trabajo del mar del peru

77
1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL MAR PERUANO Ubicación El mar peruano se ubica en el Océano Pacífico. Se extiende entre el litoral y una línea imaginaria paralela a esta; situada a 200 millas (370 km - limitación fijada durante el gobierno del Dr. José Luis Bustamante y Rivero 1947). Las 200 millas marinas Esta idea fue planteada por el presidente norteamericano H. TRUMAN en 1945 dando la idea de que un país pueda ejercer solvencia sobre un mar adyacente a a parte continental basada en criterios de carácter Económicos y Políticos. El problema surgió cuando otros países asumierón esta tesis tal como México (1945), Chile (1947), Perú (1947), etc generando así una situación preocupada a las grandes potencias. 1 milla náutica: 1853.25 m 200 millas: 370 650 mts (371 Km) Dimensiones Área: 626,240 km² Ancho: 200 millas (370 km) Profundidad: -6552 m en la fosa meridional o de Tacna. Límites Norte: Paralelo que pasa por Boca de Capones (desembocadura Río

Upload: cesar-roldan-moreno

Post on 09-Nov-2015

38 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

EL LITORAL DEL MAR PERUANO FUE ANALIZADO; INVESTIGADO Y SOBRETODO SISTEMATIZADO POR SER UNO DE LOS CINCO MARES MAS RICOS DEL MUNDO ES SU GRAN BIODIVERSIDAD

TRANSCRIPT

1. LOCALIZACIN GEOGRFICA DEL MAR PERUANO UbicacinEl mar peruano se ubica en el Ocano Pacfico. Se extiende entre el litoral y una lnea imaginaria paralela a esta; situada a 200 millas (370 km - limitacin fijada durante el gobierno del Dr. Jos Luis Bustamante y Rivero 1947).Las 200 millas marinasEsta idea fue planteada por el presidente norteamericano H. TRUMAN en 1945 dando la idea de que un pas pueda ejercer solvencia sobre un mar adyacente a a parte continental basada en criterios de carcter Econmicos y Polticos.El problema surgi cuando otros pases asumiern esta tesis tal como Mxico (1945), Chile (1947), Per (1947), etc generando as una situacin preocupada a las grandes potencias.1 milla nutica: 1853.25 m200 millas: 370 650 mts (371 Km) Dimensionesrea: 626,240 kmAncho: 200 millas (370 km)Profundidad: -6552 m en la fosa meridional o de Tacna. LmitesNorte: Paralelo que pasa por Boca de Capones (desembocadura Ro Zarumilla) Este: El litoral peruano (3080 km).Oeste: La lnea paralela distante 200 millas del litoral peruano.Sur: Hito Nmero 1.

Mapa esquemtico de la Sentencia del 27 de enero de 2014 de ladisputa de la frontera martima entre Per y Chile.|Fuente:Corte Internacional de Justicia.2. CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS DEL MAR DEL PER TEMPERATURAPor su ubicacin latitudinal, las temperaturas que corresponderan al mar peruano seran 25 - 26C (clidas), que debera originar considerables precipitaciones. Pero resulta que debido a la presencia de la Corriente Peruana y el fenmeno de afloramiento (planteado en 1844 por Tessan), presenta temperaturas muy por debajo a las de una zona tropical, registrndose las siguientes temperaturas promedio: Sector norte: 20C - 22C. Sector central: 17C - 19C. Sector sur: 13C - 14C. Invierno: 13C - 14C. Verano: 17C - 19C.Las aguas litorales son ms frias por estar en la zona de afloramiento y en contacto con el zcalo continental(roca fra ) y las aguas alejadas del litoral son de temperatura ms elevada por estar en contacto, con las aguas ocenicas tropicales. COLOR DE LAS AGUASLas aguas del Mar Peruano se caracterizan por su coloracin verdosa cuyo tono varia desde el verde claro, en el litoral, al verde oscuro, dentro de las 200 millas marinas. Esta coloracin, excepcional en el pacifico sudamericano, tiene presencia del fitoplancton, que viene a ser un conglomerado de vegetales microscpicos que afloran en las aguas frias de nuestro mar, cuya clorofila le da coloracin verdosa. SALINIDADEl contenido de gramos de sal por litro de agua marina vara segn la profundidad, evaporacin, precipitacin y movimiento de las corrientes marinas, la salinidad en la Corriente peruana aumenta desde el SUR hacia el NORTE a causa de la evaporacin que se producen con los vientos alisios constantes, de acuerdo a las observaciones que se dieron, la salinidad es entre 34,80 y 34,90 por mil desde Arica hasta la altura de San Gallan incrementndose 35 por mil aproximadamente hasta el callao, desde el callao hasta punta aguja la salinidad sube a 35,05 35,10 por mil pero expone alores mas altos en el mar abierto. 3. Relieve Submarino Del Mar Peruano

Imagen: Relieve submarino. Zcalo continetal:Parte del territorio continental, se extiende desde la orilla hasta los 200 m de profundidad.En est rea del fondo marino es donde se desarrolla el Plancton (conjunto de microorganismos vegetales fitoplancton y animales zooplancton), por eso viven ah gran cantidad de peces. Hay mayor cantidad de radiacin solar. Talud continetal:Continuacin del zcalo, es un declive brusco hacia las profundidades marinas; pendiente que aumenta hasta los 4 000 m; llegando hasta las fosas marinas. Fosas Marinas:Son grandes aberturas profundas que se encuentran en el fondo del relieve marino (su mxima profundidad es de 6 768 m - frente a Lima). Se distingue dos sectores: Fosa central: Desde la pennsula de Illescas hasta la provincia de Ica. Fosa meridional: Recibe el nombre de Fosa de Arica desde Nazca hasta Tacna. Fondo ocanico:Conformado por los territorios que se extiende ms all de las fosas pero que tienen menos profundidades. En esta parte de los fondos ocenicos se producen los accidentes morfolgicos de los continentes llanuras, mesetas, islas, etc.La Cordillera Sub Marina de Nazca se le ubica a unos 150 km al Oeste de Ica. Es la cordillera marina que corta la fosa marina del Per en dos sectores, se encuentra en proceso de levantamiento y su extensin abarca desde la provincia de Nazca hasta la Isla de Pascua (Chile).

4. DIVISIN DE LAS ZONAS EN EL LITORAL PERUANO El mar frente a las costas peruanas, comprende cuatro zonas bien definidas por sus caractersticas distintas: el mar fro de la Corriente Peruana; el mar tropical, en el extremo norte; el pelagial nertico o agua libre, al oeste de la Corriente Peruana; y una zona de transicin entre el mar fro y el mar tropical.El mar fro comprende la zona donde ejerce su influencia la Corriente Peruana y se extiende desde cerca de los 5 L. S. hasta el centro de Chile. Dentro de la clasificacin geogrfica de los mares a nivel mundial, forma parte del Reino de los Mares del Sur del Pacfico Oriental y de la Regin Peruano-Chilena. Limita hacia el norte con el mar tropical y hacia el oeste con la regin tropical del Pacfico de alta mar.Las aguas, influenciadas por la Corriente Peruana, son relativamente fras, con temperaturas promedio de 13 a 14 C en invierno (mayo-octubre) y de 15 a 17 C en verano (noviembre-abril). La Corriente Peruana, que va con direccin sur a norte, trae hacia la costa masas de agua subantrtica y subtropical, que determinan las bajas temperaturas.La presencia de aguas fras tambin es influenciada por el afloramiento de aguas subsuperficiales, causado por los vientos que soplan hacia la costa y producen el efecto de alejar aguas superficiales de la misma, que son sustituidas por aguas ms profundas y fras.A los 5 L. S., en Punta Parias, la corriente se desva hacia el oeste, llegando hasta las islas Galpagos (Ecuador). Debido al desplazamiento latitudinal, las aguas de la Corriente Peruana van aumentando en temperatura hacia el norte, de tal manera que frente a las costas de Lambayeque y Piura existe una zona de transicin, con aguas ya ms clidas.La temperatura baja de las aguas, la ubicacin tropical de nuestro mar y los afloramientos de aguas subsuperficiales le dan caractersticas muy especiales, que determinan una extraordinaria abundancia y variedad de especies.La baja temperatura determina que el agua tenga mayor contenido de oxgeno. Se sabe que las aguas clidas tienen menor contenido de este elemento que las aguas fras.El afloramiento de aguas lleva a la superficie nutrientes minerales (nitratos, fosfatos y silicatos), que de otra manera se depositaran en el fondo marino. Estos nutrientes provienen de la descomposicin de los organismos marinos y de los excrementos de las aves guaneras, que caen al mar.La baja temperatura y la alta salinidad determinan una mayor viscosidad o densidad del agua, que permite una mejor Notabilidad del plancton.La ubicacin tropical, o sea, cerca de la lnea ecuatorial, determina que la energa solar disponible sea alta en comparacin con zonas no tropicales.EL MAR SE PUEDE DIVIDIR EN PISOS VERTICALES Y ZONAS HORIZONTALES.A. PISOS VERTICALESDividen el mar segn la profundidad y se distinguen los siguientes:1. El sistema litoral o fital: Desde la lnea costera hasta el lmite de la plataforma continental o hasta el lmite inferior de la vegetacin marina, unos 200 m de profundidad. Se distinguen en l cuatro zonas: El supralitoral: existe humedad, pero inmersin en agua slo en casos de grandes mareas u olas por tempestades. Aqu viven organismos adaptados a la emersin total (ciertas algas, aves). El mesolitoral: es la zona entre las mareas (intercotidal), donde se producen inmersiones y emersiones continuas y viven organismos adaptados a estos movimientos (algas, caracoles, cangrejos). El infralitoral: zona casi siempre sumergida y raras veces emergida. Seala el lmite inferior de las algas fotfitas, o sea, que necesitan luz. Su profundidad llega hasta 80 y 100 metros en nuestro litoral. El circalitoral: donde existen todava algas adaptadas a escasa iluminacin y es muy variable en profundidad segn la latitud y el tipo de agua marina.2. El sistema profundo: Comprende desde el talud de la plataforma continental hasta las profundidades mayores del mar (fosas o simas marinas). Se le denomina afital, por carecer de vida vegetal, y ocupa el 92% del fondo marino. Se distinguen tres zonas: El batial: desde el talud continental hasta unos 3 000 m de profundidad, ms o menos. El abisal: desde los 3 000 m hasta los 6 000 - 7 000 m, aproximadamente. El hadal: a ms de 6 000 - 7 000 m de profundidad, incluyendo las fosas marinas. Los organismos son escasos y existen bacterias barfilas.B. LA ZONIFICACIN HORIZONTALComprende la superficie del mar, denominada pelagial o pelgica, y abarca el agua libre. Los organismos que la habitan flotan (plancton) o nadan (necton) en el medio acutico. Se distinguen dos zonas:1. El nertico: Comprende la masa de agua encima del zcalo continental, es decir, entre la playa y los 200 m de profundidad, aproximadamente.2. El ocenico: Comprende las aguas ocenicas, fuera del zcalo continental.LOS FACTORES QUE CONDICIONAN LA DISTRIBUCIN DE LOS ORGANISMOS MARINOS Son variados, siendo los principales: el sustrato, el movimiento de las aguas, los factores fsicos y los factores qumicos.

1. El sustrato: Se refiere a las condiciones del fondo, que puede ser duro e inmvil (rocas y peas) o mvil (canto rodado, grava, arena, fango y arcilla). El sustrato es importante pues sirve para la fijacin de los organismos en la superficie o para que se entierren bajo l; sirve tambin de refugio, como en el caso de los fondos rocosos, que ofrecen una serie de huecos e irregularidades para este fin. As mismo, el movimiento del sustrato, por accin de las aguas, puede favorecer o dificultar la vida de los organismos. La favorece por la mayor disponibilidad de alimentos (algas) y de oxgeno; y la puede dificultar por los movimientos de las piedras y la arena, especialmente cerca de las orillas.2. Los movimientos de las aguas: Pueden ser de tres tipos: olas, mareas y corrientes marinas.3. Los factores fsicos: Los ms importantes son la luz, la temperatura, la presin y la viscosidad del agua.4. Los factores qumicos: Los principales son la salinidad, el contenido de oxgeno, de CO2 de sales inorgnicas y de compuestos orgnicos. La salinidad juega un rol importante en las zonas litorales, donde puede sufrir grandes variaciones por la afluencia de aguas dulces de los ros, la evaporacin en charcos y la concentracin de la sal. El oxgeno disuelto en el agua vara con la temperatura y la salinidad, pudiendo fluctuar considerablemente en casos de polucin en bahas cerradas y con abundancia de algas. Las aguas fras tienen mayor contenido de oxgeno que las aguas clidas. El contenido de CO2, de sales, de hidrgeno sulfurado y de compuestos orgnicos presenta variaciones con la profundidad. Su disponibilidad en mayor o menor cantidad tiene fuerte influencia sobre la productividad del mar y la variedad de especies.

La mayor parte de las especies de la flora del Mar frio forman parte del fitoplancton. Se pueden encontrar algunas algas microscpicas como: Chlorophyta, Phaeophyta y Rhodophyta.Las Especies ms representativas de la fauna ANCHOA NEGRA LUMINOSA ( Peces ) ANCHOA NEGRA LUMINOSA, mictfido ojn ( Peces ) ANCHOVETA, Peladilla (juveniles) ( Peces ) ANGUILA ( Peces ) ARAA DE LAS ROCAS, cangrejo de las rocas ( Crustaceos ) ATUN DE ALETA AMARILLA, Tuno ( Peces ) AYANQUE, Cachema, cachema sechurana ( Peces ) BAGRE, bagre con faja ( Peces ) CABALLA, Verle ( Peces ) CABALLITO DE MAR ( Peces ) CABINZA ( Peces ) CAMARON CASCARA DURA, camarn de roca ( Crustaceos ) CAMOTILLO, camote, cabrilla, cagua ( Peces ) CANGREJO DE LOS MANGLARES, cangrejo patn, cangrejo ( Crustaceos CANGREJO LIMON; jaiva limn, cangrejo violceo ( Crustaceos ) CANGREJO VIOLACEO ( Crustaceos ) CARACOL BABOSA, abaln, abuln, tapadura, orejn, chanque ( Moluscos ) CHERLO, choromelo, calato, chanchorro ( Peces ) CHORO, mejilln, cholga ( Moluscos ) COCO, suco ( Peces ) COJINOVA, palmera, cojinoba, cojinobita, palmerita, palmern ( Peces ) CONCHA HUEQUERA, concha del estero ( Moluscos ) CONGRIO, congrio negro, congrio atigrado, congrio manchado, ( Peces ) CORVINA, corvina pampera, corvinilla, gringa, rubia ( Peces ) FORTUNO ( Peces ) JAIVA, jaiva nadadora ( Crustaceos ) JAIVA; jaiva nadadora ( Crustaceos ) LANGOSTINO CAFE, langostino rojo, camarn rojo ( Crustaceos ) LANGOSTINO CEBRA, caraveli, tigre ( Crustaceos ) LAPA ( Moluscos ) LINTERNA DE DIOGENES ( Peces ) MICTOFIDO ( Peces ) MUNIDA, camaroncito rojo ( Crustaceos ) PALABRITA, seorita, concha mariposa, almejita, riqui-riqui ( Moluscos ) PERCEBES, pata de cabra ( Crustaceos ) PEZ LINTERNA ( Peces ) PEZ PORTALUCES ( Peces ) PORCELANITA ( Moluscos ) FORTUNO ( Peces )

PRINCIPALES CORRIENTES MARINAS EN EL MAR PERUANO La corriente peruana De aguas fras, recorre nuestro litoral de Sur a Norte. Favorece a la fauna marina. Esta corriente forma parte de un gran movimiento circulatorio que se observa en el Pacfico Sur a manera de un gigantescoremolino.

La corriente del NioEs de aguas tibias por proceder de los mares ecuatoriales. Esta corriente se desplaza de Norte a Sur provocando una elevada temperatura y originando fuertes lluvias.Pero puede ocurrir que esta corriente extiende su recorrido y que adems provoque un ascenso de temperatura superior a lo normal, con presencia de especies exticas marinas, provocando entonces el Fenmeno de El Nio aumentando las lluvias causando inundaciones y serios daos a la poblacin.

La corriente ocenicaSe desplaza al Oeste de la anterior, y llega hasta unos 700 metros de profundidad. Sus aguas son ms clidas, por encima de los 21C. Por alteraciones en la Corriente Peruana, sus aguas pueden llegar hacia la costa.

La contracorriente del Per Se desplaza en sentido contrario (Norte - Sur) de las dos anteriores y por debajo de ellas. Es la responsable principal del afloramiento de aguas profundas, se manifiesta entre los 40 y los 400m de profundidad. Separa la corriente Peruana de la corriente Ocenica, siendo superficial (verano) o subsuperficial. En el primer caso, est ntimamente ligada al Fenmeno de El Nio.

CORRIENTE PERUANA1. BOSQUEJO HISTORICO DE LA TEORIA DE LA CORRIENTE PERUANALa caracterstica principal del mar frente al litoral peruano es la corriente que se desplaza hacia el norte. En aos anteriores ella fue llamada corriente de Humboldt pero lentamente est cambiando la designacin del fenmeno hidrogrfico.Lavalle habla ya en 1912 de la Corriente peruana o Corriente de Humboldt (Lavalle 1912); segn vemos fue Sverdrup (1931) el primero en tratar en la literatura cientfica de la lengua inglesa de la Corriente del Per (Peruvian Current) al analizar el material oceanogrfico recolectado por la expedicin Carnegie, Schott (1931) sigue a l despus de un breve intervalo con la obra fundamental para el conocimiento de la situacin oceanogrfica ante la costa occidental de Sudamrica hablando en el texto exclusivamente de la Corriente del Per (Per-Strom). Wust protesto del lado alemn (1935) contra la supresin del nombre Corriente de Humboldt pero Gunther (1936) y schott (1937) rechazaron la opinin de Wust.Humboldt designa el fenmeno descrito por l Corriente peruana en un manuscrito redactado por l y titulado Memoria sobre corrientes marinas que fue utilizado por Berghaus, en que fue incorporada dicha Memoria de A. V. Humboldt, lleva el ttulo: La corriente de agua fra a lo largo de la costa occidental de Sudamrica, descrita por A. V. Humboldt Al final de la primera parte de la Memoria escrita por Humboldt, Berghaus dice en una nota al pie de la pgina refirindose a la corriente que es justo llamarla tambin Corriente de Humboldt.Merece atencin, sin embargo, el hecho de que el mismo Humboldt en una carta del 21 de febrero de 1840 dirigida a Berghaus se opone esta denominacin quizs por la molestia que lo caracterizaba, Humboldt escribe:Cabo Parias (s). Cerca de las playas de Lima, la temperatura del Ocano Pacfico es de 12,5 Reaumur, mientras que bajo igual latitud, pero fuera de la corriente, llega a 21, singular es que un hecho tan notable haya pasado desapercibido hasta mi permanencia, en octubre de 1802, en las cartas del Mar del Sur.Cierto es que nadie en la costa peruana antes de la llegada de V. Humboldt haba constatado la diferencia existente entre las temperaturas marinas dentro de la regin costanera y aquellas fuera de ella en el mar abierto. Pero no debe olvidarse que medir la temperatura el mar en aquellos tiempos en que Humboldt viajo por Sudamrica (1799-1800) era todava una novedad introducida por sir Jama Cook en su segundo viaje (1772-1775) por el Ocano Pacfico. Por otro lado Humboldt no estaba completamente en lo cierto al decir: (1837):As como los navegantes europeos conocan durante siglos la existencia y el curso general de la Corriente del Golfo sin darse cuenta de la temperatura, as tambin se haba observado en el Mar del Sur, donde los primeros tiempos en que se inici el trfico Chili, Lima y Guayaquil, la existencia de una gran corriente martima que se desplaza del Sur hacia el Norte y NNW. Sin embargo, a mi llegada al litoral del Pacfico se ignoraba en absoluto la baja temperatura de esta corriente martima y su gran influencia sobre el clima fresco de las costas peruanas, atribuyndose esta caracterstica a la cercana de las cordilleras cubiertas de nieve.Como indicamos ms arriba se conoca en realidad la frialdad de las aguas inclusive se adivinaba su influencia sobre el clima; para realizar este hecho citamos el informe de Acosta (1604) lo siguiente:De todo se infiere que el ocano tiene sin duda la propiedad de templar y refrescar el calor demasiado; por eso se siente ms calor en tierra que en mar cacteris paribus As siendo la mayor parte del nuevo orbe muy cercana al mar Ocano aunque esta debajo de la Trrida con razn diremos que de la mar recibe gran beneficio por templar el calor.Los espaoles supusieron al igual que Humboldt la proveniencia del agua fra desde regiones antrticas y consideraron la corriente como un fenmeno unitario en toda la costa occidental que tendra su origen en la salida occidental del estrecho de Magallanes yendo hasta Punta Parias. Humboldt expresa esta visin en la forma siguiente: (1837): ya en Trujillo al acercarme por primera vez a la costa, (llegue a la conclusin), confirmada desde entonces por numerosos navegantes, de que la Corriente Peruana es una corriente polar; que dicha corriente desplazndose de las latitudes altas a las bajas, sigue las sinuosidades de la costa en direccin NNWEn otra obra publicada en aos anteriores a la Memoria (1811) Humboldt se expresa en forma siguiente:En la costa del Per en 8y 12 de latitud sur encontr la temperatura en la superficie del ms austral de 15 a 16 C, mientras que fuera de la Corriente, que se desplaza poderosamente desde el estrecho de Magallanes hasta Punta Parias, el gran ocano equinoccial tiene temperatura de 25 a 26. As, en efecto, baj el termmetro en Lima en los meses de julio y agosto de 1801 hasta 13 y naranjos no crecern all.Ideas semejantes sobre la procedencia de la Corriente aparecen todava de vez en cuando en textos peruanos no obstante de estar comprobadas como falsas desde hace ms de 100 aos por De Bougainville y Duperrey.Desde 1820, es decir apenas 20 aos despus de la estada de Humboldt en la costa peruana, principiaron los viajes de estudios por mar hacia Chile, Per y otras partes de Sudamrica durante los cuales se anotaron observaciones oceanogrficas, en parte siguiendo sugerencias hechas por el mismo Humboldt, y paulatinamente se lleg a un concepto un poco diferente del de Humboldt.El primero que se apart de la idea de que la corriente procediese de la antrtica fue De Bougainville que en 1823 lleg a las regiones australes del Ocano Pacfico con la fragata Thetis y la corbeta L Esprance durante su viaje alrededor del mundo. El observ que el agua en la rada de Valparaso no era mucho ms fresca que en el Callao o infiri que sta debera entibiarse durante su largo curso delante de la costa.Duperrey se opuso como primero a la opinin sustentada por Humboldt en el sentido de que la corriente proviniera desde el estrecho de Magallanes; el mismo Humboldt expone la idea de Duperrey insertando en su Memoria un relato de la visin nueva:Comparando las observaciones de la corriente efectuadas por muchos viajeros provistos de cronmetros este experto oficial de marina (Duperrey) ha tratado de comprobar que una masa de agua se desplaza entre los meridianos de Cabo Sur de Nueva Zelandia y ., en un ancho de ms de 60 de longitud como deriva (drift) de hielo que est derritindose y empujada por los vientos reinantes que soplan desde SSW, desde el Polo Sur, primero hacia el NNE luego NE y finalmente hacia ENE, que choca con la costa chilena entre Concepcin y Valparaso dividindose aqu en la misma forma como la Corriente Equinoccial del Ocano Atlntico lo hace en la costa del Brasil cerca del Cabo de San Agustn y que va desplazndose entonces, en direccin NW hacia la desembocadura del Orinoco y, en direccin SW, hacia la del Rio de la Plata segn el seor Duperrey, la corriente del Polo Sur dividida cerca de Valparaso se desplaza, siguiendo las costas, en direccin sur, hacia Chile, el Archipilago de los chonos Cabo Pilar y Cabo de Hornas; en direccin N hacia Arica, Callao y Paita hasta Cabo BlancoAparte de las naves comandadas por De Bougainville y Duperrey operaron entre 1820 y 1838 cuatro buques franceses ms, a saber: La Clorinde 1822/23, Coquille 1823, Bonite 1836 y Venus 1837/38 recolectaron observaciones sobre las temperaturas del agua, velocidad de la corriente e investigaron, segn las indicaciones de Humboldt, la diferencia entre las temperaturas del mar y del aire como tambin de la temperatura del mar fuera de la corriente.El hecho de que las temperaturas del aire son ms altas que las del mar dentro de la Corriente peruana fue descubierto por Humboldt y l se bas sobre este hecho comprobando que es el agua fresca y no la elevada Cordillera de los Andes la que enfra el aire. La Memoria sobre corrientes marinas comunicada por Berghaus contiene comparaciones y datos exactos sobre estos fenmenos.Arago (citado segn Vallaux, 1930) elabor las observaciones de la Venus y para explicar las temperaturas bajas delante de la cota recurri a la experiencia de los marinos en el sentido de que se reducen las temperaturas superficiales al acercarse a bajos, y con esto el principia como los observadores mencionados, ms arriba, a alejarse de la opinin de Humboldt. Pero Humboldt, tambin, haba pensado en este modo de reduccin de temperatura, rechazando, sin embargo, tal explicacin con las siguientes palabras: La preocupacin de que la cercana de la costa misma, no obstante la gran profundidad del mar delante de sta, hubiera modificado la temperatura del Ocano, fue deshecha pronto al encontrar en mar abierto 100-120 millas nuticas distante de tierra firme el agua todava con (una temperatura de) 21, igual a la que observe entre el Callao y la isla San Lorenzo.Esta afirmacin de Humboldt debe de contener algn error; en ningn momento durante su navegacin entre el Callao y Cabo Blanco Humboldt se encontr a tal distancia del continente. Podra ser que la inseguridad sea originada por la indicacin de Humboldt de 25-30 millas alemanas de distancia; para la milla alemana se calcula normalmente 7,5-7,4 km. El barco a bordo del cual viajo Humboldt se alej por lo sumo un poco ms de 120 km, o sean aproximadamente 65-70 millas nuticas, de la costa en la latitud 08 y all observo Humboldt segn sus propias indicaciones ms o menos 22C (comprese mapa en: Petersen, 1960).Regresando a la idea de Arago hay que decir que ms preciso que ste se expresa De Tessan que haba participado en el viaje de la Venus, diciendo:La corriente chilena ya no debe ser considerada por ms tiempo como una corriente superficial o como un rio de agua fra; ella se origina por fluir majestuosamente de sur a norte una parte considerable de aguas polares que alcanzan una profundidad de por lo menos 1780 m. debemos reconocer la existencia de corrientes submarinas que llevan las aguas ms profundas del mar glacial hacia la lnea ecuatorial. (Citado segn Vallaus, 1930).Gunther cita de la obra de De Tessan, la que no nos fue accesible, la visin correcta que no se tom en consideracin durante varios decenios:A m me parece que debe llegarse a la conclusin de que el agua superficial en la Corriente Peruana se renueva constantemente a lo largo de la costa restituyndose por agua proveniente de niveles ms profundos y que tiene por consiguiente una temperatura ms fresca. (Citado segn Gunther, 1936A).Schott atentigua a Dinklage, capitn de la barca prusiana Charlotte, que como primero:ya en 1874 expuso el fenmeno de la sugerencia de las aguas clara y completamente (Schott, 1891).El informe original de Dinklage referente a sus observaciones hechas durante un viaje del Callao a Paita (enero/febrero de 1874) contiene la siguiente informacin:Considero que los vientos alisios son las fuerzas motrices ms importantes, si no las nicas, de las corrientes marinas (Por ellas) el agua es succionada contantemente desde la costa, formada como una muralla, e impulsada hacia el W. Para compensar esta desviacin hacia el W, obrando en la superficie, debe moverse agua debajo de la superficie hacia la tierra y diremos surgir directamente en la costa o una llegar a la superficie (Dinklage, 1875).Ms tarde se pronunci, tambin, Buchanan (1886) en este sentido. l lleg igualmente al concepto de un afloramiento que se produjese delante de las costas de Chile y del Per. Pero se imagin en realidad un sistema ms complicado de los movimientos de agua en los mares tropicales y subtropicales; que existiese un movimiento giratorio alrededor de un centro en el cual el agua clida habiendo aumentado por evaporacin su peso especfico se sumergiera, mientras que para compensar este movimiento ascendiera en la cercana de la costa agua fra desde niveles bajos. (Citado segn Vallaux, 1930).Pero Buchanan neg, adems, la existencia de la Corriente Peruana en vista de la poca velocidad que haba comprobado, opinin que mantuvo, tambin. Dinklage antes que l, indicando (1875):he buscado en vano desde el Callao hasta aqu (Paita) la corriente frente a la costa del Per.Luego afirma los datos de Humboldt referentes a temperaturas del agua ms altas fuera de la corriente con las palabras que siguen inmediatamente a la frase recin citada:Por otro lado, encontr a una distancia de 20 millas nuticas y ms afuera todava con regularidad una deriva hacia el W que, sin embargo, con la misma frecuencia va hacia el S como hacia el N de dicha direccin. El agua inmediatamente delante de la costa no revela ninguna corriente siendo sta all por 4 ms fra que en 100 W. (Dinklage, 1875).2. CONCEPTOS E INVESTIGACIONES MODERNASAunque Schott ya en 1891 reconoci la opinin de Dinklage referente al afloramiento en la costa como explicacin correcta de las temperaturas bajas en la Corriente Peruana, pasaron todava casi tres decenas hasta que en 1828/29 la expedicin Carnegie estudio la oceanografa frente a la costa occidental de Sudamrica. Tarde en el ao de 1928 informo Schott personalmente sobre la Corriente Peruana viajando en una embarcacin mercante a lo largo de las costas del Per de Chile. Dos aos despus realiz el oceangrafo E. R. Gunther en la nave britnica William Scoresby investigaciones intensas entre el S de Chile y la Punta Santa Elena en el Ecuador (Gunther 1936). Breve tiempo antes de iniciarse los estudios de Gunther, cuyos resultados se publicaron recin en 1936, dio Sverdrup (1931), basado en los datos recolectados por la expedicin Carnegie, una descripcin fundamental de los fenmenos principales de la surgencia y de la desviacin de las masas de agua dentro de la Corriente Peruana hacia el W. no mucho ms tarde se public la disertacin extensa de Schott (1931) referente a la corriente en su normalidad y su anormalidad. La exposicin completa de los resultados de la expedicin Carnegie redactada por Sverdrup fue publicada en 1944.Estas obras forman la base real de cualquier conocimiento de la oceanografa delante de la costa occidental de Sudamrica. Sverdrup (1931) limito los efectos locales del afloramiento, el origen de las aguas templadas, y de la salinidad relativamente reducida, que aparecen en el contorno del continente sudamericano, a la zona costera misma y a los 300 m bajo la superficie. Esta visin fue comprobada, ms bien tericamente, por Schott y, prcticamente, por las investigaciones detalladas de Gunther.Los vientos bravos del W empujan aguas subantrtica entre 40 y 50 hacia al E de las que una parte se desva hacia el N al acercarse al continente sudamericano. El agua subantrtica que al S de 40 es ms o menos uniforme cambia paulatinamente su carcter a causa del entibiamiento lento y de la evaporacin, mientras que fluye a lo largo de la costa continental hacia el N. Gunther encontr una convergencia de agua subantrtica con agua subtropical entre 26 y 24. Desde all se mueve el agua subtropical con un espesor de 40 m aproximadamente junto con el agua subantrtica subyacente hacia el N. Debajo de ambas masas de agua se encuentra el agua antrtica intermedia (Sverdrup, 1944). Segn los cmputos, hechos por Sverdrup a base delos datos obtenidos por Gunther, el transporte total de agua efectuado por la Corriente Peruana llega a ser 10-15 millones t/s (Sverdrup et al., 1942), incluyendo en este clculo el agua antrtica intermedia debajo de las aguas superficiales. Los vientos alisios del SE originan en combinacin con la fuerza de Coriolis un movimiento del agua superficial hacia el mar adentro y su amontonamiento en el W; por consiguiente se produce el afloramiento en la costa como un fenmeno intermitente de acuerdo a la fuerza de los vientos.El limite N de la Corriente Peruana busca Schott casi en la lnea equinoccial, pero de todos modos en 05 o sea en la latitud de Paita y de Punta Parias, mientras que Gunther supone una convergencia con el agua de la Contracorriente Ecuatorial en las proximidades de Cabo Blanco, agregando la apreciacin que la situacin geogrfica del lmite N al igual que la del lmite S est sujeta a fluctuaciones. El lmite S debe encontrarse segn Gunther en aquella parte de la costa chilena donde las isotermas de las temperaturas costeras principian a exponer un curso paralelo al litoral lo que sucede en 40 ms o menos. Schott por su parte expone la regin ms meridional de un afloramiento en la cercana de Coquimbo distinguindose su opinin en este punto de la de Gunther, quien indica como un centro de surgencia ms meridional en la regin del Cabo Carranza (35) pero de mayor intensidad que este constato otro en la cercana de Copiap (27) al N de Coquimbo.Schott y Gunther separan en la Corriente Peruana cuatro zonas de las cuales cada una se sita alrededor de un punto en que creen haber reconocido un afloramiento especialmente fuerte, considerado como centro de surgencia en la costa. Estas zonas son las siguientes:ZonaI32 - 25 con el centro frente a Caldera(27)II25 - 18 con el centro frente a Antofagasta(23)III18 - 10 con el centro frente a San Juan(15)IV10 - 04 con el centro frente a Isla Guaape(08)Entre el concepto de ambos autores existe una pequea diferencia: Shott sita un centro de afloramiento en la regin de las islas Lobos (06-07) de modo que su zona III se extiende hasta 06en el N.Nada hay que agregar a la visin de la Corriente peruana expuesta por Schott y Gunther. Estos autores presentan un cuadro general del fenmeno constituido por dicha corriente. Sin embargo, no supieron que, al referirse a particularidades, les escaparon los efectos de cambios que ocurren de ao en ao, o, como dice el mismo Gunther: de un da al otro, casi de hora en hora. Es imposible llegar a conclusiones definitivas durante un solo viaje a lo largo de la costa o de cortes a travs de la corriente que no pudieron rectificarse por un segundo estudio en otro mes ni menos todava en otro ao.Un gran adelanto fue originado por el Consejo de Investigaciones Hidrobiolgicas mediante estudios efectuados con regularidad, en rutas fijadas una vez por siempre, durante distintos meses y repetidos cada ao. Sabemos ya que se vislumbran como resultados de estos trabajos condiciones desconocidas hasta ahora en niveles inferiores del mar que en muchos casos llevaran a un nuevo concepto de la oceanografa de nuestra corriente, pero debemos, pues, esperar la publicacin de estas experiencias en un futuro, seguramente no muy lejano.Nosotros nos limitaremos a oponer en las pginas siguientes a la forma de que Schott y Gunther ven y juzgan las situaciones trmicas a lo largo del litoral peruano, otra que se basa sobre apuntes de temperaturas marinas durante el lapso de los 17 aos de 1939 a 1955. Como mencionamos ya el espacio marino delante de la costa peruana fue divide en reas y subreas. Todas las observaciones martimas hechas en viajes nuestros o en los de buques mercantes fueron entregadas a la subreas correspondiente. De este modo pudo ser calculado un promedio respectivo a 17 aos para cada una de las subreas. Sobre estos promedios se basan los mapas isotrmicos 4 - 8 referentes a los diferentes trimestres y a un ao entero promedio de los 17 aos registrados.Pero de la totalidad de las subreas dotadas de observaciones fueron escogidas algunas que se consideran como pertenecientes a una regin costera es decir aquellas situadas dentro de la accin inmediata del afloramiento y representando, adems, la parte del ocano por la cual viajaron los buques mercantes que nos suministrados sus observaciones y por la cual, tambin, se realiz el viaje de Schott en 1929.Para estas subreas de la regin costera fue establecido un promedio excluyendo, sin embargo, la Zona N de los cmputos, a causa de las condiciones no representativas para la Corriente Peruana, las que son expuestas desde Talara hasta el interior del Golfo de Guayaquil. Si se incluiran las subreas costeras de dicha parte del litoral en el clculo la temperatura media seria 18,03 mientras que tomando en consideracin solo el litoral desde Punta Aguja hasta Arica el promedio se reduce a 17,65.En los mapas 4 8 fue indicado por un rayado graduado (vase la leyenda en cada uno de los mapas) cuales de estas subreas costeras tenia; una temperatura media menos que el promedio, refirindose naturalmente solo el promedio indicado en el mapa correspondiente. Si reunimos ahora los distintos mapas resulta que las temperaturas ms bajas son observadas en el sector Sn (14-16,5). En la Zona C la regin frente a Supe y Barranca es la de las menores temperaturas. Las ms altas temperaturas corresponden al Sector Ss en la primavera y el verano, superando a las simultneas en la Zona C; en otoo e invierno la Zona C es un poco ms tibia que el Sector Ss. La distribucin de temperaturas de la regin costera frente al litoral peruano no se refleja en las siguientes cifras referentes a los promedios trimestrales y anuales calculados para los aos 1939/1955:CUADRO 1.- Temperaturas trimestrales y anuales en la superficie del mar frente al litoral peruano, (C).LatitudTrimestresAo

IIIIIIIV

06 - 1419,8518,1316,2816,8117,76

14 - 16,519,0116,7914,9616,5716,71

16,5 - 1820,6017,9416,0518,0318,11

El Sector Ss acusa temperaturas tan elevadas en primavera y verano que el promedio anual es el mayor de toda la costa en referencia. A este fenmeno como, tambin, ala distribucin de las temperaturas frente a nuestra costa en particular volveremos en otra ocacion mas abajo. Lo que interesa en este lugar es la comparacin del concepto de Schott y Gunther con la experiencia nuestra que resulta en que existe la frialdad pronunciada en el Sector Ss para el cual ambos autores utilizan slo la designacin San Juan. Este Sector, mejor dicho la parte del mar que se destaca en la mayora de los casos por la mayor desviacin negativa de la temperatura media correspondiente, se compone de las cuatro subreas: 1476/1 inmediatamente al S de San Galln, 1476/2 un poco alejado de la ribera 1475/4 colindante con la costa e incluyendo Punta Infiernillos y Cabo Nazca, y por ultimo1575/1 en la que se encuentra Punta San Juan. El cuadro 2 exhibe las temperaturas mensuales y la temperatura anual en cada una de estas subreas:CUADRO 2.- Temperaturas mensuales y anuales en la superficie del mar en la parte N del Sector Sn (1939/1955). C.Mes1575/11475/41476/21476/1

Enero18,6618,1918,6217,38

Febrero19,1819,2519,0218,10

Marzo17,9317,9718,7417,48

Abril17,7317,4217,7517,10

Mayo16,5816,3716,5416,18

Junio15,9515,8215,4715,62

Julio14,7815,2415,2515,31

Agosto14,8414,9314,7214,88

Septiembre14,7314,7914,3614,84

Octubre15,3415,1415,1315,12

Noviembre16,1415,9215,7315,46

Diciembre17,1416,9817,2916,51

Ao16,4616,9816,2915,98

La menor temperatura en el Sector Sn no se registra frente a San Juan sino inmediatamente al S de San Galln, las temperaturas, tomadas en grandes lneas, suben a lo largo de la costa desde el N hacia el S. La Punta San Juan es un promontorio bien marcado frente al cual todos los buques en viaje entre el Callao y Mollendo o viceversa deben cambiar su rumbo. Por eso parece gravarse la observacin de bajas temperaturas junto con el punto geogrfico de San Juan a los que no conocen por experiencia ms larga la costa y el mar frente a ella. Esto se comprueba al revisar un grafio en la obra de Schott en que el indica las variaciones de la temperatura durante su recorrido a lo largo del litoral y en que seala como punto de referencia; San Juan mientras que la curva de la temperatura llega a su mnimo en la latitud ms al N que la de San Juan.Si Gunther hubiese salido de la Punta Infiernillos en lugar de San Juan al iniciar su corte a travs de la corriente, muy probablemente habra encontrado una situacin, por lo menos, similar y habra indicado por consiguiente Punta Infiernillos como centro de afloramiento. El hecho de que en el cuadro 2 las temperaturas referentes a las subreas en que se sita Punta Infiernillos exponen la tendencia a ser las ms altas se debe a la circunstancia de que all la ruta de la navegacin queda un poco ms alejada de la ribera y de la influencia del afloramiento en Punta Infiernillos que ms al N o ms para el S.Teniendo presente esto debe aceptarse con mucha cautela una separacin de zonas con centros de afloramiento en la Corriente Peruana como lo indican Schott y Gunther. Adems, una sola observacin no puede ser considerada como suficiente para llegar a una conclusin respecto a las condiciones oceanogrficas en la corriente si no puede ser confrontada con la situacin general a lo largo de todo el litoral y con el carcter del ao respectivo, es decir si ha sido un ao frio y ventoso o un ao con la tendencia a mayores temperaturas y vientos ms suaves.Siempre son los promontorios sobresalientes al contorno del continente que originan afloramientos de aguas superficiales con la subsiguiente reduccin de la temperatura y sus repercusiones ms o menos extendidas sobre el mar en el NW o NNW.Sean citados dos ejemplos de la influencia que puntos sobresalientes pueden ejercer sobre la temperatura en la superficie a causa de la surgencia producida por la presin del viento. En marzo de 1956 se midi 5 millas fuera de la Punta Islay una temperatura superficial de 15,7; en el fondeadero debajo de la ribera N de dicha punta ella era de 13,8 soplando un viento ESE 2 casi paralelo al contorno de la tierra. Ms baja fue la temperatura al N de San Juan exhibiendo 13,4 mientras que fuera de la punta la superficie del mar marc un poco ms de 14. Esta ltima observacin expone casi exactamente los valores trmicos anotados por Gunther (1936) al demostrar la posicin de su centro de afloramiento sin tener presente que un viento SE con la fuerza extraordinaria de 6 7 registrada por Gunther debe producir un afloramiento fuerte en el fondeadero de San Juan situado naturalmente debajo de la costa N de dicha punta.Para dar una breve descripcin de los fenmenos observados en la Corriente Peruana partimos de Arica en direccin hacia Punta Aguja. Al salir del puerto de Arica se observa pronto un aumento de la temperatura que se reduce muy poco navegando hacia Ilo. La corriente entre Arica y Punta Coles es insegura; a menudo se comprueba una deriva hacia el ESE o el SE; pero a mayor distancia de la tierra ella mantiene su direccin hacia el NW y NNW. Esto se seala en los mapas 4 8 por el avance de sus aguas relativamente fras desde el S o SE entre los meridianos 72 y 73/ Corroboramos nuestra indicacin por una advertencia dada por Juan y Ulloa (1750) a los navegantes:dos precauciones se han de tomar en el viaje de las costas de Chile al Callao; la primera es no ir a descubrir Tierra en la Ensenada de Arica; porque haciendo varios rebesas en ella las corrientes, es trabajoso, y algo largo de salir de all costendola; y si no se hace as es arriesgado, navegando afuera, es no poder coger el Puerto del Callao; pues llevando las Aguas para el Noroeste suele no recalarse despus donde se desea, y cuando se descubre Tierra est ya a sotavento del Puerto. De esto nace la segunda, y es de procurar coger la tierra entre Nazca y Sangalln, o en sus inmediaciones.El espacio triangular formado por el contorno del continente entre Ilo (o Caman) e Iquique (o Tocopilla) con su vrtice en Arica y su base en alta mar y, adems, la regin martima situada al W y SW de dicha base se caracterizan por temperaturas altas y la presencia de peces tropicales que no se ven al N de Punta Islay hasta la regin de Talara y Cabo Blanco o solo a mayores distancias de la costa. Sobre esta particularidad se tratara ms adelante (pg. 91).Al pasar Punta Coles situada 5 millas al SSW del puerto de Ilo, baja la temperatura sensiblemente por un trecho de 15 millas ms o menos en direccin hacia el NW. No cabe duda que esta punta muy estirada produce un afloramiento fuerte en su ribera nor-occidental. Observaciones hechas a propsito ensearon que al SE de la pennsula terminando en Punta Coles la temperatura del mar es de entre 1 y 2 ms alta que NW de ella.El mar que se extiende entre punta Coles y Punta Islay y el situado al W de Mollendo exhibe muy a menudo temperaturas algo elevadas que se observan con regularidad en la ruta desde Islay hacia Atico. Al Pasar Punta Atico la temperatura del mar baja abruptamente y queda reducida hasta despus de haber pasado el Morro Chala. Para demostrar la gran diferencia entre las temperaturas superficiales del mar entre Morro Chala y Atico por un lado y entre Atico y Punta Islay por otro lado, se inserta el cuadro 3.CUADRO 3.- Temperaturas superficiales del mar entre Morro Chala y Punta Islay. C.Mes y AoMorro Chala a AticoAtico a Punta Islay Temp. Max entre Atico y Punta Islay

IX 194013,5315,6717,3

III 194120,4422,9725,1

XI 194216,3016,7818,5

I 194922,3523,9724,2

II 194920,7624,5226,3

III 195617,4219,3621,5

La reduccin repentina de la temperatura en la cercana de Punta Atico manifestada en cualquier viaje nos indujo a pensar que la Corriente Peruana caracterizada por el afloramiento y amplia repercusin sobre el mar delante de nuestro litoral principia en realidad con Atico (Schweigger, 1949).Una observacin que por mucho tiempo sugiri una conexin directa con Punta Atico fue hecha en casi cada uno de nuestros mltiples viajes a mayor distancia del continente por esas latitudes. En lugar de entrar en largas exposiciones citaremos una sola experiencia (marzo de 1948), ejemplo para muchas similares: Venimos con rumbo 307 (casi NW) desde un punto situado 130 millas al W de Ilo. Se registraron los siguientes cambios de la temperatura en la ruta distante 150 millas, aproximadamente del litoral:Latitud:17,6-16,616,416,316,115,9Temperaturams de: 2423,022,521,624,7Nos inclinamos a explicar la reduccin de las temperaturas por una divergencia en la regin 16S y 76W entre la manga de aguas clidas (pg. 91) y un ramal que llevara aguas tibias hacia la costa comprendida entre Caman y Mollendo; pero la falta de datos nos impide fundamentar esta suposicin (vase, sin embargo, mapas 4 8).Entre Atico y San Juan no se observa una modificacin pronunciada de la temperatura superficial excepto de que a 10-15 millas distante de la Costa se suele registrar un entibiamiento pequeo al acercarse a Punta San Juan. El Cabo Nasca, casi 30 millas al NW de Punta San Juan, significa casi siempre el principio de un fuerte enfriamiento del mar. Toda la regin comprendida entre Atico y San Galln debe ser considerada como una unidad bajo la influencia de los vientos que en el Sector Sn son los ms violentos de todo el litoral slo separados a veces de Punta Infiernillos la corriente es bastante fuerte y abate hacia mar adentro o hacia el NW.Al NE de San Galln se abre la Baha de Pisco limitada al W por los grupos de islas Ballestas y Chincha, al S por la pennsula de Paracas y al E por la costa continental. Ella tiene al extremo SE como continuacin la Baha de Paracas con agua de reducida profundidad y por consiguiente fcilmente calentada por los rayos del sol que casi siempre brilla en esta zona. Al N del puerto de Pisco desemboca el rio de Pisco entibiado durante su recorrido a travs de la planicie costera. Barreda (1954) comprob las temperaturas elevadas que el rio aporta a la Baha de Pisco en una estacin situada al W de la desembocadura y ocupada de forma rutinaria normalmente durante sus investigaciones realizadas en los aos 1950/52. Ellas fueron all siempre ms altas que en el centro de la Baha (isla Blanca-Ovillos) o en el SW (Punta Paracas). Adems, esta estacin sealo en casi cada semana una salinidad ms baja que la observada en las dems estaciones, originada, desde luego, por las aguas fluviales que en la cercana entran a la baha de Pisco.En un estudio especial (Schweigger, 1943A) tratamos de demostrar que las aguas del rio se expanden en direccin hacia el S pasando el puerto de Pisco y que ms al S encuentran las aguas entibiadas en la Baha de Paracas que de ah salen posiblemente con la corriente de marea durante el reflujo. Adems, sugerimos que estas aguas son transportadas despus hacia el NW produciendo a veces temperaturas altas en la cercana de las islas Chincha y del grupo de Ballestas. A tal concepto se opone Scars (1954) argumentando que el caudal del rio Pisco en comparacin con el volumen de las aguas superficiales de la baha es tan nfimo que no puede influir en la temperatura cerca a la isla de Chincha. Admitimos lo cierto de esta objecin y creemos, sin embargo, que las aguas dulces procedentes del rio Pisco y aquellas que salen de la Baha de Paracas con salinidad reducida, a causa de infiltraciones de agua dulce en interior de esta baha, no se mezclan de inmediato con las aguas ms saladas y ms fras que entran en la Baha de Pisco desde el S o el SW, pero son transportadas a causa de su menor densidad como una masa compacta a travs de la Baha de Pisco. Un concepto similar est expuesto por Murphy (1923) que igualmente indica que las aguas del rio Pisco se dirigen desde su desembocadura hacia el S y producen dentro la baha un remolino en sentido contrario al de las agujas del reloj. Murphy atribuye tambin temperaturas altas registradas en dicha baha a las aguas del rio que, segn dice, se distinguen por su color y temperatura.De acuerdo a estos criterios el mar expuso en marzo de 1953 al W de las islas Ballestas y Chincha una superficie lisa, casi podra llamarse aceitosa, en contraste fuerte con la superficie erizada en sus alrededores bajo una ventolina matutina muy suave. Esta agua con la superficie lisa tuvo la densidad in situ de 24,37 a diferencia con otra medida en la tarde del da anterior frente a Punta Infiernillos que arroj 25,18. Esta observacin en marzo de 1953 que en forma parecida fue hecha en oportunidades anteriores en la cercana de las Islas Chincha y Ballestas seala que agua con salinidad reducida o; podramos decir: diluida se extendi mucho ms hacia el W que en otras ocasiones; con esto nuestra idea de la posible influencia de aguas clidas del rio Pisco y de la Baha de Paracas sobre la temperatura del mar frente a la isla Chincha N gana cierta posibilidad no obstante la contradiccin de Scars.Durante el invierno con temperaturas menos altas del Rio Pisco y de la Baha de Paracas aguas muy fras se hacen sentidas en la Baha de Pisco al pie de los cerros de la Pennsula de Paracas. No cabe duda de esta reduccin de la temperatura superficial se debe a una surgencia producida por los vientos que soplan estos cerros abajo impulsando el agua hacia el N. Las temperaturas observadas en la entrada al Boquern son bajas tambin, pero casi siempre ms elevadas que aquellas registradas al pie de la Pennsula de Paracas.Navegando desde Pisco hacia el Callao se suele cruzar una faja de aguas ms tibias, las que Gunther anot tambin (1936) en su bitcora pero sin dar importancia a esta observacin. Ms tarde se volver a este fenmeno (pg. 63). Las temperaturas se reducen normalmente al haber pasado Cerro Azul aunque agua un poco entibiada parece expanderse ocasionalmente en direccin a isla de Asia. Una temperatura mnima suele registrarse en esa trayectoria al Callao a la Altura de la Punta Chilca.Al S del Morro Solar se percibe un aumento de la temperatura en las inmediaciones de la isla Pachacamac. Puede ser que se trate de aguas estancadas en las playas frente a dicha isla o lo que parece ser ms factible que el agua aumente su calor cerca de la ribera frente al Lurn donde la lnea de la costa se encorva un poco formando casi una ensenada algo abierta. Observaciones hechas repetidamente en la playa Conchn ensearon que all la corriente tira hacia tierra lo que se deduce del material arrastrado por el rio Lurn y depositado en la playa. Se trata de un fenmeno local, pues la corriente gira hacia mar adentro al N de Cerro Azul.Al N del Callao el aspecto se complica. A la altura del Cabezo de San Lorenzo se encuentra una corriente casi constante con direccin hacia las islas Pescadores y Punta Chancay. Temperaturas muy bajas parecen producirse al pie del Cerro Pasamayo lo que sugieren las nieblas que frecuentemente obstaculizan el trfico en la carretera Panamericana. Neblinas densas se forman tambin en el invierno en la regin de la Quebrada de Lachay y se expanden eventualmente hasta la cercana de Punta Salinas.Un aumento transitorio de la temperatura marina se observa a Millas, aproximadamente, al NW del Cabezo de San Lorenzo en la ruta hacia la isla Mazorca. La corriente al N y al W de la isla San Lorenzo no es siempre segura, de manera que Gunther pudo anotar que hasta 24 millas al W de san Lorenzo no hubo corriente alguna, lo mismo indican fuentes norteamericanas diciendo que las velocidades de la corriente a la altura del Callao varan entre 0 y 25 millas diarias (citado segn Vallaux). Un resultado inesperado dieron algunas botellas flotantes arrojadas al mar desde el buque enfilado entre el Cabezo de San Lorenzo y la isla grande de Pescadores. Ellas fueron encontradas 5 y 6 das despus en la playa Mar Bravo de Chucuito al SW del Callao. La ruta que tomaron la botellas no se conoce con certeza; pero observaciones de corrientes en la Baha del Callao indican como improbable su paso por el Boquern formado entre el Camotal (al W de la Punta) y la isla San Lorenzo. Podra ser que fueron arrastradas primero hacia el S pasando San Lorenzo en el W mientras que ms tarde otra corriente en la cercana de las Ex - Horrodadas las llevo hacia Chucuito.Desde Punta Salinas se desprenden nuevamente temperaturas bajas que fluyen o hacia el W, indicndose al N de la isla Mazorca, o hacia el N como lo confirman aguas fras que pasan entre la isla Don Martin y el continente reducindose ms las temperaturas de las inmediaciones de la playa entre Supe y Barranca.La regin martima comprendida entre dichos y Chimbote se caracteriza en la cercana de la ribera del mar por aguas fras. Deben ser los vientos constantes que originan afloramiento pasando sobre los promontorios ms sobresalientes como por ejemplo Punta Lagarto, Punta Culebras, el Cerro Mongn como tambin ms al N el Monte Divisin por no mencionar otros promontorios o cerros de menor elevacin.A todo lo largo del litoral entre Huarmey y Chimbote, y hasta la latitud de Salaverry, las aguas se desprenden del continente hacia el NW lo que indican los hileros de agua con superficie lisa dentro del mar erizado. Mejor que desde un buque se aprecia volando encima del mar costero que los hileros tienen origen en la ribera y van al principio hacia el NW, ms o menos; adentro en el mar cambian hacia el W. el significado de estos hileros no se conoce todava con toda seguridad, pero ciertas observaciones insinan que son aguas con una tensin superficial mayor que la del agua erizada y con eso posiblemente con viscosidad distinta (comprese pg. 99).En contraste con temperaturas reducidas apuntadas en la ruta cerca a la costa se registran en la navegacin entre las islas Mazorca y Lobos de afuera aguas clidas entre 10 y 08 de latitud, casi siempre las ms entibiadas se presentan al SW de Chimbote, observacin que nos ocupar ms tarde (pg. 61).Al N de Chimbote aguas fras parecen aflorar frente al morro Chao y repercutir sobre mayores distancias. La deriva de la corriente es hacia el NW y NNW con fuerza incrementad entre las islas Guaape y Macab. El rea entre la isla Macab, Lobos de Tierra y Punta Aguja expone temperaturas reducidas especialmente en la cercana de la costa. Entre las dos islas Lobos parece introducirse un movimiento de aguas donde el SW hacia el NE marcado en algunos mapas nuticos mediante una flecha con la anotacin de una velocidad de hasta 1,75 nudos. No hemos podido confirmar la existencia de tal corriente, insinuada, sin embargo, por algunas observaciones; En primer lugar se registra un aumento de temperatura entre los dos grupos de las islas Lobos; adems, se conoce un sitio de pesca, llamado La Mediana, situado ms o menos a mitad de la distancia entre Pacasmayo y Lobos de Tierra. Gunther se ocup tambin de la acumulacin de aves guaneras, peces y plancton en esa zona y la explica por la formacin de un remolino grande originado por sobreponerse un movimiento de aguas superficiales sobre otro con una direccin distinta (comprese tambin, pg. 63).La tercera razn que hace creer en una irregularidad de la corriente se basa en lo siguiente: Una serie de botellas flotantes fue arrojada al mar al ENE de Lobos de Afuera distante 19 millas de la punta S de Lobos de Tierra. La mayora de las botellas fue recogida por los guardianes de la isla Lobos de Tierra en dos lotes; el primero 8 y el segundo 10 das despus de haber sido soltadas. La demora en su llegada all sugiere que su trayectoria, desde luego desconocida, no fue en lnea recta sino que una corriente, como la supuesta en referencia, les haya desplazado en alguna direccin inusitada hasta que por fin la Corriente Peruana las arrastr y llev a dicha isla.Bajas temperaturas son observadas en el espacio martimo circunscrito por el contorno del continente desde Malabrigo (Puerto Chicama) hasta la pennsula de Illescas en un lado y por las islas Lobo de Tierra y Lobos de Afuera en el otro, o sea prcticamente la latitud 07 y parte de la latitud 06, especialmente en el recorrido entre Puerto Chicama y Pimentel. Los mapas 4-8 sealan que la temperatura de la regin en referencia se mantiene en un nivel del promedio solo entre abril y septiembre y acusa una marcada reduccin entre octubre y marzo. Para entender esta particularidad debe tenerse presente que estos mapas comparan temperaturas locales con un promedio calculado para toda la regin costera comprendida entre Punta Aguja y Arica. Las temperaturas altas durante la primavera y el verano en el Sector Ss hacen resaltar las temperaturas menores en el N del litoral mientras que otoo e invierno acusan mayor reduccin del calor en la Zona S. un cuadro que expone valores mensuales y anuales de la temperatura del mar correspondientes al lapso de 1939-1955 indican que en la Zona C la latitud 07 es ms fra que las latitudes 06-10 y 12 y que solo las latitudes 11 y 13 exhiben temperaturas menores que la latitud 07.Schott (1931) opina que el afloramiento aumenta junto con el ensanchamiento de la plataforma continental y sta tiene su mayor extensin E-W, medida en el paralelo geogrfico, justamente en la latitud 07. Pero creemos que aparte de este argumento, que explicara la baja temperatura en dicha latitud, no debe quedar fuera de consideracin el hecho de que al W de la pennsula de Illescas la mayor parte de la Corriente Peruana se desprende del continente con velocidades aumentadas. As se desarrollara quizs en esta parte del litoral un fenmeno parecido al expuesto con respecto al Sector Sn entre Atico y San Galln (pg. 48), es decir una succin retrogradando con la que aumentara el volumen de aguas que afloran para compensar la absorcin incrementada de aguas superficiales que se manifiesta especialmente en la ribera del mar. Pero la intensificacin del afloramiento debe afectar niveles cada vez ms hondos de los que surgiran aguas ms fras cuanto mayor es la profundidad de su procedencia.El desprendimiento de la Corriente Peruana al W de la Pennsula de Illescas se hace perceptible hasta grandes distancias del continente y se indica en el mar abierto no solo por su coloracin verde en medio de aguas azules tropicales sino, tambin, por la reduccin inmediata de la temperatura al entra en esas aguas. La corriente se dirige hacia el WNW y NW y pasa ms tarde por el S de las islas Galpagos exponiendo hasta muy lejos del continente sudamericano temperaturas menores que las observadas en las latitudes situadas ms en el N o ms en el S de esta corriente, que en el ocano abierto es llamada la corriente Ecuatorial del Sur-Pacfico. Al N de la pennsula de Illescas las temperaturas superficiales son ms altas que entre Puerto Chicama y Punta Agujas pero acusan a menudo reducciones. Los vientos que soplan sobre los cerros de la pennsula impulsan las aguas hacia el N y NW y originan as un afloramiento ms o menos intenso de acuerdo a su fuerza. Este efecto se observa desde Punta Aguja hacia el N en todos los promontorios del contorno de la costa, como en Punta Foca, Punta Parias eventualmente al N de Cabo Blanco hasta ocasionalmente Mncora y Punta Sal, no obstante que las temperaturas al NE de Cabo Blanco estn siempre ms elevadas que al S de dicho cabo.Si se presentan temperaturas sorprendentemente bajas en el litoral comprendido entre Cabo Blanco y Punta Sal debe buscarse siempre una explicacin tomando en consideracin el viento simultneo o l que ha soplado algunas horas antes. Si estos fueron vientos del SE o del S, es decir vientos terrales, un afloramiento es un fenmeno completamente normal que se producira bajo condiciones iguales o similares, tambin, en cualquier costa tropical. En Punta Foca, Punta Parias y al W de Cabo Blanco eventualmente, se desvan otra vez aguas formadas en la Corriente Peruana hacia el NW y WNW lo que no suele suceder al N de Cabo Blanco y en el Golfo de Guayaquil. Es por eso que la influencia de la Corriente Peruana se hace sentida en el recorrido entre el Golfo de Guayaquil y las Islas Galpagos a mayores distancias al WNW de Cabo Blanco (Martelly, 1955, Schweigger, 1959). En un viaje realizado en diciembre de 1951 en esta ruta se seal dicha influencia a 90 millas al WNW de Cabo Blanco, pero en marzo de 1952 una reduccin de la temperatura se registr a 180 millas al WNW de Cabo Blanco la que quizs podra ser correlacionada con la Corriente Peruana (ahora: Corriente Ecuatorial del Sur-Pacfico). As parecen manifestarse diferentes condiciones en el mar a causa de la regin variable desde la que fluye la Corriente Peruana hacia el WNW y que se sita una vez ms al S y otra vez ms al N. Ms adentro en el mar la Corriente sigue hacia WNW, cruza la lnea ecuatorial y toma ulteriormente un rumbo hacia el W.Durante estudios realizados en el Ecuador no hemos podido comprobar una influencia de las aguas fras de la Corriente Peruana sobre las reas frente a la costa ecuatoriana, mantenindose la temperatura superficial del mar all ms alta que en el litoral peruano pero ms baja que al N de la isla La Plata. Instrumentario para hacer investigaciones en niveles inferiores lleg, desgraciadamente, tan tarde que ya no pudo ser utilizado para estos fines. Pero no sera sorprendente si encima del fondo del mar se podra observar todava una influencia de las aguas fras de la Corriente Peruana.El aumento de las temperaturas superficiales entre Punta Aguja y Cabo Blanco se representa en cada uno de los mapas 4-8 y sugiere en cada caso una presin de aguas clidas del Golfo de Guayaquil en direccin hacia Cabo Blanco, tema que nos ocupar a continuacin.3. Irregularidades en la Corriente Peruana. En pginas anteriores fue diseado el cuadro de la Corriente Peruana la que, segn la expresin de A. V. Humboldt, progresa majestuosamente desde el S hacia el N. Pero aunque la potencia de la corriente es impresionante con respecto a los fenmenos que ella produce, una revisin ms detallada revela ciertas irregularidades en su progreso Majestuoso. Existen varios sitios en la larga costa del Per en que la corriente no es activa o es invertida a una direccin opuesta a la normal.Gunther mismo se dio cuenta en el curso de sus investigaciones de que trechos del litoral con fuerte corriente y temperaturas bajas alternan con otros en que las condiciones son modificadas. Sin embargo, Gunther no pudo reconocer una irregularidad en los fenmenos discordantes de la visin que se le haba impregnado, la persistencia de una anomala y su observacin repetida en cada uno de los viajes hechos durante 20 aos de al fenmeno, aparentemente contrario a lo acostumbrado, el carcter de una normalidad.Una irregularidad de mayores alcances en la Corriente Peruana se manifiesta en la regin de Cabo Blanco y consiste en la aparicin de aguas calurosas con salinidad reducida. Estas se expanden desde Cabo Blanco hacia el S llegando hasta la altura de Talara o hasta la de Paita, si la invasin es fuerte, pero en casos extremos hasta una distancia relativamente corta de Punta Aguja. Es el fenmeno que los pescadores paitefios designaron La Corriente del Nio porque aparece despus de la Pascua de Navidad dicindose esto de acuerdo a la explicacin del termino dada por Carrillo (1892).No es aqu el lugar para entrar en largas disertaciones sobre la corriente muy discutida. Despus de haber publicado todos los datos y la literatura respectiva (Schweigger 1945A y 1945B*) podemos limitarnos aqu a una descripcin general.La corriente se desprende del interior del Golfo de Guayaquil con altas temperaturas que a menudo se acercan a los 28 (Petersen, 1960), corre a lo largo de la ribera S del Golfo de Guayaquil, o sea del litoral peruano, sigue siempre cerca a la playa, o para expresarlo con una palabra utilizada en la antigua literatura peruana: pegad a la costa haca Cabo Blanca y doblando ste se dirige hacia el S. La corriente se distingue por cuatro alteraciones de las condiciones normales que son:Temperatura superficial ms alta y salinidad ms baja que las de la Corriente Peruana, el color del agua en la superficie cambia a un azul no muy intenso,- y por ultimo: La Corriente del Nio lleva la fauna pesquera del Golfo Guayaquil al alcance de los pescadores de Talara y de Paita; los peces ms caractersticos y ms fcilmente reconocidos son aporte de las(..) y el pez martillo.De las dos publicaciones se citara en lo siguiente nicamente la segunda (1945B) con la indicacin simple: 1945.Dos problemas surgen: Donde tienen su origen estas aguas!; y Cual es la causa cuyo efecto es esta irregularidad!El derrotero norteamericano referente al Pacifico Sureste (1938) indica para el Golfo de Guayaquil que las marcas ascendentes entran por el N o sea por la costa ecuatoriana y que la marea descendente se dirige desde la isla Santa Clara hacia el S. Con esta direccin llegara a Puerto Pizarro o Punta Malpelo y no puede ser dudoso que el derrotero menciona la direccin S en el sentido de que despus de haber pasado Punta Malpelo su curso ya no puede ser S franco sino SW. Debe existir entonces una corriente intermitente de 6 horas de duracin aproximada la que podra arrastrar aguas procedentes del rio Tumbes. La marea descendente varia, adems; los esteros del Archipilago de Jumbel situado en la va del rio Guayas y aquellos en la regin de Puerto Pizarro. El agua de los esteros se entibia fuertemente durante el da de lo que nos convencimos en el archipilago Jumbel y lo que confirma Petersen (1960) con respecto a los manglares del rio Tumbes. Corroboramos la baja salinidad de toda esa zona en marzo de 1952 por dos mediciones: al N de la isla Santa Clara las salinidad fue de 35,36/00 y al S de la isla, es decir en la entrada en el rio Guayas, se redujo a no ms de 30,90/00.El caudal del rio Tumbes no puede compararse con l del rio Guayas, pero los extensos esteros, ya sea en la cercana de Puerto Pizarro o una en el delta formado antes de desembocar en el Golfo emiten durante la marea descendente aguas salobres y muy calurosas. Temperaturas de 30,5 en Puerto Pizarro, 29,8 frente a Malpelo y a Zorritos fueron registrados en febrero de 1948 (Petersen, 960). En mayo de 1941 se midieron 28-29,3 en la corriente cargad con lodo que se arrastr con un ancho de 6-8 millas a lo largo de la ribera peruana en el Golfo de Guayaquil. El hecho de ser lodosa comprueba que sus aguas procedieron de los esteros o de los ros Guayas y Tumbes mismos.Mientras que estas aguas corren por el golfo se sedimentan las partes lodosas y frente a Mncora encontramos la superficie luciendo un azul no muy claro ni tampoco oscuro. El cambio de la proa de los buques fondeados frente a Mncora indica que all la corriente de la marea descendente obra con fuerza sobre ellos, voltendolos hacia el NE mientras que en el resto del tiempo los buques orientan su posicin de acuerdo a la direccin del viento.Basndose en observaciones de la temperatura superficial realizadas en diferentes rutas de navegacin se puede deducir o, por lo menos tomar como probable, que la corriente de la marea descendente se dirige hacia el W al haber pasado Punta Sal donde el contorno del continente fueron ms decisivamente hacia el SW.Cuando no se presenta el fenmeno designado Corriente del Nio entre Mncora y Cabo Blanco, el mar expone al pie del Monte Organos o frente a Mncora temperaturas, aunque ms altas que al S de Cabo Blanco, no tan elevadas como cuando pasa la corriente en referencia hacia el SW, y ms tarde hacia el S.A la primera pregunta una explicacin de cul es la fuerza que rige el movimiento de aguas hacia Cabo Blanco y desde all hacia el S no tenemos una base tan segura. Antiguos observadores, entre ellos el famoso almirante ingles Fits-Roy ha sentado su opinin diciendo que la corriente que se manifiesta con frecuencia pero con irregularidad, no se correlaciona con la edad de la luna (citado segn Eguiguren, 1894). Esta confirmacin niega que las mareas fuertes en aguas vivas podran ser la causa de la aparicin de la Corriente del Nio. Nuestras investigaciones tampoco sugirieron una explicacin del fenmeno como una corriente de marea.Podra ser que se produjera la Corriente del Nio en casos en que la corriente de marea descendente llega a la cercana de Cabo Blanco en el momento en que una corriente de marea ascendente estanca las aguas que estn saliendo del Golfo de Guayaquil y las arrastra hacia el S. pero las aguas procedentes del Golfo permanecen delante del litoral entre Cabo Blanco y Talara varios das sin que la situacin ensee algo que podra sugerir un movimiento de acuerdo al vaivn de las corrientes de marea, pues debera terminar con el cambio de estas.Una explicacin netamente tentativa del fenmeno seria la siguiente: Quizs varia la regin en que la Corriente Peruana se desprende del continente segn la situacin meteorolgica reinante y as las aguas de dicha corriente se verifican hacia mar adentro a veces en la cercana de Cabo Blanco o Punta Parias y a veces en Punta Aguja o ms al S todava. En el ltimo caso una presin de las aguas de nuestra corriente no cerrara el paso de aguas procedentes del Golfo de Guayaquil hacia el SW o el S. Podra imaginarse que al desprenderse mayor porcin de la Corriente Peruana por ejemplo entre Lobos de Tierra y Punta Aguja y atraera para su compensacin esas aguas del Golfo de Guayaquil. No nos parece que cabe una explicacin del fenmeno tomando en cuenta una corriente de convencida que tratara de igualar pronunciadas diferencias trmicas entre el NE y el S de Cabo Blanco.Los datos contenidos en el archivo hidrogrfico de la Compaa Administradora del Guano no alcanzan para confirmar esta idea. Para investigar sobre el mecanismo que efecta el movimiento del agua del Golfo de Guayaquil hacia el S se necesitara operaciones simultaneas de dos embarcaciones de las que una estudia las condiciones oceanogrficas en el espacio marino entre la isla Lobos de Tierra, Punta Aguja o Punta Parias y otra que investiga entre Talara, Cabo Blanco y Punta Sal extendiendo ambos sus observaciones en sentido horizontal hasta 60-100 millas y en sentido vertical hasta la profundidad de 150-200m. Debe reservarse una explicacin del fenmeno en referencia a futuros estudios especiales que tambin deberan repercutir en nuestros conocimientos respectivos al lmite N de la Corriente Peruana.La Corriente del Nio tiene una velocidad de 0,4-10 millas. Apuntes hechos por Petersen (1960) sealan velocidades de 2-3 nudos que disminuyen al alejarse el observador de la playa. Varios cmputos comprobaron la mayor duracin del viaje entre Cabo Blanco y Zorritos que en la ruta inversa (Schweigger, 1945) lo que confirman tambin, las anotaciones de Petersen.La manifestacin de la Corriente del Nio es un hecho indiscutible y la actual imposibilidad de explicarla no autoriza a los tericos que carecen de experiencias personales en estas reas a una negacin de su existencia. Gunther mismo cay vctima del dictamen de Schott (pg. 60) y diseo segn sus observaciones realizadas l W de Cabo Blanco un cuadro incomprensible de la situacin trmica que al reformarlo es fcilmente entendible y ensea las aguas clidas del Golfo de Guayaquil situadas frente a Cabo Blanco (Comprese grficos 1 y 2 en Schweigger, 1949).Aparte de las manifestaciones de la corriente mencionadas ms arriba (pg. 55) Carrillo (1982) cita, adems, la siguiente observacin: en ciertas pocas, particularmente en verano, se encuentran en las inmediaciones de la costa norte del Per, hojas de palmeras, de pltanos, naranjos y muchos objetos, que las aguas del rio Guayaquil y de Tumbes conducen al mar y que la corriente del Nio suele arrastrar hasta la latitud de Sechura y Pacasmayo.Sobre el transporte de tales objetos hasta Pacasmayo hablaremos ms adelante, pero decimos en esta conexin que el rio Chira llegando en crecida trae tambin restos de estas plantas. Otra afirmacin de que la Corriente del Nio sale del interior del Golfo de Guayaquil nos ofrece un relato de Carranza (1891) en que leemos textualmente con referencia al ao 1891 que la corriente fue:de tal consideracin que pudo arrastrar restos de grandes lagartos de Tumbes as como troncos de rboles hasta la playa de Pacasmayo.Pero de aqu y de una apreciacin en otra obra llega el mal entendimiento que hasta la fcha confunde a todos los que se ocupan de los fenmenos de la Corriente Peruana. La Corriente del Nio no pasa, pues, Punta Aguja hacia el S. Pero no obstante sto el transporte relatado por Carranza fue posible y explicable. Hay que tener presente que en 1891, ao a que se refiere Carranza, tuvo lugar una de las invasiones ms fuertes de la Contracorriente Ecuatorial en la Corriente Peruana con consecuencias catastrficas, y con la tropicalizacin del litoral peruano hasta Pisco. Las aguas de la Contracorriente Ecuatorial y arrastrada con toda su basura hasta que sta fue depositada en la playa de Pacasmayo.Otro texto que trata de los fenmenos irregulares es de Eguiguren (1894) que recopilo los aos con las mayores precipitaciones de lluvias en Piura y, todava impresionado por los acontecimientos del ao 1891, pregunta:En la contra-corriente del Nio estar tal vez la explicacin de las grandes lluvias de la costa N del Per!.A esta pregunta contesta indirectamente Zorrel (1929). En un estudio sobre los sucesos extraordinarios del ao 1925 acepta las descripciones peruanas referentes a la Corriente del Nio y afirma:Justamente en la regin que queda al N de la punta occidental extrema de Sudamrica parece que a menudo cambian las corrientes y tambin van al S sin que en el Norte del Per se presenten temperaturas altas.Estas palabras implican que la Corriente del Nio no est acompaada por cambios meteorolgicos como en la Contracorriente Ecuatorial.Schott cita en su obra (1931) la publicacin de Eguiguren y no pudo, pues, ver en la pregunta de Eguiguren sino un error de los autores peruanos que, segn su opinin haban confundido al fenmeno modesto y de poco volumen de la Corriente del Nio con otro ms grandioso de la Contracorriente Ecuatorial que no puede ser producido de ninguna manera por aguas que saldran del Golfo de Guayaquil. Schott llego a la conclusin que lo descrito como Corriente del Nio es en realidad la manifestacin de la Contracorriente Ecuatorial y entonces aplic a la irrupcin de sta designacin Periodo del Nio. De all viene la verdadera confusin de la que los peruanos mismos son en parte culpables.En 1912 comenta Lavalle la mortandad de aves guaneras y despus de haber expuesto la teora sobre el origen de la Corriente Peruana como fue sustentada en esos tiempos habla de la Corriente del Nio, indica su origen en el Golfo de Guayaquil y pregunta:no podra atribuirse la temperatura excepcional de este verano y la gran humedad atmosfrica, a un avance hacia el Sur de la Corriente Del Nio!.Resulta entonces que Lavalle teniendo presente el significado que los escritores peruanos siempre dieron a la Corriente del Nio confunde ya en 1912 de cierta manera sta con la Contracorriente Ecuatorial. El fenmeno de que est hablando fue originado muy posiblemente por la Contracorriente Ecuatorial lo que se infiere por la magnitud de la catstrofe, pero Lavalle no solo utiliza exclusivamente la designacin Corriente del Nio sino, adems, hace apreciaciones tomadas casi textualmente de trabajos anteriores, por ejemplo del de Carrillo (1892), menciona su procedencia del Golfo de Guayaquil y cita un relato de un capitn que en 1793 observ, seguramente, un avance fuerte de la Contracorriente Ecuatorial que Lavalle incluye en las caractersticas de la Corriente del Nio.El ao 1917 proporciono otra oportunidad de ocuparse de la Contracorriente Ecuatorial y de su invasin en el verano de dicho ao. Lavalle publica dos artculos; uno en el boletn de la Sociedad Geogrfica de Lima y otro informe discutiendo muy detalladamente los fenmenos que se produjeron en esa ocasin. En ambos trabajos Lavalle habla nicamente de la Contracorriente Ecuatorial pero atribuye a ella nuevamente todas las manifestaciones que a los autores anteriores sirvieron para demostrar la procedencia de la Corriente del Nio desde el Golfo de Guayaquil.Tenemos de todo esto la impresin de que los personajes peruanos que trataron del mar y de sus fenmenos utilizaron la definicin: Corriente del Nio para cada una de ambas contracorrientes sin distinguir entre ellas asegurando, sin embargo, siempre que la Corriente del Nio procede del Golfo de Guayaquil.

La complejidad de los aos anormales en la Corriente Peruana se realza una vez mas por el hecho de que en dichos aos el mes de mayo, ocacionalmente junto con abril o junio seala un nuevo aumento de la temperatura marina despues de una disminucion transitoria en mayo.Muy difundida esta en el Peru la opinion de que las grandes anomalias se repiten en ciclos de 7 aos y, tambien, se hacen combianciones de moderno basado sobre observaciones cientificas fue publicado por Berlage (1957 y 1938) quien aviso a fines de 1990 traera una fuerte perturbacion oceanografica con sus consecuencias climaticas, un pronostico que no se verifico, Berlage tomo como fundamento de sus especulaciones la Oscilacion (barometrica) del Sur (Southern Oscilation), es decir un sistema de barometria: cuando se registran altas presiones barometricas en la Indonesia, la presion sonre el Pacifico Sureste se debilita y causa la posibilidad de una invasion de la Contracorriente Ecuatorial en aguas peruanas. El autor de este pronostico dedujo de observaciones registradas durante casi 100 aos varias reglas segn las cuales deben presentarse irregularidades oceanograficas de mayores alcances las que se designa, infelizmente Periodos del Nio.Pero nada sabemos sobre la situacion en la Corriente Peruana no obstante que podemos suponer que se haya manifestado una fuerte anomalia, pero nos parece ilicito utilizar uno o ambos aos en calculos de periocidades al igual que los aos de lluvias enPiura citados por Eguiguren.Debemos menciona, sin embargo, un resultado obtenido en nuestros ensayos de entender mediante el analisis armonico las variaciones que ocurren en el mar durante 24 aos. Estos calculos indicaron siempre la existencia de una oscilacion de 2.3 aos (Shweigger, 1955) y este mismo periodo es uno de los puntos de salida para los calculos de Berlage. Aunque sabemos que 3 periodos de 2.3 aos equivalen a 7 aos , nos negamos a jugar con ciclos de 7 aos que no concuerdan con la serie de aos conm temperaturas anormalmente altas compuestas por: 1925, 1926, 1929, 1930, 1939, 1941, 1943, 1948, 1949, 1951, 1953, 1957 y 1958. Al pronosticar Berlage se apoyo sobre los aos 1925, 1932, 1939, 1946 y 1953; pero no se verifico 1946 y de la anomalia de los aos 1957/58 evidentemente no tuvo conocimiento, faltando, ademas, aos que resultan en nuestra serie citada.Los diferentes calculos relativos a ciclos de ciertos numeros de aos son, ademas, absurdos en vista de que nunca se presenta una anomalia aislada sino siempre en grupos de varios aos. Asi, por ejemplo, la invasion de 1923 fue procedida por el otoo extraordinario de 1923 y seguida por 1926 con altas temperaturas, aunque ya un poco templadas. Otras epocas 1932, mas tarde encontramos el lapso de 1939 hasta febrero de 1942 , seguido por el verano 1943. El ao anormal de 1951 antecedio el ao 1953 y por ultimo muy altas temperaturas exhibieron los aos 1957 y 1958. La serie de aos, citada mas arriba, ensea que no es cosa de un movimiento definido en que se manifiesta una anomalia sino que existe una modificacion de mayor amplitud y duracion. Igualmente los alisios frios ocurren en series.Los acontecimientos climaticos que acompaan la invasion e aguas tropicales en la Corriente Peruana seran expuestos con mayores detalles en el explicado por el clima. Se limita por eso la siguiente expocision a los fenomenos maritimos y biologicos. Las aguas invasoras procedentes de la region de la Contracorriente Ecuatorial son menos saladas y mas calurosas que las de la Corriente Peruana. Ellas se expanden en la superficie de nuestra corriente como aceite encima de aguas.La invasion de estas aguas de un carcter tan completamente distinto de las normales pueden ser tan repentinos que los organismos que viven en la superficie del mar, enfrentan subitamente condiciones intolerables, ya con respecto de la salinidad o sea a la temperatura, y mueren. Esto parece haber tenido lugar en 1917, al interpretamos correctamente la descripcion dada por Lavalle (1917). El fenomeno del aguaje, mencionado por el mismo autor en dicha relacion se discutira en el capitulo sobre la biologia en el litoral peruano.Sea cual sea el origen del caliente de las capas superficiales del mar en la Corriente Peruana y tambien cuando proceda del W, siempre disminuye en la superficie de la densidad hasta cierta profunidad, a veces grande, y originan la formacion de una termoclina que varia las condiciones ambientales de las que dependen los habitantes del mar; no solo desaparece el plancton normal de la superficie no obstante que algunos cardumenes se presentan ocacionalmente en ella. La ausencia de la anchoveta de las aguas muertas expande la hambruna a las aves guaneras y a otras que persiguen esos peces. Esta relacion entre causa y efecto es desconocido por el hambre no familiarizado con la biologia marina: y por ende habla de postes entre las aves guaneras, las que, podrian, pues, producirse simultaneamente, como la aspergillosis a causa de influencias ambientales. Pero no son las enfermedades las que originan la huida de estas aves sino lo que es llamado vulgarmente la falta de comedura, expresion que en realidad se refiere al hecho de que la anchoveta no esta al alcance de sus predadores.Otra opinion expresada frecuentemente es la de que la Corriente Peruana se ha desplazado hacia el Oeste. La misma Compaa Administradora del Guano publico en su Boletin 1953, un mapa que exhibe el probable desplazamiento que sufrio la corriente del Peru, debido a la transgresion de la contra-corriente ecuatorial.La Corriente del Peru a la que se refiere el mapa es la parte del oceano que baa la costa peruana misma y que se extiende hasta 40 o 80 millas mar adentro. Si se concidera como caracteristica de la corriente en movimiento desde S a N debe decirce que este no se paraliza sino sigue funcionando aunque debajo de una capa mas o menos gruesa de aguas calidas. Si el autor del mapa en referencia al hablar de un desplazamiento de la Corriente Peruana se refiere a aquella parte del mar que se caracteriza por su frialdad, comete el error de no tomar en concideracion las condiciones metereologicas simultaneas que han suprimido o debilitado los vientos alisios y con esto el afloramiento que es la unica razon de la frialdad de las aguas costeras; y si se desarrolla tal situacion metereologica un afloramiento no puede producirse, tamoco 30-40 nillas afuera de la costa, por falta del empuje de los vientos. Pero si el autor del articulo en el boletin citado haya creido que en una zona, en la que sus flechas indicaron las corrientes desviadas hascia el Oeste , se manifiesta la vida tipica de la Corriente Peruana deploramos de decir que acusa tan poca experiencia de la biologia de nuestro mar que no se le puede conceder el derecho de hablar sonre la corriente y lka biologia frente al litoral peruano.Ademas, hemos comprobado por nuestros viajes en marzo y abril de 1953 que hasta 100 millas distantes de la costa no se presentaron temperaturas mas frias que la correspondientes a las cercanias inmediatas de las riberas del mar, sino cuando mas afuera mas calurosas (Schweigger, 1953). La Corriente Peruana no puede desviarse de la zona costera hacia mar adentro, sino que con una invasion de aguas calidas co-existe una situacion metereologica alterna, de modo que la corriente normal deja de ser fenomeno superficial y se mantiene en la profundidad: las altas temperaturas tropicales se extienden en casos extremos hasta poca distancia de la playa como se lo observo en 1941, ao en que se pesco en las inmediaciones de la costa los peces tropicales.Por otra parte en asi que en el Oceano Pacifico Suerte las aguas tropicales muy alejadas del continente se mueven en el mimo sentido giratorio que la Corriente Peruana alrededor del area de alta presion barometricas. Gunther separo con criterio muy acertado la Corriente Peruana Costera de otra Corriente Peruana Oceanica. A esta ultima, sin embargo, no se refiere la leyende del mapa citado, sino a la corriente riberea con sus aguas tipicas frias.Resumimos entonces todo lo expuesto sobre las anomalias en la Corriente Peruana procedente ya sea desde N o del NW, o de aguas oceanicas desde W y el simultaneo desplazamiento hacia el S de la convergencia de la Corriente Ecuatorial del Sur Pacifico con la Contracorriente Ecuatorial como, tambien la de los vientos alisios del hemisferio norte con los del hemisferio sur, son fenomenos sumamente complejos. El hecho de que hemos podido exponer la simultaneidad de las variaciones oceanograficas en el N y en el S del Pacifico oriental , y la comprobacion que a temperaturas reducidas en el E del Pacifico corresponden otras aumentadas sobre el promedio en el W del oceano, confirma la citada vision de Schott sin que entendamos definitivamente todas las causas cuyos efectos se describen como una animalia. Solo investigaciones oceanograficas y metereologicas realizadas en los diferentes paises alrededor de la cuenca del Oceano Pacifico nos proporcionaran el material para llegar a una comprension de mas fenomenos en su totalidad.EXISTE UNA CONTRACORRIENTE CONSTANTE A LA CORRIENTE PERUANA?Al salir del Callao hacia mar adentro en direccion WSW encontramos el mar tropical despues de haber navegado 80-120 millas; pero zarpando de Ilo con rumbo SW- es decir siguiendo en ambas casos una ruta puesta perpendicurlamente al contorno del continente- entramos en el ambiente tropical al haber recorrido solo 20-50 millas. La fauna marina tropical y los peces perteneciente a ella se localizan tambien a estas distancias de la costa. El verano resalta mas que le invierno la cercania de la region tropical en el S del Peru y en el N de Chile en contraste con la mayor distancia que la separa del Callao, este es un fenomeno que parece ser constante.Gunther observo durante su investigacion a mayores distancias de la costa aumentados transitorios de la temperatura marina correlacionados con la deriva hacia el S o SE de su buque, al garete durante los trabajos oceanograficos. La repetida comprobacion de un incremento pasajero del calor del agua le indujo a concebir la existencia de una manga de aguas calidas que se extenderian hasta la ensenada de Arica partiendo de una region situada al W de Punta Aguja- Punta Parias-Cabo Blanco. A esta manga de agua tribuye Gunther (1936) el carcter de un flow o con un movimiento debil en direccion hacia el SE o eventualmente el de una contracorriente, Gunther, sin embargo, no esta convencido del todo de su vision y propone otra representacion mas de este fenomeno en que su sugiere dos regiones de las que se derivarian dos contracorrientes, una de ellas esta de acuerdo a us primera idea en el norte y avanza solo hasta la altura del Callao; la otra se forma en la latitud 14, aproximadamente, y ocurre a lo largo de la costa S del Peru para entrar en la ensenada de Arica. Ambos movimientos compensarian un desprendimiento fuerte de aguas de la Corriente Peruana en Punta Aguja y en San Gallan, hacia el W a NW.Gunther hiso esos estudios durante el invierno y or eso el aumento de las temperaturas queda registrado dentro de los limites estrechos. Durante el verano el nivel termico es naturalmente mucho mas alto. El problema de la manifestacion de temperaturas elevadas a la altura de Ilo y, a veces a la de Mollendo provoco tambien a Stiglich (1931) quien dice: Frente a Mollendo, y a veces hasta Nazca, mar afuera, el agua es tan caliente que parece caldo.Stiglish opina que se trata de aguas calidas procedentes con una corriente hacia el N desde las islas San Felix y San Ambrosio (26).Nos inclinamos tambien por cierto tiempo a esta opinion pero las observaciones maritimas de buques mercantes navegando en la ruta directa entre Valparaiso y el Callao no concordaron con esta idea. Mapa chilenos contradicen igualmente tal vision como, ademas, investigaciones propias hechas al respecto en 1956 y 1958. Por fin el Atlas Isotermico del Hydrographic Office (1948) nos sugirio otra solucion del problema que nos parece convincente y la que fue expuesta en un estudio dedicado al fenomeno en referencia que se basa sobre nuestras experiencias (Schweigger, 1960).Los mapas chilenos como tambien los del Atlas Isotermico norteamericano sealan la expulsion de aguas enfriadas en la costa, o procedentes desde el S, en la region comprendida entre Coquimbo y Caldera, (30-33) hacia el NW o el NNW. Los vientos soplan en la costa chilena, desde Valparaiso para el N, en dependencia de la situacion del Area del alta presion barometrica, es decir su direccion tiene en el invierno una componente fuerte del S mientras que en el verano prevalece una componente SE (Santibaez, 1945 y U.S Weather Bureau, 1938). Las variaciones de la velocidad y de la direccion de los vientos durante el ao deben expresarce por una mayor o menos fuerza con que las aguas son expulsadas y , ademas por un pequeo cambio de la direccion correpondiente.El desprendimiento en direccion hacia el NW de las aguas a la altura de Coquimbo- Caldera durante la primavera y el invierno parece ser compensado por un movimiento en sentido opuesto que forma una lengua o un bolson de aguas calurosas derivadas de un espacio cuyo centro podria inclinarse con 10S y 85W, mas o menos. Alli se encuentran aguas con temperaturas mayores de 25 (marzo) disminuyendo hasta agosto a 50 aproximadamente. Isotermas correspodientes a 22 y 23 limitan el bolson en el W como tambien en el E. Temperaturas menores se registran a mayor cercania de la playa. Al W de la manga de aguas calidas las Isotermas pronto toman una direccion E-W, mientras que corren en el E de dicha manga paralela al contorno del continente. La lengua de agua calurosa tiene su expresion mas fuerte en febrero, reduciendose lentamente segn los mapas norteamericanos hasta setiembre. Los mapas chilenos realzan las mangas de aguas calidas que estamos describiendo. Ellos indicaron su estension con temperaturas mayores de 23 hasta el 8 de Antofagasta. Entre las isotermas de 23 y 24 esta incluida una zona que avanza con 25 y