trabajo final - primero sueÑo

5
PRIMERO SUEÑODE SOR JUANA MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LOS CUATRO HUMORES Y DEL ESTADO DE LOS ÓRGANOS DURANTE EL SUEÑO JESÚS RUIZ VILLALVA PARA SIGLOS DE ORO II

Upload: jeruvi

Post on 30-Jul-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analisis del Primero Sueño de Sor Juana Ines de la Cruz

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO FINAL - PRIMERO SUEÑO

“PRIMERO SUEÑO” DE SOR JUANA

MITOS Y REALIDADESACERCA DE LOS CUATRO HUMORES

Y DEL ESTADO DE LOS ÓRGANOSDURANTE EL SUEÑO

JESÚS RUIZ VILLALVA

PARA

SIGLOS DE ORO II

3 de junio de 2011

Page 2: TRABAJO FINAL - PRIMERO SUEÑO

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo no voy a ahondar sobre la vida

y época de Sor Juana Inés de la Cruz, ni me voy a detener en

analizar y descifrar el poema, pues muchos especialistas ya lo

han hecho; más bien quiero puntualizar acerca de la ingerencia

científica de inventores y filósofos (o metafísicos) que

influyeron en la poetisa al escribir su extenso poema.

El siglo XVII fue prolífico en descubrimientos e

invenciones, y grandes científicos y filósofos vivieron en ese

tiempo, como Newton, Galileo, Bacon, Descartes, Kircher, etc.

lo que propicio que una mujer sui generis como pocas han

existido en la historia, se interesara por la ciencia y filosofía, y

emprendiera la tarea, a imitación, como ella misma declaró, de

Góngora, pero imprimiéndole tan grande y memorable

originalidad, como nunca hasta esa época se había hecho, de un

poema que explicara, en términos líricos, científicos y

filosóficos, lo que el alma puede visualizar y pretender durante

el sueño.

Para Sor Juana, “El Primero Sueño” representó su más

grande proyecto lírico, muy por encima, para ella, de sus

sonetos, redondillas, dramas, etc. y aunque por mucho tiempo

no fue lo suficientemente apreciado, su época de esplendor

llegó a partir del s XX, y ha sido exhaustivamente estudiado

Page 3: TRABAJO FINAL - PRIMERO SUEÑO

por personas muy calificadas, y no únicamente en idioma

español, sino en muchos otros idiomas.

Dentro del lirismo barroco desplegado en el poema,

existen menciones muy especificas de cuestiones materiales y

corporales, dándole al tema principal, el sueño, un matiz

científico y por ende terreno, dejando de lado cuestiones

espirituales y religiosas que le hubieran conferido a su poema

una hibrides poco sensata; aun y cuando menciona a un Ser

Superior, nunca lo hace con el nombre de “Dios” o

“Jesucristo”.