trabajo de teoría de sistemas

Click here to load reader

Upload: gdanilo51

Post on 24-Nov-2015

93 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

InINDICE

Captulo I: IntroduccinCaptulo II: Breve historia del sistema - Historia del hospital CayetanoCapitulo III: Marco terico 3.1 Definicin de sistema3.1.1 Elementos del sistema3.2 Principios sistemticos: (Los 12 principios definidos)

3.3 Modelamientos3.3.1 bsico (caja negra)3.3.2 clsico (diagrama causal)Capitulo IV: 4.1 Definicin y elementos de nuestro sistema4.2 Principios aplicados al sistema4.3 Modelamientos4.3.1 Bsico (caja negra)4.3.2 Clsico (diagrama causal)

Capitulo IV: ConclusionesBibliografa

INTRODUCCIN

El hospital Cayetano Heredia es un centro del estado de alta complejidad y referencia nacional, comprometidos en brindar atencin integral de salud especializada, con calidad, calidez, oportunidad, equidad y respeto a la interculturalidad; formando recursos humanos y desarrollando investigacin cientfica y tecnolgica. Donde El paciente es la razn de ser del hospital y el trabajador una pieza importante para combatir la enfermedad

Nuestro trabajo consiste en identificar el problema ms crtico para luego elaborar un diagrama causal en cual podamos determinar a qu tipo pertenece cada variable segn el diagrama de forester con la finalidad de disear un modelo de simulacin que nos permita analizar los resultados obtenidos

INTRODUCCION

I. BREVE HISTORIA DEL SISTEMAEn sus inicios fue concebido como organismo base del rea Hospitalaria N 1 y centro docente anexo a la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Por ello en 1967, el Ministerio de Salud y la UPCH, firmaron el primer convenio entre ambas instituciones; acordando constituir una comunidad de acciones de salud y de docencia e investigacin.Es recin en 1969 que el hospital abri sus puertas a la comunidad. Por aquellos das, el Ministerio de Salud haba sido reorganizado, lo cual trajo como consecuencia una nueva poltica sanitaria, planificndose la integracin docente-asistencial para el rea de influencia del hospital. ste quedo incluido como organismo base del rea Hospitalaria que comprenda 15 centros de salud, distribuidos en 7 distritos, para dar atencin aproximadamente a 520.000 habitantes. Desde entonces se hizo evidente una dificultad: la falta de uniformidad conceptual y doctrinaria entre el personal del hospital y el de los centros perifricos, que se trata de superar.En 1970 se capacita al personal mdico y se reorganiza el Programa de Medicina Comunitaria, especialmente en el campo de la Pediatra Social, en los centros de salud de Ermitao y Tahuantinsuyo, y se inician los Programas de Salud Materno y de Control de Tuberculosis. En 1971, se realiza un estudio demogrfico y se hace un diagnstico de la situacin de salud en el rea de influencia del Hospital. En 1972, se renueva el convenio entre la UPCH y el MINSA, asignndose al hospital un rea definida de influencia y nace la doctrina de integracin de servicio, investigacin y docencia, dentro de un plan de Medicina Comunitaria.En 1973, el MINSA celebra convenios de atencin mdica con Seguridad Social y el Ministerio de Pesquera, en 1974 da leyes de Atencin Gratuita Materno Infantil, todo lo cual sobrecarga desmedidamente la capacidad del Hospital y abre una brecha en su economa. El deterioro se incrementa por la inflacin de aquel entonces, el incremento de haberes y la mayor demanda de atencin. En un esfuerzo denodado por cumplir con la comunidad, el hospital en 1976 logra la transferencia de inmunizadores y, en diciembre del mismo ao, ampla su Servicio de Emergencia.En este mismo ao, gracias a la ayuda del Ministerio de Salud y a una donacin de la Orden de los Caballeros de Malta, se emprende la construccin de la Unidad de Enfermedades Infecto Contagiosas y Tropicales, que inicia sus actividades en octubre de 1977.

MISIN:Somos un hospital docente de alta complejidad y referencia nacional, comprometidos en brindar atencin integral de salud especializada, con calidad, calidez, oportunidad, equidad y respeto a la interculturalidad; formando recursos humanos y desarrollando investigacin cientfica y tecnolgica.VISIN:Al 2016, ser un hospital ecolgico, acreditado en la atencin integral de salud altamente especializada, con pleno respeto a los derechos de los usuarios en salud.

II. MARCO TEORICO

3.1 Definicin de sistema:Un sistema es un objeto complejo cuyos componentes se relacionan con al menos algn otro componente; puede ser material o conceptual. Todos los sistemas tienen composicin, estructura y entorno, pero slo los sistemas materiales tienen mecanismo, y slo algunos sistemas materiales tienen figura (forma). Segn el sistemismo, todos los objetos son sistemas o componentes de otro sistema. Por ejemplo, un ncleo atmico es un sistema material fsico compuesto de protones y neutrones relacionados por la interaccin nuclear fuerte; una molcula es un sistema material qumico compuesto de tomos relacionados por enlaces qumicos; una clula es un sistema material biolgico compuesto de orgnulos relacionados por enlaces qumicos no-covalentes y rutas metablicas; una corteza cerebral es un sistema material biolgico compuesto de neuronas relacionadas por potenciales de accin y neurotransmisores; un ejrcito es un sistema material social y parcialmente artificial compuesto de personas y artefactos relacionados por el mando, el abastecimiento, la comunicacin y la guerra; el anillo de los nmeros enteros es un sistema conceptual algebraico compuesto de nmeros positivos, negativos y el cero relacionados por la suma y la multiplicacin; y una teora cientfica es un sistema conceptual lgico compuesto de hiptesis, definiciones y teoremas relacionados por la correferencia y la deduccin.Tipos de sistemas:En cuanto a su constitucin, los sistemas pueden ser fsicos o abstractos:- Sistemas fsicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware.- Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hiptesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos: Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son hermticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningn recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinstico y programado y que opera con muy pequeo intercambio de energa y materia con el ambiente. Se aplica el trmino a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rgida produciendo una salida invariable, como las mquinas. Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a travs de entradas y salidas. Intercambian energa y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es ptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximndose a una operacin adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organizacin.Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de la termodinmica que dice que "una cierta cantidad llamada entropa, tiende a aumentar al mximo".Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza fsica en direccin a un estado de mximo desorden. Los sistemas abiertos evitan el aumento de la entropa y pueden desarrollarse en direccin a un estado de creciente orden y organizacin (entropa negativa). Los sistemas abiertos restauran su propia energa y reparan prdidas en su propia organizacin. El concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organizacin y de la sociedad.

Elementos de un sistema:Los elementos del sistema abierto (real) son:a. Corriente de entrada: Se conoce que los sistemas abiertos para que puedan funcionar, deben importar a travs de su corriente de entrada, ciertos recursos del medio, tales como insumos o energa, que permiten su funcionamiento y manutencin b. Proceso de conversin: en los sistemas existe la presencia de un propsito u objetivo, as la energa que importan los sistemas sirve para mover y hacer actuar sus mecanismos particulares con el fin de alcanzar los objetivos para los cuales fueron diseados.En otras palabras los sistemas transforman energa que representa la produccin caracterstica del sistema en particular y los procesos de conversin son aquellos que llevan a cabo la elaboracin del producto de ese sistemac. Corriente de salida: equivale a la exportacin que hace el sistema al medio. Generalmente no existe una sino varias corrientes de salida.En general, podemos dividir a las corrientes de salida en positivas y negativas para el medio y el entorno, entendindose por medio todos aquellos otros sistemas que utilizan de una forma u otra la energa que exporta este sistema.d. La comunicacin de retroalimentacin como elemento de control: todo sistema tiene algn propsito y la conducta que desarrolla, una vez que dispone de la energa suficiente prevista por sus corrientes de entrada, tiende a alcanzar ese propsito u objetivo. As la comunicacin de retroalimentacin es la informacin que indica como lo est haciendo el sistema en la bsqueda de su objetivo, y que introducido nuevamente al sistema con el fin de que se lleven a cabo las correcciones necesarias para lograr el objetivoe. El enfoque corriente de entrada y salida: identifica a un sistema como una entidad reconocible a la cual llegan diferentes corrientes de entrada y de la cual salen una o varias corrientes bajo la forma de algn producto. Desde este punto de vista al sistema se le considera una caja negra, lo cual permite identificar los sistemas y subsistemas y estudiar sus relaciones, sin introducirnos en los procesos complejos.

2.2 Principios sistemticosPrincipio Holistico: Es la forma de ver las cosas enteras, en su totalidad. El todo y cada una de las partes se encuentran ligadas con interacciones constantes. Por eso cada acontecer est relacionado con otros acontecimientos, que producen entre s nuevas relaciones y eventos en un proceso que compromete el todo.Principio de Irreductabilidad: Sistema es un todo que no puede dividirse en partes, cuando sucede esto sus partes pierden sus propiedades esenciales. Las partes no pueden hacer lo que hacen los sistemas. Principio Teleolgico: El sistema trata de alcanzar uno o ms objetivos.Principio de Equifinalidad: Partiendo de diferentes condiciones iniciales se llega al mismo punto final, el mismo objetivo se puede lograr por diferentes caminos. Ej.: El funcionamiento de una familia como un todo, no depende tanto de saber qu ocurri tiempo atrs, ni de la personalidad individual de los miembros de la familia, sino de las reglas internas del sistema familiar, en el momento en que lo estamos observando.

Principio de Recursividad: Sistemas son subsistemas de sistemas mayores y consisten de sistemas menores. Forman una jerarqua.Principio de Oscuridad: El sistema no puede ser conocido completamente.Principio de suboptimizacion: El desempeo de un sistema depende ms de la interaccin de las partes que de la actuacin independiente unas de otras.Principio de Crecimiento: Sistemas crecen se aaden ms elementos ms data ms clientes preservando la ley general de la conservacin de energa. Sistemas mayores requieres mayor consumo de los recursos para el diseo, implementacin, mantenimiento, etc.Principio de totalidad (sinergia): el concepto de sinergia se define como la accin de dos o ms causas que generan un efecto superior al que se conseguira con la suma de ambos en forma individual. A la sinergia se le considera como la integracin de partes o sistemas que conforman un nuevo elemento y objeto. Dos elementos que se unes y forman una sinergia ofrecen un resultado que ampla las cualidades de cada uno con el fin de llegar a un mismo objetivo.Principio de Transformacin:El sistema debe ser visto como un transformador de una informacin/materia/energa a otra, de la entrada al sistema hacia produccin de su salida.Principio de jerarqua: La direccin tiene prioridad.Toda organizacin necesita una direccin y por ello el director ser valorado en su posicin si justifica su funcin por su rendimiento y compromiso con la organizacin y los dems miembros de ella. Los conflictos relacionales en las organizaciones, muchas veces, tienen que ver con mitos del tipo: todos somos iguales que crean inseguridad y hacen discutir interminablemente a los miembros de la organizacin sobre la manera de tomar las decisiones. El responsable de la economa en una organizacin, es decir, de la supervivencia material del sistema tiene prioridad sobre los dems cargos directivos (Hellinger).Principio de isomorfismo: Estacaractersticasignifica construir modelos similares al modelo original, esto con el fin de aumentar o mejorar el desempeo de un sistema.Principio de mecanizacin: se basa en la relacin causa-efecto. En fenmeno es la causa de otro (su efecto), cuando ste es necesario y suficiente para provocarlo. Como la causa es suficiente para lograr el efecto, slo sta se tendr en cuenta para explicarlo.Principio de homeostasis: La homeostasis es lapropiedadde un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptacin al contexto.Es el nivel de adaptacin permanente del sistema o su tendencia a la supervivenciadinmica. Los sistemas altamente homeostticos sufren transformaciones estructurales en igual medida que el contexto sufre transformaciones, ambos actan como condicionantes del nivel deevolucin.

Principio de autopoiesis: La autopoiesis es un neologismo para designar la organizacin de los sistemas vivos. Una descripcin breve sera decir que la autopoiesis es la condicin de existencia de los seres vivos en la continua produccin de s mismos.

Determinismo: El principio del "determinismo" sostiene que todo lo que ha habido, hay y habr, as como todo lo que ha sucedido, sucede y suceder, est fijado y establecido de antemano, y que no puede suceder nada sin estar previamente fijado, condicionado o establecido.

Centralizacin: Nos indica que el control del sistema se encuentra localizado en el ncleo de este.

Principio de interaccin: Los sistemas interactan entre si lo cual genera una reaccin en cadena

Principio de pervasividad: Nos dice el nivel de abertura que posee un sistema

Principio de multicausalidad: Resultado conjugado de causas definibles y medibles.

Elprincipio de subsidiariedad: Este principio dispone que un asunto debe ser resuelto por laautoridad (normativa, poltica o econmica) ms prxima al objeto del problema.

3.3 Modelamientos 3.3.1 Modelamiento bsico (caja negra)La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos qu elementos o cosas componen al sistema o proceso, pero sabemos que a determinadas corresponden determinadas salidas y con ello poder inducir, presumiendo que a determinados estmulos, las variables funcionaran en cierto sentido. Entradas:Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o informacin.Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas.Las entradas pueden ser:- En serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio est relacionado en forma directa.- Aleatoria: es decir, al azar, donde el trmino "azar" se utiliza en el sentido estadstico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema.- Retroaccin: es la reintroduccin de una parte de las salidas del sistema en s mismo. Proceso:El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una mquina, un individuo, una computadora, un producto qumico, una tarea realizada por un miembro de la organizacin, etc.En la transformacin de entradas en salidas debemos saber siempre cmo se efecta esa transformacin. Con frecuencia el procesador puede ser diseado por el administrador. En tal caso, este proceso se denomina "caja blanca". No obstante, en la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles el proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque esta transformacin es demasiado compleja. Diferentes combinaciones de entradas o su combinacin en diferentes rdenes de secuencia pueden originar diferentes situaciones de salida. En tal caso la funcin de proceso se denomina una "caja negra". RetroalimentacinTodo sistema vivo en general posee una caracterstica que los lleva no solo a permanecer (o sobrevivir) sino a crecer o expandirse. Para poder llevar a cabo esta funcin es indispensable que se desarrolle una capacidad de adaptacin con el medio o entorno que rodea al sistema, es decir que lleguen a poseer los mecanismos necesarios para modificar su conducta a medida que las exigencias del medio lo requieran. Esto significa que el sistema debe estar capacitado para observar ese medio, para estudiar su conducta en relacin a l e informarse de los resultados y consecuencias de esa conducta para la existencia y la vida futura del sistema. En otras palabras, debe controlar su conducta, con el fin de regularla de un modo conveniente para su supervivencia. Esto conduce de lleno a examinar la conducta especial de los sistemas: su autocontrol y los mecanismos o comportamientos diseados para llevar a cabo esta actividad. Especficamente la retroalimentacin es un mecanismo segn el cual una parte de la energa de salida de un sistema o de una maquina regresa a la entrada. La retroalimentacin (del ingls feedback), tambin se denomina servomecanismo o realimentacin, es un subsistema de comunicacin de retorno proporcionado por la salida del sistema a su entrada, para alterarla de alguna forma La retroalimentacin sirve para comparar la forma como un sistema funciona en relacin con el estndar establecido para que funcione. Cuando ocurre alguna diferencia (desviacin o discrepancia) entre ambos la retroalimentacin se encarga de regular la entrada para que la salida se aproxime al estndar establecida. La retroalimentacin es una accin por la cual el efecto (salida) refluye sobre la causa (entrada), ya sea incentivndola o inhibindola. As podemos identificar dos tipos de retroalimentacin: la positiva y la negativa. La retroalimentacin negativa: Ocurre cuando el sistema se desva de su camino, la informacin de retroalimentacin advierte este cambio a los centros decisionales del sistema y stos toman las medidas necesarias para iniciar acciones correctivas que deben hacer retornar al sistema a su camino original. Cuando la informacin de retroalimentacin es utilizada en este sentido, decimos que la comunicacin de retroalimentacin es negativa. Entonces concluimos que es la accin frenadora e inhibidora de la salida que acta sobre la entrada del sistema. La retroalimentacin positiva: Cuando la accin sigue a la recepcin de la comunicacin de retroalimentacin, va dirigida a apoyar la direccin o el comportamiento inicial, tenemos una retroalimentacin positiva. O en otras palabras como lo indicbamos anteriormente, cuando mantenemos constante la accin y modificamos los objetivos estamos utilizando la retroalimentacin positiva. En la retroalimentacin positiva, la seal de salida amplifica y refuerza la seal de entrada.

3.3.2 Modelamiento clsico (diagrama causal)Es un modelo que relaciona los elementos del sistema de acuerdo a como se ven afectados entre si y cmo influyen en el sistema. Utilizan para esto diagramas causales, que son una herramienta til endinmicadesistemas, estos ilustran laestructurade realimentacin delsistema. Al ser una concepcin conceptual, tambin sirven para identificar losmapas mentalesde las personas uorganizaciones. Los diagramas causales son fundamentales para la dinmica de sistemas, pues adems de lo anterior, sirven de guas para la elaboracin y comprensin de losmodelos. La relacin entre una variable A y otra B del sistema se representar mediante una flecha:A B leyndose "A influencia a B"Sobre la flecha se indicar mediante signo + o - el tipo de relacin A B

Siendo positiva cuando las variaciones de A y B son del mismo sentido, y A B

El desarrollo del diagrama causal es un proceso que implica la realizacin de Observaciones sobre el sistema Discusiones con especialistas Anlisis sobre datos del sistemaEl proceso seguido en eldesarrollo sigue los pasos a continuacin: Eleccin de variables o elementos a representar del modelo del sistema.

Evaluacin cualitativa de las relaciones entre estos elementos cuando las hubiere.

Construccin del diagrama causal

1. Diagrama abierto:

2. Diagramas cerrados, de estructura compleja o bucles de realimentacin

Realimentacin o feedback se entiende al proceso del cual, cuando se acta sobre un determinado sistema, se obtiene (realimenta) continuamente informacin sobre los resultados de las decisiones tomadas, informacin que servir para tomar las decisiones sucesivas.El tipo de problemas en los que habitualmente trabaja la dinmica de sistemas se caracteriza porque en estos siempre aparecen relaciones causales estructuradas en bucles cerrados. Conviene distinguir dos tipos e bucle positivo y negativo: Bucles de Realimentacin Positiva:Son aquellos en los que la variacin de un elemento se propaga a lo largo del bucle de manera que refuerza la variacin inicial. En general un bucle de retroalimentacin es positivo si contiene un nmero par de relaciones negativas o bien todas las relaciones son positivas.

Bucles de Realimentacin Negativa:Son aquellos en los que la variacin de un elemento se propaga a lo largo del bucle de manera que contrarreste la la variacin inicial. Tiende a crear equilibrio. Para determinar si es un bucle es negativo se cuenta todas las relaciones negativos teniendo este que ser un nmero impar.

III. SISTEMA HOSPITAL CAYETANO HEREDIA4.1 Definicin y elementos de nuestro sistemaDefinicin: Unhospital es un establecimiento sanitario donde se atiende a los enfermos para proporcionar eldiagnsticoytratamientoque necesitan. Existen diferentes tipos de hospitales, segn el tipo de enfermedades que atienden: como loshospitales psiquitricos. Dentro de cada tipo de hospitales tambin existen las diferentes ramas de medicina como son; los otorrinos, oftalmlogos, cardilogos, odontlogos, neumlogos, urlogos, neurlogos, internistas, etc. que pertenecen a los hospitales generales. Dentro de los maternos estn los gineclogos, cirujanos, pediatras, etc.Elementos:Objetos:Material quirrgico (bistur, guantes quirrgicos, etc.)Materiales farmacuticos (antibiticos, ampollas, suero, etc.)Materiales de limpieza (escobas, guantes, etc.)MaquinariaConceptuales: Dinero otorgado por parte del estadoJuramento hipocrtico Personas:MdicosPacientesPracticantesPersonal administrativo

3.2 Principios aplicados al sistemaa. TOTALIDAD: Suprasistema: Hospitales del Per

HOSPITALES PRIVADOS

HOSPITALES NACIONALES

HOSPITAL NACIONAL MARA AUXILIADORA

HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA

OTROS HOSPITALES NACINALES

HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO

HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA

b. CANTRALIZACIN: En nuestro sistema el subsistema primordial es La Direccin General del Hospital Nacional Cayetano Heredia es el ms alto nivel de decisin del Hospital y est constituido por la Direccin General y la Direccin Adjunta.c. DETERMINISMO: Se encuentra en nuestros subsistemas fsicos, por ejemplo, la prediccin de tiempo de vida til de los equipos de ciruga.d. AUTOPOIESIS: Ante la aparicin de una nueva enfermedad, el rgano de Control Institucional evala y planifica la creacin de un nuevo ambiente para la atencin de las personas afectadas por dicha enfermedad, tal fue el caso de la gripe AH1N1.e. EFICIENCIA: Mediante el rgano de Control Institucional tratan de usar los recursos econmicos obtenidos de la Controlara General de la Repblica. En la compra de equipos mdicos adecuados y con ellos dar un servicio idneo a los pacientes y de forma rpida por parte del personal mdico.

3.3 Modelamientos

Modelamiento Bsico:ENTORNO

FunerariasFarmacias

RetroalimentacinCuando una persona sale del hospital y se encuentra recuperada genera que esta persona tenga confianza al hospital, as esta misma persona lo recomendar, dicindoles a sus familiares, amigos sobre la calidad que este hospital presenta. As estas nuevas personas al sufrir de alguna dolencia decidirn atenderse en este hospital.

Personas recuperadas.FallecidosDesechos mdicosTrabadores jubiladosReporte de resultados de los nuevos tratamientos aplicados.ENTRADASSALIDASPersonas: Nuevos mdicos o enfermeras, enfermos.Objetos: Nuevas mquinas y material mdico.Conceptos: Nuevos tratamientos o mtodos mdicos.

SISTEMA

Modelamiento causal

-

IV. CONCLUSIONES

Al aplicar los principios a nuestro sistema podemos encontrar cules son sus ventajas y deficiencias, al momento de interactuar con sistemas que sean parecidos a nuestro sistema. Y con esto poder mejor el servicio que brinda el Hospital Nacional Cayetano Heredia, nuestro sistema. Al analizar los elementos del sistema empleando la teora de sistemas hemos encontrado distintos problemas que podran perjudicar el buen funcionamiento de la organizacin y esto se vera reflejado en la calidad del servicio que se brinda. Respecto a la caja negra o modelamiento bsico podemos concluir que este tipo de modelamiento al analizar las entradas y salidas nos dar una visin ms clara del sistema, por lo tanto ser ms fcil de analizar. Respecto al modelamiento causal se concluye que el diagrama causal es de gran importancia y utilidad a la hora de modelar un sistema dinmico ya que recoge los elementos clave del sistema y las relaciones entre ellos. Adems sirve de gua para la elaboracin y comprensin del modelo.

BIBLIOGRAFIA http://www.hospitalcayetano.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=506&Itemid=58 ( 03/05/2014) http://www.campus.fi.unju.edu.ar/courses/SSJ0001320082AP018/document/Teoria/teoria-general-de-sistemas.pdf?cidReq=SSJ0001320082AP018 (Universidad Nacional de Jujuy; Anlisis y Diseo I; 03/05/2014 ) http://educaunica.galeon.com/cursos/silabo_diapositiva/Causal.pdf (04/05/2014) http://www.dinamica-de-sistemas.com/libros/diagrama_causal.htm (Martin Garca , Juan 02/05/2014) http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm (Universidad de Chile FACSO, Introduccin a los conceptos bsicos de la teora general de sistemas, 02/05/2014) http://teoriageneraldesistemas.weebly.com/isomorfismo.html ( 02/05/2014) http://iccon.com.uy/principios-sistemicos-que-rigen-las organizaciones/ct_27/es/ ( IC Consultora de Marketing y Comunicaciones Principios sistmicos que rigen en las organizaciones, 02/05/2014)

TEORA DE SISTEMAS19