trabajo fin de mÁster.pdf

20

Click here to load reader

Upload: tiburonrock

Post on 22-Nov-2015

122 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • GUA DE LA ASIGNATURA DE MSTER "TRABAJO FIN DE MSTER" 2014/2015

    1

    1. Identificacin

    1.1. De la Asignatura

    Curso Acadmico 2014/2015

    TitulacinMSTER UNIVERSITARIO EN

    INVESTIGACIN MUSICALNombre de la Asignatura TRABAJO FIN DE MSTER

    Cdigo 4857

    Curso PRIMERO

    Carcter TRABAJO FIN DE MSTERN Grupos 1

    Crditos ECTS 18

    Estimacin del volumen de trabajo del alumno 450Organizacin Temporal/Temporalidad Segundo Cuatrimestre

    Idiomas en que se realiza ESPAOLTipo de Enseanza Presencial

    1.2. Del profesorado: Equipo Docente

    rea/Departamento MSICA/ EXPRESIN PLSTICA, MUSICAL Y DINMICACategora PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

    Correo

    Electrnico /

    Pgina web /

    Tutora electrnica

    [email protected] Electrnica: S

    Coordinador de

    la asignatura

    JOSE ANTONIO

    CLEMENTE

    BUHLAL

    Telfono, Horario y

    Lugar de atencin

    al alumnado

  • GUA DE LA ASIGNATURA DE MSTER "TRABAJO FIN DE MSTER" 2014/2015

    2

    2. Presentacin

    El Trabajo Fin de Mster (TFM) es una asignatura obligatoria que el alumno debe cursar para la obtencin delttulo de Mster. Es un trabajo personal y autnomo del estudiante cuya realizacin tiene por objeto dar cuentade forma integrada de los contenidos y competencias que se han adquirido con el resto de asignaturas y/o

    materias que conforman el plan de estudios. Siempre se desarrollar bajo la supervisin de un tutor o tutoraque orientar al estudiante en su elaboracin, y debe presentarse y defenderse de forma individual y pblica.

    3. Requisitos Previos

    INCOMPATIBILIDADES

    Segn el apartado c del punto 4 llamado Presentacin y Defensa del TFM de la Resolucin R-30/2014 del

    rector de la Universidad de Murcia Los TFG/TFM solo se podrn defender cuando se tengan superadas

    todas las dems asignaturas del plan de estudios. En todo caso, los trabajos podrn defenderse en la mismaconvocatoria en la que se supere la ltima asignatura.

    RECOMENDACIONES

    Durante el desarrollo de los contenidos es interesante el uso de textos relativos a la enseanza instrumental,

    lenguaje musical, cancioneros, etc., por lo que de forma privada o pblica se requiere la cercana de este tipode publicaciones.

    4. Competencias de la asignatura y su relacin con las competencias dela titulacin

    Competencia 1. CM1. Iniciar en la investigacin de la msica sobre los distintos aspectos vinculados con la enseanzae interpretacin de instrumentos ortodoxos y escolares en la praxis musical, tales como criterios de interpretacin,seleccin, transcripcin y arreglo de obras, creacin de programas de enseanza en mbitos de primaria, secundaria,estudios de conservatorio, etc.

    CET 1- Conocer los distintos mbitos de conocimiento de la msica, como son los concernientes a la teora, prctica, enseanzay otras reas de conocimiento vinculadas a la msica, que son sensibles de realizar ejercicios de investigacin utilizando el idiomaespaol. CET 2- Ser capaz de usar, aplicar y desarrollar especficamente las distintas metodologas de investigacin musical. CET 3- Conocer en profundidad la evolucin histrica de los instrumentos musicales y de su repertorio. CET 4- Dominar los textos de aprendizaje, o mtodos de enseanza de los instrumentos musicales, como referencias en laevolucin fsica de los instrumentos y su vinculacin con la composicin musical. CET 5- Saber reconocer en las transcripciones y/o arreglos de una composicin musical realizada para otro instrumento o grupode instrumentos distintos al que fue creado, la necesidad de realizar un estudio en todos sus aspectos para que el resultado sealo ms cercano posible a la idea de la composicin original. CET 6- Ser sensible a las msicas no clsicas como fuentes de inspiracin en la composicin musical, adems de la valoracincorrespondiente a aqullas que son patrimonio cultural de determinadas minoras tnicas. CET 7- Conocer el desarrollo psicomotor del instrumentista y ser capaz de disear intervenciones destinadas a promover susposibilidades para la ejecucin confortable de la msica. CET 11- Ser sensible a los distintos tipos de interpretacin de la msica para otorgar un criterio claro y con fundamento en loinvestigado. CET 12- Saber reconocer las diferencias entre la interpretacin musical histrica y la que emana primordialmente del lenguajemusical.

  • GUA DE LA ASIGNATURA DE MSTER "TRABAJO FIN DE MSTER" 2014/2015

    3

    CET 13- Utilizar correctamente los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de las distintas disciplinas musicales y vinculadascon la msica, para ser capaz de reconocer, explicitar y valorar los mbitos donde pueden aplicarse, como orientacin primera enla investigacin musical.

    Competencia 2. CM2. Profundizar y diferenciar los aspectos musicales de la musicologa histrica. CET 1- Conocer los distintos mbitos de conocimiento de la msica, como son los concernientes a la teora, prctica, enseanzay otras reas de conocimiento vinculadas a la msica, que son sensibles de realizar ejercicios de investigacin utilizando el idiomaespaol. CET 2- Ser capaz de usar, aplicar y desarrollar especficamente las distintas metodologas de investigacin musical. CET 3- Conocer en profundidad la evolucin histrica de los instrumentos musicales y de su repertorio. CET 5- Saber reconocer en las transcripciones y/o arreglos de una composicin musical realizada para otro instrumento o grupode instrumentos distintos al que fue creado, la necesidad de realizar un estudio en todos sus aspectos para que el resultado sealo ms cercano posible a la idea de la composicin original. CET 11- Ser sensible a los distintos tipos de interpretacin de la msica para otorgar un criterio claro y con fundamento en loinvestigado. CET 12- Saber reconocer las diferencias entre la interpretacin musical histrica y la que emana primordialmente del lenguajemusical. CET 15- Saber distinguir los mtodos de trabajo en la investigacin musical prctico-analtica, con el objeto de aplicarlaspuntualmente y trasladar esos recursos de investigacin a los educandos.

    Competencia 3. CM3. Analizar el flamenco desde el punto de vista musicolgico y en mbitos de la enseanza del mismo. CET 1- Conocer los distintos mbitos de conocimiento de la msica, como son los concernientes a la teora, prctica, enseanzay otras reas de conocimiento vinculadas a la msica, que son sensibles de realizar ejercicios de investigacin utilizando el idiomaespaol. CET 2- Ser capaz de usar, aplicar y desarrollar especficamente las distintas metodologas de investigacin musical. CET 3- Conocer en profundidad la evolucin histrica de los instrumentos musicales y de su repertorio. CET 4- Dominar los textos de aprendizaje, o mtodos de enseanza de los instrumentos musicales, como referencias en laevolucin fsica de los instrumentos y su vinculacin con la composicin musical. CET 6- Ser sensible a las msicas no clsicas como fuentes de inspiracin en la composicin musical, adems de la valoracincorrespondiente a aqullas que son patrimonio cultural de determinadas minoras tnicas. CET 15- Saber distinguir los mtodos de trabajo en la investigacin musical prctico-analtica, con el objeto de aplicarlaspuntualmente y trasladar esos recursos de investigacin a los educandos.

    Competencia 4. CM4. Conocer y valorar las diversas texturas de la msica vinculadas a la historia, esttica, tcnica demodalidades, etc., desde el punto de vista de lo creativo / performativo.

    Esta competencia de asignatura no se relaciona con ninguna competencia de titulacin.Competencia 5. CM5. Valorar a travs del anlisis el contenido y la interpretacin de la msica espaola de la primeramitad del siglo XX.

    CET 1- Conocer los distintos mbitos de conocimiento de la msica, como son los concernientes a la teora, prctica, enseanzay otras reas de conocimiento vinculadas a la msica, que son sensibles de realizar ejercicios de investigacin utilizando el idiomaespaol. CET 2- Ser capaz de usar, aplicar y desarrollar especficamente las distintas metodologas de investigacin musical. CET 3- Conocer en profundidad la evolucin histrica de los instrumentos musicales y de su repertorio. CET 5- Saber reconocer en las transcripciones y/o arreglos de una composicin musical realizada para otro instrumento o grupode instrumentos distintos al que fue creado, la necesidad de realizar un estudio en todos sus aspectos para que el resultado sealo ms cercano posible a la idea de la composicin original. CET 11- Ser sensible a los distintos tipos de interpretacin de la msica para otorgar un criterio claro y con fundamento en loinvestigado. CET 12- Saber reconocer las diferencias entre la interpretacin musical histrica y la que emana primordialmente del lenguajemusical. CET 13- Utilizar correctamente los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de las distintas disciplinas musicales y vinculadascon la msica, para ser capaz de reconocer, explicitar y valorar los mbitos donde pueden aplicarse, como orientacin primera enla investigacin musical. CET 15- Saber distinguir los mtodos de trabajo en la investigacin musical prctico-analtica, con el objeto de aplicarlaspuntualmente y trasladar esos recursos de investigacin a los educandos.

    Competencia 6. CM6. Conocer y valorar la esttica y filosofa de la msica en la representacin, expresin y valor musical CET 1- Conocer los distintos mbitos de conocimiento de la msica, como son los concernientes a la teora, prctica, enseanzay otras reas de conocimiento vinculadas a la msica, que son sensibles de realizar ejercicios de investigacin utilizando el idiomaespaol. CET 2- Ser capaz de usar, aplicar y desarrollar especficamente las distintas metodologas de investigacin musical. CET 11- Ser sensible a los distintos tipos de interpretacin de la msica para otorgar un criterio claro y con fundamento en loinvestigado. CET 12- Saber reconocer las diferencias entre la interpretacin musical histrica y la que emana primordialmente del lenguajemusical.

    Competencia 7. CM7. Comprender la importancia que tiene para el intrprete de la msica el conocimiento del aprendizajemotor del ser humano como educacin para la salud por medio de la fisioterapia y otras disciplinas.

    CET 1- Conocer los distintos mbitos de conocimiento de la msica, como son los concernientes a la teora, prctica, enseanzay otras reas de conocimiento vinculadas a la msica, que son sensibles de realizar ejercicios de investigacin utilizando el idiomaespaol. CET 2- Ser capaz de usar, aplicar y desarrollar especficamente las distintas metodologas de investigacin musical.

  • GUA DE LA ASIGNATURA DE MSTER "TRABAJO FIN DE MSTER" 2014/2015

    4

    CET 7- Conocer el desarrollo psicomotor del instrumentista y ser capaz de disear intervenciones destinadas a promover susposibilidades para la ejecucin confortable de la msica. CET 8- Promover el correcto uso de la fisiologa del instrumentista musical para evitar posibles disfunciones del intrprete, y sutransmisin de la disciplina a los educandos iniciales en msica.

    Competencia 8. CM8. Conocer y valorar la importancia de la Neurobiologa y Neuroanatoma, ms genricamentedenominada Neurociencia, en el desarrollo del intelecto musical.

    CET 1- Conocer los distintos mbitos de conocimiento de la msica, como son los concernientes a la teora, prctica, enseanzay otras reas de conocimiento vinculadas a la msica, que son sensibles de realizar ejercicios de investigacin utilizando el idiomaespaol. CET 2- Ser capaz de usar, aplicar y desarrollar especficamente las distintas metodologas de investigacin musical.

    Competencia 9. CM9. Conocer y valorar el fenmeno del sonido, su asimilacin por el ser humano CET 1- Conocer los distintos mbitos de conocimiento de la msica, como son los concernientes a la teora, prctica, enseanzay otras reas de conocimiento vinculadas a la msica, que son sensibles de realizar ejercicios de investigacin utilizando el idiomaespaol. CET 2- Ser capaz de usar, aplicar y desarrollar especficamente las distintas metodologas de investigacin musical. CET 9- Dominar los fundamentos fsico-acsticos relacionados con la msica para optimizar el uso instrumental e investigador. CET 10- Saber reconocer el componente matemtico de la msica y establecer cauces para el desarrollo investigador de estarea de conocimiento.

    Competencia 10. CM10. Determinar qu funciones matemticas vinculadas a los sistemas dinmicos, ecuacionesdiferenciales y series temporales se encuentran y tienen protagonismo en la ciencia de la msica.

    CET 1- Conocer los distintos mbitos de conocimiento de la msica, como son los concernientes a la teora, prctica, enseanzay otras reas de conocimiento vinculadas a la msica, que son sensibles de realizar ejercicios de investigacin utilizando el idiomaespaol. CET 2- Ser capaz de usar, aplicar y desarrollar especficamente las distintas metodologas de investigacin musical. CET 3- Conocer en profundidad la evolucin histrica de los instrumentos musicales y de su repertorio. CET 4- Dominar los textos de aprendizaje, o mtodos de enseanza de los instrumentos musicales, como referencias en laevolucin fsica de los instrumentos y su vinculacin con la composicin musical. CET 9- Dominar los fundamentos fsico-acsticos relacionados con la msica para optimizar el uso instrumental e investigador. CET 10- Saber reconocer el componente matemtico de la msica y establecer cauces para el desarrollo investigador de estarea de conocimiento.

    5. Lneas de investigacin o Temas de trabajo

    MSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIN MUSICAL: Oferta de lineas de

    investigacin

    6. Programa de Actividades

    Actividad Temporalizacin

    Actividades tericas

    Proceso de seleccin y mtodo de trabajo de la documentaciny bibliografa necesaria para realizar el Trabajo Fin de Mster.Procedimiento de aplicacin y uso de la informacin adquirida.

    Actividades prcticasEmpleo de las metodologas universitarias necesarias para la conduccin eficiente

    del TFM. Empleo especfico del Trabajo de Campo, cuando el TFM lo requiera.

    Actividades de tutoraSesiones de orientacin, revisin o apoyo a los

    alumnos que realicen el TFM, por parte del profesor

  • GUA DE LA ASIGNATURA DE MSTER "TRABAJO FIN DE MSTER" 2014/2015

    5

    Actividad Temporalizacin

    Actividades de trabajoautnomo del alumno

    Realizacin de trabajos escritos que conduzcan al TFM, bsqueda yseleccin de informacin, lectura de artculos, documentos y contenidos

    de pginas web, participacin en foros de opinin, estudio individual, etc.

    7.Sistema de Evaluacin

    Mtodos /

    Instrumentos

    Realizacin del Trabajo Fin de Master (Memoria) ponderado y autorizado paraser presentado por parte del director o directores.

    Criterios de ValoracinSe valorar el tratamiento de la informacin, su relevancia y proyeccin

    prctica y si aporta opiniones y juicios de valor bien fundamentados.Ms concretamente: Planteamiento de problemas y marco terico. Diseo

    metodolgico. Contenidos y resultados. Conclusiones, consecuencias e

    implicaciones. Valoracin de la calidad de la redaccin. Informe del director

    (inters, dedicacin, implicacin... del estudiante)

    Competencia

    Evaluada

    Ponderacin 60%

    Mtodos /

    Instrumentos

    Exposicin del Trabajo Fin de Master

    Criterios de ValoracinSe valorar positivamente los recursos utilizados para tal fin, tales como

    la organizacin de la proyeccin, el uso de las TICs y cualquier otra

    herramienta como la explicacin de partes musicales con instrumentos. La

    calidad expositiva tendr, igualmente, relevancia en los criterios de evaluacin.

    Competencia

    Evaluada

    Ponderacin 20%

    Mtodos /

    Instrumentos

    Defensa del Trabajo Fin de Master y su presentacin.

    Criterios de ValoracinValoracin de la comprensin de las preguntas, de la capacidad de respuesta

    y sobre todo la exactiud direccional de las mismas.

    Competencia

    Evaluada

    Ponderacin 20%

    Fechas de exmenesConsulte usted en la pgina Web de la titulacin

  • GUA DE LA ASIGNATURA DE MSTER "TRABAJO FIN DE MSTER" 2014/2015

    6

    8. Normativa

    Reglamento General

    https://sede.um.es/sede/normativa/reglamento-de-trabajo-fin-de-grado-y-fin-de-master/pdf/116.pdf

    Reglamento del centro

    http://www.um.es/web/educacion/contenido/normativa

    9. Observaciones

    OBSERVACIONES

    Aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales pueden dirigirse al servicio de Atencin a

    la Diversidad y Voluntariado (ADYV) para recibir la orientacin o asesoramiento oportuno para un mejoraprovechamiento de su proceso formativo, y la activacin de las adaptaciones previstas de contenidos,

    metodologa y evaluacin necesarios.

    En la presente Gua Docente se han establecido, de forma orientativa, horarios presenciales de atencin al

    alumnado para el curso 2014/2015. Se recomienda que el alumnado consulte el horario definitivo de tutoras

    presenciales, una vez iniciado el curso.

    Para superar la asignatura, los estudiantes debern obtener en cada instrumento de evaluacin, al menos

    la mitad de la puntuacin establecida en cada uno de ellos. Las partes superadas se respetarn hasta la

    convocatoria de Julio del ao acadmico en curso.

    Se recomienda la lectura completa de la informacin sobre el TFM que aparece en la web del Mster.

    http://www.um.es/web/educacion/contenido/estudios/masteres/investigacion-musical

    BIBLIOGRAFA

    _____. Cmo redactar un tema. Didctica de la escritura. Barcelona: Paids, 2003

    _____. Cmo se escribe. Barcelona: Paids, 2004.

    AA. VV. (1992): Programa Juan de Mairena. Proyecto Literatura Oral. Gua del Profesor, pgina 21, Sevilla:Junta de Andaluca.

  • GUA DE LA ASIGNATURA DE MSTER "TRABAJO FIN DE MSTER" 2014/2015

    7

    Adorno, T. W. y Eisler, H. (1981): El cine y la msica, Madrid: Fundamentos.Aguado, D. (1994): Coleccin de estudios (1820) y Nuevo mtodo de guitarra, op.6, Heidelberg, Facsmil:Chanterelle Verlag, Original Coleccin: Imprenta que fue de Fuentenebro 1820, Original Nuevo: Pars 1834 o

    antes, Madrid, Campo, circa 1840 y Pars, Schonenberger, circa 1844/5.

    Aguado, D. (1994): Nuevo mtodo para guitarra (1843), Heidelberg, Facsmil: Chanterelle Verlag, Original:Grabado y estampado por Lodre e Impreso por Aguado en 1843.

    Aksoy, B. (1992): Sermezzin rifat beyin ferahnak mevlevayini, Istambul: Pan Yayincilik.Alaoui Hachimi, A. (1998): Instruments des musiques populaires et de confrries au Maroc, Fs- Mekns: InstitutFranais

    Alcaraz, M. J. y Prez Carreo, F. eds. Significado, emocin y valor. Ensayos sobre filosofa de la msica,

    Madrid, Antonio Machado, 2010.

    Allen, Warren Dwight. Philosophies of Music History. A Study of General Histories of Music 1600-1960, 1/1939;

    2/Nueva York: Dover, 1962.

    lvarez Caballero, ngel (2004), El cante flamenco. Murcia: Alianza Editorial.Amat, J. C. (1980): Guitarra espaola y vandola en dos maneras de Guitarra, Castellana, y Cathalana de cincoOrdenes, la cual?, Mnaco: Facsmil: Editions Chanterelle S. A. Original: Por Jofeph Br, Imprefr, Gerona,

    circa 1761.

    Antonio Valor, Juan Introduccin a la Metodologa (ed.) Mnimo Trnsito. Antonio Machado Libros, Madrid,2002

    Arcas, J. (1993): Obras completas para guitarra. Nueva edicin facsmil de sus ediciones originales. 52 piezaspara guitarra (1 indita), Madrid: Soneto.Artaza, Javier (2000). Evolucin armnica y procedimientos compositivos. Murcia: Mster ediciones.Avioa, Xos, Cureses, Marta. Contra la falta de perspectiva histrica. Revista Catalana de Musicologa, I

    (2001), pp. 171-200.Babich, Babette E. "Musicologa posmoderna". Enciclopedia del posmodernismo, Taylor, V. E., Winquist, C.

    (eds.). Madrid: Sntesis, 2002.Bach, J. S. (1980): Opere complete per Liuto", Revisin de Paolo Cherici, Milano: Suvini Zerboni.Barr, R. (1998): Obstacles to implementing the learning paradigm. What it takes to overcome them, en AboutCampus, pginas 18-25.

    Barsky, Robert. Posmodernidad. Enciclopedia del posmodernismo, Taylor, V. E., Winquist, C. (eds.). Madrid:Sntesis, 2002.

  • GUA DE LA ASIGNATURA DE MSTER "TRABAJO FIN DE MSTER" 2014/2015

    8

    Bartk, B. (1979): Escritos sobre msica popular. Mxico: Siglo veintiuno editores.Bell, Judith (2005). Cmo hacer tu primer trabajo de investigacin. Guia para investigadores en educacin yciencias sociales. Gedisa editorial

    Benito, Luis ngel de y Artaza, Javier (2004). Aplicacin metodolgica del anlisis musical. Gua prctica.Murcia: Infides

    Benson, David J. Music: A Mathematical Offering, Cambridge University Press, 2007

    Berlanga Fernndez, Miguel ngel (2000). Bailes de candil andaluces y fiesta de verdiales: otra visin de losfandangos. Mlaga: CEDMA: Mlaga.

    Birns, Nicholas. Deconstruccin. Enciclopedia del posmodernismo, Taylor, V. E., Winquist, C. (eds.). Madrid:Sntesis, 2002.

    Blas Vega, J. y Ros Ruiz, M. (1988). Diccionario Enciclopdico Ilustrado del Flamenco. Madrid: Cinterco.Blas Vega, Jos (1990). Vida y cante de Don Antonio Chacn: la edad de oro del flamenco (1869-1929).Madrid: Editorial Cinterco.

    Blaxter, L., Hughes, Ch. y Tight, M. (2008). Cmo se investiga. Barcelona: GraBlaxter, Lorraine, Hughes, Christina, Tight, Malcolm. Cmo se hace una investigacin. Barcelona: Gedisa,

    2001.

    Blent, A. (1992): Sermezzin rifat beyin ferahnak mevlevayini, Istambul: Barbaros Bulvari.Booth, Wayne, et al. Cmo convertirse en un hbil. Barcelona: Gedisa, 2001

    Borrs Gualis, Gonzalo Cmo y qu investigar en historia del arte Ed. Del Serbal, Barcelona, 2001

    Boulez, P. (1985). Puntos de referencia. Barcelona: GedisaBourdieu, P. (2006): La distincin. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid: Santillana Ediciones Generales.Bourdieu, Pierre: seis artculos de Pierre Bourdieu, Editorial: ?

    Briso de Montiano, L. (1995): Un fondo desconocido de Msica para Guitarra. Msica espaola y francesa paraguitarra (c. 1790 ? c. 1808) en la Biblioteca Histrica Municipal de Madrid. Catlogo y notas sobre sus autores,Madrid: pera Tres.Brown, G. y Bakhtar, M. (1983): Styles of lecturing. Loughboroug: University of Technology, ASTD Publication.Bukofzer, Manfred. The Place of Musicology. New York: The Liberal Arts Press, 1975.

    Cmara, Enrique (2004). Etnomusicologia. Madrid, Instituto Complutense de Ciencias de la Msica, (2 ed.)Cmara, Enrique. Etnomusicologia. Madrid, Instituto Complutense de Ciencias de la Msica, (2a ed.) 2004Capdepn Verd, Paulino. La Musicologa. Razones para el optimismo. Scherzo CCIII (2005), pp. 1-6.Cardoso, Ciro, Prez Brioli, H., Los mtodos de la historia, Barcelona: Editorial Crtica, 1976.

  • GUA DE LA ASIGNATURA DE MSTER "TRABAJO FIN DE MSTER" 2014/2015

    9

    Carpentier, A. (1976): Letra y Solfa, Buenos Aires: Nemont.Carreras, Juan Jos. La Historiografa Artstica: La Msica. Teora crtica: Teora de la Historia de la Literatura

    y el Arte, Pedro Aulln de Haro (ed.). Alicante: Seminario de Teora de la Literatura y Literatura Comparada dela Universidad de Alicante, 1994, pp. 277-306.

    Catal Videz, Manel (ed.) Metodologa de recerca etnolgica Centre de Promoci de la Cultura Popular yTradicional Catalana (Generalitat de Catalunya), Barcelona, 2010Chailley, Jacques. Compendio de Musicologa. Madrid: Alianza Editorial, 1991.

    Chalmers, Alan F (1990). Qu es esa cosa llamada ciencia?. Madrid: Editorial Siglo XXI, (10 ed.)Chami, Y. (1980): Les Nawbas de la musique andalouse marocaine, sin datos de edicin.Chapuis, J. y Westphal, B. (1980): Sur les pas dEdgar Willems, Fribourg: Editions Pro Musica.Charles, Agust (2002). Anlisis de la msica Espaola del siglo XX. Valencia: Rivera EditoresChevais, M. (1957): Abcdario Musical, Pars: A. Leduc.Chion, M. (1999): El sonido. Msica, cine, literatura?, Barcelona: Paids.Chouvel, J.M.; J-M, Bardez; Nattiez, J-J.; Mees, N.; Solare, J. M.; Bernai, A.; Igoa, E.; Hiotte, A.; Cath, Ph.;

    Hascher, X.; Donin; N.; Alvarez Fernandez, M.; Carratelli, C.; Couprie, P. (2007). El anlisis musical, Docenotas. Revista de msica y arte (Preliminares), nos 19 y 20. MadridClanchy, John, Ballard, Brigid. Cmo se hace un trabajo acadmico. Gua prctica para estudiantesuniversitarios. Zaragoza: Prensas Universitarias, 1995.

    Coln Perales, C., y otros (1997): Historia y Teora de la Msica en el Cine, presencias afectivas, Sevilla: Alfar.Comes, Prudenci. Gua para la redaccin y presentacin de trabajos cientficos, informes tcnicos y tesinas.Barcelona: Oikos-tau, 1971.

    Contreras, M. y F. (sin fecha): Cancionero segoviano de msica popular, Segovia: Segovia Sur.Cook, Nicholas. De Madonna al canto gregoriano: una muy breve introduccin a la msica. Madrid: Alianza,

    2001.

    Copland, A. (1955): Cmo escuchar msica. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.Crandall, Joanne Musicoterapia. Neo Person Edic. Madrid 2005.

    Crivill i Bargall, Josep (1988). Historia de la msica espaola: 7. El folklore musical. Madrid: Alianza Msica.Crookal, D. y Arai, K (1995): Simulation and Gamming across Disciplines and Cultures, Londres: SagePublications.

    Cruces Roldn, C. (2002). "La investigacion sobre el Flamenco" . En Navarro Garca, J. L. y Ropero Nez, M.(dir.), Historia del Flamenco. Sevilla: Ediciones Tartessos, vol. 6, pp. 393-419.

  • GUA DE LA ASIGNATURA DE MSTER "TRABAJO FIN DE MSTER" 2014/2015

    10

    Cruces Roldn, C. (2002). "Una primera aproximacin a las metodologas de Estudio del Flamenco:perspectivas, necesidades y lneas de trabajo". En Valdivieso Garca, Esteban (dir.), Patrimonio Musical.Granada: Consejera de Cultura de la Junta de Andaluca, pp. 63-107.Cruz Tom, M. A. de la, Grad, H. M. y Hernndez, E. (1991): Formacin Pedaggica de los Profesores de la U.A. M.: Creacin del Servicio de Ayuda a la Docencia Universitaria. Consejo de Universidades. II Jornadas deDidctica Universitaria. Madrid: Consejo de Universidades.Curras, Emilia. Las ciencias de la documentacin. Barcelona: Mitre, 1982.

    Daa, E. (1983): Libro de msica en cifras para vihuela, intitulado el Parnasso, en el qual se hallara todadiversidad de Musica, assi Motetes..., Edicin los vihuelistas dirigida y transcrita por Rodrigo de Zayas, Madrid:

    Alpuerto.

    Dahlhaus, Carl. Fundamentos de la historia de la msica. Barcelona: Gedisa, 1997.

    Dalcroze, E. J. (1965): Le rythme, la musique et leducation, Lausanne: Fortish Frres SA Editeurs.Dart, T. (1978): Interpretacin de la msica, Buenos Aires: Vctor Ler.de Diego, A.M. y Merino, M. (1988). Fundamentos fsicos de la msica. Valladolid: I.C.E. de la Universidad deValladolid.

    de Olazabal, T. (1954). Acstica musical y Organologa. Buenos Aires: Ricordi Americana.Defez, A.: Msica i sentit. El cas Wittgenstein, Valencia, PUV, Col. Esttica & Crtica, 2008.

    Daz, M. (coord.); Bresler, L.; Girldez, A.; Ibarretxe, G.; Malbrn, S. (2006) Introduccin a la investigacin enEducacin Musical. Madrid: Enclave Creativa Ediciones.

    Dowland, J. (1981): The Collected Lute Music of John Dowland, Revisin de Diana Poulton y Basil Lam,London: Faber.

    Eco, Umberto. Cmo se hace una tesis: tcnicas y procedimientos de investigacin, estudio y escritura.

    Barcelona: Gedisa, 1990.

    ENGLISH LUTE MANUSCRIPTS AND SCRIBES 1530-1630, JULIA CRAIG-McFEELY, 1994

    Falla, M. de (2003, 1 edicin en 1950): Escritos sobre msica y msicos, Madrid: Espasa.Fernndez de la Gndara, G. y Lorente, M. (1998). Acstica musical. Madrid: Ediciones del ICCMU.Fernndez, Lola (2004), Teora musical de flamenco. San Lorenzo de El Escorial: Acordes ConcertFigueroa Rosales, R. (2002): Mxico Folklrico y Provinciano, Mxico: Editorial del Magisterio Benito Jurez.Forte, Allen (1992). Introduccin al Anlisis Schenkeriano. Barcelona: LaborFrigyes, S., coordinacin (1975): Educacin musical en Hungra, Madrid: Real Musical.Furth, H. G. y Wachs, H. (1978): La teora de Piaget en la prctica. Buenos Aires: Kapelusz.

  • GUA DE LA ASIGNATURA DE MSTER "TRABAJO FIN DE MSTER" 2014/2015

    11

    Gamboa, Jos Manuel (2004). Una historia del flamenco. Madrid: Espasa.Gamboa, Jos Manuel y Nez, Faustino (2007). Flamenco de la A a la Z. Diccionario de trminos flamenco.Madrid: Espasa

    Garca Calero, Pilar (2005). Innovacin y creatividad en la enseanza musical. Barcelona: OctaedroGarca Gmez, G. (1993). Cante minero, cante flamenco: una interpretacin sociocultural. Barcelona:Anthropos-Murcia: Editora Regional de Murcia.

    Garca Jimnez, M. (1998): Mtodo y otras lecturas, V Congreso de Folclore Andaluz Mlaga 1994, Junta deAndaluca.

    Garca Matos, M. (1987). Sobre el Flamenco, estudios y notas. Madrid: Cinterco.Garca Matos, M. (2000): Lrica popular de la Alta Extremadura, edicin facsmil. Cceres: Servicio depublicaciones de la Universidad de Extremadura.

    Garca Roldn, Jos Lus. Cmo elaborar un proyecto de investigacin. Alicante: Universidad, 1995.

    Gardner, H (1973). Experimental research on artistic movement, en The Arts and Human Development. NewYork: Wiley.

    Gsser, Luis (ed.) Estudios sobre Fernando Sor. Madrid: Ediciones del ICCMU. 2003.Gaviot-Blanc, B. (diciembre 1993): Pedagogie instrumental et morphologie de lenfant, en Marsyas, n 28,pgina 75.

    Geduld, H. (1979): Los escritores frente al cine, Valencia: Fernando Torres.Gelardo, Jos (2003), El flamenco: otra cultura, otra esttica. Testimonios de la prensa murciana del siglo XIX.Sevilla: Portada Editorial.

    Gelardo, Jos (2004). El flamenco en Lorca, Lorca en el flamenco. Murcia: Azarbe.Gelardo, Jos (2007). El Rojo el Alpargatero. Proyeccin, familia y entorno. Crdoba: Almuzara. Gelardo, Jos (2008). Antonio Grau Rojo el Alpargatero hijo. El ltimo de una saga flamenca. Almera: Lahidra de Lerna.

    Gelb, Michael El cuerpo recobrado (Introduccin a la tcnica Alexander). Edit. Urano. Barcelona 1987.Germain, Patrick. La armona del gesto. Los libros de la liebre de marzo. Barcelona 1993.

    Gillanders, Carol y Martnez Casillas, Pedro "La investigacin en el mbito musical" Msica y Educacin, n 64,

    Diciembre de 2005, pp. 85-104

    Giuliani, M. (1985): The Complete works in facsimiles of the original editions edited by Brian Jeffery, volume 26,Londres: Tecla.

  • GUA DE LA ASIGNATURA DE MSTER "TRABAJO FIN DE MSTER" 2014/2015

    12

    Gonzlez, J. y Wagenaar, R (eds.) (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Fase uno,Bilbao: Universidad de Deusto.

    Hale Committees Report (1964): Report of the Committee on University Teaching Methods. London: UniversityGrants Committee (U. G. C)Hanslick, E., De la belleza en la msica: ensayo de reforma en la esttica musical; traduccin por Elisa de

    Luxn de Garca Dana. -- 5 ed. -- Madrid: Casa Editorial de Medina, [1876?]Harnoncourt, N., El dilogo musical. Reflexiones sobre Monteverdi, Bach y Mozart, Barcelona, Paids, 2012.

    Harnoncourt, N., La msica es ms que palabras. La msica romntica. Entrevistas y comentarios, Barcelona,

    Paids Contextos, 2011.

    Harnoncourt, Nikolas (2006). La msica como discurso sonoro. Hacia una nueva comprensin de la msica.Barcelona, Acantilado.

    Hauser, A. (1975): Teoras del Arte. Tendencias y Mtodos de la crtica moderna, Madrid: EdicionesGuadarrama.

    Hauser, A. (1977): Sociologa del arte 4. Sociologa del pblico, Barcelona: Labor.Hauser, A. (1980): Historia social de la Literatura y el Arte", 3 vols., Barcelona: Labor.Hauser, Arnold, Fundamentos de la sociologa del arte, Editorial: ?

    Hemsy de Gainza, V. (1964): La iniciacin musical del nio. Buenos Aires: Ricordi.Hernndez Vzquez, M. D. (1986): La alegra de aprender msica en el cole. Madrid: Editorial Popular.Hernndez, Fernando "La investigacin basada en las artes. Propuestas para repensar la investigacin en

    educacin" Educatio Siglo XXI, (2008), n 26, pp. 85-118Hernndez, Fernando (coord.) Llibre Blanc de la recerca a la Facultat de Belles Arts Publicacions de laUniversitat de Barcelona, 1998

    Hernndez, P. (1989): Disear y Ensear, Madrid: Narcea.Hidalgo Montoya, J. (1969): Cancionero popular infantil espaol. Madrid: Msica Moderna.Idla, Ernst Movimiento y Ritmo (Juego y recreacin). Edit. Paidos. Barcelona 1992.Inzenga, J. (sin fecha): Cantos y bailes populares de Espaa, Madrid: Unin Musical Espaola.Janklvitch, V., La msica y lo inefable, Barcelona, Alpha Decay, 2005.

    Jarauta Marion, F. (coord.) (2007) Forma y tiempos de la msica, Fundacin Botn: Santander.Jeffery, B. (1977): Fernando Sor, Composer and Guitarrist, 5 vols., Londres: Tecla.Juan del guila, J. de (1960) Las canciones del pueblo espaol. Madrid: Unin Musical Espaola.Juan del guila, J. de (1966): Lo que canta el pueblo espaol. Madrid: Unin Musical Espaola.

  • GUA DE LA ASIGNATURA DE MSTER "TRABAJO FIN DE MSTER" 2014/2015

    13

    Kant, I., Crtica del Juicio, Madrid, Austral, varias ediciones.

    Keleman, Stanley. Anatoma Emocional (La estructura de la experiencia somtica). Edit. DDB. Bilbao 1999Kerman, Joseph, Contemplating Music: Challenges to Musicology. Cambridge, Masachusetts: Harvard

    University Press, 1985.

    Kirk, M. (1968): The Seminar, en D Layton (ed.) University Teaching in Transition, Edinburgh: Oliver and Boyd.Kivy, P., El poseedor y lo posedo, Madrid, Antonio Machado, 2011.

    Kivy, P., Nuevos ensayos sobre la comprensin musical, Paids, Barcelona, 2005.

    Kivy, P., Una introduccin a la filosofa de la msica, Madrid, 2010.

    Klein-Vogelbach, S. / Lahme, A. / Spirgi-Gantert, I. Interpretacin musical y postura corporal. Edit. Akal. Madrid

    2010.

    Khn, Clemens. (1998). Tratado de la forma musical. Editorial Span.Kuhn, Thomas S. La estructura de la revoluciones cientficas Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2006 (3ed.)La investigacin en msica. Eufona, (1998), n 10.Lafuente Aguado, R. (1990): La Habanera en Torrevieja. Torrevieja: Excelentsimo Ayuntamiento de Torrevieja.LaRUE, Jan (1989). Anlisis del Estilo Musical. Madrid: Editorial Labor.Latorre, A. (2003). La investigacin-accin. Conocer y cambiar la prctica educativa. Barcelona: Gra.Leipp, E. (1976). Acoustique et musique. Pars: Masson.Lvi-Strauss, Claude (1994). Mirar, escuchar, leer. Madrid: Ediciones Siruela.Lippman, Edward A. (2004). Fenomenologa de la msica, en Quodlibet: n 30, pgs. 3-34Liszt, F., (1881): Des Bohmiens et de leur musique en Hongrie, Leipzig: Breitkopf & Haertel.Luzuriaga, L. (1967): Historia de la Educacin y de la Pedagoga, Buenos Aires: LosadaMadsen, C. y Madsen C. (1998). Investigacin experimental en msica. Buenos Aires: MarymarMarn Viadel, Ricardo (ed.) Investigacin en educacin artstica Universidad de Granada/ Universidad deSevilla, Granada, 2005

    Marrades, J., Wittgenstein. Arte y filosofa, Madrid, Plaza y Valds, 2013.

    Marti i Prez, J. (1998): Culturas en contacto en nuestra sociedad actual. Algunas reflexiones sobre lapluriculturalidad a travs del fenmeno musical, Msica Oral del Sur, n3, Junta de Andaluca, pginas 127 -

    146.

    Mart i Vilalta, J. L. Msica y Neurologa, Barcelona: Ediciones Lunwerg, 2010.

  • GUA DE LA ASIGNATURA DE MSTER "TRABAJO FIN DE MSTER" 2014/2015

    14

    Martin Palma, J. y Tejerizo Robles, G. (1997): Cancionero Popular de la Provincia de Granada", DiputacinProvincial de Granada y Junta de Andaluca, Consejera de Cultura - Centro de Documentacin Musical deAndaluca.

    Martn Salazar, Jorge (1991). Los cantes flamencos. Granada: Diputacin Provincial de Granada.Martn Salazar, Jorge (1998). Las malagueas y los cantes de su entorno. Motril.Martin, Chr. (1993): Ceol Na Fidel (Highland Tunes for the Fiddle). Isle of Skye: Taigh Na Teud.Martn, J. J. (1978): Historia del arte, Madrid: Gredos.Martnez Gmez, B. y Llorns Llorns, J. L. (1992): Msica en Secundaria. Unidad Didctica n5. La Meloda.Libro del profesor. Madrid: Real Musical.

    Martnez Torner, E. (1988): La cancin tradicional espaola, Folklore y Costumbres de Espaa Tomo II dirigidopor F. Carreras y Candi, Merino, Madrid, pginas 7 - 166.

    Martnez Torner, E. (2000): Cancionero Musical de la Lrica Popular Asturiana, cuarta edicin facsmil. Oviedo:Real Instituto de Estudios Asturianos.

    Mayer, R. E. (1987). Educational Psychology. A Cognitive Approach. Boston: Little Brown and Co.MENUHIN, Y. (1981) Seis lecciones con Yehudi Menuhin. Ed. Norton, New York.Metodologa, Mtodo, Didctica y Pedagoga

    Meyer, Leonard, B. (2000). El estilo en la msica. Teora musical, historia e ideologa. Madrid: EdicionesPirmide.

    Milan, L. (1974): El Maestro, opere complete per vihuela, trascrizione in notazione moderna di Ruggero Chiesa.pgina LXXXVI. Milano: Suvini Zerboni.

    Molina, E. (1998): Improvisacin y educacin musical en Espaa. Revista de la Lista Electrnica Europea deMsica en la Educacin, n 1, mayo 1998.

    Molina, Ricardo y Mairena, Antonio (1971). Mundo y formas del cante flamenco. Sevilla: Librera Al- Andalus(Revista de Occidente, Madrid, 1963).Moore, W. G. (1968): The Tutorial System and its Future, Oxford: Pergamon Press.Morales Vallejo, P. (1995): Los objetivos didcticos. Bilbao: Universidad de Deusto.Munn, Antoni La evidencia del cuerpo (Armonizacin corporal a travs de la microgimnasia). Edit. Paidos.Barcelona 1993.

    Murati, N. (1957): El seminario y sus funciones, en D. Bounocuore (ed.), Temas de pedagoga universitaria,Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

  • GUA DE LA ASIGNATURA DE MSTER "TRABAJO FIN DE MSTER" 2014/2015

    15

    Murcia, S. de (1995): Danzas populares, del libro Resumen de acompaar la parte con la guitarra, 1714",volumen 2, Revisin de Antonio Company, Madrid: Soneto.

    Murcia, S. de (1995): Suites del libro Pasacalles y Obras por todos los tonos naturales y accidentales, 1732,volumen 4, Revisin de Antonio Company, Madrid: Soneto.

    Narejos, Antonio (2009). Programacin de la Msica Contempornea en los estudios de Piano. Materiales deInnovacin para el Profesorado 24. Murcia: Centro de Profesores y Recursos.

    Narvez, L. (1971): Los seys libros del Delphin de msica de cifras para taer Vihuela. Transcripcin y estudiode Emilio Pujol. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Instituto Espaol de Musicologa.Nassif, R. (1969): Principes fondamentaux de pdagogie et de mthodologie: Etude prliminaire en vue dunepdagogie de la bibliothconomie, en J. Sabor, E. Mthode denseignement de la bibliothconomie, Pars:

    UNESCO.

    Navarro Garca, J. L. y Ropero Nez, M. (dir.) (2002). Historia del flamenco. Sevilla: Editorial Tartessos.Navarro, Jos Luis y Iino, Akio (1989). Cantes de las minas. Crdoba: Ediciones La Posada- Ayuntamiento deCrdoba.

    Neubauer, John. (1992). La emancipacin de la msica. Madrid: Editorial Antonio Machado Libros.Normas Internacionales para la catalogacin de Fuentes Musicales Histricas. Madrid: Arco/Libros S.L., 1996.

    Nez de Prado, Guillermo (1987). Cantaores andaluces. Cdiz: Servicio de Publicaciones de la Universidadde Cdiz (Barcelona: Maucci, 1904).Olivieri de Larrocha, A. (traduccin y adaptacin) (1957 del original francs): Mtodo Martenot. La carrera delas notas. Juego de rapidez que permite lograr la lectura de las notas en una alegre actividad, Buenos Aires:

    Ricordi.

    Olivieri de Larrocha, A. (traduccin y adaptacin) (1957 del original francs): Mtodo Martenot. Solfeo,formacin y desarrollo musical. Gua del Maestro, Buenos Aires: Ricordi.

    Olmeda, F. (1903): Folk-Lore de Castilla, Cancionero Popular de Burgos. Sevilla: Ed. M Auxiliadora.Ons, F. de (1986): Lorca, folklorista, La Msica en la Generacin del 27. Homenaje a Lorca 1915/1939,Ministerio de Cultura.

    Ortega Castejn, Jos F. (2011). Cantes de las minas, cantes por tarantas. Sevilla: Signatura Ediciones.Ortiz, D. (): Tratado de glosas sobre clausulas y otros generos de puntos en la musica de violones",(Barenreiter - Ausgabe 684), original Roma, 1553.Pedrell, F. (1901): Emporio Cientfico e Histrico de Organografa Musical Antigua Espaola", Facsmil:Servicio de Reproduccin de libros, Libreras "Pars - Valencia", Valencia, 1994. Original: Ediciones Juan Gili,

    Barcelona.

  • GUA DE LA ASIGNATURA DE MSTER "TRABAJO FIN DE MSTER" 2014/2015

    16

    Pedrell, F. (1958): Cancionero Musical Popular Espaol, 4 vols., Barcelona: Boileau.Pedrell, F. (sin fecha): Diccionario tcnico de la msica, Facsmil: Servicio de Reproduccin de libros, Libreras"Pars - Valencia", Valencia, 1994. Original: Ediciones Isidro Torres Oriol, Barcelona.

    Peir, Salvador (1981). La interdisciplinaridad en la integracin de las enseanzas. Valencia: Nau LlibersPrez Daz, P. Dionisio Aguado y la guitarra Clsico-Romntica. Madrid: Alpuerto y Sociedad Espaola de

    Musicologa, 2003

    Prez Faria, A. (2000): La msica popular canaria, Tenerife: Cabildo de Tenerife. Centro de la Cultura PopularCanaria.

    Prez Miana, J. (1969). Compendio prctico de acstica aplicada. Barcelona: Editorial Labor.Persichetti, Vicent. (1995). Armona del siglo XX (1961). Madrid. Real Musical.Pierce, J.R. (1985). Los sonidos de la msica. Barcelona: Prensa Cientfica, .S.A.Piles Estells, Jaime. Intervalos y Gamas, Coleccin: Temas de Musicologa. Institucin Alfonso El Magnnimo

    Pujol Balcells, M. y Fons Martn, J. L. (1978): Los mtodos en la enseanza universitaria. Baraan-Pamplona:Ediciones Universidad de Navarra S. A. (EUNSA)Pujol, E. (1954): Hispanae Citarae Ars Viva, Antologa de obras para vihuela de autores espaoles del sigloXVI", Mainz: Schotts Shne.

    Pujol, E. (1956): Escuela razonada de guitarra, 4 vols., Buenos Aires: Ricordi.Pujol, E. (1975): El dilema del sonido en la guitarra, Buenos Aires: Ricordi.Pujol, E. (sin fecha): La guitarra y su historia, Buenos Aires: Romero y Fernndez.Rayleigh, J.W.S. (1945). The theory of sound. New York: Dover publications.Raynor, Henry. Una historia social de la msica. Desde la Edad Media hasta Beethoven. Madrid: Siglo XXI,

    1986.

    Reclam, Ph. (2001): Deutsche Volslieder, Stuttgart: GmbH.Recuero, M. (1983). Acstica. Madrid: Publicaciones de la EUITT.Recuero, M. (1992). Acstica Arquitectnica - Soluciones prcticas. Madrid: Paraninfo.Recuero, M. y Gil, C. (1993). Acstica Arquitectnica. Madrid: Paraninfo.Recursos Musicales en Espaa. Madrid, Ministerio de Cultura, Centro de Documentacin Musical, 1994/2.

    Ribera y Tarrag, J. (1922): La msica de las Cantigas. Estudio sobre su origen y naturaleza. Madrid: RealAcademia Espaola.

    Ribera y Tarrag, J. (1985): La msica rabe y su influencia en la espaola, Madrid: Mayo de oro.Riemann, H. Teora General de la Msica, Idea Books, Barcelona, 2005

  • GUA DE LA ASIGNATURA DE MSTER "TRABAJO FIN DE MSTER" 2014/2015

    17

    Riera Estarelles, A. (1988): Cent i tantes tonades tradicionals de Mallorca, Palma de Mallorca: Moll.Riera, J. (1974): Emilio Pujol, Lrida: C.S.I.C. Patronato de estudios locales Jos Mara Quadrado e Instituto deestudios Ilerdenses.

    Rink, John (2006). La interpretacin musical. Madrid, Editorial Alianza.Robinson, J., (ed.) Music and Meaning, Cornell University Press, 1997.Rodrguez Suso, Carmen Prontuario de Musicologa Clivis Publicacions, Barcelona, 2002

    Rodrguez Suso, Carmen. Prontuario de Musicologa. Msica, sonido, sociedad. Barcelona: Clivis, col.

    Neuma, 2002.

    Romero, Roberto Msica y Matemticas, www.uam.es/personal_pdi/

    Ros Fbregas, Emilio. "Historiografa de la msica en las catedrales espaolas: nacionalismo y positivismo en

    la investigacin musicolgica", Codex XXI, Revista de la comunicacin musical, n 1 (1998), pp. 68-135.Rosales, C. (1990): Evaluar es reflexionar sobre la enseanza. Madrid: Narcea S. A. de Ediciones.Rossy, Hiplito (1998). Teora del cante jondo. Barcelona: Credsa.Ruiz Berrio, J. (1984). Formacin de profesorado y reformas educativas en la Espaa contempornea, StudiaPaedaggica, 14, pginas 3-15.

    Ruiz de Ribayaz, L (1982): Luz y Norte Musical para caminar por las Cifras de la Guitarra Espaola, y Arpa,taer, y cantar..., Edicin los guitarristas dirigida y transcrita por Rodrigo de Zayas, Madrid: Alpuerto.

    Ruiz Tarazona, A. (1998). Pedrell, maestro de maestros, Scherzo, n 126, pginas 126 - 130.Salas Parrilla, Miguel. Tcnicas de estudio para Secundaria y Universidad. Madrid: Alianza Editorial, 1999.

    Salazar, A. (1988): Conceptos fundamentales en la historia de la msica, Madrid: Alianza.Salazar, Adolfo, Textos de crtica musical en el peridico El Sol (1918-1936) Editorial Doble JSanuy, M. y C. (1982): Msica, maestro, bases para una educacin musical 2 ? 7 aos. Madrid: Cincel.Sanuy, M. y Gonzlez Sarmiento, L. (1969): Orff - Schulwerk, Introduccin y Tomo 1. Madrid: Unin MusicalEspaola.

    Sanz, G. (1979): Instruccin de msica sobre la guitarra espaola, Zaragoza: Institucin Fernando el Catlicode la Excma. Diputacin Provincial (C. S. I. C.).Sard Rico, E. (2003): En forma: ejercicios para msicos. Barcelona: Paids.Schaeffer, J.-M., Adis a la esttica, Madrid, Antonio Machado, 2005

    Schaeffer, Pierre (1988). Tratado de los Objetos Musicales. Madrid, Editorial Alianza.Schmieder, W. (1950): Thematisch-systematisches Verzeichnis der musikalische Werke von Johann SebastianBach, Bach Werke Verzeichnis, Leipzig: Breitkopf & Hrtel.

  • GUA DE LA ASIGNATURA DE MSTER "TRABAJO FIN DE MSTER" 2014/2015

    18

    Scruton, R.: The Aesthetics of Music, Oxford, Oxford University Press, 1999.

    Seeger, Charles. Studies in Musicology. California: University of California Press, 1994.

    Serafine, M. L. (1986): Music. En Dillon, R. F. y Sternberg, R. J., Cognition and instruction (captulo 9) London:London Academic Press.

    Serafini, Mara Teresa. Cmo se estudia. La organizacin del trabajo intelectual. Barcelona: Paids, 1991.Sevillano Miralles, A. (1996). Almera por tarantas. Cafs cantantes y artistas de la tierra. Almera: Instituto deEstudios Almerienses de la Diputacin Provincial de Almera.

    Sher, Ch. Y Bauer, R. (1988): The New Real Book, U.S.A: Sher Music Co.Sierra Bravo, Restituto. Tesis doctorales y trabajos de investigacin cientfica, Madrid, Paraninfo, 1988.Sor, F. (1977.): Fernando Sor, Complete Works for Guitar, edited by Brian Jeffery, 5 vols., New York: ShattingerInternational Music Corp.

    Sotos, A. de (1991): Arte para aprender con facilidad, y sin maestro, templar y teer rasgado La Guitarra, decinco rdenes o cuerdas, y tambien?, Valencia: Facsmil: Servicio de Reproduccin de libros, Libreras Pars -

    Valencia. Original: Imprenta de Lpez y compaa, Madrid, 1760.

    Steingress, Gerhard (1998). Sobre flamenco y flamencologa. Sevilla: Signatura.Stock, K. (ed.) Philosophers on Music: Experience, Meaning, and Work (Mind association Occasional Series)Oxford University Press, 2007.

    Stravinski, . (2006): Potica musical, Barcelona: Acantilado.Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. J. (1987): Evaluacin sistemtica, gua terica y prctica. Barcelona: Paids.Trrega, F. (1991): Obras completas para guitarra, vol., 1, 30 estudios originales, Madrid: Soneto.Trrega, F. (1991): Obras completas para guitarra, vol., 3, 35 preludios originales, Madrid: Soneto.Trrega, F. (1992): Obras completas para guitarra, vol., 4, 31 piezas originales, Madrid: Soneto.Trrega, F. (1993): Obras completas para guitarra, vol., 2, 25 estudios originales, Madrid: Soneto.Trrega, F. (1993): Obras completas para guitarra, vol., 5, 31 piezas originales, Madrid: Soneto.Temsamani, L. (1980): Les nawbas de la musique andalouse marocaine, Tome II La nawba de Rasd de Dhil,Casablanca: Sin Ed.

    Tenbrink, T. D. (1984): Evaluacin, gua prctica para profesores. Madrid: Narcea S. A. de Ediciones.Tojar Hurtado, J. C. (1997): Innovacin educativa y desarrollo profesional docente en la universidad. En Tojar,J.C. y Manchado, R. (Coord): Innovacin educativa y formacin del profesorado. Mlaga: ICE/Universidad deMlaga, pgina 9.

  • GUA DE LA ASIGNATURA DE MSTER "TRABAJO FIN DE MSTER" 2014/2015

    19

    Torres Corts, Norberto (2004), Guitarra flamenca. Volumen I: lo clsico. Sevilla: Signatura Ediciones deAndaluca.

    Torres Corts, Norberto (2005), Guitarra flamenca. Volumen II: lo contemporneo y otros escritos. Sevilla:Signatura Ediciones de Andaluca.

    Torres Corts, Norberto (2005). Historia de la guitarra flamenca: el surco, el ritmo y el comps. Crdoba:Almuzara.

    Touma, H. H. (1995): La msica andalus en el norte de frica, Msica y Poesa del sur de al - Andalus, Ellegado andalus, Ministerio de Cultura y otros.

    Towards Automatic Transcription of Sixteenth-Century Lute Intabulations: Designing an Algorithm for Automatic

    Voice Extraction, Reinier de Valk

    Treitler, Leo. La interpretacin histrica de la msica: una difcil tarea. Los ltimos diez aos de la

    investigacin musical" (coord. Carlos Villar-Taboada, Jess Martn Galn). Valladolid: Universidad deValladolid, 2004, pp. 1-36.

    Triana, Fernando el de (1935), Arte y artistas flamencos. Madrid.Urbano, M. (1991). Taranta. Cante y artistas de Linares. Linares: Ayuntamiento de Linares. Concejala deCultura.

    Urosa, B. (2004): Orientaciones para la seleccin y evaluacin de actividades de aprendizaje dirigidasal desarrollo de competencias profesionales en el E. E. E. S., en J.C. Torre (ed.) Hacia una enseanzauniversitaria centrada en el aprendizaje, Madrid: UPCO, pginas 191-219.Valor, Juan Antonio (ed.) Introduccin a la Metodologa Mnimo Trnsito. Antonio Machado Libros, Madrid,2002

    Vargas y Guzmn, J. A. de (1994): Explicacin de la guitarra, Cdiz 1773, edicin de ngel Medina lvarez,Granada: Centro de documentacin musical de Andaluca.

    Vasilachis, Irene (coord.) Estrategias de investigacin cualitativa Gedisa, Barcelona, 2006Velado, Honorio y Daz, ngel La lgica de la investigacin etnogrfica Ed. Trotta, Madrid, 1997Velilla Barquero, Ricardo. Cmo se realiza un trabajo monogrfico. Barcelona: Edunsa, 1987.Verd, J. (2001): Cancionero popular de la Regin de Murcia, Murcia: Real Academia de Bellas Artes de SantaMara de la Arrixaca.

    Wallon, Simone. La documentation musicologique. Paris: Beauchesne, 1984.

    Ward, J. (1938): Canto gregoriano, Pars: Descle y Cia.Ward, J. (1964): Mtodo Ward. Pedagoga Musical Escolar, Pars: Descle y Cia.

  • GUA DE LA ASIGNATURA DE MSTER "TRABAJO FIN DE MSTER" 2014/2015

    20

    Waschabaugh, William (2005). Flamenco: pasin, poltica y cultura popular. Barcelona: Editorial Paids.Weber, Edith, La recherche musicologique: objet, mthodologie, normes de prsentation. Pars : Beauchesne,1980.

    Weber, Max. Los fundamentos racionales y sociolgicos de la Msica, Economa y Sociedad. Mxico, Fondo

    de Cultura Econmica, 1977 (1922, 1 ed. en alemn). Weiss, S. L. (1967): Intavolatura di Liuto, Revisin de Ruggero Chiesa, Milano: Suvini Zerboni.Willems, E. (1964): El ritmo, Buenos Aires: Eudeba.Willems, E. (1977): LOreille Musicale, Fribourg: Editions Pro Musica.Willems, E. (1981): El valor humano de la educacin musical, Barcelona: Paids.Williams, S. y otros (1985): Strawberry Fair. Londres: A&C Black Publishers.Wittgenstein, L., (1977) Aforismos. Cultura y valor, Barcelona, Espasa, 2013.Wittgenstein, L.: Aforismos. Cultura y valor, Madrid, Espasa-Calpe (Austral), 1995.Wright, David Mathematics and Music, Mathematical World Volume 8, American Mathematical Society, 2009

    Wuytack, J. (sin fecha): Musicalia 1, Brugge: Uitgeverij De Garve.Wuytack, J. (sin fecha): Musicalia 2, Brugge: Uitgeverij De Garve.Young, James O., "The Cognitive Value of Music" en The Journal of Aesthetics and Art Criticism, vol. 57, N 1

    (Winter 1999), pp. 41-54.Zabalza, M. A. (2003): Competencias docentes del profesorado universitario., Madrid: Narcea.Zaldvar Gracia, lvaro "Investigar desde el Arte" Anales, ao 1, n 1 (2008), Real Academia Canaria deBellas Artes de San Miguel Arcngel, pp. 57-64.

    Zaldvar Gracia, lvaro "Investigar desde la prctica artstica" en Libro de Actas. I Congreso InternacionalInvestigacin en Msica, ISEACV, Valencia, 2010, pp. 124-129