiendo sobre f(t). Por cada desplazamiento de la señal g(t) en el tiempo(g(t-tau)),

Page 14: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

15

logrado con la creación de un ciclo, se le indica al programa que calcule la Convolución entre ambas

señales y que dicho valor lo vaya almacenando en un arreglo. Una vez finalizado el ciclo, solamente

basta con indicarle al programa que grafique los datos contenidos en el arreglo con respecto al

tiempo. A continuación el código del programa y la gráfica arrojada por él mismo:

f1=-0.3483*t; %%Ecuación de la recta primera parte de la señal f(t) sin

acotar F1=f1.*(-4.307<=t & t<-1.43565); %%Ecuación de la recta primera parte de

la señal f(t) acotada f2=0.5; %%Ecuación de la recta segunda parte de la señal f(t) sin acotar F2=f2.*(-1.43565<t & t<1.43565); %%Ecuación de la recta segunda parte de

la señal f(t) acotada f3=0.3483*t; %%Ecuación de la recta tercera parte de la señal f(t) sin

acotar F3=f3.*(1.43565<t & t<=4.307); %%Ecuación de la recta tercera parte de la

señal f(t) acotada f=F1+F2+F3; %%Suma de las tres partes que componen la señal f(t) k=1; %%Contador for tau=-20:1/fs:20 %%Ciclo para ir desplazando g g1=0.5; %%Ecuación de la recta primera parte de la señal g sin acotar G1=g1.*(-2.8713-tau<=t & t<-1.7228-tau); %%Ecuación de la recta primera

parte de la señal g desplazada y acotada g2=0.8; %%Ecuación de la recta segunda parte de la señal g sin acotar G2=g2.*(-1.7228-tau<t & t<1.7228-tau); %%Ecuación de la recta segunda

parte de la señal g desplazada y acotada g3=0.5; %%Ecuación de la recta tercera parte de la señal g sin acotar G3=g3.*(1.7228-tau<t & t<=2.8713-tau); %%Ecuación de la recta tercera

parte de la señal g desplazada y acotada g=G1+G2+G3; %%Suma de las tres partes que componen la señal g c=g.*f; %%Producto entre f y la funcion g invertida y desplazada convo(k)=sum(c*1/fs); %%Crea el arreglo con cada valor de la convolución k=k+1; %%Aumento del contador end %%Fin del ciclo

Rutina 3: Código para obtener la gráfica de la Convolución entre f(t) y g(t)

Figura 6: Gráfica de la Convolución entre las señales f(t) y g(t)

Page 15: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

16

SEGUNDA PARTE

Figura 7: Funciones periódicas fp(t) y gp(t) respectivamente

Los periodos Tf y Tg de la señales fp(t) y gp(t) son 12 y 10 respectivamente

Potencia Media, Energía y Valor Medio de las señales fp(t) y gp(t)

Para el cálculo de la potencia media, la energía y el valor medio, se hace referencia a las ecuaciones

(1), (2) y (3)

Potencia media de la señal fp(t)

𝑃 =1

𝑇𝑓

∫ |𝑓𝑝(𝑡)|2

𝑑𝑡∞

−∞

=1

12[∫ (−0.3484𝑡)2𝑑𝑡

−1.43565

−4.307

+ ∫ (0.5)2𝑑𝑡1.43565

−1.43565

+ ∫ (0.3483𝑡)2𝑑𝑡4.307

1.43565

]

𝑃 = 0.5783[𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎]

Energía de la señal fp(t) 𝐸 = 𝑃 ∗ 𝑇𝑓

𝐸 = 6.9396[𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎]

Valor medio de la señal fp(t)

𝑉𝑚 =1

𝑇𝑓

∫ 𝑓𝑝(𝑡)𝑑𝑡 =1

12

𝑡2

𝑡1

[∫ (−0.3483𝑡)𝑑𝑡−1.43565

−4.307

+ ∫ (0.5)𝑑𝑡1.43565

−1.43565

+ ∫ (0.3483𝑡)𝑑𝑡4.307

1.43565

]

𝑉𝑚 = 0.5982

Page 16: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

17

Potencia de la señal gp(t)

𝑃 =1

𝑇𝑔

∫ |𝑔𝑝(𝑡)|2

𝑑𝑡∞

−∞

=1

10[∫ (0.5)2𝑑𝑡

−1.7228

−2.8713

+ ∫ (0.8)2𝑑𝑡1.7228

−1.7228

+ ∫ (0.5)2𝑑𝑡2.8713

1.7228

]

𝑃 = 0.2779[𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎]

Energía de la señal gp(t)

𝑃 =𝐸

𝑇𝑔

→ 𝐸 = 𝑃 ∗ 𝑇𝑔

𝐸 = 2.779[𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎]

Valor medio de la señal gp(t)

𝑉𝑚 =1

𝑇𝑔

∫ 𝑔𝑝(𝑡)𝑑𝑡𝑡2

𝑡1

=1

10[∫ (0.5)𝑑𝑡

−1.7228

−2.8713

+ ∫ (0.8)𝑑𝑡1.7228

−1.7228

+ ∫ (0.5)𝑑𝑡2.8713

1.7228

]

𝑉𝑚 = 0.39

Rutina para estimar la Potencia Media, Energía y Valor Medio de las señales fp(t) y

gp(t)

Para generar una rutina en matlab que arroje los valores de la Potencia Media, energía y valor medio

de las señales, primero es necesario tener claro los periodos de cada señal e indicárselos al programa,

seguido de eso se define cada función en el tiempo y se le indica que calcule la potencia media, energía

y valor medio de ambas señales mediante sumas de Riemann.

T1=12;

T2=10;

t=-6:1/fs:6; %%Ajusta el eje del tiempo entre -6 y 6 f1=-0.3483*t; %%Ecuación de la recta primera parte de la señal fp(t) sin

acotar g1=0.5; %%Ecuación de la recta primera parte de la señal gp(t) sin acotar F1=f1.*(-4.307<=t & t<-1.43565); %%Ecuación de la recta primera parte de

la señal fp(t) acotada G1=g1.*(-2.8713<=t & t<-1.7228); %%Ecuación de la recta primera parte de

la señal gp(t) acotada f2=0.5; %%Ecuación de la recta segunda parte de la señal fp(t) sin acotar g2=0.8; %%Ecuación de la recta segunda parte de la señal gp(t) sin acotar F2=f2.*(-1.43565<t & t<1.43565); %%Ecuación de la recta segunda parte de

la señal fp(t) acotada G2=g2.*(-1.7228<t & t<1.7228); %%Ecuación de la recta segunda parte de la

señal gp(t) acotada f3=0.3483*t; %%Ecuación de la recta tercera parte de la señal fp(t) sin

acotar g3=0.5; %%Ecuación de la recta tercera parte de la señal gp(t) sin acotar F3=f3.*(1.43565<t & t<=4.307); %%Ecuación de la recta tercera parte de la

señal fp(t) acotada G3=g3.*(1.7228<t & t<=2.8713); %%Ecuación de la recta tercera parte de la

señal gp(t) acotada f=F1+F2+F3; %%Suma de las tres partes que componen la señal fp(t) g=G1+G2+G3; %%Suma de las tres partes que componen la señal gp(t)

Page 17: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

18

potenciaf=(1/T1)*sum((f.^2)*(1/fs)) %%Cálculo de la potencia de fp(t) potenciag=(1/T2)*sum((g.^2)*(1/fs)) %%Cálculo de la potencia de gp(t) Energiaf=potenciaf*T1 %%Calculo de la energía de fp(t) Energiag=potenciag*T2 %%Calculo de la energía de gp(t) valorMediof=(1/T1)*sum(f*1/fs) %%Cálculo del valor medio de fp(t) valorMediog=(1/T2)*sum(g*1/fs) %%Cálculo del valor medio de gp(t)

Rutina 4: Código para estimar la Potencia Media, Energía y Valor Medio de las señales fp(t) y gp(t)

Los valores que arroja la Rutina 1 se aproximan bastante bien a los valores que arrojan los cálculos de

las integrales de forma manual. A medida que se aumenta la frecuencia de muestreo de la señal en el

tiempo(fs) la aproximación se acerca más al valor real, pero el pc demora más en arrojar el cálculo, es

por eso la elección de fs=1000. A continuación se presenta una tabla con una comparación entre éstos

valores.

Tabla 3: Comparación de los valores analíticos con los valores numéricos de potencia, energía y valor medio de las señales fp(t) y gp(t)

Analítica Numérica(fs=1000)

Potencia f 0.5783 0.5785

Potencia g 0.2779 0.2779

Energía f 6.9396 6.9424

Energía g 2.7790 2.7793

Valor Medio f 0.5982 0.5984

Valor Medio g 0.3900 0.3905

Series de Fourier de las señales fp(t) y gp(t)

Las series de Fourier del tipo exponencial se calculan mediante la siguiente ecuación:

𝑓(𝑡) = ∑ 𝐹𝑛𝑒𝑗𝑛𝑤0𝑡

𝑛=−∞

(10)

Donde Fn se llama coeficiente de la serie exponencial de Fourier,

𝐹𝑛 =1

𝑡2 − 𝑡1

∫ 𝑓𝑝(𝑡)𝑒−𝑗𝑛𝑤0𝑡𝑑𝑡𝑡2

𝑡1

(11)

𝑤0 =2𝜋

𝑇 (12)

Serie de Fourier Exponencial de la señal fp(t)

𝐹𝑛 =1

12[∫ (−0.3483𝑡𝑒−𝑗𝑛𝑤0𝑡)𝑑𝑡

−1.43565

−4.307

+ ∫ (0.5𝑒−𝑗𝑛𝑤0𝑡)𝑑𝑡1.43565

−1.43565

+ ∫ (0.3483𝑡𝑒−𝑗𝑛𝑤0𝑡)𝑑𝑡4.307

1.43565

]

Page 18: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

19

𝐹𝑛 =1

12[(

0.3483𝑡𝑒−𝑗𝑛𝑤0𝑡

𝑗𝑛𝑤0

+0.3483𝑒−𝑗𝑛𝑤0𝑡

(𝑗𝑛𝑤0)2)|

−4.307

−1.43565

+ (−0.5𝑒−𝑗𝑛𝑤0𝑡

𝑗𝑛𝑤0

)|−1.43565

1.43565

]

+ (−0.3483𝑡𝑒−𝑗𝑛𝑤0𝑡

𝑗𝑛𝑤0

−0.3483𝑒−𝑗𝑛𝑤0𝑡

(𝑗𝑛𝑤0)2)|

1.43565

4.307

Evaluando los límites de integración, simplificando términos y factorizando términos comunes se llega

a lo siguiente:

𝐹𝑛 =1

12[

1.5

𝑗𝑛𝑤0

[𝑒4.307𝑗𝑛𝑤0 − 𝑒−4.307𝑗𝑛𝑤0] +0.3483

(𝑗𝑛𝑤0)2[𝑒1.43565𝑗𝑛𝑤𝑜 − 𝑒4.307𝑗𝑛𝑤0 − 𝑒−4.307𝑗𝑛𝑤0 + 𝑒−1.43565𝑗𝑛𝑤𝑜]]

𝑤0 =2𝜋

12=

𝜋

6

Aplicando (5) a Fn y simplificando términos, se obtiene:

𝐹𝑛 =3

2𝑛𝜋sin (

4.307𝜋𝑛

6) +

2.0916

(𝑛𝜋)2cos (

4.307𝜋𝑛

6) −

2.0916

(𝜋𝑛)2𝑐𝑜𝑠 (

1.43565𝜋𝑛

6)

Finalmente,

𝑓𝑝(𝑡) = ∑ ((3

2𝑛𝜋sin (

4.307𝜋𝑛

6) +

2.0916

(𝑛𝜋)2cos (

4.307𝜋𝑛

6) −

2.0916

(𝜋𝑛)2𝑐𝑜𝑠 (

1.43565𝜋𝑛

6)) 𝑒𝑗𝑛𝑤0𝑡)

𝑛=−∞

Serie de Fourier Exponencial de la señal gp(t)

𝐺𝑛 =1

10[∫ 0.5𝑒−𝑗𝑛𝑤0𝑡𝑑𝑡

−1.7228

−2.8713

+ ∫ 0.8𝑒−𝑗𝑛𝑤0𝑡𝑑𝑡1.7228

−1.7228

+ ∫ 0.5𝑒−𝑗𝑛𝑤0𝑡𝑑𝑡2.8713

1.7228

]

𝐺𝑛 =−1

10[0.5𝑒−𝑗𝑛𝑤0𝑡

𝑗𝑛𝑤0

|−2.8713

−1.7228

+0.8𝑒−𝑗𝑛𝑤0𝑡

𝑗𝑛𝑤0

|−1.7228

1.7228

+0.5𝑒−𝑗𝑛𝑤0𝑡

𝑗𝑛𝑤0

|1.7228

2.8713

]

𝐺𝑛 =1

10𝑗𝑛𝑤0

[0.3𝑒1.7228𝑗𝑛𝑤0 + 0.5𝑒2.8713𝑗𝑛𝑤0 − 0.5𝑒−2.8713𝑗𝑛𝑤0 − 0.3𝑒−1.7228𝑗𝑛𝑤0]

Aplicando (5) a Gn y simplificando términos se obtiene:

𝐺𝑛 =1

10𝑗𝑛𝑤0

[0.6𝑗𝑠𝑖𝑛(1.7228𝑛𝑤0) + 𝑗𝑠𝑖𝑛(2.8713𝑛𝑤0)]

𝑤0 =2𝜋

10=

𝜋

5

𝐺𝑛 =1

2𝜋𝑛[0.6 sin (

1.7228𝜋𝑛

5) + 𝑠𝑖𝑛 (

2.8713𝜋𝑛

5)]

Finalmente,

𝑔𝑝(𝑡) = ∑ (1

2𝜋𝑛[0.6 sin (

1.7228𝜋𝑛

5) + 𝑠𝑖𝑛 (

2.8713𝜋𝑛

5)] 𝑒𝑗𝑛𝑤0𝑡)

𝑛=−∞

Serie de Fourier Trigonométrica de la señal fp(t) La siguiente relación permite calcular la serie de Fourier Trigonométrica a partir de la Exponencial,

Page 19: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

20

𝑓(𝑡) = 𝑎0 + ∑ 𝑎𝑛 cos(𝑛𝑤0𝑡)

𝑛=1

+ ∑ 𝑏𝑛 sin(𝑛𝑤0𝑡)

𝑛=1

(13)

𝑎0 = 𝐹0 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑓 (14)

{

𝑎𝑛 = 2𝑅𝑒(𝐹𝑛)𝑏𝑛 = −2𝐼𝑚(𝐹𝑛)

(15)

Para la señal fp(t), el valor medio y el coeficiente de la serie exponencial ya están calculados, solo basta

identificar su parte real y su parte imaginaria,

𝑎0 = 0.5982 ;

{𝑎𝑛 = 2 (

3

2𝑛𝜋sin (

4.307𝜋𝑛

6) +

2.0916

(𝑛𝜋)2cos (

4.307𝜋𝑛

6) −

2.0916

(𝜋𝑛)2𝑐𝑜𝑠 (

1.43565𝜋𝑛

6))

𝑏𝑛 = 0

Aplicando (13):

𝑓𝑝(𝑡) = 0.5982 + ∑ 2 (3

2𝑛𝜋sin (

4.307𝜋𝑛

6) +

2.0916

(𝑛𝜋)2cos (

4.307𝜋𝑛

6) −

2.0916

(𝜋𝑛)2𝑐𝑜𝑠 (

1.43565𝜋𝑛

6)) cos(

𝑛𝜋𝑡

6)

𝑛=1

Serie de Fourier Trigonométrica de la señal gp(t) 𝑎0 = 0.39 ;

{𝑎𝑛 = 2 (

1

2𝜋𝑛[0.6 sin (

1.7228𝜋𝑛

5) + 𝑠𝑖𝑛 (

2.8713𝜋𝑛

5)])

𝑏𝑛 = 0

Ahora es posible aplicar (13):

𝑔𝑝(𝑡) = 0.39 + ∑ 2 (1

2𝜋𝑛[0.6 sin (

1.7228𝜋𝑛

5) + 𝑠𝑖𝑛 (

2.8713𝜋𝑛

5)])

𝑛=1

cos (𝑛𝜋𝑡

5)

Estimación de la Serie de Fourier con N armónicos

Para poder estimar y generar las señales periódicas a partir de los coeficientes de la serie de Fourier

estimados anteriormente, es necesario crear un vector que contenga la cantidad de armónicos

deseados dentro de un ciclo for e iniciar las series en el valor medio calculado también anteriormente.

Dentro del ciclo for es necesario crear otro ciclo for para así generar la sumatoria de la serie de Fourier.

Cada vez que se repita el ciclo for más interior, el valor de la serie se irá acumulando desde el valor

medio hasta el número de armónico para poder generar la aproximación a la señal original. Una vez

obtenida la aproximación, es necesario repetir la serie de Fourier 3 veces para considerar los tres

periodos originales y graficar. A continuación se presenta la rutina:

c=1;

for N=[1 5 10 30] %%Vector con número de armónicos F=a0; %%Se inicia la serie en el valor medio de la señal t=linspace(-6,6,10000) %%se define t entre -6 y 6 con muestras de tamaño

1/10000 for n=1:N %%Genera las sumatorias que aparecen en la Serie Trigonométrica

Page 20: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

21

an=2*((3*sin((4.307*n*pi)/6))/(2*n*pi)+(2.0916*cos((4.307*n*pi)/6)/(n*pi)^

2)-(2.0916*cos((1.43565*n*pi)/6)/(n*pi)^2)); %%Expresión para an bn=0; F=F+an*cos(n*w0*t)+bn*sin(n*w0*t); %%Es la serie Trigonométrica end FF=[F F F] %%Vector para repetir la Serie de Fourier 3 veces p=[t-T t t+T]; %%Considera los 3 periodos subplot(2,2,c) plot(p,FF,'red'); %%Grafica la serie Trigonométrica considerando N

armónicos c=c+1; end

Rutina 5: Código para estimar la Serie de Fourier de fp(t) con N armónicos

El código anterior permite obtener la gráfica de la Serie Trigonométrica de Fourier de la señal fp(t),

considerando N armónicos. Para obtener la Serie de la señal gp(t) solo basta con cambiar el periodo, el

valor medio, an y bn, valores que ya son conocidos de los puntos anteriores.

Figura 8: Señal original fp(t) v/s sus aproximaciones por Serie de Fourier con N=1,5,10 y 30

Page 21: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

22

Figura 9: Señal original gp(t) v/s sus aproximaciones por Serie de Fourier con N=1,5,10 y 30

Como se aprecia en las gráficas de aproximación a ambas señales periódicas mediante serie de Fourier,

figuras 2 y 3, a medida que va aumentando la cantidad de armónicos, la aproximación va siendo cada

vez mejor y más exacta. Se observa que con sólo un armónico, la aproximación a las señales originales

es muy lejana y queda expresada mediante una señal sinusoidal.

Figura 10: Espectros de magnitud de las Señales fp(t) y gp(t) respectivamente considerando N=10

En la gráfica del espectro de magnitud al cuadrado de la señal periódica fp(t), es observa claramente

que son los 5 primeros armónicos los que contribuyen considerablemente a la señal, para el caso del

espectro de la señal gp(t), los armónicos que más aportan al desarrollo de la señal son los primeros 2.

Page 22: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

23

Figura 11: Espectros de Fase de las Señales fp(t) y gp(t) respectivamente considerando N=10

En el espectro de fase de ambas señales, se observan 2 tipos de fase, 0 y 180 grados. Cuando Fn o Gn

toman un valor positivo la fase es 0°, cuando Fn o Gn son negativos la fase es 180°, además, al ser la

fase 0° o 180° se deduce que la señal periódica fp(t) y gp(t) no poseen parte compleja.

Error cuadrático medio

Para el cálculo del error cuadrático medio se utiliza la siguiente fórmula:

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟(𝑁) =1

𝐿∑ [𝑓(𝑖) − (𝑎0 + ∑ 𝑎𝑛cos (𝑛𝑤0)

𝑁

𝑛=1

+ ∑ 𝑏𝑛𝑠𝑒𝑛(𝑛𝑤0𝑖)

𝑁

𝑛=1

)]

2𝐿

𝑖=1

(16)

Para estimar el error cuadrático medio mediante matlab, primero se define un vector de tiempo, seguido

de eso se definen ambas señales f(t) y g(t), se le indica al programa el periodo de cada una de las

señales, la frecuencia fundamental y se inicia cada una de las señales en su valor medio. Luego de esto

es necesario crear un ciclo que se repita una cantidad de veces igual a la cantidad de armónicos que

se desea considerar para así generar las sumatorias o más bien dicho, las series de Fourier de cada

señal dependientes del número de armónicos. Por cada vuelta del ciclo, a las series originales se le

resta su aproximación por serie de Fourier y se eleva al cuadrado y se le indica al programa que esos

valores los almacene como arreglos. Cuando finalice el ciclo, cada arreglo se divide en el total de puntos

de la señal en el tiempo y se le indica al programa que grafique los errores:

fs=1000; t=-6:1/fs:6; %%Ajusta el eje del tiempo f1=-0.3483*t; %%Primera parte de la señal f sin acotar F1=f1.*(-4.307<=t & t<-1.43565); %%Primera parte de la señal f acotada f2=0.5; %%Segunda parte de la señal f sin acotar F2=f2.*(-1.43565<t & t<1.43565); %%Ssegunda parte de la señal f acotada f3=0.3483*t; %%Ttercera parte de la señal f sin acotar

Page 23: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

24

F3=f3.*(1.43565<t & t<=4.307); %%Ttercera parte de la señal f acotada f=F1+F2+F3; %%Señal f

Tf=12; %%Periodo de la señal f_p w0f=(2*pi)/Tf; %%Frecuencia fundamental de f_p a0f=0.5982; %%Valot mefio de la f_p F=a0f; %%Se inicia la serie de f en el valor medio de f for n=1:100 %%Ciclo

anf=2*((3*sin((4.307*n*pi)/6))/(2*n*pi)+(2.0916*cos((4.307*n*pi)/6)/(n*pi)

^2)-(2.0916*cos((1.43565*n*pi)/6)/(n*pi)^2)); %%Expresion para a_n de f bnf=0; %%Expresion para b_n de f F=F+anf*cos(n*w0f*t)+bnf*sin(n*w0f*t); %%Es la serie Trigonométrica de f errorf(n)=sum((f-F).^2); %%Señal original f menos su serie todo al

cuadrado almacenado como arreglo end errorf=errorf./length(f) %%Error cuadrático medio de f

Rutina 6: Código para Estimar el error cuadrático medio de Aproximación de la señal fp(t)

La rutina 5 sólo estima el error cuadrático medio de la señal f, para estimar el de la señal g, basta con

cambiar los datos de la señal f por la g, como lo son los intervalos de tiempo en que se define la señal,

su periodo, su valor medio y su serie de Fourier. Para graficar se utiliza el comando stem.

Figura 12: Gráfica del error cuadrático medio de aproximación de fp(t) y gp(t) en relación a cantidad de armónicos

En la figura 12 es evidente que mientras más armónicos se consideren para hacer la aproximación a

cada una de las señales el error disminuye y por ende la aproximación es cada vez mejor.

Potencia media por Teorema de Parseval

Para estimar la potencia media de la señal fp(t) aplicando el Teorema de Parseval, se creó una rutina

en matlab definiendo primeramente la señal fp en el dominio del tiempo. Seguido de eso se le indicó al

programa que calcule la potencia por sumas de Riemann. A continuación se le indicó al programa que

genere la sumatoria de Parseval para estimar la potencia, logrando esto con un ciclo y con una sentencia

muy importante dentro del ciclo para n=0, en donde el valor de la potencia corresponde al valor medio

de la señal al cuadrado. Por cada vuelta del ciclo, los valores de potencia y de N se almacenaron en un

arreglo, para una vez finalizado el ciclo crear las gráficas de potencia v/s N.

Page 24: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

25

fs=1000; t=-6:1/fs:6; %%Ajusta el eje del tiempo entre -6 y 6 f1=-0.3483*t; %%Ecuación de la recta primera parte de la señal f_p sin

acotar F1=f1.*(-4.307<=t & t<-1.43565); %%Ecuación de la recta primera parte de

la señal f_p acotada f2=0.5; %%Ecuación de la recta segunda parte de la señal f_p sin acotar F2=f2.*(-1.43565<t & t<1.43565); %%Ecuación de la recta segunda parte de

la señal f_p acotada f3=0.3483*t; %%Ecuación de la recta tercera parte de la señal f_p sin

acotar F3=f3.*(1.43565<t & t<=4.307); %%Ecuación de la recta tercera parte de la

señal f_p acotada f=F1+F2+F3; %%Suma de las tres partes de la señal f_p T1=12; %%Periodo de la señal f_p potenciaf=(1/T1)*sum((f.^2)*(1/fs)); %%Cálculo de la potencia de f_p w0f=(2*pi)/T1; %%Frecuencia fundamental de f_p F=0.5982^2; %%Para n=0, Fn cuadrado es el valor medio de f_p al cuadrado k=1; for n=0:50 %%Genera la sumatoria de parseval if n==0 %%Sentencia para n=0 la potencia es el valor medio al cuadrado F=F; potf(k)=potenciaf; Fncuad(k)=F; %%Arreglo que almacena potencia de Fn para n=0 wf(k)=n; %%Arreglo que almacena el número de armónico para f_p k=k+1; else

anf=2*((3*sin((4.307*n*pi)/6))/(2*n*pi)+(2.0916*cos((4.307*n*pi)/6)/(n*pi)

^2)-(2.0916*cos((1.43565*n*pi)/6)/(n*pi)^2)); %%a_n de f_p bnf=0; %%Expresión para bn de f_p F=F+2*abs((anf^2+bnf^2)/4); %%Fn cuadrado para n distinto de cero potf(k)=potenciaf; Fncuad(k)=F; %%Arreglo que almacena los valores de Fn, n distinto de cero wf(k)=n; k=k+1; end end

Rutina 7: Código para estimar la potencia media de las señal fp(t) mediante el Teorema de Parseval y de forma analítica

El código anterior se limita a la señal fp(t). Para el caso de gp(t) basta con cambiar los datos de f por los

de g, a saber, su representación en el tiempo, su periodo, su valor medio an y bn.

Page 25: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

26

Figura 13: Gráficas de la potencia media de las señales fp(t) y gp(t) respectivamente

A medida que aumenta la cantidad de armónicos, la potencia estimada por el teorema de parseval cada

vez se acerca más a la potencia de la señal llegando un momento en donde la diferencia entre las

potencias ya no es considerable y la aproximación de potencia es muy buena.

Filtro pasabajos ideal de frecuencia de corte igual al 5to armónico para fp(t) y del

8vo armónico para gp(t)

Cuando se aplican filtros pasabajos ideales con alguna frecuencia de corte igual a cierto armónico,

simplemente quiere decir que todos aquellos armónicos que sean mayores o igual al armónico en

cuestión serán eliminados de la señal. En la práctica, eliminar armónicos es debido a que ya no

contribuyen mayoritariamente al desarrollo de la señal y ya no son de gran importancia. Cabe señalar

que al eliminar armónicos de una señal, el costo de transmisión de ésta será menor.

Figura 14: Nuevas gráficas de las señales fp(t) y gp(t) después de aplicarles un filtro pasabajos ideal de frecuencias de corte igual al 5to y 8vo armónico respectivamente

Page 26: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

27

En la figura 14 se aprecia un cambio en las señales fp(t) y gp(t) luego de haberles aplicado un filtro

pasabajos ideal de frecuencias de corte igual al 5to y 8vo armónico respectivamente. Este cambio en la

forma de las señales, viene dado debido a la eliminación de armónicos en cada una de las señales

dando como resultado las señales f2p(t) y g2p(t) las cuales se parecen en forma a las señales originales,

pero aún no es posible considerarlas como una buena aproximación.

Filtro pasa altos ideal de frecuencia de corte inferior al 1er armónico para las

señales fp(t) y gp(t)

Con los filtros pasa altos de frecuencia de corte inferior a cierto armónico se eliminan todos aquellos

armónicos que están por debajo del armónico en cuestión. En el caso de que la frecuencia de corte sea

menor que el primer armónico, a la señal original se le elimina su valor medio, es decir, queda

desplazada en el eje de la amplitud.

Figura 15: Nuevas gráficas de las señales fp(t) y gp(t) después de aplicarles un filtro pasa altos ideal de frecuencia de corte inferior al primer armónico de cada señal

En la figura 15, al aplicar el filtro pasa altos ideal de frecuencia de corte inferior al primer armónico, las

señales fp(t) y gp(t) se desplazan en el eje de la amplitud dando como resultado dos nuevas señales

f3p(t) y g3p(t). Este desplazamiento o diferencia en la amplitud coincide con el valor medio de cada una

de la señales original. Se corrobora lo planteado anteriormente a la figura 8.

Densidad espectral de potencia de las señales fp(t) y gp(t) con -5T<t<5T

Para este caso, considerar dicho intervalo de tiempo, es equivalente a multiplicar ambas señales fp(t) y

gp(t) por un pulso rectangular de ancho 10T.

La densidad espectral de potencia se calcula de la siguiente forma:

Page 27: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

28

Se considera T=ancho del pulso rectangular

𝑆𝑓(𝑤) = lim𝑇→∞

∑ 𝑇|𝐹𝑛|2𝑆𝑎2 ((𝑤 − 𝑛𝑤0)𝑇

2)

𝑛=−∞

(17)

Los valores de Fn y Gn ya son conocidos, además se consideran 3 periodos, por lo que el límite tendiendo

a infinito se elimina y queda la sumatoria multiplicada por 3:

Densidad espectral de potencia de fp(t) Con la fórmula (17) se tiene que:

𝑆𝑓(𝑤) = 3 ∗ 10 ∗ 12 ∑ |3

2𝑛𝜋sin (

4.307𝜋𝑛

6) +

2.0916

(𝑛𝜋)2cos (

4.307𝜋𝑛

6)

𝑛=−∞

−2.0916

(𝜋𝑛)2𝑐𝑜𝑠 (

1.43565𝜋𝑛

6)|

2

𝑆𝑎2 ((𝑤 − 𝑛𝑤0)10 ∗ 12

2)

Densidad espectral de potencia de gp(t) Al igual que para f, aplicando la fórmula (17) se llega a:

𝑆𝑔(𝑤) = 30 ∗ 10 ∑ |1

2𝜋𝑛[0.6 sin (

1.7228𝜋𝑛

5) + 𝑠𝑖𝑛 (

2.8713𝜋𝑛

5)]|

2

𝑆𝑎2 ((𝑤 − 𝑛𝑤0)10 ∗ 10

2)

𝑛=−∞

Sus respectivas gráficas vienen dadas en la siguiente figura:

Figura 16: Densidad espectral de potencia de las señales fp(t) y gp(t) respectivamente

Potencia de las señales fp(t) y gp(t)

Una vez obtenida la densidad espectral de potencia, si se suman todas esas pequeñas

densidades(Sumas de Riemann), entonces se está en presencia de otra potente herramienta para el

cálculo de la potencia de señales:

Page 28: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

29

𝑃 =1

2𝜋∫ 𝑆𝑓(𝑤)

−∞

𝑑𝑤 (18)

Potencia de la señales fp(t) y gp(t)

𝑃𝑓 =180

𝜋∫ ( ∑ |

3

2𝑛𝜋sin (

4.307𝜋𝑛

6) +

2.0916

(𝑛𝜋)2cos (

4.307𝜋𝑛

6)

𝑛=−∞

−∞

−2.0916

(𝜋𝑛)2𝑐𝑜𝑠 (

1.43565𝜋𝑛

6)|

2

𝑆𝑎2 ((𝑤 − 𝑛𝑤0)10 ∗ 12

2)) 𝑑𝑤

Con ayuda de Matlab, si se considera una frecuencia w desde -6 a 6 con pasos de 1/1000, el resultado

de potencia arroja Pf=0.5417[unidades de potencia], resultado que se acerca bastante al valor calculado

analíticamente(0.5783[unidades de potencia]).

𝑃𝑔 =150

𝜋∫ ( ∑ |

1

2𝜋𝑛[0.6 sin (

1.7228𝜋𝑛

5) + 𝑠𝑖𝑛 (

2.8713𝜋𝑛

5)]|

2

𝑆𝑎2 ((𝑤 − 𝑛𝑤0)10 ∗ 10

2)

𝑛=−∞

)∞

−∞

𝑑𝑤

Con ayuda de Matlab, considerando las mismas condiciones anteriores de w, finalmente el valor de la

potencia es Pg=0.2634[unidades de potencia], un resultado muy cercano al calculado

analíticamente(0.2779[unidades de potencia]).

Page 29: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

30

Conclusiones

La tabla 1 hace una comparación entre los valores de potencia, energía y valor medio obtenidos

analíticamente y computacionalmente. Los resultados obtenidos se asemejan bastante entre ellos.

Para las señales no periódicas, se obtuvo la transformada de Fourier, y con ésta, se estableció una

relación matemática para el cálculo de la energía. Los valores de energía para frecuencias menores a

5Hz arrojaron un resultado muy cercano a lo obtenido analíticamente. La mayor parte de la energía

estaba concentrada en las frecuencias menores a los 5Hz. Dichos valores se resumen en la tabla 2

Los espectros de fase obtenidos con la ayuda de Matlab, arrojaron 2 fases, 0° y 180°; con esto se afirma

que las señales en estudio no poseen parte imaginaria.

El cálculo de Autocorrelación se hizo de forma analítica, para ambos señales se obtuvieron funciones

lineales para los distintos valores de tau.

Gráficamente se observa que al multiplicar cada una de las señales no periódicas por coseno(wot), el

nuevo espectro de magnitud fue el mismo de cada señal, pero desplazado en ±wo.

Finalmente, con la Convolución, proceso por el cual se logra hacer una comparación entre dos señales,

dejando una fija, y la otra se desplaza en el tiempo, superponiéndose sobre la que está fija, se concluye

que ésta es la magnitud del área común entre ambas señales mientras ocurre dicha superposición.

La tabla 3 refleja los resultados de potencia, energía y valor medio de las señales periódicas. Claramente

el cálculo computacional se asemeja mucho al analítico.

Con la serie trigonométrica de ambas señales, a medida que se aumentan los armónicos la

aproximación a cada señal periódica es más exacta. Cuando se considera sólo un armónico, la

aproximación es muy lejana y la señal original queda representada mediante una señal sinusoidal.

Con los gráficos de magnitud al cuadrado, se concluye que para la señal fp(t) son los 5 primeros

armónicos los que contribuyen mayoritariamente al desarrollo de la señal, para gp(t) son los 2 primeros.

Del espectro de fase se esperaba que arrojara 2 fases, 0° y 180°, caso comprobado, ya que las señales

periódicas en estudio no poseían parte compleja. Por lo demás, para los armónicos que hacen a Fn o

Gn positivo se deduce que la fase es 0°, caso contrario, la fase es 180°.

Con las gráficas del error cuadrático medio, a medida que el número de armónicos aumenta, la

aproximación a las señales periódicas mediante series de Fourier es más exacta y el error es menor.

Mediante el teorema de Parseval se calculó la potencia media de cada señal periódica, a medida que

se aumenta la cantidad de armónicos, la potencia de Parseval es más exacta hasta un punto en donde

las potencias son casi iguales. Para n=0, la potencia corresponde al valor medio al cuadrado de la señal.

Al aplicar el filtro pasabajo con frecuencia de corte igual al 5to armónico para fp(t) y 8vo para gp(t), se

eliminaron todos aquellos armónicos mayores o iguales al 5to y 8vo respectivamente, dando como

resultado f2p(t) y g2p(t), dos nuevas señales parecidas en forma a las periódicas originales, pero con la

eliminación de dichos armónicos se perdió mucha información y la aproximación no es buena. Con el

pasa altos, se eliminó el valor medio de cada señal periódica, desplazándose en el eje de la amplitud.

Finalmente, con la obtención de la densidad espectral de potencia, se obtuvo la potencia de cada señal,

con menos precisión que los otros métodos, pero aun así fue muy cercana a la potencia obtenida

analíticamente.

Page 30: Trabajo Herramientas de Análisis de Señales 2013_II_AndresMeloI

31

Bibliografía

[1] Salgado, M., Yuz, J. y Rojas R., "Análisis de Sistemas Lineales”, Prentice-Hall, 2005

[3] Oppenheim, A.V. and Willsky, A.S., “Signals and Systems”, Prentice-Hall, 1994