trabajo final de limno -rio caÑete

Upload: ingris-izarra-apaza

Post on 12-Jul-2015

957 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MANEJO PESQUERO Y MEDIO AMBIENTE Tema: MONITOREO DE AGUAS DEL RO CAETE Curso: Limnologa Profesor: Ing. Mara Cristina Miglio Toledo

Alumnos: Bardales Montoya, Luis Fabian Llantoy, Gianella Lopez Torres, Alfredo Llontop Millones, Nataly Oropesa Vela, Catherine

Fecha de entrega: 12 de Diciembre del 2011 2011- II

I.

INTRODUCCION

La evaluacin de la calidad de agua en ros, es de suma importancia por los recursos hidrobiolgicos que se manejan en ellos. Es por eso que se realizan diversas pruebas para la determinacin de calidad de agua que requieren las especies que habitan dicho ecosistema, y as mismo en el caso se requiera para alguna prctica en acuicultura. El presente informe consiste en un de monitoreo de calidad de agua y en el rio Caete. Ubicado en la costa central del Per, en la regin Lima. Cuenta con una longitud de 220 km. Su nacimiento se presenta en la laguna de Ticllacocha, y como desembocadura en San Vicente de Caete. Dicho monitoreo est dirigido principalmente a determinar parmetros tanto qumicos, como biolgicos. Se presentaran los resultados de las pruebas realizadas en tres estaciones de muestreo, para la cual se mostraran cuadros y sus respectivos grficos para tener ms claro los resultados obtenidos y las discusiones y conclusiones correspondientes.

II.

OBJETIVOS

Conocer el comportamiento hidrobiolgico o de funcionamiento de la cuenca del rio Caete. Observacin de su cobertura vegetal y suelos en las tres estaciones y a lo largo de la cuenca. Evaluar los diferentes parmetros qumicos, fsicos y biolgicos de la cuenca. Evaluar la calidad del agua utilizando parmetros fsicos, qumicos y biolgicos. Determinar el caudal del rio.

III.

CONDICIONES CLIMATICAS

Parmetros climatolgicos Los parmetros climatolgicos precipitacin, temperatura, humedad relativa, evaporacin, insolacin y viento, son los de mayor importancia en cuanto a la tipificacin o caracterizacin de la climatologa de la cuenca del rio Caete. La recoleccin de la informacin climatolgica de la cuenca est a cargo del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI). SISTEMA HIDROGRAFICO A. UBICACION: Administrativamente, la cuenca del ro Caete forma parte de las provincias de Caete y Yauyos, pertenecientes ambas al departamento de Lima, en Per. Geogrficamente, se encuentra entre los paralelos 1158'00" y 1309'00" de latitud Sur y los meridianos 75 31'00" y 76 31'00" de longitud Oeste. El ro Caete es un corto ro de la vertiente del Pacfico, localizado en la costa central del Per, en la regin de Lima. B. EXTENSION: La cuenca del ro Caete tiene una extensin aproximada de 6.192 km, de los cuales el 78,4% (4.856 km) corresponde a la cuenca hmeda.

C. ORIGEN: El ro Caete nace en la laguna Ticllacocha, ubicada al pie de las cordilleras de Ticlla y Pichahuarco, en la divisoria de cuencas con el ro Mala. Sus recursos hdricos provienen de los aportes de la lluvia, as como los derivados de lagunas y deshielo de los nevados, ubicados estos principalmente en el extremo norte de la cuenca y sobre los 4500 m.

Imagen. Lnea divisoria de aguas del rio caete

D. DESEMBOCADURA Y PENDIENTE: La longitud del ro Caete, entre su nacimiento y desembocadura, es de aproximadamente 220 km, presentando una pendiente promedio de 2%; sin embargo, presenta sectores en donde la pendiente es mucho ms pronunciada, especialmente en la parte alta, llegando hasta 8% en el tramo comprendido entre la localidad de Huancaya y la desembocadura del ro Alis.

E. RECURSOS HIDROBIOLOGICOS El camarn de rio Cryphiops Caementarius es el recurso ms apreciado en la cuenca de rio Caete por su alto valor comercial y consumo, constituyndose en el principal recurso hidrobiolgico en el mercado nacional. La mala gestin del recurso de camarn de rio que viene ocurriendo desde hace muchos aos ha trado como consecuencia una disminucin de los volmenes de captura y niveles de poblacin natural de este importante recurso hidrobiolgico. Frente a este hecho, el Gremio de Recolectores de Camarn del rio Caete y Compaa Elctrica El Platanal organizaron el I Congreso Nacional de la Actividad Camaronera en el Per en Lunahuan (Caete), con la participacin de los principales representantes de dicha actividad provenientes de las diversas cuencas del pas. El camarn de rio es el principal recurso el ms apreciado por su consumo y valor comercial, sin embargo, la sostenibilidad de este recurso se encuentra amenazada. Celepsa viene desarrollando diversos proyectos de conservacin e incremento del camarn de rio. Desde el ao 2002, se han implementado monitoreos permanentes con la finalidad de evaluar la situacin del recurso hidrobiolgico. Asimismo, apoya los programas de control y vigilancia de la veda, en coordinacin con el Gremio de Recolectores de Camarn de Rio de Caete y con el apoyo del Gobierno Regional, las municipalidades locales y del Ministerio de Produccin. Adicionalmente se han realizado dos redoblamientos de camarones trados desde Arequipa que fueron sembrados en el rio Caete. Otro de los programas que viene desarrollando Celepsa es la construccin de pozas para el cultivo de camarones en Capillucas y Catahuasi las cuales producirn hasta 4 toneladas de camarn por ao, lo que significar un incremento del recurso en beneficio de las poblaciones de la zona de influencia del Proyecto El Platanal.

Camarn del rio Reino: Animal Clase: Crustacea Familia: Palaemonidae Gnero: Cryphiops Especie: Cryphiops caementarius Nombre Comn : Camarn de ro

DATOS DEL CAMARON DE RIO DE CAETE: El camarn de ro Cryphiopscaementarius (MOLINA 1782), es un artrpodo que vive en aguas dulces, ya sean stas ros, riachuelos, lagunas y crentopos occidentales de los Andes Peruanos, pero, su hbitat principal se encuentra en los retopos de agua dulce, donde durante el da se halla en las partes profundas entre las piedras. El camarn de ro as como todas las especies de la naturaleza, requiere para su supervivencia de ciertas condiciones ambientales, climatolgicas, en el cual puedan desarrollarse normalmente y preservar la especie. Entre las condiciones que requiere el camarn de ro para su desarrollo y supervivencia tenemos: Temperatura: El camarn de ro vive en rangos de temperatura de 10 a 25 C Potencial de Hidrgeno (pH): El rango de pH ptimo donde el camarn no sufre consecuencias mayores est entre 6 a 8 unidades. Oxgeno disuelto: El camarn de ro no es tan exigente con el oxgeno pudiendo sobrevivir en aguas con 3ppm de oxgeno disuelto. Salinidad: Para el camarn de ro se ha determinado experimentalmente en laboratorio especficamente en los estados larvarios existiendo una relacin directa entre salinidad y supervivencia que se incrementa en salinidades entre 0 a 21%.La mayor supervivencia se observa en salinidades de 12.6 y 18%. Lo ideal para el cultivo en acuarios es la proporcin 40-60 50-50% (Vega, P.A. 1974)

Enemigos naturales: Gusta del camarn principalmente es sus estados juveniles los siguientes animales: trucha arco iris, sapos, pejerreyes, la garza grande, la guachina, la gaviota gris, el pato serrano, las parihuanas, el pato zambullidor, el zorro costeo, las tortugas, serpientes, el chinzungo (mamfero marino que ingresa a los ros costeos) y el hombre, que con su depredacin indiscriminada y valindose de mtodos prohibidos, realiza la captura de este crustceo sin importar sus estados biolgicos ya que los dems animales los cazan en estados especficos. Los relaves que arrastran los ros, los huaycos que causan casi la total desaparicin de esta especie. Los factores qumicos como insecticidas en los cultivos de cereales. Tienen la cualidad de refugiarse frecuentemente en el interior de las cuevas que construye con limo entre las piedras, huecos y hierbas, dejando sobresalir las antenas y quelas durante el da. El camarn de ro convive con otras especies como pejerreyes y lisas. Respecto a su distribucin zonal, se ha sealado la existencia de formas adultas de camarn a lo largo del ro y de las formas de desarrollo, bien en la parte del ro o en el mar. En cuanto a su distribucin diferencial transversal se ha determinado que los adultos estn localizados en zonas de mayor profundidad que casi siempre se encuentra en la parte central del cauce, mientras que los juveniles estn en zonas someras del ro las que generalmente corresponden a las orillas. El camarn de ro es una animal ovparo, unisexual. Su reproduccin ocurre a lo largo de todo el ao, manifestndose ms entre los meses de enero a marzo. Todas las observaciones realizadas nos indican una fecundacin externa y un apareamiento del macho con la hembra.

F. CONTAMINACION: El Rio Caete se contamina por minera informal La mayora de la poblacin peruana rechaza en un 70 a 90% la instalacin de todo tipo de minera en sus territorios, ya sea en la costa, sierra y selva. Mayormente estas mineras rechazadas son de tipo formal, que se instalan con una tropa de maquinarias pesadas, enormes cantidades de sustancias toxicas para procesar los minerales y que prepotentemente operan en tierras comunales, en areas naturales protegidas, en parasos megos diversos muy vulnerables. Y para colmo de males estas minas ingresan amparados con toda la gama de leyes que el sistema

le permite. Ejemplos como estos existen muchos en todo el pas, y el caso ms sonado es el negociado de los lotes petroleros. Ahora, peligrosamente nuestro coloso y preciado RIO CAETE, est siendo invadida por mas minera, mas industrias, mas poblaciones, mas desarrollo que,

lamentablemente traer ms destruccin, mas depredacin de los recursos naturales que all se albergan. Esto es imparable e irreversible, algo as como el Calentamiento Global de la Tierra, en que los pases ricos no quieren dar solucin. El Servicio Nacional de reas Protegidas por el Estado (SERNANP), con sede en la Reserva Paisajista Nor Cochas Yauyos, ha denunciado ante la Fiscala Provincial Especializados en Delitos Ecolgicos de Caete, la instalacin de 5 mineras informales en la cuenca alta del rio Caete. Estas mineras estn extrayendo algunos minerales como el carbn, cal y otros elementos, sin autorizacin respectiva, alterando la reconocida belleza paisajista de esta rea natural protegida por el estado. Del mismo modo, se est poniendo en serio peligro la calidad de las aguas de los ros Alis y Caete, as como la laguna Quihuacocha, al derramarse constantemente los minerales en dichos cauces. Tampoco cuentan con una adecuada disposicin final de los residuos y frecuentemente estn alterando el paisaje y la biodiversidad de la zona. Las emisiones toxicas que ello genera, afectan a comunidades con escaso conocimiento sobre la peligrosidad del manejo de estos minerales. Se ha solicitado la clausura y cierre definitivo de estas 5 mineras artesanales instaladas en la cuenca alta del rio Caete y la cuenca del rio Pachacayo. Otro asunto ms grave aun que las mineras artesanales es, LA GRAN MINERIA que no est siendo fiscalizada en la cuenca del rio Caete Yauyos. No se sabe si las mineras instaladas en las nacientes de las aguas de nuestros ros, tiene un adecuado manejo ambiental (PAMA), si cuentan con el estudio de impacto ambiental (EIA) concertado con las poblaciones de la cuenca. Y lo importante, es que seguramente no tiene el permiso de los pueblos como lo ordena el Convenio Internacional de la OIT. Es urgente que las mineras CORONA, SAN VALENTIN, LAURICOCHA Y CORIHUARMI, las cuales extraen oro, cobre, plomo, carbn y hasta uranio (material radioactivo peligrossimo), tiene que ser urgentemente intervenidas y monitoreadas por la ciudadana y

autoridades de la cuenca Caete- Yauyos, como se va hacer con las mineras informales.

IV.

VISITA DE CAMPO:

RIO CAETE

Imagen 1. Vista del google earth del lugar muestreado

V.

METODOLOGIA

Evaluacin de las caractersticas fsicas: Se propone evaluar el hbitat fsico, las mediciones particulares incluirn las propiedades geomtricas de canal, tales como ancho y profundidad, composicin del material del lecho del canal, descriptores del perfil y el plan del canal, tales como gradiente y sinuosidad, observaciones de los tipos de hbitats dentro del canal, observaciones de su estabilidad.

-

Tipos de Hbitat: Para esto se realizar un plano detallado del lugar. Se tomara fotos de todas las seccin transversal de cada lugar, y tambin de ro arriba, ro abajo y a travs de todas las secciones transversales.

La rivera del ro es de piedras, sin vegetacin Se observ vegetacin a cierta distancia del ro

-

Caractersticas de la Seccin Transversal de un Canal: Las propiedades del canal que se tomaran en cuenta sern el ancho y profundidad actuales del ro. La zona de muestreo est dividido en tres estaciones, una cercana a su desembocadura al mar, y las dos siguientes estaban separadas casi 100 metros. Velocidad y Caudal del agua: Determinar 50 metros de recorrido con la soga y soltar la pelota, contabilizando el tiempo que demora este recorrido (al menos unas 5 veces). Esto permitir sacar un tiempo promedio y determinar la velocidad en los 50 metros recorridos. Luego calcular el caudal con los datos de ancho promedio y profundidad media, para la seccin determinada por los 10 metros. V = l/t Q = A Pa L Q = m3/s Donde:

-

A = anchura media del canal P = profundidad media L = longitud de la seccin del canal t = tiempo en segundos que tarda la esfera en recorrer la distancia L a = factor constante para cada tipo de suelo: 0.9 arena; 8.5 arcilla; 0.8 roca. Monitoreo de Calidad de Agua: Los parmetros fsico-qumicos que sern evaluados in situ sern: temperatura, oxgeno disuelto, pH, conductividad elctrica, alcalinidad y CO2, todos medidos en la columna de agua en cada estacin accesible para los grupos definidos. En esos lugares se tomaran muestras de agua para analizarlas en el laboratorio para: Nitratos (N-NO3), Nitrgeno Amoniacal total (TAN), Fosfatos (PO4). El anlisis de los parmetros fsicoqumicos permitir establecer las condiciones del agua en la zona evaluada y las posibles variaciones entre estaciones, buscando patrones y tendencias de comportamiento. In situ: Temperatura: Para medir la temperatura se podr utilizar el potencimetro o el oxmetro. Oxgeno disuelto: Para medir la cantidad de oxgeno disuelto usaremos el oxmetro. Conductividad elctrica y pH: Para la medicin de estos parmetros se utilizara el potencimetro, el cual se sumergir en la muestra y se agitara suavemente, para homogenizar la solucin. Alcalinidad: Para medir la alcalinidad, tomaremos 50 ml de la muestra de rio y aadiremos 2-3 gotas de fenolftalena. Si la muestra se torna rosada pase a titular con cidoclorhdrico 0.02 N hasta conseguir la decoloracin (registrar el gasto como valor A). Cuando conseguimos que la muestra sea incolora, o si al agregar la fenolftalena, la muestra no se coloreo, se agrega 3 gotas del indicador mixto verde de bromocresol rojo de metilo, si la muestra se torna rosada el gasto ser 0.0 y si se queda verde azulada titular hasta que la coloracin sea rosada que indicara un pH 4.6, anotar el gasto total, como valor B incluyendo el valor A. CO2: Para medir la presencia de CO2 en la muestra, se toman 50 ml y se aaden entre 5 a 10 gotas de fenoftalena. Si la muestra se torna rojo, no existe CO 2 libre en la muestra. Si la muestra es incolora, titular con NaOH hasta que se torne de color rosado y anotar el gasto. Mg/L CO2 = Gasto de NaOH x Normalidad de NaOH x 44000 Volumen de muestra

-

-

-

-

Determinacin de nutrientes en el laboratorio: Para este anlisis se necesitara usar el espectrofotmetro

Figura 1. Espectrofotmetro

-

Nitratos: Para determinar la presencia de nitratos en la muestra de agua, se analizara mediante el mtodo de reduccin por cadmio.

Evaluacin de Fitoplancton: Se tomarn muestras compuestas en cada estacin con una red de fitoplancton. Cuando se usa esa red en un ambiente lotico, la red se pone a la deriva, es decir se pone fija en un lugar con direccin a la corriente por un tiempo determinado. Sin embargo, la metodologa usada debido al corto tiempo, es de filtrar un volumen conocido de agua (20 40 litros). Para esto se prepara la red; la parte final de la red posee una abertura, donde se coloca una botella que ser donde se capturaran todos los organismos. Se lleva la red al rio, sin generar mucha turbulencia y se toma 20 litros de agua con un balde y se va pasando por la red. Si el agua est con muchos slidos suspendidos, no es recomendable hacer este muestreo, pues la red puede taparse o romperse. Se capturara organismos que sean ms grandes de 75 micras. Estas muestras sern luego identificadas en el laboratorio. Evaluacin de Bentos: Se usar la red Suber (ver anexo12), es una red cnica con un copo al final. La parte superior de la red tiene una entrada de 30x30 cm. se coloca la entrada de la red de tal manera que la corriente este entrando. Se necesita remover el sustrato, para poder liberar los organismos y estos vayan a la red. Las zonas a trabajar pueden ser de arena, sustrato rocoso fino o sustrato rocoso grueso, esto es una muestra compuesta, pues estamos buscando 3 tipos de sustratos. Recolectaremos organismos de los 3 distintos sustratos. Para no perturbar el muestreo, trataremos de no posicionarnos delante de la red. Al finalizar se enjuaga la red para que caiga todo lo que posiblemente se qued en los costados. Se vaca la muestra en una bandeja y separamos los organismos sobrenadantes en un frasco, para su anlisis en el laboratorio.

Evaluacin de Perifiton: Para esta evaluacin, se seleccionara un sustrato pedregoso, ya sea de la orilla del ro o un poco ms adentro. Se marcara una zona en la superficie del sustrato en forma de cuadrado, y se procede a cepillar esa zona (Vera anexo 14), para luego enjuagar el cepillo en la bandeja y que se desprenda todo lo recolectado. Luego pasaremos todo lo obtenido a un frasco para su posterior anlisis.

DATOS DE CAMPO OBTENIDOS: Caractersticas fsicas de la cuenca:

DATOS COORDENADAS FECHA HORA DE MUESTREO PROFUNDIDAD (m) CAUDAL PROM.(m3/s) VELOCIDA PROMEDIO (m/s) SECCION ESTIMADA (m2) PRESENCIA DE VEGETACION EN LA ORILLA TIPO DE SUSTRATO

E1 13727.6 S 762346.1W 12/11/2011 11:50am 0.268 3.29 1.326

E2 130.724.7 S 0.762345 W 13/11/2011 12:40pm 0.3 2,34 0.46

E3 034860103 E 8548436N 14/11/2011 1:00pm 0.218 1,17 0.55

3.105 ESCASA

5.1 POCA VEGETACION

609.7 BASTANTE VEGETACION FANGOSO,CANTO RODADO

CANTO RODADO LIMO ,ARCILLA Y BOLONES

PARAMETRO FISICO Y QUIMICOS PARAMETROS TEMPERATURA OD TDS NaCl COND.ELECTR. PH CO2 ALCALINIDAD FENOLTALEINA ALCALINIDAD TOTAL HIDROXIDO CARBONATO BICARBONATO UNIDAD C mg/L % mg/L % s/cm mg/L mg/L mg/L E1 23 11.44 134.2 212 0.8 41.9 8.16 0 80 110 50 60 0 E2 23.9 11 142.8 211 0.8 43.6 8.19 0 4 106 0 8 98 E3 24.1 10.96 137 22.9 0.1 48.2 8.21 0 10 90 0 20 70

FOTOS DE LA ESTACION 3

FITOPLANCTON El papel del fitoplancton es fundamental, es el que regula la entrada de energa al sistema, constituyendo la base de la pirmide trfica. As, su estudio permite obtener una informacin ms precisa y detallada del estado trfico y calidad del agua que la obtenida a partir de un simple estudio hidroqumico. Por ello, es considerado como bioindicador del estado trfico de las masas de agua en el siguiente informe nos concentraremos en la metodolgica que usaremos en el protocolo de anlisis biolgicos. El presente informe pretende documentar los mtodos para un anlisis efectivo, relacionado especficamente a la capacitacin en todo lo referido al anlisis cualitativo y cuantitativo del fitoplancton.

OBJETIVO El objetivo principal del presente trabajo es trabajar en la metodologa y herramientas tcnicas vinculadas al estudio del fitoplancton desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, incluyendo las tcnicas de muestreo (colecta y preservacin). La composicin y abundancia del fitoplancton depende de los siguientes factores:

Condiciones fsicas e hidrolgicas: luz, temperatura, turbulencia/estabilidad del agua, tiempo de residencia del agua y tasa de sedimentacin del plancton. Composicin qumica del agua: nutrientes y materia orgnica, mineralizacin (compuestos de proporcionalidad constante) y pH, oligoelementos, etc... Factores biolgicos: Depredacin por parte de filtradores planctfagos (zooplancton y peces) y relaciones entre especies (efectos alelopticos y toxicidad inducida por algunas especies). Parasitismo fngico. Infecciones por parte de hongos y cromistas hetertrofos flagelados capaces de reducir densas poblaciones fitoplactnicas.

I.

MONITOREO

El Monitoreo de biota forma parte del monitoreo de calidad de aguas y biota del Ro Caete.

II.

FRECUENCIA DE MUESTREO

En un periodo de 4 horas se muestrearon tres estaciones, muestreando dos brigadas de cinco alumnos por estacin.

III.

UBICACIN DE PUNTOS DE MONITOREO

La toma de muestras de fitoplancton se realizar preferiblemente en los mismos puntos en los que se tomen muestras fisicoqumicas y otras muestras biolgicas, para tener la mxima informacin posible. Es decir no puede haber una gran variacin ya que estamos trabajando en tramos cortos. IV. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

El fitoplancton se recoger a partir de muestras de agua tomadas a la mitad. Pero como en estas muestras no estn suficientemente representadas las algas de mayor tamao (las cuales suponen una biomasa importante), para las que se realiza un muestreo complementario con red.

Muestras con red

Se utilizar de una red de 75m de poro de luz de malla en donde se verter continuamente agua con un balde hasta conseguir un filtrado visible. En la extraccin de la muestra con red se debe tratar de mantener la continuidad y velocidad del movimiento, ya que cualquier detencin, por breve que sea, provoca la devolucin de parte del material ya colectado e induce a un error aun mayor. Estas muestras son cualitativas y permiten la obtencin de un inventario de taxones que complementa el obtenido en las muestras de botella. El filtrado se introduce en un recipiente de vidrio o plstico y se mantiene en fro o bien se aade un conservante que en nuestro caso ser fijado por formol. Luego estas muestras sern identificadas ene l laboratorio.

EQUIPOS A UTILIZAR :

Botas de jebe. Balde de 20 litros.

Recoleccin de muestras: Botellas de vidrio (250 ml) (para fitoplancton). Se recomienda que la botella sea transparente de color mbar; as se protege la muestra de la luz y se puede apreciar el color para controlar la decoloracin debida a la sublimacin del conservante. Red de nytal o nylon de 75 m de luz de poro (para muestras con red de arrastre horizontal o vertical) Bolgrafo o rotulador permanente (o cualquier otro mtodo para etiquetar las muestras). Si se usan etiquetas estas deben ser resistentes a la humedad.

V.

TCNICAS DE CONSERVACIN

Las muestras de fitoplancton se deben someter lo antes posible a uno de los siguientes mtodos de conservacin:

Muestras con conservantes

Los conservantes ms utilizados son una solucin de Lugol (a razn de 0,5 ml por 100 ml de muestra) y el formaldehdo (2-4%) Todas las muestras fijadas se conservarn protegidas de la luz y en lugar fresco (