trabajo final buono-core

32
Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Raúl Buono-Core Imperio romano y Germania: breve historia de un encuentro (s. I-II)

Upload: recaredus

Post on 13-Jun-2015

263 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Imperio romano y Germania: breve historia de un encuentro (s. I-II)

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final Buono-Core

Universidad de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades

Raúl Buono-Core

Imperio romano y Germania: breve historia de un encuentro (s. I-II)

Ricardo Pérez Haristoy

Page 2: Trabajo Final Buono-Core

Agosto 2007

Introducción

En nuestro trabajo queremos presentar un acercamiento a la forma en que dos

culturas fueron tomando conciencia de sus diferencias, y pese a esto, por las exigencias

de ambas llegaron de forma voluntaria o involuntaria a fundirse lentamente para dar

nacimiento a una nueva civilización que reconocemos como la Cristiana Occidental.

Este breve estudio sólo alcanza a tomar los antecedentes de este encuentro y se extiende

hasta principios del siglo II, fecha en que el Imperio logra su máximo extensión.

Trata de esbozar la noción que poseían los romanos sobre el mundo que no

pertenecía a su Imperio, y bajo esta concepción, poder entender las distintas actitudes

que hacen llevar a los distintos emperadores una serie de campañas militares para poner

freno a los pueblo que siglo tras siglo van incrementando su presión sobre las fronteras

del Imperio. La amplitud del concepto bárbaro, incluye a todos los pueblos fuera del

Imperio, pero el interés de este trabajo se centra sólo en los pueblos germanos.

Se pretenderá buscar sus orígenes hasta la entrada en la historia, y luego sus

primeros contactos con Roma, previamente con los celtas, y luego de que manera se

fueron distinguiéndose de los galos.

Es importante para entender a ambos pueblos, germanos y romanos, las distintas

relaciones que se dieron en su encuentro, las cuales veremos darse principalmente por el

principio de romanización, que es la extensión de la cultura romana sobre las

poblaciones sometidas o vecinas, la germanización del ejército como movimiento

contrario al ir adentrándose la población germana al imperio, siendo el escenario de

estos procesos el limes romano, que es la línea que marca el fin de un mundo y el inicio

de otro, al mismo tiempo que los une.

Por último y de forma sucinta, veremos algunas imágenes que muestran

representaciones del mundo bárbaro en distintas obras artísticas romanas, dándonos la

impresión que poseían sobre el pueblo germano.

La forma en que el romano vea y comprenda a la sociedad germana, es lo que se

pretende desentrañar viendo los cambios que ocurran desde los primeros encuentros del

siglo II a.C. hasta el siglo II d.C.

Page 3: Trabajo Final Buono-Core

I.- Civilización y Barbarie: Roma y el Mundo.

El bárbaro y su mundo se muestran al hombre romano, como el paradigma de su

oposición natural. Hay que advertir desde un principio que palabra bárbaro posee una

gran amplitud, donde los germanos, a quienes pretendemos estudiar representan tan sólo

una parte. La barbarie así, representa todo lo contrario de la civilización. Es

particularista, en el sentido de que busca defender su identidad la cual se ve casi siempre

forzada a perderla, mientras que la civilización busca ser general, quiere imponer su

identidad al mundo. Ambos estados también tienen encuentros, un diálogo que hace

posible que tanto el uno como el otro entren en una sintonía, pudiendo lograr tanto la

destrucción de uno, como una fusión que dé a luz una nueva cultura o civilización.

El término bárbaro (del gr. b§rbaroj), servía primeramente para designar a

quienes no compartían ni la lengua griega ni sus costumbres. Bárbaro provendría del

sánscrito barbarah, que significa tartamudo.1 También se le atribuye un origen formado

por la onomatopeya. Pero todas sus acepciones, señalan a quienes hablan una lengua

ininteligible, en resumen al extranjero.

La civilización se mueve con un orden, una fuerza que guarda un sentido, un

ideal. La barbarie se mueve por la fuerza de su propio carácter indómito, por su

naturaleza salvaje. Y ambos buscan defender su exclusividad.

De esta forma podemos decir que el antagonismo existente, genera una

oposición donde el hombre civilizado siente un desprecio instintivo sobre el bárbaro, y a

su vez el bárbaro instintivamente un odio hacia el civilizado. Por esto, el bárbaro se ve

empujado en primer lugar a arrojarse sobre el civilizado para hacerle reconocer su

superioridad, que la encuentra en su fuerza física, y lograr apoderarse de la civilización

levantado su espíritu sobre aquella o sobre sus mismas ruinas.2

Vemos que ya desde antiguo, existía la noción de un cierto determinismo

geográfico, por el cual, la influencia de los cambios clima y de las estaciones, la

posición de los ríos y la dirección de los vientos influirían en el carácter de los pueblos

y también en las instituciones que los gobiernan. Dando así, un espíritu más belicoso a

los pueblos europeos, junto con señalar una oposición constante entre Europa y Asia

(Occidente y Oriente).3 Esta noción se repite en el pensamiento de Plinio el Viejo, quien

también encuentra en causas naturales de carácter geográfico o climático, la diferencia

existente entre los distintos pueblos, agregando a esto un sentido italocentrista. Para él,

Page 4: Trabajo Final Buono-Core

el mundo bárbaro es representado por las tierras que están más allá del limes, que tienen

un carácter periférico, y la barbarie es la condición de los que habitan tales lugares.4

En occidente tenemos que sólo la extensa región de la Germania, es el lugar

donde la barbarie domina, siendo sus pueblos los celtas y los germanos. En Oriente, ésta

se presenta de forma general. Pero haciendo hincapié en las características generales

que guarda la barbarie, en sentido concluyente se puede definir que son bárbaros para

los romanos, los hombres que hablan una lengua ininteligible y que habitan más allá de

sus fronteras.

II.- Celtas: Galos y Germanos.

Roma abrazada al Mediterráneo desde sus orígenes, vivió en la vecindad de

distintos pueblos los cuales no siempre pudo identificar de manera precisa. Estos

pueblos que habitaron el centro y norte de Europa, poseían una larga historia, la cual irá

evolucionando de forma paralela al transcurrir del Imperio, y su desarrollo pertenece a

un proceso mucho más largo en el cual se tiene consenso sobre la importancia en el

creación de la Europa feudal, en la proyección del cristianismo, y en la formación de la

Civilización Occidental.

En primer lugar los celtas pertenecen por alcances lingüísticos al pueblo

indoeuropeo, el cual se habría extendido desde tiempos prehistóricos desde algunas

regiones de Asia y Europa, y del cual se abrían originado variadas ramas, todas

importantes en el desarrollo de la civilización tanto en Oriente como Occidente. Tanto

los celtas, galos y germanos pertenecen a un grupo étnico común, donde el primero

sirve de guía a los demás, y posee además un carácter hegemónico, por su influencia

cultural, permaneciendo muchos elementos lingüísticos.

Los celtas se habrían abierto paso a través de Europa, logrando llegar hasta las

islas Británicas, y en su movimiento abrían desarrollado una gran cultura que influiría

sobre todos los pueblos ya asentados, y posteriormente a los que llegarían más tarde a

Europa. En este viaje se abrían mestizado con los grupos oriundos, produciendo una

diferenciación entre los galos y los germanos, los últimos abrían aparecido siglos más

tarde.

Page 5: Trabajo Final Buono-Core

Como es normal, tanto en la geografía como en la etnografía antigua, los celtas

y Europa, aparecieron por mucho tiempo para los helenos sin ningunas certezas y como

tópicos poblados más de legendas que de realidades. Los helenos fueron los primeros en

referirse a los celtas a los cuales llamaron Keltoi y la Céltica de forma general a

Europa.5 Los helenos debido a su larga tradición de navegantes, conocedores e

investigadores del mundo, sabían que los celtas había llegado a las orillas de los mares

occidentales hacía el año 600 a.C, y en el año 500 a.C. ya a la costa atlántica de España.

Alrededor del año 300 a.C., muestran su presencia en la Gran Bretaña, en la Armórica, y

en el litoral oceánico de la Galia. Y así mismo, por estas mismas fechas, los celtas se

hacen ver en el Mediterráneo para entrar en contacto con el mundo antiguo.6

El mundo celta habitaba casi la mayoría de los territorios de la Europa. Ya en el

siglo IV y III a.C. comprendían desde la desembocadura del Tajo hasta el Mar Negro,

incluyendo así la mitad de España, la Galia, Italia del Norte, gran parte de Alemania, el

valle del Danubio y las Islas Británicas, siendo como una gran cortina entre los

germanos y los romanos, y desde 279 a.C. aparecían también en el Asia Menor, en la

Galacia. Es el historiador helenístico Jerónimo de Cardía, quien narra esta incursión

celta, y a su vez, hace uso de un nuevo vocablo para designar a estos bárbaros,

llamándolos Galatai (Gálatas).7 Los celtas no fueron un pueblo que pasara

desapercibido ni para los griegos ni los romanos, sino más bien, existían innumerables

puntos de contactos los que fueron incrementándose con el tiempo, principalmente por

su uso como mercenarios en Italia y donde fueran necesarios.8

Así mismo, es con los griegos con quienes comienzan las relaciones entre los

celtas, ya a esta altura denominados también galos9, teniendo como ejemplo el caso de

Masalia, la cual ubicada en el Golfo del León, según Estrabón “…ha servido de escuela

para los bárbaros, convirtiendo a los galos en filohelenos.”(IV, 1, 5.) Masalia sirve

como una puerta de contacto entre el mundo helénico y el mundo galo, tanto en sus

dimensiones culturales como en sus intercambios económicos. Una diferencia conocida

entre los galos y los germanos, es que estos últimos no poseían sacerdotes.

Fue sólo hasta el siglo II a.C. que los romanos teniendo como vecinos a los

galos, notaron la existencia de un desconocido mundo tras ellos. A los pueblos que

habitaban estas tierras para distinguirlos de los celtas o galos, se les denominó

germanos. Los germanos fueron considerados tanto por griegos como por romanos,

Page 6: Trabajo Final Buono-Core

como una rama de los galo-celtas, debido a su parecido físico, su porte y fuerza, su tez

blanca, sus cabellos rubios o rojizos y sus ojos azules.

La frontera entre los germanos y el mundo celta, se habría establecido entre los

ríos Weser y el Elba, y ya desde antes del siglo I a.C. aparecerían en las cercanías del

Rin y el Main, cruzándolos y estableciendo lazos con sus vecinos celtas. Pero los

germanos permanecían aun muy distantes de establecer algún contacto con el mundo

romano. Sobre el origen de los germanos existen variadas opiniones, pero por lo que

sabemos ellos se consideran provenientes de la Escandinavia.

La conquista del mundo Galo por el Imperio romano en toda Europa lo

transforma en la potencia indiscutida de Occidental, junto con celebrar el éxito de la

romanización, en opinión de Arnaldo Momigliano, implicó la aniquilación o por lo

menos la expulsión a la clandestinidad de la civilización celta.10

III.- Los primeros contactos con Roma.

Los primeros contactos entre el pueblo germano y el romano, ocurre debido al

primer movimiento migratorio que tiene como objetivo asentarse en la Galia. Este

pueblo es el de los ingevones, y es de la primeras tribus germánicas que aparecen en la

Historia, compuesta de cimbrios y teutones, procedentes de la península Címbrica, la

Dinamarca actual. Estas tribus luego de haber derrotado e infundido el miedo en Italia,

dando grandes reveses a las fuerzas romana, son aniquiladas por Cayo Mario que sale a

Page 7: Trabajo Final Buono-Core

su encuentro cerca de Aix, en Provenza el año 102 a.C., y luego en el 101 a.C. en la

batalla de Vercelli. Estos encuentros, fueron muy sangrientos y dejaron un vivo

recuerdo en la mentalidad del romano, que desarrollo una especie de pánico con

respecto a los bárbaros.

César y las Galias:

Durante el siglo I a.C., la Galia aparecía en el horizonte romano, como una

especie de protectorado, existiendo relaciones de amistad, por los cual las tribus de los

llamados eduos y los secuanos solicitaron ayuda de Roma para enfrentar un nuevo

peligro proveniente del norte, un grupo de germanos liderados por el famoso Ariovisto,

que lideraba a los suevos y a los helvecios. El objetivo de ellos, es el mismo que los que

detuvo Mario: asentarse en las fértiles Galias. César distingue tres grandes territorios en

la Galia: la Aquitania, la Céltica y la Bélgica, las que conforman la Galia libre. A esta se

suma la Narbonense11, desde la cual comenzará la conquista y la romanización, ya que

era provincia romana de hace tiempo, y estaba ampliamente romanizada por la

influencia de Masalia.

Esta vez el encargado de proteger a los amigos galos es César, quien se dirige

contra los helvecios, logrando aniquilarlos cerca de Bibracte, y luego marcha contra

Ariovisto, a quien derrota en la orilla del Rin, presentándose como el protector de la

Galias. César tenía propuesto someter todo el país a través de una gran campaña, para

asentar de forma definitiva el poderío romano y convertir en provincia a la región. Esto

es lo narrado en la Guerra de las Galias (58 -52 a.C.)

Durante el año 54 a.C. ocurre una sublevación general de la población celta de

las Galias, organizada por un jefe eburón de nombre Ambiórix, quien dirige la

resistencia hasta que la toma en sus manos Vercingétorix, un caudillo popular, que en el

año 52 a.C. levanta en masa al país para poner fin a la dominación romana.

César en frente de tal dificultad puso todo su talento militar para salir victorioso,

logrando finalmente cercarle en la ciudad de Alesia y conseguir su rendición.

Suetonio nos cuenta que en la guerra por las Galias César “Fue el primero que,

después de echar un puente sobre el Rin, atacó a los germanos al otro lado del río, y

consiguió sobre ellos señaladas victorias.”12

Con respecto a la importancia del papel de César en las relaciones entre los

germanos y los romanos se ha dicho mucho: "¿Cuáles fueron los resultados de la

Page 8: Trabajo Final Buono-Core

derrota de los germanos y de la conquista de las Galias por César? Modernamente,

todos los autores coinciden en considerar que la derrota de Ariovisto salvó a la Galia

de la conquista germánica, cosa que los bárbaros no podrán llevar a cabo hasta varios

siglos más tarde."13 Pero así mismo la conquista de la Galia junto con evitar la caída del

mundo galo por la acción de César alumbró y quito el velo que cubría el universo celta,

y dio paso a que se gestara el proceso de asimilación con los romanos, por lo que se

podrá hablar de aquí en adelante de galorromanos.

Junto a esto, motivo a que el antiguo terror que creaban los galos en el pueblo

romano, se transportara ahora hacia los germanos: “…siguiendo un preciso diseño

político, él acentuó la distinción sociológica entre los galos –ya pacificados y

romanizados- y las feroces estirpes germánicas, a las que habían pertenecido también

aquellos cimbros y teutones que décadas antes tantos quebraderos de cabezas habían

dado a los romanos. César pretendía motivar sobre una base ´científica´, etnográfica,

tanto el sometimiento de la Galias por parte de Roma como, por el contrario, su

renuncia a conquistar las zonas situadas al otro lado del Rhin.”14

Augusto, el Imperio y los germanos:

Durante los comienzos del Imperio, Augusto tuvo como plan político establecer

de forma clara los límites del Imperio, los cuales estarían formados por las barreras

defensivas naturales. Para asegurar estos limes creó un ejército de carácter permanente,

como garante de la seguridad y la paz dentro del Imperio. El establecimiento de la

provincia de la Galia, puso en contacto mucho más directo a Roma con los distintos

pueblos germanos, los cuales belicosos estaban atentos a cualquier oportunidad de

conquistar algún territorio, o prestar ayuda a algún caudillo galo que quisiera oponerse

al poder de Roma.

Debido a esto, la mejor forma de defenderse era atraerse la amistad de tribus

germanas que pudiesen ejercer como un escudo al limes, principalmente en la orilla

izquierda del Rin, a lo cual se sumó el haber movido la frontera hasta el Danubio

durante los años 38 al 11 a.C., y la fundación de fortificaciones importantes como

Colonia Agripina en el Rin, y la Augusta Vindelicorum (Augasburgo) en el Danubio, en

Retia.

Augusto tenía como plan el extender la frontera ya que “El trazado defectuoso

de la nueva frontera renodanubiana en la parte superior de los dos ríos, que alargaba

Page 9: Trabajo Final Buono-Core

peligrosamente el sector que había que cubrir, y también su debilidad desde el punto de

vista defensivo, inspiraron al Emperador la ideas de una línea más corta y más sólida a

la vez, la del Elba, desde el mar del Norte al Danubio Medio. La realización de este

nuevo plan, que afectaba a la vez a las fronteras del Rin y del Danubio, suponía una

doble conquista: Germania y Bohemia.”15 Si se lograba este plan se formaría una línea

recta, lo que cual posibilitaría una defensa con fuerzas más reducidas y la total

romanización de la Germania.

De esta manera los hijastros de Augusto, Druso y Tiberio, organizaron campañas

y lograron someter durante los años 11 a 5 a.C. a todos los pueblos ubicados entre el

Rin y el Elba. El país fue convertido en provincia romana, siendo a su vez fuente de

reclutamiento para soldados de las legiones del Imperio, y hasta el mismo emperador

tuvo una guardia personal compuestas por germanos hasta el desastre de Varo.16

El primer gran problema al que se enfrenta Augusto, es una sublevación en la

región danubiana, en el país de los queruscos, en la cuenca del Weser, la región de

Bohemia, donde un joven caudillo militar que había prestado servicio en Roma, y

poseía la ciudadanía y se le había dado el nombre de Arminio; y el segundo, la

catástrofe acontecida al gobernador de la Germania Quintillo Varo17, quien en los

bosques de Teutoburgo es completamente aniquilado junto a sus tres legiones por los

germanos.

Page 10: Trabajo Final Buono-Core

Debido a esta gran derrota Augusto renunció a someter a la Germania y luego de

su muerte, Germánico, sobrino del Tiberio el nuevo emperador, tomó el mando de las

tropas del Rin realizando una serie de campañas victoriosas llegando hasta el Elba, pero

a su muerte Tiberio hace retroceder las fronteras desde el Elba hasta el Ems, y más tarde

Claudio, también hace retirar las legiones de la orilla izquierda del Rin. La Germania de

esta manera quedaba libre del dominio romano y se establecía de forma permanente el

limes en el Rin. La renuncia a la Germania tenía por motivos, que los gastos y esfuerzos

para llevar a cabo tal plan no tenían igualdad a los posibles beneficios que se podían

obtener. Tácito se pregunta sobre Germania: “¿quién va a dejar Asia, África o Italia

para marchar a Germania, con un terreno difícil, un clima duro, triste de habitar y

contemplar si no es su patria?”18

La frontera que dejará establecida Tiberio se mantendrá casi invariable hasta

fines del siglo I. La situación regular será una relación de paz con distintos pueblos

vecinos, a veces coaligados, a veces enemistados entre sí, lo cual hará posible que Roma

mediante una política conciliadora los haga inofensivos para el Imperio. “Desde estos

momentos imperará una política nueva con respecto a los pueblos bárbaros: la

penetración pacífica.”19 Sólo debido a una razón estratégica fueron adelantadas las

fronteras para facilitar las defensas, del Danubio al curso inferior del Rin, creando los

llamados Agri Decumates, donde se establecieron colonos galos, siendo esta parte la

avanzada del Imperio con el adelantamiento de las guarniciones.20

El flanco sur de la Germania, resguardada por el Danubio va a ser consolidada

por Domiciano, quien por sus luchas con los marcomanos y quados, se ve forzado a

establecer la paz con los dacios y su rey Decébalo, el cual se convertía en aliado de

Roma, pero manteniendo una fragilidad política que podía ser quebrada en cualquier

momento.

Trajano emprenderá dos guerras contra los Dacios (101 y 105-106) con el

objetivo de fortificar la frontera y por conquistar las riquezas del país, siendo todo un

éxito y emprendiéndose el proceso de romanización

Page 11: Trabajo Final Buono-Core

IV.- Relaciones entre germanos y romanos

Desde el siglo II a.C. comienzan los primeros encuentros entre el pueblo de los

germanos con los romanos, produciéndose a lo largo de los siglos importantes aportes e

influencias mutuas que producirá finalmente, junto con el derrumbamiento del Imperio,

la formación de una cultura nueva heredera de ambas.

Uno de los aspectos donde se puede observar la romanización, es en la

influencia ocurrida en importantes personajes bárbaros. Ariovisto es uno de ellos, quien

liderando una expedición en la Galia, se encuentra con César quien en un parlamento le

recuerda los varios acuerdos que existían entre él y el Senado21, lo que demuestra la

existencia de una conexión entre ambas culturas.

También Arminio, quien poseía el título de ciudadano romano, y produjo el

desastre de Varo, tuvo una instrucción militar en Roma. De él Tácito nos dice que: “Fue

sin duda, el libertador de la Germania, y no atacó, como otros reyes y caudillos, al

pueblo romano en sus inicios, sino cando su imperio estaba en su más alta cumbre…”22

También en el ejército de Germánico, participaba fiel a Roma, al mando de una fuerza

irregulares de germanos, el hermano de Arminio llamado Flavo23.

Marbodo, rey de los marcomanos, también estuvo un tiempo en Roma donde

aprendió los rudimentos políticos para organizar y fundar un reino en la Bohemia.

Claudio Civilis es otro caudillo que aprovechándose de las pugnas entre

Vespasiano con Vitelio, éste apoya la facción de Vitelio, y aprovechando la

impopularidad de los romanos en la frontera del Rin, provoca una sublevación entre

galos y germanos. Todos estos personajes dejan ver un alto grado de romanización y

demuestran la penetración romana en el espíritu de los bárbaros.24

Otro aspecto a destacar es la integración de los bárbaros a las legiones romanas,

viendo un incremento progresivo en el correr del tiempo. “Cuando el Imperio se decide

conquistar Germania, los contingentes militares que ésta aporta no consisten ya en

grupos aislados de voluntarios sino en cuerpos que se reclutan por tratados.”25

Los ejército encargados de velar por la protección del limes en el Rin, durante el

siglo I las legiones eran reclutadas en el conjunto de Occidente (Italia, Galia y España),

y los cuerpos auxiliares son de origen galo o germano. Durante el gobierno de los

Flavios, en el ejército del Rin comienzan a desaparecer los elementos italianos y el

Page 12: Trabajo Final Buono-Core

reclutamiento se hace de forma local en renania. Durante el siglo II, las legiones y los

cuerpos auxiliares, se convierten en un ejército permanente y galogermánico. 26 Los

cambios que ocurren en el ejército romano, presenta contradicciones con el tradicional

sentido militar romano, ya que se irá perdiendo el sentido de disciplina y fidelidad hacia

la patria, lo que implicaba cualquier sacrificio.27 Al predominar los elementos germanos,

otros ideales correspondientes a otra mentalidad se harán presentes, viéndose

desarrollados en la crisis del siglo III donde predominará el caudillismo.

El tercer punto importante en las relaciones entre el mundo romano y el

germano, es el aspecto económico del limes. El limes además de ser una frontera militar,

es un punto de encuentro donde los germanos llevan sus productos28, hierro, trigo,

ámbar, madera creando un mercado, ya que además de poseer una función de vigilancia,

el limes era la frontera aduanera del Imperio, donde todos los intercambios y

comunicaciones estaban reglamentados.29 Importante es la zona de los Campos

Decumates, que demuestra la necesidad de soldados y campesinos por parte de Roma en

la frontera renana. Este limes fue “…ofensivo en el primer siglo, en el que está formado

esencialmente por un conjunto de vías de penetración, comienza a fijarse desde los

Flavios, se cierra en la época de los Antoninos (atrincheramientos y empalizadas de

Britania, del Alto Rin y del Danubio) y cristalizan finalmente con los Severos en esa

forma rígida forma de muros, de los cuales es el primer ejemplo el muro de Recia,

elevado a comienzos del siglo III, verdadero prototipo.”30 La extensión total de este

limes que recorría todas las fronteras del Imperio era de 9.000 kilómetros, donde los

limes renano abarcaban 600 kilómetros y se dividía en dos partes: el limes del Rin

Inferior y limes del Rin Superior; y el limes danubiano abarcaban 2.700 kilómetros,

subdividiéndose en cuatro sectores: limes rético, limes del Danubio Medio, limes dacio,

y limes del Danubio Inferior.31

Por estos motivos no es tan preciso hablar de que hubiese existido una continua

oposición entre los romanos y los germanos, ya que existían permanentes contactos

entre ambas culturas. “Por el contrario, en los primeros tiempos del Imperio y, más

concretamente, en el período que vas desde la muerte de Arminio (año 19) hasta fines

del siglo I son más los contactos pacíficos que los belicosos entre los dos mundos. Entre

ellos se va produciendo una especie de penetración mutua que ya no se interrumpirá

Page 13: Trabajo Final Buono-Core

pese a que, más tarde, sena mucho más frecuentes los períodos en que se agríen las

relaciones.”32

Un ejemplo es que la presencia de germanos en Roma era algo bastante común.

Suetonio, nos cuenta de la presencia de diputados germanos en la ciudad durante el

gobierno de Claudio, el cual miraría con buenos ojos las actitudes y maneras al

manifestarse como iguales frente a embajadores partos y armenios. 33

V.- La Imagen del bárbaro germano en el arte Romano:

En el arte romano en que vemos representado al bárbaro germano, éste aparece

vinculado siempre a situaciones donde es victima de los resultados de la guerra.

Aparecen por lo general, siendo presa de los soldados romanos, y estos testimonios

quedan impresos en los monumentos de los distintos emperadores en sus hazañas

bélicas.

Estas representaciones nos sirven para profundizar un poco más en la percepción

del hombre romano sobre el bárbaro europeo, y expresar al mismo tiempo la

sensibilidad hacia el vencido, valorando al enemigo por sus virtudes propias de un

mundo guerrero. Es así que “Las fuertes emociones provocadas por los celtas llegaron

a ser simbólicas de la existencia humana y se desarrollaron en proporción inversa a la

evaluación crítica de la sociedad celta.”34 El hombre germano fue mostrado en actitudes

valerosas, donde frente a la dominación era capaz de no transar, ya que su vida parecía

bajo la esclavitud sin sentido. En la propaganda oficial, la iconografía de los bárbaros de

todas las zonas limítrofes, utilizada por ejemplo en las monedas, fue la de un modelo en

el cual se lo representaba como un enemigo peligroso y bestial, arrastrado y humillado

por el emperador. Pero también, y como testimonio están los monumentos imperiales

del siglo II d.C, las columnas de Trajano y Marco Aurelio, son narraciones de las

campañas victoriosas contra los dacios y marcomanos, en los cuales los bárbaros

aparecen representados valorando su nobleza, y su aguerrido sentido de la lucha.35

Page 14: Trabajo Final Buono-Core

1.-

3.-

2.-

Page 15: Trabajo Final Buono-Core

4.-

5.-

Page 16: Trabajo Final Buono-Core

6.-

7.-

8.-

9.-

Page 17: Trabajo Final Buono-Core

Imágenes

1.- Romanos luchando contra celtas. De un relieve en mármol. La granja (Segovia).

Palacio. p. 327. En Goetz, Walter, et al. Historia Universal, Hélade y Roma. El Origen

del Cristianismo.

2.- Cabeza de Galo. Mármol. Siglo I a.C.. El Cairo. Museo. p. 330. Goetz, Walter, et al.

Historia Universal, Hélade y Roma. El Origen del Cristianismo.

1 De Reynold, Gonzague. La Formación de Europa. Tomo V. “El Mundo bárbaro y su fusión con el romano.”, p. 13.2 Ibid., p.7.3 Tratados Hipocráticos. Sobre los Aires, Aguas y Lugares. 16-174 Toynbee, Arnold. Estudio de la Historia. Este parecer ya era común en el mundo griego: “Era natural, pues, que los griegos encontrarán algún otro factor que la herencia biológica de las características físicas, es decir, la raza, para explicar las diferencias de cultura que observaban en torno de ellos. Encontraron su explicación en diferencias de habitat geográfico, suelo y clima.” p. 725 Mitre Fernández, Emilio. Los Germanos y las grandes invasiones. p. 22. De Reynold, Gonzague. La Formación de Europa. Tomo V. “El Mundo Bárbaro y su Fusión con el Romano.”p. 60.6 De Reynold, Gonzague. La Formación de Europa. “El Mundo Bárbaro y su Fusión con el Romano.” p. 58.7 Ibid., 61-62.8 Momigliano, Arnaldo. La sabiduría de los bárbaros. Los límites de la Helenización.90-91.9 César. Guerra de las Galias. Refiriéndose a los habitantes de la Galia: “…en su lengua se llaman celtas y en la nuestra galos.”I, I.10 Momigliano, Arnaldo. La sabiduría de los bárbaros. Los límites de la Helenización. p.12011 Plinio el Viejo. Historia Naturales. III, 31. “Por el cultivo de la tierra, por la dignidad de sus gentes y estilo de vida, y por la magnitud de sus riquezas, no ha de ser pospuesta a ninguna de las provincias: en una palabra, más es Italia que provincia.”12 Suetonio. Vida de los Doce Césares. Julio Cesar XXV.13 Mitre Fernadez, Emilio. Los Germanos y las grandes invasiones. p. 36-37.14 Cracco Ruggini, Lellia. Los romanos fuera de su “universo”: aventuras geográficas y del espíritu. p.88.15 Homo, Leon. El Imperio Romano. El gobierno del mundo – La defensa del mundo – La explotación del mundo. p. 160. 16 Suetonio. Vida de los Doce Césares. Augusto. XLIX.17 Ibid., XXIII. Tácito. Germania. 37, 5.18 Tácito. Germania. 76. 2, 2.19 Mitre Fernadez, Emilio. Los Germanos y las grandes invasiones. p. 39.20 Tácito. Germania. 29, 4.21 César. Guerra de las Galias.I, XLIII.22 Tácito. Anales. II, 88, 2.23 Ibid., II, 9-10.24 Mitre Fernández, Emilio. Los Germanos y las grandes invasiones. p. 41.25 Mitre Fernández, Emilio. Los Germanos y las grandes invasiones. p. 43.26 Homo, Leon. El Imperio Romano. El gobierno del mundo – La defensa del mundo – La explotación del mundo. p. 171.27 Kakarieka, Julius. Los orígenes de la doctrina de la guerra justa. Cicerón y la tradición romana. p. 268.28 Tácito. Germania. 45, 4-8.29 Homo, Leon. El Imperio Romano. El gobierno del mundo – La defensa del mundo – La explotación del mundo. p. 17930 Ibid., p. 180.31 Ibid., p. 181.184.32 Mitre Fernández, Emilio. Los Germanos y las grandes invasiones. p. 45.33 Suetonio. Vida de los Doce Césares. Claudio. XXV.

Page 18: Trabajo Final Buono-Core

3.- El galo que mata a su mujer y se suicida. De un monumento a la Victoria Atalo I, rey

de Pérgamo. Copia romana en mármol. Roma. Museo de las Termas. p. 365. Goetz,

Walter, et al. Historia Universal, Hélade y Roma. El Origen del Cristianismo.

4.- Mujeres bárbaras prisioneras figurando en un desfile triunfal sobre un carro tirado

por mulas. Relieve de Barro. Berlín. Museo Viejo. p. 438. Goetz, Walter, et al. Historia

Universal, Hélade y Roma. El Origen del Cristianismo.

5.- Lucha entre romanos y bárbaros. Vista parcial del relieve del sarcófago Ludovisi.

Siglo III d.C. Roma, Museo de las Termas. p. 491 Goetz, Walter, et al. Historia

Universal, Hélade y Roma. El Origen del Cristianismo.

6.- Bajorrelieve del Arco de Constantino. Trajano en el campo de batalla, Roma. p. 131.

En Zschietzzschmann, Willy. El arte etrusco- El arte romano.

7.- Bajorrelieve de la columna de Marco Aurelio. Escenas de Guerra contra los

marcomanos. p. 145. En Zschietzzschmann, Willy. El arte etrusco- El arte romano.

8.-Trajano cargando contra los bárbaros. Mármol. Alt. 3,00 m. Principios s. II d.C.

Roma, Arco de Constantino. p.145.En Baratte, Francois y Metzger, Catherine. Historia

ilustradas de las formas artísticas. 4. Etruria y Roma.

9.- Marco Aurelio recibiendo la sumisión de los bárbaros. Mármol. Alt. 3,12 m. 176

d.C. Roma. p. 146. En Baratte, Francois y Metzger, Catherine. Historia ilustradas de las

formas artísticas. 4. Etruria y Roma.

Conclusión

Luego de haber explorado los primeros pasos de encuentro entre la alta cultura

romana y la del pueblo germano, hemos podido establecer importantes puentes que

serán decisivos en el transcurrir del Bajo Imperio. Advertimos una falencia en el trabajo

34 Momigliano, Arnaldo. La sabiduría de los bárbaros. Los límites de la Helenización. p. 106.35 Cracco Ruggini, Lellia. Los romanos fuera de su “universo”: aventuras geográficas y del espíritu. p. 90.

Page 19: Trabajo Final Buono-Core

que tiene que ver precisamente con los períodos escogidos, los cuales no alcanzan a

mostrar en plenitud los desenlaces de los procesos de asimilación entre ambas culturas.

Así mismo por efectos temporales, no aparecen muchos de los críticos de las políticas

imperiales, luego de las múltiples crisis del siglo III, y ya el desenlace del Imperio en

los dos siglos posteriores.

Es así, junto con la opinión de la mayoría de los autores vistos, que los pueblos

germanos cobran real importancia con el desarrollo del cristianismo y la nueva

construcción de Europa.

Sin embargo, lo visto es un acercamiento a un proceso lento, en el cual se

advierten momentos cruciales que podrían haberle dado un curso distinto a la historia, y

en el cual se verifica, la diferencia fundamental de los pueblos bárbaros de Occidente

con respecto a los de Oriente, en su capacidad de asimilar la cultura romana.

También se observa un cambio en la percepción que poseían los romanos sobre

los germanos, los cuales, de ser un pueblo considerado totalmente primitivo, va

adquiriendo un lugar en la sociedad romana, donde su lugar principal serán las filas del

ejército. Además se reconocen valores propios de los germanos, donde la autocrítica

romana, si bien mantiene una superioridad cultural, moralmente se siente corrompida.

Que pese a sus victorias militares, muestra en el arte un reconocimiento al bárbaro

derrotado. Sirva como aproximación a este tema.

La historia de la defensa del limes, es la historia de las relaciones con los

pueblos bárbaros, y su carácter militar será central, pero este nunca se separará de las

tensiones económicas y sociales y sobre todo políticas.

Bibliografía

Fuentes

Cesár. Guerra de las Galias. Madrid: Ed. Básica Gredos, 2000.

Page 20: Trabajo Final Buono-Core

Plinio el Viejo. Historia Natural. Libros III-VI. Tomo II. Madrid: Ed. Gredos, 1998

Suetonio. Vidas de los Doce Césares. 5ª ed. Buenos Aires: Ed. Selectas, 1960.

Tácito. Germania, Agrícola. Madrid: Ed. Básica Gredos, 2001.

Tácito. Anales. Libros I- VI. Madrid: Ed. Básica Gredos, 2001

Tratados Hipocráticos. Ed. Gredos: Madrid, 2000.

Bibliografía

- Baratte, Francois y Metzger, Catherine. Historia ilustradas de las formas artísticas. 4.

Etruria y Roma. Madrid: Ed. Alianza, 1982.

-De Reynold, Gonzague. La Formación de Europa. Tomo V. “El Mundo Bárbaro y su

Fusión con el Romano.” Madrid: Ed. Pegaso, 1952.

-Goetz, Walter, et al. Historia Universal, Hélade y Roma. El Origen del Cristianismo.

Tomo II. Madrid: Espasa-Calpe, 1958.

-Haller, Johannes. La entrada de los germanos en la Historia. México: Uteha, 1960.

-Homo, Leon. El Imperio Romano. El gobierno del mundo – La defensa del mundo – La

explotación del mundo. Madrid: Espasa-Calpe, 1936.

- Karariekas S. Julius. El Fin del mundo antiguo. Testimonios de los contemporáneos.

Santiago: Ed. Universitaria, 1978.

-Mitre Fernadez, Emilio. Panoramas de la Historia Universal. 15 Los Germanos y las

grandes invasiones. Bilbao: Ediciones Moreton, 1968.

- Momigliano, Arnaldo. La sabiduría de los bárbaros. Los límites de la Helenización.

México: FCE, 1988.

- Toynbee, Arnold. Estudio de la Historia. Compendio de los Volumnes I-VI por D.C.

Somervell. Buenos Aires: Émece editores: 1952.

- Zschietzzschmann, Willy. Historia del Arte Universal. 6.- El arte etrusco- El arte

romano. Bilbao: Ed. Moretón, ????.

Artículos

- Cracco Ruggini, Lellia. Los romanos fuera de su “universo”: aventuras geográficas y

del espíritu. En revista: Búsqueda, aventura, y descubrimiento. Centro de Estudios

Clásicos. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago, 1996.

Page 21: Trabajo Final Buono-Core

- Kakarieka, Julius. Los orígenes de la doctrina de la guerra justa. Cicerón y la

tradición romana. En revista: Cicerón un alma ardiente. Centro de Estudios Clásicos.

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Ed. Universitaria: Santiago,

1994.