trabajo final redes sociales

9
Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC Redes sociales como entornos educativos Trabajo Final CLAUDIA VEIGA

Upload: claudia-veiga

Post on 15-May-2015

59 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Trabajo final de redes sociales como entornos educativos

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final redes sociales

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC

Redes sociales como entornos educativos

Trabajo Final

CLAUDIA VEIGA

Page 2: Trabajo final redes sociales

A- DISEÑO DEL PROYECTO

1. TÍTULO:

Experiencia Intercultural a través de la Danza Folklórica Latinoamericana y las

Redes Sociales.

2. ÁREA:

Taller de Danzas y Folklore

3. BREVE DISCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Dada la necesidad de incluir en el curriculum contenidos que permitan la comprensión de

la realidad regional, nacional y latinoamericana, mi trabajo está enfocado hacia una

Experiencia Intercultural a través de la Danza Folklórica Latinoamericana y las

Redes Sociales. La educación debe posibilitar un diálogo entre culturas revalorando lo

regional, nacional y asumiendo de manera crítica y consciente los aportes científicos,

culturales y tecnológicos del entorno global. La Danza Folklórica es una expresión cultural

vigente y el aprendizaje del folklore es muy importante para seguir fortaleciendo nuestra

Identidad. Entrar en el maravilloso mundo de la danza folklórica supone entrar en un

mundo de tradiciones, costumbres, expresiones, etc. que cambian según el tipo de danza

y lugar. A través de ellas podremos dar a conocer a nuestros/as alumnos/as otras culturas

introduciendo el respeto y valor de las tradiciones e identidades de cada país, para

convivir en una sociedad cada vez más plural e inclusiva.

Si bien el Taller de Danzas y Folklore donde se llevaría a cabo la propuesta planteada

tiene como modalidad la enseñanza de las danzas folklóricas argentinas desde la

práctica, esta propuesta es un desafío ya que integraría las danzas folklóricas

latinoamericanas, el uso de las redes sociales, la pluralidad y la inclusión. La etapa

adolescente es un momento de cambio muy significativo, donde los procesos de

desarrollo, de aprendizaje y de socialización son esenciales para la construcción de su

identidad.

La Danza Folklórica es un lenguaje que logra encerrar en su conocimiento, la

investigación de la cultura, la Identidad y el patrimonio cultural, con la expresión, la

creación y el arte. La etnomusicóloga Martha Davis opina que en América la danza y la

música reflejan, no solamente la naturaleza de sus culturas, sino también aporta las bases

de la problemática sociocultural actual (…) cuestiones de etnicidad, relaciones entre

Page 3: Trabajo final redes sociales

culturas urbanas y rurales, jerarquía y lucha de clases, el colonialismo interno y externo, el

impacto de la revolución industrial, etc. Indica que todos los anteriores fenómenos están

relacionados con la búsqueda, definición y defensa de la identidad, la cual puede ser:

identidad étnica o cultural, identidad rural o urbana, identidad de clase social, identidad

profesional, identidad ideológica, identidad geográfica, identidad comunitaria, identidad

regional, identidad nacional, identidad hemisférica. Esta autora insiste que en la cultura

latinoamericana, la identidad se halla fuertemente arraigada en lo que se denomina

"cultura expresiva", particularmente en la danza y la música que se convierten en los

símbolos de la misma. Incluir las Redes Sociales en esta propuesta nos permite abrir

nuevos caminos y brindar a los/as alumnos/as oportunidades para buscar y producir

información, comunicarse y construir conocimientos logrando un aprendizaje más

autónomo.

4. RESPONSABLE DEL PROYECTO:

Claudia Veiga – Profesora de Danzas Nativas y Folklore

5. DESTINATARIOS DEL PROYECTO:

La propuesta surge para su aplicación en el Taller de Danzas y Folklore de la escuela

secundaria de la ciudad de Neuquén donde trabajo. Esta Institución educativa posee en

1° año talleres de diferentes lenguajes artísticos y en el que se incluye el de Danzas y

Folklore. Asimismo es importante resaltar que la Institución cuenta con los recursos

materiales (netbooks, aulas virtuales) como así también los/as alumnos/as cuentan con su

computadora.

6. OBJETIVOS:

Incorporar las Redes Sociales al desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

Interactuar entre lo expresivo y las redes sociales.

Propiciar el trabajo colaborativo

Lograr una participación activa, fluida y efectiva de los/as alumnos/as

Que los/as estudiantes vivencien y tomen conciencia de que el folklore es un

proceso de construcción permanente y participativo.

Enseñar condiciones para ingresar a las redes, privacidad, conducta, riesgo,

aprender a escoger amigos/as, etc.

Page 4: Trabajo final redes sociales

7. REDES SOCIALES: La red social a utilizar es Facebook, a través de un grupo cerrado, ya que un espacio

horizontal que permitirá una participación libre y fluida de los/as alumnos/as quienes en su

mayoría son usuarios de Facebook por lo que se sentirán familiarizados en su uso.

Además el proyecto está orientado al intercambio de contenidos y de información, por lo

que Facebook es una herramienta que no solo promueve ese intercambio sino también el

trabajo colaborativo. Usar una plataforma en red permite que las clases trasciendan el

espacio físico del aula y los/as alumnos/as puedan seguir comentando, descargando y

publicando a cualquier hora y en cualquier lugar.

8. ENLACE A LA PLATAFORMA:

https://www.facebook.com/groups/1416818341914028/

9. APLICACIONES A UTILIZAR:

Si bien Facebook posee muchas aplicaciones, seleccioné trabajar con Slideshare, ya que

la misma permite compartir videos, documentos, proyectos, imágenes, libros,

presentaciones en power point, etc. Además se hará uso de diferentes opciones que

ofrece la red: YouTube, ya que es un sitio en el cual los usuarios pueden subir y compartir

Page 5: Trabajo final redes sociales

videos. Entre el contenido que se puede encontrar están clips, películas, series, videos de

música, etc. Como se acepta una gran variedad de formatos, como mpeg y avi, los cuales son

usados por cámaras y filmadoras digitales permitirá a los/as alumnos/as utilizar este recurso

para los diferentes trabajos a realizar. Wikipedia es otro sitio a utilizar, ya que es una

enciclopedia libre editada colaborativamente, donde los/as alumnos/as podrán obtener

información. Los/as alumnos/as podrán hacer uso de otras herramientas que crean

importantes para su participación supervisadas por la responsable del proyecto.

10. TIEMPOS Y ESTAPAS DEL PROYECTO:

Las clases son de 3 horas cátedra semanal y la propuesta se planteará en una secuencia

de 6 clases, donde la primera clase será para explicar la modalidad, presentar los

contenidos y organizar las clases y en la última clase se realizará un trabajo de

producción final de lo realizado. Cada clase se dividirá en dos segmentos, en uno de los

segmentos se llevará a cabo la parte práctica donde se trabajarán los aspectos técnicos y

expresivos de las danzas y en el otro se irá analizando lo participado en las redes

sociales. El proyecto está pensado para el segundo tramo del año.

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Participación e intervención activa en el grupo cerrado.

Investigación de temas tratados y presentación de trabajos prácticos.

Cantidad y tipos de intervenciones.

Realización y presentación de las tareas propuestas.

12. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

La finalidad de la evaluación está dirigida al mejoramiento del aprendizaje de los/as

alumnos/as, es por ello que los instrumentos de evaluación que seleccionamos deben

contribuir a garantizar la construcción permanente del aprendizaje. Si bien el uso de las

redes sociales facilita la evaluación en la actividad diaria, los Instrumentos de evaluación

a utilizar serán los siguientes: Observación, Registro de participación, Análisis de

desempeño de los/as alumnos/as, Trabajos individuales y grupales, Trabajo de

investigación final.

B- ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN EN EL AULA

Page 6: Trabajo final redes sociales

13. ADMINISTRADORES DE LA RED:

La administración de la red estará a cargo de la responsable del proyecto con la ayuda y

asesoramiento del área informática de la Institución. Administrar la red significa asegurar

el funcionamiento de la red, registrar los mensajes transmitidos y recibidos, garantizar la

seguridad en cuanto a identificación, confidencialidad y autenticidad del usuario.

14. INVITACIONES:

Las invitaciones a formar parte de la red social construida estará a cargo de todos/as

los/as integrantes del grupo, con la supervisión de la responsable del proyecto.

15. ACTIVIDADES:

Esta propuesta abordará las danzas del folklore latinoamericano en tanto construcciones

culturales identitarias relacionadas y emparentadas con las danzas folklóricas argentinas.

En este taller se propone abordar las danzas folklóricas latinoamericanas desde la

multiplicidad de influencias culturales que las constituyen, reconociendo el vínculo cultural,

histórico y social que conecta los países y regiones que referencian a estas expresiones.

Es importante que los/as estudiantes vivencien y tomen conciencia de que el folklore es

un proceso de construcción permanente y participativo, trascendiendo las concepciones

que lo reducen a un conjunto de tradiciones asociadas al pasado. Si bien son muchas las

danzas folklóricas latinoamericanas, solo se tomarán las danzas de América del Sur y las

más características de cada país.

La metodología a llevar a cabo es de taller, caracterizada por la interrelación entre la

teoría y la práctica, combinada con el análisis de lo trabajado en las redes sociales

(Facebook) donde se realizará un trabajo colaborativo y de investigación por parte de

los/as alumnos/as de las Danzas Folklóricas Latinoamericanas.

En la primera clase se realizará una exposición acerca de la propuesta. Se indicarán los

contenidos que se desarrollarán durante esta experiencia. Presentación de la red social,

como herramienta para el desarrollo de la actividad colaborativa, donde ésta promueve un

nuevo modelo de aprendizaje basado en la realización de diferentes tareas, cuya

ejecución requiere de la participación y colaboración de todos los componentes de un

determinado grupo de trabajo. Si bien se explicará cómo se utiliza se les facilitará un

tutorial. Se darán los temas que deberán ir investigando. Es importante resaltar que el

papel del docente debe ser de moderador, coordinador, facilitador, mediador y al mismo

Page 7: Trabajo final redes sociales

tiempo participativo, es decir debe contextualizar las distintas actividades del proceso de

aprendizaje.

C- ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA SEGURIDAD Y PRIVACIDAD

La seguridad y el uso responsable de Internet y las redes sociales han de ser una

prioridad no solo por parte de los/as docentes sino también de las familias. La

generalización del uso de Internet ha traído numerosas ventajas, pero también algunos

inconvenientes que hay que intentar salvar. Para comprender el gran reto que supone

equilibrar seguridad y privacidad, con la sociabilidad y uso tenemos que ver los principales

tipos de seguridad en la red:

Confidencialidad: requiere que la información sea accesible únicamente a los

sujetos autorizados. Es de vital importancia en las redes sociales porque un mal

uso de la información podría traer graves consecuencias en la vida de las

personas.

Integridad (requiere que la información sólo sea modificada por los sujetos

autorizados).

Autenticación (el usuario es realmente quien dice ser).

Por lo expresado la protección de los datos es de suma importancia en una red social y

sobre todo en la construida para este proyecto, por lo tanto debemos guiar a los/as

alumnos/a a que deben ser conscientes de los usos de la red y de la correcta gestión de

su identidad digital.

D- REFLEXIÓN FINAL

La flexibilidad de las redes sociales nos brinda la posibilidad de aplicarlas en educación

de varias formas, esto hace que tanto docentes como alumnos/as puedan estar en

contacto para desarrollar nuevas formas de aprendizaje. En definitiva, las redes sociales

son importantes para una transformación educativa que permita un espacio de diálogo y

propicie un aprendizaje y enriquecimiento mutuo entre docentes y estudiantes; es decir,

un sitio donde la interacción, individualidad y multiculturalidad se respeten y, al mismo

tiempo se enriquezca el aprendizaje colaborativo y se reflexione sobre el trabajo

Page 8: Trabajo final redes sociales

realizado. Esta propuesta es una opción abierta que solo se justifica en la medida que se

asuma y entienda como construcción permanente.

"Aún antes que el hombre encontrara los medios artísticos formales para expresarse, él supo gozar de la sensación de

dar un paso, girar, balancearse, mecerse, zapatear, y saltar, simplemente porque hay una infinita alegría en danzar.

Danzar es un medio para canalizar la abundancia de su energía, es un modo supremo de expresarse". WALTER SORELL

Page 9: Trabajo final redes sociales

Bibliografía

Romero Manco, Ingrid - Facebook: aprendizaje en red. De lo social a lo Educativo – Educar, El Portal Educativo del Estado Argentino.

Sayago, Alejandra – Uso de redes sociales como recurso educativo – Proyecto Escuela Normal Dr. José Gorostiaga de la ciudad de La Banda – Santiago del Estero.

Privacidad y Seguridad en Redes Sociales - http://www.redeszone.net/seguridad-informatica/redes-sociales/

Sagol, Cecilia – El Modelo 1 a 1: notas para comenzar-1° ed.-Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2011.

Pico, María Laura y Rodríguez, Cecilia-Trabajos colaborativos: serie estrategias en el aula en el modelo 1 a 1. 1° ed.-Buenos Aires: Educ.ar S.E., 2011.

Leymarie, Isabel - La música latinoamericana, ritmos y danzas de un continente –

Biblioteca de bolsillo Claves – Nº 2. (s.f.)

Blache, Marta - Folklore y Educación - Cuadernos del Instituto Nacional de

Antropología Nro. 9 - 1982

Fux, María - Danza Experiencia de Vida - Ed. Paidós, Barcelona, Buenos Aires,

México.(s.f.).