trabajo final ensayo filosofico (2)

3

Click here to load reader

Upload: altos-estudios-de-la-universidad-europea

Post on 21-Jun-2015

206 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final ensayo filosofico (2)

Centro De Estudios San pablo Funlam.Asignatura: Ensayo FilosóficoDocente: Saúl Andrés LondoñoEstudiante: Edison Jefferson Naranjo Hincapié.

Medios Audiovisuales en el contexto de la filosofía latinoamericana

Por medio del siguiente trabajo estableceré desde mi trabajo de grado una mirada comunicacional en conexión con la filosofía latinoamericana de la universidad santo tomas que trataremos en los siguientes momentos: 1-) comunicación dice a la persona de Mariano Ure este tema de trabajo de grado 2-) Persona política o falacia 3-) introducción por Xavier Zubiri 4-) sociedad

Comunicación dice a la persona:“De este modo Ure define a la comunicación existencial como encuentro. Y a diferencia de atribuirle cualidades mesiánicas a “la libre y amplificada circulación de información”[6],  como suelen creer quienes diseñan políticas de Estado (el acceso a la información como solución de los problemas sociales), se ha demostrado que esta concepción instrumental “no conduce necesariamente a una convivencia pacífica ni al establecimiento de condiciones sociopolíticas en las que el individuo sea respetado en todos sus derechos”.1

Claramente se puede decir que los medios de comunicación en este tema recalca un interés político de regular los medios de comunicación tal como trata en este tema el gobierno y ve en ellos un objeto de manipulación para generar en la masa un impacto de su gestión, en esta problemática social, surge otro problema los medios en el afán de informar y de generar ganancias y competir en el área comercial y mantener un rating se presenta la corrupción de la información.

Una problemática social latente en la esfera política mas allá del fenómeno de la comunicación es somos una colectividad donde: “la gran conquista es proclamar que todas las personas son políticas y tienen derechos a ejercer los derechos y deberes que el estado otorga” 2 significa entonces que como personas en nuestra naturaleza tenemos derechos propios e ilaneables a nuestro ser desde que nacemos tenemos derechos a un nombre y nacionalidad en su efecto en la mayoría de edad somos ciudadanos y podemos participar activamente en los comicios electorales y que se garanticen nuestros derechos que se amparan en la constitución política, como centro del triangulo de toda norma jurídica la dignidad humana está por encima de todo garantizando el estado las necesidades básicas como son vestido, estudio, vivienda es lo mínimo que se le garantiza al ser humana según carta política.La comunicación como una de los poderes más importantes en el área comercial procura en la política ser portavoz, y dialogica para lograr crear conciencia en el país que se legitime y se tenga en cuenta al ciudadano en su iniciativas que 1 http://www.actoypotencia.com.ar/2011/03/la-comunicacion-que-dice-a-la-persona/.fecha:18dejuliode2011.hora:08:31pm.2 Cf 125doc filos latín.

Page 2: Trabajo final ensayo filosofico (2)

permitan mejorar la calidad de vida y encontrar en la ciudad, municipio, departamento condiciones dignas de vida.

Persona política o falacia:

Claramente Zubiri plantea una de las realidades sociales como centro y pilar de nuestra sociedad en el individuo entra y penetra en ellas de una manera ya sea regulada como ser político, e individual en el que se establece su propio aporte con su medio de producción en la riqueza en el ámbito privado, entendiéndose por eso que hay 2 versiones de cómo una persona forma parte de la sociedad.

Cabe notar que su corriente es personalista en la que por medio de la antropología que es el estudio del hombre en su contexto histórico, costumbres y vida futura de sus rasgos, se utiliza para enunciar el hombre es un medio lleno de realidades que vive y forma su propia noción de las cosas que vive en su cotidianidad.

Se afirma según entendió muestra a un hombre que desde su saber en la realidad del mundo, puede aportar intelectualmente si se mantiene esa máxima, donde rescata un aristotelismo y un fundamento teológico 2 formas que según el hombre puede llegar a alcanzar su visión personalista.

Desde la individualidad se dice que el hombre es un yo constante en el cual tiene una historia que posee, y es agente social en cuanto su rol en los actos que lo llevan a identificarse en esa sociedad y marcar un precedente como ser único, distinguido en sus acciones y en su manera de proceder en los fenómenos que vive y patenta se hace posible en un ser real.

http://www.apl.name/Joseantunez/TGFilAntunez.pdf