trabajo de premilitar

9

Click here to load reader

Upload: maria-chirinos

Post on 04-Jul-2015

16.136 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de premilitar

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E. Colegio “Haydee Calles de Medina”

Coro Edo. Falcón

Pre-

Militar Profesor: Orlando Mora

Integrantes:

Piña, Kelvin #02

Chirinos, Maria #25

Caldera, Vanessa #27

Chirinos, Josmary #29

Page 2: Trabajo de premilitar

2

5to “A”

Santa Ana de Coro; Junio del 2011

Indice

1. Mercosur

2. Asociacion Latinoamericana de Libre Comercio

3. Asociacion Latinoamericana de Integracion

4. Caricom

5. Alternativa Bolivariana Para America Latina (ALBA)

6. Union de Cuenta Comun (Sucre)

7. Union de Naciones Suramericanas (UNASUR)

8. Acuerdo de Cooperativa Energetica de Caracas

9. Petrosur

10. Petrocaribe

11. Petroandina

12. Petroamerica

13. El Grupo de los 3 (G3)

14. OPEP

15. Areas de Interes Geopolitico Desarrollados en Venezuela

Page 3: Trabajo de premilitar

3

Contenido

Mercosur:

El Mercado Común del Sur o Mercosur es un bloque comercial cuyos propósitos son

promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los

países que lo integran, y avanzar a una mayor integración política y cultural entre

sus países miembros y asociados. Sus países miembros son Argentina, Brasil,

Paraguay, y Uruguay.

Venezuela firmó su adhesión el 17 de junio de 2006. Su estatus dentro del bloque no

es claro: no ejerce los derechos propios de un estado miembro pleno pero está claro

que es más que un mero estado asociado. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú

tienen estatus de estado asociado.

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio:

Los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, México, Paraguay,

Perú y Uruguay suscribieron en febrero de 1960 el Tratado de Montevideo, que

constituyó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Esa Asociación

intentó no sólo una expansión y diversificación del comercio regional, sino también

un progresivo entrelazamiento de las economías nacionales, especialmente de los

sectores industriales. Preveía también una larga fase de adaptación de 12 años para

completar la zona libre de comercio. Ya al final de 1964 se estaciona el proyecto de

integración por los siguientes motivos:

Page 4: Trabajo de premilitar

4

Las autoridades de los Estados, que estaban encargados de los asuntos del ALALC,

no disponían de competencias decisorias en carácter nacional; Falta de coordinación

de los planos, no sólo en ámbitos regionales, sino también nacionales, resultado de

disputas entre su miembros, así como ausencia de una coordinación económica en

ámbitos de las divisas monetarias.

Asociación Latinoamericana de Integración:

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es el foro de integración

más antiguo de América Latina. Sus orígenes se remontan a 1960, cuando se creó la

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que fue modificada en

1980 con el Tratado de Montevideo que dio nacimiento a la ALADI. La ALADI es la

casa de integración de: Los países de la Comunidad Andina (CAN): Bolivia,

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Los países del MERCOSUR: Argentina,

Brasil, Parguay y Uruguay. Chile, México.

Estos países representan el 95% del Producto Interior Bruto, el 87% del territorio y

el 86% de la población de América Latina y el Caribe. En el marco del Tratado de

Montevideo se alcanzaron a más de 80 acuerdos bilaterales y subregionales en

materia comercial y otras áreas, pero a partir de 1990 la integración tomó un nuevo

impulso mediante la adopción de acuerdos de „nueva generación' y la redefinición

del enfoque político de la integración.

En agosto de 1998 se completó la firma de 11 Acuerdos de Complementación

Económica, que concluirán con la creación de una zona de libre comercio entre los

11 países miembros de la ALADI en el año 2005. Paralelamente se definió un nuevo

enfoque político del proceso integrador para reforzar la integración económica,

política y cultural.

CARICOM:

El gobierno de la república de colombia y la comunidad del caribe (CARICOM), (en

lo sucesivo denominados "las partes"); conscientes de la necesidad de acelerar el

proceso de integración de américa latina y el caribe y de la significación dada por las

partes a los diversos procesos de integración sub-regional, como medios para lograr

una mayor competitividad internacional de la región y facilitar su desarrollo integral;

Page 5: Trabajo de premilitar

5

tomando en cuenta los distintos niveles de desarrollo económico entre colombia y los

estados miembros de CARICOM; deseosos de lograr una relación comercial y

económica más dinámica entre las partes; considerando la conveniencia de formular

lineamientos claros y precisos que permitan una mayor participación de sus diversos

entes económicos en el desarrollo económico de colombia y de los estados miembros

de caricom; tomando en cuenta los derechos y obligaciones derivados de la

participación de colombia en el acuerdo de cartagena (grupo andino), el tratado de

montevideo 1980 que establece la asociación latinoamericana de integración (aladi),

el cual permite la concertación de acuerdos de alcance parcial con otros países y

áreas de integración económica de américa latina y la resolución 2 del consejo de

ministros de relaciones exteriores de las partes contratantes de dicho tratado.

Alternativa Bolivariana Para América Latina (ALBA):

Es una propuesta de integración enfocada para los países de América Latina y

el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.

Se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y

económica entre países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por

Cuba y Venezuela como contra partida del Área de Libre Comercio de

las Américas (ALCA), impulsada por Estados Unidos y unos 27 países aliados. Los

países miembros de este mecanismo de integración son:

Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Dominica. Se fundamenta en la creación de

mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones

asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante

la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de

discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del Tratado

Comercial de los Pueblos.

El ALBA otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y

en el bien común, basándose en el diálogo subregionaly abriendo campos de

alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones

latinoamericanas.

Unión de Cuenta Común (Sucre):

Page 6: Trabajo de premilitar

6

La denominación en minúscula "sucre", identifica a la Unidad de Cuenta

Común del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE). En

sus inicios, el "sucre" será una moneda sin emisión física - una moneda virtual -y se

utilizará como medio de pago exclusivamente entre los bancos centrales de los

Estados Parte para los pagos, por los intercambios de mercancías y servicios que se

realicen a través del SUCRE.

El ¨sucre" será emitido de manera exclusiva y excluyente por el Consejo Monetario

Regional del SUCRE y será su facultad el realizar las asignaciones de ¨sucres ¨ a los

Estados Parte en las proporciones que así lo determine, establecidas sobre bases

técnicas y en función de las necesidades de pagos por este Sistema resultantes del

comercio reciproco.

El valor del ¨sucre¨ se determinará a partir de una canasta de monedas, conformada

por las monedas de los Estados Parte del SUCRE y, de una canasta de divisas

compuesta por las principales divisas de uso generalizado a nivel mundial.

El valor del ¨sucre¨ se calculara sobre una base periódica y se establecerán las

respectivas cotizaciones con las monedas de los Estados Parte y con otras divisas

(dólar, euro, etc.).

Unión de las Naciones Suramericanas (UNASUR):

La Unión de Naciones Suramericanas busca el desarrollo de un espacio integrado en

lo político, social, cultural, económico, financiero, ambiental y en la infraestructura.

Este nuevo modelo de integración incluirá todos los logros y lo avanzado por los

procesos del Mercosur y la Comunidad Andina, así como la experiencia de Chile,

Guyana y Suriname. El objetivo último es y será favorecer un desarrollo más

equitativo, armónico e integral de América del Sur.

Acuerdos de Cooperación Energética de Caracas:

El Gobierno de Venezuela tiene la disposición de ampliar la cobertura del Acuerdo

Energético de Caracas a todos aquellos países que lo soliciten y que a su juicio

reúnan las características suficientes como para ser beneficiarios del mismo, ratificó

el viceministro de Relaciones Exteriores, Jorge Valero.

El vicecanciller Jorge Valero informó sobre la firma por parte de los Presidentes,

Jefes de Estado y de Gobierno de Centroamérica y el Caribe, del Acuerdo Energético

Page 7: Trabajo de premilitar

7

de Caracas, acto que se realizará el jueves 19 de octubre, en las instalaciones del

Círculo Militar.

Señaló que los diez acuerdos varían fundamentalmente por los volúmenes de crudo

que van a recibir, según cálculos realizados por Petróleos de Venezuela y el

Ministerio de Energía y Minas, tomando en cuenta las reales necesidades de cada

nación. Agregó que los volúmenes que van a ser asignados dependen de las

características, de la estructura energética y de consumo de cada país.

Petrosur:

Petrosur es un habilitador político y comercial promovido por la República

Bolivariana de Venezuela, y con el apoyo de Brasil, Argentina y Uruguay, establece

mecanismos de cooperación e integración sobre la base de la complementariedad y

haciendo uso justo y democrático de los recursos energéticos.

Petrosur busca minimizar los efectos negativos que sobre los países de la región

tienen los pagos por concepto de energía, mediante la disminución de los costos de

las transacciones (eliminando la intermediación), el acceso a financiamiento

preferencial y el aprovechamiento de las sinergia comerciales para solventar las

asimetrías económicas y sociales.

Petrocaribe:

Petrocaribe es un Acuerdo de Cooperación Energética solidario propuesto por el

Gobierno Bolivariano de Venezuela, con el fin de resolver las asimetrías en el acceso

a los recursos energéticos, por la vía de un nuevo esquema de intercambio favorable,

equitativo y justo entre los países de la región caribeña, la mayoría de ellos sin el

control estatal del suministro de los recursos. Esta organización nació el 29 de junio

de 2005, tras el Acuerdo de Cooperación Energética suscrito por 14 países del Caribe

durante el Primer Encuentro Energético de Jefes de Estado y/ o de Gobierno del

Caribe sobre Petrocaribe, celebrado en la ciudad de Puerto La Cruz, al Oriente de

Venezuela.

El objetivo de Petrocaribe es contribuir con la transformación de las sociedades

latinoamericanas y caribeñas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y

solidarias, por lo que está concebido como una propuesta integral que promueve la

eliminación de las desigualdades sociales, fomenta la calidad de vida y una

participación efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino.

Page 8: Trabajo de premilitar

8

Petroandina:

La iniciativa de integración energética Petroandina fue pactada por el XVI Consejo

Presidencial Andino realizado el 18 de julio de 2005, en Lima, como plataforma

común o "alianza estratégica" de entes estatales petroleros y energéticos de Bolivia,

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, "para impulsar la interconexión eléctrica y

gasífera, la provisión mutua de recursos energéticos y la inversión conjunta en

proyectos".

En el marco de estas consideraciones, los Estados miembros también reafirmaron el

interés de fortalecer la integración regional, impulsando los proyectos de

interconexión energética en América del Sur, teniendo en cuenta los acuerdos

vigentes de los países y los esquemas comerciales existentes.

Petroamerica:

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, impulsa la iniciativa de

Petroamérica, una propuesta de integración energética de los pueblos del continente,

enmarcada en la Alternativa Bolivariana para la América (ALBA) y fundamentada

en los principios de solidaridad y complementariedad de los países, así como en el uso

justo y democrático de los recursos para el desarrollo de sus pueblos.

Petroamérica está concebida como un habilitador geopolítico orientado al

establecimiento de mecanismos de cooperación e integración, utilizando los recursos

energéticos de las regiones del Caribe, Centroamérica y Suramérica, como base para

el mejoramiento socioeconómico de los pueblos del continente.

El Grupo de los 3 (G3):

Fue el nombre dado a los integrantes del Tratado de Libre Comercio

entre México,Colombia y Venezuela entre 1995 y 2006. Firmado el 13 de

junio de 1995 en Cartagena de Indias. Entrando en vigor el 1 de enero de 1995, creó

un extenso mercado de 149 millones de consumidores combinado con

un PIB(Producto Interno Bruto) de 2.500.000.000.000 $ mil millones de dólares. El

acuerdo establece un 10% de reducción de tarifa durante unos 10 años (empezando

en 1995) por el comercio de bienes y servicios entre sus miembros. El acuerdo es de

tercera generación, no limitado al libre comercio, pero incluye puntos como la

inversión, servicios, compras gubernamentales, regulaciones a la competencia

desleal, y derechos de propiedad intelectual. Venezuela abandonó este Grupo para

unirse al Mercosur en 2006, con lo que el grupo terminó siendo solo 2 países.

Page 9: Trabajo de premilitar

9

OPEP:

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una organización

intergubernamental, con sede en Viena. Creada como respuesta a la baja del precio

oficial del petróleo acordada unilateralmente por las grandes companías

distribuidoras en agosto de1960 (que eran extranjeras). Sus fines son la unificación y

coordinación de las políticas petroleras de los países miembros, con la defensa de sus

intereses como naciones productoras. Los países consumidores consideran a la

OPEP como un cartel.

Areas de Interes Geopolitico Desarrollados en Venezuela:

Venezuela y la mayoría de los países del caribe oriental siempre han tenido una

relación comercial pro-activa en el plano comercial y cultural a lo largo de los

últimos dos siglos, empero no ha sido lo mismo en lo que respecta a las relaciones de

Venezuela con Dominica, Granada, Santa Lucía y San Vicente, Sn. Kitts-Nevis

Monserrat ya que existe una reclamación territorial aún sin resolver y, la cual, trata

sobre la posición de estos Estados insulares quienes niegan a la Isla de Aves

(Venezuela) cómo creador de jurisdicción marítima. Venezuela ha puesto de

manifiesto su opinión de que Isla de Aves es un islote perteneciente a su territorio y

por tanto creador de jurisdicción marítima, en cambio, Dominica, Granada, Santa

Lucía y San Vicente, contradicen tal tesis al afirmar que Isla de Aves no es una isla

y por defecto no crea jurisdicción según lo estipula el Artículo 121 de la Convención

del Derecho del Mar de 1982. Venezuela ha intentado aclarar este escenario a través

de sus relaciones diplomáticas, no obstante la situación se ha vuelto un poco más

compleja y dificultosa debido a que los éstos Estados insulares, después de la

creación de la OECO, han preferido discutir la situación de Isla de Aves como grupo

asociado y no independientemente.

Dado que las posición de los Estados insulares del Caribe Oriental se ha

desarrollado más, ahora, que proceden como grupo a través de la OECO, será

recomendable que Venezuela mantenga una política exterior de Estado con respecto

al respeto de su soberanía sobre Isla de Aves, sin embargo, esto no querrá decir que

el país debe alejarse de las mesas de negociaciones con estos países ya que esto

deterioraría la dinámica armónica que siempre ha mantenido en la región.