trabajo de participacion ciudadana falconetti

110
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA “MISIÓN SUCRE” ALDEA GRAL DIV “RAFAEL URDANETA” PFG. “ESTUDIOS JURÍDICOS” VALENCIA. ESTADO CARABOBO FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS QUE PERMITAN GENERAR LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA ATENCION A LA PROBLEMÁTICA DEL SUMINISTRO DE AGUA DEL SECTOR 06 DE LA ISABELICA DEL MUNICIPIO VALENCIA DEL ESTADO CARABOBO Propuesta que se presenta a consideración de las Autoridades Universitarias de la UBV-MISION SUCRE PFG-“ESTUDIOS JURIDICOS Autor(es)

Upload: victor-eladio-lozano-rodriguez

Post on 26-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA “MISIÓN SUCRE”

ALDEA GRAL DIV “RAFAEL URDANETA”PFG. “ESTUDIOS JURÍDICOS”

VALENCIA. ESTADO CARABOBO

FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS QUE PERMITAN GENERAR LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA ATENCION A LA

PROBLEMÁTICA DEL SUMINISTRO DE AGUA DEL SECTOR 06 DE LA ISABELICA DEL MUNICIPIO VALENCIA DEL ESTADO CARABOBO

Propuesta que se presenta a consideración de las Autoridades Universitarias de la UBV-MISION SUCRE PFG-“ESTUDIOS JURIDICOS

Autor(es)

VALENCIA, ENERO 2010

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMAS DE FORMACION DE GRADOS EN

ESTUDIOS JURICOS

FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS QUE PERMITAN GENERAR LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA ATENCION A LA

PROBLEMÁTICA DEL SUMINISTRO DE AGUA DEL SECTOR 06 DE LA ISABELICA DEL MUNICIPIO VALENCIA DEL ESTADO CARABOBO

Autor(es)

VALENCIA, ENERO 2010

INDICE

1.- PRESENTACION

Resumen

Las luchas por el derecho al agua y en contra de su mercantilización en particular, han acumulado un importante historial de experiencias a través de la participación social, destacándose fundamentalmente desde el año 1999, la experiencia de organización comunitaria con el desarrollo de las llamadas Mesas Técnicas de Agua, Consejos Comunitarios de Agua, Consejos Comunales y otras formas de organización que desde las comunidades organizadas se ha ido avanzando para enfrentar primero los problemas más inmediatos de la prestación del servicio de agua potable, el suministro y tratamiento de aguas servidas, hasta llegar a considerar el problema del agua en una mayor escala, incorporando la noción de cuenca que incluye su dimensión ambiental. El actual trabajo tiene como objetivo principal la formulación de propuestas bien fundamentadas para la transformación del ordenamiento jurídico y de las políticas públicas aplicadas en la búsqueda de posibles soluciones a la problemática del suministro del servicio del agua de consumo humano en el Sector 06 de la Urbanización La Isabelica del Municipio Valencia del Estado Carabobo, basándonos en la sistematización de la investigación Acción Participativa desarrollada en esta comunidad. Asimismo se presenta un estudio sobre las Propuestas Jurídicas a las Normas de Convivencia que rigen a la comunidad de dicho sector, haciendo énfasis en aquellas Normas que se vinculan directamente con el uso indiscriminado y abusivo del servicio de agua. Se ha orientado el trabajo considerando la grave crisis a nivel mundial que en la actualidad representa el suministro del agua, de la cual no escapan las comunidades objeto de esta investigación. El trabajo se ha basado en una modalidad de proyecto factible apoyado en una investigación de campo, empleando la encuesta y la entrevista como instrumento de recolección de datos.

Palabras clave: Política Públicas, Participación Comunitaria, Consejo Comunal, Mesas Técnicas de Agua, Consejos Comunitarios de Agua.

INTRODUCCIÓN

La participación de los actores sociales en la planificación de la gestión del

suministro agua es fundamental para que se generen interrelaciones entre la

comunidad organizada y las instancias de gobierno. Desde esta perspectiva, se

considera que para la sostenibilidad y eficiencia del suministro de servicio de

agua es necesario distinguir, por una parte, la misión histórica del Estado y/o

gobierno (Local, Regional y Nacional) en su papel de administrador de los

recursos a través de las políticas públicas y, por otra, la innovación de la puesta en

práctica de mecanismos de participación comunitaria en la preservación y

suministro de los servicios tal es el caso del servicio de agua, sobre todo en las

comunidades urbanas que acceden a dichos beneficios a través de los

organismos del estado. En este contexto, se analiza la estrategia de participación

de la comunidad del Sector 6 de la Urbanización La Isabelica de la parroquia

Rafael Urdaneta del Municipio Valencia, en lo que concierne a la gestión del

suministro del servicio de agua y su relación con las políticas públicas.

El objetivo central de este trabajo es analizar el impacto de la participación

social comunitaria en la gestión y sostenibilidad del servicio de agua potable. Se

establece un modelo con base a una serie de indicadores que pueden constituirse

en herramientas para encauzar la gestión sustentable de este servicio en las

comunidades. El propósito de este modelo es mostrar las relaciones necesarias

entre los tres niveles de gobierno (local, regional y nacional) y la comunidad, para

evaluar la participación social en la gestión sustentable de proyectos de agua

potable

En los actuales momentos, con las propuestas de Poder Comunal, en

Venezuela se vive un agitado y constante proceso de participación e integración

entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y

ciudadanas, que permiten al pueblo ejercer directamente la gestión de políticas

públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de

la comunidad en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. La

participación profundiza en la democracia y facilita la articulación social. Se trata

de asumir que la fragmentación y dialéctica social pueden posibilitar el cambio si

se abordan desde de un planteamiento complejo y dinámico de las relaciones

sociales y la construcción colectiva de propuestas innovadoras.

Cada espacio social de convivencia comunitaria, debe actuar de manera

inmediata sobre la problemática que les afecte, dándole prioridad a las

necesidades y luchar contra las limitaciones que se les presenten, en pro del bien

colectivo. Los problemas y necesidades dentro de las comunidades se deben

definir e identificar a fin de tener mayor conocimiento de ellos y poderlos vincular

al precepto constitucional y demás normativas legales para planificar y orientar

proyectos que busquen su solución.

El objetivo de esta investigación es la formulación de políticas públicas que

con la aplicación de estrategias permitan la participación de la comunidad en la

búsqueda de posibles soluciones de la problemática en el suministro del servicio

de agua para consumo humano que presenta la comunidad del sector 06 de la

Urbanización La Isabelica y al mismo tiempo la presentación de propuestas para

reestructurar jurídicamente las Normas de Convivencia que rigen dicho sector, en

especial aquellas que se vinculan con el control del uso indiscriminado de este

servicio.

En tal sentido, la presentación de este estudio para los efectos de su

comprensión se ha estructurado considerando la propuestas que para tal efecto

recomienda el Sistema Nacional de Acompañamiento y Organización de las y los

Estudiantes del IV trayecto y de las y los Egresados del Programa de Formación

de Grado en Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela y la

Misión Sucre (SNAO) y el cual propone lo siguiente:

1.-Presentación: Se realiza una descripción y análisis de manera teórica de la

problemática de la participación de las comunidades en atención al interés por los

servicios públicos y de manera particular al del agua. Se hace un breve enfoque

sobre la crisis que presenta el suministro del servicio de agua para consumo

humano y la formulación de políticas públicas dirigidas a buscar la solución de

esta problemática; destacando la importancia de la participación de los actores

comunitarios y detallándose algunas posibles propuestas que ayuden a

reestructurar jurídicamente las Normas de Convivencia actuales, enfatizando el

problema más usual como lo es el agua dentro de la comunidad del Sector 06 de

la Urbanización La Isabelica.

2.-Justificación: Abordaje teórico que permite a los y las participantes la

construcción de un proyecto colectivo desde el cual y a partir de la experiencia

compartida con la comunidad objeto de estudio se enriquecen los conocimientos

adquiridos en los espacios académicos permitiéndose al mismo tiempo generar

ideas transformadoras que trasciendas históricamente en las comunidades.

3.-Fundamentación: Espacio teórico desde donde se lleva a cabo el

planteamiento del problema objeto de estudio, se describen los procesos y

aspectos metodológico, se establecen las estrategias y se describen los aspectos

de basamento jurídicos así mismo se expone la propuesta que se origina de del

trabajo de investigación acción participativa.

4.-Poblacion: Se caracteriza la comunidad, se construye el instrumentos de

investigación que resulten del diagnóstico y se elaboran los análisis estadísticos.

5.-Objetivos: Guardando estrecha relación con la situación problemática

detectada para el caso “situación de suministro de agua y la participación de la

comunidad en la búsqueda de solución, los objetivos expresan lo que los y las

participantes aspiran lograr, proponer, alcanzar entre otros descriptores de metas.

6.-Descripcion de los proyectos: tomando en cuenta los siguientes procesos se

aspira el planteamiento de la propuesta:

Proceso Diagnostico:

Proceso de análisis de los Instrumentos

Proceso de Sistematización

Matriz del marco lógico para la promoción de la organización comunitaria

Matriz del marco lógico para el fortalecimiento de la organización

comunitaria

PRESENTACION

Los antecedentes de los procesos de participación y organización

comunitaria, se ubican históricamente en el contexto del nacimiento de la vida

democrática del país que tiene sus inicios a principio de los años 60 con la caída

de la Dictadura y el ascenso a la Presidencia de la República de Venezuela del

dirigente político Rómulo Betancourt en representación del partido político Acción

Democrática (AD), este proceso de organización y participación comunitaria se

intensifica a mediados de los años 80 y finales del 90, donde se observan relativos

movimientos de organización y lucha tales como: movimientos de mujeres,

asociaciones vecinales, grupos ambientalistas, organizaciones sociales,

estudiantiles, trabajadores y movimientos culturales, entre otros.

Cabe destacar, que estas relativas e iníciales luchas sociales tenían en su

mayoría objetivos reivindicativos relacionados con las condiciones de vida, el

derecho a la vivienda, los servicios públicos, entre otros, convirtiéndose en

muchos caso en trincheras de lucha de los partidos políticos tradicionales y en

particular como objetivos de las promesas electorales; otros tantos eran

verdaderas espacios de luchas organizativas la mayoría de las veces silenciadas

por la represión.

Venezuela ha sido un país de profundos contradicciones, expresada por la

riqueza desbordante de sus recursos naturales y los altos niveles de pobreza, lo

que determina la falta de bienestar para la mayoría de la población, constituyendo

esto, la más profunda e injusta desigualdad social. Dicha desigualdad social junto

con la incompetencia del Estado paternalista, hace posible y propicio, que hasta

finales de los años 90, los ciudadanos y ciudadanas busquen organizarse, y se

vean en la necesidad de asumir el protagonismo e impulsando un proceso de

desarrollo local de abajo hacia arriba.

El avance de estas organizaciones contribuye al desarrollo humano, al

incremento de la participación democrática. Ejemplo de ello se puede verificar con

el disfrute colectivo de los espacios públicos; entendidos estos como espacios de

mediación entre la comunidad organizada y el Estado, orientados a la

construcción del poder comunal.

Es a raíz de estas problemáticas, que llega a la Presidencia de la

República de Venezuela el Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías, quien

con la entrada en vigencia de la Constitución la República Bolivariana de

Venezuela (1.999), ha venido promoviendo importantes cambios en el país, en el

orden político, económico, social, cultural. Muchos de estos cambios se han hecho

evidentes a través del desarrollo progresivo del poder comunal, durante los

últimos diez años. Aspectos relevantes de este proceso de desarrollo del poder

comunal lo constituye la organización de las comunidades, lo que le ha permitido

una mayor participación en la búsqueda y solución de los problemas que las

afectan, a través de la activación de los mecanismos para el diseño y ejecución

de proyectos socio-comunitarios orientados al logro de una mejor calidad de vida

para todos los ciudadanos y ciudadanas.

En este mismo orden de ideas cabe señalar, que los actores sociales, con

sus necesidades y aspiraciones al lado de los intereses y presiones por parte de

los actores estatales, inician una confrontación hasta lograr negociar el problema e

incorporarlo en la agenda de gobierno. Una vez encontradas alternativas de

solución, el resultado también da una disputa entre los actores interesados, estos

nudos críticos del proceso de políticas públicas explica por qué no siempre se

encuentran consistencia entre la situación problema y las opciones de solución. El

caso es que no siempre las personas más cercanas al problema, hacen valer sus

criterios en las acciones que resultan respaldadas por parte del gobierno, como

políticas públicas.

Por otro lado, el agua como un elemento vital para la vida, ha sido tratada

históricamente en un contexto de problema de suministro y abastecimiento. En

este mismo sentido, las políticas públicas se han concentrado en suministrar

infraestructura para tratar de satisfacer las necesidades de los usuarios. Sin

embargo, factores como: el incremento de la población, producto del crecimiento

anárquico de los sectores urbanos, lo cual incide en una mayor demanda de los

servicios, asociado a la falta de información y educación adecuada con respecto

al uso racional del agua y ciertos efectos perversos de políticas públicas, han

dado como resultado escasez y convertido un recurso renovable en un recurso

escaso.

En este contexto, se ha debatido en innumerables foros sobre si el agua

debe ser un derecho y no un bien sujeto a las variaciones del mercado. No

obstante, el recursos agua es un bien escaso, con un costo alto tanto para

capturarlo o extraerlo, como para entregarlo a un beneficiario y posteriormente

tratar el agua que ha sido desechada o contaminada. De aquí que se le debe

tratar como un bien de consumo con un precio que refleje al menos los costos de

abastecimiento.

Involucrarse implica la identificación del individuo con la comunidad; como

ser responsable de las soluciones por tener el poder que le confiere la Carta

Magna, suministrándoles herramientas para decidir, priorizar sus necesidades,

canalizar sus energías en pro de la solución de los problemas, así como la

integración entre todos sus habitantes para lograr la explotación al máximo de

todos los recursos con que pudiese contar la comunidad. La participación

favorece una mayor eficiencia en la intervención pública, al producirse

respuestas y propuestas bien orientadas que optimicen recursos: mejores

servicios con iguales recursos.

En resumen, el problema de agua es un problema cuya solución no puede

ser solo vista desde el punto de vista del abasto. La solución del problema de

largo plazo debe incluir un cambio de actitud de la sociedad hacia el uso eficiente

del vital líquido, así como una toma de conciencia de todos los costos asociados a

su abasto y tratamiento, tanto financieros y ecológicos como sociales. Esta toma

de conciencia y valoración del agua es el único mecanismo que podrá ayudar a

hacer un uso más racional y a asegurar el abasto para uso humano y ecológico.

Es precisamente, este aspecto relacionado a la participación y organización

de contenido legal y jurídico de la comunidad lo que ha motivado al grupo de

participantes del Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos de la

sección 2, de la Aldea General Rafael Urdaneta de La Isabelica, quienes en visita

de contacto y observación inicial a la comunidad del sector 6 de la Urbanización

La Isabelica y quienes trabajando de manera consecutiva durante un tiempo

prudencial, pudieron lograr con los habitantes, un acercamiento a los fines de

conocer sus experiencias, ideas y necesidades, utilizando la metodología

Investigación Acción Participativa (IAP) para realizar las investigaciones

posteriores.

JUSTIFICACIÓN

Resulta importante hacer la mención de que el nuevo modelo de Estado

implica un cambio fundamental en la acción y ejercicio de gobierno, que se

establece sobre la base de un sistema de democracia participativa y protagónica,

en la que por primera vez se procuran mecanismos de concientización dirigidos al

empoderamiento hacia el Poder popular, en razón de la cual la gestión

gubernamental pasa a estar integrada por la dualidad pueblo gobernante, lo cual

en definitiva se traducirá en una mejor, más efectiva y eficaz conducción de las

políticas públicas.

Por otro lado cabe señalar, que la finalidad principal de los Consejos

Comunales y cualquier otra forma de organización comunitaria y vecinal es servir

de herramienta para hacer políticas públicas más democráticas y participativas

que permiten que la población, conjuntamente con el Estado, promuevan

estrategias hacia la solución de los problemas comunitarios y la satisfacción de

las necesidades primarias de las comunidades, logrando llevar recursos a la

población más excluida a través de programas sociales que estimulen el

crecimiento del mismo a través del apoyo a los proyectos que tengan los

integrantes de la comunidad, haciendo prestamos a tasas considerables lo cual les

permite crecer como organización y apoyar y promover la creación de

cooperativas y otras organizaciones económicas de producción social.

En consideración a las anteriores premisas, vale la pena destacar que el

presente trabajo de investigación constituye una herramienta importante de

orientación teórica y práctica dirigido a las comunidades tomando en cuenta sus

particularidades, de igual manera sirve de instrumento de medición de gestión a

los organismos públicos, las autoridades de la hidrológica regional quienes podrán

establecer enlaces con entes, gobiernos locales y regionales y las comunidades,

a través de mesas técnicas de agua de consejos comunales, con el objeto de

resolver las deficiencias en el servicio y gestionar la acometida de la red de

distribución.

El problema principal del agua hoy en día es que no se sabe utilizar

debidamente y poco a poco se está acabando y se puede predecir que llegará un

momento en el que se acabará, en tal sentido desde el punto de vista social

constituye una experiencia para determinar mecanismos de formación y educación

ciudadana en torno a la importancia de los recursos naturales para la vida

humana.

"La gente está utilizando mucha más agua de la que en realidad necesite y "con

los recursos actuales bien gestionados posiblemente haya suficiente"

En lo que respecta desde el punto de vista académico, los posibles

resultados de la presente investigación servirán como antecedentes para futuras

investigaciones y trabajos comunitarios los cuales podrán ser mejorados y

actualizados en atención a las circunstancia particulares.

En cuanto al aporte a los participantes del trabajo que se presenta, la

experiencia de contacto con la comunidad aunado a los conocimientos adquiridos

en el desarrollo de los contenidos curriculares de la especialidad se ha podido

demostrar una efectiva herramienta de aprendizaje en la consolidación de los

profesionales en el campo jurídico que requiere el proceso de cambio político,

social, económico y cultural que se vive en Venezuela.

De igual manera, el proceso revolucionario bolivariano plantea

que en el nuevo orden social debe engendrarse endógenamente, desde los

procesos comunitarios, y de allí la importancia de concebir las Justicias

Comunitarias en este proyecto, que parten de reconocer la riqueza de nuestra

diversidad cultural y el pluralismo jurídico que de ellos resulta.

Ahora bien, junto a esta diversidad de factores, se consideran también una

serie de elementos que promueven la unidad de las comunidades desde su

historia común que conllevan a que cada vez más los sectores populares

promuevan y se sientan identificados con propuestas como:

• Procesos constituyentes originarios.

• Ejercicio del poder popular.

• Construcción de la democracia participativa y protagónica como medio para

alcanzar la justicia social.

• Desarrollo endógeno y sustentable.

• Promoción de la unidad desde la historia-realidad común y diversa, como medio

para resistir las agresiones del poderío imperial y conquistar nuestra plena

independencia.

FUNDAMENTACIÓN

Resulta importante hacer la mención de que el nuevo modelo de Estado

implica un cambio fundamental en la acción y ejercicio de gobierno, que se

establece sobre la base de un sistema de democracia participativa y protagónica,

en la que por primera vez se concientiza que el Poder reside en el pueblo, en

razón de la cual la gestión gubernamental pasa a estar integrada por la dualidad

pueblo-gobernante, lo cual en definitiva se traducirá en una mejor, más efectiva y

eficaz conducción de las políticas públicas.

El modelo de Estado establecido a raíz de la promulgación de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, contempla a un Estado

comprometido en cada una de las manifestaciones de su actuación, con el logro

de la felicidad y del desarrollo integral de los individuos y por ende, con la creación

de las condiciones necesarias para que la misma sea efectivamente alcanzada; lo

cual implica la realización de un conjunto de tareas y cometidos de variada índole

orientados todos a la satisfacción de las necesidades que aquejan a la población,

a la correcta distribución de la riqueza de la Nación para escenificar el entorno

apropiado que permita proporcionar al individuo los medios y las herramientas

necesarias para que mejore su condición de vida, y se alcance de ésta manera la

estabilidad social requerida para que el ciudadano se encuentre en la capacidad

de desarrollarse a plenitud, lo que en definitiva se traducirá en la conformación de

una sociedad justa, equilibrada y progresista, que cuente con la fuerza capaz de

impulsar el desarrollo del país.

En este mismo sentido cabe señalar, que la finalidad principal de los

Consejos Comunales, como instrumentos de organización contemplado en el

modelo de poder popular, es servir de herramienta para hacer políticas públicas

más democráticas y participativas que permiten que la población, conjuntamente

con el Estado, resuelva las necesidades primarias de las comunidades, logrando

llevar recursos a la población más excluida a través de programas sociales que

estimulen el crecimiento del mismo a través del apoyo a los proyectos que tengan

los integrantes de la comunidad, haciendo prestamos a tasas considerables lo cual

les permite crecer como organización y apoyan la creación de cooperativas y otras

empresas de producción social.

Actualmente, las autoridades de la hidrológica regional establecen enlaces

con entes, gobiernos locales y regionales y las comunidades, a través de Mesas

Técnicas de Agua de los Consejos Comunales, con el objeto de resolver las

deficiencias en el servicio y gestionar la acometida de la red de distribución.

Es precisamente, que se ha considerado oportuno llamar la atención sobre

la necesidad de articular políticas de formación en investigación de los alumnos, o

sea decisiones y planteamientos deliberados y coherentes que principalmente

articulen objetivos, proyecten acciones, unan esfuerzos, combinen recursos,

definan metas y planteen resultados esperados, bajo condiciones de control y

verificación por lo que este aspecto relacionado a la participación y organización

de contenido legal y jurídico de la comunidad lo que ha motivado al grupo de

participantes del Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos de la

sección 2, de la Aldea General Rafael Urdaneta de La Isabelica, quienes en visita

de contacto y observación inicial a la comunidad del sector 6 de la Urbanización

La Isabelica y quienes trabajando de manera consecutiva durante un tiempo

prudencial, pudieron lograr con los habitantes, un acercamiento a los fines de

conocer sus experiencias, ideas y necesidades, utilizando la metodología

Investigación Acción Participativa (IAP) para realizar las investigaciones

posteriores, en tal sentido se llevaron a cabo los siguientes pasos previos:

El primer paso que se logró en la realización del levantamiento de

información, de la investigación, se refirió a la obtención de una evaluación del

grado de funcionamiento y operatividad del Consejo Comunal, con el fin de

evaluar los resultados obtenidos durante la gestión del mismo, ya que una de las

grandes debilidades que presentan este tipo de organizaciones es la definición de

indicadores de medición de impacto de la gestión que ejercen estas

organizaciones, ya que no cuentan con un marco referencial de indicadores tanto

de recurso humano capacitado, como de asistencia técnica-jurídica por parte de

los organismos competentes, además de promover una mayor participación de los

ciudadanos que integran esa comunidad.

En segundo lugar, se consideró el Consejo Comunal del sector 6, de la

Urbanización La Isabelica, como espacio investigativo, porque es la

representación de la comunidad organizada de dicho sector y por ende aportó la

información necesaria que permitió medir el impacto de la aplicación de la Ley de

Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior en ese sector, que

tiene como fin único involucrar al educando en el desarrollo de las comunidades,

porque como ciudadano activo puede aportar ideas y soluciones que lo conduzcan

a asumir el reto de ser útil dentro de la sociedad; con todo esto se busca

establecer actos de reciprocidad en el entorno, fomentando la solidaridad y el

compromiso ético de los actores estudiantiles, para así forjar los aportes de

acuerdo a las necesidades y realidades existentes dentro de la misma.

Como tercer paso, en nueva visita realizada a la comunidad del sector 06

de la Urbanización La Isabelica, se procedió a sistematizar las experiencias de las

visitas anteriores y los aportes de la Investigación Acción Participativa, que al

final permitan formular políticas públicas aplicadas a la búsqueda de soluciones

que demanda con urgencia la problemática del agua en el sector, y así mismo,

aportar propuestas para la reestructuración jurídica de las normas de

convivencias por las cuales se rigen, dándole mayor énfasis a aquellas, que se

vinculan directamente con el suministro del agua para consumo humano.

Tomando en cuenta la experiencia de las visitas y observaciones realizadas

se pudo concluir que en la comunidad del sector 6 de la Urbanización La Isabelica

el suministro del servicio de agua está relacionado a factores de organización y

participación de la comunidad para enfrentar las deficiencias en el servicio,

situación que permite a los investigadores señalar que existe la necesidad de

formular estrategias de políticas públicas que permitan sensibilizar y generar

acciones de participación de la comunidad, dirigidas a mejorar la calidad y

eficiencia en el uso racional del agua.

Esta problemática, se presenta desde hace muchos años ya que el

suministro y derroche de agua es un problema local, regional, mundial y está

asociado con el modo en que usamos este recurso, aunado al constante

racionamiento del servicio de agua potable.

La Isabelica es una Urbanización construida en la década de los años

sesenta y desde entonces no hubo la preocupación en diseñar planes de

mantenimiento a sus instalaciones y estructuras físicas, ocasionando daños

significativos en especial a sus tuberías de aguas negras, las cuales se han

deteriorado hasta el punto de abrirse y derramar su contenido sobre la tubería

matriz de aguas blancas que circulan paralelamente a ellas, produciéndoles

perforaciones y la consecuente contaminación de las aguas para consumo

humano. Esta situación se suma a la sobrepoblación del sector que hace

insuficiente los servicios públicos diseñados y construidos para un menor

porcentaje de residentes.

El mecanismo utilizado para el levantamiento del diagnostico consistió en

entrevistas con la directiva del Consejo Comunal de esta comunidad y en la

revisión de diversas publicación y la prensa escrita del último año, para lograr la

información necesaria sobre la problemática que presenta este sector.

Se pudo apreciar en diferentes tipo de consultas realizadas en trabajos de

diagnósticos anteriores, El servicio de agua potable, como uno de los principales

problemas que aqueja a esta entidad, confirmándose estas apreciaciones durante

las manifestaciones personalizadas por vecinos de la urbanización al cerrar las

principales calles de la zona, en protesta por la falta de suministro normal de agua

desde hace un tiempo considerable, y el descontento al no recibir respuesta a sus

solicitudes formuladas a las Instituciones competentes. (Diario Noti tarde viernes

25-07-2009, página 11).

El problema del suministro de agua potable a las comunidades amerita una

solución que no puede ser solo vista desde el punto de vista del abastecimiento.

La solución del problema de largo plazo debe incluir un cambio de actitud de la

sociedad hacia el uso eficiente del vital líquido, así como una toma de conciencia

de todos los costos asociados a su abasto y tratamiento, tanto financieros y

ecológicos como sociales. Esta toma de conciencia y valoración del agua es el

único mecanismo que podrá ayudar a hacer un uso más racional y a asegurar el

abasto para uso humano y ecológico.

En este mismo orden de ideas cabe señalar, que el trabajo que se propone

se sustenta en un conjunto de basamentos legales que por su carácter de

contenido jurídico es importante señalar:

BASAMENTOS TEORICOS

TEORIA DE LA JUSTICIA

Brian Barry, eminente investigador en Ciencia Política quien en un análisis

detallado y sistemático de dos teorías que considera como rivales: la justicia

entendida como garantía de la ventaja mutua y la justicia entendida como principio

de imparcialidad. Ambas teorías comparten dos rasgos importantes. Primero,

tienen en común la idea de que las cuestiones de justicia surgen cuando hay un

conflicto de intereses entre personas o grupos diferentes y, en segundo lugar,

también comparten la idea de que la justicia es algo sobre lo que podría

alcanzarse un acuerdo racional. Pero, ¿cómo difieren entre sí los dos enfoques?.

Desde la primera perspectiva se privilegia la idea de que el acuerdo refleje

obligaciones que se derivan de la apelación al propio interés del individuo en

comportarse de manera justa, mientras que el segundo enfoque no queda

restringido por la exigencia de que cada uno esté convencido de que ser justo es

ventajoso para él. Con la exposición y el análisis crítico de los fundamentos de

estas dos teorías, Brian Barry amplía sustancialmente el debate sobre la justicia

social elemento teórico que tiene que ver con el planteamiento del presente

trabajo. En la actualidad, la internacionalización de los problemas de la justicia

exige reconsiderar a fondo sus principios objetivos, porque conceptos tan

importantes como, por ejemplo, la justicia social requieren nuevas y sólidas bases.

Por otro lado, como resultado del Foro Iberoamericano sobre Justicia Social:

Desarrollo Integral con Equidad, desarrollado en Caracas los días 19 y 20 de

junio del año pasado y cuya finalidad estaba centrada en crear un espacio de

reflexión en torno a las vinculaciones entre los conceptos de justicia social y

democracia a la luz de los factores económicos, sociales y culturales, presentes

en el proceso de globalización, desde donde se plantean los siguiente:

La visión común del Desarrollo Social tiene, entre otros objetivos, la

promoción de la Justicia Social como instrumento determinante para la

satisfacción equitativa de las necesidades del hombre, como centro y objeto

de la visión antropocéntrica de todo desarrollo económico, con pleno

respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales.

El que una quinta parte de la población mundial viva en la pobreza, el

hambre, la enfermedad y el analfabetismo, nos compromete a crear un

entorno económico, político, social, cultural y jurídico favorable para

promover el acceso más equitativo de todos los ingresos, los recursos y los

servicios sociales.

En un mundo donde la exclusión social representa una de las más graves

manifestaciones del actual sistema internacional, es preciso orientar los

valores, objetivos y prioridades hacia el bienestar de todas y cada una de

las personas que conforman su población.

El fortalecimiento y la promoción de las instituciones y las políticas que

persiguen ese objetivo, en el marco de la equidad y la justicia social, se

convierten en valores fundamentales de todas las sociedades, por cuanto

constituyen la base del ejercicio de la autoridad y legitiman todas las

instituciones.

Las actividades económicas, orientadas a promover el bienestar de las

comunidades y en las cuales se expresa la iniciativa y la creatividad

individual, son una base fundamental del desarrollo social.

Sin embargo, para alcanzarlo, es necesario poner en práctica políticas

oficiales destinadas a corregir los desequilibrios, mantener la estabilidad

social y crear un entorno económico nacional e internacional que

favorezcan el crecimiento sostenible a escala mundial.

De esa manera, la equidad y la justicia social promoverían la tolerancia, la

responsabilidad y la participación.

En efecto, la participación de la ciudadanía y el acceso a los recursos son

factores fundamentales para la democracia, la convivencia pacífica y el desarrollo

social, concepto éste que exige la creación y fortalecimiento de las instituciones

democráticas, el respeto de todos los derechos humanos, el aumento de

oportunidades económicas equitativas y el afianzamiento del estado de derecho.

BASE LEGAL

La Constitución de República Bolivariana de Venezuela, establece las

normas rectoras que orientan la participación y colaboración del Estado dentro de

un proceso compartido con el resto de las leyes, con la finalidad de garantizar la

iniciativa, el protagonismo y la participación ciudadana en la toma de decisiones; la

génesis de esta modalidad la encontramos en los Principios Fundamentales,

cuando nos señala:

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de

la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la

voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante

de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y

la garantía del cumplimiento de los principios..........

Venezuela posee un alto y amplio nivel de riqueza en todos sus aspectos, el

mejor de ellos son sus habitantes; la participación, es sin duda, la principal

herramienta para lograr los cambios que la comunidad necesita. Con la

contribución del pueblo, se construirá el ambiente que idealizamos.

Como lo funda la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.....

la comunidad es la soberana.

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar

libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de

sus representantes elegidos o elegidas.

Es por ello que a través de este proyecto de investigación se toma como

materia principal, las necesidades de los habitantes de la comunidad de la

urbanización la Isabelica, buscando con la participación de ellos, lograr un cambio

positivo y mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes.

La Ley orgánica para la prestación de los servicios de agua potable y de

saneamiento en su título i, disposiciones fundamentales establece:

Artículo 1°. La presente Ley tiene por objeto regular la prestación de los

servicios públicos de agua potable y de saneamiento, establecer

el régimen de fiscalización, control y evaluación de tales servicios

y promover su desarrollo, en beneficio general de los ciudadanos,

de la salud pública, la preservación de los recursos hídricos y la

protección del ambiente, en concordancia con la política sanitaria

y ambiental que en esta materia dicte el Poder Ejecutivo Nacional

y con los planes de desarrollo económico y social de la Nación.

Sujetos de la ley

Artículo 2°. Las disposiciones de esta Ley se aplican a todos los prestadores

de los servicios de agua potable y de saneamiento sean públicos,

privados o mixtos, así como también a todos los suscriptores y

usuarios de estos servicios, en todo el territorio nacional.

Parágrafo Único: Los acueductos rurales serán objeto de un

régimen de administración especial, de conformidad con lo que

estipule el Reglamento que se promulgue al efecto.

Artículo 3°. Los principios que rigen la prestación de los servicios públicos

regulados en esta Ley son los siguientes:

a. La preservación de la salud pública, el recurso hídrico y

el ambiente;

b. el acceso de todos los ciudadanos a la provisión de los

servicios de agua potable y de saneamiento;

c. el equilibrio entre la protección de los derechos y

obligaciones de los suscriptores y la de los prestadores de

los servicios;

d. la calidad de los servicios públicos materia de esta Ley;

e. la adopción de modelos de gestión basados en criterios

de calidad, eficiencia empresarial, confiabilidad, equidad,

no discriminación y rentabilidad;

f. la transparencia en las decisiones e imparcialidad de

tratamiento a todos los prestadores de los servicios y

suscriptores.

Artículo 132°. Los actos de constitución de empresas públicas

nacionales, estadales o municipales, de cooperativas y

otras formas asociativas comunitarias, con el objeto de

prestar los servicios de esta Ley, estarán exentos del pago

de impuestos, tasas, aranceles y otros tributos nacionales,

estadales o municipales establecidos por la legislación

vigente. Así mismo quedan exentos del pago de impuestos,

tasas o contribuciones, los actos de transferencias o venta

de bienes y activos necesarios para la prestación de los

servicios entre empresas públicas.

Artículo 133°. Hasta tanto entren en funcionamiento la Oficina

Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua

Potable y de Saneamiento y la Superintendencia Nacional

de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento, las

funciones atribuidas a éstas en la presente Ley, serán

ejercidas por la Compañía Anónima Hidrológica

Venezolana (HIDROVEN). Para ello, el Ministerio del

Ambiente y de los Recursos Naturales deberá efectuar las

adecuaciones presupuestarias que se requieran en el

ejercicio fiscal en curso.

Artículo 134°. La Compañía Anónima Hidrológica Venezolana

(HIDROVEN) será el organismo responsable, en todo el

territorio nacional, de la transferencia de los servicios

prestados por el Poder Ejecutivo Nacional a los distritos

metropolitanos o municipios, la cual no podrá durar más de

cinco (5) años a partir de la publicación de la presente Ley.

Hasta tanto se produzca dicha transferencia, los entes que

actualmente prestan el servicio continuarán haciéndolo bajo

la supervisión de la Compañía Anónima Hidrológica

Venezolana (HIDROVEN).

Artículo 135°. La Compañía Anónima Hidrológica Venezolana

(HIDROVEN), con la aprobación del Ministerio de la

Producción y el Comercio, constituirá la Empresa de

Gestión Nacional y efectuará la transferencia de los

sistemas que esta Ley le ha asignado para su

administración, operación y mantenimiento.

Artículo 136°. En la medida en que se transfiera la prestación de los

servicios a los municipios, distritos metropolitanos o

mancomunidades de municipios, el Ejecutivo Nacional, a

solicitud de la Compañía Anónima Hidrológica Venezolana

(HIDROVEN), dictará las instrucciones necesarias para su

liquidación y la de las Empresas Hidrológicas Regionales,

así como el destino del personal y de los bienes y activos

de dichas empresas.

Parágrafo Único. En aquellos casos en los cuales los pasivos

laborales y demás acreencias no puedan ser cubiertos

totalmente con recursos propios de los entes nacionales,

actuales prestadores de los servicios, el Ejecutivo a

solicitud de la Compañía Anónima Hidrológica Venezolana

(HIDROVEN), hará los aportes que se requieran a los fines

de realizar, libre de pasivos, la transferencia efectiva de la

prestación de los servicios a los distritos metropolitanos o

municipios.

Con respecto a la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística en su

Título III, De la Administración urbanística nacional establece:

Artículo 15.Corresponde a otros organismos de la Administración

Pública Nacional que tengan atribuciones sobre el

desarrollo urbanístico:

1. Examinar, conjuntamente con el Ministerio del

Desarrollo Urbano, las políticas y planes de carácter

urbanístico para lograr su armonización.

2. Considerar las recomendaciones que les formule el

Ministerio del Desarrollo Urbano para la elaboración y

ejecución de las políticas, planes, programas y

actuaciones urbanísticas y, en especial, las relativas a

las actividades de abastecimiento de agua, cloacas,

drenajes, telecomunicaciones, vialidad, transporte

urbano, suministro de energía y demás servicios

conexos.

2. Suministrar al Ministerio del Desarrollo Urbano la

información que éste requiera para el ejercicio de la

coordinación de la administración urbanística.

4. Cumplir con los mecanismos de coordinación que

establezca el Ministerio del Desarrollo Urbano.

Resolución sobre las Normas Para La Prestación Del Servicio De

Acueducto Y Recolección, Tratamiento Y Disposición De Aguas Residuales.

Publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela en fecha 22/02/99.

Nº 36.646.

Decreto Nº 750 Normas Sobre Vigilancia, Inspección Y Control De Las

Obras Hidráulicas Afectadas Al Servicio De Abastecimiento De Agua A Las

Poblaciones, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, en

fecha 02/08/95, Nº 35.765.

Resolución Sobre El Régimen Tarifario Para La Prestación De Los

Servicios De Acueducto Y De Recolección, Tratamiento y Disposición De Aguas

Residuales. Publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela.

El Decreto Nº 1400 sobre Normas Sobre Regulación Y Control Del

Aprovechamiento De Los Recursos Hídricos Y Cuencas Hidrográficas, el cual

establece en el artículo 2 que: La conservación y racional aprovechamiento de los

recursos hídricos comprende todas aquellas acciones destinadas a compatibilizar

la oferta de los recursos hídricos con las demandas actuales, sin comprometer la

posibilidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras y

garantizando una mejor calidad de vida de la población.

El Decreto Nº 883 sobre Normas Para La Clasificación Y El Control De La

Calidad De Los Cuerpos De Agua Y Vertidos O Efluentes Líquidos, en el que se

define (Artículo 2) la contaminación de las aguas y la calidad de un cuerpo de

agua, al tiempo que se hace una clasificación (Artículo 3) de las aguas, siendo el

Tipo 1 las aguas destinadas al uso doméstico y al uso industrial que requiera de

agua potable.

Resolución MSAS Nº SG-018-98 sobre Normas Sanitarias De Calidad Del

Agua Potable, señalándose en los Artículos 2 y 4, que el agua potable debe

cumplir con requisitos microbiológicos, organolépticos, químicos, físicos y

radiactivos, los cuales deben ser satisfechos, mediante los tratamientos

pertinentes, por los entes responsables del suministro de agua potable, sean

públicos o privados, y para ello deben realizarse mediciones y análisis

sistemáticos frecuentes por parte de profesionales competentes en el área.

Decreto Presidencial Nº 5246 sobre Organización Y Funcionamiento De La

Administración Pública Central, se le asigna al Ministerio del Poder Popular para

el Ambiente, la competencia nacional en materia de aguas. Esa competencia es lo

que da lugar a la Autoridad Nacional de las Aguas, según el artículo 23 de la Ley

de Aguas. Al respecto se crea (Artículo 13 de la LOPSAPS) “la Oficina Nacional

para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento

(ONDESAPS), como servicio autónomo sin personalidad jurídica, con autonomía

administrativa, financiera y de gestión de sus recursos físicos, presupuestarios y

de personal. Dicha oficina estará adscrita administrativamente al Ministerio del

Ambiente y de los Recursos Naturales y se regirá por las disposiciones

contenidas en Ley y sus Reglamentos”.

Según el Artículo 4, Numeral 11, de la Ley Orgánica De Descentralización,

Desconcentración Y Transferencia De Competencias Del Poder Público, la

conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, agua incluida, es una

competencia concurrente entre las tres instancias de gobierno, lo que coincide

con lo establecido en el Artículo 8 de la LOPSAPS, que establece: “El Poder

Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal ejercerán de manera armónica y

coordinada sus competencias en el desarrollo de los servicios de agua potable y

saneamiento…”.

En la misma LOPSAPS, se especifican claramente las competencias para

cada nivel de gobierno: El nivel nacional se encarga fundamentalmente de la

definición de políticas, formulación de normativas, financiamiento y fiscalización

(Artículo 9); el nivel estadal tiene que ver con asistencia técnica, administrativa y

financiera (Artículo 10); y el nivel municipal con la prestación y control de los

servicios de agua potable y saneamiento (Artículo 11). Esto último coincide con lo

establecido en el Artículo 56, literal f, de la Ley Orgánica Del Poder Público

Municipal. La prestación de los servicios de agua potable y saneamiento se puede

hacer bajo la figura de la concesión otorgada, por un período máximo de veinte

(20) años, por distritos metropolitanos, municipios o mancomunidades de

municipios, a empresas públicas o privadas, quienes asumen por su cuenta y

riesgo dichas funciones (Artículos 54 y 55 de la LOPSAPS).

La ley de aguas, hace referencia a la gestión integral de las aguas,

asociada a su conservación, protección, prevención y control de los posibles

efectos negativos de las aguas sobre la población y sus bienes, que es un derecho

humano y un bien social. Como medidas de protección esta ley ordena, el

establecimiento de rangos y límites máximos de elementos contaminantes en los

afluentes líquidos generados por fuentes puntuales y el establecimiento de

condiciones y medidas para controlar el uso de agroquímicos y otras fuentes de

contaminación no puntuales. También instituye los programas y proyectos que

deben ser implementados para la conservación de las cuencas hidrográficas,

menciona y se define a las zonas protectoras de cuerpos de agua, y las reservas

hidráulicas como figura de régimen de administración especial.

Existen un conjunto de Leyes y Resoluciones relacionadas con el problema,

porque regulan de manera especial al sector de Agua Potable y Saneamiento,

entre las que se destacan tenemos:

Ley Orgánica Para La Prestación De Los Servicios De Agua Potable Y

Saneamiento (L.O.P.S.A.P.S), Publicada en Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela Nº 5.568 Extraordinaria de fecha 31/12/2001. señala

que los servicios serán prestados en consonancia con la preservación de la salud

pública, el recurso hídrico y el ambiente, y que todos los ciudadanos deben tener

acceso a la provisión de los servicios de agua potable y saneamiento, y precisa

que los servicios de agua potable y de saneamiento deberán ser prestados en

condiciones que garanticen su calidad, generalidad y costo eficiente, y que los

prestadores de los servicios deberán publicar periódicamente información

actualizada sobre la calidad de los servicios.

Resolución sobre las Normas Para La Prestación Del Servicio De Acueducto

Y Recolección, Tratamiento Y Disposición De Aguas Residuales. Publicada en la

Gaceta Oficial de la República de Venezuela en fecha 22/02/99. Nº 36.646.

Decreto Nº 750 Normas Sobre Vigilancia, Inspección Y Control De Las

Obras Hidráulicas Afectadas Al Servicio De Abastecimiento De Agua A Las

Poblaciones. Publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, en

fecha 02 de Agosto de 1995, Nº 35.765.

Resolución Sobre El Régimen Tarifario Para La Prestación De Los Servicios

De Acueducto Y Recolección, Tratamiento Y Disposición De Aguas Residuales.

Publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, en fecha 24 de

Febrero de 1.993.

El Decreto Nº 1400 sobre Normas Sobre Regulación Y Control Del

Aprovechamiento De Los Recursos Hídricos Y Cuencas Hidrográficas,

estableciendo en el Artículo 2 que: La conservación y racional aprovechamiento de

los recursos hídricos comprende todas aquellas acciones destinadas a

compatibilizar la oferta de los recursos hídricos con las demandas actuales, sin

comprometer la posibilidad de satisfacer las necesidades de las generaciones

futuras y garantizando una mejor calidad de vida de la población.

El Decreto Nº 883 sobre Normas Para La Clasificación Y El Control De La

Calidad De Los Cuerpos De Agua Y Vertidos O Efluentes Líquidos, en el que se

define (Artículo 2) la contaminación de las aguas y la calidad de un cuerpo de

agua, al tiempo que se hace una clasificación (Artículo 3) de las aguas, siendo el

Tipo 1 las aguas destinadas al uso doméstico y al uso industrial que requiera de

agua potable.

Resolución MSAS Nº SG-018-98 sobre Normas Sanitarias De Calidad Del

Agua Potable, señalándose en los Artículos 2 y 4, que el agua potable debe

cumplir con requisitos microbiológicos, organolépticos, químicos, físicos y

radiactivos, los cuales deben ser satisfechos, mediante los tratamientos

pertinentes, por los entes responsables del suministro de agua potable, sean

públicos o privados, y para ello deben realizarse mediciones y análisis

sistemáticos frecuentes por parte de profesionales competentes en el área.

Decreto Presidencial Nº 5246 sobre Organización Y Funcionamiento De La

Administración Pública Central, se le asigna al Ministerio del Poder Popular para el

Ambiente, la competencia nacional en materia de aguas. Esa competencia es lo

que da lugar a la Autoridad Nacional de las Aguas, según el artículo 23 de la Ley

de Aguas. Al respecto se crea (Artículo 13 de la LOPSAPS) “la Oficina Nacional

para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento

(ONDESAPS), como servicio autónomo sin personalidad jurídica, con autonomía

administrativa, financiera y de gestión de sus recursos físicos, presupuestarios y

de personal. Dicha oficina estará adscrita administrativamente al Ministerio del

Ambiente y de los Recursos Naturales y se regirá por las disposiciones contenidas

en Ley y sus Reglamentos”.

Según el Artículo 4, Numeral 11, de la Ley Orgánica De Descentralización,

Desconcentración Y Transferencia De Competencias Del Poder Público, la

conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, agua incluida, es una

competencia concurrente entre las tres instancias de gobierno, lo que coincide con

lo establecido en el Artículo 8 de la LOPSAPS, que establece: “El Poder Ejecutivo

Nacional, Estadal y Municipal ejercerán de manera armónica y coordinada sus

competencias en el desarrollo de los servicios de agua potable y saneamiento…”.

En la misma LOPSAPS, se especifican claramente las competencias para

cada nivel de gobierno: El nivel nacional se encarga fundamentalmente de la

definición de políticas, formulación de normativas, financiamiento y fiscalización

(Artículo 9); el nivel estadal tiene que ver con asistencia técnica, administrativa y

financiera (Artículo 10); y el nivel municipal con la prestación y control de los

servicios de agua potable y saneamiento (Artículo 11). Esto último coincide con lo

establecido en el Artículo 56, Literal f, de la Ley Orgánica del Poder Público

Municipal. La prestación de los servicios de agua potable y saneamiento se puede

hacer bajo la figura de la concesión otorgada, por un período máximo de veinte

(20) años, por distritos metropolitanos, municipios o mancomunidades de

municipios, a empresas públicas o privadas, quienes asumen por su cuenta y

riesgo dichas funciones (Artículos 54 y 55 de la LOPSAPS).

La Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009), en su Capítulo I,

Artículo 2, define a los Consejos Comunales como “instancias de participación

para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los órganos y

entes del Poder Público para la formulación, ejecución, control y evaluación de las

políticas públicas, así como los planes y proyectos vinculados al desarrollo

comunitaria.”

Adicionalmente a las instituciones del gobierno propiamente, la Ley consagra

una serie de posibilidades para que la sociedad organizada colabore con el

proceso de gestión del agua. En el Capítulo III, Artículo 28 Numeral 29 de la Ley

Orgánica de los Consejos Comunales, se menciona, entre las organizaciones

comunitarias, a las Mesas Técnicas de Agua. Esta última figura organizativa

aparece perfectamente definida en el Artículo 77 de la LOPSAPS, siendo sus

funciones las siguientes:

a. Representar las comunidades y grupos vecinales organizados ante los

prestadores de los servicios;

b. divulgar información sobre aspectos relativos a la prestación de los

servicios y en particular sobre los derechos y obligaciones de los

suscriptores;

c. exigir el cumplimiento de sus derechos y cumplir los deberes inherentes a

los servicios prestados;

d. orientar la participación de la comunidad en general y de los suscriptores

y usuarios en particular, en el desarrollo y en la supervisión de la prestación

de los servicios;

e. proponer a los prestadores de los servicios los planes y programas que

pudieran concederse a los suscriptores para el pago de la prestación de los

servicios y así resolver las deficiencias o fallas que pudiesen existir;

f. colaborar con los prestadores de los servicios en los asuntos que

sometan a su consideración y cualquier otro que permita satisfacer

adecuadamente sus derechos.

Parágrafo Único: Las personas designadas como directivos de las Mesas

Técnicas de Agua no podrán ser socios en más de un 5%, ni

administradores, ni empleados de los prestadores de los servicios en un

estado, municipio, distrito metropolitano, o mancomunidad de municipios

con territorios total o parcialmente iguales al de la competencia de las

Mesas Técnicas de Agua.

Para determinar y definir el propósito del presente trabajo se consideró

necesario medir en principio el impacto de la Ley de Servicio Comunitario del

Estudiante de Educación Superior y su aplicabilidad en el Consejo Comunal

“Monte Sacro” ubicado en el sector 06 de la urbanización la Isabelica,

comprendido entre 2005 hasta 2009, considerándose los siguientes aspectos

relevantes:

El informe de trabajo que se presenta tiene como metas educativas en la

formación de profesionales de Estudios Jurídicos, entre otros medir el impacto de

la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, del

PROGRAMA DE FORMACION DE GRADOS EN ESTUDIOS JURICOS y su

aplicación en una comunidad referente en este caso la comunidad del sector 06

de la Urbanización. La Isabelica, comprendido entre 2005 fecha que entró en

vigencia hasta la presente fecha, destacando como elementos importantes que

dicha comunidad ha sido visitada por diferentes Instituciones Universitarias para la

aplicación de la referida ley. Observándose que hasta ahora el servicio

comunitario no ha ido más allá de encuestas o actividades voluntarias muy

puntuales que a veces no trascienden en el lugar donde se desarrollan, motivo por

el cual en el presente trabajo-proyecto se ha considerado como determinantes

vincularlo de manera eficiente con la comunidad, en tal sentido se destacan los

siguientes aspectos:

Efectuar una revisión de los diferentes proyectos realizados, para analizarlos

y determinar el impacto de su aplicabilidad y sus posibles obstáculos, de tal

manera que sirvan para aportar recomendaciones dirigidas a alcanzar los

fines reales del servicio comunitario, claramente señalados en la norma

vigente.

Se analizaron las Normas de Convivencia aprobadas en Asamblea de

Ciudadanas y Ciudadanos para reforzar su estructura jurídica, que tenga

como norte alcanzar un mayor cumplimiento de las mismas en beneficio de

toda la comunidad del sector.

Se consideró la modalidad de proyecto factible apoyado en una

investigación de campo, investigación acción participativa empleando la

encuesta como instrumento de recolección de datos.

La metodología que se empleo está basada en la Guía para elaboración

de proyectos de fecha Abril 2008, la cual fue elaborada por el equipo

Interdisciplinario de la Aldea Universitaria “Rafael Urdaneta” e igualmente

utilizando las Normas de la American Psychological Association (APA).

Es necesario destacar, que el servicio comunitario no es una asignatura,

por lo tanto su comprensión y valoración exigidas por la Ley y estudiadas cuando

indaga en la literatura especializada, deben conformar un programa integral.

En tal sentido, el servicio comunitario se diferencia de las pasantías y del

voluntariado, ya que implica la puesta en práctica de una metodología llamada

aprendizaje servicio.

Si el estudiante no representa una actividad curricular, se habla de

participación ciudadana. Mientras que el aprendizaje servicio, en cambio, se

constituye a partir de ambas exigencias: aprendizaje académico y formación

personal, ética y ciudadana. La pasantía por su parte, tan sólo se detiene en el

desarrollo profesional del estudiante, no contempla en su obligación la

problemática social o necesidad de diseño y ejecución de un proyecto comunitario.

Toda labor académica universitaria debe contemplar en su contenido el

estrato social porque su efecto es formar hombres y mujeres integrales que

presten un servicio profesional altamente cualificado a la sociedad, con sólidos

criterios éticos y humanísticos de solidaridad coadyuvando a la excelencia en el

servicio. Todo esto pretende desarrollar el conocimiento tanto científico como

técnico, que permita una mejor y mayor calidad de vida.

De igual manera, en procura de consolidar elementos de sustentación que

permitiesen definir un propósito de estudio factible, previamente a la determinación

de los objetivos del trabajo se procedió a llevar a cabo una evaluación del

funcionamiento y operatividad del Consejo Comunal “Monte Sacro” ubicado en el

sector 06 de la Urbanización La Isabelica, comprendido entre agosto 2007 hasta

abril 2008, periodo de tiempo en el que se han organizado para ejercer

directamente la gestión pública de su comunidad; planificando y ejecutando

proyectos orientados a responder a las necesidades y brindar servicios que

mejoren la calidad de vida de todos sus habitantes en general. Para tal efecto se

procedió a la aplicación de una metodología tal y como lo plantea la Guía para

elaboración de proyectos de fecha Abril 2008, la cual fue elaborada por el equipo

Interdisciplinario de la Aldea Universitaria “Rafael Urdaneta” y las consideraciones

de las Normas de la American Psychological Association (APA), lo que permitió

evaluar con mayor nivel de exactitud los problemas que presenta el Consejo

Comunal y así mismo estudiarlos a fondo y poder hacerle algunas

recomendaciones para posible la solución de los problemas encontrados.

Procesada la información obtenida de las dos (2) partes, los voceros y

voceras del Consejo Comunal y la Comunidad, para poder elevar el nivel de

funcionamiento de esta instancia de participación y por ende el bienestar de la

comunidad en general, de lo cual se pueden deducir los siguientes aspectos que

en adelante constituirán insumos para la redacción de los objetivos del presente

trabajo:

1. Promover una mayor participación de la comunidad en general,

principalmente en el conocimiento y cumplimiento de sus normas de

convivencia.

2. Fomentar la participación de la comunidad en el manejo teórico y práctico

de las políticas públicas.

3. Sensibilizar a la comunidad mediante estrategias que permitan una mayor

participación en la búsqueda de solución a sus problemas.

4. Mejorar el control y manejo de la información para optimizar los servicios

públicos y alcanzar las respuestas en el menor tiempo posible.

5. Proveer al Consejo Comunal de propuestas y aportes teóricos que le

permita el cumplimiento de sus objetivos y logros propuestos.

En consideración a las anteriores premisas se pudo constatar que la

comunidad “Monte Sacro” ubicado en el sector 06 de la Urbanización La Isabelica,

ubicada en la zona sur-este del municipio Valencia del Estado Carabobo, padece

de una situación de suministro de agua potable deficiente debido a una serie de

factores que tienen que ver entre otras cosas con el uso irracional del servicio, por

lo cual se describe el problema de la siguiente manera: deficiencia del servicio de

suministro de agua potable en Monte Sacro ubicado en el sector 06 de la

Urbanización La Isabelica.

Atendiendo a lo antes planteado se formula la siguiente interrogante: ¿ Con

la puesta en práctica de propuestas estratégicas dirigidas a motivar la

participación de la comunidad de Monte Sacro” del sector 06 de la Urbanización

La Isabelica, se logrará superar el suministro de agua en dicho sector? Para

efectos de dar respuesta a la anterior interrogante se plantean los siguientes

objetivos:

PROPOSITO DE ESTUDIO

OBJETIVO GENERAL:

Definir las estrategias de políticas públicas que permitan generar la participación de la comunidad para enfrentar el problema del suministro de agua del sector 06 de La Isabelica, en el municipio Valencia Estado Carabobo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Diagnosticar el proceso de suministro de agua para determinar las causas o factores que influyen en su mayor o menor eficiencia en el sector 06 de la Urbanización La Isabelica del municipio Valencia.

Analizar las causas de las deficiencias del suministro de agua del sector 06 de la Urbanización La Isabelica del municipio Valencia en atención a su mayor o menor incidencia.

Establecer las estrategias de políticas públicas adecuadas para enfrentar el problema del suministro de agua del sector 06 de la Urbanización La Isabelica del municipio Valencia.

Desarrollar un plan de acción dirigido a estimular la participación de la comunidad del sector 6 de la Urbanización La Isabelica en atención al problema del suministro de agua.

Evaluar las acciones planificadas y ejecutadas para la solución de la problemática del suministro de agua del sector 06 de la Urbanización La Isabelica del municipio valencia.

DELIMITACION

Toda acción investigativa está sujeta a lo que la ciencia denomina realidad

objetiva y en la cual el o los investigadores deben actuar, tanto desde el punto de

vista práctico como desde su enfoque teórico, en tal sentido, el presente trabajo

queda delimitado en cuanto a su campo de acción a la propuesta de estrategias

que permitan formular las políticas públicas dirigidas a fomentar en los

ciudadanos y ciudadanas el interés por la participación en la búsqueda de

soluciones a los problemas comunitarios.

METODOLOGIA

Se entiende como metodología el procedimiento que el o los investigadores

utilizarán en las indagaciones para la investigación, con el fin de alcanzar los

objetivos propuestos.

Para efectos de los resultados de la tarea de investigación, propuesta de

proyecto comunitario, se procedió a la aplicación de métodos de investigación de

diferentes niveles de dificultad entre otros, los siguientes:

METODOS DE NIVEL TEORICO

Deductivo-Inductivo, se mantiene como una constante en casi todas las tareas de la investigación.

Análisis Histórico – lógico, con la aplicación de la Investigación Acción Participativa (IAP), Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social. La Investigación Acción Participativa ermite conocer la historia del problema, su evolución, sus etapas de transformación o cambios y permite la proyección predicciones futuras. Constituye la tarea

inicial con la aplicación del Diagnostico que induce a indagar sobre el estado de los sectores participantes en la investigación.

Análisis- síntesis: ayuda a determinar las características del objeto de investigación así como, desarrollar la fundamentación teórica.

Análisis Documental: siendo un método empírico teórico, orienta el estudio de los documentos básicos, textos legales, antecedentes de investigación, entre otros.

METODOS DE NIVEL EMPIRICO:

Observación: método que permite la captación de la realidad donde se desenvuelve la situación problemática siendo su instrumento una guía de observación.

Encuestas: su instrumento básico es un cuestionario debidamente planificado, con preguntas abiertas cerradas o combinadas.

METODOS MATEMATICOS Y/O ESTADISTICOS:

Aplicación del análisis porcentual de los resultados de las encuestas

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población:

Para esta investigación la población está constituida por trescientas

cincuenta y cinco (355) familias del sector 06 de la Urbanización La

Isabelica, que representan un aproximado de tres mil personas las cuales

padecen diariamente el problema del suministro del agua en el sector.

Muestra:

Para realizar la presente investigación se tomo como muestra

representativa la totalidad de treinta y cinco (35) familias, es decir el diez

por ciento (10%) de la población, aplicándoles en forma aleatoria la

“encuesta comunal”, que fue el instrumento utilizado para la recolección de

datos.

La muestra utilizada en esta investigación es intencional, ya que se

realizaron una serie de preguntas orientadas a precisar al máximo la

opinión de la comunidad en cuanto a las necesidades prioritarias que les

aquejan y el conocimiento que tienen acerca de las Normas de

Convivencias que rigen el sector, información que fue tomada en cuenta

para la realización del proyecto.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Aplicado el instrumento diseñado para investigación, en este caso la

encuesta en la comunidad, los resultados arrojan datos significativos para la

realización del trabajo propuesto ya que fue aceptada por las personas que allí

viven, dejando claro las necesidades manifestadas en los resultados. El

instrumento utilizado fue de preguntas abiertas sin limitación en la exposición.

Para tal fin se aplica una valoración de los resultados es decir, se aplica un valor

porcentual cada uno de los resultados en la recolección de información y se aplica

un análisis interpretativo lógico a dichos resultados precediéndose a plasmar en

un modelo grafico.

1.-¿De la siguiente lista de posibles problemas indique en orden de prioridad

aquellos que más afectan a su comunidad?

Análisis: Se

observa que un

porcentaje bastante significativo (42.85%) señalo que el problema más urgente de

la comunidad es el suministro de agua, resultado que ha vista de los

investigadora acierta con la necesidad de aplicar estrategias que permitan superar

la situación

PROBLEMAS PRIORIDAD %

Suministro de Agua 15 42.85

Violencia 3 8.60

Aseo Urbano 1 2.85

Electricidad 2 5.71

Servicio Telefónico 2 5.71

Servicio de aguas servidas 2 5.71

prostitución 1 2.85

Ruidos 1 2.85

Licorerías 1 2.85

Contaminación 1 2.85

Uso no residencial de los espacios 1 2.85

Vigilancia policial 1 2.85

Menores en situación de abandono 1 2.85

Tránsito vehicular 1 2.85

Drogas 2 5.71

2.-Indique según lo considere en orden de prioridad, que organismos o institución

de la lista es el responsable de aplicar la solución a los problemas de la

comunidad

Análisis: Para los vecinos de la comunidad del Sector 6 de la Urb. La Isabelica el

consejo comunal conjuntamente con la comunidad organizada son los entes mas

acertados para la búsqueda de solución a sus problemas no descartándose pese

a su bajo porcentaje la importancia de los organismos de gobierno lo que induce a

señalar la necesidad de unidad de esfuerzos

Organismo / Institución Cantida

d

%

Gobierno Nacional 5 14.28

Gobierno Regional 4 11.42

Gobierno Municipal 5 14.28

Consejo Comunal 11 31.42

Asociaciones de vecinos 0 0

Comunidad Organizada 10 28.57

Junta de Condominio 0 0

Otros (indique cuáles) 0 0

3.-Indique marcando si ó no según su opinión ¿La comunidad manifiesta

preocupación e interés por participar en la solución de los problemas?

Análisis: 62.86% de los encuestados manifiesta que si existe preocupación de los

vecinos por participar en las soluciones de su problemas

Si se preocupa 22 62.86%

No se preocupa 13 37.14%

4.- De la siguiente lista y su correspondiente descriptivo indique marcando con una

(x) sobre la calidad de los servicios, considerando que B = BUENO/ R =

REGULAR y D = DEFICIENTE:

SERVICIO CALIDAD

B % R % D %

Suministro de Agua 5 14.28 8 22.85 22 62.85

Seguridad 14 40 11 31,14 10 28.56

Aseo Urbano 10 28.56 18 51.42 7 29

Electricidad 12 34.28 18 51.42 5 14.28

Servicio Telefónico 22 62.85 8 22.85 5 14.28

Vialidad 18 51.42 12 34.28 5 14.28

Servicio de aguas servidas 8 22.85 12 34.28 15 42.85

Gas 15 42.85 10 28.56 10 28.56

Análisis: el elemento suministro de agua se destaca entre los vecinos como el

peor de los servicio con un porcentaje del 62 % deficiente seguido muy de cerca

por el problema inseguridad y el servicio de gas con un 28% cada uno, este

resultado referido al suministro de agua constituye un indicador importante para la

presente investigación lo que demuestra que el diagnostico para la detección del

problema fue acertado

5.- De la siguiente lista de alternativas para garantizar la solución a los problemas

de la comunidad, indique en orden prioritario marcando del 1 al 5 las que usted

considere más importante

Análisis:

El 31 % de los vecinos considera prioritario la participación de la comunidad como

alternativa para solucionar sus problemas que aunado a un 22 % con los consejos

comunales frente a los porcentajes bastante bajo de los organismos

gubernamentales como indicador expresa la importancia que cada vez mas tienen

para las comunidades el poder comunal

Alternativas Prioridad

es

%

Participación de la comunidad 11 31.43

Consejo Comunal 8 22.86

Gobierno Nacional 2 5.71

Gobierno Regional 1 2.86

Gobierno Municipal 2 5.71

Asociaciones de vecinos 0 0

Comunidad Organizada 11 31.43

Junta de Condominio 0 0

6.- Indique nombrándola si existe en su comunidad algún tipo de organización

comunitaria (consejos Comunal, Asociación de vecinos, condominio, Grupo

Cultural, deportivo, mesas técnicas entre otras)

Análisis: A la pregunta sobre la existencia de organizaciones comunitaria en la

comunidad objeto de esta investigación se observa primeramente que todos

manifiestan conocer de alguna organización destacándose por otro lado, que el

100% de los vecinos saben de la existencia de los Consejos comunales y con

porcentaje por debajo del 60% conocen de otros tipos de organización comunitaria

lo cual pudiera significar la preocupación de los vecinos por su entorno

ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA

TOTAL %

Consejos Comunal 35 100

condominio 6 17.14

Asociaciones de vecinos 0 0

Grupo Cultural 18 51.42

Asociación Deportiva 19 54.28

Mesa Técnica de Agua 24 68.57

Mesa técnica de Energía 21 60

7.-Participa Usted de algunas de las formas de Organización comunitaria de su

comunidad, de ser positiva su respuesta indique en cuáles

Análisis: El 74 % de los entrevistados manifiesta participar en el alguna

organización comunitaria frente a un poco más del 25% que no participa o no

responden a esta pregunta lo que indica como aspecto positivo y fortaleza para el

desarrollo de la propuesta

ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA

TOTAL

Consejos Comunal 24

Grupo Cultural 8

Asociación Deportiva 14

Mesa Técnica de Agua 18

Mesa técnica de Energía 16

total %

Si 26 74.28

No 7 20

Ns/Nr 2 5.72

8.-¿Existe en su comunidad planificadas por el Consejo Comunal Normas de

Convivencia comunitaria? Responda SI ó NO según el caso

Análisis: Un 63% de los vecinos manifiesta saber la existencia de las normas de

convivencia vecinal un 14 % no sabe que existen y un 23 % no responde a esta

pregunta lo que induce a suponer que no lo saben

total %

Si 22 63

No 5 14.

Ns/Nr 8 23

9.- ¿Conoce Usted las Normas de Convivencia de su comunidad?

Análisis: Se observa que porcentaje significativo 51% de ciudadanos y

ciudadanas de la comunidad conocen las normas de Convivencia no obstante, a

este resultado el porcentaje de vecinos 29% que desconocen las Normas de

Convivencia y que sumados a los que no saben no responden llama la atención

por cuanto represntan poco menos de la mitad lo que induce a la necesidad de

establecer estrategias para reforzar el conocimiento del mismo

total %

Si 18 51

No 10 29

Ns/Nr 7 20

SISTEMATIZACION

Al proceder analizar los insumos obtenidos de la aplicación de

metodologías de investigación por cuanto de manera continua se visito la

comunidad del sector 06 de la urbanización La Isabelica para sistematizar todas

las experiencias de las investigaciones anteriores y los conocimientos de la

Investigación Acción Participativa, que permitieron formular políticas públicas

aplicadas a la búsqueda de soluciones que demanda con urgencia la problemática

del agua en el sector y así mismo aportar propuestas para la reestructuración

jurídica de las normas de convivencia por la cuales se rigen, para adaptarlas al

ordenamiento jurídico vigente y darle mayor énfasis a aquellas normas que se

vinculan directamente con el suministro del servicio de agua para consumo

humano.

CONSEJO COMUNAL “MONTE SACRO”

SECTOR 6, URBANIZACIÓN LA ISABELICAPARROQUIA RAFAEL URDANETA, MUNICIPIO VALENCIA

DEL ESTADO CARABOBO

NORMAS DE CONVIVENCIA

Que denominaremos “COMPROMISO DE LA COMUNIDAD” para contribuir a

reforzar la estabilidad, seguridad y desarrollo del sector 06, Urbanización La

Isabelica, Parroquia Rafael Urdaneta; a través de un diálogo consensual y de

cooperación que nos llevará a mejoras de espacios ambientales; por medio del

intercambio de experiencias en protección al derecho humano amparado en las

leyes antes mencionadas.

LEYENDA:

R.J. PROPUESTA= REESTRUCTURACION JURÍDICA PROPUESTA

DISPOSICIONES GENERALES:

Artículo 1. Se regula el funcionamiento de las normas aplicables a la

participación ciudadana del sector 06, Urbanización La Isabelica, Parroquia

Rafael Urdaneta; Municipio Valencia del Estado Carabobo.

Artículo 2. Se crea una comisión de servicio, sin personalidad jurídica, con

autonomía de gestión y se regirá por las normas jurídicas establecidas en el

ordenamiento legal vigente del Estado Venezolano.

R.J. PROPUESTA:

SE RECOMIENDA INDICAR QUE SE REFIERA EXACTAMENTE AL CONSEJO

COMUNAL DEL SECTOR Y QUE LLEVA POR NOMBRE “MONTE SACRO”.

Artículo 3. La Comisión estará conformada por ciudadanos y ciudadanas del

sector, elegidos en asamblea con una duración de dos (2) años en sus funciones y

su objeto será la vigilancia, seguridad y mantenimiento de los espacios y servicios

públicos del sector.

R.J. PROPUESTA:

INDICAR QUE DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LA LEY DE LOS

CONSEJOS COMUNALES

Artículo 4. La Comisión podrá generar recursos amparados en la Ley de

Superintendencia Nacional Integrada de Administración Tributaria (SENIAT), de

hasta cinco (05) unidades tributarias, cuando el agravante esté completamente

identificado debe respaldarse con la firma legible y cédula de identidad de las

personas agraviadas.

R.J. PROPUESTA:

SE RECOMENDO AL CONSEJO COMUNAL ELIMINAR ESTE ARTÍCULO,

MOTIVADO A QUE LA LEY DEL SENIAT NO CONTEMPLA ESTE TIPO DE

FUNCIONES DE SU COMPETENCIA. AL MISMO TIEMPO SE LES RECORDO

QUE EXISTE EN LA LEGISLACION VIGENTE VENEZOLANA, INSTRUMENTOS

JURIDICOS QUE ESTABLECEN CLARAMENTE ESTE TIPO DE FALTAS Y

SUS CORRESPONDIENTES SANCIONES COMO POR EJEMPLO: LA LEY DEL

AMBIENTE, EL CODIGO PENAL, EL CODIGO CIVIL, ENTRE OTROS Y SIN

EXCLUIR O LIMITAR LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LOS

DECRETOS, LEYES, ORDENANZAS Y DEMAS RESOLUCIONES DEL

CONSEJO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO VALENCIA.

Artículo 5. El manejo de los recursos establecidos en estas normas se orientará

de acuerdo a las decisiones aprobadas en asambleas de ciudadanos y

ciudadanas.

R.J. PROPUESTA:

EL MANEJO DE LOS RECURSOS QUE POR CUALQUIER VIA LICITA

PUDIERAN LLEGAR AL CONSEJO COMUNAL, SE ORIENTARÁ DE

ACUERDO A LAS DECISIONES APROBADAS EN ASAMBLEAS DE

CIUDADANOS Y CIUDADANAS.

Artículo 6. Quienes administren los recursos, están obligados a llevar un registro

de soporte, que demuestre los ingresos y desembolsos efectuados y tenerlos a la

disposición de la Unidad de Contraloría Social y demás miembros de la

comunidad.

Artículo 7. Los integrantes que incurran en responsabilidad civil, penal o

administrativa por los actos u omisiones en su desempeño, comparecerán ante los

organismos competentes.

R.J. PROPUESTA:

LOS INTEGRANTES QUE INCURRAN EN RESPONSABILIDAD CIVIL, PENAL

O ADMINISTRATIVA POR LOS ACTOS U OMISIONES EN SU DESEMPEÑO,

RESPONDERAN ANTE LOS ORGANISMOS COMPETENTES Y DE ACUERDO

A LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE.

Artículo 8. Las causales de amonestación a los vecinos del sector 06, Urb. La

lsabelica, Parroquia Rafael Urdaneta, Valencia del Estado Carabobo, se

enmarcan:

R.J. PROPUESTA:

DE LOS DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS VECINOS,

VECINAS, USUARIOS Y USUARIAS DEL SECTOR 06, URB. LA ISABELICA,

PARROQUIA RAFAEL URDANETA, VALENCIA DEL EDO. CARABOBO, SE

ENMARCAN:

1. Coordinar conjuntamente con los órganos de seguridad del estado, la presencia de adolescentes en lugares públicos, ingesta de bebidas alcohólicas.

R.J. PROPUESTA:

COORDINAR CONJUNTAMENTE CON LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD DEL

ESTADO, LA PROHIBICION DE ADOLESCENTES EN LUGARES PÚBLICOS

QUE ATENTEN A SU DIGNIDAD, E INTEGRIDAD FISICA Y QUE PROPENDAN

A LA INGESTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS.

2. Denunciar ventas ilegales de bebidas alcohólicas en casas o apartamentos del sector.

R.J. PROPUESTA:

DENUNCIAR VENTAS ILEGALES DE BEBIDAS ALCOHOLICAS O DE

SUSUTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS EN CASAS O

APARTAMENTOS DEL SECTOR

3. Denunciar la venta de bebidas alcohólicas en horarios no comprendidos por autoridades, el cual debe ser de (12 m a 9 p.m.)

4. Denunciar el incumplimiento de las normas por los expendedores de bebidas alcohólicas, en cuanto al horario de consumo y sitios donde se expendan y sus alrededores, provocando constantemente molestias a la comunidad.

R.J. PROPUESTA:

SE RECOMIENDA FUSIONAR LAS DOS ANTERIORES EN UNA SOLA.

DENUNCIAR LA VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN HORARIOS NO

COMPRENDIDOS POR AUTORIDADES, (EL CUAL DEBE SER DE 12 M A 09

P.M.). O LA INGESTA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN LOS ALREDEDORES

DE LICORERIAS DEL SECTOR.

5. Denunciar por escrito la contaminación sónica de equipos de sonido con alto volumen.

6. Regular el tiempo y volumen de la contaminación sónica en horario comprendido a partir de las 11:30 pm. en cualquier día de la semana en casas y apartamentos del sector.

R.J. PROPUESTA:

SE RECOMIENDA FUSIONAR LAS DOS ANTERIORES EN UNA SOLA.

REGULAR EL TIEMPO Y VOLUMEN DE LOS EQUIPOS DE SONIDO EN EL

SECTOR Y DENUNCIAR LA CONTAMINACION SONICA QUE SE GENERE

POR EL CASO OMISO QUE SE HAGA DE ESTA REGULACION

7. Los grupos orquestales de música, tambores, tendrán su actuación en la contratación de cualquier evento antes de las 11:30 p.m. (sin excepción).

R.J. PROPUESTA:

LOS GRUPOS ORQUESTALES DE MÚSICA, TAMBORES Y DEMAS

MANIFESTACIONES FOLKLÓRICAS Y CULTURALES PODRAN DE DOMINGO

A JUEVES SER CONTRATADOS PARA SU ACTUACION EN CUALQUIER

EVENTO DEL SECTOR, SOLO ANTES DE LAS 11:30 PM (SIN EXCEPCION).

PARA LOS DIAS VIERNES Y SABADOS PODRAN SER CONTRATADOS

DICHOS GRUPOS ORQUESTALES HASTA LAS 02:00 DE LA MAÑANA,

SIEMPRE Y CUANDO EL VOLUMEN DEL SONIDO SEA MODERADO. (HASTA

UN MAXIMO DE 140 DECIBELES)

SE RECOMIENDA ESTABLECER EL HORARIO DE MUTUO ACUERDO CON

DICHOS GRUPOS MUSICALES

8. Identificar y denunciar el estacionamiento de vehículos en áreas no permitidas, identificando N° de placa, levantar un acta y presentarla al SENIAT y luego esta Institución notifica al dueño del vehículo.

R.J. PROPUESTA:

IDENTIFICAR Y DENUNCIAR EL ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS EN

ÁREAS NO PERMITIDAS, IDENTIFICANDO PARA ELLO NUMERO DE PLACA,

Y DEMAS CARACTERISTICAS VISIBLES DEL VEHICULO Y LEVANTANDO

UN ACTA, QUE DEBE PRESENTARSE POR ANTE LA POLICIA DE TRANSITO

MUNICIPAL A LOS EFECTOS DE LA NOTIFICACION AL DUEÑO DEL

VEHICULO

9. Suspender ventas de CD y Videos con imágenes pornográficas que atentan contra el desarrollo de los menores de edad; Art. 92 — 253 de la Ley Orgánica de Atención del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA) con dos (2) años de prisión.

10.Supervisar y controlar Salas de Internet, Juegos y otras multitiendas; mantener reuniones con sus dueños frecuentemente y hacer evaluaciones de desempeño.

R.J. PROPUESTA:

SE RECOMIENDA FUSIONAR LAS DOS ANTERIORES EN UNA SOLA.

DENUNCIAR Y SOLICITAR LA SUSPENSION DE VENTAS DE DISCOS

COMPACTOS (CD) Y VIDEOS CON IMÁGENES PORNOGRAFICAS POR ANTE

LOS ORGANOS DE PROTECCION AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE DEL

SECTOR; ASÍ COMO Supervisar y controlar LA ADECUACION DE LA

ACTUACION DE LAS Salas de Internet, Juegos y otras multitiendas A LO

ESTABLECIDO EN LA LEY ORGANICA DE PROTECCION AL NIÑO Y AL

ADOLESCENTE

11.Sancionar la suciedad existente en los alrededores de los locales comerciales Panadería Espiga de Oro, Tienda del Pintor, Asados Polo y Rivas y Licorería 74

R.J. PROPUESTA:

SE RECOMIENDA NO COLOCAR NOMBRES DE LOS LOCALES POR VARIAS

RAZONES, PUEDE SER DESCRIMINATORIO Y FAVORECERIA A OTROS

LOCALES QUE NO APAREZCAN SUS NOMBRES.

DENUNCIAR LA COLOCACION DE BASURA Y OTROS DESECHOS EN

LUGARES INADECUADOS EN LOS ALREDEDORES DE LAS CASAS,

EDIFICIOS DE APARTAMENTOS Y LOCALES COMERCIALES DEL SECTOR

12.Se sugiere que cada establecimiento, mantenga la limpieza de sus espacios e instalación de dos (2) cestas de recolección de basura al frente de cada uno de sus establecimientos.

R.J. PROPUESTA:

SE DEBE ESTABLECER LA OBLIGACION QUE CADA ESTABLECIMIENTO

COMERCIAL MANTENGA LA LIMPIEZA DE SUS ESPACIOS E INSTALE DOS

(2) CESTAS DE RECOLECCIÓN DE BASURA AL FRENTE DE SU ACERA. EN

CUANTO A LAS CASAS, APARTAMENTOS Y DEMAS INSTALACIONES,

DEBERAN MANTENER IGUALMENTE LA LIMPIEZA DE SUS ESPACIOS Y

DEBERAN INSTALAR DE UNO (01) A TRES (03) CESTAS DE RECOLECCION

SEGÚN SE REQUIERA. ASI MISMO SE ESTABLECERA LA PROHIBICION DE

SACAR LA BASURA EN DIAS Y HORARIOS QUE NO SEAN LOS

ESTABLECIDOS POR EL ASEO URBANO PARA SU RECOLECCION EN EL

SECTOR.

13.No permitir el establecimiento de Auto-Lavados en casa y áreas del bloque 80 del sector 06. Urb. La Isabelica.

R.J. PROPUESTA:

COORDINAR CON EL INSTITUTO MUNICIPAL DEL AMBIENTE (I.M.A.) DE LA

ALCALDIA DE VALENCA LAS ACCIONES TENDENTES A LA PROHIBICION

DE COLOCACION DE ESTABLECIMIENTOS DE AUTO-LAVADOS EN CASAS,

EDIFICIOS Y DEMAS ÁREAS E INSTALACIONES DEL SECTOR.

14.Solicitar carta de referencia, a toda familia que ingrese a la comunidad, expedida por Consejo Comunal, Casa Parroquial.

R.J. PROPUESTA:

SE RECOMIENDA ELIMINAR ESTE ARTICULO BASADO EN QUE DICHA

ACTIVIDAD ES DISCRIMINATORIA Y EXCLUYENTE.

15.Supervisar los controles de precios en Abastos y Mercados del sector.

R.J. PROPUESTA:

SUPERVISAR LOS CONTROLES DE PRECIOS EN ABASTOS, MERCADOS Y

OTROS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DEL SECTOR Y COORDINAR

CON INDEPABIS LOS PROCEDIMIENTOS A QUE HAYA A LUGAR.

16.Reforzar el aprendizaje del RECICLAJE DE BASURA con la ayuda de las instituciones educativas a través de periódicos, latas, cartones, vidrios, residuos de vegetales que sirven de abono a las plantas. Promulgar campañas de conservación de la salud y prevención de enfermedades.

R.J. PROPUESTA:

DENTRO DE LAS CHARLAS EDUCATIVAS PREVISTAS, SE PROMOVERA EL

REFORZAMIENTO DEL APRENDIZAJE DEL RECICLAJE DE BASURA CON

LA AYUDA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, EN ESPECIAL DE

MATERIALES DE USO COMÚN TALES COMO: PERIÓDICOS, LATAS,

CARTONES, VIDRIOS Y RESIDUOS DE VEGETALES. ASI COMO LA

PROMULGACIÓN DE CAMPAÑAS DE CONSERVACIÓN DE LA SALUD Y

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y LA CONCIENCIACION Y

CAPACITACIÓN; SOBRE PROBLEMATICAS, TALES COMO: VIOLENCIA

INFANTIL O FAMILIAR, LA DROGADICCIÓN JUVENIL O DE ADULTOS, EL

ALCOHOLISMO, EL EMBARAZO PRECOZ Y CUALQUIER OTRA QUE

AFECTE O ALTERE LA PAZ COMUNITARIA; PARA ELLO SE ORGANIZARÁN

CON FRECUENCIA TALLERES Y ACTIVIDADES CON PARTICIPACIÓN DE

ESPECIALISTAS.

17.Fortalecer la actividad física, que contribuye a mejorar el estado de ánimo, la seguridad en sí misma y la salud integral, a través de juegos deportivos, tradicionales y populares.

R.J. PROPUESTA:

PROMOVER ACTIVIDADES DEPORTIVAS, JUEGOS TRADICIONALES Y

POPULARES Y DEMAS ACTIVIDADES QUE FORTALEZCAN LA ACTIVIDAD

FÍSICA, QUE CONTRIBUYAN A MEJORAR EL ESTADO DE ÁNIMO, LA

SEGURIDAD EN SÍ MISMOS Y LA SALUD INTEGRAL, ASI COMO TAMBEN LA

PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS.

18.Controlar el aseo de animales, en espacio abierto; el cual no debe ser al frente de casas vecinas, ni salidas de escaleras del bloque 80.

R.J. PROPUESTA:

LAS PERSONAS NATURALES O JURIDICAS TANTO PUBLICAS COMO

PRIVADAS QUE TENGAN ANIMALES EN INMUEBLES O SITIOS ABIERTOS

AL PUBLICO, TIENEN EL DEBER DE PRESERVAR LA HIGIENE Y SERAN

RESPONSABLES POR LOS RESIDUOS FECALES, DAÑOS A LAS

PERSONAS O A LAS COSAS QUE LOS ANIMALES BAJO SU CUIDO

OCASIONEN EN SITIOS PUBLICOS O PRIVADOS. IGUALMENTE SERAN

RESPONSABLES POR LOS RUIDOS MOLESTOS QUE LOS ANIMALES

PRODUZCAN EN PERJUICIO DE LA TRANQUILIDAD DE LA COMUNIDAD.

19.Exigir la instalación de transformadores de energía eléctrica a todo negocio que requiera de máquinas industriales y cavas de refrigeración para su operatividad.

20.Mantenimiento permanente del alumbrado eléctrico público.

R.J. PROPUESTA:

SE RECOMIENDA FUSIONAR LAS DOS ANTERIORES EN UNA SOLA.

SOLICITAR ANTE LOS ORGANISMOS COMPETENTES EL MANTENIMIENTO

PERMANENTE DEL ALUMBRADO ELÉCTRICO PÚBLICO. ASI COMO

SOLICITAR LA REVISIÓN DE TOMAS ELÉCTRICAS (220 W) QUE NO

CUMPLAN CON LA NORMATIVA LEGAL.

21.Obligar a la comunidad a mantener libre y limpio el canal para aguas de lluvias.

R.J. PROPUESTA:

PROHIBIR QUE SE LANCEN DESPERDICIOS Y OBJETOS AL CANAL DE LAS

AGUAS DE LLUVIAS A LOS FINES DE MANTENERLO LIMPIO Y LIBRE,

EVITANDO ASI SU DESBORDAMIENTO.

22.Atender permanentemente los problemas sociales vecinales.

R.J. PROPUESTA:

ATENDER PERMANENTEMENTE LOS PROBLEMAS SOCIALES VECINALES,

REMITIENDO A LOS ORGANOS COMPETENTES AQUELLAS

PROBLEMATICAS QUE ESCAPEN AL ALCANCE DEL CONSEJO COMUNAL

23.Promover el uso de PITOS como herramienta de seguridad en cualquier alteración del orden público. Debe crearse la cultura de concentración de vecinos afectados y llamar a la autoridad más cercana al domicilio.

R.J. PROPUESTA:

PROMOVER EL USO DE PITOS Y DEMAS MECANISMOS QUE SIRVAN COMO

HERRAMIENTAS DE SEGURIDAD Y PREVENCION DE HECHOS DELICTIVOS

EN LA COMUNIDAD O DE CUALQUIER ALTERACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO.

PARA ELLO DEBERA PROMOVERSE TAMBIEN REUNIONES PERIODICAS

DE LOS VECINOS DEL SECTOR, TOMANDO EN CUENTA LAS INICIATIVAS Y

PROPUESTAS QUE PUEDAN HACER DICHOS VECINOS AL RESPECTO

24.Exigir la obligación de responder por daños que ocasione un representado de algún vecino del sector, siendo extensivo hasta los menores de edad.

25.Exigir el pago de impuesto, cuando algún vecino del sector tenga más de dos (2) vehículos en estacionamiento del sector.

R.J. PROPUESTA:

PROHIBIR A LOS VECINOS QUE TENGAN MAS DE UN (01) VEHICULO, ASI

COMO A SUS VISITANTES, ESTACIONAR EN PUESTOS DE OTROS

VECINOS.

CONCIENCIAR A LOS VECINOS, FAMILIARES Y VISITANTES SOBRE LA

DISTRIBUCION EQUITATIVA Y JUSTA DE LOS PUESTOS DE

ESTACIONAMIENTO DE VEHICULOS, EN ESPECIAL EL RESPETO DE LOS

PUESTOS AJENOS Y EL ACCESO A LOS DE LAS CASAS Y A EVITAR QUE

LA IMPRUDENCIA EN EL ESTACIONAMIENTO DE SUS VEHICULOS SEA

CAUSAL DE IMPEDIR O REDUCIR LA LIBRE CIRCULACION Y VIABILIDAD

DE PERSONAS Y TRANSITO TERRESTRE

26.Revisión de tomas eléctricas (220 y) que no cumplan con la normativa legal.

R.J. PROPUESTA:

SE FUSIONO EN LA REGULACION JURIDICA QUE SE PROPONE EN AL

ARTIUCLO 20 DE LAS PRESENTES NORMAS

27.Promover el disfrute y uso de las instalaciones deportivas en el sector, específicamente el Estadio de Softbol “Martha Medina”.

28.Denunciar al padre o representante, por mal trato a niños menores de edad, ante el organismo competente.

R.J. PROPUESTA:

DENUNCIAR AL PADRE O REPRESENTANTE, POR MAL TRATO A NIÑOS

MENORES DE EDAD, ANTE LOS ORGANOS DE PROTECCION DEL NIÑO Y

ADOLESCENTE.

29.Colocar los recipientes de basura sobre las aceras correspondiente al inmueble de la manera más accesible al personal de recolección y con NO MAS DE UNA (1) HORA de anticipación al horario de recolección.

R.J. PROPUESTA:

SUGERIR SU ELIMINACION, YA QUE FUE FUSIONADA EN EL ARTICULO 12

DEL PRESENTE DOCUMENTO

30.Denunciar el maltrato físico y verbal a mujeres de la comunidad, ante el organismo competente.

R.J. PROPUESTA:

PROMOVER CAMPAÑAS DE DIVULGACION Y ORIENTACION A LA

COMUNIDAD EN GENERAL, SOBRE LOS NUEVOS INSRUMENTOS

JURIDICOS QUE REGULAN LA MATERIA

31.Se promoverán actividades de concientización y capacitación; la violencia infantil o familiar, la drogadicción juvenil o de adultos, el alcoholismo, el embarazo precoz y cualquier otra que afecte o altere la paz comunitaria; para ello se organizarán con frecuencia talleres y actividades con participación de especialistas.

R.J. PROPUESTA:

EL CONSEJO COMUNAL ESTARA EN LA OBLIGACION PERMANENTE DE

DICTAR CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE TEMAS RELACIONADAS A LAS

NORMATIVAS AQUÍ ESTABLECIDAS, TALES COMO: PROTECCION AL NIÑO

Y ADOLESCENTE, CONTAMINACION POR DESECHOS TOXICOS Y

SÓLIDOS, CONTAMINACION AMBIENTAL EN GENERAL, CONOCIMIENTOS

JURIDICOS SOBRE LAS LEYES MENCIONADAS EN LA NORMATIVA,

IMPORTANCIA DE LA ARMONIA EN LA CONVIVENCIA DE VECINOS. ESTA

ENUMERACION NO ES TAXATIA O EXCLUYENTE PUDIENDO DICTARSE

CUALQUIER OTRA CHARLA QUE REDUNDE EN BENEFICIO DEL VECINO.

32.Las familias que reciban temporalmente amistades, compañeros, inquilinos y familiares, deberán informarles sobre las normas de convivencia.

.

R.J. PROPUESTA:

INFORMAR A LOS VECINOS SOBRE LA IMPORTANCIA Y LA NECESIDAD DE

QUE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA SEAN DEBIDAMENTE TRANSMITIDAS

A SUS FAMILIARES, INQUILINOS, AMIGOS, VISITANTES Y OTRAS

PERSONAS QUE RECIBAN EN SUS CASAS DE MANERA TEMPORAL.

33.El Consejo Comunal no resuelve problemas personales, sólo problemas de la comunidad.

R.J. PROPUESTA:

CONCIENCIAR A LOS VECINOS SOBRE EL HECHO DE QUE EL CONSEJO

COMUNAL ATIENDE PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD, NO ASI

PROBLEMAS PERSONALES.

PARA CUALQUIER OTRA FALTA COMETIDA POR LOS VECINOS, SUS

FAMILIARES, AMIGOS, VISITANTES INQUILINOS, U OTRAS PERSONAS SE

COORDINARAN ACCIONES CON LOS ORGANISMOS COMPETENTES PARA

LAS DENUNCIAS Y SUBSANACION DEL HECHO, DE ACUERDO A LA

NORMATIVA LEGAL VIGENTE.

COMO ACTIVIDAD COMPLEMENTARÍA AL ESTUDIO QUE EN LA

ACTUALIDAD REALIZA ESTE EQUIPO DE TRABAJO, PROPONEMOS

RESPETUOSAMENTE A LA DIRECTIVA DEL CONSEJO COMUNAL QUE SE

CONSIDERE INCLUIR ENTRE SUS NORMAS DE CONVIVENCIA LAS TAREAS

QUE A CONTINUACIÓN ENUNCIAMOS, DIRIGIDAS A CREAR CONCIENCIA DE

LA IMPORTANCIA QUE REVISTE LA PROBLEMÁTICA DEL SUMINISTRO DEL

AGUA EN LA COMUNIDAD Y QUE ADEMÁS DE CONSTITUIR POLÍTICAS DE

PREVENCIÓN QUE NO DEPENDEN DE NINGÚN PRESUPUESTO

GUBERNAMENTAL, SON DE SENCILLA APLICACIÓN

DADA LA IMPORTANCIA DEL AGUA, ES NUESTRO DEBER UTILIZARLA

ADECUADA Y RACIONALMENTE, Y ASÍ AYUDAR A NUESTRO MEDIO

AMBIENTE, REALIZANDO ALGUNAS PEQUEÑAS TAREAS: 

CERRAR LAS LLAVES MIENTRAS TE ENJABONAS, TE AFEITAS O TE CEPILLAS LOS DIENTES.

NO LAVAR ACERAS, PISOS O VEHÍCULOS A "CHORRO DE MANGUERA", USA SOLO LA NECESARIA EN TOBOS.

REPORTAR CUALQUIER FUGA QUE OBSERVES EN LA CALLE, EN LOS MECANISMOS DE DEPÓSITO DE SANITARIOS, TANQUES Y DEPÓSITOS DE AGUA, REPARANDO CUALQUIER FUGA.

REVISAR PERIÓDICAMENTE EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA DE AGUA.

UTILIZAR SOLAMENTE EL AGUA ESTRICTAMENTE NECESARIA.

AL USAR LA LAVADORA, USA EL MÁXIMO DE ROPA PERMITIDO EN CADA CARGA.

NO RIEGUES EL JARDÍN DURANTE LAS HORAS DE MAYOR CALOR, EL AGUA SE EVAPORA.

CONCIENCIAR A LOS NIÑOS PARA QUE EN SUS JUEGOS NO DESPERDICIEN EL AGUA.

ESTA ENUMERACION NO ES TAXATIVA O EXCLUYENTE PUDIENDO PRACTICAR TODAS AQUELLAS MEDIDAS PREVENTIVAS QUE ESTÉN A TU ALCANCE PARA REDUCIR AL MÁXIMO EL DESPERDICIO DEL VITAL LÍQUIDO.

LAS NORMAS AQUÍ ESTABLECIDAS ENTRARAN EN VIGENCIA UN MES

DESPUES DE APROBADAS, A LOS FINES DE QUE ESE LAPSO SEA

APROVECHADO PARA CONCIENCIAR A LA COMUNIDAD SOBRE LAS

MISMAS.

POLITICAS PUBLICAS

Las políticas públicas son una disciplina de las ciencias políticas que tiene por

objetivo el estudio e implementación de los planes en las áreas de desarrollo

social como: infraestructura, educación, salud, seguridad, entre otros ., Las

Políticas Públicas son puestas en práctica por las autoridades públicas en sus

gestiones en base a la planificación del desarrollo a corto y mediano plazo y

sustentadas en la cohesión social para lograr objetivos cuantificables en función

del crecimiento de la calidad de vida de los pueblos y ciudades en los cuales se

ejecutan”.

III. POLITICA PUBLICA, PROGRAMA DE GOBIERNO Y MISION

Política Pública - Posición básica o curso de acción seleccionado por el gobierno para orientar las decisiones respecto a una necesidad o situación de interés público. Las principales fuentes de expresión de política pública son la Constitución, el Código Político, las leyes, el Programa de Gobierno y los pronunciamientos oficiales del gobierno.

Las políticas públicas definen un orden de prioridad y el ámbito de acción del gobierno en el tratamiento de los problemas o necesidades, según su naturaleza y urgencia.

Programa de Gobierno – Plan de trabajo estratégico a cuatro años del Gobernador electo para establecer las políticas públicas que dirigirán las acciones de Gobierno.

Compromisos programáticos – Prioridades del Ejecutivo para cada año fiscal, según se desprende del Programa de Gobierno.

Misión - Corresponde a la función o responsabilidad básica o fundamental de un organismo. Se refiere a la razón de la existencia de éste y a lo que lo distingue de otros. Contesta en términos generales para qué se creó el organismo, propósito, a quién sirve, objetivo principal, política e identidad institucional. Presenta el curso de acción seleccionado por el Gobierno para orientar las decisiones respecto a una necesidad o problema de interés público.

Visión – El futuro deseado. Una imagen o afirmación abarcadora y positiva de lo que se quiere lograr, de aquello en lo que queremos transformar nuestra organización.

IV. BASE LEGAL Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Base Legal – Se refiere a la Ley, Orden Ejecutiva o Resoluciones que dispongan la creación de un organismo, programa o la asignación de recursos.

Estructura Organizacional - Sistema mediante el cual se distribuyen, integran y coordinan las funciones, facultades y responsabilidades normativas, directivas, administrativas y operacionales de los organismos gubernamentales. En el presupuesto presentamos las unidades de trabajo de la organización en orden alfabético.

SUGERENCIA EN POLITICAS PUBLICAS

En el caso de desarrollo Modelo de participación comunitaria en la aplicación de políticas públicas para la problemática del agua en el sector 06 de la urbanización la Isabelica, estos argumentos son de gran relevancia en tanto permiten aclarar el papel del contexto social del individuo y de su relación con otros miembros de la sociedad y el rol que debe ejercer el Estado para lograr la participación en la plena y efectiva de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas.

De igual manera, es preciso comprender que la actuación del Estado en temas sociales, en la creación y ejecución de respuestas a las demandas sociales, debe constituirse una sólida relación con la sociedad, que permita apreciar la actuación de Estado en plena integración con la realidad.

MODELO DE MATRIZ PARA LA PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA

ORGANIZACIÓN

Matriz del marco lógico para la promoción de la participación comunitariaResumen narrativo Indicadores

verificablesMedios de verificación Supuestos básicos

Finalidad del Proyecto: Contribuir al mejoramiento de los niveles de participación de la comunidad en las tomas de decisiones

Nivel participación expresado como

Numero de personas

Registro anecdótico de reuniones y actividades

Aumento del grado de participación de los

vecinos de la comunidad del Sector 6 de la Urb.

La Isabelica

Propósito del proyecto: Aumentar el grado de participación de los a habitantes de la Comunidad del Sector 6 de la Urb. La Isabelica

Grado de participación de la comunidad en la

adquisición de compromisos

Registro anecdótico de reuniones y actividades

Promoción de la participación de los

habitantes del Sector 6 de la Urb. La Isabelica en la resolución de sus

problemas

Producto del Proyecto: Promoción de la participación de los vecinos de del Sector 6 de la Urb. La Isabelica en la solución de problemas de la comunidad

Numero de personas que participan

Registro anecdótico de reuniones y actividades

Insumos suficientes y oportunos. Adecuada. administración de los insumos Realización

adecuada de actividades

Insumos:a) Reunionesb) Mejorar el intercambio entre los miembros de la comunidad c) Compromiso familiar.d) Recursos materiales.humanos y financieros

Numero de actividades realizadas

Registro anecdótico de reuniones y actividades

Motivación de la Comunidad Compromiso de los habitantes

Matriz del marco lógico para el fortalecimiento de la organización comunitaria

Resumen narrativo Indicadores verificables Medios de verificación

Supuestos básicos

Finalidad del Proyecto: Contribuir al fortalecimiento de la Organización de la comunidad

Nivel participación expresado como Números

de personas que intervienen en la

aplicación del proyecto

Registro anecdótico de reuniones y actividades

Fortalecimiento del trabajo en equipos

Sector 6 de la Urb. La Isabelica en la

Propósito del proyecto: Fortalecer el trabajo en equipos

Grado de participación de la comunidad en la

adquisición de compromisos

Registro anecdótico de reuniones y

actividades

Relatoría de Reuniones

Promoción del trabajo en equipos del

Sector 6 de la Urb. La Isabelica en la

resolución de sus problemas

Producto del Proyecto: Promoción del trabajo en equipo

Números de personas que participan en las reuniones de trabajo Numero de conflictos resueltos Números de Equipos de trabajo

Registro anecdótico de reuniones y

actividades

Relatoría de Reuniones

Insumos suficientes y oportunos. Adecuada. administración de los insumos Realización

adecuada de actividades

Insumos:a) Reunionesb) talleres de motivación c) Incorporación de nuevos actores d) Recursos materiales.humanos y financieros

Numero de actividades realizadas

Registro anecdótico de reuniones y

actividades

Motivación de la Comunidad Compromiso de los habitantes

-----------------------------------------------------------------------------------------------

CONCLUSIONES

1. Partiendo de un diagnóstico autocrítico de la realidad sobre la participación social, parece evidente que las instituciones locales y los movimientos sociales disponen hoy por hoy de una tremenda posibilidad para transformar positivamente su realidad a través de su participación, por esto, vale la pena reflexionar sobre las ventajas de la participación y la necesidad de políticas públicas que la refuercen y promuevan.

2. La participación introduce las perspectivas de los diferentes actores sociales (sectores de base, minorías activas, agentes económicos e instituciones) en el ámbito de la planificación y la intervención y permite orientar y gestionar de forma complementaria aquellos procesos planificadores que han identificado claramente los intereses de los ciudadanos.

3. Las metodologías participativas, como herramientas complementarias del trabajo profesional en el ámbito micro-local, como un barrio, urbanización, parroquia o municipio, pueden contribuir a alcanzar el objetivo último de integración comunitaria y cohesión social.

4. El Derecho al Agua para todos, es una precondición necesaria para obtener el desarraigo de la pobreza en el mundo, por lo tanto; el reconocimiento formal de éste, es un paso fundamental en la actuación del derecho a la vida para todos.

5. La calidad de vida y la salud de las personas, incluida su supervivencia, dependen del acceso al agua, y que siendo éste un recurso natural finito, su escasez es una amenaza real para la sociedad humana; por lo tanto, el reconocimiento del agua como derecho humano, es un paso fundamental para el desarrollo de las poblaciones.

6. Por ser el acceso a los servicios básicos de agua un derecho fundamental, los Estados tienen la obligación de proveer estos servicios a la población en general, sin discriminación alguna, no pudiendo eximirse de este deber bajo la justificación de falta de recursos.

7. La participación ciudadana, a través de los Consejos Comunales, las Mesas Técnicas de Agua y otras organizaciones comunitarias relacionadas en la toma de decisiones para el suministro, uso y preservación del agua, se complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional.

RECOMENDACIONES

1. El agua dulce de la Tierra pertenece a todos y es necesario para la vida y no debe tratarse como una mercancía adquirible, negociable, fuente de beneficio o como un bien económico. El agua debe ser reconocida, antes que un bien económico, como bien común y como un derecho humano fundamental, y como tal garantizado y promovido por las autoridades públicas.

2. Al abordar el problema del acceso al agua desde una perspectiva de derechos humanos, se debe considerar necesariamente el derecho de todas las personas al agua.

3. Para destacar la relación entre el agua y la calidad de vida, se debe educar y crear conciencia sobre uso adecuado del agua, sobre el acceso a este vital líquido, sobre la necesidad de su preservación, sobre la protección del acceso a las fuentes tradicionales.

4. Para hacer realidad, sin discriminación el derecho al agua, el Estado (local, regional y nacional) deben adoptar medidas eficaces como:

4.1.- Establecer un marco normativo estable y único, que defina claramente las funciones y responsabilidades de las instituciones involucradas en la labor de dotación de servicios sostenibles de suministro de agua para la población. Esta legislación, normativa e institucionalidad debe adecuarse a la realidad y necesidades de la población.

4.2.- El Estado debe diseñar y ejecutar acciones relativas a la inversión en infraestructura, la redistribución más equitativa de las tarifas así como la elaboración e implementación de políticas públicas que aseguren la disponibilidad, accesibilidad y calidad del agua, garantizando así, el derecho humano al agua.

4.3.- Priorizar en los presupuestos participativos los programas de abastecimiento de agua asignando para ello recursos financieros, de acuerdo con la urgencia del recurso que tenga cada región o localidad en particular.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. México: Manual Moderno. (Orig. 2001).

Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453 del 24-03-2000. Caracas.

Asamblea Nacional. (2006). Ley de Aguas. Gaceta Oficial Nº 38.595 del 02-01-2007. Caracas.

Asamblea Nacional. (2006). Ley de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.806 del 10-04-2006. Caracas.

Asamblea Nacional. (2006). Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública. Gaceta Oficial Nº 38.591 del 26-12-2006. Caracas.

Asamblea Nacional. (2005). Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Gaceta Oficial Nº 38.272 del 14-09- 2005. Caracas.

Asamblea Nacional. (2006). Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. Gaceta Oficial Nº 38.388 del 01-03-2006. Caracas.

Asamblea Nacional. (2001). Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento. Gaceta Oficial N° 5.568 Extraordinario del 31-12-2001. Caracas.

Asamblea Nacional. (2006). Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.833 del 22-12-2006. Caracas.

Asamblea Nacional. (2003). Ley Orgánica de Descentralización, Desconcentración y Transferencia de Competencias del Poder Público. Gaceta Oficial Nº

37.753 del 14-08-2003. Caracas.

Asamblea Nacional. (2007). Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento. Gaceta Oficial

Nº 38.763 del 06-09-2007. Caracas.

Asamblea Nacional. (2006). Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del PoderPúblico Municipal. Gaceta Oficial Nº 38.421 del 21-04-2006. Caracas.

Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial Nº 39.335 del 28-12-2010. Caracas.

Asamblea Nacional. (1995). Decreto Nº 750 Normas sobre Vigilancia, Inspección y Control de las Obras Hidráulicas Afectadas al Servicio de Abastecimiento de Agua a las Poblaciones, Gaceta Oficial Nº 35.765.del 02/08/95. Caracas.

BALESTRINI ACUÑA, M. (1998).. Cómo se elabora el Proyecto de

Investigación. Caracas- Venezuela B.L Consultores Asociados, Servicio Editorial.

Ejecutivo Nacional. (1995). Decreto 883 Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.021 del 18-12-1995. Caracas.

Ejecutivo Nacional. (1996). Decreto Nº 1.400 Normas sobre regulación y control del aprovechamiento de los recursos hídricos y cuencas hidrográficas. Gaceta Oficial Nº 36.013 del 02-08-1996. Caracas.

Ejecutivo Nacional. (2007). Decreto Nº 5.246 Organización y funcionamiento de laadministración pública nacional. Gaceta Oficial Nº 38.654 del 28-03-2007. Caracas.

Ejecutivo Nacional. (1999). Resolución Conjunta MIC Nº 193, MSAS Nº SG-085-99 y MARNR Nº 37-A: Normas para la Prestación del Servicio de Acueductos y Recolección, Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales. Gaceta Oficial Nº 36.646del 22-02-1999. Caracas.

Ejecutivo Nacional. (1998). Resolución MARNR Nº 209 Normas Generales para el Proceso de Transferencia del Servicio de Agua Potable y Saneamiento por

parte de las Hidrológicas Regionales a los Municipios. Gaceta Oficial Nº 36.446 del 05-05-1998. Caracas.

Ejecutivo Nacional. (1998). Resolución MSAS Nº SG-018-98 Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable. Gaceta Oficial Nº 36395 del 13-02-1998. Caracas.

Año Internacional del Agua Dulce 2003. Recuperado en www.wateryear2003.org/es

López de Caballos, P. (1989).Un método de Investigación-Acción Participativa Ed. Popular. Madrid.

Rodríguez-Villasante, T. (1998). Del Desarrollo Local a las Redes para Mejor Vivir Ed. Lumen. Buenos Aires.

Universidad Católica de Colombia (2002). Guía para la elaboración y presentación de trabajos escritos basada en las normas APA. Manuscrito no publicado, Bogotá.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

ANEXO Nº

Carta sobre el Agua

Acabo de cumplir los 40, pero mi apariencia es la de alguien de 55, tengo serios problemas renales porque bebo muy poca agua. Creo que no me queda mucho tiempo. Recuerdo cuando tenía 15 años, todo era muy diferente. Había muchos árboles en los parques, las casas tenían hermosos jardines y... yo podía disfrutar de un baño de regadera hasta por una hora, ahora usamos toallas empapadas en aceite mineral para limpiar la piel; antes todas las mujeres lucían su hermosa cabellera; ahora debemos afeitarnos la cabeza para poder mantenerla limpia sin agua; antes mi padre lavaba el auto con el chorro de la manguera, los niños de ahora ni siquiera saben para que sirve una manguera.

Recuerdo que había muchos anuncios que decían: "CUIDA EL AGUA", "EL AGUA ES FUENTE DE VIDA, CUÍDALA", aparecían en la radio, la televisión, periódicos pero nadie los tomaba en cuenta....... pensábamos que el agua jamás se podía terminar, más ahora, todos los ríos, presas, lagunas y mantos acuíferos están irreversiblemente contaminados o agotados; la cantidad de agua indicada como ideal para beber eran de ocho vasos al día por persona adulta, yo solo puedo beber medio vaso, la ropa es desechable, con lo que aumenta grandemente la cantidad de basura, hemos tenido que construir de nuevo letrinas, como en el siglo pasado.

Yo vivía en el desierto cuando niño pero nos mudamos por la falta de agua. Al principio la llevaban de muy lejos en camiones cisterna, pero era muy costosa y solo los ricos podían pagarla. La gente de pocos recursos tomaba agua contaminada. Muchísimos murieron de infecciones gastrointestinales, enfermedades de la piel y de las vías urinarias. No hay industrias, ni talleres, por lo tanto hay desempleo. De los pocos lugares para trabajar hoy son las plantas desalinizadoras, donde algunos obreros prefieren recibir agua potable en vez de salario. Existen asaltos con el único propósito de apoderarse del aljibe (cisterna) con agua.

La tasa de mortalidad entre niños y ancianos es enorme a causa de problemas renales, deshidratación, enfermedades vírales e infecciosas, mis padres y dos de mis hijos ya no están conmigo por esas causas. La comida es 80% sintética. Por la resequedad de la piel una joven de 20 años luce como de 35. Los científicos investigan, pero no hay solución posible, no se puede fabricar agua, el oxígeno también se ha degradado por falta de árboles lo que ha disminuido el coeficiente intelectual de las nuevas generaciones. Se ha alterado la morfología del espermatozoide de muchos individuos, como consecuencia nacen niños con insuficiencias, mutaciones y deformaciones.

El gobierno incluso nos cobra por el aire que respiramos: 137 m3 por día por habitante adulto. La gente que no puede pagar es arrojada de las "zonas ventiladas" que están dotadas de gigantescos pulmones mecánicos que funcionan con energía solar, no es de buena calidad pero se puede respirar, la edad promedio es de 40 años. En algunos países quedan manchas de vegetación que es fuertemente custodiado por el ejército, el agua se ha vuelto un tesoro muy codiciado, más que el oro o los diamantes. Aquí en cambio, no hay árboles porque casi nunca llueve, y cuando llega a registrarse una precipitación es de lluvia ácida. Las estaciones del año han sido severamente transformadas por las pruebas atómicas que se hicieron en el siglo XX, entre otras causas.

Se advirtió entonces que había que "cuidar el medio ambiente", cuando mi hija pide que le hable de cuando era joven le describo lo hermoso que eran los bosques, le hablo de la lluvia, de las flores, de lo agradable que era bañarse y poder pescar en los ríos y embalses, beber toda el agua que quisiera, lo saludable que era la gente; ella me pregunta: "Papá, ¿Por qué se acabó el agua?.................." Entonces, siento un nudo en la garganta, no puedo dejar de sentirme culpable, pertenezco a la generación del derroche, hace apenas 25 años se nos advirtió "GOTA A GOTA, EL AGUA SE AGOTA" y no quisimos tomarlo en serio. Ahora nuestros hijos pagan un alto precio, por favor!. Cuidemos el agua y la energía, hagámoslo por y para nuestros hijos!!

ANEXO Nº

Distribución del Agua de la Tierra.

Distribución del Agua de la Tierra. PNUMA. 2003

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (PNUMA)