trabajo familia

15
CURSO: psicologia DE PAREJA Y FAMILIA DESARROLLO DE LA GUÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO 1

Upload: patotacna

Post on 01-Feb-2016

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo familia

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Familia

CURSO: psicologia DE PAREJA Y FAMILIA

DESARROLLO DE LA GUÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO

Considere para la presentación de su Trabajo Académico la redacción y la ortografía del mismo; presentarlo en formato Arial 12 justificado con interlineado sencillo: finalmente deberá incluir la fuente o bibliografía consultada. 2 puntos

1

Page 2: Trabajo Familia

1. Investigue, identifique y fundamente la importancia que presenta “El Apego y las relaciones de pareja”, para tal motivo se les recomienda revisar el capítulo I de vuestra guía de trabajo. 3 puntos

El termino apego no lleva a la idea principal del vinculo afectivo, afinidad, enlace entre el individuo y la figura de apego. Existe una necesidad afectiva, es decir llena los vacios afectivos, pueden tener apego entre dos adultos, dos niños. Cuando las diferencias son por grado vertical es decir ya existe una dependencia de seguridad y protección; por ejemplo un padre con su hijo, en ese caso el padre es el cuidador. Cuando un bebé nace ya existía un vinculo emocional en el vientre materno, pero el nacer ya es otro escenario por lo tanto la relación será permanente. Cuando existe un apego se sufre a la separación inesperada. Cuando hablamos de las relaciones de parejas es importante el apego pero de una forma saludable.Este tipo de relaciones interpersonales nos permite ingresar al campo de la investigación psicológica, social, clínica y de la personalidad.Tres patrones del apego en la relación del niño con su madre según Ainsworth:

a) El apego seguro: es cuando el niño se siente muy seguro ante la cercanía de la madre y cuando la madre se ausenta se siente tranquilo y tiene confianza que ella volverá y cuando la ve volver siente mucha alegría.

b) El apego ansioso; es cuando el niño necesita estar con su madre se siente tranquilo solo si la ve o la tiene del brazo, y cuando la madre desaparece del lugar siente una ansiedad, desesperación. Cuando la madre vuelve el niño se aferra a ella.

c) El apego evitativo; en este caso el niño evita la cercanía de la madre.

Entonces podemos expresar que siendo el apego una demostración afectiva interpersonal, también repercute en la edad adulta. Algunas personas adultas manifiestan ciertas conductas frente al apego; no quieren formalizar una relación por temor e inseguridad o en caso contrario si tienen apego seguro tendrán una relación estable y segura.Es decir que los estilos de apego en la edad adulta corresponden

2. Lea, determine cinco conclusiones y desarrolle un análisis crítico

del Material de lectura 2: Familias Particulares: todas las familias son diferentes y lectura 3: Familias Universales: todas las familias son semejantes, de la separata “Terapia familiar”; diseñado por el Instituto Regional de Estudios de la familia A.C. (págs. 13 – 39); la misma que podrá ubicarla en el siguiente link: 3.5 puntos

http://cursoirefam.wikispaces.com/file/view/9.+APLICACION+DEL+MODELO+ESTRUCTURAL.pdf

CONCLUSIONES:

2

Page 3: Trabajo Familia

1) Las familias son grupos sociales integrados por afinidad, afecto sangre. Deben tener circunstancias de unión referente a compartir muchas responsabilidades y satisfacciones. Los sueños se construyen en el interior de la familia. Pero las familias crecen evolucionan en su estructura organizacional. Pero surge el apoyo con las desde un inicio se puede realizar ejemplo simple donde existen factores de; inicio económico de fuerza rural, el dinero otro es la situación geografía y el cambio social.

2) Las familias son distintas desde su concepción de estructura y organización sin embargo deben comunicarse unas a otras para interactuar en la sociedad que tiene estructurados las normas de convivencia y leyes. Aquí las terapias cumplen una buena función en vista que los terapeutas de familia ubicaran a las familias según su idiosincrasia, usos y costumbres, lugar y época. Por ello no quiere decir que será un mero espectador y receptor sino que tendrá que proporcionar ayuda para la toma de decisiones acorde con la estructura social vigente.

3) Los factores económicos determinan los niveles de vida en las sociedades se ubica la extrema pobreza, la pobreza, la moderada, la solvente y muy solvente. Cada uno de ellos se desenvuelven en sus propios escenarios de comportamiento. Pero aquí también hay que hacer notar las situaciones de racismo por su origen que crea una situación de ansiedad y preocupación por ser diferente y mejor.

4) En las situaciones de casos con los Harris muestran a una familia sin esquemas sociales tal es así que debe intervenir el apoyo del gobierno para intervenir en la solución de conflictos íntimos. Mientras que para Jimmy Smith un niño de madre con adicción tuvo que ser adoptado por una pareja de homosexuales que le dieron todo el amor y cuando la madre se recuperó ya no podía tener a su hijo por que lay leyes así lo determinaros. El caso de María y Corinne la disputa por la tenencia de los niños que están bajo la responsabilidad de la tía. Todo ello nos hace notar que a veces las leyes son muy drásticas sin tener la consideración de los sentimientos de las madres y los hijos.

5) En la construcción de la familia hay que tener en cuenta los sentimientos, responsabilidades que se desarrollen patrones de interacción con estilos de relacionarse unos a otros. La falta de este componente hace que se genere un conflicto familiar que terminara reflejándose en la sociedad. Las tensiones y fricciones entre padres o hermanos rompen una buena relación donde cada uno quiere imponer su criterio y desencadena en una pelea y silencios que son agresiones físicas y psicológicas

ANÁLISIS CRÍTICO

En la presente lectura he podido apreciar una descripción de innumerables casos tanto de familias norteamericanas o de otros países como Francia o el trabajo de una terapeuta China en Hong Kong. La lectura es una radiografía histórica de cómo son las familias particulares: todas las familias son diferentes y lectura familias universales: todas las familias son

3

Page 4: Trabajo Familia

semejantes, de la separata “Terapia familiar” y el aplicativo de las terapias correspondiente con un especialista en la materia.

Cuando habla de familias particulares no esta nada lejos que la realidad de nuestros años en el Perú, donde gracias a las leyes y oportunidades laborales los padres y las madres salen a trabajar porque existen diferentes escalaras salariales y grandes oportunidades de preparación profesional, la conducta familiares referente al estilo de crianza de sus hijos basados en el amor, la educación y modelos familiares hoy en día se están perdiendo, porque vemos lo tipos de familias desde las nucleares, extensas, monoperentales, adoptiva, por el afán competitivo de satisfacción de las necesidades van en busca de oportunidad laboral abandonando lo más importante que son la educación, salud y protección de los hijos. El hombre y la mujer han distorsionado el papel de padres que les corresponde, tenemos desde el machismo hasta la liberalidad egoísta y nadie piensa en los más indefensos los niños.

En cuanto a las familias universales efectivamente vivimos dentro de un mundo social y globalizado estos parámetros nos impulsan a la competitividad, la diversidad de esquemas, estructura, factores y fenómenos nos compromete a construir una familia semejante a la otra

Surge entonces la pregunta ¿Qué es más importante la educación con amor a los hijos o el dinero y frivolidades satisfechas? Ahí debemos guardar silencio antes de responder porque será una autoevaluación, entonces recordemos como hemos sido criados, si bien es cierto que ya no se podrá retroceder en el tiempo donde teníamos a la mamá en la casa esperando con nuestros alimentos y apoyándonos en las tareas y con un beso antes de dormir, el papá trabajando para mantener a la familia y brindándonos seguridad y respeto ante los demás al menos busquemos la forma de darle el tiempo de calidad a nuestros niños para que no crezcan con vacios emocionales y en la edad menos pensada se están refugiando en las drogas ,el alcohol, o en una pareja mayor.

Siendo cada familia muy particular estableciendo sus propias reglas y conductas también deben establecerse los roles al interior del hogar desde los valores de responsabilidad y respeto hasta la cooperación entre todos. Darles la imagen adecuada para que sea el reflejo social. Todos nos quejamos del pandillaje juvenil, la delincuencia, etc. Pero quienes son más responsables nadie asume la responsabilidad padres, maestros, sociedad, autoridades. Todo esta concadenado todos tenemos un rol y podemos hacerle frente a estos flagelos de la sociedad. El afán de pertenencia, lealtad, proximidad, exclusión, abandono, poder, agresión, etc.

El mapa familiar será un espacio para el terapeuta familiar estructural que verá la configuración familiar y su evolución. Hemos evolucionado desde la época primitiva hasta nuestros días en la estructura familiar pero cada grupo social se ha adecuado a su tiempo y geografía respetando sus costumbres, conductas, cultura de cada etapa de la vida. Entonces si podemos afirmar que la familia es constructora de la conducta e identidad de sus miembros.

4

Page 5: Trabajo Familia

Referente al conflicto familiar, las familias siempre han sido complejas considerando que cada integrante es una individualidad con pensamientos y decisiones particulares, entonces siempre se presenta conflicto familiar cuando no se enseña a dialogar desde pequeños a respetar la opinión del otro. Tenemos tantos casos de violencia familiar, feminicidio esto surge porque cada uno quiere prevalecer en su decisión por el sentido entre el yo y nosotros, la autonomía, y los hijos son testigos de estos modelos de familias y vuelcan sus instintos y aprendizajes de la familia en la sociedad. Para solucionar los conflictos la negociación es la mas atinada solución. Además de permanecer en un ambiente de dialogo asertivo entre padres e hijos y una fuerza de amor para cada uno de ellos.

3. Lea, analice el siguiente caso: 3.5 puntos

Mi caso es el siguiente:

Estoy casada hace 7 años después de 5 de noviazgo con mi esposo, quien antes de ser mi pareja fue mi amigo íntimo. Nunca vi en el nada que me hiciera pensar lo que ahora pienso y siento respecto de él. Hace 4 meses descubrí que me estaba engañando con una estudiante suya, pues él es profesor.

Un vecino de su lugar de trabajo me alerto sobre haberlo visto con otra mujer en situaciones comprometedoras y a raíz de eso comencé a hurgar en sus cosas personales y al poco tiempo encontré fotos y videos en donde aparece teniendo sexo con ella. El choque que me produjo esa situación fue horrible y el sentimiento devastador. Él se mostró avergonzado, compungido y me suplico otra oportunidad

y yo accedí por muchas razones: porque sentía o siento que lo amo, es el padre de mi hijo, he construido cosas importantes con él y su actitud de arrepentimiento me hizo ver que debía darle otra oportunidad. Desde entonces he estado muy dolida y llena de rabia con él, pues no es la primera vez que tengo muestras de que ha sido infiel. Recién salí de mi embarazo y parto, que se dieron en circunstancias muy difíciles porque tuve pre eclampsia y complicaciones del parto, descubrí que estaba teniendo una relación afectiva especial con otra de sus estudiantes y lo hice también hurgando en su teléfono celular al no tener respuesta de él cuándo le preguntaba incesantemente qué le pasaba al notar su ausencia y lejanía afectiva, a lo que él respondía que nada, que todo estaba bien, sin embargo yo lo sentía lejos y lo necesitaba mucho por estar en esas circunstancias de post-parto. Esa vez acepto que tenía una relación especial con ella, pero que nunca llego a consolidarse y según me dijo, se alejó al verse descubierto por mí. Sin embargo, luego de toda la crisis por las fotos y videos recientes con su otra estudiante, un día dejó su correo abierto en casa y encontré la evidencia de que me ha engañado todo el tiempo y en su prontuario de esposo infiel aparecen además de varias de sus estudiantes, subalternas de trabajo con quien muchas veces departí y también proveedoras de servicios de su trabajo. Yo estoy en la peor crisis

5

Page 6: Trabajo Familia

personal que he tenido en mi vida, por una parte, quisiera tener el don de perdonarlo como él me lo suplica y volver a restaurar la confianza en él, por nuestros proyectos conjuntos, por nuestro hogar y por nuestro hijo; pero por otro quisiera separarme de él, cuando me siento tan dañada, tan dolida y llena de rabia y dolor por todas las mentiras y engaños.

Es importante decirle que él es una persona encantadora. Muchas veces le reclame por su actitud abiertamente seductora, que sin duda ha sido motor de todas sus conquistas, pero él siempre me trato de celosa enfermiza y yo sintiéndome avergonzada de ser así nunca hurgue a fondo cuando por mí misma veía cosas que no encajaban como ausencias reiteradas, llegadas tarde, comportamiento agresivo, etc. Ante los demás el es una persona intachable y admirado por su trabajo y logros profesionales. Yo por mi parte reconozco que muchas veces por cuestiones de trabajo y ocupaciones lo descuide, pero siempre lo he apoyado en lo personal y profesional y creo que no merezco tanto engaño de su parte.Por favor ayúdeme, es verdad cuando le digo que es lo peor que me ha pasado en la vida… Gracias.

Luego de haber analizado el caso mencionado, responda lo siguiente:

a. Realizar el perfil psicológico de la paciente.

Se trata de una mujer joven con un tipo de familia nuclear, dependiente afectivamente muestra gran apego a su esposo, es insegura de si, celosa por los motivos que le da su pareja, con baja autoestima y por las saturadas actividades es poco comunicativa. Frente a las circunstancias del hecho de infidelidad de su esposo no soluciona tiene poca determinación, tiene grado de culpabilidad permite la agresión psicológica, siente soledad y hay vacios afectivos.

b. Determine, ¿a qué conclusión diagnostica llegó?

Se trata de un paciente con rasgos de personalidad pasiva, sumisa, con temor a la soledad, con gran dependencia afectiva, muestra baja autoestima por permitir la agresión de su esposo,

c. Indique, ¿cómo abordaría este caso?

Para empezar habría que aplicarle una anamnesis, luego una terapia de desarrollo personal, ayudarle a hacer su plan de vida con un enfoque auto dependencia y determinación. Para caso depresivo apoyarle con sesiones.

6

Page 7: Trabajo Familia

d. Finalmente, ¿qué pasos seguiría para poder ayudar a esta paciente?Una entrevista personal, consejería familiar, terapia de personalidad, terapias de pareja.

4. Lea, determine cinco conclusiones y desarrolle un análisis crítico del Material de lectura Parte II: “Previniendo el Apego Afectivo” (págs. 14 – 28), que pertenece al Libro “Amar o Depender: Como Superar el Apego Afectivo y Hacer del Amor una Experiencia Plena y Saludable” (2003), escrito por Walter Riso.Para tal fin, podrá ubicar el archivo de dicha lectura en vuestro Campus virtual, específicamente en la parte de Ayudas. 2.5 puntos

CONCLUSIONES:1) El apego es una situación enfermiza para quienes no lo pueden controlar

voluntariamente, escapa del control personal, existe una gran confusión entre el amor con la dependencia afectiva que termina generando enorme depresión y sufrimiento.

2) El ser humano busca ser amado y protegido pero esto cuando es consiente de que nada es eterno, hay casos que estas relaciones afectivas se convierten en un peligro, sobre todo cuando vemos parejas disparejas.

3) Por otro lado se tiene miedo de perder lo que se considera propio surge la angustia del abandono que lastima a todo ser. Cuando los niños tienen a la madre cerca estos se sienten seguros y la ausencia de ella los mortifica los vuelve inseguros y lloran.

4) Quienes no son capaces de enfrentar el apego efectivo sufren baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, tienen una ilusión de que todo será eterno. Ahí podemos observar que muestran problemas de auto concepto.

5) Lo más oportuno para estos casos es promover la independencia afectiva, la exploración, autonomía, sentido a la vida. Evitar o separarse de los amores enfermizos que causan daño hay que interiorizar la realidad afectiva si me ama o quiere bien, vale la pena con eso se demostrará el autocontrol, auto respeto.

ANALISIS CRÍTICOLas mujeres que permiten el maltrato y agresiones muestran un grave cuadro de desapego afectivo en vista que no puede enfrentar el problema por el temor a ser abandonadas por el marido. En otros casos que sus maridos cometieron delitos de violación contra sus hijos menores no lo denuncian por ese temor del desapego ya existe un fuerte vínculo que son capaces de soportar todo con tal que no les dejen sola. Esta dependencia emocional está marcada desde la infancia en las primeras relaciones interpersonales con su madre, padre, hermanos,

7

Page 8: Trabajo Familia

circulo de amigos,. Yo diría que el vacio afectivo los impulsa a aferrarse a la persona con las que eligieron vivir y tienen temor a fracasar.La dependencia emocional se convierte en el apego des adaptativo generando falsas expectativas limitando la autonomía de las personas.La obra de Walter Riso es muy importante sobre to9do para generar reflexiones y pautas terapéuticas.

5. Observe el capítulo de la serie: “Mujeres asesinas – Jesica, Toxica”, cuya sinopsis es: 5.5 puntos

Jessica está cansada de los abusos de su marido Rodolfo, con quien tiene un pequeño hijo, mientras busca una lenta liberación.

Rodolfo gravemente enfermo muere, debido a que Jessica lo envenenaba con el té que siempre tomaba usando un raticida desde hacía 3 años.

Fue condenada a 12 años, murió de cáncer estando presa.

El mismo que podrá ser ubicado en el siguiente link:

http://youtu.be/aVJ3vGa-NHU

Así mismo, no olvide que dicho capitulo está basado en hechos reales, por lo que deberá ser analizada con precaución ya que Ud. será un profesional Psicólogo/a; por lo tanto deberá:

a. Realizar el perfil psicológico del personaje principal “Jessica”.

En la serie mujeres asesinas se presenta una innumerable acentuación de mujeres que matan sin piedad, pero el caso psicológico y criminal arrojado de Jessica es el siguiente: En cuanto a la edad 40 años. Profesional, vive en la ciudad de Méjico, el tipo de familia nuclear con un hijo de 10 años aproximadamente, con un esposo agresivo, posesivo. El tiempo de la carrera criminal fue de 3 años el método utilizado fue la administración sistemática de sustancia tóxica raticida en la taza con te. La victima fue su esposo de 40 años, el motivo del delito fue la venganza frente a las agresiones que recibía, ella no soportaba más al marido, fue infiel a su esposo quien lo celaba en todo momento. Mostraba satisfacción al ver a su esposo deteriorándose su salud que poco a poco perdía sus facultades físicas, e incluso el médico le dijo que era problema neuronal. Jessica parece haber disfruto de su cometido era la oportunidad de deshacerse de él que la maltrataba mucho, en ningún momento mostro signo de arrepentimiento.

8

Page 9: Trabajo Familia

b. Analizar el tipo de familia que se presenta en la película.El tipo de familia de Jessica es nuclear de clase económicamente estable con un hijo de 10 años, el padre trabaja en una buena empresa, ambos son profesionales.

c. Determine desde el punto de vista psicológico, cómo puede intervenir en este caso.Desde el punto de vista psicológico puedo decir que ambos provienen de hogares estables pero cada uno con un signo familiar Rodolfo desde un principio era impulsivo, violento, con mal carácter, machista, con un modelo paternal semejante. Ella embarazada exigía ser atendida pero el hombre siempre la limitaba hasta le prohibió trabajar, Jessica tiene el modelo paternal agresivo, machista y violento por el trato que le daba a su madre cuando era niña y su modelo de madre sumisa, callada y además con su lema “el sufrimiento nos hace fuertes”Ante este caso lo recomendable es primero en el tiempo de noviazgo realizar consejería y asesoramiento además de hacer un examen psicológico a los dos. Luego durante la relación de esposos aplicar terapias de control emocional al esposo y la esposa sobre estilo de vidas saludables y felices,

d. Indicar cinco conclusiones a las que Ud. llegó respecto a lo observado.1) El video mujeres asesinas ilustran al detalle los tipos de

personalidad psicopática en el caso de Jessica que mató a su marido por venganza, llevando dentro de si la rabia el dolor por tantas humillaciones.

2) Muestran a un Rodolfo machista, agresivo, celosos que es capaz de maltratar a la mujer frente a su hijo y padres es decir no tiene respeto por los demás es egocéntrico, posesivo.

3) El hijo lleva la peor parte porque todo lo que vé posiblemente repita en la edad adulta con su pareja, él debe tener especial atención con terapias y apoyo psicológico.

4) Las madres de Jessica y Rodolfo cada uno muestran mayor acercamiento con sus hijos. Mientras que el padre es mas complaciente con su hijo hasta le aconseja que no hay que permitir a las mujeres que tomen decisiones.

5) Todo espacio social es importante para conocer situaciones de agresividad y poder prevenirlas. Debemos ser partícipes de este cambio, tener familias unidas con tolerancia y respeto al otro, sobre todo donde reine mucho amor, afecto y cooperación.

e. Determinar una apreciación critica de la misma.

Para ver los episodios de la película se debe tener un amplio criterio y conocimiento de los tipos de personalidad, patologías que nos permitan entender el rol de cada personaje. Si bien es cierto que esta recreación fue hecha con la finalidad de ver que otros son victimas y victimarios

9

Page 10: Trabajo Familia

quien no tenga conocimiento de psicología pueda identificarse con algún caso o personaje de la ficción y pueda terminar imitándolo. M e parece que al final del episodio debe existir una especie de panel psicológico donde oriente a evitar los casos terribles que se ven en mujeres asesinas.

10